Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                
TEMA 1: EL ENSAYO EN EL SIGLO XVIII. GASPAR MELCHOR DE JOVELLANOS 1. La Ilustración: a partir de siglo XVIII se comienzan a someter a critica los dogmas y armas vigentes en la sociedad, sobre todo por parte de la burguesía. La corriente en la que se apoyan es la Ilustracion, que en España, consigue su máximo esplendor en los años de reinado de Carlos III (segunda mitad del siglo XVIII). Algunas características de este movimiento (el cual se divulga a través del ensayo), son: Fe en el progreso a traes de la ciencia y la cultura Refo is o: e el á ito políti o, los o a as desa olla el despotis o ilust ado todo pa a el pue lo pe o si el pue lo ) Contenido didáctico: uno de los principales pilares de la Ilustracion es la educación ya que para ellos, la cultura es la base de una sociedad. Laicismo: los ilustrados defienden la separación iglesia-Estado y pretenden la libertad religiosa. El ensayo y la Fábula, son los géneros preferidos para su divulgación, aunque en esta época también se desarrollan el resto de géneros. 2. En ensayo en el siglo XVIII: - El ensayo se convierte en el género favorito para la divulgación del pensamiento ilustrado. Se comienza a utilizar el ensay en el té i o de e sais de Mo taig e se ve a este gé e o lite a io o o la posi ilidad de sondeo e indagación en diversos temas. - El ensayo no tiene unas características definidas, pero se pueden recoger en las siguiente: a) b) c) d) e) f) g) h) i) j) 3. Subjetivo Extensión no definida (puede ir de un artículo periodístico a la novela más extensa) Amplitud temática: puede tratar cualquier tema No hay descripciones, se cita más o menos y de memoria. Intencionalidad estética: tiene que ser original y sugestivo. Mezcla lenguaje culto y popular Preciso y claro El autor utiliza constantemente ejemplos de su propia vida Desarrollo asimétrico con el que se pretende la reflexión del lector Uso de recursos dialecticos y argumentativo Carácter didáctico y divulgativo ya que va dirigido a un público no especializado. Gaspar Melchor de Jovellanos, vida y obra: Vida: de origen Asturiano, nace en Gijón y desarrollas desde muy joven, una intensa actividad intelectual y literaria. Con Carlos III ocupo puestos del gobierno y fue un personaje muy influyente, pero con la entrada de Carlos IV, entra en desgracia y es desterrado. Crea el i stituto de estudios astu ia os do de apli a sus i ovado as ideas. Godo lo o a i ist o de justi ia, pero se gana pronto la enemistad de los poderosos y por ello es detenido y encarcelado. Con la entrada de José I, el liberado y este le ofrece un puesto, pero Jovellanos prefiere unirse a las Juntas de defensa y luchar contra los franceses. Muere en Asturias. - Obra: es i ió u e osas o as teat ales algu os es itos e p osa Pela o , pe o lo ue ensayísticas. Hay de dos tipos: ás desta a , so sus piezas Escritos didácticos: en ellos expone y critica los diferentes aspectos de la sociedad. Por ellos sus temas son diversos y en cada obra aborda un aspecto de la sociedad. A continuación las obras más importantes:  I fo e so e espe tá ulos dive sio es pú li as : iti a los espe tá ulos sa g ie tos los to os h a o da el te a del teatro. Pretende mejorarlo con la creación de una escuela de actores  I fo e so e la le ag a ia : estudia las ausas del at aso español p ete de ejo a lo: ultivos de regadío, ejo es sala ios, i st u ió de los a pesi os, e a iza ió de las ta eas… o ello se ga a la e e istad de los poderosos.  Me o ia so e la edu a ió pú li a : p ese ta la edu ió o o p og eso p opo e ie tas ideas: lases e español, ás lases p á ti as, i liote as, le tu as, ie ias útiles, se ula iza ió …  e o ia e defe sa de la ju ta Ce t al El lenguaje es sobrio y sencillo, acorde con la finalidad educativa del mismo. A veces, incluye tecnicismos. Escritos no didácticos: los más importantes son:    4. Des ip ió del astillo de Bellve : do de estuvo p eso Dia ios Ca tas del viaje a Astu ias : do de iti a la ala situa ió de la egió . Otros autores: destacamos también a otros autores de esta época como son: Feijoo: erudito e ilustrado, uno de los más importantes ensayistas español. Su afán por el conocimiento y la ciencia además de su ee ia e la edu a ió le lleva a ea o as o o: Teat o íti o u ive sal Ca tas e uditas u iosas . Cadalso: este autor t ató e sus o as, so e todo, las ostu es españolas. Esto se ve eflejado e su o a Ca tas Ma ue as . TEMA 2: LA LÍRICA ROMÁNTICA. GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER. 1- Introducción: - La revolución francesa marca el inicio de la edad contemporánea. - En España, las formas de vida propias del siglo XVIII se mantienen hasta la invasión napoleónica, que da lugar a la guerra de la independencia (1808-18013) - Las clases medias están en alza y con el nacimiento de la burguesía, el capital queda en manos de estos. El absolutismo monárquico se mantiene y se impone con la restauración de Fernando VII - En España, el romanticismo es tardío y entra cuando los exiliados por Fernando regresan a su muerte (1833) 2- Características generales del romanticismo: a) Subjetivo: predilección por lo ideal. La pasión es una fuerza mayor y las formas de conocimiento son la imaginación y la intuición b) Irracional: se niega a que la razón explique toda la realidad. Los temas que utiliza son mágicos, sobrenaturales y místicos. c) Genio creador: pa a los o á ti os, el a tista a e, o se ha e d) Individual: el o á ti o es dife e te a los de ás. Idea del o e) Soledad: el romántico huye de la realidad y se refugia en sí mismo. f) Evasión: a otros mundos y realidades (épocas pasadas, mundos mágicos e óti os… g) Desengaño: choque entre la realidad y el yo romántico, que le produce insatisfacción h) Idealismo: búsqueda de la libertad, el progreso y la belleza. i) Nacionalismos: el romanticismo impulsa los nacionalismos en Europa. j) Nueva sensibilidad: angustia romántica k) Poesía: hay dos tipos: poesía lírica y poesía narrativa. Hay mezcla de géneros (épico y lirico), los ambientes o á ti os so la o he, los e e te ios, los luga es solita ios… los te as a a te ísti os so : la ela olía, el amos perdido, la muerte... y existe gran variedad estrófica y versos generalmente agudos. l) Naturaleza dinámica: presentan un mundo en movimiento. Preferencia por escenarios nocturnos. m) Inseguridad radical: el romántico es inseguro e insatisfecho y esto es el motor de su creación. 3- Gustavo Adolfo Bécquer, vida y obra: - Vida: nace en Sevilla pero pronto se marcha a Madrid para forjar su carrera. Para sobrevivir allí, traduce teatro, escribe artículos de periódico y escribió libretos de Zarzuela. Con Isabel II, tiene una buena posición social y vida y tiene un puesto como censor de libros, pero tras la revolución del 68, tiene que irse a Toledo a vivir con su hermano. Allí, reescribe su obra ya que se quemó en la revolución. Muere en Madrid. - Obra: escribió tanto prosa, como verso. a) De su obra en prosa, cabe destacar, además de sus numerosas colaboraciones periodísticas y de obras como: Histo ia de los Te plos de España , Ca tas desde i elda Ca tas Lite a ias a u a Muje , sus Le e das , ue es lo ás i po ta te. Las leyendas, son una colección de relatos cortos, considerados románticos por su estructura, temática y personajes, pero en realidad, Bécquer, crea un nuevo género, la leyenda lírica, con valores rítmicos y musicales propios. Tienen carácter romántico (fantástico y místico) y su ambientación es propia de la corriente. Algu os eje plos so : Los Ojos Ve des , Maese Pé ez, el O ga ista , El Mo te de las Á i as … b) Verso: su obra poética, apenas vio la luz en vida, pero a su muerte, fueron sus amigos los que publicaron sus i as , o o u a o a o pleta, ue va de la ilusió i i ial, al dese gaño f a aso fi al. Las características de sus rimas son:    Temas: poesía (expresión de lo que hay en el interior del autor) y amor (los tópicos: amada ausente y desengaño y soledad) Estilo: mezcla lo culto con lo popular, versos quebrados y gran musicalidad Le guaje: se illo solo e apa ie ia etáfo as, sí iles… vo a los efe e tes a la úsi a, naturaleza y Romanticismo. TEMA 3: LA NOVELA REALISTA DEL SIGLO XIX. OBRA NARRATIVA DE BENITO PÉREZ GALDÓS. 1- Realismo y naturalismo: El Realismo surge en Francia ya a principios del siglo XIX, cuando en el resto de Europa triunfaba aun el Romanticismo. En España, no llega hasta el fin de la Revolución de la Gloriosa y el fin del gobierno de Isabel II. Triunfa a partir de los años 80. El movimiento realista pretendía eliminar todo lo ideal del Romanticismo e influidos por el positivismo filosófico, dan paso a un análisis crítico y detallado de la realidad y a una visión objetiva del mundo. Derivado del realismo, surge el Naturalismo, que pretende demostrar que las características biológicas y las i u sta ias ue odea el i dividuo, o di io a sus a tos. Pa a ello usa pe so ajes al ohóli os, e po e idos… pretenden hacer ver que lo biológico no se puede cambiar, pero si las circunstancias sociales (influencia del socialismo) 2- La novela realista del siglo XIX: - El siglo XIX es u siglo de g a auge pa a la ovela. Auto es o o Tolstoi, Dostoievski, Di ke s… se e uad a a uí. Po ello, o se ía des a ellado t ata a este siglo o o el siglo de o o de la ovela eu opea española . La características principales de la novela realista son: a) Observación detallada y descripción precisa: la técnica de observación s acerca a la de las ciencias experimentales. Los autores, toman notas sobre el terreno, apuntan todo tipo de detalles y luego los exponen en sus obras, de modo que al leerlas, podamos imaginarnos a la perfección el lugar o el objeto descrito. b) Personajes individuales y colectivos: normalmente, nos muestra personajes con dificultades para adaptarse al medio, o sociedades enteras, para darnos una visión general de la situación social del momento. c) Los temas más recurrentes son dos: el individuo y la sociedad (el individuo no se adapta a la sociedad y es derrotado por esta) o la sociedad en conjunto (la España de la época y sus problemas: atraso cultural, desigualdades so iales… Esto depe de del tipo de pe so ajes. Ade ás, el a o te a e ú ete e toda la literatura), aparece en el realismo en situaciones extremas. El adulterio y las relaciones entre familiares, clérigos y/o personas casadas serán escenas que se ven en etas obras. d) El estilo, es cuidado y sobrio. Mezcla lo popular lo culto y el lenguaje se adapta a la procedencia espacial del autor. e) En cuanto a técnicas narrativas, destacamos el narrador omnisciente (en 3ª persona), el que todo lo sabe, aunque también existen novelas narradas en 1ª persona. Se introduce el estilo indirecto libre, numerosos diálogos y un elemento característico, el monologo interior. Se mezclan lugares rurales con urbanos. 3- Autores destacados: Cla í La Rege ta , Vale a Pepita Ji é ez Benito Pérez Galdós. Pe eda Peñas A i a . El ás i po ta te auto ealista español es → BENITO PEREZ GALDÓS, vida y obra: - - Vida: autor nacido en Las Palmas y considerado uno de los mejores novelistas a lo largo de la historia española. Desde muy joven se traslada a Madrid, ciudad que se convertirá es su inspiración. Entonces, propone un vasto plan novelesco centrado en Madrid y la clase media. De ideas liberales y anticlericales, muere ciego y empobrecido. Obra: su obra se puede clasificar en 4 etapas básicas: 1- Episodios nacionales: conjunto de 46 obras divididas en 5 series de 10 relatos (excepto el último), que narran la historia española del siglo XIX, desde la batalla de trafalgar a la restauración borbónica. Mezcla realidad con ficción y manifiesta en ellos el horror por la guerra y su oposición a la pena de muerte. 2- Novelas de tesis: en ellas, el autor quiere demostrar una idea y los personajes y situaciones están sometidos a ella. En estas novelas, Galdós contrapone dos mundos: el revolucionario y el hipócrita y egoísta. Novelas destacables de esta épo a so : Dª Pe fe ta Glo ia 3- Novelas contemporáneas: en ellas aparecen personajes más complejos y Madrid es la protagonista indiscutible. La codicia y el dinero serán claves para entender algunas cosas de estas obras. Novelas importantes de esta época so : La Deshe edada , To e to Fo tu ata Ja i ta 4- Novelas espiritualistas: los personajes evolucionan a personajes con elevados valores morales. Son humildes y humanos y además tienen gran sentido del deber. Aquí, Galdós está influido por Tolstoi. Una obra destacable es Mise i o dia TEMA 4: LOS MOVIMIENTOS RENOVADORES EN LA POESÍA DEL PRINCIPIO DEL SIGLO XX: MODERNISMO Y VANGUARDIAS. LA POESÍA DE RUBÉN DARÍO. 1- 2- Introducción: El modernismo es una corriente que está influenciada por otros movimientos como el decadentismo, el art nouveau, el impresionismo o el simbolismo. Los autores modernistas, son conscientes de su renovación y deben aceptar como su arte será aceptado y admirado a la vez que rechazado por partes iguales. Por su parte, las vanguardias, son un intento de romper con todo lo establecido y conviven con otros movimientos, influyéndolos en gran medida. El Modernismo: En un principio, el término modernismo se aplicó de forma peyorativa. El Modernismo deriva del Modernismo Hispanoamericano. Es en 1913, cuando Azorín establece el nombre de G98 y hace así una diferencia entre los que son críticos y pesimistas con la sociedad, pero se enfrentan a ella (G98) y los que se refugiaban en el esteticismo como rechazo al mundo (modernistas). Aun así, ambas corrientes no son tan distantes y esa separación hoy en día, cada vez se hace menos entre los más entendidos del tema. Sus características principales son: o Originales, casi extravagantes y rebeldes. o Búsqueda de épocas pasadas (primitivismo) o A u da ia de adjetivos o a e tales sí olos, ultis os… o Re ova ió ét i a so etos, silvas, se ve tesios… o Decadentismo: angustia, dolor y muerte (preferencia por lo morticeno) o Erotismo: fascinación por lo ambiguo o Atracción por lo marginal, exótico y gusto por los viajes o Angustia existencial (identificación de Dios con la naturaleza) o Influencia de otras literaturas: francesa (simbolismo), decadentismo (Óscar Wilde) española (Bécquer, Rosalía, Esp o eda… filosofía Nietzs he, “ hope haue … Rubén Darío: aunque de Nicaragua, este autor marco la literatura modernista a ambos lados del Atlántico. Las características de su obra son: o Renovación métrica y del lenguaje poético o Ambientes exóticos, simbolismo y sensualidad o Exaltación de la Greca Clásica y el S. XVIII o Rechazo de lo español, su modelo son los parnasianos franceses o Reivindica los valores de la comunidad hispana frente al Imperialismo Yonqui, concebido como una amenaza. “u p i e a o a fue Azul 3- ez la ve so p osa poéti a . Ot as o as so : P osas p ofa as Ca to de vida espe a za Las vanguardias: Las vanguardias nacen como un movimiento que rompe con todo lo establecido. Se suceden en Europa a un ritmo vertiginoso y afe ta a todas las a tes lite atu a, pi tu a, es ultu a, úsi a… . Sus características comunes son: o Experimentación o Anti sentimentalismo o Vitales, activas y polémicas. o “e da a o o e e las evistas lite a ias o o idas o o Ma us itos Las principales Vanguardias son: Expresionismo: rechaza que el arte sea una mera expresión de lo exterior. Tiene que representar también lo interior. Dadaísmo: Exaltación de lo ilógico y búsqueda de la espontaneidad. Primitivista. Cubismo: uso de caligramas (las letras del escrito forman un dibujo) Surrealismo: escritura automática e inconsciente. Creacionismo: el autor debe crear nuevas realidades y no imitar la naturaleza. Ultraísmo: visión nueva del mundo y abandono de los viejos moldes retóricos Futurismo: poemas dedicados al progreso (maquinas) 4- El Novecentismo: El Novecentismo es una corriente que triunfa sobre la década de 1920 y se opone a todas las corrientes de finales del siglo XIX Ro a ti is o, Realis o, Mode is o… . “o o o idos ta ié o o Ge e a ió del . El Nove e tis o, se da a o o e se e pa de g a ias a la Revista de O ie te , eada po O tega Gasset. Estos nuevos autores, no son bohemios que se ganan la vida escribiendo artículo periodísticos, sino que son profesionales ualifi ados u ive sita ios ie tífi os, filósofos… . JRJ se á su auto p i ipal. Así, sus características principales son: o Racionalismo: frente a lo irracional del Modernismo. o Anti románticos: rechazan los sentimientos y las pasiones. o Predilección por la poesía pura: suprimen lo externo, la musicalidad y se quedan con la poesía desnuda. o Estilo cuidado: son obsesivos de un estilo perfecto y por ello retocan sus obras. o Aristrocratismo intelectual: escriben para una selecta minoría. TEMA 5: LA OBRA POETICA DE ANTONIO MACHADO Y JUAN RAMON JIMENEZ 1- Generalidades: Tras el desastre del 98 y la perdida de los últimos resquicios coloniales, España se sume en una grave crisis en todos los ámbitos. Es así, cuando nace una nueva generación de autores críticos con esta sociedad y de pensamiento pesimista. Esta generación es la conocida como Generación del 98 y encuadramos aquí a Antonio Machado. Además, aparecen las ideas regeneracionistas, plasmadas en literatura, sobre todo por Joaquín Costa, su máximo representante. Después de esto, aparecen nos novecentistas, o los de la Generación del 14. Encuadraremos aquí a Juan Ramón Jiménez. 2- ANTONIO MACHADO, vida y obra: Vida: sevillano de nacimiento, pronto marcha a Soria, donde ejercerá una catedra en la universidad y conocerá a la que será su esposa, Leonor (esta muere muy joven). Regresa en un momento de su vida a Andalucía pero pronto vuelve a Castilla. Con la entrada del régimen franquista, se va al exilio en1939 y allí muere. Para algunos su obra apenas evoluciona, pero para otros, se ve una clara evolución desde soledades, claramente modernista, hasta Campos de Castilla, de tintes novecentistas. Los temas que utiliza en sus obras son: el amor, invocando siempre a la amada ausente; los sueños, pero no solo tratando de recordar, si no reviviendo y mejorando lo ya vivido; el paso del tiempo, el fluir de la vida y la angustia ante la muerte; y otro temas como so la idea del YO, paisajes… Así, sus obras más destacables son:  Durante su primera etapa (modernista): “oledades : modernista con influencia simbolista, esta obra la reedita y la e o a o o soledades, gale ías ot os poe as . E la eedi ió , elimina los poemas más modernistas. En esta obra utiliza todos los temas anteriormente descritos. Además, nos presenta el poema como algo íntimo, un dialogo entre el poeta y su interior. Posee también tintes impresionistas, que nos hacen ver la opinión del autor sobre el paisaje o la escena que se describe. Tiene predilección por los versos largos.  Durante su segunda etapa (noventayochista): Ca pos de castilla : lo edita también en dos ocasiones. Se ve a un Machado más comprometido socialmente. Nos describe el paisaje Andaluz y castellano, además del alma española y su pasado glorioso y su presente oscuro. Por último, nos describirá el tema del hombre y el amor. Existen también e esta o a algu os poe as eves de los te as de sie p e dios, ue te… , te as ue le preocupan en el terreno filosófico.  Durante su última etapa: Nuevos Ca cio eros y Ca cio eros Apócrifos : en esta etapa, nos presenta poemas breves, de carácter popular, con versos cortos y agudos. Además, nos presentara el tema del amor y los temas del o la te po alidad. “e i ve ta pe so ajes apó ifos: Jua de Mai e a A el Ma tí .  Por último, es destacable comentar la colaboración con su hermano Manuel Machado en La Lola se va a los puertos 3- JUAN RAMON JIMENEZ, vida y obra. Vida: Nace en Huelva. Entra en depresión por la muerte de su padre, pero conoce a Zenobia, la que será su esposa. Maestro e instructor de poetas jóvenes, acaba separándose de ellos por su carácter. Recibe el Nobel en 1956 y dos años después muere. De carácter egocéntrico e hipersensible. Obra: era muy perfeccionista por lo que su obra es un todo dirigido a la perfección. La retoca constantemente. Podemos distinguir en su obra dos tipos de poesía: 1. Obra en verso: en ella tenemos las siguientes etapas:  Época sensitiva: influido por Bécquer y el Romanticismo, el Modernismo y el Simbolismo, encontramos poemas de gran sensibilidad, con paisajes otoñales y melancólicos. Los temas que utiliza son: el amor, el paso del tiempo y la muerte. Léxico decadente, musicalidad y saltos en el tie po so ele e tos eleva tes. Desta a e os: A ias t istes Ja di es leja os .  Época intelectual: en ella, suprime toda descripción y se queda con la poesía pura y desnuda. Elimina lo externo y la musicalidad. Sus poemas se hacen breves, densos y difí iles de e te de . Desta a e os a uí: Dia io de u poeta e ié asado : e esta o a os po e al a o o sí olo del ete o p ese te de la elleza. Tie e a á te va gua dista ve sos li os, e u e a io es aóti as…  Época verdadera: nos encontramos a un Juan Ramón replegado en sí mismo, con una visión panteísta del poeta, al ue p opo e o o ú i o dios ue da se tido al u do. O as desta a les so : Dios deseado desea te a i al de fo do 2. Escribe además prosa poética, donde destacaremos su o a Plate o Yo . N ella se evide ia au ele e tos modernistas, peo es evidente su superación. Aparecen paisajes rurales y tiene dos pilares fundamentales: la interacción con la naturaleza y la denuncia del maltrato, violencia e injusticia. TEMA 6: LA NOVELA ESPAÑOLA DE LA 1ª MITAD DEL SIGLO XX. MIGUEL DE UNAMUNO Y PÍO BAROJA 1- Generalidades: La narrativa Realista (influencia de B.P. Galdós, sigue presente en la literatura Española a finales del siglo XIX, pero los nuevos poetas e la generación del 98, comienzan a romper con ella. Esto es evidente ya que realizan los siguientes cambios en sus novelas: eliminan progresivamente al narrador omnisciente. Los cambian por un narrador preocupado de los problemas que existen. Además, suprimen parte de la acción para dar paso a un análisis de la situación del momento. Además, se presentan personajes con dilemas morales y existenciales y críticos con la sociedad. Se ven influidos por el simbolismo. Todo esto es consecuencia en la gran crisis sufrida en el año 98. Así, las principales características de las novelas de la generación del 98 son: preocupación por el tema de España y su historia; preocupación por el tema espiritual y religioso; renovación de la estética y el lenguaje (buscan palabras sencillas pero que reflejen el sentimiento del autor. Así encontramos un léxico ágil y con muchas palabras arcaicas o en desuso). 2- MIGUEL DE UNAMUNO, vida y obra: - - - - Vida: Estudiante de filosofía consigue una catedra de Griego en la USal, donde llega a ser rector. Es desterrado a Fuerteventura por oponerse al régimen de Primo de Rivera. También se muestra crítico con la República y tras un apoyo inicial al levantamiento militar, acaba oponiéndose, por ello es recluido en su casa, donde muere (1936) Temas: Unamuno utiliza dos temas principales en sus obras: o Preocupación por España: tras el desastre del 98, Unamuno y toda su generación creen en la necesidad de una e ova ió e el país. Así, U a u o, sie p e a ia te e sus ideas p i e o os p ese ta la odea de eu opeiza España luego la de españoliza Eu opa . C ea ade ás el té i o i t ahisto ia la histo ia de la vida otidia a, nunca recogida en los tratados de historia). Además, compara el pasado glorioso (el imperio español) y el presente decadente. o Conflicto angustioso entre fe y razón: Unamuno fue siempre ateo, pero una grave crisis existencial, le lleva a plantearse tres ideas: el miedo a la muerte; la necesidad de que Dios exista; la seguridad de que ese Dios no existe ya que no acude al ser llamado. Características de su técnica narrativa: o Renuncia a cualquier preparación previa, suprime las descripciones y utiliza espacios y tiempos imprecisos. o Concreta la acción, promueve el dialogo y el monologo interior y utiliza diferentes niveles de narrador- lector. o Presenta al personaje con una lucha existencial que es normalmente el reflejo de su lucha propia. o C ea las ivolas . Obras más destacables: P osa Realista: Paz e la Gue a Conflicto fe- azó : “. Ma uel ue o 3- P ó i o al e sa o: A o á ti pedagogía Nivola: Nie la E sa o: E to o al asti is o , La vida de D. Quijote PÍO BAROJA, vida y obra: Vida: médico de carrera, escribió numerosos recortes periodísticos. Durante la guerra civil, fue contrario al bando sublevado por lo que se exilió a Francia. Volvió tras la ocupación nazi. Muere en Madrid. Era hipersensible y tímido, además de hosco y solitario. Creía que la religión, igual que el amor era una mentira vital y por ello era anticlerical. Era anarquista. Obra: este autor crea obras de todos los á itos lite a ios poesía, e sa o, teat o… , pe o lo ás i po ta te so si duda sus obras narrativas (60 novelas y 10 libros de cuentos) además de sus memorias. Distinguimos tres etapas:  1ª etapa (1900-1914): En esta época, los personajes son u t á sito iog áfi o del auto . Desta a e os: El á ol de la ie ia t ilogía e la ue se e ue t a la Bus a  2ª etapa (1914- 9 : pe te e e a esta etapa las ovelas de e o ias de u ho e de a ió , histo ia ovelada del siglo XX  3ª etapa (1936-fallecimiento): escribe sus memorias y su actividad decae. - Características de su técnica narrativa: o Pa a este auto , la ovela es u a pieza lite a ia e la ue a e todo efle io es, histo ia, filosofía… o La evolución de la historia narra normalmente las aventuras de un solo personaje o Sin preparación previa, es decir, espontaneidad. Además, e basa en la observación o Describe normalmente los lugares y las historias personales de personajes secundarios. Frecuentes diálogos. o Su estilo es breve, claro con léxico común y frases cortas. o “us pe so ajes, al igual ue el so isógi os, a ti le i ales a a uistas. “e di e de ellos ue so a tihé oes dos tipos: es a úli o, espe tado La us a el de a ió )ala aí el ave tu e o e iste TEMA 7: TEATRO ESPAÑOL DE LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX. LA OBRA DRAMÁTICA DE RAMÓN Mª DEL VALLE-INCLÁN. 1- - 2- - El teatro español a comienzos del siglo XX: Existían dos líneas de teatro: el teatro comercial el que se representaba para la burguesía y el teatro renovador. Dentro del teatro comercial tenemos: o Los que funcionaba era la comedia burguesa, representada por Jacinto Benavente. Es u teatro técnicamente perfecto, pero en cuanto a contenidos, estaba limitado a una crítica suave, que el público estaba dispuesta a aceptar. Un ejemplo es La al ue ida o Existían también la o edia ostu rista y el sai ete , que representaban la vida cotidiana de la clase media, con ciertos toques de humor. Destacamos a autores como los hermanos Álvarez Quintero (Andalucía, obras co o El patio Ca los A i hes Mad id los hulapos. “ai etes o o El “a to de la Isid a o Por último, destacaremos el teatro en verso, claramente modernista. Es un teatro que se evade de la realidad y que recupera temas históricos. Destacamos a auto es o o Edua do Ma ui a o los he a os Ma hado La Lola se va a los pue tos . Dentro de la renovación teatral, encuadraremos a Valle- Inclán y a Lorca con sus obras teatrales. Normalmente, estos autores fracasaran en los escenarios. Tenemos así: o Autores de la G98, como son Unamuno, Azorín y Valle- Inclán, que intentaran la renovación desde distintos enfoques o o: teat o de so, i t odu ió de ele e tos si óli os… Valle, i t odu e el espe pe to. o Autores de la G27 como Lorca, introduce una concepción humana y estética además de mezclar poesía con realidad. Muest a g a i te és po lo so ial lo pe so al. Algu as de sus o as ás ep ese tativas so : Bodas de “a g e o La asa de Be a da Al a va gua distas RAMÓN Mª DEL VALLE-INCLÁN, vida y obra: Vida: pronto marcha a Méjico para trabajar como periodista. Frecuenta ambientes bohemios y pierde el brazo izquierdo en una reyerta. De carácter extravagante y apariencia estrafalaria. Era anti burgués. Participo en las protestas contra Primo de Rivera. Es nombrado director de la Academia de Bellas Artes. Vuelve, enferma y muere. Obra: cultivó todos los géneros y hay varias etapas en su obra. 1. Etapa decadentista: a dedicación literaria de esta época es más bien narrativa. Se ven rasgos modernistas en sus obras y las ás i po ta tes so sus so atas so ata de p i ave a , so ata de ve a o , so ata de otoño so ata de i vie o . Au así, da sus p i e os pasos o o d a atu go T agedia de e sueño . 2. Etapa primitivista: en ella, cobra gran importancia la violencia y barbarie del mundo rural mezclado con un mundo mágico. Sus largas acotaciones se hacen evidentes (estos rasgos serán fundamentales para toda su obra). Pertenecen a esta época o as o o: Las o edias á a as la t ilogía de La Gue a Ca lista 3. Época de farsas: se aleja de personajes y situaciones estereotipo y tiene cierta propensión a las caricaturas. destacaremos la o a La Ma uesa Rosali da 4. Época de esperpentos: los espe pe tos de Valle, o so u uevo gé e o. Así o o las Nivolas de U a u o o las G egue ías de Gó ez de la “e a, so u i te to de us a uevas fo as de e p esió . E estos espe pe tos, Valle, os propone un mundo deformado, con el que intenta llegar hasta el fondo del mismo. Para ello, humaniza animales y objetos además de la naturaleza y cosifica a los humanos. Así, los personajes carecen de humanidad y son como marionetas. Mezcla un léxico rico y expresivo en que mezcla un lenguaje preciosista y arrabalero. Valle nos explica que hay 3 maneras de ver el mundo:  De rodillas, como los héroes de la tragedia clásica  De pie, como nosotros (Shakespeare)  En el aire, apareciendo personajes inferiores al autor (Cervantes o Valle) Sus principales esperpentos son:   Divi as pala as : Nos uest a u a Gali ia a est al, do i ada po la ava i ia la luju ia, e la ue, u pue lo ignorante y supersticioso s dominado por unas palabras (divinas palabras), predicadas en un evangélico latín que no se entiende. Lu es de Bohe ia : Es su p i e espe pe to. E ´l sus es e as, Valle os uest a la vida ohe ia de Mad id a modo de parodia. El viaje es conducido por personajes como: Max Estrella, el poeta ciego, Don Lahíno y su cínico lazarillo. Aparecen además personajes como Rubén Darío. Los únicos personajes no esperpénticos son: el obrero Catalán y la madre del niño muerto. Esta obra no es un simple juego si no que es una critica que abarca a toda la sociedad. A través del humor, audaces metáforas, hipérboles y largas acotaciones, Valle- Inclán construye esta obra. Su estructura es: Escena I: presentación de personajes. Escenas II- XII: Visión general y esperpéntica de la sociedad. En la escena XII, acaba la peregrinación del poeta, quien nos explica la teoría del esperpento y muere la puerta de su casa. Escenas XII- XV: Epílogo. Velatorio. Cementerio con forma circular. Suicidio de la mujer e hija de Max Estrella.  Ot os espe pe tos: Ma tes de a aval o Los ue os de Doña F iole a pa odia del tópi o del honor) TEMA 8: LA POESÍA DE LA GENERACIÓN DEL 27. LA OBRA POETICA DE F.G LORCA 1- La generación del 27: este grupo de literarios, es conocido así, aparte de por sus rasgos comunes, por la celebración en el Ateneo d Sevilla de un certamen por el centenario de la muerte de Góngora, por el que estos poetas tenían gran admiración. - JRJ, fue uno de sus instructores. - Pertenecieron a este grupo autores tales como: Pedo Salinas, Luis Cernuda, Federico Garcia Lorca, Vicente Aleixandre o Rafael Alberti. 2- Características generales de la G27: - Entusiastas de Góngora y su estilo ya que lo ven como el precursor de las vanguardias. Además admiran a otros autores clásicos como Lope de Vega. Esto se une a su entusiasmo por las vanguardias. - Coinciden en la residencia de estudiantes y son instruidos por autores como Juan Ramón Jiménez y Ortega y Gasset. - Preocupación por la poesía. Para ellos esta, influenciados por JRJ, ha de ser pura, poesía desnuda, con supresión de anécdotas. - Influenciados por las vanguardias, usan versos libres y la escritura automática propia del surrealismo (aunque sin llegar a la total escritura inconsciente). Se preocupan por usar un léxico culto y a su vez corriente. Además, utilizan formas de la tradición culta como es el soneto y populares como es el villancico, la seguidilla o el romance, i t odu ie do etáfo as, epeti io es, pa alelis os… Todos se ven afectados por el estallido de la Guerra Civil y la posterior implantación del régimen franquista. 3- Etapas de la G27: - 1ª etapa, neopopulista (hasta 1925): en ella todos buscan su estilo personal - 2ª Etapa, evolucionan del vanguardismo a la poesía pura (1925-1927): en ella, todos excepto Miguel Hernández han publicado ya alguna de sus grandes obras. Convivencia del verso clásico con el verso libre. - 3ª etapa (1927-1936): los poetas abandonan la poesía deshumanizada y vuelven a escribir sobre los temas de sie p e a o , dolo , a gustia, ue te, paso del tie po, iglesia… - 4ª etapa (a partir de la Guerra Civil): El final de la Guerra Civil supone la dispersión de estos poetas. Unos se exilian, otros son perseguidos y asesinados y otros, se quedan en España (Dámaso Alonso, Gerardo Diego y Vicente Aleixandre). 4- La obra poética de Federico Garcia Lorca: - Vida: Nace en granada y comienza sus estudios de Derecho, música y letras muy pronto. En la residencia de estudiantes entabla amistad con todos los poetas de la G27. En 1929 sufre una crisis personal y viaja a Nueva York. Esta ciudad le deja un enorme poso por su gigantismo y egoísmo intrínseco. Creo el grupo de teat o La Ba a a , e apo o a las efo as epu li a as, a ho po los pue los de isió pedagógi a. E 9 de ide apoyar al frente popular republicano y con el triunfo de la sublevación es fusilado. - Obra: escribió teatro y poesía, pero aquí nos centraremos en su poesía, dividida en 4 etapas: 1. Del 21 al 24: Poe a del a te Jo do : ez la de ve sos o tos, t adi ió popula g a usi alidad. Aparecen el amor y la muere en un entorno de Andalucía trágica y legendaria. 2. Del 24 al 27: Ro a e o Gita o : ez la it os popula es, i ova io es va gua distas t adi ió ulta. Nos expone una visión trágica de la vida de los hombres a través de diversos símbolos (luna, sangre, agua, ve de… 3. Poesía de los años 30: Lla to po la ue te de Ig a io “á hez Mejías : elegía ue o i a lo ulto lo popular. 4. Época de Nueva York: Poeta e Nueva Yo k . “e pu li a póstu a e te. - Estilo: hace una crítica a la sociedad capitalista y a las desigualdades sociales. Predica el amor libre y la libertad homosexual. Además, tiene gran influencia del surrealismo: metáforas audaces, libertad de expresión, desi hi i ió e óti a… TEMA 10: LA RENOVACION DE LA NARRATIVA HISPANOAMERICANA EN LA 2ª MITAD DEL SIGLO XX. GRABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ. 1. Introducción: - Hasta aproximadamente el año 1945, la literatura hispanoamericana estaba ligada a la corriente decimonónica. Predominaban en la narrativa tres estilos: narrativa social (las novelas mas importantes trataron de la revolución mejicana), novela de la tierra (trataban las peculiaridades de cada región) y prosa modernista (prolifera gracias a la creación de numerosas revistas y periódicos y se va eliminando progresivamente). A partir de 1945, se dan una serie de características que rompen con el modernismo y se produce la renovación. Esta es total a partir de 1960. 2. 3. La novela hispanoamericana desde 1945 hasta 1960, la renovación narrativa: - Con la tecnificación e industrialización de las ciudades, se produce un éxodo rural. La implantación del capitalismo en Hispanoamérica, la creación de círculos de pobreza alrededor de las ciudades y la necesidad de liberarse del neocolonialismo, impulsan esta renovación narrativa. Se distinguen en esta primera etapa tres estilos narrativos: a) Novela metafísica: en ella destacamos como autor principal a Jorge Luís Borges. Este autor escribía pequeños cuentos y los ag upa a e g a des ovelas, o o po eje plo El Aleph . Las pa adojas, los sí olos la fa tasía, e a sus étodos de narración. Sus temas más recurrentes eran: el paso del tiempo, el destino incierto de los hombres, el laberinto de la vida o la muerte. b) Novela existencial: este tipo de narrativa tuvo dos grandes representantes: Juan Carlos Onetti, autor que influido por la corriente contemporánea, rompe con la linealidad en sus obras. Su concepción pesimista de la vida, lo lleva a la creación de pe so ajes solita ios deso ie tados. U a de sus o as ás i po ta tes es El pozo . El otro autor destacado es Ernesto Sabato quien influido por el existencialismo y el psicoanálisis, analiza el alma humana y el li ite e t e la o du a la lo u a, e o as o o El tú el o “o e hé oes tu as . c) Realismo mágico: esta corriente tiene más influencia a partir de 1960, pero en estos años ya se puede apreciar. Busca la creación de una identidad propia para el pueblo hispanoamericano, desligada de su pasado colonial. Para estos autores, un ito se o vie te e algo eal , ua do la a o ía ee e ello. Desta a e os a uí a uat o auto es:  Miguel Ángel Asturias: con obras como Ho es de aíz , ha e u a g a íti a so ial utiliza do itos.  Alejo Carpenteir: o su o a El ei o de este u do , os elata la i depe de ia de Haití la vida, ee ias rituales de los esclavos negros.  Julio Cortazar: nos presenta los mitos de manera objetiva haciendo que parezcan creíbles. Una de sus obras más i po ta tes es Ra uela  Juan Ruflo: Co su eve o a os elata la ul i a ió de la evolu ió eji a a El lla o e lla as e algu a de sus obras, la vida y la muerte convives e i luso dialoga Ped o Pá a o . La novela hispanoamericana a partir de 1960, el boom renovador: - El fin de la emancipación cubana y la implantación del régimen castrista (el cual los intelectuales en sus inicios apoyaban, hasta que este se hizo demasiado rígido) y la creación de numerosas editoriales españolas e hispanoamericanas, impulsaron la literatura y el boom final de la renovación narrativa. - Las características comunes de esta renovación fueron las siguientes: experimentación lingüística, temática urbana y mitológica y mítica de los pueblos hispanoamericanos, renovación total de las técnicas con la introducción del estilo indirecto libre, monólogos y la ruptura temporal. Además, el realismo mágico sufre un gran auge entre los intelectuales. - Destacamos aquí a tres autores, aunque el más importante sea Gabriel García Márquez: a) Mario Vargas Llosa: Este autor tiene temprano éxito literario. Se mueve en el ámbito de la realidad común, pero su capacidad de fa ula ió es ap e ia le e o as o o Los a ho os o La asa ve de . b) Carlos Fuentes: es el más importante novelista contemporáneo de México. Es un hombre cosmopolita, que ha viajado mucho po ello os da a ve es u a visió desde fue a de su país. E su o a La ue te de A te io C uz , os e pli a el largo y complicado proceso de emancipación mexicana, truncada en parte por el egoísmo y la codicia. c) GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ: colombiano que compaginó el periodismo con la literatura. - Las características comunes de su obra son las siguientes: mezcla perfecta de lo real con lo imaginario, utilización de mitos o referencias reales y la utilización en numerosas ocasiones, de un pueblo inventado, Macondo (lo que en realidad era el nombre de las fincas de su zona), para hablarnos de su Colombia natal. Además, utiliza todos los nuevos recursos para narrar y sus temas favoritos son: el tiempo, la memoria, la soledad, el amor la pasión o loa violencia. - Su obra es e te sa. Algu as de sus o as eves so : El coronel no tiene quien le escriba de u ia la violencia a través de las peleas de gallos , La hojarasca su p i e a o a, e la ue los ve i os de Ma o do efle io a so e la ue te de u ve i o odiado , Los funerales de Mamá Grande o a del ealis o ági o , o El otoño del patriarca es u a de sus obras más experimentales y en ella narra la historia de un terrateniente Hispanoamericano y sus penurias). Otra obra i po ta te es C ó i a de u a ue te a u iada ez la de e o te pe iodísti o o u a ovela poli ía a . - Pero sin duda, su obra pri ipal ás i po ta te es: Cien años de soledad : es la ul i a ió del ealis o ági o, e esta obra lo real y lo mitológico se funden a la perfección y lo extraordinario se convierte en ordinario y al revés. Encontramos numerosos saltos narrativos y anti ipa io es. E iste pe so ajes de todo tipo Ga o , os a a la historia de la familia Buendía. Hay dos temas principales: el tiempo (nos narra una historia que parece repetirse de la misma manera que lo hacen los fenómenos naturales) y la soledad (característica principal de los personajes, la ausencia de amor). TEMA 11: TENDENCIAS DE LA POESÍA EN LENGUA ESPAÑOLA DE LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XX. PABLO NERUDA. 1. - 2. - - 3. 4. 5. 6. Introducción: Tras la Guerra Civil vivida en España y la implantación del régimen franquista, la Edad de Plata de la cultura Española entra en decadencia. Los intelectuales se dividen en dos bandos y los contrarios al régimen son o bien encarcelados o asesinados, o bien tienen que irse al exilio. Los avances culturales y científicos se frenan y se establece una rígida censura que hace que la mayoría de las obras no puedan publicarse o se publiquen más tarde o incluso póstumamente. La cultura española de la época se vuelve oscura y la iglesia vuelve a dominarla. Son años difíciles para la literatura. La guerra y el dolor que esta produce son los temas más recurrentes. Poesía de los años 40: la necesidad de rehumanización y de unir las dos Españas tras la guerra, hace que reivindique la figura de Garcilaso de la Vega (así nacen dos corrientes). Aun así, los vencedores se muestran implacables con los vencidos y solo 3 autores de la generación del 27 se mantienen en España (Vicente Aleixandre, Gerardo Diego y Dámaso Alonso). Lorca y Machado son asesinados y el resto se va al exilio. Nace así: Poesía garcilasista o arraigada: es la que abandera el régimen. Trata temas como castilla idealizada y se vuelve al soneto y a lo religioso. Destacamos a autores como Enrique Panero y Luís rosales. Poesía desarraigada: e 9 , o la pu li a ió de Hijos de la i a de Dá aso Alo so “o a del pa aíso de Vi e te Alei a d e, se pu li a las p i e as íti as. Hijos de la ira , efleja el dolo ue p odujo la gue a o o el Dios de los ho es o espo de a su lla ada. Sombra del paraíso , os elata la histo ia del poeta, ue t as ha e o o ido el ho o de la guerra y la maldad del hombre, valora más lo natural, el paraíso perdido. Además, nace la poesía existencial, la cual practican los futuros autores de la poesía social de los años 50 (Blas de Otero, Cela a… La poesía de los años 50, poesía social: mientras que en Hispanoamérica se desarrolla una poesía negra, que resalta los valores de la comunidad y los mitos y hechicerías de los esclavos, en España se crea la llamada poesía social. Sus características principales son las siguientes: se hace una crítica a la situación del país, a la poca libertad, injusticias y desigualdades. Sus temas favoritos son España y la Guerra civil. Estos poetas, e u ia al o po el osot os utiliza un lenguaje coloquial. Su poesía va dirigida a la inmensa mayoría. Desta a auto es o o Blas de Ote o o pido la paz y la palabra Ga iel Cela a. La poesía de los años 60: entre lo social y lo intimista: la mejora económica del país y el cierto grado de libertad que se otorgan en esta época, hace que nazca una nueva forma de poesía. El poeta burgués, escribe criticando a su clase social, que los lee, pero en realidad esta poesía tiene otro destinatario, el proletariado. Las características principales de la poesía de estos años son: renuncian a la crítica directa y optan por la ironía. Sus temas favoritos son: las ciudades, la infancia o el amor liberal. Usan un lenguaje coloquial y buscan un estilo personal. Es la poesía de la experiencia y busca el conocimiento de la realidad. Se renuncia a la efusividad lírica. Autores importantes de esta época son por ejemplo Goytisolo, Gil de Biedma o Claudio Rodríguez... La poesía de los años 70, los novísimos: con la caída del régimen y la instauración de un régimen democrático, nace una nueva sensibilidad, cuyas características son: son escepticistas, recrean la sociedad de consumo y no la critican. Utilizan temas como la infancia o el capitalismo y conocen y admiran la obra de poetas extranjeros. El autor principal es Gimferrer. La poesía de los últimos años: la poesía se hace más íntima y se renuncia a los excesos. Autores destacables son: Blanca Andrea y Llamazares. PABLO NERUDA - Vida: aunque de orígenes humildes, trabajó como diplomático en varios países africanos. Su estancia en España y su influencia en nuestros autores fue trascendental. Fue militante comunista y recibió un premio Nobel. - Obra: fue un autor extraordinariamente productivo, y su obra se puede clasificar en las siguientes etapas: a) Etapa modernista: es su poesía adoles e te desta a os de a uí su o a veinte poemas de amor y una canción desesperada , poe a io ue e oge la t adi ió de la poesía a o osa desde el Ro a ti is o hasta el Modernismo. b) Etapa surrealista: su pu li a ió ás i po ta te es Residencia en la Tierra , la ual pu li a t as u a g ave isis existencial. Está llena de enumeraciones caóticas y reiteraciones. c) Etapa comprometida: descubre en España el Marxismo o su o a Canto general , a ta a la atu aleza a te io a la presencia del hombre y los sucesos de la historia americana. d) Últimas obras: antes de morir escribió 8 libros de poemas que se publican póstumamente. Trata temas como el amor, la muerte o el mar y son de carácter breve. TEMA 12: EL TEATRO ESPAÑOL EN LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XX. LA OBRA DRAMATICA DE ANTONIO BUERO VALLEJO: 1. El teatro en los años 50: En los años 50, el teatro que sigue triunfando en España es el comercial (comedia burguesa y teatro de humor), un teatro ligero, dirigido a la burguesía y poco crítico con la sociedad. Destacaremos autores en los años 50 como: Antonio Gala o Jaime de Armiñan. Sin embargo, la representación de 3 obras teatrales marcan el inicio del teatro social-realista: Tres sombreros de copa de Miguel Mihura (escrita antes, pero representada en los 50), Escuadra hacia la muerte de Alfonso Sastre y Historia de una escalera de Bue o Vallejo. Este teatro realista, el cual era el contrario al régimen franquista, tiene las siguientes características: o Representación de la situación social española (burguesía insolidaria, bajos salarios… o La clase humilde es la protagonista o Uso por tanto de un lenguaje coloquial y sencillo. o Teatro que se asemeja al Realismo y al Naturalismo Este movimiento se extiende hasta finales de los 60 y sus autores más destacados son Alfonso Sastre y Buero Vallejo. 2. Antonio Buero Vallejo: Vida: durante la Guerra Civil abrazó la causa republicana y con el fin de esta fue condenado a muerte. La pena se le cambio por 20 años de prisión y en 1949 obtuvo un permiso. Recibió el premio Lope de Vega y con ello estrenó su primera obra. A partir de ahí se convirtió en un dramaturgo imprescindible. Características de su obra: o Sus temas principales eran la libertad, la justicia y la verdad. o Utilizaba personajes con limitaciones físicas. o Se introducía en aspectos de la vida humana como la soledad, el amor o la hipocresía. o Su intención era hacer una crítica social o Su teatro era alegórico no psicológico. Así, dividiremos su obra en diferentes etapas: o Teatro existencial: su obra representativa es Histo ia de u a es ale a e la ue a través de la vida de una comunidad de vecinos, denuncia la pobreza y la mala situación del proletariado. o Teatro de crítica social más decidida: utiliza el teatro histórico para llevar los problemas del presente al pasado y ver como estos no han cambiado tanto. El o ie to de “a Oviedo (París antes de la Revolución Francesa) y El tragaluz so sus o as ás desta adas. o Teatro último: en él, la preocupación social y existencial, se mezclan con el deseo de innovación. Es su teatro más experimental y su obra más destacada es La fu da ió . 3. Teatro durante los años 60-70 (teatro simbolista): Con la nueva ley de prensa de Fraga, se abre un poco la cultura y con ello nace un teatro de las siguientes características: o Temática de la política y sociedad española (injusticia, soledad, incomunicación… o Sustitución de personajes por símbolos (poder, dictadura… o El texto se completa con música, luces… o Se crean compañías teatrales como El Joglars o Tábano. El autor principal del teatro simbolista español es Fernando Nieva, que incorpora las técnicas teatrales europeas a sus obras. 4. Teatro español a partir de 1975: Con la muerte de Franco y la eliminación de la censura, se le abren al teatro nuevas expectativas. No obstante, la crisis teatral sigue vigente en parte por el elevado precio de las obras. En la España de los años 80, sigue dominando la comedia burguesa y los empresarios son los que sustentan el teatro. Además, se realizan espectáculos de baja calidad como son las variedades, la revista o el vodevil. Hay autores como Fernando Arrabal que apuestan por la renovación y cuyo teatro es imposible de adscribir a ninguna de las corrientes descritas. Su temática es el dolor, la soledad, el sinsentido de la vida y el ataque a la estructura social. Ferrando Arrabal es un claro ejemplo de lo que en este país sucede con aquellos que intentan realizar una renovación. Este autor, aunque de gran talento no ha tenido gran éxito por no seguir la corriente dominante.