Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Baena Arqueológica 21

2024, Boletín del Museo Histórico de Baena

BAENA arqueológica BOLETÍN INFORMATIVO DEL MUSEO HISTÓRICO MUNICIPAL DE BAENA (Córdoba) SUMARIO Editorial ............................1 Actualidad ........................2 Museo.............................2 Torreparedones .............15 Baena en otros Museos Ajuar funerario ibérico de Torre Morana ............33 La pieza del trimestre Placa cerámica decorada visigoda .........35 EDITA EXCMO. AYUNTAMIENTO DE BAENA (Córdoba) Museo Histórico Municipal Casa de la Tercia C/ Santo Domingo de Henares, 5 14850 BAENA (Córdoba) Tel.: 957 67 19 46 museohistorico@ayto-baena.es TEXTOS José A. Morena López FOTOGRAFÍAS Archivo Museo Histórico Municipal CONSULTA LOS NÚMEROS ANTERIORES EN: uco-es.academia.edu/ JoséAntonioMorena Torreparedones Parque Arqueológico DEP. LEGAL: CO–588–2007 ISSN: 1887–732X Nº 21 • 2023 EDITORIAL de équidos, que proceden de Torreparedones y que tienen el mismo significado que los exvotos antropomorfos o los anatómicos. Además, en la urante 2023 ha continuado una intensa sala V dedicada a Roma, se ha instalado el altar actividad relacionada con el patrimonio anepígrafo que se recuperó en la excavación de arqueológico baenense, especialmente, la curia del foro de Torreparedones. Por lo que respecta al yacimiento de Torrey como viene siendo habitual, en el yacimiento de Torreparedones. El Museo ha incrementado paredones hay que resaltar la consecución de sus fondos con varias donaciones que inclu- una reivindicación histórica, la mejora del cayen piezas de época ibérica y romana: urnas mino de acceso que se encontraba en muy mal de cerámica con decoración pintada a base de estado, gracias a una subvención de la Junta de motivos geométricos y diversas piezas metáli- Andalucía, dentro del “Plan Itinere” de mejora cas romanas de uso domético; destaca tambien de caminos rurales. En 2023 el Ayuntamiento la recuperación de un molino romano de aceite, de Baena firmó sendos convenios de colaboración, uno con la Universidad de Córdoba para en el paraje de Vela, del tipo trapetum. eI I Curso Internacional de Arqueología El Museo ha servido como escenario, Experimental “Producción y soplado especialmente, el patio central del de vidrio medieval”, bajo la dirección mismo, para llevar a cabo diversas académica de los profesoactividades como la enres Ricardo Córdoba trega de varios prede la Llave, de la mios o la difusión Universidad de de talleres como el Córdoba y Chloe de los abanicos de N. Duckworth de Carmeli Piernagorla Newcastle Unida. Por otro lado, se versity, mientras que han organizado varias el segundo se firmó con la exposiciones en la sala IX Universidad de Cardiff para destinada a tal fin: “Paisajes la investigación del yacimienno intervenidos: en las entrato de Torreparedones, estudio ñas del silencio”, “Reencuentro que realizó Santiago Guillacon la pintura” y “Arquitectura món Dávila, investigador preandalusí: espacios y miradas”, doctoral de los departamenesta última organizada por la tos de Historia y Zoología de Fundación Pública Andaluza la Universidad de Córdoba. En “El Legado Andalusí”, en coel yacimiento se han ejecutado dilaboración con el Excmo. Ayuntaversas obras en la zona de servicios miento de Baena. Destacar también de las termas orientales y en el foro: la presentación de las representaedícula de la Concordia, muro fronciones teatrales llamadas “Dionisíacas tal de la tribuna del templo, curia y Rurales” a cargo de la compañía Busto de la diosa pavimento de la plaza; asimismo, cordobesa La Vidriera Teatro, y la se ha concluido otra actuación en el primera de ellas “Miles Gloriosus”, Minerva. templo logrando recuperar la cota de Plauto. Con motivo de la celebración del Día de los Museos se presentó una guía original del suelo elevando las cimentaciones del parque arqueológico de Torreparedones den- conservadas con una terminación de gravas de tro de la colección “BaenaCultura” y también diversos colores para señalar la situación de los un gran cartel, colocado en la sala VII.2, con in- muros de la cella y las columnas. Las visitas, formación del tesoro andalusí de La Amarguilla tanto al Museo como a Torreparedones, se han que se conserva en el Museo Arqueológico de incrementado de una manera notable, destacando en el segundo caso las realizadas con motivo Córdoba. El Museo ha incrementado su colección per- de las “Dionisíacas Rurales”. En el apartado de “Baena en otros Museos” manente con la instalación de una nueva vitrina en la sala I con diversas piezas de época ibérica se incluyen varias piezas de dos tumbas ibéricas y carteles explicativos, mapas e ilustraciones halladas en Torre Morana, una urna cineraria de relacionadas con ellas. La mayor parte corres- cerámica, un puñal de hierro de antenas atroponde a urnas cerámicas decoradas con motivos fiadas y dos puntas de lanza también de hierro geométricos en color rojo, así como cuencos y (moharras) que se conservan en el Museo Hisplatos, piezas que servían como vajilla de mesa tórico Munipal de Priego de Córdoba, mientras pero que, en último término, se utilizaban como que la “Pieza del Trimestre” trata sobre una plarecipientes para acoger las cenizas de los di- ca cerámica decorada de época visigoda. D funtos tras su cremación. También se exponen varios exvotos ibéricos zoomorfos, con figuras El Director del Museo José A. Morena BAENA arqueológica | 1 ACTUALIDAD Vista parcial de la Sala V dedicada a Roma. MUSEO █ Gestión de fondos Durante el año 2023 se han incorporado al Museo varios lotes de piezas procedentes de donaciones, así como de algunas piezas de las excavaciones realizadas en el parque arqueológico de Torreparedones. Uno de los lotes corresponde a diversas piezas de las épocas ibérica y romana que, al parecer, proceden de una zona no determinada de la campiña cordobesa; se trata de cerámicas ibéricas de pasta gris con decoración estampillada y otras con decoración pintada en rojo con motivos geométricos (una urna globular y un vaso troncocónico tipo kalathos), mientras que las piezas romanas corresponden a contenedores metálicos (olla, sítula, jarro y platos). Otro lote corresponde a una pieza de un molino romano rotatorio, en concreto, la pieza fija o meta con una serie de acanala2 | BAENA arqueológica duras y otro a varias urnas cerámicas ibéricas pintadas que se usaron como contenedores cinerarios en la necrópolis oriental de Torreparedones, que fueron recuperadas con motivo del control arqueológico de movimientos de tierra realizado en apoyo a la construcción del centro de recepción de visitantes en 2021. También hay que reseñar el lote compuesto por dos fragmentos de exvotos zoomorfos ibero-romanos, Vajilla metálica romana de cocina. de un hallazgo superficial producido en la misma zona en la que se había llevado una excavación de urgencia en 2020. Por último, cabe reseñar varias piezas descubiertas casualmente en la finca Vela del término municipal de Baena que pertenecen a un molino romano de aceite del tipo trapetum, en concreto, el mortarium (dos fragmentos) y la mitad de uno de los orbes que tenían este tipo de molinos. Mortarium de un molino romano de aceite (trapetum). █ Actividades de difusión Entre las actividades llevadas a cabo en el Museo podemos citar las siguientes. En primer lugar, las exposiciones que se celebraron entre los meses de marzo y junio, la titulada “Paisajes no intervenidos: en las entrañas del silencio”, entre el 31 de marzo y el 30 de abril”, consistente en una muestra de fotografías de diversas cuevas andaluzas, a cargo de Paco Hoyos, natural de Castro Urdiales (Cantabria), aficionado a la espeleología y a la fotografía de naturaleza, especialmente, la relacionada con las cuevas. En la inauguración estuvieron presentes además del autor, el concejal de Agricultura y Medio Ambiente Juan José Castro y José Antonio Mora, presidente de la Sociedad Espeleológica de Baena (GAEA), quien agradeció a Paco Hoyos su colaboración y a también a Miguel Forcada, director del Patronato Municipal Adolfo Lozano Sidro de Priego, la cesión de algunas de las fotografías expuestas. Como bien expresaba el autor: “La fotografía de cuevas es todo un reto. Es la luz la que forma las imágenes en nuestra retina, algo que no existe en las Fragmentos de exvotos zoomorfos de época ibero-romana. cuevas. Es precisamente la falta de luz, la que hace tan misteriosas a las cuevas… No es fácil plasmar en el sensor de la cámara aquello que ves y mucho menos cuando no lo ves o lo ves con poca luz… Al final la habilidad para iluminar se convierte en un arte, hasta el punto de que al uso de los falshes en largas exposiciones, se le llama pintar”. El concejal de Cultura Francisco Javier Vacas expuso en el folleto edi- Urnas cinerarias de tradición indígena de Torreparedones. tado para la ocasión que el hecho de acoger esta exposición en Baena y hacerlo en un entorno tan emblemático como es el Museo Histórico era un honor y un deber para acercar, no sólo a los amantes de la espeleología, sino también a los de la naturaleza, al ámbito educativo y al público en general, este rico patrimonio natural que atesoran estos espacios tan poco protegidos de la geografía subterránea andaluza. José Antonio Presentación de la exposición “Paisajes no intervenidos: en las entrañas del silencio”. De izquierda a derecha: José Antonio Mora, Paco Hoyos y Juan José Castro. BAENA arqueológica | 3 Inauguración de la exposición “Reencuentro con la Pintura”. De izquierda a derecha: Francisco Javier Vacas, Nicolás Fernández, Livia Yolanda Molina y Cristina Piernagorda. Mora expuso las cualidades que atesoraba el autor de la exposición, fundamentales para lograr éxito en esta disciplina: la paciencia, la resistencia y el conocimiento técnico del material necesario. En el mes de mayo, en concreto el día 18, se celebró la exposición “Reencuentro con la Pintura” de Livia Yolanda Molina-Bailén que estuvo al público del 7 al 28 de mayo, en la planta segunda del Museo Histórico Municipal de Baena. La exposición, contó con la colaboración de la Fundación de la Caja Rural de Baena, mostraba de forma introspectiva un análisis de esa expresión artística que es la pintura, a la que la autora había dedicado muchos años de su vida. Partiendo de las enseñanzas de su tío D. Juan Antonio Bailén, Livia Yolanda vierte y proyecta en su obra grandes dosis de sensibilidad y delicadeza, reflejada en la paleta de colores, luces y sombras que confieren a sus obras un gran dinamismo, movimiento y fuerza, así como una sensación de profundidad y relieve. Como homenaje a su tío, la autora ha querido que numerosas obras suyas estén presentes también en 4 | BAENA arqueológica la muestra. Livia Yolanda es diplomada en magisterio y especializada en Educación infantil, habiendo ejercido en el Colegio Valverde y Perales de Baena durante casi 40 años; en la actualidad es vocal de la fundación Caja Rural de Baena, que preside D. Nicolás Fernández, entidad que ha colaborado en la exposición; ha expuesto sus obras en diversas exposiciones en la sede de la Sociedad Cultural “Amigos del Arte” de Baena, en el Banco Bilbao y en el Palacio de la Merced donde se encuentra la Diputación Provincial de Córdoba. Por su parte, D. Juan Antonio Bailén García, fallecido hace años, fue un artista polifacético, dibujante publicitario en los periódicos Córdoba, Ideal y Jaén, director de la Sociedad Cultural “Amigos del Arte” de Baena, maestro industrial y profesor emérito de la Escuelas SAFA de Baena, autor de numerosos artículos de historia y arqueológica y de varios libros de la misma temática, cronista oficial de Baena desde 1971 hasta su muerte y miembro de la Real Academia de Córdoba y de la Academia de Ciencias, Artística y Literaria de Jaén. Gran parte de su obra (hoy en manos de particulares) pudo ser reunida por su sobrina para engrandecer esta exposición. Por último, en el mes de junio se celebró la exposición “Arquitectura andalusí: espacios y miradas”, organizada por la Fundación Pública Andaluza “El Legado Andalusí“ y el Excmo. Ayuntamiento de Baena. La muestra recorre con fotografías de gran formato algunos ejemplos de ese pasado de al-Andalus que muestra palacios, alcazabas, castillos, murallas, mezquitas, torres, alminares, baños, aljibes, etc. tanto de pequeños núcleos poblacionales como de las grandes urbes del momento. La mayor parte de esos edificios construidos entre los siglos VIII y XV, durante todo el período andalusí, ofrecen valiosa información sobre cómo fue la cultura en la que surgieron: técnicas constructivas, materiales, motivos decorativos, urbanismo. Los ejemplos de esa arquitectura son muy variados y los hay de todos los períodos (omeya, taifa, almorávide, almohade, nazarí…). Además de las fotografías, la exposición muestra maquetas de edificios o elementos decorativos Cartel de la exposición “Arquitectura andalusí: espacios y miradas”. Foto de familia de los premiados en el concurso “Navegando por el Mar del Cancionero”. arquitectónicos y diversos grabados originales del siglo XIX. Como ejemplos significativos podemos señalar los siguientes: una reproducción de carpintería hispanomusulmana de lazo, un atanor de cerámica para la canalización del agua, utillaje empleado en diversas técnicas constructivas, fragmentos de alicatados y reproducción de yesería del patio de los arrayanes del palacio de la Alhambra. Por otro lado, y como suele ser habitual, el patio del Museo acogió diversos eventos. El día 7 de junio se hizo entrega del I premio literario infantil “Navegando por el Mar del Cancionero” en un acto celebrado en el patio central del Museo en el que estuvieron presentes el concejal de Cultura Javier Vacas y el director de la Fundación Centro de Documentación Juan Alfonso de Baena Manuel Cortés. Los ganadores del concurso fueron Ana Cortés Doblado (1er premio) del colegio Espíritu Santo y David González Molina del colegio Espíritu Santo, Jamila Chaiboud Moreno (2º premio) del colegio Juan Alfonso de Baena y David González Molina (3er premio) del colegio Espíritu Santo. El sábado 17 de junio tuvo lugar en el patio del Museo la entrega del III Premio Internacional de Poesía Joven “Poeta José Antonio Santano” que recayó en Edwin F. Figueroa Acevedo, joven poeta de Puerto Rico, con su obra “Los blandos abismos de la carne” editado por Colección Calíope. El premio consistió en la entrega de una estatuilla y la edición de la obra. Los miembros del jurado, formado por Alfonso Berlanga Reyes, Francisco López Barrios, Andrés París Muñoz, Francisco de Posadas Garrido Flores y el propio poeta de Baena que lleva el nombre de este concurso José Antonio Santano, destacaron del ganador su capacidad para condensar el pensamiento poético y conseguir una poesía esencial de gran complejidad. El acto estuvo presidido por la recién nombrada alcaldesa de Baena y senadora del reino de España María Jesús Serrano, el presidente de la Fundación Caja Rural de Baena Nicolás Fernández, la próxima Delegada de Cultura Ana Cruz y el citado Francisco Garrido como miembro del jurado. El acto estuvo amenizado por la joven pianista Inmaculada Sánchez Moreno que interpretó tres piezas del compositor francés, impresionista Claude Debussy. En el mes de julio el patio del Museo fue el escenario del programa de Canal Sur “Andalucía Directo” que estuvo grabando la labor que Carmeli Piernagorda hace de Jurado y autoridades en la entrega del III Premio Poesía Joven “José Antonio Santano”. BAENA arqueológica | 5 Carmeli Piernagorda con sus abanicos en el patio del Museo. los abanicos en los que plasma un amplio repertorio de temas, sobre todo, los florales, aunque en este caso y con motivo de una muestra que tenía en la Oficina de turismo, se había centrado en los temas musicales, instrumentos y notas. Ya en el mes de noviembre se presentaron en el patio del Museo las llamadas “Dionisíacas Rurales” que tendrían lugar en el yacimiento de Torreparedones, en concreto, en el foro. La Delegada de Cultura Ana Cruz explicó que las Dionisíacas rurales eran unas fiestas romanas que tenían lugar en el mes de Poseidón para propiciar la fertilidad de los campos, fiestas que incluían festivales de teatro; la presentación se completó con la lectura dramatizada de la obra Ayax del poeta trágico griego Sófocles. Serían cuatro obras que pondrían en escena la compañía de teatro cordobesa La Vidriera, la primera de la cuales se tuvo que representar en el patio del Museo debido a la lluvia, titulada Miles Gloriosus o El Soldado Fanfarrón del dramaturgo latino Plauto. Hasta el mes de marzo de 2023 estuvo abierta la exposición titulada “Cambio de Era. Córdoba y el Me- Lectura dramatizada de la obra Ayax del autor griego Sófocles. 6 | BAENA arqueológica diterráneo Cristiano”, organizada el Ayuntamiento de Córdoba, a la que el Museo de Baena prestó dos piezas destacadas de su colección: el anillo de oro de Sabina y el cazo de bronce de Nico. La exposición sirvió de escaparate para Baena ya que en dicha muestra participaron un buen número de instituciones museísticas nacionales (Museo Nacional de Arte Romano de Mérida, Museo Arqueológico Nacional de Madrid, Museo de Santa Cruz de Toledo, Museo de Bellas Artes de Bilbao, Museo Arqueológico de Córdoba, Museo de Cádiz, Museo de Almería, Museo de Salamanca y Museo de Historia de Valencia entre otros) y extranjeras (Museos Vaticanos, Museo Nacional de Cartago, Museo Nacional Romano, Museo de Arqueología de Lisboa, Museo de Narbona, Museo de Arlés y Museo Arqueológico Nacional de Florencia entre otros) y donde se expusieron piezas sobresalientes relacionadas con el Cristianismo en todo el ámbito mediterráneo como, por ejemplo, la hebilla de cinturónrelicario de San Cesario de Arlés con representación del Santo Sepulcro, la estatua de Cristo sentado del Museo Nacional Romano, el emblema musivo con “Dama de Cartago” del Museo Nacional de Representación de la comedia Miles Gloriosus de Plauto. el libro “Torreparedones (Baena, Cartago, el retrato del emperador Córdoba). Guía del Parque ArConstantino del Museo Arqueoqueológico” cuyo autor es José lógico de la Abadía de San Nilo, Antonio Morena y dentro de la la estatua del Buen Pastor de la colección “BaenaCultura”. El Casa de Pilatos de Sevilla o la trabajo, financiado por el Ayunplaca nicho con crismón y alfa y tamiento de Baena e impreso por omega relacionada con el ajuar Gráficas Cañete recoge, en una litúrgico vinculada a la iglesia edición cuidada y de pequeño episcopal de San Vicente en la formato, un resumen de todas mezquita de Córdoba, etc. las actuaciones llevadas a cabo También en el mes de marzo, el en el yacimiento desde que el IES Luis Carrillo de Sotomayor consistorio baenense comenzó el y el Museo Histórico de Baena proyecto de crear un parque arfueron los dos escenarios, en doqueológico allá por el año 2006. ble sesión de mañana y tarde, en Datos de interés, toponimia, hislos que el Enlace Europe Direct toriografía, devenir histórico del ‘Andalucía Rural’ de Adegua cesitio por épocas, alguna curiosilebró la primera de las mesas redad como la leyenda de los tesodondas que habían organizado en ros del rey Pompe y una biblioel marco del Proyecto Europeo grafía selecta “para saber más”. “Rural Citizens Labs 4 EU”. En A continuación, se procedió a estas mesas redondas participaron los alumnos de 4º de ESO y Vitrina con las piezas prestadas por el Museo otra presentación, en este caso, de Baena para la exposición “Cambio de Era. de un panel de grandes proporBachillerato de los centros de la Córdoba y el Mediterráneo Cristiano”. ciones, y a todo color, titulado comarca junto a distintos repre“El tesoro califal de la Amarguisentantes y profesores de orgarrollaron los días 19 viernes, 20 lla y su ocultación esperando tiemnizaciones socias de este proyecto en zonas rurales de Eslovenia, Ru- sábado y 21 domingo con jornadas pos mejores” colocado en la sala manía y Francia con el objetivo de de puertas abiertas a los distintos VII dedicada a la época visigoda y “intercambiar ideas y experiencias recursos turísticos del municipio: musulmana. La finca de La Amarpara potenciar el empoderamiento Museo Histórico Municipal, Mu- guilla se encuentra a unos 5 km del rural y luchar contra la despobla- seo del Olivar y del Aceite, Castillo casco urbano de Baena, próxima al ción en estas zonas”. Por la mañana de Baena y Parque Arqueológico término municipal de Luque. En diy en colaboración con el IES ‘Luis de Torreparedones. El 19 viernes cho paraje, y de forma fortuita, se Carrillo de Sotomayor’, tuvieron se presentó en el Museo Histórico halló un conjunto de piezas de orlugar en las aulas de este centro un primer debate centrado en el tema de la desinformación, las ‘fake news’ y su impacto en la sociedad europea a distintos niveles, continuando en una segunda sesión de tarde celebrada en el Museo Histórico y Arqueológico a la que se unieron alumnos de otros centros de Secundaria y Bachillerato de la comarca y distintas entidades para reflexionar sobre posibles soluciones en la lucha contra la desinformación. Por otro lado, y como en años anteriores, se celebró el Día Internacional de los Museos que tiene como fecha de referencia el 18 de mayo y el lema concreto “Museos, Sostenibilidad y Bienestar”. Las actividades se desa- Alumnos y profesores asistentes del Proyecto Europeo “Rural Citizens Labs 4 EU”. BAENA arqueológica | 7 El director del Museo junto al panel informativo del tesoro de La Amarguilla. febrería andalusí que conformaban un auténtico tesoro que se expone hoy día en el Museo Arqueológico y Etnológico de Córdoba. La cantidad, calidad y estado de conservación de las piezas lo convierten en el tesoro más importante de cuantos se conocen hasta la fecha, con la particularidad de que no contiene monedas, algo que sí ocurre en otros tesoros. Debió ser escondido a comienzos del siglo XI durante los tiempos convulsos de la fitna, la guerra civil que tuvo lugar entre los años 1009 y 1031 y que supuso el fin del Califato de Córdoba con el derrocamiento del califa Hisham II y la aparición de los reinos de Taifas. El tesoro se fabricó con la técnica de la filigrana y el granulado y está compuesto por un total de 623 piezas: 98 de oro, plata y plata sobredorada, 17 cuentas de cuarzo y cristal de roca, otras 4 de coral rosa, 31 de pasta de vidrio de distintos colores y 476 aljófares o perlas de río. Contiene varios pares de ajorcas (brazaletes o pulseras), arracadas (pendientes), anillos, cadenitas, brácteas (apliques), tutes (separadores), alfileres y colgantes. El Día Mundial del Turismo que se celebró el 27 de septiembre también hubo jornada de puertas abiertas en los museos del municipio y en el castillo (día 23, 24, 26 y 27) y se llevaron a cabo unas visitas tea8 | BAENA arqueológica Cartel del Día Internacional de los Museos 2023. Representación de la leyenda “El anillo de la duquesa” en el Museo. Grupo asistente a la visita teatralizada organizada por la asociación “Victoria Augusta”. tralizadas en el Museo como hizo la asociación “Victoria Augusta” para conocer en forma de relato histórico los tesoros que guarda el Museo Histórico mediante la narración de un personaje relacionado con la dinastía Julio-Claudia. El día 22 también hubo visitas teatralizadas por la Almedina de la mano de la Escuela Municipal de Teatro, con la representación de varias leyendas “El anillo de la duquesa” y “Las emparedadas”, partiendo del propio Museo Histórico. Boletín nº 20 de Baena Arqueológica. También se publicó un nuevo ejemplar del boletín Baena Arqueológica del Museo que reunía en el número 20 las memorias de los años 2020, 2021 y 2022, los dos primeros marcados por la epidemia del Covid. Por ello, se trata del boletín más voluinoso con sus 48 páginas que además de las secciones de actualidad referidas al Museo, a Torreparedones y a la Almedina, incluye una reseña del tesorillo de dirhames califales de La Valeriana que se conserva en el Museo Arqueológico de Alicante y la inscripción funeraria de Marco Calpurnio Vernio, un seviro augustal que desempeñó su cargo en la ciudad romana de Torreparedones y que puede verse en la sala V del Museo Histórico de Baena. █ Moción sobre depósito de materiales en los museos locales La Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba, a la que pertenece el Museo Histórico de Baena, presentó con motivo del problema existente de los depósitos de materiales que afecta a nuestros museos locales desde el 2005, una solicitud sobre los materiales arqueológicos y paleontológicos, para que fuese tratada, aprobada y trasladada a la Consejería de Turismo, Cultura y Deporte de la Junta de Andalucía, por cada Ayuntamiento. En la misma se proponía un cambio de la legislación vigente en esta materia, de cara a conseguir que cada museo local, inscrito en el Registro Andaluz de Museos como es el caso de Baena, pudiera ser receptor directo de este tipo de bienes, procedentes de tu territorio más inmediato, y que, en la mayoría de las ocasiones, proceden de intervenciones arqueológicas regladas y sufragadas por las propias arcas municipales. La moción se trató en el pleno de la corporación municipal correspondiente al mes de julio de 2023, siendo aprobada por unanimidad y trasladado el acuerdo a la Consejería de Turismo, Cultura y Deporte de la Junta de Andalucía y a la propia Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba. █ Incremento de la exposición permanente del Museo El Museo ha visto incrementada su exposición permanente con la instalación de una nueva vitrina en la sala I, gracias a una subvención del Plan Córdoba 15, que viene a completar la exposición permanente con piezas de gran interés que se encontraban almacenadas y que no podían ser expuestas por falta de espacio. La vitrina es de grandes dimensiones y sigue el mismo modelo de las ya existentes ocupando el ángulo noroeste de dicha sala. En ella se han expuesto diversas piezas de época ibérica y carteles explicativos, mapas e ilustraciones relacionadas con ellas. La mayor parte corresponde a urnas cerámicas decoradas con motivos geométricos en color rojo, así como cuencos y platos, piezas que servían como vajilla de mesa pero que, en último término, se utilizaban como recipientes para acoger las cenizas de los difuntos tras su cremación en el caso de las urnas que solían taparse con otra pieza cerámica, un plato o cuenco. También se exponen en la vitrina varios exvotos ibéricos zoomorfos con figuras de équidos, tallados en piedras calizas locales, que proceden del yacimiento de Torreparedones y que tienen el mismo significado que los exvotos antropomorfos Nueva vitrina colocada en la sala I con piezas de época ibérica. BAENA arqueológica | 9 edificio, se amortizó como material de construcción. Estuvo diseñado para ser adosado a una pared ya que una de sus caras estaba desbastada toscamente y presenta en el coronamiento el focus con huellas de fuego lo que demostraría que se utilizó para quemar incienso seguramente al inicio de las asambleas que los decuriones celebraban en la curia. █ Dedicada una sala del Museo al artista local Francisco Ariza Altar anepígrafo original de la curia de Torreparedones. o los anatómicos, es decir, ofrendas hechas a los seres sobrenaturales, en este caso, a una divinidad protectora de estos animales que tan importantes fueron en la Antigüedad, en cumplimiento de una promesa. Además, en la sala V dedicada a Roma se ha instalado el altar anepígrafo que se recuperó en la excavación de la curia del foro de Torreparedones. Se trata de una pieza de gran interés pues se cree que era el altar originario de la curia augustea pero que, tras una reforma del El día 3 de agosto tuvo lugar el acto de homenaje a D. Francisco Ariza Arca por parte del -ayuntamiento de Baena al dedicarle una de las salas y rotularla con su nombre, en concreto, la sala V dedicada a Roma. Y ello obedece a que entre las donaciones más significativas que se han realizado al Museo destaca la aportada por D. Francisco Ariza Arca, quien durante años había ido formando en su casa ubicada en C/ Arco Oscuro, 5 de Baena, una importante colección. Está compuesta por un total de 467 piezas que abarca un amplio espectro cronológico, desde el Neolítico hasta la Época Moderna, pasando por la Edad del Cobre, Bronce Final y Período Orientalizante, Época Ibérica, Romana, Visigoda, Árabe, Bajomedieval Cristiana y Moderna. La mayor parte de las piezas donadas se encuentran en la exposición permanente y en sus respectivas vi- Autoridades y homenajeado en la dedicatoria de una sala del Museo. 10 | BAENA arqueológica trinas y/o soportes destinados a las piezas de mayor tamaño. De todas las piezas cabría destacar, por su carácter de unicum, el prótomo de un jabalí de época ibérica (siglos V-IV a.C.), tallado en piedra caliza local, y de probable finalidad funeraria, que fue publicado por quien suscribe en el nº 15 de la revista Anales de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Murcia con el título “Escultura zoomorfa ibérica: a propósito del jabalí del Museo Arqueológico de Baena (Córdoba)”. En el acto, al que acudió un numero público y que estuvo amenizado por la música de Antonio Jesús Aguilera y Rafael Gutiérrez (guitarra española y chelo), estuvieron presentes la alcaldesa de Baena María Jesús Serrano, la concejala de Cultura Ana Cruz, el concejal del Centro Histórico David Bazuelo y los concejales Juan José Castro y Javier Vacas y, por supuesto, el homenajeado Paco Ariza y sus familiares. La alcaldesa recordó que este homenaje venía a sumarse al que ya le dedicó el ayuntamiento en 2012 cuando fue nombrado “hijo predilecto” de Baena por la corporación municipal a propuesta del Grupo Cultural “Amador de los Ríos”. El director del Museo José Antonio Morena reconoció la importancia de la donación realizada por el Sr. Ariza Arca en el año 1998 pues resultó crucial para incrementar los fondos fundacionales de la institución museística que pudo abrir sus puertas en el mes de febrero de 1999. Visita del colegio SAFA–La Milagrosa. █ Visitas al Museo Durante el año 2023 han sido numerosas las visitas tanto de grupos (asociaciones, colegios, etc.) como de particulares que se han acercado para conocer los fondos que atesora el Museo Histórico de Baena. Colegios locales de SAFA– La Milagrosa, SAFA Baena, IES Luis Carrillo de Sotomayor o CEIP Valverde y Perales. Otros grupos acudieron con motivo del Día de los Museos y del Día Mundial del Turismo y también con motivo del encuentro comarcal de mujeres. Grupos destacados fueron el perteneciente al Centro Intergeneracional UCO–Lucena y al procedente de la Universidad de Colonia (Alemania). Visita de SAFA Baena. BAENA arqueológica | 11 Visita del colegio Valverde y Perales. Cruz Roja de Baena. 12 | BAENA arqueológica Alumnos de 1º de Bachillerato de Patrimonio Artístico y Cultural de Andalucía. Cruz Roja Córdoba. Grupo de Jerez de la Frontera. BAENA arqueológica | 13 Centro Educación Permanente Los Olivos de Bailén. Alumnos del Centro Intergeneracional de la UCO-Lucena. Universidad de Colonia (Alemania). 14 | BAENA arqueológica TORREPAREDONES El horario de apertura del parque arqueológico cambió desde el mes de octubre y desde entonces abre de miércoles a domingo de 10 h a 14 h con el cierre del acceso a las 13 h. Lunes y martes cerrado. Tras concluir la obra de reparación del camino de acceso al yacimiento y finalizar los trabajos de consolidación, restauración y puesta en valor del 1,5% del Ministerio de Fomento, así como también la primera fase de la obra realizada en el templo del foro, el parque arqueológico volvió a abrirse toda la semana a partir del 14 de octubre. Con tal motivo se organizaron unas Jornadas de Puertas Abiertas ambos días con visitas guiadas a cargo de varios arqueólogos conocedores del yacimiento como Antonio Moreno, Javier Tristell y José Antonio Morena que resultaron todo un éxito de participación. A ello se unió también un numeroso grupo que tenía prevista una visita guiada el mismo sábado 14 dentro del programa Club Patrimonio, un proyecto promovido por la Diputación de Córdoba, con la colaboración de la Fundación Enresa, que pretende promocionar y difundir el patrimonio cultural de los municipios de la provincia de Córdoba. █ Reparación del camino de acceso al yacimiento En el mes de junio dieron comienzo las obras de mejora del firme del camino de acceso al yacimiento arqueológico de Torreparedones. Tanto la obra como el proyecto y la licitación como la obra propiamente dicha corrieron a cargo de la Junta de Andalucía dentro del “Plan Itinere” de mejora de caminos rurales, con una subvención de 349.961,71 euros, lográndose así una demanda histórica del Ayuntamiento de Baena pues el mal estado del citado camino hacía casi inviable la visita del parque arqueológi- Reparación del camino de acceso al yacimiento. co, especialmente para los autobuses. La actuación se concretaba en algo más de 2 km de los 3,7 km que tiene todo el camino, con un plan de ejecución estimado de unos cuatro meses. Se acometió la rehabilitación estructural del firme de las zonas deterioradas con la demolición y el escarificado de los materiales creando una capa de base de suelocemento, con posterior añadido de dos capas de hormigón bituminoso de 7 y 5 cm y consiguiendo así un incremento total de cota de 12 cm sobre la rasante actual. █ Curso internacional de arqueología experimental En el mes de julio, entre los días 17 y 24 tuvo lugar el I curso internacional de arqueología experimental “Producción y soplado de vidrio medieval” bajo la dirección académica de los profesores Ricardo Córdoba de la Llave, de la Universidad de Córdoba y Chloe N. Duckworth de la Newcastle University, para lo cual se firmó un convenio específico entre el Ayuntamiento de Baena y la Universidad de Córdoba. Contó, además, con la participación de los profesores David Govantes-Edwards y Javier López Rider, del grupo de investigación Meridies de la UCO. El curso pretendía formar a los estudiantes inscritos en conocimiento de las actividades vinculadas a la denominada arqueología experimental y de otras ciencias auxiliares como la arqueometría. De tal modo que tuvieron acceso a todo el proceso historiográfico que se encuentra en la base de estas prácticas, documentación de época medieval, manuales donde se contienen indicaciones sobre el Presentación del curso de arqueología experimental en el Museo. BAENA arqueológica | 15 Trabajos en el horno de vidrio soplado. trabajo del vidrio, técnicas de análisis arqueométrico empleadas en el estudio del vidrio medieval y, sobre todo, al trabajo práctico de experimentación mediante la reconstrucción de un horno medieval de vidrio, el trabajo con las materias primas utilizadas en la época, el conocimiento del proceso de producción, todo lo cual permitió valorar al estudiantado la dificultad de los oficios tradicionales. No cabe duda de que este curso práctico llenó un importante vacío en la formación académica de los alumnos que suele ser eminentemente teórica. Los trabajos se llevaron a cabo en el sector del yacimiento donde se localiza el centro de recepción de visitantes, lugar en el que se construyó ex professo un horno para la actividad y también en el Museo Histórico Municipal de Baena. █ Convenio Ayuntamiento de Baena y Universidad de Cardiff El Ayuntamiento de Baena y la Universidad de Cardiff (Gales, Reino Unido) firmaron un convenio de colaboración para la investigación del yacimiento de Torreparedones. El estudio lo realizó Santiago Guillamón Dávila, investigador pre16 | BAENA arqueológica doctoral de los departamentos de Historia y Zoología de la Universidad de Córdoba, a través de una estancia que dicho investigador realizó en la citada universidad, gracias al apoyo económico del consistorio baenense y bajo la tutorización del profesor Richard Madgwick. La tesis doctoral de Santiago Guillamón se titula “Semirutarum Urbium Cadavera: Análisis de restos óseos animales procedentes de vertederos situados en espacios públicos en abandono. El caso de la ciudad de Torreparedones (Baena-Castro del Río, Córdoba, Andalucía)” dirigida por los profesores Rafael María Martínez y Alberto Redondo de la Universidad de Córdoba. Se basa en el análisis de los restos óseos de animales procedentes de las termas romanas de la Salud de Torreparedones, con el fin de esclarecer las relaciones que los habitantes del asentamiento establecían con sus animales, así como el desarrollo económico del mismo a través de las actividades de la ganadería y la agricultura. En base a la amplia experiencia en el campo del análisis de isótopos estables aplicado a la zooarqueología, el laboratorio de del School of History, Archaeology and Religion de la Universidad de Cardiff se haya entre una de las mejores opciones a la hora de desarrollar este proyecto, aportando experiencia e internacionalización al mismo. El análisis de isótopos estables es una técnica analítica basada en la premisa de que existen ciertos átomos que, a diferencia de los isótopos radioactivos, no se degradan con el paso del tiempo. Estos átomos forman parte de numerosos elementos en la naturaleza, como el agua, el suelo o la atmósfera. A través de la alimentación, los animales y los humanos incorporan estos isótopos a su cuerpo, pasando a formar parte de los materiales que lo componen. Analizando estos isótopos presentes en los huesos o el esmalte dental, podemos llegar a inferir datos tales como la alimentación del animal, el tipo de vegetación que componía la zona o su procedencia. Los objetivos del proyecto son comprender el manejo que los habitantes del enclave tenían sobre su cabaña ganadera, entendiendo así una parte muy importante del desarrollo. Por otro lado, la toma de muestras vegetales en diferentes puntos de la campiña cordobesa, como el Cortijo de Izcar o la Laguna de Butaquillos, permitirá mapear la localidad de los restos óseos de este y futuros proyectos, pasando a formar parte de las bases de datos de la península a nivel nacional. █ Obras en la sala de servicio de las termas (muro oeste) Durante los trabajos que se venían realizando en la sala de servicio de las termas orientales se documentó un nuevo tramo del muro oeste que cierra el conjunto termal por dicho sector occidental, muro que se prolonga varios metros hacia el norte y que presentaba un acusado desplome. Por ello y en base al proyecto de emergencia redactado por el arquitecto José Manuel Reyes, se contrataron las obras correspondientes a la empresa Salsum Tur y bajo la supervisión arqueológica de Antonio Criado. También se Trabajos en el tramo del muro oeste desplomado. El muro tras la finalización de las obras. llevaron a cabo varios sondeos en puntos concretos donde estaba previsto colocar los pilares de la futura cubierta de todo el edificio balneario que permitieron recuperar interesante material cerámico de época ibérica y también algunas monedas romanas, entre ellas un denario del emperador Domiciano. Denario del emperador Domiciano. █ Fin de las obras de restauración y reconstrucción del foro Cerámica ibérica con decoración pintada. En el boletín anterior correspondiente al año 2022 se informaba del fin de las obras de restauración, consolidación y puesta en valor con cargo al 1,5% Cultural del Ministerio de Fomento en el castillo y las termas orientales, pero las obras en el foro concluyeron a comienzos de 2023. De acuerdo con el proyecto redactado por el arquitecto Eduardo Martínez se actuó en la edícula de la Concordia, el muro frontal de la tribuna del templo, la curia y en el pavimento de la plaza, habiéndose colocado losas de caliza micrítica en las lagunas existentes, es decir, el mismo tipo de piedra (también llamada piedra de mina) utilizado en época de Tiberio, cuando el mecenas Marco Junio Marcelo pagó con su dinero la reforma del foro. Todo el pavimento se recolocó con una inclinación suave hacia el canalillo perimetral original que tenía la plaza en época romana para evacuar el agua de lluvia hacia la calle. La inscripción pavimental de litterae aureae, que recordaba la acción evergética de dicho personaje, se mejoró en las partes que faltaban con letras metálicas nuevas insertas en los rebajes realizados previamente en las losas con la misma forma de las letras siguiendo el modelo de las originales que se han conservado. Conviene recordar que esta inscripción es realmente excepcional pues sólo se conserva otra in situ en la península ibérica, en el foro de la ciudad de Segobriga (Saelices, Cuenca). La intervención en el edificio de la curia contemplaba actuaciones en los muros y en los pavimentos, tanto de mármol como de opus signinum, reconstruyendo parcialBAENA arqueológica | 17 Detalle de la inscripción de litterae aureae repuesta. La curia restaurada y puesta en valor. mente los paramentos del aula o sala de reuniones de los decuriones y también en el ábside ubicado al oeste de la sala, siguiendo la fábrica original de opus quadratum con grandes sillares de piedra calcarenita colocados a hueso (procedentes de canteras de Hellín, Albacete); el muro sur de la sala se tuvo que rehacer por completo ya que había sido expoliado en época antigua y era necesario para contener además el talud de tierra del templo anexo. Como norma general y con el fin de diferenciar los restos originales de los nuevos se colocó entre ambos una lámina de plomo visible. En el atrio se recrecieron los fustes de tres columnas a una altura de 2,40 m y se limpió y recuperó el canalillo de ladrillos que evacuaba el agua de lluvia hacia la plaza del foro. Tanto sobre los paramentos originales como sobre los reconstruidos se aplicó una capa de protección biocida para impedir el crecimiento de microorganismos, así como un tratamiento de consolidación y fijación superficial mediante resinas. En el caso del pavimento marmóreo de la sala de reuniones se aplicó un 18 | BAENA arqueológica nuevo tratamiento superficial con resinas vinílicas mientras que en las zonas donde se habían perdido algunas losas originales se colocaron nuevas piezas de mármol semejantes; en el atrio se mejoró el pavimento de opus signinum, colocando en las partes perdidas una lámina de geotextil anticontaminante. En la edícula de la Concordia se recrecieron, parcialmente, los Altar de la edícula de la Concordia. muros oeste y este con una mampostería similar a la original colocando, previamente, una lámina de plomo. Así mismo, se pudieron recolocar bastantes piezas molduradas de mármol del zócalo que se encontraron en la excavación pero que fueron desechadas sobre el suelo cuando la sala cuando fue expoliada a finales del siglo II d.C. Y se recreció el basamento del ni- Muro de la tribuna frontal del templo. cho central que debió acoger una escultura de la diosa Concordia. Los fragmentos de inscripción recuperados indicarían que la sala ya fue restaurada en época antigua por una mujer de nombre Galla. El texto completo del epígrafe sería: AEDEM . CONCORDIAE . MUMMIA . L . F. GALLA . REFECIT. El muro de la tribuna frontal del templo para oradores fue restaurado y reconstruido alcanzando la cota original que tenía el edificio y que se eleva por encima de los 2 m respecto del pavimento de la plaza. Se eliminaron los contrafuertes de hormigón que se colocaron en las obras de mejora del foro en 2010 y se han colocado, en su lugar, sillares de piedra calcarenita, así como también en el frontal de la tribuna sobre la escalera central donde, presumiblemente, estarían ancladas las tablas de bronce con la ley colonial o municipal de la ciudad. Esta actuación permitió acometer una primera fase de reconstrucción del templo gracias a una subvención de la Diputación Provincial. █ Restauración, consolidación y puesta en valor del templo forense En el boletín anterior correspondiente al año 2022 se daba cuenta de una subvención concedida por la Excma. Diputación Provincial de Córdoba, dentro del programa destinado a la protección y conserva- ción de bienes muebles e inmuebles del patrimonio histórico-artístico municipal para el 2021 relativa al “Proyecto básico y de ejecución de protección y puesta en valor del templo del yacimiento arqueológico de Torreparedones, en Baena (Córdoba). Intervención preliminar (Fase I). Modificado I”. Las obras, tal y como figuraban en el proyecto inicial, y una vez concluida la restauración y reconstrucción del muro frontal que da a la plaza, se basaban en una intervención preliminar (Fase I) que sufrió un modificado para adaptarse al acuerdo de la Comisión Provincial de Patrimonio Histórico, para lo que se consiguió una prórroga de la Diputación para poder ejecutar el proyecto. Quedaría pendiente una segunda fase para facilitar el acceso al edificio desde la plaza mediante las dos escaleras laterales, para hacerlo visitable a los turistas y colocar réplicas de las tres estatuas sedentes halladas en la curia pero que estaban originariamente aquí. Los trabajos se llevaron a cabo en 2023, según el proyecto redactado por el arquitecto Eduardo Martínez y la empresa encargada de ejecutarlos Salmer Cantería y Restauración; las actuaciones concretas se centraron en labores previas y de acondicionamiento del terreno, Aspecto final del foro al finalizar las obras. BAENA arqueológica | 19 de terminación y protección, se utilizó como elemento diferenciador de las alineaciones y ubicación de las estructuras del edificio, tanto de los plintos de las columnas como de los muros de la cella, empleando gravas de diferentes colores y elementos separadores metálicos (pletinas de acero galvanizado) entre las distintas tonalidades de gravas para evitar que estas se mezclaran, y también en los bordes libres de toda la superficie engravillada. Finalmente, se realizó un tratamiento biocida. Trabajos de reconstrucción de las cimentaciones del templo. mediante limpieza y nivelación de la cota existente para recuperar el nivel de suelo original del complejo religioso con una capa de engravillado, que estaba a unos 4 metros sobre elevado respecto del pavimento de la plaza forense. Los elementos originales quedaron protegidos y separados de las nuevas intervenciones con geotextil y, en el caso de las estructuras murarias, con lámina de plomo en los bordes. Asimismo, se colocó plástico en los muros de la curia y de la tribuna del templo para evitar humedades. Las cimentaciones existentes, muy deterioradas por las labores agrícolas, se recrecieron hasta alcanzar la cota original mediante mampostería utilizando el mismo material, es decir, piedra caliza. Finalmente, el engravillado previsto como capa Aspecto final de los trabajos realizados en el templo (a la izquierda). 20 | BAENA arqueológica █ I Encuentro Andaluz sobre Gestión del Patrimonio Arqueológico Baena estuvo presente en el “I Encuentro Andaluz sobre Gestión del Patrimonio Arqueológico: situación, retos y perspectivas”, organizado el Ayuntamiento de Puente Genil (jueves 1 y viernes 2 de junio) en la villa romana de Fuente Álamo, con motivo del XL aniversario de las excavaciones arqueológicas Asistentes al I Encuentro Andaluz sobre Gestión del Patrimonio Arqueológico (Puente Genil). en la citada villa romana de Puente Genil. El arqueólogo José Antonio Morena habló sobre la gestión del patrimonio arqueológico de Torreparedones y del Museo Histórico Municipal, el viernes 2 de junio. El objetivo principal no era otro que intercambiar conocimientos y experiencias de gestión, pues se expusieron casos concretos de casi todas las provincias andaluzas y también de Portugal: Córdoba capital, El Algarbe portugués, Antequera, Valencina de la Concepción, Aroche, Nerja, Gilena, Riotinto y otras charlas generales sobre recursos digitales y nuevas tecnologías aplicadas a la gestión e investigación arqueológicas o sobre los valores del patrimonio como innovación social. El encuentro finalizó con una visita guiada a la villa romana de Fuente Álamo, por el coordinador del encuentro y técnico del Ayuntamiento pontanés Manuel Delgado. reparación del camino de acceso, el parque sólo abrió los fines de semana durante varios meses. Aún así podemos mencionar las siguientes visitas de grupos, colegios, asociaciones, etc: Grupo Arqueología Somos Todos de Córdoba, Centro Intergeneracional UCO-Lucena, CEIP Ntra. Sra. de la Expectación de Encinas Reales, CEIP Ramón Hernández Martínez de Cañete de las Torres, CEIP Valverde y Perales de Baena, CEIP Doctor Caravaca de Castro del Río, Club Patrimonio █ Visitas al parque arqueológico Las visitas al yacimiento de Torreparedones han seguido creciendo, y ello a pesar de que con motivo de las obras de restauración comprendidas dentro del 1,5% Cultural del Ministerio de Fomento y de la Grupo Arqueología Somos Todos de Córdoba. BAENA arqueológica | 21 Centro Intergeneracional UCO-Lucena. de Córdoba, Grupos de Bujalance y Priego de Córdoba, Curso de Guías Turísticos de Baena, IES Luis Carrillo de Sotomayor del programa Impulsa y del programa de Educación de Adultos. También visitó el yacimiento el profesor Bryan E. Burns, del Departamento de Estu- CEIP Ntra. Sra. de la Expectación de Encinas Reales. 22 | BAENA arqueológica dios Clásicos del Wellesley College (Massachussets) en compañía del profesor Ángel Ventura y el arqueólogo José Antonio Morena. CEIP Ramón Hernández Martínez de Cañete de las Torres. CEIP Valverde y Perales de Baena. BAENA arqueológica | 23 CEIP Doctor Caravaca de Castro del Río. Club Patrimonio de Córdoba. 24 | BAENA arqueológica Grupo de Bujalance. Grupo de Priego de Córdoba. Guías de Turismo de Baena. BAENA arqueológica | 25 IES Luis Carrillo de Sotomayor (Programa Impulsa). IES Luis Carrillo de Sotomayor (Educación Adultos ESPA Y BTOPA). 26 | BAENA arqueológica Alumnos y profesores italianos del programa Erasmus en intercambio con el IES Luis Carrillo de Sotomayor de Baena. Visita del profesor Bryan E. Burns del Wellesley College de Massachusets (primero por la izquierda). BAENA arqueológica | 27 Asistentes a la conferencia de José Antonio Morena sobre Torreparedones dentro de las II Jornadas sobre Patrimonio en la Casa de la Cultura. █ Difusión En este apartado damos cuenta de las publicaciones, asistencia a congresos, jornadas, etc. en las que se han aportado, básicamente, datos sobre el yacimiento de Torreparedones. Con motivo de las II Jornadas de Patrimonio, que organiza la Fundación Centro de Documentación Juan Alfonso de Baena, tuvo lugar una conferencia el 17 de noviembre en la Casa de la Cultura, a cargo de José Antonio Morena, titulada “El parque arqueológico de Torreparedones a la luz de las últimas actuaciones en las termas orientales, el castillo y el foro romano”. La charla estaba destinada a los alumnos de bachillerato que cursan la asignatura de Patrimonio, IES Luis Carrillo de Sotomayor, SAFA y centro Espíritu Santo. Entre las publicaciones sobre el yacimiento podemos citar la de José Antonio Morena en el número 172 del Boletín de la Real Academia de Córdoba con el siguiente título: “Nuevos testimonios del culto a Minerva en la Bética: las terracotas con casco de triple cimera del Museo Histórico de Baena, Córdo28 | BAENA arqueológica ba”. Se dan a conocer cuatro nuevas piezas procedentes del término municipal de Baena, una de reciente donación procedente del cortijo de Alcoba la Alta y otra hallada en el vertedero de las termas orientales de Torreparedones (las dos restantes de procedencia concreta desconocida). Minerva es considerada como una de las deidades más antiguas del culto romano, no estaba ligada de manera exclusiva a Roma y protegía el comercio y las artes pero cuando se llevó a cabo su asimilación a la diosa griega Atenea tuvo nuevas advocaciones como diosa guerrera, política, protectora de las ciudades, de la sabiduría, de las letras, etc. Su máxima expansión se alcanzó con Domiciano, Antonino Pío y Marco Aurelio como diosa del conocimiento y de la inteligencia. Interesa destacar su relación con la industria oleícola como evidencian algunas inscripciones de Hispalis, que en el caso de Baena y Terracotas de la diosa Minerva (1-Alcoba la Alta. 2-Torreparedones). su comarca adquiere pleno sentido pues existen numerosos vestigios que atestiguan la importancia del cultivo del olivar y la consecuente producción de aceite de oliva durante la época romana. Otro artículo relacionado a destacar es el suscrito por los profesores de la Universidad de Córdoba Rafael Mª Martínez y Santiago Guillamón, sobre instrumentos romanos de hueso de Torreparedones que se publicó en el número 49.1 de Cuadernos Prehistoria y Arqueología de la Universidad Autónoma de Madrid con el título: “Artesanía del hueso en la Bética romana. Estudio de los artefactos procedentes de las termas orientales de Torreparedones (Baena-Castro del Río, Córdoba)”. Se aborda el estudio de medio centenar de piezas elaboradas en huesos de animales (bóvidos, équidos y cérvidos) que evidencian una relevante actividad industrial en época bajoimperial, pues los artefactos proceden del vertedero que se formó sobre el edificio balneario cuando este de abandonó a finales del siglo II d.C. Las piezas están relacionadas con actividades tan diversas como la construcción del mobiliario, la costura, la higiene y el cuidado personal. También se han documentado desechos de trabajo, epífisis serradas, cilindros, piezas inacabadas, etc. que evidencian la existencia de uno o varios talleres en el yacimiento a finales del siglo III d.C. Por otro lado, en un artículo de Javier Andreu, profesor de la Universidad de Navarra, publicado en un número especial de National Geographic Portugal dedicado a la Hispania Romana y titulado “Religiosidade nos primeiros séculos da Hispania”, inserta varias imágenes del yacimiento de Torreparedones. Destacan las tres esculturas sedentes halladas en la curia pero que, originariamente, estuvieron colocadas en el templo anexo, en especial, la del emperador César Augusto divinizado que se considera como la imagen que recibió culto en el templo; también se incluye una fo- Instrumentos de hueso (acus crinalis) de las termas orientales de Torreparedones. tografía de la jarrita ritual de bronce con forma de cabeza femenina que bien podría ser una representación de la diosa Salus. La Ruta Bética Romana, a la que pertenece el municipio de Baena, ha editado una Guía Didáctica Infantil titulada “Viaje por la Baetica a través de la Vía Augusta”, destinada a niños de entre 9 y 121 años para que puedan conocer, paso a paso, la historia, los vestigios y curiosidades romanas de too los municipios que integran la Ruta incluyen do un apartado especifico al yacimiento de Torreparedones. Como ya se expuso en el apartado de difusión del Museo, el foro romano del parque arqueológico de Torreparedones acogió durante los fines de semana del mes de noviembre las llamadas “Dionisíacas Rurales”, unas representaciones teatrales a cargo de la compañía cordobesa “La Vidriera Teatro”. La primera de ellas tuvo que hacerse en el patio del Museo debido a la lluvia, pero las tres restantes sí se hicieron en el yacimiento. Así, el sábado 11 de noviembre se representó “Rómulo el Grande” de Friedich Dürrenmatt, el 18 “SPQR por BAENA arqueológica | 29 Representación teatral de “Romulo el Grande”. el Senado y el Pueblo de Roma”, de Clara del Valle y el domingo 26 “Medea” de Eurípides. Este evento cultural que atrajo al parque arqueológico a un público numeroso fue posible gracias a una subvención de la Excma. Diputación Provincial de Córdoba y a los fondos Next Generation que consiguió captar el gobierno municipal de Baena. Todos los días señalados Representación teatral de “Medea” . 30 | BAENA arqueológica hubo visitas teatralizadas previas a las representaciones teatrales. Dentro del programa “Córdoba Singular” que patrocina la Excma. Diputación provincial de Córdoba se llevaron dos visitas teatralizadas en el parque arqueológico los sábados 21 y 28 de octubre, con la colaboración de la empresa Salsum Tur y el grupo Atinbelaur, ambas con gran asistencia de público. El equipo del programa “Destino Andalucía” de Canal Sur se desplazó hasta Baena para realizar una grabación, tanto en el Museo Histórico como en el parque arqueológico de Torreparedones para un reportaje especial sobre el patrimonio arqueológico romano de la provincia de Córdoba, que se emitió el sábado 2 de diciembre. También es importante reseñar, dentro de este apartado de difusión, que se ha completado la señalética del parque arqueológico desde el municipio vecino de Cañete de las Torres, pues el acceso a Torreparedones se realiza desde la carretera que comunica dicha localidad con Baena, la A-3125. Se han colocado señales indicativas desde el inicio de la referida carretera en Cañete y en varios cruces con otras vías como la CO-4200 y la A-3126. Finalmente, es importante hacer referencia a la grabación realizada, tanto en Torreparedones como en el Museo Histórico, por el equipo del programa “Destino Andalucía”, de Canal Sur, para un programa especial sobre el patrimonio arqueológico romano de la provincia de Córdoba que se emitiría el 2 de diciembre. Visita teatralizada en el foro (representaciones teatrales Dionisiacas Rurales). Visita teatralizada en el santuario (programa Córdoba Singular). BAENA arqueológica | 31 Visita teatralizada en el foro (programa Córdoba Singular). Señal indicativa del parque arqueológico de Torreparedones en la carretera A-3125. 32 | BAENA arqueológica BAENA EN OTROS MUSEOS Ajuar funerario ibérico de Torre Morana n el año 1988 se descubrieron una serie de piezas en una parcela próxima al yacimiento de Torre Morana, también conocido con Torre del Montecillo. El descubridor depositó dichas piezas en el Museo Histórico Municipal de Priego de Córdoba y fueron publicadas por el profesor Fernando Quesada, de la Universidad Autónoma de Madrid, en el número 13 de la revista Antiquitas que edita el citado museo. Al parecer, las piezas procedían de dos contextos distintos, de carácter funerario, uno consistente en varias piezas metálicas pertenecientes al armamento ibérico mientras que el otro se componía de un recipiente cerámico, de modo que se habló de una sepultura A y otra sepultura B. Ya teníamos constancia de la existencia de una extensa necrópolis, asociada al oppidum ignotum de la Torre del Montecillo, muy interesante pero también muy expoliada y que no ha sido objeto aún de excavaciones científicas. Las armas son todas de hierro y consisten en un puñal de antenas atrofiadas y empuñadura facetada y vaina del mismo, una moharra de lanza larga y otra moharra pero de lanza corta. El puñal es de grandes dimensiones pues mide 35 cm de longitud máxima y 4,5 cm de anchura máxima. La hoja está casi completa y presenta en su centro una combinación de dos acanaladuras laterales anchas y cuatro estrías centrales estrechas con una función doble decorativa y destinada a aligerar el arma sin detrimento de la rigidez. Se conserva parte de la guarda que es muy sencilla, con gavilanes rectos; la E Puñal y restos metálicos de la vaina. Urna cineraria. empuñadura es facetada, de sección octogonal, y las antenas son de forma discoidal aplanada en forma de seta, indicio de cierta antigüedad de la pieza. Este puñal pertenece al tipo IIA4 de Quesada. Se conservan restos de la vaina, no soldada e independiente del puñal propiamente dicho; tiene varias abrazaderas metálicas, la primera dispone de un amplio resalte destinado a alojar un pequeño cuchillo afalcatado, a modo de navaja multiuso, que se ha perdido. Este tipo de piezas, tradicionalmente consideradas como “meseteñas”, son BAENA arqueológica | 33 Piezas del ajuar funerario. propias del área ibérica (Alta Andalucía y Sureste) y se pueden fechar en la primera mitad del siglo IV a.C. La punta o moharra de lanza larga mide 33 cm de longitud y 21,5 cm de anchura máxima (hoja), mientras que el cubo mide 11,5 cm, siendo su diámetro de 2,4 cm. No presenta restos de capuchón o soldadura de cobre en el interior del cubo pero si tiene un grueso anillo de fijación. La hola presenta un grueso nervio de sección entre cuadrada y redondeada, forjada a martillazos que se convierte en romboidal en la punta con gran capacidad perforante; se puede clasificar en la variante VIB de Quesada. Es un tipo de arma diseñada, sobre todo, para su uso empuñado contra escudos y corazas o para ser arrojada a muy corta distancia, aunque lo normal es que contara con regatón. Por parte, la punta de lanza corta mide 21 cm de longitud y 14,6 cm de anchura máxima y 6,4 cm de longitud del cubo, con un diámetro de 2,1 cm; el cubo tiene una perforación para el pasador de sujección al astil. Se encuadra en el grupo VB de Quesada. Estas lanzas se pueden fechar en un amplio espectro cronológico que va desde el siglo V a.C. hasta el siglo II a.C. Estas piezas ibéricas, de carácter funerario, y otras que se publican en el mismo artículo por parte del profesor Quesada son del mayor interés porque proceden de una zona (sobre la línea Almedinilla-PorcunaAndújar o al oeste de ella) donde hasta comienzos del siglo XXI no se conocían tumbas ibéricas con armas, al tiempo que sirven para realizar una valoración preliminar sobre las relaciones entre la Bastetania y la Turdetania y de Andalucía, en general, con la Meseta. Constituyen un ajuar funerario coherente desde el punto de vista funcional, con un puñal grande o espada corta, lanza pesada y lanza arrojadiza, aunque faltaría un escudo para formar una panoplia ibérica típica. El conjunto se podría fechar dentro de la primera mitad del siglo IV a.C. El recipiente cerámico, presumiblemente de otra tumba distinta, corresponde a una urna completa sin decorar que mide 23, 6 cm de diámetro en el tercio inferior del galbo, 16 cm en el exterior del borde y 18,7 cm de altura y debió usarse para guardar los restos cremados del difunto. █ BIBLIOGRAFÍA MORENA, J. A. (2015): “Vida y muerte en un poblado ibérico del Guadajoz: la Torre del Montecillo (Baena-Córdoba)”. Ituci. Revista de difusión cultural de Baena y su comarca 5, pp. 13-41. QUESADA, F. (1992): Arma y símbolo: la falcata ibérica. Alicante. QUESADA, F. (1997a): “Armas para los muertos”. Los Íberos. Príncipes de Occidente (Catálogo de la Exposición). Barcelona, pp. 125–131. QUESADA, F. (1997b): El armamento ibérico. Estudio tipológico, geográfico, funcional, social y simbólico de las armas en la Cultura Ibérica (siglos VI–I a.C.). Monographies Instrumentum 3. Montagnac. QUESADA, F. (2001): “Rellenando los mapas: nuevos conjuntos funerarios ibéricos con armas en la provincia de Córdoba”. Antiqvitas 13, pp. 71–101. QUESADA, F. (2008): “Entre bastetanos y turdetanos: arqueología ibérica en una zona de fronteras”. Ier Congreso Internacional de Arqueología Ibérica Bastetana. Serie Varia 9. Madrid, pp. 147–177. 34 | BAENA arqueológica LA PIEZA DEL TRIMESTRE Placa cerámica decorada visigoda U no de los elementos constructivos más característicos de la Antigüedad tardía y época visigoda son las placas cerámicas decoradas a molde que alcanzaron gran difusión en la Península Ibérica, Francia, Bélgica y Norte de África pero, especialmente, en la Bética donde se utilizaron desde momentos tardorromanos hasta finales de la época visigoda. Para estas piezas se había señalado un origen norteafricano pero el hallazgo en los últimos años de piezas en el Sur peninsular con cronologías muy tempranas indicaría, cuando menos, un desarrollo paralelo de los talleres del Norte de África y los del Sur de Hispania. En cualquier caso, los límites de sus hallazgos en el valle del Guadalquivir y la costa andaluza, indican una moda local, basada en la industria alfarera tradicional de la región. Los motivos decorativos que adornan estas placas se realizan antes de la cocción, sobre el barro fresco, principalmente mediante un molde por prensado en el que se ha desarrollado, en negativo, y se basan en temas geométricos y vegetales, así como ciertos símbolos cristianos como el crismón, las palomas y los pavos reales situados simétricamente a uno y otro lado de una crátera o cáliz central. En ciertos casos muestran signos de que pudieron disponer de un acabado polícromo como demuestran algunas piezas procedentes del norte de África. En cuanto a su función, el hecho de que se hayan encontrado ejemplares entre los rellenos y derrumbes de antiguos edificios, y de que muchas de las placas posean bandas laterales lisas o tabicas, ha hecho que la mayoría de los investigadores consideren que su funcionalidad no está muy clara y aunque algunos creen que se utilizarían como exvotos, lo más probable es que se emplearan en la decoración de edificios religiosos, bien en las techumbres de madera donde se insertarían entre las vigas dejando vista su cara decorada, formando auténticas cenefas a manera de artesonados, bien como revestimientos parietales formando paneles ininterrumpidos de un mismo motivo repetido o alternando distintas decoraciones. Por otra parte, se han documentado otros usos secundarios, como aquellos asociados con un uso funerario, formando parte de la estructura de la sepultura, normalmente reutilizadas. Se han distinguido tres tipos básicos, el primero de ellos, o tipo A, lo componen placas provistas de dos tiras laterales, y dos márgenes perpendiculares que facilitarían el encaje con las vigas de la techumbre. En el reverso llevan unas marcas realizadas con los dedos para facilitar la adherencia del mortero a la placa. Esta categoría es la mejor representada y da testimonio de una fabricación estandarizada y de gran calidad. El tipo B viene determinado por dos tiras ampliamente separadas de los bordes laterales, que dejan un margen lo suficientemente grande como para permitir un buen contacto con las vigas. Estas placas, más anchas que altas, son bastante escasas. Finalmente, el tipo C se caracteriza por poseer un marco de relieve pronunciado que rodea el motivo central. A pesar de la gran cantidad de ejemplares conocidos y de su variedad decorativa, el principal problema que existe para poder definir bien estas placas, bien desde un punto de vista cronológico y funcional es el de que apenas conocemos casos en contextos arqueológicos precisos. De forma genérica, se pueden datar entre el siglo IV e inicios del siglo VIII, si bien la mayoría de las placas se fechan en el siglo VI, procedentes algunas de ellas de contextos estratificados. En cuanto a su temática, las hay desde aquellas que poseen una decoración vegetal y/o geométrica, más o menos elaborada, hasta las que desarrollan escenas figuradas. Atendiendo al motivo central de su composición decorativa, de una manera convencional, se pueden agrupar en cinco grandes conjuntos que, a su vez, se subdividen en tipos y variantes y que, a veces, se combinan entre sí. Estas piezas son muy abundantes en Córdoba, destacando un grupo muy uniforme que presentan el motivo del crismón (monograma del nombre de Cristo) con unos epígrafes dedicatorios y que formarían parte del programa decorativo de una basílica localizada en el interior de la ciudad; también son frecuentes en muy diversos puntos de la provincia (Adamuz, Puente Genil, Santaella, Montemayor, Cabra, y, por supuesto, Baena). Estas placas aportan una precisa información para la reconstrucción del proceso de cristianización del Imperio romano y de la propia provincia Bética. La placa del Museo de Baena se podría incluir en el grupo 5 con decoración geométrica-vegetal, aunque comparte características del grupo 3 al incorporar figuras de animales, en concreto, cuatro caballos en las esquinas. Tiene un gran motivo central de tipo vegetal con una flor de 8 pétalos dentro en un círculo inscrito, a su vez, en un rectángulo formado por pequeños dados; le falta una de las esquina habiéndose perdido el cuadrúpedo del que sólo se advierte las parte inferior de las patas. BAENA arqueológica | 35 █ BIBLIOGRAFÍA BEN LAZREG, N. (1991): “Une production du pays d’El-jem: les carreaux de terre cuite chrétiens d’époque byzantine”, L’Africa Romana. Atti dell’VIII Convegno di studio. Sassari, pp. 523-541. GONZÁLEZ, M. y MORENO, M. (1997): “Un conjunto de placas cerámicas tardoantiguas decoradas a molde procedentes de Córdoba”. Almirez, 6, pp. 123-135. LOZA, Mª.L. (1990): “Placas cerámicas con decoración en relieve de época tardorromana: a propósito de ejemplares fabricados en los territorios malacitanos”. XX Congreso Nacional de Arqueología, pp. 413-419. PALOL, P. DE (1967): Arqueología cristiana de la España romana. Siglos IV-VI. Valladolid. RUIZ, J.I. y ROMAN, J.M. (2022): “Las placas cerámicas decoradas”. Cambio de Era. Córdoba y el Mediterráneo Cristiano. Córdoba, pp. 109-116. SCHLUNK, H. (1947): “Arte Visigodo”. Ars Hispaniae, II, pp. 227-323. 36 | BAENA arqueológica