Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                
Investigación semiótica: una perspectiva peirceana. Prof. Dr. Claudio F. Guerri Colaboradores: Prof. Lic. Martín Acebal Mg. Cristina Voto Carga horaria: 32 horas Inicio: Viernes 8 de abril Días y horarios: Viernes de 17 a 21 hs. a partir del viernes 8 de abril hasta el 27 de mayo inclusive.  Sede: Puán I. Presentación La Semiótica –en tanto ciencia metodológica– agrupa un conjunto de conocimientos desarrollados para explicar el proceso de interpretación y de producción de la significación. Los avances que esta disciplina ha realizado durante el siglo pasado, sobre todo bajo del impulso dado desde la Lingüística por Ferdinand de Saussure y desde la Lógica, por Charles S. Peirce, constituye un cuerpo teórico y práctico cuyos aportes benefician tanto a la actividad analítica como a la investigativa. El Seminario busca colaborar a la sistematización de los antecedentes y los marcos teóricos construidos en la actividad analítica o investigativa y la acción proyectual. Se trata de acentuar las relaciones de interdependencia que propone el planteo triádico peirceano entre los componentes formales, existenciales y valorativos de la temática y el discurso abordado, sea verbal, visual o audiovisual. En el marco de la perspectiva peirceana, el Seminario presenta la metodología denominada Nonágono Semiótico, un modelo operativo, práctico y eficaz para analizar cualquier tipo de problema, concreto o conceptual, que pueda plantearse en el transcurso de una investigación cualitativa. El nonágono semiótico funciona como un dispositivo interpelador que posibilita cartografiar la complejidad del problema abordado, presentando de manera relacional los distintos aspectos que incluye. Se presenta como una grilla vacía de tres columnas y tres filas –un cuadro de doble entrada– capaz de convertirse en el cedazo que, una vez agitado, permite que permanezca a la vista el sistema de relaciones que sostienen obras u objetos, disciplinas, teorías o conceptos y que, a su vez, habilite el seguir avanzando en la comprensión de estos temas según las necesidades que requiera cada investigación. Esta metodología parte de mantener los conceptos centrales de la teoría del signo peirceana, pero operando un corte a los fines de la aplicación. La operación consiste en cortar el hiperespacio que representa el signo, transformándolo en un diagrama (CP 2.277) que, en este caso, aplana las relaciones que construye todo discurso, mostrándolas en su extensión gráfica, en un plano bidimensional y por lo tanto operable sobre la superficie de cualquier escritorio. El objetivo es ofrecer las herramientas que permitan afrontar la sistematización de obras ya realizadas, de viejos o nuevos proyectos, así como de textos propios o ajenos. II. Contenidos 1. Ferdinand De Saussure y la escuela europea. El signo diádico y la Semiología. Lenguaje verbal y lenguaje gráfico. Arbitrariedad y motivación. Charles S. Peirce y la escuela americana. El signo triádico y la Semiótica. Construcción teórica del signo peirceano. Las tres categorías: Primeridad/Forma, Segundidad/Existencia y Terceridad/ Valor; Representamen/Ground, Objeto e Interpretante. Los conceptos de Objeto Inmediato y Objeto Dinámico. Las tricotomías, los correlatos y las 10 clases de signos. 2. El Nonágono Semiótico: aplicación del modelo operativo peirceano de estructura triádica a la acción de analizar y proyectar discursos en diferentes lenguajes y materialidades. El ícono diagramático: la importancia de la representación visual para la sistematización de los aspectos involucrados en la producción de sentido. El Nonágono Semiótico como dispositivo interpelador que hace visibles las vacancias y los espacios por explorar en la actividad investigativa. Segmentación taxonómica: los tres, nueve y veintisiete aspectos analizables de un signo. Las interrelaciones operativas: el rol articulador del argumento; el orden lógico, práctico e histórico en la construcción del signo. 3. Revisión y reinterpretación de otras propuestas desde una perspectiva triádica. La Práctica Social en Louis Althusser. La práctica teórica, la práctica económica y la práctica política en el discurso. El discurso tensionado entre la inevitable posibilidad de los lenguajes y los saberes, la eventual determinación de los recursos y los materiales y la siempre decisiva presencia de los poderes y las relaciones sociales. Los órdenes o registros en Jacques Lacan: lo Imaginario, lo Real y lo Simbólico releído desde las categorías peirceanas. Aportes de estos autores al uso del Nonágono Semiótico como metodología. 4. El Cuadrado Semiótico y sus desarrollos posteriores: Floch, Semprini y Ferraro. Reinterpretar lo diádico en términos triádicos. Los cinco sentidos son tres: visión, contacto y audisión, una nueva sistematización. Las tres configuraciones del sonido: música, ruido y palabra. Las implicancias en la programación y escucha radial. Usos lógicos del color: un problema que se remonta a Göthe. Características teóricas, materializaciones y necesidades sociales del color. 5. Semiótica, retórica y persuasión. Revisión de las funciones del lenguaje verbal de Jakobson. Repensar la Retórica. Las tres figuras retóricas fundamentales: sinécdoque, metonimia y metáfora. Repensar la manipulación. Las formas y las figuras de la manipulación. La seducción: deseo, compulsión y legitimación del objeto de atracción. 6. Los lenguajes verbales y gráficos como sistemas ideológicos para la construcción simbólica de la realidad. Capacidad semiótica diferencial de los distintos lenguajes gráficos. Los tres aspectos de la forma en tanto posibilitantes proyectuales: geometría, lenguajes gráficos y escritura. La Perspectiva y el Sistema Monge. Un nuevo lenguaje gráfico: el TDE, un sistema de notación de la pura relación formal. 7. La performatividad de las imágenes. Los límites de los planteamientos de Austin y Searle desde la perspectiva peircena. El énfasis en lo simbólico y la desatención de los aspectos indiciales e icónicos. La perfomatividad indicial: imagen y emplazamiento. La performatividad icónica: los efectos que genera la imagen por sus mismas cualidades formales. La interacción de los aspectos formales, materiales y valorativos: la performatividad contingente. III. Modalidad de dictado En el seminario se combinarán clases teóricas de exposición con clases prácticas de aplicación y análisis. Para estas últimas, los maestrandos deberán aportar casos o problemas concretos de su propia práctica académica o profesional para realizar una experiencia de semiótica aplicada. IV. Evaluación La evaluación final se hará sobre un trabajo de aplicación de la metodología del nonágono semiótico a un problema real de interés académico/profesional del maestrando. Como pauta general se establece un mínimo de 20.000 caracteres (espacios incluidos, aprox. 8 carillas A4 a 1 espacio en TNR 12 y márgenes de 3cm) y un máximo de 30.000 caracteres (aprox. 12 carillas). Las necesarias tablas e imágenes no se computan en el cálculo anterior. A los efectos de la revisión de los trabajos por parte del docente, los trabajos se enviarán a claudioguerri@gmail.com en formato WORD y el archivo será nombrado Semiótica2016_NombreDelAutor.doc. El interesado evaluará la necesidad de enviar también un archivo PDF si considera que puedan producirse cambios en el original debido a ‘debilidades’ del soft en uso. El archivo WORD nos permitirá hacer una devolución, mediante correcciones y crítica general. V. Bibliografía ACEBAL, Martín M. 2007 “Las figuras de la manipulación” en Nonágono Semiótico. Un modelo operativo para la investigación cualitativa de Claudio Guerri et al., 82-102. Buenos Aires: EUDEBA/UNL. ACEBAL, M., BOHÓRQUEZ NATES, M., GUERRI, C. y VOTO, C. 2014 “La manumisión de las imagines” en LEXIA 17-18, pp. 71-90. Turín: Aracne. ACEBAL, Martín y MAIDANA, Nidia 2010 “Los estereotipos verbales y visuales, continuidades y especificidades” en ARQCHILE.CL (publicación digital www.arqchile.cl/publicacion_acebal.htm/ ALTHUSSER, Louis 1965 Pour Marx. París: La Decouvérte, 1996. En castellano: La revolución teórica de Marx. México: Siglo XXI, 1967. AUSTIN, John 1962 Cómo hacer cosas con palabras. Barcelona: Paidós, 1982. BALAT, Michel 2000 Des fondements sémiotiques de la psychanalyse. Peirce aprés Freud et Lacan. París: L’Harmattan. BINNEVIES, Ana y GUERRI, Claudio 2005 “Metodología y posibilidad diagnóstica en la comunicación radiofónica” en el CD-ROM de las Actas del VI Congreso de la Asociación Argentina de Semiótica –AAS–, IUNA, Buenos Aires. DELEDALLE, Gérard 1990 Leer a Peirce hoy. Barcelona: Gedisa, 1996. FERRARO, Guido 1998 “Il mercato dei desideri” en L’emporio dei Segni, 9-39. Roma: Meltemi. FILINICH, Ma. Isabel 2004 “La trama de la seducción” en Topos y tropos, www.toposytropos.com.ar, Nº 1. FLOCH, Jean-Marie 1991 Semiótica Marketing y Comunicación. Bajo los signos, las estrategias. Barcelona: Piados, 1993. GREIMAS, Algirdas J. y COURTÉS, Joseph 1979 Diccionario razonado de la teoría del lenguaje. Madrid: Gredos, 1982. GUERRI, Claudio 1984 “Semiotic characteristics of the architectural design based on the model by Charles S. Peirce”, en Semiotic Theory and Practice, Proceedings of the III Congress of the IASS-AIS, Palermo, 1984, de M. Herzfeld y L. Melazzo (eds.), 347-356. Berlín: Mouton de Gruyter, 1988. 1987 “Architectural design, and space semiotic in Argentina”, en The Semiotic Web, 1987, de T. A. Sebeok y J. Umiker-Sebeok (eds.), 389-419. Berlín: Mouton de Gruyter, 1988. 2003 “El nonágono semiótico: un ícono diagramático y tres niveles de iconicidad” en DESIGNIS  4, Julio 2003, 157-174. Barcelona: Gedisa. Puede verse en: http://copu.uprrp.edu/designis/designis4.pdf 2004 “El nonágono semiótico: una herramienta para la investigación de la comunicación visual” en POLIS –Edición Especial– Dic 2004, 28-33. Revista de la FADU-UNL. Santa Fe: UNL. 2012 Lenguaje Gráfico TDE. Más allá de la perspectiva. Buenos Aires: EUDEBA. GUERRI, Claudio et al. 2014 Nonágono Semiótico. Un modelo operativo para la investigación cualitativa. Buenos Aires: EUDEBA y Editorial UNL. GUERRI, Claudio y HUFF, William 2006 “A Comprehensive Treatment of Color, Submitted to the Semiotic Nonagon” en Color: ciencia, artes, proyecto y enseñanza de J. L. Caivano y M. López (Comp.), 191-202. Buenos Aires: Nobuko. JAKOBSON, Roman 1970 “Lingüística y poética” en Curso de lingüística general. Barcelona: Ariel, 1984. MAGARIÑOS DE MORENTIN, Juan 1983 El signo. Las fuentes teóricas de la Semiología: Saussure, Peirce y Morris. Buenos Aires: Hachette. 1984 El mensaje publicitario. Buenos Aires: Hachette (2da.edición Edicial, 1991. 1996 Los fundamentos lógicos de la semiótica y su práctica. Buenos Aires: Edicial. 2008 La semiótica de los bordes. Apuntes de metodología semiótica. Córdoba: Comunicarte. PEIRCE, Charles Sanders 1931/1965 Collecter Papers of Charles Sanders Peirce. Vol. I a VIII. Cambridge: The Belknap Press of Harvard U. Press. Posibles lecturas de Peirce en castellano: 1965 El hombre, un signo de J. Vericat (ed.). Barcelona: Crítica, 1988. 1968 Escritos lógicos de P. Castrillo Criado (ed.). Madrid: Alianza. 1974 La ciencia de la semiótica de A. Sercovich (ed.). Buenos Aires: Nueva Visión. 1983 El signo. Las fuentes teóricas de la semiología, Saussure, Peirce y Morris de Juan A. Magariños de Morentin. Buenos Aires: Hachette. 1987 Obra lógico-semiótica de A. Sercovich (ed.). Madrid: Taurus (se recomienda esta edición para aquellos que quieran iniciarse en la lectura directa de textos de este autor). SAUSSURE, Ferdinand de 1916 Curso de lingüística general. Madrid: Alianza, 1983. (se recomienda esta edición por las notas y aclaraciones complementarias) SEMPRINI, Andrea 1992 El marketing de la marca. Una aproximación semiótica. Barcelona: Piadós, 1995. SEARLE, J. 1969 Actos de habla: ensayo de filosofía del lenguaje. Barcelona: Planeta, 1994. VOTO, Cristina 2014 “Propuestas para una cartografía de la imagen-cinematográfica” en Nonágono Semiótico. Un modelo operativo para la investigación cualitativa de Claudio Guerri et al., 111-126. Buenos Aires: EUDEBA/UNL. Breve CV de los Docentes Claudio F. Guerri Nació en Roma, Italia en 1947. Es Arquitecto, Investigador y Profesor Titular Regular de Morfología y Semiótica en la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo y Doctor de la Universidad de Buenos Aires -UBA- donde dirige el Programa de Investigación: Semiótica del Espacio-Teoría del Diseño. Ejerce la docencia también en la Universidad Nacional del Litoral -UNL- y la Universidad Nacional de Tres de Febrero -UNTREF-, además de haber dictado seminarios de posgrados en diversas universidades nacionales y extranjeras. Es director de CfG y Asociados, consultoría en investigaciones semióticas. Su principal área de interés es la investigación en el área de la Morfología y los Lenguajes Gráficos y el desarrollo de metodologías y modelos de semiótica aplicada para la investigación cualitativa. Es o fue Miembro del Comité Ejecutivo de varias sociedades científicas internacionales –IASS-AIS; FELS; ISIS-Symmetry–, nacionales –SEMA, AAS– y editoriales –deSignis, ARTINF, Cuadernos de la Forma. Ha escrito numerosos artículos sobre su especialidad en revistas y libros, en español, inglés, alemán e italiano. Ha publicado: Lenguaje Gráfico TDE. Más allá de la Perspectiva (Buenos Aires: EUDEBA, 2012); y con la colaboración de otros autores: Nonágono Semiótico. Un modelo operativo para la investigación cualitativa (Buenos Aires: EUDEBA, 2014). E-mail: <claudioguerri@gmail.com>. Martín M. Acebal Nació en Santa Fe, Argentina en 1975. Es Licenciado y Profesor en Letras por la Universidad Nacional del Litoral, UNL. Actualmente se encuentra realizando su doctorado en la Universidad de Buenos Aires, UBA. Es investigador y profesor de Teoría de la Argumentación en la Facultad de Humanidades y Ciencias, de Comunicación en la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad Nacional del Litoral, UNL, de Semiótica en la Universidad Nacional de Tres de Febrero, UNTREF, y en la Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires, UNNOBA. Ha dictado seminarios de posgrado en la Universidad Católica de Uruguay, UCU, y en la Universidad de Buenos Aires, UBA. Sus principales áreas de interés son la Teoría de la Argumentación, la Retórica y la Semiótica Visual. Es integrante de Proyectos de Investigación en las áreas de semiótica y retórica. Ha publicado numerosos artículos sobre su especialidad en revistas y libros. Ha publicado, en colaboración con Claudio Guerri, Nonágono Semiótico. Un modelo operativo para la investigación cualitativa (Buenos Aires: EUDEBA y Ed. UNL, 2014). También ha participado de congresos y jornadas de las asociaciones científicas de su especialidad. E-mail: <martinacebal@gmail.com>. Cristina Voto Nació en Saronno, Italia, en 1984. Es Magister en Semiótica en el Alma Mater Studiorum-Università di Bologna, Italia. Es docente en la cátedra de Morfología I-II en la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires, UBA, donde también es doctoranda con una investigación sobre semiótica y montaje audiovisual radicada el Programa de Investigación Semiótica del Espacio–Teoría del Diseño, dirigido por el Dr. Claudio Guerri y la Dra. María Ledesma. Es docente en la cátedra de Semiótica de la Carrera de Artes Electrónica de Universidad Nacional Tres de Febrero, UNTREF. Es becaria doctoral del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, CoNICeT. Se dedica a los audiovisuales, tanto en la vida profesional como en la vida académica. Fue becada para estudiar en Australia, Portugal y Estados Unidos. Ha publicado en distintas revistas y libros de su especialidad. E-mail: <crivoto@gmail.com>. aestría en Análisis del Discurso – Facultad de Filosofía y Letras - UBA Seminario 2016 Investigación semiótica: una perspectiva peirceana Prof. Dr. Claudio F. Guerri 6 PAGE 1