Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                
Skip to main content
Rubén Almejo
  • Mexico, Distrito Federal, Mexico

Rubén Almejo

Resumen Este trabajo presenta los resultados del índice de equi-pamiento (dp 2) para las áreas urbanizadas en el país. El cual fue estimado con la utilización complementaria de tres técnicas estadísticas (análisis de correspon-dencias,... more
Resumen Este trabajo presenta los resultados del índice de equi-pamiento (dp 2) para las áreas urbanizadas en el país. El cual fue estimado con la utilización complementaria de tres técnicas estadísticas (análisis de correspon-dencias, componentes principales y una tercera de distancias). Como indicadores se utilizaron el porcen-taje de equipamientos disponible en las localidades con respecto al total del municipio y sector correspon-diente. Se analizó la disponibilidad de equipamientos mediante los que proveen servicios públicos funda-mentales, por lo que se agruparon en 13 subsistemas, 12 de los cuales fueron establecidos por el Sistema Normativo de Equipamiento elaborado en 2012, por la, en ese entonces, Secretaría de Desarrollo Social. Los resultados muestran que el mayor volumen y diversidad de equipamiento se concentran principal-mente en las localidades de mayor tamaño del país, siguiendo el patrón de poblamiento de concentra-ción/dispersión, sin embargo, al interior de las grandes áreas urbanizadas también existen desigualdades en la distribución. Estadísticamente, los servicios públicos más importantes fueron los de salud, servicios urba-nos, transporte y culturales; aunque por su ubicación, según grado de equipamiento y tamaño de localidad, a priori destacan los de asistencia social, financieros, recreativos de comunicaciones y educacionales. Términos clave: Equipamiento urbano, servicios públi-cos, localidades, áreas urbanizadas, bienes y servicios, desigualdad territorial, centralidad urbana. Introducción En la actualidad se reconoce la existencia de diferen-cias en los niveles de equipamiento urbano, tanto en los asentamientos urbanos, como rurales; asimismo, se le da importancia porque es el soporte o el medio por el cual se brindan distintos servicios públicos a la población, no solo a la residente, sino que algunos llegan a tener alcances regionales, es decir, son pro-vistos para otros asentamientos humanos, cercanos y no tanto. El equipamiento es un factor que define la importancia o la centralidad de los asentamientos humanos, y de hecho, con base en los servicios dis-ponibles pueden conformarse sistemas o redes de ciudades y asentamientos, por consiguiente, la cuan-tificación del equipamiento urbano y los servicios provistos en las ciudades, son un factor o insumo para otros trabajos sobre accesibilidad, aislamiento geo-gráfico o conectividad. Temas en los que el Consejo Nacional de Población ha estado trabajando durante ya varios decenios (conapo, 2002 y 2016). 2 El tamaño de los asentamientos urbanos no solo está relacionado con el mayor volumen de equi-pamiento, sino también con su diversidad, nivel o especialidad. Los de más alto nivel, mayor umbral de cobertura y que requieren de fuerza de trabajo alta-mente educada se ubican en las áreas urbanizadas más grandes, como resultado de economías de aglo-meración y de urbanización, así como por efectos multiplicadores de las actividades. Por sus reque-rimientos de infraestructuras de comunicaciones 1 Dirección General de Planeación en Población y Desarrollo, Secretaría General del Consejo Nacional de Población (ruben.almejo@conapo. gob.mx, diana.villasana@conapo.gob.mx e ibenitezv@conapo.gob.mx). 2 Cuya finalidad es diseñar estrategias de atención para la población rural, en específico a la que vive en pequeños asentamientos con grandes carencias sociales y demográficas.
El presente trabajo reúne información para identificar algunos de los retos socio-ambientales más relevan-tes en el ámbito rural, desde una perspectiva socio-demográfica. Es una línea temática de interés para la Secretaría General del... more
El presente trabajo reúne información para identificar algunos de los retos socio-ambientales más relevan-tes en el ámbito rural, desde una perspectiva socio-demográfica. Es una línea temática de interés para la Secretaría General del Consejo Nacional de Población, por lo tanto, esta investigación debe entenderse como una continuación de los trabajos previos en la materia. En esta ocasión se decidió profundizar en las dimensiones: ambiental (específicamente agua), de gestión territorial y del entorno social. Como resultado se obtuvieron indicios de una asociación entre aislamiento, mejores condiciones ambientales y menores capacidades institucionales, evidenciadas por la falta de instrumentos normativos e institucionales. Por su parte, con la migración la relación no fue tan directa, puesto que los municipios que expulsan con mayor velocidad a sus habitantes son aquellos mejor comunicados. Los hallazgos de este trabajo son un llamado a la intervención pública para evitar que las mejores condiciones ambientales de las comunidades rurales deriven en situaciones de conflicto y de despojo, así como para fortalecer lo local, considerando su especificidad.
Esta investigación utiliza la técnica de análisis espacial max-p para identificar clústeres en función de los niveles de envejecimiento y el equipamiento urbano que facilita la movilidad y con ello la accesibilidad de las personas a... more
Esta investigación utiliza la técnica de análisis espacial max-p para identificar clústeres en función de los niveles de envejecimiento y el equipamiento urbano que facilita la movilidad y con ello la accesibilidad de las personas a bienes y servicios, en específico de alimen-tación y salud. Se estudiaron las ciudades de Mexicali (Baja California), Puerto Vallarta (Jalisco), San Miguel de Allende (Guanajuato) y Cosamaloapan-Carlos A. Carri-llo (Veracruz). Se encontró un vínculo entre carencias socioeconómicas, falta de equipamiento y disponibilidad de amenidades o servicios, siendo más notoria la falta de servicios de salud. También aparecieron áreas sin marginación y con poco equipamiento, denotando que la accesibilidad no fue hasta hace poco una preocupación en la construcción de las ciudades, y, lo que es más, su importancia se incrementará en el futuro cercano, debido al proceso de envejecimiento en marcha. El algoritmo max-p ofreció resultados promisorios, generando conglomerados espaciales, de los cuales resultaron siete (Cosamaloapan) y ocho en cada uno de los otros casos.
Este trabajo presenta los resultados del Índice de Vulnerabilidad Sociodemográfica ante Fenómenos Hidrometeorológicos (IVSH), utilizando la Encuesta Intercensal 2015 del INEGI. El IVSH se construyó con 14 indicadores agrupados en cuatro... more
Este trabajo presenta los resultados del Índice de Vulnerabilidad Sociodemográfica ante Fenómenos Hidrometeorológicos (IVSH), utilizando la Encuesta Intercensal 2015 del INEGI. El IVSH se construyó con 14 indicadores agrupados en cuatro dimensiones sociodemográficas y en tres componentes esquemáticos del concepto de vulnerabilidad, encontrándose que los que en mayor medida la explican son: la exposición, la falta de capacidades y la de habilidades. Los resultados clasifican a 337 municipios con muy alta y a 705 con alta vulnerabilidad ante eventos hidrometeorológicos. En conjunto estaban habitados por más de 15 millones de personas, esto es, 13 por ciento de la población mexicana. Como recomendaciones de políticas públicas en materia demográfica, se enuncia la consideración de la gran diversidad climática del país; la atención de la exposición mediante el mejoramiento de las condiciones de vida; la generación de contenidos y sistemas de alertamiento que consideren la heterogeneidad de los grupos sociales (incluida la étnica) y controlen la expansión urbana y el patrón de poblamiento disperso. Asimismo, se hace hincapié en la necesidad de articular los procesos de Gestión Integral del Riesgo (gir) con la planificación urbana u ordenamiento territorial, dado que se hace patente que es una cuestión de desarrollo.
Research Interests:
Este artículo se centró en el análisis de la desocupación, con la finalidad de estudiar su magnitud y distribución en las ciudades mexicanas, lo que da cuenta de algunas características importantes de los mercados laborales locales. Como... more
Este artículo se centró en el análisis de la desocupación, con la finalidad de estudiar su magnitud y distribución en las ciudades mexicanas, lo que da cuenta de algunas características importantes de los mercados laborales locales. Como fuente de informaciónse utilizó la ENOE, en particular del segundo trimestre de 2013 y 2017. Las variables analizadas (desocupación, subocupación y PNEA) son expresiones del proceso de acumulación del capital, específicas de la apertura y competencia económica. Dichos procesos han impactado y transformado diversas dimensiones de la vida laboral, por ejemplo, en la transición entre el empleo y el desempleo, ya que con la flexibilización se desvanecieron los límites, surgiendo una amplia movilidad de la población entre un sector y otro, incluso entrando y saliendo varias veces en un año. Entre 2013 y 2017 se observa que los fenómenos que se manifiestan con mayor intensidad en los mercados laborales urbanos son el bajo promedio de años de escolaridad de la fuerza de trabajo, la desocupación de larga duración y los bajos ingresos.
Research Interests:
Los migrantes representan una transferencia de capital humano entre los lugares de origen y destino, por lo que, para el desarrollo regional y de las ciudades, son un factor que de forma análoga a las inversiones económicas debe atraerse... more
Los migrantes representan una transferencia de capital humano entre los lugares de origen y destino, por lo que, para el desarrollo regional y de las ciudades, son un factor que de forma análoga a las inversiones económicas debe atraerse y retenerse. Este trabajo presenta información de los flujos 2010-2015 de migrantes con estudios superiores, dando cuenta de la atracción de población ejercida por las grandes metrópolis, las ciudades turísticas y algunas capitales estatales. También brinda información que sugiere que la consecución de empleo fue una de las principales motivaciones para desplazarse en el periodo. La migración interna coloca a las ciudades en una coyuntura en la que, quizás más que antes, la planificación local estratégica es prioritaria y, por consiguiente, la participación de las autoridades municipales para el aprovechamiento del talento humano y la atención de la desigualdad.
Este artículo aporta información sobre el cambio demográfico en la Zona Metropolitana del Valle de México (ZMVM) en el periodo 2000-2010, en el contexto de la expansión física de la metrópoli y utilizando como marco para sistematizar y... more
Este artículo aporta información sobre el cambio demográfico en la Zona Metropolitana del Valle de México (ZMVM) en el periodo 2000-2010, en el contexto de la expansión física de la metrópoli y utilizando como marco para sistematizar y analizar la información el modelo de ciudad de anillos concéntricos de Burguess, concretizado en franjas o contornos compuestos por distintos municipios sobre los que la ciudad se ha expandido en etapas subsecuentes.
El trabajo constató el largo plazo en el que operan los fenómenos poblacionales, evidenciándose en el periodo el leve descenso del promedio de ocupantes por vivienda y de la dependencia demográfica, sin embargo, su presencia se expresó con diferente intensidad en los contornos y en las ageb de la zona metropolitana. Además, los incrementos porcentuales que registraron la carencia de servicios de salud y el porcentaje de población con educación post-básica en las periferias muestran, en primer lugar, las condiciones del mercado laboral metropolitano y, en segundo, que una parte importante de la población trabajadora en el sector formal ha sido expulsada a la periferia, lo que en conjunto con los precios de las viviendas en las áreas centrales explicaría el limitado alcance de la revitalización de estos espacios, que resultan inaccesibles para los trabajadores de menores ingresos.
Presenta un panorama general sobre la dinámica demográfi ca urbana de México en el periodo 2010-2030, identifi cando algunas oportunidades y retos asociados a la concentración de la población en las ciudades, las cuales se presume que... more
Presenta un panorama general sobre la dinámica demográfi ca urbana de México en el periodo 2010-2030, identifi cando algunas oportunidades y retos asociados a la concentración de la población en las ciudades, las cuales se presume que absorberán 71.6 por ciento del crecimiento poblacional en el periodo. En la actualidad, los asentamientos urbanos son los motores de la economía del país, por ello, este trabajo genera información con el propósito de que, en el mediano plazo, coadyuve a la planifi cación urbana para que ésta, a su vez, oriente el crecimiento de las ciudades de forma que sean más efi cientes, inclusivas y sostenibles. Además, plantea que la dinámica urbana incrementará con mayor rapidez la presión hídrica en las cuencas hidrográfi cas, recurso esencial no solo en términos de sostenibilidad, sino también porque su disponibilidad y acceso es un derecho humano.
El trabajo analiza la organización espacial del empleo al inicio de la segunda década del siglo xxi, en las zonas metropolitanas del Valle de México, Guadalajara y Monterrey, y sus divergencias con las áreas habitacionales. Se constatan... more
El trabajo analiza la organización espacial del empleo al inicio de la segunda década del siglo xxi, en las zonas metropolitanas del Valle de México, Guadalajara y Monterrey, y sus divergencias con las áreas habitacionales. Se constatan las diferentes condiciones del parque habitacional y de la población, dando cuenta de la división social del espacio y de la localización desventajosa, no solo en términos de distancia física a los centros laborales, relacionada con el proceso de expansión urbana, sino también asociada a características que limitan la incorporación al empleo formal de algunos grupos poblacionales.
El trabajo presenta información relevante para identificar a las ciudades nodos en la producción en sectores de uso intensivo del conocimiento, así como otras condicionantes sociodemográficas que incidirían en la dinámica de estas... more
El trabajo presenta información relevante para identificar a las ciudades nodos en la producción en sectores de uso intensivo del conocimiento, así como otras condicionantes sociodemográficas que incidirían en la dinámica de estas actividades, como son: el acceso a tecnologías de la información, la cobertura de la educación superior, la gestión de las ciudades y la problemática ambiental (variable analizada mediante la tasa de motorización de las ciudades). El término sectores de uso intensivo del conocimiento se refiere a aquellas actividades productivas que requieren de personal altamente capacitado para desarrollar tareas complejas, con las que se producen bienes y servicios de alto valor agregado y que, a su vez, impulsan el crecimiento económico y el desarrollo. Los resultados señalan que el fomento y la consolidación de proyectos productivos en estos sectores presuponen la identificación de productos específicos y el fortalecimiento de encadenamientos entre ciudades a nivel nacional e internacional, para crear sinergias productivas a partir de la generación de condiciones idóneas para la producción, considerando que estos sectores representan poco menos de una quinta parte del empleo formal en México.
La elevada incidencia de fenómenos hidrometeorológicos y los costos crecientes asociados a la población que habita zonas vulnerables, son evidencias de que el estudio de la vulnerabilidad es indispensable y un paso previo al diseño de... more
La elevada incidencia de fenómenos hidrometeorológicos
y los costos crecientes asociados a la población que habita
zonas vulnerables, son evidencias de que el estudio
de la vulnerabilidad es indispensable y un paso previo al
diseño de políticas públicas, orientadas a incrementar las
capacidades de adaptación de la población para mitigar las
amenazas, reducir la vulnerabilidad y los daños en su patrimonio
e integridad. Debido a esto el artículo discute los
factores que infl uyen en la vulnerabilidad sociodemográfi ca
ante eventos hidrometeorológicos y presenta un índice
para estimarla. Los resultados indican que los factores
más relevantes para la vulnerabilidad son: las características
materiales de la vivienda, la posesión de aparatos
receptores de información, la dependencia demográfi ca, el
analfabetismo, la condición étnica y la ruralidad, seguidos
por factores socioeconómicos y personales que limitan
la capacidad para llevar a cabo medidas preventivas o de adaptación al riesgo
Esta publicación es el primer acercamiento a la caracterización de las personas que han cambiado su lugar de residencia para protegerse de la delincuencia, con base en las fuentes de información cuantitativas disponibles en México. Esto... more
Esta publicación es el primer acercamiento a la caracterización de las personas que han cambiado su lugar de residencia para protegerse de la delincuencia, con base en las fuentes de información cuantitativas disponibles en México. Esto es un importante paso para vislumbrar además del volumen, características sociodemográficas que podrían denotar necesidades de atención específicas, lo que desde la perspectiva humanitaria y de derechos es de vital importancia, y, en el entendido de que entre estas personas pueden englobarse a los desplazados internos del país.
Entre los principales hallazgos se encuentran que las personas que cambiaron de vivienda o lugar de residencia para protegerse de la delincuencia son más jóvenes y están menos envejecidas, respecto a la población que no se movió; existe una representación ligeramente mayoritaria de mujeres; cuentan con niveles educativos por encima de quienes no se movieron; están mayormente activos laboralmente y presentan una participación como empleados u obreros superior; residen en el ámbito urbano con una amplitud más acuciada; además, sus viviendas cuentan con mayores barreras físicas para el acceso; y existe una representación más amplia del departamento como tipo de vivienda. Asimismo, el documento presenta un análisis global por región (Noreste, Noroeste, Occidente, Centro y Sureste), y otro apartado donde se encontraron algunas correlaciones espaciales entre el nivel de homicidios con migración interna, marginación, emigración a Estados Unidos y remesas.
Si bien, para la instrumentación de acciones, es importante conocer las cifras y comprender las características de los individuos en situación de desplazamiento, no debe olvidarse que los números son personas, que no solamente tienen necesidades materiales, sino también emocionales, entre las que se encuentran las consecuencias del desarraigo familiar y territorial.
Esta capítulo muestra la información estadística evidenciando las condiciones generales por las que atraviesa el país en cuanto al clima de violencia y la manera en que la población percibe y vive la inseguridad. La principal fuente que... more
Esta capítulo muestra la información estadística evidenciando las condiciones generales por las que atraviesa el país en cuanto al clima de violencia y la manera en que la población percibe y vive la inseguridad. La principal fuente que permitió el acercamiento a la medición del fenómeno fue la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública, que capta los hogares cuyos integrantes cambiaron de vivienda o lugar de residencia para protegerse de la delincuencia.
También se exponen las cifras de homicidios, que si bien no necesariamente ocasionan desplazamiento, lo pueden llegar a generar. El trabajo cualitativo mostró que existe un punto de inflexión en el que las personas toman la decisión de moverse, debido a que las actividades criminales pasaron del contexto comunitario a afectarles directamente, sin perder de vista la subjetividad que esto implica. En este sentido, el monto de homicidios escaló desde 2008 y alcanzó la cúspide en 2011, para luego descender de forma paulatina hasta 2014 y, a partir de 2015, volver a subir y lograr un nuevo récord en 2017.
El presente trabajo analiza la distribución espacial de los Sectores de Uso Intensivo del Conocimiento en la Zona Metropolitana de Toluca en contraste con la movilidad laboral intrametropolitana y el grado de marginación. El análisis... more
El presente trabajo analiza la distribución espacial de los Sectores de Uso Intensivo del Conocimiento en la Zona Metropolitana de Toluca  en contraste con la movilidad laboral intrametropolitana y el grado de marginación. El análisis conjunto de estos tres grandes temas es relevante debido a que expresan de manera resumida las dinámicas metropolitanas, en particular, aquellas relacionadas con la expansión urbana, proceso que en última instancia es el detonante de la movilidad cotidiana (laboral, estudiantil y por otras causas) y la migración al interior de la metrópoli.
El propósito del trabajo es hacer explícito el vínculo existente entre las cuestiones de migración al interior de la metrópoli, la movilidad por motivos de trabajo y la distribución espacial del empleo, elementos que en un nivel más general están vinculados con la expansión física de la ciudad y, por consiguiente, con la planificación urbana.
En cuestiones de población, México es un caso particular. A diferencia de los países desarrollados, los retos actuales se relacionan con la gran velocidad con la que están ocurriendo los procesos de transición demográfica y de... more
En cuestiones de población, México es un caso particular. A diferencia de los países desarrollados, los retos actuales se relacionan con la gran velocidad con la que están ocurriendo los procesos de transición
demográfica y de distribución territorial de la población. En consecuencia, nuestro país dispone de menos tiempo para anticipar medidas, contener o paliar los efectos sociales, urbanos y regionales, así como para aprovechar las ventajas (económicas, de organización y participación social) que implica la predominancia de población en edad productiva.
Con base en los datos disponibles y los estudios llevados a cabo
en el periodo reciente, en este diagnóstico ejecutivo se presentan cuatro
grandes retos que se consideran de atención prioritaria para la acción
gubernamental en el corto y mediano plazo:
• Desde la salud y los derechos: la salud sexual y reproductiva.
• Desde un ángulo multifactorial: el envejecimiento de la población.
• Desde la arista territorial: la distribución territorial de la población
para impulsar el desarrollo urbano-rural y regional.
• Desde el ámbito político-internacional: la migración internacional.
El aislamiento espacial de los asentamientos humanos influye en la accesibilidad a distintos bienes y servicios repercutiendo en su bienestar. Para conocer más de esta temática y los resultados para México, consulta esta publicación. Este... more
El aislamiento espacial de los asentamientos humanos influye en la accesibilidad a distintos bienes y servicios repercutiendo en su bienestar. Para conocer más de esta temática y los resultados para México, consulta esta publicación.
Este trabajo fue realizado conjuntamente por el Consejo Nacional de Población, el Instituto Mexicano del Transporte y el Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera. Presenta la clasificación de la condición de ubicación de los asentamientos con menos de 2 500 habitantes respecto de las áreas urbanizadas y las carreteras pavimentadas. Contiene los resultados a nivel nacional, por entidad federativa y municipal, y también incorpora al análisis a los caminos rurales en el caso de Oaxaca; posteriormente, presenta una caracterización de la población y las dinámicas sociodemográficas existentes en las localidades rurales según su condición de ubicación, en función de la marginación que enfrentan y la vulnerabilidad derivada de los cambios demográficos que impactan en las dinámicas productivas, y por último, utiliza los resultados en la implementación de los programas operados por la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación.
Con la finalidad de evaluar el comportamiento de la marginación, así como de sus indicadores, el CONAPO elaboró un ejercicio paralelo a la estimación del índice de marginación por componentes principales, con el objetivo de analizar la... more
Con la finalidad de evaluar el comportamiento de la marginación, así como de sus indicadores, el CONAPO elaboró un ejercicio paralelo a la estimación del índice de marginación por componentes principales, con el objetivo de analizar la marginación a través del tiempo y dar cuenta de las transformaciones ocurridas en el país. Así es como surge el ejercicio del cálculo del índice absoluto de marginación, cuyos resultados son comparables en el tiempo, hecho que se logró debido a que se calcula directamente de los porcentajes de las carencias en los estados y municipios, empleando las mismas ponderaciones para cada indicador
El Índice de Marginación es un indicador multidimensional que mide la intensidad de las carencias a través de 9 formas de exclusión agrupadas en 4 dimensiones: educación, vivienda, distribución de la población e ingresos monetarios.... more
El Índice de Marginación es un indicador multidimensional que mide la intensidad de las carencias a través de 9 formas de exclusión agrupadas en 4 dimensiones: educación, vivienda, distribución de la población e ingresos monetarios.
Permite categorizar a las unidades geoestadísticas de acuerdo con las carencias socioeconómicas que enfrenta su población, siendo más intensas en los grados de marginación alto y muy alto.