Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                
TECNOLÓGICO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE CHIMALHUACÁN. ECONOMÍA Capitalismo chel ÍNDICE CONTENIDO. PÁGINA. INTRODUCCIÓN. 3 1.ANTES DEL CAPITALISMO 4 2. ANTECEDENTES DEL CAPITALISMO 6 2.1.FORMA HISTÓRICAS DE PRODUCCIÓN DE MERCANCÍAS 7 2.2.FACES HISTÓRICAS DEL CAPITALISMO 8 3.CARACTERÍSTICAS DEL CAPITALISMO 9 3.1.CAPITALISMO DE ESTADO Y CAPITALISMO MONOPOLISTA DEL ESTADO 10 CONCLUSIÓN. 11 REFERENCIAS. 12 INTRODUCCIÓN. En esta pequeña investigación mencionaremos la forma en que los hombres se han organizado históricamente para resolver sus problemas económicos, es decir, se analiza la forma en que los hombres se han establecido a través del tiempo para satisfacer sus necesidades. En la primera parte se abordara los modos de producción antes del capitalismo como.( ) en el parte segunda se tocara, aspectos del capitalismo como sus características. Y finalmente se expondrá el capitalismo en México actual. Se mencionara los sistemas económicos o modelos de producción más importantes que se has desarrollado en la historia los cuales son: comunidad primitiva, modo asiático de producción, esclavismo, feudalismo, haciendo énfasis en los sistemas capitalistas, el capitalismo comenzó en la baja edad media, hacia los siglos XIII o XIV. Otros identifican el feudalismo con la edad media y consideran que el capitalismo es el sistema que vino después, es decir, a partir del siglo XVI. Antes de entrar al capitalismo se debe de definir que es un modo de producción o sistema económico: es la forma histórica en el que se organizan los hombres para producir, distribuir y consumir los bienes y servicios que satisfacen sus necesidades. OBJETIVO Al finalizar este investigación se lograra distinguir el concepto de capitalismos y las diferentes características del capitalismo, así como sus antecedentes, faces historias. 1.Antecedentes DEL CAPITALISMO. Antes de ingresar a fondo al capitalismo se ara mención a los modelos de producción que surgieron anteriormente al capitalismo esta se inicia con la comunidad primitiva es precisamente la primera forma en que los hombres se organizaron para poder satisfacer sus necesidades. Surge con el hombre mismo, cuando se empieza a desarrollar la comunidad primitiva, que se prolongó durante miles de años hasta que los hombres acrecentaron sus fuerzas productivas y sus relaciones sociales de producción con la que alcanzaron un nivel de vida superior. “En el comienzo los hombres eran semisalvajes y se hallaban indefensos ante la fuerza de la naturaleza se alimentaban principalmente de vegetales silvestres, tales como raíces, frutos y frutas etc.” Nikitin, P. economía política, México, Editores Mexicanos Unidos, 1997, (2ª. Ed,) p. 17 El hombre fue nómada al principio ya que dependían directamente de la naturaleza por que se dedicaban principalmente a la recolección de caza siguiendo el curso de los ríos ya que también necesitaban el agua. La estructura económica (conjunto de relaciones sociales de producción) de la comunidad primitiva era atrasada, como los hombres todavía no dominaban la naturaleza, dependían completamente de ella. En estas sociedades primitivas existían propiedades colectivas de medios de producción, por lo que la producción se realizaba en forma conjunta (trabajo comunitario). Al no existir las propiedades privadas de los medios de producción, tampoco existían las clases sociales y, por lo tanto, las relaciones sociales de producción de la comunidad primitiva son relaciones de cooperación y de ayuda mutua. Los instrumentos de producción iban desde simple piedras en estado natural (edad de piedra): luego talladas y pulidas, posteriormente utilizaron los metales (edad de los metales): cobre, bronce y hierro, hasta llegar a elaborar hachas, arcos, cuchillos y otros instrumentos. Al ser mejorados estos instrumentos se crea la división natural de trabajo, que se determinaba por sexo, y la edad, es decir que los hombres realizaban su trabajo, las mujeres hacían cierto trabajo y los niños otros. Las mujeres desempeñaban un papel importante en esta sociedad, ya que ellas se encargaban de la distribución de la producción, lo que le dio importancia tanto económica como política. Esto origino el matriarcado, característica decisiva y fundamental en los asuntos de la sociedad. Esta sociedad siguió su desarrollo hasta que apareció la primera división social del trabajo: los que se dedicaron a la caza y a la pesca y los que se emplearon en la agricultura y el pastoreo (pero aun seguían siendo nómadas, porque dependían del abasto del aguay la agricultura era muy rudimentaria).y esta división social del trabajo permitió el aumento de la producción y la productividad. El problema del agua fue resolvió al fabricar vasijas de barro, y así nació la segunda división del trabajo. Al continuar la sociedad su desarrollo se produjo más de lo que necesitaban para su subsistencia, y se creó así el excedente económico que es la producción excedente debido al incremento de la productividad por la división social del trabajo y su especialización. Es por eso que así nacen las clases sociales, dando paso a nuevas relaciones sociales de producción, todo lo cual representaba el periodo de transición de la comunidad primitiva al esclavismo. Antes de hablar un poco del esclavismo es necesario dedicar algunas líneas al modo asiático de producción que es el sistema pre capitalista desarrollado en Asia similar a varios modos de producción característico de la América prehispánica. También conocido como régimen despótico-tributario. “el modelo de producción asiático no se confunde con la comunidad primitiva, puesto que su funcionamiento implica y se desarrolla la explotación del hombre por el hombre, la formación de una clase dominante, y aparece más bien como una forma de evolución y de disolución de la comunidad primitiva como la agricultura sedentaria, la identificación de la ganadería, el uso de metales etcétera”. (Nikitin, P., op. Cit.., p. 23). El esclavismo desintegra la sociedad de comunidad primitiva, las fuerzas productivas crearon las condiciones para que se modificaran las viejas relaciones sociales de producción. Ello dio origen a una nueva organización social con rasgos propios: el esclavismo que es el modelo de producción en que aparece y se desarrolla la propiedad privada de los medios de producción, incluyendo al esclavismo. Aparecen dos clases sociales fundamentales y antagónicas: los esclavistas que eran los dueños de los medios de producción, y los esclavos que no eran los propietarios de los medios de producción. Esta apropiación de los medios de producción permitía la explotación del hombre por el hombre y el aumento de la producción y la productividad. La base de producción era el esclavo que realizaba las actividades productivas. Debido a que los esclavos estaban en desacuerdo con su trabajo y porque nada les pertenecía, se originó rebeliones de esclavos que no estaban de acuerdo con su posición y querían cambiarlo para mejorar. En esta etapa se dio el periodo de transición del esclavismo al feudalismo. Muchos esclavos fueron liberados, y se les repartió la tierra para que la cultivasen a cambio de un tributo. Estos esclavos liberados fueron los colonos, el antecedente de los siervos feudales. “En tales circunstancias los colonos fueron los antecesores de los campesinos siervos medievales. Así, en el seno mismo del régimen esclavista comenzó el modo feudal de producción”. (Brom,,2010) uan, para comprender la historia, México, nuestro tiempo, (14ª. Ed.), p.75) La desintegración del esclavismo tuvo básicamente dos causas principales: Descomposición interna del régimen esclavista por sus contradicciones, La invasión del imperio romano por los pueblos barbaros del norte de Europa. Estos elementos trajeron como consecuencia la implantación del modo de producción feudal. El feudalismo es el régimen característico de la edad media que dio origen al capitalismo. El feudo es la porción de tierra perteneciente al señor feudal, quien ejercía gran poder económico y político sobre sus tierras, y las entregaba a los siervos para que las cultivaran a cambio de una renta o atributo. El sistema feudal duró aproximadamente lo que la edad media (del siglo V al XV de nuestra era). Las relaciones feudales fueron desapareciendo gradualmente para dar paso a relaciones sociales de producción más desarrolladas y aun nuevo modo de producción: el capitalismo. Este periodo es el de transición del feudalismo al capitalismo. ANTECEDENTES DEL CAPITALISMO. En los últimos siglos del feudalismo ocurrieron importantes cambios que sustituyeron la estructura feudal dominante por una nueva: el capitalista. Algunos de esos cambios fueron: Ampliación de la producción y productividad en los centros artesanales (los burgos, antecedentes de las ciudades) Amplio desarrollo del comercio, basado en la producción de mercancías, que ya se realizaba en las ciudades Desarrollo del capital comercial que concentraba recursos para ampliar la producción y el comercio. Desarrollo de mercados locales y regionales hasta llegar a la formación de mercados nacionales. Descubrimiento geográficos que permitieron el ensanchamiento del comercio y, por lo tanto la producción de mercancía, que se amplió, ayudando a la formación del mercado mundial (se desarrolló el sistema colonial). Todo el desarrollo cultural de los siglos XV, XVI y por parte del XVII, llamado renacimiento, que, junto con los movimientos religiosos, constituyo al desarrollo de nuevos sistemas económicos. Un elemento importante para entender la transición de feudalismo al capitalismo lo constituyeron las revoluciones burguesas, que acabaron con el poder de los señores feudales e instauraron el poder de la burguesía. FORMAS HISTÓRICAS DE PRODUCCIÓN DE MERCANCÍAS. La producción generalizada de mercancías es una condición indispensable para el desarrollo del capitalismo. La producción de mercancías ha tenido tres formas históricas básicas. Producción mercantil simple: Producción de mercancía basada en la propiedad privada de los medios de producción y en el trabajo personal. La mercancía es un bien que se produce para el intercambio y no para el consumo directo del producto. La producción artesanal que se dio en la transición del feudalismo al capitalismo fue producción mercantil simple, y es la primera forma histórica de la producción de mercancías. Manufactura: La producción netamente manufacturera (etimológicamente, manufactura quiere decir hecho con la mano) ocurrió al comenzar el desarrollo de esta forma productiva. La producción manufacturera fue el paso intermedio entre la producción mercantil simple y la producción maquinizada. En la manufactura, el trabajo se encarga de un solo proceso o fase de producción, lo que trae como consecuencia mayor especialización y habilidades de los trabajadores. A su vez, esto aumento la productividad y disminuye los costos del producto final. La manufactura trae la división social del trabajo dentro de una misma especialidad o rama productiva. Otra consecuencia que trae es la concentración de los medios de producción (capital) en el sistema capitalista. Producción maquinizada: Cuando los trabajadores se dedican a un solo proceso o procesos conexos de la producción aumenta la especialización del trabajador y de las propias herramientas. La aplicación de operaciones repetitivas del trabajador y de las herramientas trajo como consecuencias la máquina, que se encarga de realizar dichas operaciones repetitivas. El desarrollo de la maquina se dio sobre todo a partir de la Revolucionó Industrial (siglo XVIII Y XIX). FASES HISTÓRICAS DEL CAPITALISMO El sistema capitalista atravesó por dos fases históricas. La primera fase es Premonopolista o de libre competencia, que abarco del siglo XVI al último tercio del siglo XIX. Es la fase Premonopolista o de libre competencia se basa en la competencia entre capitalistas. A su inicio los capitalistas tenían su capital en la esfera del comercio y es por esto que diversos autores lo llamaron capitalismo comercial. La competencia entre capitalistas se basa en el costo de los costos de los productos y la calidad de la misma. En este periodo predomina la sociedad anónima como forma de organización capitalista. El capital es la característica principal del sistema capitalista. Es desde el punto de vista económico, todo aquello que se puede reproducir, pero el capital no es solamente un objeto económico, es ante todo una relación social de producción. El capital es: ….una relación entre la clase de los capitalistas, que poseen los medios de producción, y la clase obrera, que carecen de dichos medios y, en consecuencia, se ve obligada a subsistir vendiendo su fuerza de trabajo a los capitalista, a los que de este modo enriquece. (varisov, zhamin y makárova Op. Cit., p. 16). Y la segunda imperialista o monopolista, que abarco del último tercio del siglo XIX a nuestros días. La fase imperialista abarca desde el último tercio del siglo XIX a nuestros días. El imperialismo es la fase superior del capitalismo dominada por los monopolios, la concentración del capital y el dominio de las fuentes de materias primas implica la dominación de unos países sobre otros. Según Lenin los cinco rasgos que definen el imperialismo son. La concentración de la producción y del capital llegada hasta un grado tan elevado de desarrollo que ha creado los monopolios, que desempeñan un papel decisivo en la vida económica. La función del capital bancario con el industrial y la creación sobre la base de este capital financiero, de la oligarquía financiera. La explotación del capital, a diferencia de la explotación de mercancías, adquiere una importancia particular. La formación de asociaciones internacionales monopolista de capitalistas, las cuales se reparten en el mundo. La terminación de reparto territorial del mundo entre las potencias capitales más importantes. CARACTERÍSTICAS DEL CAPITALISMO En este apartado hablaremos de las principales características económicas del sistema capitalista, sin detenernos en ellas, ya que a lo largo del texto se analizara el funcionamiento del sistema capitalista. Las características principales del capitalismo (que operan en las dos fases históricas: libre competencia e imperialismo) son: Hay propiedades privadas sobre los medios de producción ( al igual que el feudalismo y esclavismo) Existen dos clases sociales fundamentales y antagónicas: la burguesía (empresarios) y el proletariado (obreros asalariados) la primera es la dueña de los medios de producción y la segunda tiene que vender su fuerza de trabajo a la primera para poder subsistir. De la relación de las dos clases surge y de desarrolla el capital que posee los capitalistas empresarios. En el capitalismo existe la producción generalizadas de mercancías y, por lo tanto, el desarrollo del comercio, del mercado y de una economía monetaria. El fin del capitalista es la obtención de ganancias y no la satisfacción de necesidades sociales. Entonces el capitalismo es un sistema económico en el que los poseedores del capital son dueños de los medios de producción. Se basa en el desarrollo del comercio, del mercado y de una economía monetaria; los capitalistas buscan obtener ganancias de la producción y no la satisfacción de las necesidades sociales. CAPITALISMO DE ESTADO Y CAPITALISMO MONOPILISTA DE ESTADO. En intervención del estado por medio de la política económica en el capitalismo, es fundamental para tratar de detener las crisis que afectan al sistema, sobre todo después de la crisis de 1929. Debido que al sistema capitalista necesita para su funcionamiento la intervención económica del estado, fue evolucionado hasta convertirse en capitalismo de estado. El capitalismo del estado es la intervención directa del estado en la economía a través de la propiedad de empresas, asociación con capitales privados nacionales, asociación con capitales privados extranjeros, etcétera. Y el capitalismo monopolista de estado es la intervención directa del estado en la economía en la fase del capitalismo monopolista (imperialista. Es la función de monopolios privados con monopolios estatales. CONCLUSIÓN BIBLIOGRAFÍAS. Méndez, M. (2009).fundamentos de economía para la sociedad del conocimiento. México, D.F. editorial interamericana editores. S.A de C.V. Brown, j. (2010) para comprender la historia, México, nuestro tiempo, (14ª. Ed.), p.75) ágina 13