Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                
Juan C. Figuereo Benítez LAS FRONTERAS DEL CONOCIMIENTO: PERSPECTIVAS Y APLICACIONES EN LA ERA DIGITAL _______________ LAS FRONTERAS DEL CONOCIMIENTO: PERSPECTIVAS Y APLICACIONES EN LA ERA DIGITAL _______________ Coords. MANUEL BERMÚDEZ VÁZQUEZ ALFONSO CHAVES-MONTERO JULIO OTERO SANTAMARÍA 2024 Esta obra se distribuye bajo licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) La Editorial Dykinson autoriza a incluir esta obra en repositorios institucionales de acceso abierto para facilitar su difusión. Al tratarse de una obra colectiva, cada autor únicamente podrá incluir el o los capítulos de su autoría. LAS FRONTERAS DEL CONOCIMIENTO: PERSPECTIVAS Y APLICACIONES EN LA ERA DIGITAL Diseño de cubierta y maquetación: Francisco Anaya Benítez © de los textos: los autores © de la presente edición: Dykinson S.L. Madrid - 2024 N.º 184 de la colección Conocimiento Contemporáneo 1ª edición, 2024 ISBN: 978-84-1170-934-7 NOTA EDITORIAL: Los puntos de vista, opiniones y contenidos expresados en esta obra son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores. Dichas posturas y contenidos no reflejan necesariamente los puntos de vista de Dykinson S.L, ni de los editores o coordinadores de la obra. Los autores asumen la responsabilidad total y absoluta de garantizar que todo el contenido que aportan a la obra es original, no ha sido plagiado y no infringe los derechos de autor de terceros. Es responsabilidad de los autores obtener los permisos adecuados para incluir material previamente publicado en otro lugar. Dykinson S.L no asume ninguna responsabilidad por posibles infracciones a los derechos de autor, actos de plagio u otras formas de responsabilidad relacionadas con los contenidos de la obra. En caso de disputas legales que surjan debido a dichas infracciones, los autores serán los únicos responsables. CAPÍTULO 64 CONSUMO CONSCIENTE HACIA LA MINIMIZACIÓN DE LOS IMPACTOS DEL TURISMO JAKSON RENNER RODRIGUES SOARES Universidade da Coruña ÁNGEL RODRÍGUEZ PALLAS Universidade da Coruña 1. EL SECTOR TURÍSTICO COMO AGENTE ECONÓMICO El sector turístico está considerado como una de las grandes industrias mundiales. Y como todas las otras, necesita de una planificación efectiva para generar el impacto económico esperado. Sin embargo, por mejor que sea la planificación, si no se consideran a todos los grupos de interés en el sector, puede que algo falle. Esta publicación deriva de las discusiones y estudios perpetrados dentro del Grupo de Investigación en Experiencia Turística Exper.Turs, de la Universidade da Coruña. En el núcleo de nuestras indagaciones nos hemos preocupado por comprender la experiencia turística y logrado investigar para influir en que ella sea positiva para todos los sujetos que interaccionan en esta actividad: turistas, comunidad local e industria. Por ello, en los últimos años hemos venido trabajando en un concepto que relaciona responsabilidad social y ética, o más bien la concienciación de los impactos de nuestra pegada pro onde pasamos. Estamos hablando así del turismo consciente, que luego será detallado más adelante, sin embargo, podemos afirmar que él se relacionad con las personas, es decir, con el comportamiento de turistas y visitantes. De manera simplificada, el turismo consciente esta para las personas como la responsabilidad social está para las empresas. Si pensamos bien, el Turismo Consciente puede ser encarado como una ontología acerca del desarrollo y del turismo, entendemos que sea ‒ ‒ responsable, ético, que considere a todos los involucrados en la actividad, sin despreciar a ninguna de las partes. En la actividad, se busca que la experiencia genere beneficios para todas estas partes y por ello, se considera que el comportamiento de las personas turistas es crucial para generar el beneficio. Como bien destaca Nugrahen, Priyambod, Sutikn y Kuswor (2019), al igual que para llegar al desarrollo no se separan las perspectivas económica, social y ambiental, las personas turistas son parte de la ecuación hacia la consecución del desarrollo. Así, consideramos el turismo consciente como factor minimizador de costes del turismo, independientemente de que sean costes económicos, sociales o ambientales. A principios de la década de 2000 Andriotis (2002) se cuestionaba sobre las reales opciones de desarrollo en turismo. En su estudio, sobre cómo se implementa el proceso de cambio en los lugares. El autor presenta de una manera discreta lo que es desarrollo. Algo que Max-Neef (1993) ya había puntualizado antes: desarrollar es crecer con calidad preocupados por el todo. Es no olvidarse de la población local y de las personas, considerando más la calidad del resultado que la cantidad expuesta en números. En su artículo, Andriotis (2002) tuvo como objetivo discutir algunas varias alternativas de desarrollo, considerando los beneficios y costos asociados a cada una de ellas. Finalmente, el autor acaba por presentar algunas pautas para el desarrollo turístico de un destino. Durante muchos años el modelo turístico fue pensado desde una perspectiva económica. Sin embargo, recientemente y debido a los impactos negativos, o costes, generados por la actividad turística, nuevas modalidades de turismo han sido pensadas, poniendo el foco más allá de la perspectiva económica. Pero, además, centrando la diana en los aspectos socioculturales y medioambientales capaces de generar el efectivo desarrollo. En una última publicación que hemos realizado en el seno del Exper.Turs, hemos trabajado la perspectiva de profesionales del turismo, concretamente, hemos relacionado el turismo consciente con las personas que actúan en el sector, de manera que logramos identificar características que nos hacen responsables por la continuidad de esta actividad. Finalmente, el objetivo de este trabajo es presentar un concepto teórico para el turismo académico, muy presente en los medios de ‒ ‒ comunicación, pero sin un consenso en cuanto a su conceptualización académica. Para ello, hemos realizado una revisión teórica capaz de diseñar una taxonomía para el término estudiado. Se entiende que la presentación de un concepto teórico exige un gran esfuerzo pro pare de quien lo propone y es por ello que este trabajo tiene aún más importancia. Finalmente, con esta investigación se concluye que el turismo consciente es un concepto que guarda más relación con quien visita que con cualquier otro stakeholder del turismo. Por ello, destacamos la importancia de formar a potenciales visitantes para que tengan una experiencia turística pensada no solo para sí, pero también para todo el colectivo. Por ello, destacamos la importancia de formar a potenciales visitantes para que tengan una experiencia turística pensada no solo para sí, pero también para todo el colectivo. 2. EL TURISMO Y LOS OBJETIVOS DEL DESARROLLO SOSTENIBLE Desde la perspectiva de la docencia e investigación en turismo y trabajando con la concepción del turismo consciente, entendemos que para encontrar la sostenibilidad, antes tenemos que pasar por la concienciación de los impactos del turismo en las comunidades locales y lógicamente, en los destinos. De ahí que se percibe que el sector turístico puede y debe relacionarse con los Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS), principalmente si consideramos los impactos de la actividad (socioculturales, económicos y ambientales). Así que, en el turismo, tanto la igualdad de género (ODS 5), como el trabajo digno para todas las personas (ODS 8) deben desencadenar vivencias capaces de reducir las desigualdades (ODS 10). En el mismo sentido, esta actividad puede ser quien de desencadenar destinos, ciudades o comunidades sostenibles (ODS 11). Y por ello necesitamos antes trabajar la concienciación de las personas que consumen turismo, por eso, el turismo consciente entra en el ODS 12, consumo consciente, que solo será posible a base de un turismo responsable con el medio ambiente, con las personas y que generen impacto local positivo (beneficios), minimizando los costes de esta actividad, impactos negativos. Por ello en las investigaciones y en la propia actuación del Exper.Turs, considerando la sustentabilidad ‒ ‒ de la actividad turística, y como no, del medioambiente, hemos comprendido que es necesario lograr influir en el comportamiento de turistas, para que desde luego realicen un consumo consciente en turismo. Si pensamos bien, son las personas turistas los sujetos que deberán hacer un buen uso de los insumos que le ofrecen los otros sujetos de la actividad turística (residentes e industria). Además, se puede intuir que profesionales del sector, residentes y la propia industria cuidan para que la experiencia sea positiva. Por ello y considerando que estos últimos involucrados tienen intención de que la actividad se perpetue en el tiempo (es su fuente de renta o su patrimonio –material e inmaterial– que está en juego), son los y las turistas los sujetos que se benefician de la experiencia. Sin embargo, también deberían ser responsables por que la experiencia sea positiva. Así, el turismo consciente presenta la ética y las actitudes respetuosas de quien visita un lugar como fuente de sostenibilidad de lo visitado, sus atractivos, sus costumbres... El Código Ético Mundial para el Turismo de la OMT (1999) es referencia para el desarrollo del turismo en el mundo. Aunque se relaciona con la interpretación de declaraciones y códigos profesionales condicionados por la responsabilidad y sostenibilidad, refleja más bien el cambio social presentes en el área turística. Se considera que dicho documento es basilar hacia la búsqueda de una mitigación de los costes del turismo. así, ayuda a minimizar los efectos negativos del turismo sobre el medio ambiente y el patrimonio cultural, al tiempo que aumenta los beneficios del desarrollo turístico para las comunidades de los destinos turísticos (Soares, Lopes e Santos Solla, 2023). El documento hace partícipes del desarrollo a gobiernos, agencias, promotores turísticos, empleados y turistas. Sin embargo, desde nuestra constatación, aunque profesionales, gobiernos y hasta la comunidad local tengan formación específica (y también vivencian los beneficios y costes del turismo en su lugar) que son garantes de la calidad de la experiencia, las personas turistas non tienen nada que le haga entender el impacto de su comportamiento. Es decir, cuando una persona decide visitar un lugar u otro, es posible que ella esté más preocupada por su experiencia hedonista, de vivenciar una mejor experiencia turística, pero no se percate de los resultados de esa vivencia en los otros involucrados. ‒ ‒ Por ello la importancia de hacer todas las personas partícipes de los logros de la actividad. Porque en contraposición al turismo de masas, se hace necesario que turistas valoricen el lugar visitado más allá de la fotografía, la importancia del ambiente natural y la cultura local o la hospitalidad, y que además respecte la herencia, o sostenibilidad, sociocultural y ambiental. Así, salimos de este turismo de masas y llegamos a un turismo alternativo, que surge de la importancia de encauzar la experiencia turística positivamente y no en detrimento de la comunidad visitada (Guerrero-González y Ramos-Mendoza, 2014; Soares, Vilariño y Romo, 2021), lo que puede venir a ser una combinación de ecoturismo, turismo étnico, turismo rural y turismo cultural (SantanaTalavera, 2003; Soares, Vilariño y Romo, 2021). Igualmente, Wagner (2005) ya fue una precursora en los estudios de los viajes conscientes, entrelazando además el turismo pro-poor, que considera la capacidad de retirar las personas de la pobreza, el turismo basado en la naturaleza o el turismo responsable. Dicho todo ello, se hace definitorio incorporar las vivencias del modelo alternativo hacia el desarrollo del turismo, poniendo el foco en la conciencia de visitantes sobre los impactos de su visita. 3. PORQUE IMPORTA LA PERCEPCIÓN DE LOS IMPACTOS DEL TURISMO Las investigaciones acerca de las percepciones de los impactos del turismo evaluaban principalmente los impactos económicos, sin embargo, han evolucionado desde los años 1970 y en la actualidad se tiene una comprensión más amplia que trabaja también impactos socioculturales y ambientales. Por ejemplo, fue en la década de 2000 cuando hubo una evolución en los análisis de los impactos del turismo y según Remoaldo et al. (2014) eso se debe a la creciente conciencia de los efectos adversos del desarrollo turístico a nivel local. Hablar de impactos del turismo es por muchas veces interpretado como ser contra esta actividad. Sin embargo, lejos de eso, investigaciones con esta temática deberían ser bien valoradas por la sociedad, industria incluida, dado que identificando los problemas (costes o impactos ‒ ‒ negativos) podemos ser capaces de incidir en sus causas y, por ende, minimizarlos. De la misma manera, conocer los impactos positivos de la actividad turística nos da pie a maximizarlos. Es decir, dentro del propio pensamiento dialéctico y sin afán de tener una visión maniqueísta del turismo, entender sus costes y beneficios, con todos sus pormenores, nos permite tener una visión más crítica y asertiva sobre el desarrollo que perseguimos en el área (Tabla 1). TABLA 1. Beneficios y costes generados por la actividad turística Impactos económicos Positivos -Se trata de un sector con efecto multiplicador -Contribución al Producto Interior Bruto -Entrada de divisas y contribución a la balanza de pagos de un país Impactos socioculturales -Sector generador de empleo -Utilización de la población local como mano de obra directa o indirecta -Mejora la calidad de vida de la comunidad local -Intercambio cultural -Potenciación de la identidad cultural de la población -Conservación del patrimonio Impactos medioambientales -Protección de espacios naturales -Introducción de iniciativas para mantener la calidad ambiental -Conservación de espacios naturales Negativos -Revalorización del suelo: terrenos y viviendas a precios elevados -Aumento del coste de vida de la población -Sobredependencia del turismo -Descuidar otros sectores para fomentar el turismo -Rechazo por parte de la población local hacia el fenómeno turístico -Empleo precario y con salarios bajos -Desarrollo de actividades delictivas como prostitución, drogas o vandalismo -Pérdida y deterioro del patrimonio cultural -Alteración de los paisajes urbanos y naturales -Contaminación por las emisiones de combustibles -Disminución de la biodiversidad -Problemas con los desechos y recogidas de basura Fuente: elaboración propia con base en Picornell (1993), Sancho (1998), Franco-Aliaga y García-Guillén (1999), Schulte (2003), Quintero-Santos (2004), Aguiló-Pérez-Pérez et al. (2004), Veloso-Pires (2004), Archer, Cooper y Ruhanen (2005), Maldonado (2006), Buitrago-Esquinas (2009), Bâc (2012), Panosso-Neto y Lohmann (2012), Blázquez-Sánchez (2012), Remoaldo et al. (2014), Rodrigues Marins, Feder Mayer y Fratucci (2015), Balbuena-Vázquez, Barrera-Fernández y Hernández-Escampa (2017). ‒ ‒ En este sentido, si consideramos los impactos económicos del turismo, es fácil identificar que en el existe un gran poder de generar divisas para los lugares que apuestan por esta actividad. Ocio y tiempo libre son actividades en que cada vez más as personas destinan tiempo y dinero. Así, la literatura (Franco-Aliaga y García-Guillén, 1999; Buitrago-Esquinas, 2009) nos indica que se trata de un sector con un fuerte efecto multiplicador, dado a la cantidad de empleo directos e indirectos en ella presente. Además, es un gran contribuidor al Producto Interior Bruto de los países, además de que, con la entrada de divisas extranjeras, contribución a la balanza de pagos de un país. Por la contra, los estudios acerca de los efectos del turismo nos indican que existen costes económicos generados por esta actividad: revalorización del suelo: terrenos y viviendas a precios elevados (Archer, Cooper y Ruhanen, 2005); aumento del coste de vida de la población (Sancho, 1998); sobredependencia del turismo con el descuido hacia otros sectores para fomentar el turismo (Panosso-Neto y Lohmann, 2012), entre otros. Además, hemos identificado en la literatura que el sector turístico es un gran generador de empleo (Buitrago-Esquinas, 2009) que, muchas veces utilización de la población local como mano de obra directa o indirecta (Franco-Aliaga y García-Guillén, 1999). En cuanto a los impactos socioculturales, la actividad turística puede resultar en una mejora de la calidad de vida de la comunidad local (Bâc, 2012), que genera un intercambio cultural (Balbuena-Vázquez, Barrera-Fernández y Hernández-Escampa, 2017) y tiene la capacidad de potenciar la identidad cultural de la población (Aguiló-Pérez et al., 2004), logrando también la conservación del patrimonio (Soares, Pazos y Gabriel, 2021). Sin embargo, se identifica en la literatura también consecuencias negativas de la actividad. Nos atrevemos a conjeturar que, aunque se nota cada vez más la presencia de costes del turismo en los destinos, quizás ello se presenta derivado de la sobre explotación de la actividad. Más bien es el uso excesivo de los insumos (lugares, personas, medioambiente…), desde una perspectiva neoliberal, que ocasiona ciertos embates en el sector. Dichos costes son: rechazo por parte de la población local hacia el fenómeno turístico (Veloso-Pires, 2004), empleo precario y con salarios bajos (Franco-Aliaga y García-Guillén, ‒ ‒ 1999), desarrollo de actividades delictivas como prostitución, drogas o vandalismo (Archer, Cooper y Ruhanen, 2005), pérdida y deterioro del patrimonio cultural (Blázquez-Sánchez, 2012). Finalmente, e incluso pensando desde a perspectiva de la sostenibilidad económica, social y ambiental, el turismo también genera beneficios para el medioambiente. Con esta actividad se puede aumentar la protección de espacios naturales (Sancho, 1998), introducir iniciativas para mantener la calidad ambiental o generar mayor conservación de espacios naturales (Maldonado, 2006). Los costes medioambientales pueden ser muchos, pero destacamos la alteración de los paisajes urbanos y naturales (Archer, Cooper y Ruhanen, 2005), la generación de contaminación por las emisiones de combustibles (Schulte, 2003) o la disminución de la biodiversidad (Blázquez-Sánchez, 2012). En definitiva, la gestión cuidadosa de estos impactos, identificarlos, gestionarlos y actuar en consecuencia es esencial para garantizar el equilibrio sostenible de la actividad, siendo así capaz de generar beneficios a la comunidad local, económicos y socioculturales, y preservar la integridad del medioambiente. 4. DE LOS IMPACTOS DEL TURISMO AL TURISMO CONSCIENTE La importancia del vínculo entre turismo consciente y los impactos turísticos radica en la necesidad de promover una perspectiva integral y sostenible de las actividades turísticas. Considerar sus impactos económicos, socioculturales y ambientales puede ayudar a proporcionar una comprensión exhaustiva de las responsabilidades de los visitantes y de la industria turística para la conservación del destino. Estas relaciones permiten identificar los efectos positivos y negativos de la actividad y, a su vez, promueven la implementación de estrategias que maximicen los beneficios y minimicen los costos asociados a las actividades turísticas. Al promover el turismo consciente, buscamos incidir en el comportamiento de turistas/visitantes y fomentar prácticas de viaje responsables, respetuosas y éticas. Hussain (2021) habla de viajes conscientes, indicando que este concepto proporciona conocimientos para que las ‒ ‒ decisiones turísticas se tomen de manera conscientes, generando sabiduría sobre cómo, cuándo y dónde viajar. Esta conciencia puede contribuir a la protección de los recursos naturales, la preservación de la cultura local y el bienestar de las comunidades de acogida. Definitivamente, la relación entre el turismo consciente y el impacto de la actividad permite un modelo turístico más sostenible (social, económica y ambientalmente) que prioriza el desarrollo holístico de un destino. Respetando así la diversidad cultural y la justicia social, no solamente considerando la perspectiva medioambiental. Como hemos visto en los apartados anteriores, en el sector turístico también se puede trabajar para lograr los Objetivos del Desarrollo Sostenible. La Responsabilidad Social Empresarial, o Corporativa, o solamente la Responsabilidad Social de las organizaciones de una manera u otra trabaja hacia estos objetivos. Todos hemos visto noticias en donde se leía que aumentó la cantidad de empresas de transporte que apostaron por renovación de flotas, alojamientos que han instalado sistemas más efectivos de calefacción o han hecho reformas para lograr una mayor eficiencia energética. Además, seguro que conocemos restaurantes que tienen como objetivo el desperdicio cero, de entre otras tantas iniciativas que directa o indirectamente se relacionan con los ODS. Sin embargo, como hemos disertado anteriormente, el turismo consciente guarda relación directa no con el sector turístico, sino con consumidores de esta actividad, más concretamente con las personas que hacen turismo. Así, aunque haya investigaciones acerca de la percepción de los impactos del turismo y también acerca de su minimización desde la perspectiva del sector, poco o nada hemos identificado en el cambio de comportamiento de turistas hacia una experiencia turística beneficiosa para todos los involucrados: turistas, comunidad local e industria. Por ello, el foco de este estudio se pone en el consumo turístico y como turistas poden ayudar a lograr los ODS. ‒ ‒ Y como turistas, ¿podemos ayudar a que se logren los ODS? Aunque no es una publicación académica, Ferreira (2020) hace una buena reflexión acerca del turismo consciente que merece ser destacada en este capítulo: La idea es transformar tus viajes en una oportunidad que no sólo implique una transformación personal, sino que también transforme positivamente la vida de quienes allí viven. Al fin y al cabo, nada más justo que esforzarse para que una experiencia tan increíble para ti sea un intercambio beneficioso para los demás también, ¿verdad? El turismo consciente, al final, consiste en preguntarse: “¿estoy haciendo tanto bien a este lugar como él a mí?” (Ferreira, 2020). Creemos que estas dos preguntas, tanto la que nos hace Ferreira (2020) como la que hacemos nosotros sobre cómo ayudar a que se logren los ODS, aunque parezcan difíciles de responder, en el fondo no lo son. Los propios ODS relacionan el consumo de las personas con la sostenibilidad. Así, si logramos entender estos hábitos podremos explicar alternativas de consumo, incluyendo el mensaje de turismo consciente hacia la reconversión de la demanda. Es decir, podemos hacer que las personas tomen consciencia de los impactos del turismo para así influír en la forma de practicar turismo (Soares, Vilariño y Romo, 2021). FIGURA 1: Dimensiones relacionadas con el turismo consciente Consciencia ambiental Consciencia individual Proveniente de las experiencias con el mundo y de la percepción única existente en cada individuo. Relacionada con la preocupación de los stakeholders con los efectos ecológicos y la perspectiva de desarrollo sostenible. TURISMO CONSCIENTE Consciencia relacional Consciencia colectiva Relacionada con el comportamiento grupal de los individuos. Aborda la integridad moral de las personas y el deseo de ser aceptadas por otros individuos y es comprendida en términos sociales y bioéticos. Fuente: elaboración propia ‒ ‒ En este sentido, llegamos a concluir que el turismo consciente está relacionado con distintos niveles de conciencia (individual, ambiental, colectiva y relacional), permeadas por la percepción de sus impactos generados en el viaje al destino (Figura 1). Si bien es cierto, en sus estudios Nugrahen et al. (2019) hablan de la consciencia social de los turistas para tratar de la dimensión social de desarrollo. Recientemente, en una publicación derivada de nuestros estudios acerca de la profesionalización del sector a base del turismo consciente, hemos identificado que además que no solo el personal profesional debe ser consciente de los impactos del turismo (Soares, Lopes y Santos-Solla, 2023), pero también quien visita el destino. Por ello la importancia de formar también a turistas, para mejorar el intercambio entre visitantes y visitados. Underberg-Goode y Parrish (2022) hablan de la ética y los encuentros conscientes, eso porque, como nos recuerdan, ella está basada en el respeto entre visitante y receptor. En este sentido, trabajar los hábitos de consumo en turismo puede influir sobre la concienciación y sobre las buenas prácticas en cuanto a los viajes (Gomes y Magalhães, 2011). Así, trabajar las dimensiones del comportamiento de turistas en el Turismo Consciente ayudará a hacer más sostenible el turismo. Soares, Lopes y Santos-Solla (2023) indica por lo tanto que mejor sería para la actividad apostar por el turista descrito por Zielińska-Szczepkowska (2020) en sus estudios: consciente, responsable, crítico, respetuoso con la naturaleza, que aprende sobre las costumbres, la cultura y la religión de las comunidades a que visita. 5. CONSIDERACIONES FINALES En definitiva, el concepto de turismo consciente está para las personas como el de responsabilidad social en turismo está para las empresas. Es decir, en él se busca influir en el comportamiento de las personas. Así, pensamos que se debe trabajar la "concienciación turística" de los consumidores. Concretamente, de una manera transversal, entendemos que la ética o la responsabilidad social, por ejemplo, deben estar presentes en todos los hábitos de consumo. Porque así se logrará ‒ ‒ maximizar los beneficios y minimizar los costes del turismo, dado que solo así la actividad será sostenible de verdad. Un desafío por lo tanto es concienciar al turista en la práctica de un turismo consciente dentro del modelo del turismo de masas. Dado que este último modelo turístico parece estar lejos de la preocupación por la concienciación de los impactos negativos de la actividad. En las investigaciones del grupo Exper.Turs hemos constatado que, si los consumidores conocen los costes del turismo, su comportamiento es más responsable. De ahí que la responsabilidad y ética personal guardan relación total con el turismo consciente. Por lo tanto, llegamos a conclusiones de que cuando un turista no recibe una orientación concienciadora sobre sus acciones en el turismo que realiza, sus pasos pueden tener repercusiones no beneficiosas para el medio ambiente. Si embargo, entendemos que la promoción del turismo consciente, con un enfoque en la ética y actitudes respetuosas de visitantes, puede ser un componente clave en el desarrollo de destinos turísticos. En este sentido, una de las perspectivas basilares que consideramos siempre en nuestro trabajo es el concepto de desarrollo á escala humana propuesto por el economista chileno Max Neef (1993). Este autor nos indica que debemos buscar el desarrollo (concepto cualitativo) en contra del crecimiento (cuantitativo). En el desarrollo las personas somos sujeto de la economía, no objeto. Así, si los destinos ponemos en práctica un turismo consciente, seguramente logremos el desarrollo, cuidando del medioambiente, personas y como no, de la economía. Todo ello porque la preocupación mayor no serán los números derivados de la actividad, sino que se está más preocupado por el bien estar de las personas, y este bien estar viene derivado de desarrollo social, económico y ambiental. Finalmente, si reflexionamos acerca de cómo hacer que potenciales visitantes sean más conscientes en su experiencia turística antes nos viene un insight. Es decir, tenemos claro que las profesionales formadas en las carreras de turismo (carreras técnicas o universitarias) tienen conciencia de los impactos de un turismo no planificado. Así, entendemos que hace falta por lo tanto más Turismo Consciente, o sea, "enseñar a viajar". Por ello, trabajar con las dimensiones de la consciencia para que las personas tengan conocimiento de su impacto en destino. ‒ ‒ En conclusión, más que respuestas nos quedan preguntas, o quizás, algunas propuestas de investigación. Por ejemplo, se hace necesario identificar factores determinantes del consumo para analizar las variables específicas que influyen en el comportamiento de consumo de turismo. Seguramente entender los aspectos culturales, sociales, económicos y psicológicos que afectan los hábitos de turistas nos proporcionará más fortalezas hacia el diseño de un turismo consciente por parte de turistas, y más sostenible, hacia los destinos. También, conocer las estrategias comunicativas utilizadas por las empresas del sector turístico para influir en el comportamiento de compra nos permitirá comprender los enfoques, mejorarlos y hacerlos más efectivos. Así, fomentar el cambio positivo en el comportamiento de visitantes. También, al conocer los factores y estrategias comunicativas, entendemos que podremos realizar intervenciones como campañas de concienciación, programas educativos e incentivos al turismo consciente, de manera que logremos cambiar el comportamiento hacia decisiones más éticas, y como no, sostenibles. 6. REFERENCIAS Aguiló-Pérez, E., Barros Bonnin, V., García Sastre, M. A. y Rosselló Nadal, J. ( ). Impactos del turismo y su percepción por los residentes. Las actitudes de los residentes en Baleares frente al turismo, (pp. - ). Universitat de les Illes Balears. Andriotis, K. ( ). Options in Tourism Development: Conscious versus Conventional Tourism. Anatolia ( ), - , https://doi.org/ . / . . Archer B., Cooper C. y Ruhanen L. ( Impacts. Global Tourism, (pp. ). Results and Residuals: The Issue of - ). Routledge. Bâc, D. P. ( ). The impacts of tourism on society. Annals of Faculty of Economics, ( ), - . Balbuena-Vázquez, A. M., Barrera-Fernández, D. y Hernández-Escampa, M. ( ). El impacto sociocultural del turismo en Benalmádena. International Journal of Scientific Management and Tourism, ( ), - . ‒ ‒ Blázquez-Sánchez, J. ( ). Impactos, riesgos y limitaciones de los modelos turísticos convencionales: Nivel macro-socioeconómico, nivel microsocioeconómico, medioambiental y sociocultural. Turismo responsable sostenibilidad y desarrollo local comunitario, (pp. - ). Cátedra Intercultural. Buitrago-Esquinas, M. ( ). Medición de los impactos macroeconómicos del turismo en España explotación de la Cuenta Satélite (CSTE) . (Tesis Doctoral). Universidad de Sevilla. Ferreira, L. ( de abril ). Turismo consciente: por que é tão importante e como praticar. https://janelasabertas.com/ / / /turismoconsciente/. Franco-Aliaga, T. y García-Guillén, O. ( ). Los impactos del turismo. Espacio, Tiempo y Forma, Serie VI, Geografía, , - . Gomes, B. M. A.; y Magalhães, F. S. ( ). Turismo e suas Interfaces com a Ética. VIII Seminário da Associação Nacional Pesquisa e Pós-Graduação em Turismo. UNIVALI. Guerrero González, P. E. y Ramos Mendoza, J. R. ( Turismo. Grupo Editorial Patria. ). Introducción al Hussain, A. ( ). A future of tourism industry: conscious travel, destination recovery and regenerative tourism. Journal of Sustainability and Resilience, ( ). https://digitalcommons.usf.edu/jsr/vol /iss / Maldonado, C. ( ). Turismo Comunidad e impactos. Turismo y comunidades indígenas: Impactos, pautas para autoevaluación y códigos de conducta, (pp. - ). Organización Internacional del Trabajo. Max-Neef, M. ( ). Desarrollo á escala humana: Conceptos, aplicaciones y algunas reflexiones. Editorial Nordan-Comunidad. Nugrahen, A., Priyambod, T., Sutikn B. y Kuswor, H. ( ). Defining social sustainability and socially conscious tourist in sustainable tourism development. Journal of Business on Hospitality and Tourism, ( ), . https://dx.doi.org/ . /jbhost.v i . - Organización Mundial del Turismo ( ). Código Mundial de Ética do Turismo. https://site.mppr.mp.br/crianca/Pagina/Codigo-Mundial-de-Etica-doTurismo Panosso Netto, A., Y Lohmann, G. ( ). Disciplinas; Impactos positivos y negativos del turismo. Teoría del turismo: Conceptos, modelos y sistemas, (pp. - ). Editorial Trillas. Picornell, C. ( ). Los impactos del turismo. Papers de Turisme, , ‒ ‒ - . Quintero-Santos, J. L. ( ). Los impactos económicos, socioculturales y medioambientales del turismo y sus vínculos con el turismo sostenible. Anales del Museo de América, , - . Remoaldo, P. C., Cadima Ribeiro, J., Mota, M. y Vareiro, L. ( ). Perceptions of residents of hosting the ‘Guimarães European Capital of Culture’: An ex-ante approach. Tourism and Hospitality International Journal, ( ), - . Rodrigues Marins, S., Feder Mayer, S. y Fratucci, A.C. ( ). Impactos del Turismo. Un estudio comparativo con residentes y trabajadores del sector en Rio de Janeiro-Brasil. Estudios y Perspectivas en Turismo, , - . Sancho, A. ( ). Introducción al Turismo. Organización Mundial del Turismo. Santana-Talavera, A. ( ). Turismo Cultural, culturas turísticas. Horizontes Antropológicos, ( ), - . Schulte, S. ( ). Impactos del Turismo. Guía conceptual y metodológica para el desarrollo y la planificación del sector turismo, (pp. - ). Naciones Unidas. Soares, J. R. R., Lopes, A. B y Santos-Solla, X. M. ( ). Formación en turismo: Un enfoque ético, sostenible y consciente. Revista Ciencias Pedagógicas e Innovación ( ), http://doi.org/ . /rcpi.v i . Soares, J. R. R., Pazos, A. P. y Gabriel, L. P. M. C. ( ). Involucrando la comunidad anfitriona en la gestión y desarrollo del turismo. Turismo y desarrollo: contextos diversos. Aranzadi. Soares, J. R. R., Vilariño, S. F. y Romo, R. S. ( ). Aspectos destacables del turismo consciente y el consumo turístico del estudiantado universitario de Galicia. Turismo y desarrollo: contextos diversos. Aranzadi. Underberg-Goode, Natalie; y Parrish, Jesslyn ( ). Designing visual communication to encourage conscientious Tourism. Journal of Tourism and Cultural Change, ( ), https://doi.org/ . / . . Veloso-Pires, E. ( ). Impactos Sócio-Culturais do Turismo sobre as Comunidades Receptoras: Uma Análise Conceitual. Caderno Virtual de Turismo, ( ), - . Wagner, C. ( ). The Conscientious Tourist, The Futurist https://www.proquest.com/openview/ b cb d c / ?pq-origsite=gscholar&cbl= ( ). ef ca aafcc Zielińska-Szczepkowska, J. ( ). Slow tourism – the fashion for slownessor a conscious choice? Folia Oeconomica Stetinensia, ( ), - . https://doi.org/ . /foli- ‒ ‒