Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
2015, La situación demográfica de México 2015
Este artículo aporta información sobre el cambio demográfico en la Zona Metropolitana del Valle de México (ZMVM) en el periodo 2000-2010, en el contexto de la expansión física de la metrópoli y utilizando como marco para sistematizar y analizar la información el modelo de ciudad de anillos concéntricos de Burguess, concretizado en franjas o contornos compuestos por distintos municipios sobre los que la ciudad se ha expandido en etapas subsecuentes. El trabajo constató el largo plazo en el que operan los fenómenos poblacionales, evidenciándose en el periodo el leve descenso del promedio de ocupantes por vivienda y de la dependencia demográfica, sin embargo, su presencia se expresó con diferente intensidad en los contornos y en las ageb de la zona metropolitana. Además, los incrementos porcentuales que registraron la carencia de servicios de salud y el porcentaje de población con educación post-básica en las periferias muestran, en primer lugar, las condiciones del mercado laboral metropolitano y, en segundo, que una parte importante de la población trabajadora en el sector formal ha sido expulsada a la periferia, lo que en conjunto con los precios de las viviendas en las áreas centrales explicaría el limitado alcance de la revitalización de estos espacios, que resultan inaccesibles para los trabajadores de menores ingresos.
Zona Metropolitana del Valle de México: Cambios socio-territoriales, 2016
En este libro se abordaron los cambios socioterritoriales generados en la metrópoli mexicana por el patrón neoliberal de acumulación de capital, cuya implantación se inició en México en 1983, luego de la crisis económica mundial de 1982, y se ha expandido y profundizado desde entonces en oleadas sucesivas de “reformas estructurales” y políticas estatales coyunturales. Partimos de la certeza teórica de que todo proceso de crecimiento capitalista de signo positivo (acumulación) o negativo (estancamiento o crisis), en su cíclica sucesión temporal, entre otros muchos, tiene impactos de cambio sobre: 1) la estructura social existente en un tiempo y territorio determinados; 2) sus manifestaciones territoriales expresadas en la apropiación del suelo-soporte y los distintos elementos y estructuras constitutivas de lo urbano y lo rural por los distintos estratos o clases sociales; y 3) las relaciones que se establecen entre los distintos componentes de la estructura social, y de cada uno de ellos con el Estado en sus distintos niveles y aparatos, cuyas oposiciones se visualizan en conflictos, luchas y movilizaciones urbanas. Por la misma lógica, un cambio significativo en la configuración y funcionamiento de los elementos estructurales que participan en la acumulación de capital, como el que supone el tránsito de un patrón con intervención estatal a otro neoliberal, como el ocurrido en México a partir de la profunda recesión de 1982, del viraje político-ideológico de los sucesivos gobiernos emanados del Partido Revolucionario Institucional (PRI), y la correlativa redefinición sustantiva de la inserción del país en el proceso multisecular de mundialización del capital (Chesnais, 1994; Guillén, 2005), trae consigo mutaciones más o menos profundas en los tres aspectos antes señalados. Estas mutaciones serán más o menos profundas y rápidas según el ritmo e intensidad de los cambios en el patrón de acumulación, pero no se agotarán necesariamente en el corto plazo, pues el nuevo seguirá actuando acumulativamente y generando modificaciones estructurales y coyunturales, en sí mismo y en los procesos que determina, mientras se mantenga su vigencia. Pero las relaciones entre la lógica de la acumulación de capital y las estructuras socioterritoriales no son lineales ni de un solo sentido; son dialécticas y suponen que los procesos como la concentración de la población en asentamientos urbanos (la urbanización), la extensión de las ciudades, los cambios en las formas de producción privada y pública de los soportes materiales anclados en el territorio, que son determinados en primera instancia por el patrón de acumulación, actúan a su vez sobre éste y, nuevamente, generan mutaciones en los aspectos socioterritoriales. Sólo cambios profundos en el proceso de acumulación de capital, en las estructuras sociales o en las políticas públicas que sirven a la reproducción de uno y otras, podrán modificar las tendencias socioterritoriales sustantivas. En la Zona Metropolitana del Valle de México (ZMVM), constituida por las 16 delegaciones del Distrito Federal (DF) y 60 municipios conurbados de los estados vecinos de México e Hidalgo, se han producido cambios sustantivos durante el periodo analizado en el proyecto de investigación (1980-2012). El cambio en el patrón de acumulación a nivel nacional impactó a la economía metropolitana, modificándola sustancialmente a su imagen y semejanza (Pradilla et al., 2015: caps. 3 y 4). Entre estos cambios destaca la combinación compleja entre los procesos de desindustrialización, terciarización e informalización tanto de la actividad económica como de la fuerza laboral. Aunque continuó el crecimiento poblacional de la metrópoli, esto ocurrió a un ritmo menor que en el pasado, sobre todo en la periferia del DF y en los municipios conurbados exteriores. Se aceleró la expansión física de la ciudad sobre el campo periférico, teniendo ahora como actor fundamental al capital inmobiliario-financiero involucrado en la producción de grandes conjuntos de “vivienda de interés social”. Este crecimiento, las deficiencias del sistema público de transporte y las políticas de vialidad de los gobiernos locales llevaron a un conflictivo patrón de movilidad dominado por el automóvil privado. La fracción del capital inmobiliario-financiero, ahora dominante en la producción de lo urbano, y sus artefactos (torres corporativas, megaproyectos de usos múltiples, centros comerciales, etc.) actuaron como vector motriz del paso de la lógica de estructuración urbana a partir de un sistema de centralidades múltiples a otra muy diferente organizada como una trama de corredores urbanos terciarios. Estas transformaciones, que actúan sustantivamente sobre nuestros tres ejes analíticos, fueron expuestas detalladamente en la primera etapa del proyecto y en el libro que recoge sus resultados (Pradilla et al., 2015). Insertas en estos procesos complejos, determinadas por ellos, abordaremos tres temáticas básicas en este libro: En el capítulo 1 exploramos los cambios ocurridos durante el periodo de estudio, en la estructura social de la metrópoli, a partir de la información cuantitativa y, sobre todo, cualitativa, disponible sobre diversos aspectos socioeconómicos como la evolución de la distribución social de la renta y el ingreso nacional, de los salarios, de la estructura laboral, del empleo y el desempleo (formal e informal), y los indicadores de pobreza, que la caracterizan y expresan; igualmente, nos aproximamos a la interpretación de la implicaciones de la trasnacionalización de los procesos económicos sobre la estructura social metropolitana. En el análisis, tenemos en cuenta la dificultad que entraña tanto el carácter multiforme de la determinación de la estructura social, como las limitaciones que surgen del hecho de que no existen estadísticas específicas para su cuantificación. En el capítulo 2 exponemos desde diversos ángulos y utilizando críticamente distintos indicadores compuestos (marginación, desarrollo humano) elaborados por las instituciones públicas, o trabajos significativos de otros investigadores, la forma en que los distintos sectores sociales se apropian del territorio metropolitano y de sus condiciones generales y particulares de reproducción social, en particular la vivienda, la educación y la salud, desigualmente distribuidas en él, buscando identificar y esbozar los procesos de diferenciación, de exclusión y de fragmentación socioterritorial. En el capítulo 3 abordamos el análisis de las diferentes formas que han asumido a lo largo del tiempo la organización, las demandas y la movilización de distintos sectores sociales para tratar de satisfacer sus necesidades de condiciones materiales y sociales de vida urbana, y para enfrentar las políticas urbanas estatales o las acciones privadas, en particular las del capital inmobiliario-financiero y constructor, de acuerdo con estos sectores que afectan su patrimonio material y su calidad de vida. Asimismo, se delinean los cambios sustantivos sufridos en el periodo por el Movimiento Urbano Popular, sus demandas y acciones, determinadas por los cambios políticos y económicos, y de las formas de producir lo urbano. El capítulo 4 contiene las reflexiones finales, tendentes a caracterizar en líneas generales los cambios socioterritoriales ocurridos durante el período estudiado, los grandes problemas que plantea la situación actual y los límites estructurales y coyunturales que se plantean para su solución en función de los intereses mayoritarios de la población. En lo que se refiere a las acciones de las organizaciones sociales urbanas, se estableció a inicios del proyecto de investigación y como parte de éste (2011) un Observatorio de Conflictos Urbanos en la ZMVM,4 hasta ahora el observatorio ha utilizado como plataforma técnica, la infraestructura informática desarrollada por el doctor Carlos B. Vainer en el Instituto de Pesquisa e Planejamento Urbano e Regional de la Universidade Federal do Rio de Janeiro, Brasil, mediante un convenio interinstitucional con la UAM-Xochimilco. Con esta plataforma técnica, se han establecido observatorios de conflictos urbanos en varias ciudades brasileñas y de América, integradas al sistema operado por el organismo brasileño. Metodológicamente, el observatorio ha capturado diariamente, a lo largo de cuatro años, las movilizaciones urbanas registradas por los medios de comunicación.
Papeles de …, 2006
Acceso de usuarios registrados. Acceso de usuarios registrados Usuario Contraseña. ...
Este artículo presenta la relación entre crecimiento demográfico, inestabilidad política y desarrollo económico en el estado de Campeche entre 1846 y 1910. Este trabajo se elabora con base a los estudios de población de Robert Mc Caa, John Kicza, así como de Margarita Urías y Carlos San Juan, quienes relacionan las tendencias demográficas, el análisis de las cifras y la conformación económica de un territorio determinado. Se revisan censos y estimaciones, así como los informes y memorias de gobierno. El análisis muestra la migración de los moradores del estado de Campeche hacia la zona costera a partir de conflictos bélicos, el fracaso de los programas de la federación, lo que dio como consecuencia, el traslado de las personas hacia otras zonas del país y una detención del aumento de residentes de la entidad. Es un acercamiento para la elaboración de nuevas investigaciones que utilicen distintas series numéricas y el análisis más detallado de procesos socioeconómicos y naturales relacionados con los indicadores demográficos.
Este libro compila varias investigaciones sobre el Epiclásico en el Centro de México.
Revista mexicana de sociología, 1962
Papeles De Poblacion, 2015
Este trabajo tiene por objetivo analizar el impacto de la fecundidad en el crecimiento de los municipios del Estado de Mexico en el periodo 1990-2010. Esto se hace con la informacion de los censos de poblacion y vivienda para estimar tanto las tasas de crecimiento de la poblacion total a nivel municipal como las tasas de crecimiento de los grupos de edad de cero a cuatro y de cinco a nueve anos, que son los grupos poblacionales mas asociados con la fecundidad en Mexico. Entre los principales resultados esta la constatacion de la enorme diversidad del ritmo de crecimiento de la poblacion a nivel municipal y que presenta tendencias erraticas en distintos momentos de estimacion.
ALFABETIZIAICION ACADEMICA Y ARGUMENTACION, 2024
Las clases y los cursos de la universidad reclaman los aportes de la ALFABETIZACIÓN ACADÉMICA y también de los recursos retóricos de la ARGUMENTACIÓN, como estrategias docentes y como enseñanza y ejercitacion entre los alumnos. Presentación teórica y ejemplos.
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.
Antiquity, 2024
Humanistic Marketing, 2014
International Journal of Computer Science and Mobile Computing (IJCSMC), 2023
Global Media Journal , 2020
Thomas, E. and Gethin, P. 2024. An adapted method for researching ancient Egyptian mirrors, Journal of Archaeological Science: Reports 59, 104743, 2024
Pid - Psychotherapie Im Dialog, 2016
Geotechnical and Geological Engineering, 2017
International Journal of Nephrology, 2011
Journal of emerging technologies and innovative research, 2021
Taylor & Francis eBooks, 2019
American Heart …, 2004
FEBS Letters, 2000
Journal of Vascular Surgery, 2011