Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Un peculiar vidrio romano hallado en «Augusta Emerita» (Mérida) = A peculiar Roman glass found in Augusta Emerita (Mérida

Presentamos una pieza de vidrio romano con una peculiar decoración de hilos recuperada en Mérida durante la excavación de un edificio de carácter privado o semiprivado fechado en los ss. III y IV d. C. Tras una descripción pormenorizada de la pieza, de sus características físicas y de su proceso de elaboración, hemos procedido a su comparación con otros objetos de vidrio romano en cuya factura parece haberse recurrido a técnicas similares a las aquí empleadas. Se trata de un vaso soplado al aire decorado con una trama de hilos aplicados sobre puentes que además han sido parcialmente tallados. Esta pieza, que debió ser usada como parte de la vajilla de mesa, a pesar de su carácter utilitario, revela el elevado nivel alcanzado en las técnicas de elaboración por los vitrearii romanos. Los paralelos más cercanos, desde el punto de vista ornamental, al ejemplar emeritense proceden de la zona noroeste de Francia por lo que parece posible que se trate de un objeto de importación.

ISSN: 0514-7336 DOI: http://dx.doi.org/10.14201/zephyrus201575185193 UN PECULIAR VIDRIO ROMANO HALLADO EN AUGUSTA EMERITA (MÉRIDA) A peculiar Roman glass found in Augusta Emerita (Mérida) Javier Alonso* y Ana M.ª Bejarano Osorio** * Museo Nacional de Arte Romano. C/ José Ramón Mélida, s/n. 06800 Mérida. Correo-e: franciscoj.alonso@mecd.es ** Consorcio de la Ciudad Monumental, Histórica, Artística y Arqueológica de Mérida. C/ Reyes Huertas, 5. 06800 Mérida. Correo-e: ana@consorciomerida.org Recepción: 7/10/2013; Revisión: 14/02/2014; Aceptación: 24/03/2014 BIBLID [0514-7336 (2015) LXXV, enero-junio; 185-193] Resumen: Presentamos una pieza de vidrio romano con una peculiar decoración de hilos recuperada en Mérida durante la excavación de un ediicio de carácter privado o semiprivado fechado en los ss. iii y iv d. C. Tras una descripción pormenorizada de la pieza, de sus características físicas y de su proceso de elaboración, hemos procedido a su comparación con otros objetos de vidrio romano en cuya factura parece haberse recurrido a técnicas similares a las aquí empleadas. Se trata de un vaso soplado al aire decorado con una trama de hilos aplicados sobre puentes que además han sido parcialmente tallados. Esta pieza, que debió ser usada como parte de la vajilla de mesa, a pesar de su carácter utilitario, revela el elevado nivel alcanzado en las técnicas de elaboración por los vitrearii romanos. Los paralelos más cercanos, desde el punto de vista ornamental, al ejemplar emeritense proceden de la zona noroeste de Francia por lo que parece posible que se trate de un objeto de importación. Palabras clave: Vidrio soplado; vaso; técnica decorativa; domus bajoimperial; Lusitania. Abstract: We present a rare Roman glass with a peculiar decoration recovered in excavation of a private or semiprivate building in Mérida (Badajoz) dated in the iiith or ivth century ad. After a detailed description of the piece, its physical characteristics and its production process, we proceeded to compare with other Roman glass objects whose manufacture seems to have used similar techniques employed in this object. It is a blowing the air glass decorated with a pattern of wires applied on bridges have also been partially cut. his piece, which should be used as part of the tableware, despite its utilitarian nature, reveals the high level reached in the processing techniques for Roman vitrearii. From the ornamental perspective, the closest parallels to the Emeritan glass come from the Northwest of France it seems possible that it is an object of import. Key words: Blown glass; beaker; decorative technique; Late Roman domus; Lusitania. © Universidad de Salamanca Zephyrus, LXXV, enero-junio 2015, 185-193 186 Javier Alonso y Ana M.ª Bejarano / Un peculiar vidrio romano hallado en Augusta Emerita (Mérida) Fig. 1. Localización del yacimiento: A) ubicación de Mérida y B) del sector excavado. 1. Introducción En el transcurso de las excavaciones llevadas a cabo en un céntrico solar de Mérida (Fig. 1), se halló un vaso de vidrio de gran interés por la técnica de elaboración empleada que lo convierte en una pieza única en los contextos hispanos. Exponemos en primer lugar la información relativa al lugar donde se produjo su recuperación. Después analizamos las características técnicas de la pieza para pasar a continuación a contrastar el vaso emeritense con otros paralelos recuperados en distintos sitios de Europa. 2. Zona del hallazgo Los fragmentos de la pieza que se exponen en este artículo fueron localizados en el año 2008 durante la intervención arqueológica llevada a cabo en un solar ubicado en la c/ Pedro M.ª Plano de Mérida (Badajoz)1. Estos trabajos se enmarcan dentro de la labor que realiza el Consorcio de la Ciudad Monumental de Mérida para gestionar la riqueza histórica y arqueológica de la ciudad. En la excavación de este solar se pudo registrar una secuencia estratigráica y ocupacional, desde los primeros años de fundación de la Colonia Informe arqueológico n.º reg. 3505, Dpto. de Documentación del Consorcio Ciudad Monumental de Mérida. 1 © Universidad de Salamanca Augusta Emerita, y que presenta una continuidad, más o menos ininterrumpida, hasta nuestros días. En época romana, el área intervenida se insertaba en una manzana o insula, cuya fachada so se abría al Cardo maximus, vía monumentalizada y eje principal de la colonia al menos durante todo el s. i d. C. El resto de calles secundarias –Cardines y decumani minores– que la lanqueaban están igualmente bien atestiguadas arqueológicamente con sus correspondientes pórticos. En cuanto a los restos constructivos documentados, inicialmente parecen corresponder a una única ediicación de época altoimperial, posiblemente de carácter público, que ocuparía la totalidad de la manzana y cuya fachada estaría abierta al Cardo maximus, vía principal de la Mérida romana. Se ha constatado la presencia, prácticamente desde los momentos iniciales de la colonia, de un área con un patio porticado en cuyo interior, al fondo, se dispone una piscina. Este depósito de agua sufrirá continuas reformas, que modiicarán radicalmente sus dimensiones y orientación. Durante el período bajoimperial, concretamente en el s. iii e inicios del s. iv d. C., esa área correspondiente al patio porticado verá alterada su isonomía original. En esta etapa se procede a cancelar todo el espacio interior del patio mediante una serie de rellenos de nivelación, entre los que destacan por su composición los que colmatan la piscina donde se emplean elementos decorativos, estucos fragmentados. Se crea así una nueva supericie de uso y Zephyrus, LXXV, enero-junio 2015, 185-193 Javier Alonso y Ana M.ª Bejarano / Un peculiar vidrio romano hallado en Augusta Emerita (Mérida) 187 se modiica la funcionalidad de la manzana, que pasa a ser ocupada, no sabemos si total o parcialmente, por una gran domus. Dentro de esta nueva estructuración de la vivienda se ha identiicado el peristilo, un área abierta que se generó por la adición de los citados rellenos; en el espacio abierto que ocupaba la antigua piscina, se levanta ahora una estructura decorativa. Al mismo tiempo se procede al cierre de la zona porticada con la inclusión de muretes que ‘cosen’ la columnata; de este modo se delimita un espacio cerrado hacia los pasillos laterales con unos accesos limitados a pequeños vanos, de los que solamente identiicamos uno. Fig. 2. Niveles asociados al área abierta del peristilo y a la sala absidada. En este proceso de reforma se enmarca la construcción de una gran sala absidiada (Fig. 2) que se sitúa hacia el ne de este peristilo. El desaA la luz de todos estos datos, podemos determinar para nuestro solar la existencia de un comrrollo de esta dependencia ocupa parcialmente, y plejo, construido y también reformado durante el cierra en esta zona, el corredor perimetral anteriors. i d. C., cuya funcionalidad, a falta de un estudio mente mencionado, mientras la cabecera se desmás exhaustivo, parece ser público. Este ediicio, a pliega hacia el interior del patio, invadiendo una inales del s. iii o principios del s. iv d. C., sufre parcela de este y mermando con todo ello las diuna profunda transformación que incluso parece mensiones, tanto del área abierta precedente como modiicar su primigenio uso público en otro podel corredor. siblemente de carácter privado o semiprivado. De Por otro lado, los restos documentados en este esta gran domus, es de la que forma parte la mosolar hay que ponerlos en relación con los identiinumental estancia absidiada, provista de ventanales cados en el solar colindante en trabajos de excavaabiertos hacia el patio porticado, y las tres habitación de los años 70 del pasado siglo. Entonces se ciones traseras ricamente decoradas descubiertas en pudo documentar la existencia de tres habitaciones los años 70. que, supuestamente, formaban parte de la zona Durante esta transformación de época bajoimtrasera de una domus (Álvarez Sáenz de Buruaga, perial, es cuando se procede a la elevación de los 1974: 169-187). Dicha vivienda cerraría al e con suelos del patio y corredores perimetrales precela presencia de una calle porticada, un Cardo minor dentes. Constructivamente, para ello fueron neceque, igualmente, fue atestiguado arqueológicasarios los aportes de sucesivos rellenos de colmatamente. Sin embargo, lo más destacado de esas tres ción y nivelación –ue 406, 408, 410– entre cuyos dependencias no era su planta sino su programa materiales se recuperaron fragmentos de cerámica decorativo; una de ellas, aparecía excepcionalmencomún muy rodada y de lucernas. Se trataría de te decorada con pinturas murales mostrando escerestos de dos lucernas Dressel-Lamboglia 30b con nas de caza y carreras circenses (Abad, 1982: 82-86) decoración en la margo, una con uvas y la otra con y pavimentada con un mosaico (Álvarez Sáenz de hojas de parra; este tipo se viene fechando desde iBuruaga, 1974: 184-185). nales del s. iii hasta ines del s. iv. En este contexto © Universidad de Salamanca Zephyrus, LXXV, enero-junio 2015, 185-193 188 Javier Alonso y Ana M.ª Bejarano / Un peculiar vidrio romano hallado en Augusta Emerita (Mérida) que corresponden a la zona de la base y de las paredes. También se recuperó un cuarto fragmento procedente de la parte superior, probablemente situado bajo el borde del vaso, pero hoy está perdido. El vaso era de vidrio incoloro aunque en la actualidad aparece cubierto por una gruesa capa irisada en tono blanco opaco. La pieza ha sido fabricada mediante la técnica del soplado al aire y corresponde a la forma Isings 106a/Trier 53a/ar 66.1/Fuentes iiic. La base tiene un grosor de 0,3 cm, pero las paredes del vaso van disminuyendo paulatinamente hasta su tramo más elevado donde se reduce a 0,1 cm. El fragmento que corresponde a la parte superior del vaso presentaba una banda compuesta por dos líneas horizontales muy inas formadas por sendos hilos de vidrio. Se observa sobre la base de la pared un hilo ‘de arranque’ aplicado del cual parten una serie de inos hilos serpentiformes, calculamos unos dieciséis, dispuestos a intervalos regulares. Siguiendo la denominación que se aplica a las partes que componen los diatreta, los pilares de los puentes se formaban por medio de hilos que se presionaban contra la supericie y se replegaban conformando una trama decorativa vertical que supuestamente alcanzaría, basándonos en los paralelos de las diatreta, hasta la banda superior bajo el borde, formando un tipo de enrejado. La trama decorativa aparece muy deteriorada. Se conservan seis puentes comFig. 3. Vaso de vidrio hallado en Augusta Emerita: A) fragmentos pletos y dos parciales, así como un pilar independiente fracturado. El diámetro de recuperados y B) peril (dibujo de J. M. Jerez Linde). los pilares es de 0,25-0,3 cm, la anchura del tramo central de los puentes de 0,12 estratigráico aparecieron los fragmentos de la piecm y la altura que alcanza oscila entre 0,5 a 0,6 za que nos ocupa, formando parte de uno de los nicm. Así mismo, la luz de los distintos vanos auveles de aporte, junto a pequeños restos cerámicos. menta progresivamente según se acerca al borde, entre 0,4 y 0,7 cm. Pero incluso entre los puentes se observan diferencias: los que parten del hilo de 3. Descripción de la pieza de vidrio arranque, suelen presentan un pilar ovalado conformado al haberse aplicado el hilo sobre el hilo Se trata de un pequeño recipiente que presende arranque (Fig. 3). Los demás pilares se han forta una base ligeramente cóncava, el cuerpo en formado por replegado del vidrio en temperatura de ma troncocónica invertida y las paredes levemente combadas (Fig. 4). Se conservan tres fragmentos trabajo (Fig. 6d). © Universidad de Salamanca Zephyrus, LXXV, enero-junio 2015, 185-193 Javier Alonso y Ana M.ª Bejarano / Un peculiar vidrio romano hallado en Augusta Emerita (Mérida) Sorprende la perfección con la que se ha llevado a cabo el replegado, de tal manera que, a simple vista, exceptuando los pilares que descansan sobre el hilo de arranque y un pilar, da la sensación de que se trata de un único hilo de vidrio en vez de los dos, el descendente y el ascendente. Esto se debe a la habilidad del artesano para replegar el vidrio, así como al pulido de los pilares, pues, mientras que algunos no han recibido pulimento alguno, otros presentan un peril ovalado (Fig. 6a) o prismático (Fig. 6b). Se aprecian estrías causadas por estiramiento y contracción de los hilos (Fig. 6c). Sobre la supericie de las paredes se encuentran huellas producidas por los pilares durante su elaboración a modo de pequeñas depresiones más o menos alargadas (Fig. 6e); esto indica que se trabajaba cuando el vidrio estaba todavía caliente, lo cual también se deduce de las irregularidades de los pilares. En la reconstrucción hipotética de la pieza solo se han dibujado cuatro puentes ya que son los que hemos podido constatar sobre la supericie de la pieza. Sin embargo, creemos posible que hubiera existido al menos una sección más, incluso dos, pero, al no haber encontrado marcas de pilares en el fragmento superior, hemos decidido relejar exclusivamente lo que podemos distinguir con seguridad. Debido tanto a la irisación, como a la opacitación, no ha sido imposible detectar la presencia de burbujas. En cuanto a la forma que adopta el vaso es posible observar que, puesto que carece de pie y que la trama decorativa no alcanza la base sino que parte del hilo de arranque, se podría depositar sin temor a que la ornamentación se quebrara. Parece por tanto que la decoración calada no incidió en una correcta ergonomía. En resumen, la ornamentación de la pieza no impidió el uso del vaso para beber. Por ello creemos posible airmar que esta pieza de vidrio tuvo un valor práctico y utilitario formando parte del servicio de mesa. 189 Fig. 4. Detalle de un fragmento que permite apreciar parcialmente la base, pared y arranque de la decoración (n.º Inv. 3505-406-001; 5,4 cm de altura y 2,8 cm de diámetro en la base). un caso aislado, sino que hemos podido identiicar una serie de piezas vítreas de época romana cuya decoración muestra un paralelismo con el ejemplar aquí analizado. Así, por ejemplo, un askos (uter) procedente de Begram, en Afganistán, que representa a un barco, 4. Paralelos de la técnica aplicada Este vaso constituye un claro ejemplo del dominio logrado por los artesanos de la técnica de decoración con hilo de vidrio replegado para formar entramados en relieve. Sin embargo, no se trata de © Universidad de Salamanca Fig. 5. Reconstrucción hipotética del vaso (dibujo J. M. Jerez Linde y A. Martín Esquivel). Zephyrus, LXXV, enero-junio 2015, 185-193 190 Javier Alonso y Ana M.ª Bejarano / Un peculiar vidrio romano hallado en Augusta Emerita (Mérida) Fig. 6. Detalles de los fragmentos recuperados: A) pilar formado por repliegue; B) estría formada por estiramiento; C) pilar formado por repliegue y posterior pulido; D) pilar pulido de forma prismática; E) lugar de apoyo de un pilar (tratamiento digital de la imagen realizado por A. Martín Esquivel). © Universidad de Salamanca Zephyrus, LXXV, enero-junio 2015, 185-193 Javier Alonso y Ana M.ª Bejarano / Un peculiar vidrio romano hallado en Augusta Emerita (Mérida) 191 ondulantes en vertical que se entrecruzan con otros en horizontal (Lightfoot, 2010: 46-49). Las bases y las asas están igualmente decoradas con hilos replegados (Fig. 8). Otra pieza con una decoración semejante a las botellas de Begram es la recuperada en Padua (Fig. 9) en Fig. 7. Askos de Begram (diseño de Hamelin, en Berger y Fünfschilling, 1986, ig. 7). cuyas batayolas están desarrolladas por este procedimiento (Fig. 7); en este caso, los hilos de vidrio ondulantes se han dispuesto horizontalmente, a intervalos regulares, y continúan superponiéndose sin interrupción en sentido vertical (Berger y Fünfschilling, 1986: 19-23, igs. 6-7). Procedente del mismo yacimiento y con este tipo de decoración hay una serie de botellas (Cambon, 2010: 81-91, ig. 12) y de copas altas (Hamelin, 1954: 121-128, pl. ix) que desarrollan a lo largo del cuerpo un modelo decorativo de hilos Fig. 8. Botella de Begram, Afganistán (Hamelin, 1954, pl. 9). © Universidad de Salamanca Fig. 9. Botella de vidrio de Padua (Bonomi, S. y Tagliaferro, 2006). Zephyrus, LXXV, enero-junio 2015, 185-193 192 Javier Alonso y Ana M.ª Bejarano / Un peculiar vidrio romano hallado en Augusta Emerita (Mérida) Fig. 10. Copa de Sopianae, Pécs, Hungría (Fülep, 1954: ig. 107). un contexto funerario datado a ines del s. i o inicios del s. ii. En esta ocasión el ejemplar vítreo se ha considerado un símbolo de estatus y manufactura de procedencia oriental, concretamente atribuido a los talleres egipcios de Alejandría o de la costa sirio-palestina (Bonomi y Tagliaferro, 2006: 105-111). Sin embargo, a pesar de la mayor proximidad geográica del hallazgo, su disposición y la factura de la ornamentación no resultan las más similares a la del vaso emeritense. De hecho, la pieza que presenta un sistema decorativo más cercano a la presentada aquí es una copa (Fig. 10), fechada en la segunda mitad del s. iv d. C., recuperada en una tumba masculina en Sopianae, Pécs, Hungría (Fülep, 1984: 120-141, ig. 107, taf. 64). En este caso la ornamentación desarrollada a base de hilos verticales replegados mantiene una gran similitud con la del ejemplar emeritense. La principal diferencia desde un punto de vista técnico estriba en la base de los pilares donde es posible apreciar sin diicultad el repliegue del vidrio y la ausencia del hilo de arranque. Dos ejemplares más con forma de vaso proceden del no de Francia, concretamente de Lisieux (Paillard, 1994: ig. 28, n. 199) y Amiens (Dilly y Mahéo, 1997: 110-112, n. 304); ambos presentan una decoración en red de hilos ondulados aplicados en vertical en función de la cual se les ha llamado façon diatrète. Finalmente cabría referirse a los ungüentarios de doble cuerpo que emplean esta técnica decorativa (Foy, 2010: 364, ig. 684) y a otro grupo de piezas entre las que destaca el denominado pseudodiatretum de Bavai, Francia (Fig. 11). Para este último vaso se emplea la forma Isings 96 sobre la que se le ha aplicado, mediante hilos de vidrio, un calado geométrico a modo de red; sin embargo, a pesar de la relativa semejanza en su aspecto ornamental, el procedimiento técnico al que se recurre es distinto al del ejemplar emeritense (Cüppers, 1964: 160-162, taf. b). Fig. 11. Pseudodiatretum de Bavai, Francia (Cüppers, 1964: ig. 2). © Universidad de Salamanca Zephyrus, LXXV, enero-junio 2015, 185-193 Javier Alonso y Ana M.ª Bejarano / Un peculiar vidrio romano hallado en Augusta Emerita (Mérida) Aunque algunos investigadores han deinido a los ejemplares de Padua, Lisieux y Amiens y Bavai como pseudodiatreta, es más correcto clasiicarlos entre las producciones decoradas con hilos de vidrio, ya que la tecnología de elaboración es diferente. El ejemplar emeritense constituye un caso particular en cuanto a su factura pues los hilos de vidrio han sido parcialmente tallados. Este hecho nos induce a pensar que el artesano que fabricó el vaso que presentamos aquí conocía las diatreta y su intención fue desarrollar un modelo ornamental que reprodujera, en cierta medida, su efecto visual2. 5. Conclusiones Puesto que se trata del primer ejemplar de este tipo hallado en Hispania, de momento, no es posible plantear la hipótesis de su fabricación en talleres emeritenses; sin embargo, no debemos obviar que la forma Isings 106, en sus diferentes variantes, fue utilizada con relativa frecuencia en ejemplares de vidrio recuperados en territorio lusitano3. La producción de esta forma vítrea está datada en la segunda mitad del s. iv, cronología que encaja bien con el momento bajoimperial del contexto estratigráico donde fue hallada. Por otro lado, si atendemos al sistema decorativo más que al peril del vaso, cabe señalar que los paralelos más cercanos están en las piezas recuperadas en Begram. En este sentido habría que valorar la posibilidad de que se trate de una importación, hecho en gran medida justiicable por la importancia comercial de la capital lusitana y documentado por la presencia de otros objetos importados de vidrio sirio y egipcio datables en los ss. iii y iv. La diicultad de elaboración de las diatreta y su elevado precio pudieron desencadenar que algunos talleres, aún sin localizar, ofrecieran productos alternativos. Aunque también estas piezas eran difíciles de elaborar técnicamente y estarían al alcance solo de un sector determinado de clientes, sin ninguna duda, fueron mucho menos difíciles de adquirir que las diatreta. Esta es la interpretación que realiza Cüppers (1964: 162) al describir el pseudo-diatretum hallado en Bavai. 3 Queremos dar las gracias al Dr. Mario Cruz por esta apreciación. 2 © Universidad de Salamanca 193 Parece signiicativo que la técnica de los hilos replegados, si bien con particularidades técnicas propias de los diferentes talleres, esté atestiguada en zonas tan distantes como Afganistán, Hungría, Francia, Italia y España. Este hecho nos hace pensar que el alcance geográico de estas producciones de vidrio puede deberse a la existencia de unas sólidas redes comerciales que difunden las piezas. Bibliografía Abad, L. (1982): La pintura romana en España. Alicante: Univ. de Alicante. Álvarez Sáenz de Buruaga, J. (1974): “Una casa romana con valiosas pinturas de Mérida”, Habis, 5, pp. 169-187. Berger, L. y Fünfschilling, S. (1986): “Ein gläserner Askos aus Martingy/Schweiz”, Journal of Glass Studies, 28, pp. 19-23. Bonomi, S. y Tagliaferro, C. (2006): “Uno pseudo-diatretum da Padova”. En Bianchin, E. y Tirelli, M. (eds.): ... Ut… rosae… ponerentur. Scritti di archeologia in ricordo di Giovanna Luisa Ravagnan. Venecia-Roma: edit. Quasar-Canova, pp. 105-111. Cambon, P. (2012): “he Begram glasses from Afghanistan”. En Zorn, B. y Hilgner, A. (eds.): Glass Along the silk road, from 200 BC to AD 1000. Mainz: RömischGermanisches Zentralmuseum, pp. 81-91. Cruz, M. da (2009): O Vidro Romano no Noroeste Peninsular. Um olhar a partir de Bracara Augusta. Braga: Univ. do Minho. Cüppers, H. (1964): “Ein römisches Pseudo-Diatretglas aus Bavai”, Trierer Zeitschrift für Geschichte und Kunst des Trierer Landes und seiner Nachbargebiete, 27, pp. 160-162. Dilly, G. y Mahéo, N. (1997): Verreries antiques du Musée de Picardie. Amiens. Fülep, F. (1984): Sopianae. he history of Pécs during the Roman era, and the problem of the continuity of the Late Roman population. Budapest: Akademiai Kiado. García Heras, M. y Villegas, M. A. (2004): “Notas para el estudio cientíico del vidrio antiguo”, Zephyrus, lvii, pp. 377-390. Hamelin, P. (1954): “Matériaux pour servir a l’étude des Verreries de Begram”, Cahiers de Byrsa, 4’, pp. 153-183. Isings, C. (1957): Roman Glass from dated inds. Groningen. Lightfoot, C. (2010): Fit for a king?, Minerva, 21 (1), pp. 46-49. (http://minervamagazine.co.uk/archive_pdfs/ 2010_Vol_21_01.pdf ). Paillard, D. (1994): “Lisieux de la in de l’Antiquité au Haut Moyen Âge”. En Lisieux avant l’an Mil. Lisieux, pp. 62-99. Zephyrus, LXXV, enero-junio 2015, 185-193