Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                
Skip to main content
Martín Acebal
  • Buenos Aires, Argentina
El artículo estudia el archivo como práctica social y como proceso semiótico. La primera perspectiva se apoya en la noción de práctica de Althusser y propone reconocer tres prácticas de archivo articuladas: una práctica teórica, una... more
El artículo estudia el archivo como práctica social y como proceso semiótico. La primera perspectiva se apoya en la noción de práctica de Althusser y propone reconocer tres prácticas de archivo articuladas: una práctica teórica, una material y una política. La segunda perspectiva se vale de la semiótica peirceana y la metodología del nonágono semiótico elaborada por Guerri. Se desarrolla visualmente la interacción de las materias primas de las diferentes prácticas y se identifican tres procesos: la categorización, la activación y la simbolización. Para la activación se reconocen tres estrategias: manipulación, enrarecimiento/banalización y apropiación. Aunque la atención está en los archivos institucionales latinoamericanos, las hipótesis alcanzan también las prácticas analíticas y las acciones artístico-poéticas con archivos.
Este número de deSignis está dedicado a la temática Archivo y Memoria. Tiene por objetivo reunir las diferentes miradas que pueden ofrecer los estudios semióticos actuales sobre una serie de políticas, acciones y reflexiones que... more
Este número de deSignis está dedicado a la temática Archivo y Memoria. Tiene por objetivo reunir las diferentes miradas que pueden ofrecer los estudios semióticos actuales sobre una serie de políticas, acciones y reflexiones que reconocemos hoy en día en las instituciones más variadas, en especial en Latinoamérica. A todas ellas las atraviesa aquello que Hal Foster (2004) llamó “impulso de archivo” y Suely Rolnik (2008), luego, “furor de archivo”. Los propósitos por los que instituciones artísticas, políticas, educativas y científicas –entre otras– se han volcado a la elaboración de su historia, así como al acopio y la catalogación de sus documentos y materiales memorables son, sin dudas, variados y merecen un estudio detallado. Sin embargo, todas estas acciones interesan a los estudios semióticos en tanto involucran prácticas discursivas que se debaten entre su capacidad para registrar, resguardar y performar una memoria.
El artículo presenta el análisis de una entrevista a un interno de la cárcel del Coronda convertido al evangelismo pentecostal. Se presentan algunas nociones básicas de la sociología de la religión, en especial de los estudios sobre la... more
El artículo presenta el análisis de una entrevista a un interno de la cárcel del Coronda convertido al evangelismo pentecostal. Se presentan algunas nociones básicas de la sociología de la religión, en especial de los estudios sobre la conversión las cuales serán contrastadas con el discurso del interno. El objetivo es poder dar cuenta de la eficacia de ciertos elementos simbólicos de esta religión, para poder codificar los contextos en los que se desarrolla la vida del interno.
El artículo desarrolla la eficacia de las nociones de género elemental y macro– género para la intervención lingüístico–pedagógica sobre guías de escritura producidas en una asignatura universitaria para orientar a las y los estudiantes... more
El artículo desarrolla la eficacia de las nociones de género elemental y macro– género para la intervención lingüístico–pedagógica sobre guías de escritura producidas en una asignatura universitaria para orientar a las y los estudiantes en la elaboración de textos. El trabajo reflexiona y muestra los resultados de una experiencia realizada en la asignatura «Prácticas Profesionales I» en el mar- co del Programa de Lectura y Escritura Académica (PROLEA) implementado en Universidad de Flores (Buenos Aires, Argentina). En el PROLEA, la o el especialista del Programa identifica las instancias de escritura de la asignatura y mantiene intercambios con la o el docente disciplinar para conocer sus objetivos y diseñar la intervención del Programa en la asignatura. En ocasiones nos encontramos con guías de escritura producidas por el/la docente disciplinar para la elabora- ción de los textos. El artículo sostiene y muestra con ejemplos que el abordaje lingüístico-genérico posibilita una relectura de estas guías desarrolladas en la asignatura, a la vez que permite diseñar su incorporación en las intervenciones didácticas del Programa. La capacidad explicativa de la propuesta genérica y los resultados obtenidos demuestran la importancia del especialista en el lenguaje, del andamiaje lingüístico–funcional y de la investigación en los Programas de Lectura y Escritura universitarios.
Capítulo publicado en el libro "Entre retóricas: diacronías, lenguajes y disciplinas", Ediciones UNL.
Este artículo indaga sobre las relaciones dialécticas que mantienen las hojas de contacto —copias positivas que se realizan por medio de la exposición directa del negativo sobre el papel fotográfico— con las prácticas de archivo. Propone... more
Este artículo indaga sobre las relaciones dialécticas que mantienen las hojas de contacto —copias positivas que se realizan por medio de la exposición directa del negativo sobre el papel fotográfico— con las prácticas de archivo. Propone desarrollar, por una parte, los supuestos teóricos que orientan la gestión y la lectura de estos materiales en los archivos fotográficos; y, por otra, las resistencias que ofrece la misma materialidad del archivo a este tipo de tratamiento. Este último planteo toma como corpus las hojas de contacto de la fotógrafa argentino-alemana Annemarie Heinrich, donde registró el desfile del 1ro. de Mayo de 1983 en Berlín Oriental, y que forman parte del Archivo del Instituto de Investigaciones en Arte y Cultura de la Universidad Nacional de Tres de Febrero (Argentina).
In this paper, we present some reflections that have emerged from the incorporation of facial recognition technology in evangelical churches in Brazil. In these contexts, the faces of the believers shift from being questioned as signs of... more
In this paper, we present some reflections that have emerged from the incorporation of facial recognition technology in evangelical churches in Brazil. In these contexts, the faces of the believers shift from being questioned as signs of an identity to being supporters of a facial analysis taxonomy. In that interpellation, a gradual similarity is built between what the artificial technology recognizes and enunciates and what the priest or pastor expects to see. In this tension between the aletheic and the scopic, the face of the believer ceases to be a point of connection with an individuality to become the source of facial data. These data, finally, have a performative capacity: categories and patterns of recognition forge a reality.
Este trabajo presenta un análisis de la construcción discursiva de la identidad católica que se realizó en un corpus de homilías pronunciadas en la Iglesia Cate- dral de la ciudad de Santa Fe durante los años 1999, 2000 y 2001. El... more
Este trabajo presenta un análisis de la construcción discursiva de la identidad católica que se realizó en un corpus de homilías pronunciadas en la Iglesia Cate- dral de la ciudad de Santa Fe durante los años 1999, 2000 y 2001. El desarrollo se apega, en principio, a los postulados teóricos del Análisis Crítico del Discurso tal como es planteado por Norman Fairclough y la Universidad de Lancaster. Pero propone también una proyección de los desarrollos de Wodak y De Cilia sobre la construcción discursiva de la identidad nacional. Esto significa, por una parte, que el texto incluye la recuperación de una cierta metodología (el reco- nocimiento de contenidos, estrategias y medios, y formas de realización), y por otra, que la proyección requirió de reformulaciones y redefiniciones derivadas, principalmente, de las diferencias entre la construcción de una identidad nacio- nal y una religiosa como la católica.
Este artículo se propone abordar desde una perspectiva semiótica peirceana la noción de “performance”. Parte de una revisión del concepto de “performatividad” en la lingüística, para luego reflexionar sobre la eficacia actuante de los... more
Este artículo se propone abordar desde una perspectiva
semiótica peirceana la noción de “performance”.
Parte de una revisión del concepto de “performatividad”
en la lingüística, para luego reflexionar sobre la
eficacia actuante de los lenguajes en las artes vinculadas
a las nuevas tecnologías. La perspectiva semiótica
peirceana permite postular una dimensión ampliada
del concepto de“performatividad” en la que se incluyen
sus aspectos simbólicos, indiciales e icónicos. En
una segunda instancia, se propone una articulación
entre la noción de performatividad como lente epistemológico,
la de performance como acontecimiento y la
de efectos performáticos como producción de sentido
del acto performático.
The paper proposes a Peircean semiotics approach to the Archives Studies based on the notion of performativity. In this context, the study of discourses shifts from the representational verification to their effectiveness; the question is... more
The paper proposes a Peircean semiotics approach to the Archives Studies based on the notion of performativity. In this context, the study of discourses shifts from the representational verification to their effectiveness; the question is no longer about what they represent, but about what discourses are capable of producing in a time and a community. The objective of the paper is to challenge the cultural practice of archiving with these notions. To do this, a semiotic methodology is used to allow the investigation of the ways in which the archives make sense, as well as the aspects that are involved in that production of meaning. Three major interrelated fields of research will thus be defined: the archive as construction of a memory; the archive as the storage and constitution of objects and documents; the archive as the systematization of the archive material.
Este trabajo presenta un abordaje semiótico para la retórica del color. Propone una relectura del concepto de retórica del Grupo µ desde la noción de semiosis de Charles S. Peirce —y sus reelaboraciones metodológicas contemporáneas— y del... more
Este trabajo presenta un abordaje semiótico para la retórica del color. Propone una relectura del concepto de retórica del Grupo µ desde la noción de semiosis de Charles S. Peirce —y sus reelaboraciones metodológicas contemporáneas— y del concepto de práctica de Louis Althusser. La aprehensión retórica de un discurso es entendida como un proceso de producción de sentido en el que determinadas estrategias interpretantes orientan la transformación de materias primas para la elaboración de un producto retórico. El artículo completa este desarrollo por medio de la identificación de la interacción de tres instancias en la práctica retórica: teórica, material y política. El artículo proyecta estas formulaciones más generales en el análisis retórico del color y propone la caracterización de una práctica retórica cromática que requiere la intervención de estrategias poéticas, tácticas y políticas. En un segundo momento analizaremos el fenómeno de los pañuelos verdes utilizados por los colectivos feministas en Argentina y, en especial, su expansión durante el año 2018, en el marco de los reclamos por la aprobación del Proyecto de Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo.
El presente artículo propone una revisión del concepto de “retórica” postulado por el Grupo μ a partir de la noción de práctica de Louis Althusser y de la teoría semiótica de Charles S. Peirce. En este marco, la retórica –o la aprehensión... more
El presente artículo propone una revisión del concepto de “retórica” postulado por el Grupo μ a partir de la noción de práctica de Louis Althusser y de la teoría semiótica de Charles S. Peirce. En este marco, la retórica –o la aprehensión retórica de un discurso– es entendida no sólo como un superposición dialéctica de grados, sino también como un proceso de transformación que involucra una materia prima, un producto y un criterio de transformación. El foco del artículo está puesto en comprender cómo se produce la transformación de ciertos discursos cuando ingresan en el proceso retórico. A partir del análisis de discursos poéticos contemporáneos –visuales, escultóricos, exhibitorios, entre otros–, buscamos demostrar que la transformación que realiza un discurso retórico involucra tres clases de intervenciones sobre sus materias primas: una teórica –la definición ontológica–, una económica –la relativa a su disponibilidad en un mercado de bienes–, y una política –su posicionamiento en relación con los ámbitos de pertenencia y regulación de estas materias primas–. El reconocimiento de estas intervenciones y la identificación de la instancia dominante pueden ayudar a caracterizar la estrategia material en el análisis retórico de un discurso.
Una de las potencialidades que ofrece el Nonágono Semiótico es la de brindarnos un instrumento para volver a los textos de muchos autores que estuvieron en nuestra formación. Este retorno es, sin dudas, un retorno dialéctico. Por una... more
Una de las potencialidades que ofrece el Nonágono Semiótico es la de brindarnos un instrumento para volver a los textos de muchos autores que estuvieron en nuestra formación. Este retorno es, sin dudas, un retorno dialéctico. Por una parte, significa regresar a esos textos de diferentes disciplinas para reconocer aquellas relaciones y ausencias que el pensamiento peirceano logra exhibir. Por otra, significa interpelar el propio texto peirceano a partir de las particulares de una disciplina, de un problema particular, de un acontecimiento concreto. En esta interpelación, en esta confrontación -no exenta de tensiones- ni el texto disciplinar ni el texto peirceano salen indemnes. Ambos son transformados por la interacción que propone el analista. Los textos posteriores o anteriores a las obras de Peirce pueden ser leídos para reconocer cómo se tratan en ellos los aspectos relativos a la Primeridad, la Segundidad y la Terceridad. Pero también el texto de Peirce es alcanzado, y sus formulaciones más generales y abstractas adquieren ahora un cuerpo particular, aunque sea un cuerpo transitorio, el que le brinda el texto particular de una disciplina como el Psicoanálisis, la Retórica, la Sociología. El Nonágono Semiótico, en tanto ícono diagramático que permite desarrollar en el plano las relaciones lógico-semióticas de las nociones peirceanas, exacerba este aspecto, lo potencia. En efecto, al reclamar para sí un objetivo práctico, operativo, no aspira a reafirmar un Órganon, un conjunto sólido y coherente de nociones peirceanas, sino a dotar a estas nociones de una permeabilidad suficiente para poder diseminarse en las más variadas problemáticas y disciplinas. Esta permeabilidad logra mostrar, hacer-ver (Ledesma 1997) aquellas relaciones y vacíos que la tradición, la misma disciplina ha negado u obturado. Peirce y su organización en el Nonágono Semiótico transforman nuestra lectura de autores y textos clásicos de las ciencias humanas y sociales; pero esas lecturas también transforman nuestro modo de entender a Peirce y al Nonágono Semiótico. Esto es lo que buscaremos mostrar en el presente desarrollo, el modo en que una revisión de algunos planteos de Louis Althusser colaboran no sólo a comprender las relaciones internas entre las categorías de este autor, sino también los modos de entender la dimensión material del sentido que es sugerida en los planteos peirceanos.
Este artículo estudia la reformulación imitativa del género de la parábola en una homilía católica de la ciudad de Santa Fe. Enmarcado en los estudios sobre la reformulación interdiscursiva (Alvarado / Arnoux, 1997; Arnoux, 2003), el... more
Este artículo estudia la reformulación imitativa del género de la parábola en una homilía católica de la ciudad de Santa Fe. Enmarcado en los estudios sobre la reformulación interdiscursiva (Alvarado / Arnoux, 1997; Arnoux, 2003), el presente análisis da cuenta de una de las estrategias de las que se vale un sacerdote de la Pastoral Penitenciaria para presentar a una audiencia de clase media, media-alta, una imagen del mundo carcelario. Dicha estrategia consiste en la incorporación de relatos no bíblicos por medio de una organización genérica propia del discurso religioso como es la parábola (Greimas, 1999). Tal incorporación busca interpelar las representaciones de la audiencia sobre el ámbito carcelario. El análisis demuestra que la actualización propia de la homilía puede realizarse por medio de la reformulación imitativa del texto bíblico.
El artículo analiza un grupo de estrategias discursivas identificadas en homilías católicas pronunciadas en la iglesia Nuestra Señora Del Carmen de la ciudad de Santa Fe (Argentina). El trabajo busca mostrar el modo en que las homilías... more
El artículo analiza un grupo de estrategias discursivas identificadas en homilías católicas pronunciadas en la iglesia Nuestra Señora Del Carmen de la ciudad de Santa Fe (Argentina). El trabajo busca mostrar el modo en que las homilías despliegan diferentes recursos para la incorporación de la paráfrasis del texto bíblico. Con este objetivo, el análisis parte de una serie de cláusulas con procesos verbales, en las cuales el texto bíblico ocupa el rol de agente. Uno de los objetivos del artículo es demostrar que esta agentivación se inscribe en un campo de fuerzas propio del discurso religioso católico, en el cual las estrategias se encuentran tensionadas por la construcción de efectos de transparencia y de opacidad sobre el propio texto bíblico. En una segunda instancia, el texto presenta una tabla que compara los resultados de las homilías de la iglesia Nuestra Señora Del Carmen con los obtenidos en análisis semejantes sobre otras iglesias de la ciudad. Lo que la tabla muestra es una gradual complejización y opacidad del texto bíblico a medida que la producción de las homilías se desplaza de los sectores céntricos a los periféricos. Finalmente, el artículo propone una hipótesis contextual destinada a explicar este fenómeno relevado.
El objetivo de este artículo es exponer dos tesis acerca de la Retórica. En la primera de ellas se afirma que la Retórica puede ser entendida como práctica –en el sentido dado por Louis Althusser– y como proceso semiótico –en los términos... more
El objetivo de este artículo es exponer dos tesis acerca de la Retórica. En la primera de ellas se afirma que la Retórica puede ser entendida como práctica –en el sentido dado por Louis Althusser– y como proceso semiótico –en los términos dados por la semiótica de Charles S. Peirce. El artículo retoma los planteos del Grupo µ para reelaborarlos a partir de estas nociones. La segunda tesis propone que la práctica retórica opera en las tres instancias constitutivas de una formación social: la teórica, la material y la política, lo que permitirá hablar de una práctica retórica teórica –relativa al desarrollo de nociones, “figuras”, etc.–, una material –relativa a la selección, exclusión y circulación de los discursos retóricos– y una política –relativa a los efectos performáticos de los discursos. El trabajo muestra el modo en que cada una de estas instancias posee una eficacia específica dentro de la práctica social de la Retórica, a la vez que se articula con la restantes para conformar una unidad compleja. Por último, propondremos una integración de estos desarrollos en un modelo de base lógico-semiótica denominado Nonágono Semiótico. El mismo permitirá desplegar en el plano las diferentes nociones, exhibir sus relaciones y proponer nuevas.
El presente trabajo propone una revisión de tres modos de abordar la noción de lugar o topos: la correspondiente a su origen retórico, la que la vincula con cristalizaciones discursivas y la que la inscribe dentro de una teoría... more
El presente trabajo propone una revisión de tres modos de abordar la noción de lugar o topos: la correspondiente a su origen retórico, la que la vincula con cristalizaciones discursivas y la que la inscribe dentro de una teoría lingüística de la argumentación. El objetivo es señalar la alternancia que ha experimentado la noción como forma de argumentos persuasivos y como contexto de los encadenamientos argumentativos. Finalmente nos interesa reemplazar la lectura histórica por una de orden lógico-semiótica, en la cual se haga evidente las relaciones de dependencia entre los diferentes abordajes, así como su funcionamiento integrado.
El presente artículo propone una revisión de la noción de estereotipo en el lenguaje verbal y en el visual. En relación con el primero de ellos, el punto de partida consiste en la exploración de tres acepciones que ha recibido el término... more
El presente artículo propone una revisión de la noción de estereotipo en el lenguaje verbal  y en el visual. En relación con el primero de ellos, el punto de partida consiste en la exploración de tres acepciones que ha recibido el término topos o lugar común, como recurso de la técnica retórica para la creación de argumentos, como uso repetitivo de una expresión verbal y como principio argumentativo que genera diferentes efectos conclusivos en el discurso. El estereotipo visual, por su parte, será estudiado en relación con la problemática de los códigos representacionales y perceptivos; como veremos, uno de los efectos del estereotipo es reforzar la interdependencia entre estos dos aspectos dentro de una cultura visual.
Research Interests:
Tradicionalmente –y con más énfasis a través de las reelaboraciones realizadas durante el siglo XX– la argumentación fue concebida como aquel medio o conjunto de técnicas que permiten salvar las diferencias, las tensiones, los conflictos... more
Tradicionalmente –y con más énfasis a través de las reelaboraciones realizadas durante el siglo XX– la argumentación fue concebida como aquel medio o conjunto de técnicas que permiten salvar las diferencias, las tensiones, los conflictos y, finalmente, alcanzar el pretendido consenso. Desde esta perspectiva, la manipulación siempre ha sido vista como su contraparte negativa, más oscura; reunía todos aquellos elementos arteros, engañosos y malintencionados orientados a demandar y, eventualmente, forzar al otro para que realizara una determinada acción o aceptara una cierta idea. Los límites entre ambas prácticas son, en muchos casos, imprecisos y alternan entre cuestiones formales, cuestiones relativas a la simetría o asimetría entre los participantes o al motivo con que se realiza la interacción. Tal como desarrollamos en las diferentes instancias de este libro,
nuestro interés es poder abordar este tipo de problemáticas dejando de lado los planteos duales y dicotómicos. El abordaje triádico nos permitirá desarrollar un modelo más exhaustivo de estas técnicas, así como reflexionar y explicitar cuáles fueron los criterios con los que se trazaron esos antiguos límites y oposiciones.
En estas páginas nos proponemos indagar la agentividad de las imágenes a través de la revisión de los planteos inaugurales de la pragmática y el análisis de manifestaciones artísticas contemporáneas. Tomando como punto de partida una... more
En estas páginas nos proponemos indagar la agentividad de las imágenes a través de la revisión de los planteos inaugurales de la pragmática y el análisis de manifestaciones
artísticas contemporáneas. Tomando como punto de partida una relectura de las conferencias de Austin, Cómo hacer cosas con palabras (How to Do Things with Words), lo que nos interesa es pensar la productividad de sus planteamientos
epistemológicos para examinar el estatuto de la imagen, y plantear, desde allí, lo que hemos denominado las promesas de la imagen. Entendemos que ciertas manifestaciones
artísticas hoy tematizan explícitamente el problema de qué es aquello que podemos hacer con las imágenes, o más específicamente, qué se puede hacer con ese magma
de visualidad disponible –cada vez más, supernumerario y anónimo–. Tomaremos, además, el montaje como una operación testigo de las reinscripciones de la imagen en nuevas series visuales y cognoscitivas. Consideramos que esta operación nos ofrece algunas claves heurísticas para indagar en la perfomatividad y en el estatuto promisivo de las imágenes. Con este propósito, nos detendremos en la descripción de dos obras del artista checoslovaco-alemán, Harun Farocki: el film-ensayo Stilleben (Naturaleza muerta, 1997) y la videoinstalación Ernste Spiele III: Eine Sonne ohne
Schatten (Juegos Serios III: Inmersión, 2010). Las obras de Farocki nos permitirán
profundizar en el rechazo a una ontología de la imagen, en su pérdida del estatuto

referencial y, finalmente, en el advenimiento de una nueva performatividad. Por

último, introduciremos algunos lineamientos que entendemos pueden colaborar en la

formulación de una pragmática visual.
This article proposes a revision and an expansion of the concept of performativity from a Peircean semiotic perspective. We will seek to demonstrate how the linguistic origin of the concept of performativity imposes only a symbolic nature... more
This article proposes a revision and an expansion of the concept of performativity from a Peircean semiotic perspective. We will seek to demonstrate how the linguistic origin of the concept of performativity imposes only a symbolic nature to that notion, limiting image analysis. Along with this, the notion of the Peircean triadic sign allow us to show the possibility and the need to incorporate the iconic and indexical aspects in the analysis of visual performativity. The second task aims to display the nine subsigns defined by Peirce for further analysis of the triadic performa- tivity by using a semiotic operative model called Semiotic Nonagon. Finally, we will use this semiotic model to analyze an incident that took place in December 2011 in the city of Buenos Aires: the peculiar meeting of the great photographs of the police repression of 2001, the traditional com- memorative march, and the installation of a monumental Christmas tree in the Plaza de Mayo with its later set on fire by the protesters. Though, the necessary concurrency of the three performative aspects allows us to propose the concept of contingent performativity.
Seminario: Figuración, Performatividad y Semiosis. Profesor: Dr. Martín ACEBAL FUNDAMENTACIÓN: Este seminario se propone presentar las potencialidades que ofrecen los estudios semióticos -y en especial la perspectiva de C. S. Peirce y... more
Seminario: Figuración, Performatividad y Semiosis.
Profesor: Dr. Martín ACEBAL
FUNDAMENTACIÓN: Este seminario se propone presentar las potencialidades que ofrecen los estudios semióticos -y en especial la perspectiva de C. S. Peirce y sus reelaboraciones contemporáneas- para el análisis de discursos verbales y visuales. La propuesta busca ofrecer las herramientas de la Semiótica para el estudio de los modos en que un determinado discurso hace sentido para una comunidad, así como de las maneras en que tal discurso interviene para reproducir o desafiar los lenguajes, los espacios y los sistemas de valores que lo han gestado. La semiótica será entendida, entonces, como una herramienta metodológica altamente eficaz para la organización y el abordaje del objeto durante la actividad investigativa. En tal sentido, busca articular los contenidos de las clases con las problemáticas, las temáticas y los discursos que los participantes se encuentran actualmente indagando.
Seminario de Doctorado en la Facultad de Humanidades y Artes de la Universidad Nacional de Rosario, Rosario, Argentina. Fechas: 17-18 y 30-31 de marzo de 2017. Carga horaria: 30 horas.
Research Interests:
Programa del Seminario de 32 horas para la Maestría en Análisis del Discurso de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. El Seminario busca colaborar a la sistematización de los antecedentes y los marcos... more
Programa del Seminario de 32 horas para la Maestría en Análisis del Discurso de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires.
El Seminario busca colaborar a la sistematización de los antecedentes y los marcos teóricos construidos en la actividad analítica o investigativa y la acción proyectual. Se trata de acentuar las relaciones de interdependencia que propone el planteo triádico peirceano entre los componentes formales, existenciales y valorativos de la temática y el discurso abordado, ya sea éste verbal, visual o audiovisual.
Research Interests:
Entre retóricas explora los lenguajes y sus producciones desde problemáticas transversales a los tiempos y las disciplinas. En sus páginas la retórica muestra su capacidad para intervenir en aspectos centrales de una sociedad: la memoria,... more
Entre retóricas explora los lenguajes y sus producciones desde problemáticas transversales a los tiempos y las disciplinas. En sus páginas la retórica muestra su capacidad para intervenir en aspectos centrales de una sociedad: la memoria, el poder, la educación, las identidades y la figuración de sus discursos.
Estos ejes son interrogados desde tres grandes áreas de estudio: la retórica clásica, la teoría de la argumentación y los estudios sobre la poética en los lenguajes verbales y visuales. Quienes colaboran en este libro provienen de áreas diversas, pero coinciden en interrogar los lenguajes y sus formas de producir creencias, las cuales entran en tensión y forman parte del tejido simbólico de una sociedad.
Desde la Grecia y la Roma antiguas hasta las redes, a través de soportes renovados y recursos multimedia, Entre retóricas busca alcanzar e invitar a docentes, profesionales, investigadoras e investigadores para que formen parte de este campo disciplinar en constante expansión.