Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

E4TIF- jj

Trabajo de Investigación Modular. Energía y Consumo de Substancias Fundamentales. Tronco Común Divisional. Ciencias Biológicas y de la Salud. Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco INFORME FINAL "EVALUACIÓN DE LOS EFECTOS INMEDIATOS DEL CONSUMO DE BEBIDAS ENDULZADAS CON ASPARTAME EN ESTUDIANTES INSCRITOS EN EL TERCER TRIMESTRE DE LA CARRERA DE MEDICINA” ESTUDIO PROSPECTIVO, TRANSVERSAL, COMPARATIVO DE CAUSA EFECTO, EXPERIMENTAL Equipo 4: 25 Brito Bustillos Diana Karen 10 Fernández Máximo Luis Enrique 20 Hernández García Víctor Alfonso 15 León Ruíz Bruno 21 Rodríguez Castillo Kenya Miroslava DOCENTE MARÍA DE GUADALUPE PÉREZ RENTERÍA Trimestre 13P 27 de febrero de 2014 Agradecemos al profesor Ángel Cruz y a sus estudiantes de farmacología por su cooperación en la investigación y a la profesora María de Guadalupe Pérez Rentería por la asesoría brindada a lo largo de toda esta investigación. Sin ellos el trabajo no hubiera sido posible. ÍNDICE I. INTRODUCCIÓN 5 II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 6 1. MARCO TEÓRICO 6 A. ASPARTAME 6 A.1 Definición del aspartame y tipos de edulcorantes 6 A.2 Características de la población de acuerdo al consumo de aspartame 7 A.3 Cambios experimentados por la población debido al consumo de aspartame 8 A.4 Consumo de aspartame y salud 9 B. EFECTOS NEUROLÓGICOS RELACIONADOS AL ASPARTAME 10 B.1 Características de los efectos neurológicos 10 1. ANTECEDENTES 11 A. CONSUMO DE ASPARTAME 11 A.1 Tendencias del consumo de aspartame en México 11 A.2 Causas del consumo de aspartame en México 11 B. EFECTOS NEUROLÓGICOS 12 B.1 Tendencias recientes e inmediatas de los efectos inmediatos 12 C. RELACIÓN DEL CONSUMO DE ASPARTAME Y LOS EFECTOS INMEDIATOS 13 III. MARCO CONCEPTUAL 15 IV. HIPÓTESIS Y OBJETIVOS 15 V. METODOLOGÍA 16 VI. RESULTADOS 17 1. ANÁLISIS UNIVARIADO 17 2. ANÁLISIS BIVARIADO 18 3. Análisis multivariado 20 VII. DISCUSIÓN 20 VIII. CONCLUSIONES 21 IX. GLOSARIO 22 X. BIBLIOGRAFÍA 24 XI. ANEXOS 25 ANEXO 1 25 ANEXO 2 26 INTRODUCCIÓN En la actualidad la industria alimentaria ha desarrollado nuevas sustancias químicas semi-sintéticas que pueden sustituir total o parcialmente el dulzor del azúcar natural. A esta nueva clase de sustancia química se le ha nombrado como edulcorantes. De todos estos cabe destacar al aspartame, el más usado en la industria alimentaria a nivel mundial, pero rodeado de muchas polémicas sobre su uso para el consumo humano. Su primer intento para entrar al mercado y poder ser consumido por humanos fue obstaculizado por la Food and Drugs Administration (FDA) en el año de 1973 debido a que se encontró evidencia de que producía tumores cerebrales en ratas. A pesar de la evidencia proporcionada, ocho años más tarde fue aprobado su uso para el consumo humano por la FDA y actualmente su venta y uso es permitido en más de 75 países en más de 500 productos. El consumo de aspartame no ha sido regularizado, siendo así su consumo indiscriminado, sin tomar en cuenta los efectos adversos. En México el aspartame fue aprobado oficialmente en el año de 1994, dando hincapié a su libre uso y consumo en territorio mexicano. En las tendencias del consumo de bebidas que contienen este edulcorante desde 1999 al 2006 en México, se puede observar un aumento de su consumo sobre todo en las mujeres adultas y adolescentes mexicanas, principalmente con el objetivo de bajar de peso y por su precio módico, inclusive más económico que el azúcar natural. Entre los efectos adversos que se han podido comprobar por estudios clínicos y que al parecer afectan principalmente al sistema nervioso se encuentran: depresión del sistema nervioso, epilepsias, migraña, daño cardiaco, disnea, diarrea, vértigo, náuseas, coma, perdida o aumento del apetito, hiperglucemia. Entre otros efectos adversos poco estudiados son aquellos que se presentan a largo plazo y que son de mayor gravedad que los mencionados anteriormente se encuentran: tumores cerebrales, Alzheimer, Parkinson, lesiones cerebrales isquémicas. Estos efectos se han atribuido a los metabolitos (dopamina, ácido aspártico y metanol) resultantes del metabolismo del aspartame, ya que estas sustancias actúan principalmente sobre sistema nervioso alterando su fisiología. Pero todo ello depende de la cantidad de aspartame que se ingiera en , lo que indica que hay que evitar lo más que se sea- posible consumir algún producto que contenga este tipo de edulcorante o disminuir la cantidad de aspartame lo más posible. El propósito de este trabajo de investigación es presentar los posibles riesgos que conlleva el consumo de aspartame. Buscándose destacar los efectos adversos que se producen a corto plazo. Para lo cual primero se realizó una revisión bibliográfica de varios artículos publicados con anterioridad sobre este mismo tema, posteriormente y después de analizarse los efectos adversos a corto plazo más mencionados en las bibliografías consultadas se procedió a estudiar dichos efectos en un grupo de estudiantes matriculados en la carrera de la Medicina en la Universidad Autónoma Metropolitana unidad Xochimilco mediante un ensayo clínico a un ciego en la cual la mitad de los individuos que participaron en dicho ensayo se les administro 2g de aspartame y a la otra mitad se les dio un placebo. Los resultados de este ensayo arrojaron pruebas de que al menos un tercio de los estudiantes a los que se les administro sufrieron uno o más efectos adversos a corto plazo descritos en esta investigación. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA MARCO TEÓRICO A. ASPARTAME A.1 Definición del aspartame y tipos de edulcorantes Se define al edulcorante sintético como la sustancia orgánico-sintética, que puede sustituir parcial o totalmente el dulzor de los edulcorantes naturales. Siendo la sustancia que sensorialmente confiere un sabor dulce.1,2 Los edulcorantes presentan las siguientes características: Poder edulcorante3; el cual se determina en relación a los gramos de sacarosa que hay que disolver en agua para obtener un líquido de igual sabor que la disolución de 1g de edulcorante en el mismo volumen y se requieren métodos sensoriales subjetivos, siendo la sacarosa la referencia4. Un valor IDA (Ingesta Diaria Admisible)4 que representa la cantidad de sustancia que puede ser consumida todos los días durante toda la vida de una persona sin presentar daño a la salud, y se expresa en mg/kg de peso corporal/día. Su mecanismo de acción se efectúa en general sobre los receptores presentes en las papilas gustativas mediante estructuras químicas particulares, traduciendo e mensaje neurosensorial4 en un placer especifico. La unión europea asigna la letra “E” seguida de un número, a los aditivos que han sido aprobados por el Comité Científico de Alimentos Origen en: edulcorantes naturales nutritivos y no nutritivos o intensos. Estructura: hidratos de carbono, alcoholes polihídricos, glucósidos, proteósidos y otros. Valor nutritivo: nutritivos y no nutritivos. Valor calórico: dietéticos y no dietéticos Los edulcorantes de acuerdo a su origen tienen diversas clasificaciones, la primera es natural o nutritivo, nutritivos y no nutritivos o como edulcorantes sintéticos y naturales, y su relación es la siguiente: edulcorantes naturales (naturales o nutritivos y nutritivos) y los sintéticos (edulcorantes no nutritivos). (Véase cuadro 1) CUADRO 1 Tipología de los Edulcorantes3,4 Edulcorante Definición Clasificación Tipos Por su origen Naturales o nutritivos Provienen del azúcar (se encuentra de forma natural en los alimentos) Monosacáridos Glucosa, Fructosa, galactosa Disacáridos Sacarosa, maltosa, lactosa Trisacáridos Maltotriosa, manotriosa, rafinosa Nutritivos Derivados de productos naturales Provienen del almidón Glucosa, jarabe de glucosa, isoglucosa. Provienen de la sacarosa Azúcar invertido. Azúcares-alcoholes o polioles Sorbitol, manitol, xilitol, isomaltol, maltitol, lactitol, jarabe de glucosa hidrogenado Neoazúcares Fructo-oligosacáridos Edulcorantes no nutritivos y/o intensos (alta intensidad) Edulcorantes químicos (de síntesis, artificiales y sintéticos)* Aspartame, acesulfame, sacarina, ciclamato, alitame, dulcina Edulcorantes intensos de origen vegetal: Aumatina, esteviósido, monelina, dihidrocalcona, glicirricina (enmascarador de los malos sabores de los medicamentos 3 Echavarria S., Velasco O. Edulcorantes utilizados en alimentos [Internet] [20 de mayo 2013], 4 Giannuzi L., Molina S. Edulcorantes naturales y sintéticos: Aplicaciones y aspectos toxicológicos. Acta Farm. Bonaerense.1995; 119-131 A continuación se muestra una tabla con los principales edulcorantes químicos (sintéticos o artificiales) usados en la industria alimentaria. Entre los cuales se encuentra el aspartame (véase cuadro 2). CUADRO 2 Edulcorantes sintéticos en la industria alimentaria 4 EDULCORANTE NOMBRE QUÍMICO CARACTERÍSTICAS QUÍMICAS EFECTOS PODER EDULCORANTE IDA MG/KG SINTÉTICO Sacarina 1,2 benzisotiaziol3 (2H) 1, 1 dióxido o en forma general sulfobenzidimida, Blanco incoloro y muy soluble en agua y extremadamente estable, con un peso molecular de 241,19 Da. No es toxica en términos de mutagenecidad 300-700 veces 2.5 Ciclamato clclohexanosu~amato En forma de cristales blancos, incoloros y menos soluble que la sacarina, con un peso molecular de 201,3 Da No se ha mostrado si es cancerígeno o no 30 veces 11 Aspartamo L- aspartil L fenilalanina metil éster En forma de cristales blancos, sin olor, menos soluble que la sacarina y el ciclamato. Peso molecular 294,3 Da Efectos neuropsiquicos y puede producir cáncer 200 veces 50 Acesulfamo-K 5,6 dimetil 1,2,3 oxatiacina-4(3H) uno 2-2 dióxido Estabilidad en el tiempo, temperatura y pH y es soluble en el agua No produce efectos tóxicos 200 veces 15 4 Giannuzi L., Molina S. Edulcorantes naturales y sintéticos: Aplicaciones y aspectos toxicológicos. Acta Farm. Bonaerense.1995; 119-131 En esta investigación se analizó únicamente el Aspartame, edulcorante artificial no nutritivo, denominado E-9515, cuyo uso está permitido en México sin restricción alguna en la dosis6, siendo probablemente el edulcorante intenso más ampliamente usado en la industria alimentaria en la actualidad. Se le denominación química como L-aspartil-L-fenilalanina-metil-éster7 (Véase figura 1), el cual se encuentra en forma de cristales blancos, son un peso molecular de 294.3 Da4. y que es sintetizado a partir del ácido aspártico y del éster metílico de fenilalanina5. Figura 1: Molécula del aspartame, ácido aspártico (azul), la fenilalanina (rojo) y el grupo metil éster (verde) PROPIEDADES FÍSICAS DEL ASPARTAME. Entre las propiedades del aspartame se encuentran Su solubilidad depende del pH, en su punto isoeléctrico (5.2) tiene una solubilidad en agua de alrededor del 1%. En ciertas condiciones de pH, humedad y temperatura se descompone perdiendo su poder edulcorante, pero sin crear sabores extraños. La descomposición suele producirse con temperaturas altas y a pH neutro. El aumento de la temperatura asociado con la humedad provoca la ruptura de la molécula dando un metabolito intermediario, la dicepiperazina. El cual probablemente se una a proteínas plasmáticas y produzca reacciones alérgicas4,5. Su estabilidad se aumenta cuando se mezcla con otros edulcorantes como la sacarina y el acesulfame-K lo que lo hace ser sinérgico con otros edulcorantes intensivos y presenta la particularidad de potenciar sabores a frutas acidas. A.2 Características de la población de acuerdo al consumo de aspartame Las prevalencias de sobrepeso, obesidad y diabetes han aumentado rápidamente en México y las bebidas componen la quinta parte de la energía que consume el mexicano y las cuales aumentan el riesgo de obesidad. Por lo cual las bebidas con bajo contenido calórico van dirigidas a personas con este tipo de enfermedades. En las tendencias del consumo de bebidas en México de 1999-2006 se muestra que las mujeres adultas y adolescentes hay un aumento en el consumo de bebidas con bajo contenido calórico8. (Véase figura 2) Figura 2 Nota: Altos en azúcar, incluye refrescos, jugos endulzados, aguas frescas y el alcohol. Altos en energía y con pocos beneficios a la salud, se limita a la leche entera. Bajos en calorías son los cafés sin o con pocos azúcares y la leche sin grasa. Datos de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2006. A.3 Cambios experimentados por la población debido al consumo de aspartame En varios experimentos se ha demostrado varias afecciones causadas por el aspartame como son alteraciones neurofisiológicas, mencionadas más adelante, que son de gran importancia por ser las principales manifestaciones de sus efectos adversos vistos después del consumo del aspartame. Existe una gran controversia entre los efectos secundarios generados por la ingesta de aspartame, ya que fuentes consultadas varían entre los efectos y síntomas menores de largo y corto plazo hasta enfermedades terminales como el cáncer o incluso algunas fuentes llegan a comentar que el aspartame no genera ningún efecto adverso que dañe la salud del individuo que lo ingiera si no que este puede mejorar la condición actual del individuo al mejor su memoria. Ante esta situación y con fines de nuestra investigación se tomó en cuenta .exclusivamente a aquellas fuentes que refieren efectos adversos a corto plazo. Algunos de los efectos adversos son causados por cambios fisiológicos en el organismo que dan como resultado: Perdida o aumento del apetito. Aumento de sensibilidad a la insulina. Hipoglucemia. Problemas de coagulación. Analgésica Alergias. Daño cerebral (en dosis; mayores a los 2000mg/kilo de peso corporal/día). Nausea. Gastritis. Dispnea. Arritmias cardiacas Toxicidad con cuadro similar a esclerosis múltiple. Convulsiones. Estos síntomas y cambios en el cuerpo que son generados después de la ingestión de aspartame, debido a su metabolismo, generando metabolitos tóxicos para el ser humanos como el metanol que es un agente cancerígeno9. Por otro lado varios trabajos en niños menores de 13 años sobre el consumo del aspartame, han confirmado varios de los síntomas en menores dosis y en menores tiempos debido al metabolismo del niño, ya que al ser su tamaño menor al de un adulto, su cuerpo requiere dosis menores para generar un mismo efecto. Lo cual demuestra el potencial riesgo de intoxicación por aspartame en niños. Se especulan más afecciones generadas por el consumo de aspartame, pero debido a la falta de investigaciones sobre este tema no se han podido confirmar sus efectos adversos a largo plazo; entre los cuales se incluyen que el aspartame es un precursor de cáncer, genera retrasos mentales y que en altas dosis puede generar deterioro celular de neuronas. A.4 Consumo de aspartame y salud El aspartame se ha relacionado con cambios importantes neurológicos, los cuales son mayoritariamente producidos por sus metabolitos intermediarios (véase efectos neurológicos) debido a su toxicidad producida en altas dosis, o ya sea por ser neurotransmisor que genere respuestas patológicas en el individuo. El aspartame por sí solo no es capaz de afectar al sistema nervioso por las características físicas que lo definen como su peso y tamaño molecular, su capacidad antipática y cambios estructurales en su molécula. Es por eso que debe ser metabolizado en el organismo para que este genere respuestas en el sistema nervioso como lo son la activación de receptores dopaminérgicos, receptores del ácido aspártico o en los quimioreceptores de CO y CO2 de las células endoteliales. La mayoría de los cambios fisiológicos y patológicos del aspartame en el sistema nervioso no son fundamentalmente mortales o discapacitantes en el individuo en un rango de dosis de consumo cotidiano <200mg/día; pero en varios experimentos10,11 realizados en animales sobre el consumo del aspartame y sus efectos neurológicos se han descubierto patologías de alta gravedad y mortalidad así como cambios genéticos y fisiológicos en la descendencia de los animales participantes en el experimento. Algunas de las patologías y cambios fisiológicos más comunes después del consumo del aspartame son: Adicción a las bebidas y/o alimentos que contienen aspartame Depresión del sistema nervioso Hiperactividad Epilepsia Nausea Cefalea Gastritis Vómito En otros experimentos se ha llegado a determinar que el aspartame también tiene la capacidad de generar patologías y cambios fisiológicos letales para el individuo, estas indagaciones fueron realizadas con un consumo neto >2000 mg/día en cada individuo; y las cuales, la mayoría aun no son confirmadas en los humanos por la gravedad de las patologías que causaban en los animales. Algunas de estos cambios fisiológicos y patologías son: Migrañas Lesiones cerebrales isquémicas Parkinson Alzheimer Coma Paro cardiaco Disnea Taquicardia Bradicardia B. EFECTOS NEUROLÓGICOS RELACIONADOS AL ASPARTAME B.1 Características de los efectos neurológicos En general los efectos neurológicos se dan debido a distintos metabolitos (Dopamina, Acido aspártico y metanol), que surgen tras el metabolismo del aspartame en el siguiente cuadro se indica las patologías que podrían provocar además de los mecanismos de acción con los cuales provoca las distintas afecciones.(Véase cuadro 3) CUADRO 3 METABOLITOS Y EFECTOS EN EL ORGANISMO DEL ASPARTAME15,16 METABOLITO MECANISMO DE ACCIÓN PATOLOGÍAS DOPAMINA La dopamina es un agonista directo de los receptores D-1, D-2, b-1 y también actua indirectamente como agonista estimulando la liberación de norepinefrina endógena. En el sistema mesocortical (dopaminico) en la porción Accumbers tegumental ventral se ha relacionado con la adicción, y defectos mesocorticales se atribuyen algunos síntomas de la esquizofrenia debido a receptores dopaminergicos D2 límbicos sobre estimulados que se hayan muchos en los esquizofrénicos. En cuanto a los estímulos sinápticos la presencia de dopamina suele ejercer un efecto de inhibición. El Parkinson deriva de la destrucción extensiva de las células dopaminergicos en la sustancia negra debido a que es inhibidor del núcleo caudado y en el putamen, al no ser inhibidos cobran una sobreactividad enviando muchas señales expiatorias al motor corticoespinal, las cuales a su vez estimularan tanto a los músculos que terminaran con una gran rigidez. ÁCIDO ASPÁRTATICO El ácido aspártico ayuda a trabajar a cada célula en el cuerpo y juega un papel en: La producción y secreción de hormonas y el funcionamiento normal del sistema nervioso ya que es un excitador de las comunicaciones neuronales.,  Actúa aumentando algo llamada esteroidogénica aguda reglamentarios (estrellas), que es una enzima esencial en la producción de testosterona. Se encuentra en los testículos y es un paso limitante de la velocidad en la creación de la testosterona. Aumento de la actividad de la estrella es una de las principales formas que DAA ayuda al cuerpo a hacer más testosterona y Es un neurotransmisor excitatorio de amplia e intensa distribución en el SNC, median en la mayoría de las transmisiones sinápticas excitatorias del cerebro, se hallan involucrados en procesos tan diversos como: Epilepsia. Lesiones cerebrales isquémicas. Aprendizaje. Estas influyen en el desarrollo de las conexiones sinápticas normales del cerebro, Las interrelaciones córtico-talámicas y córtico-estriadas, así como las interrelaciones límbicas. Enfermedades como el Alzheimer, pueden ser producidas por una sobreactividad en los neurotransmisores afectando continuamente el cerebro en un proceso irreversible. METANOL El metanol es metabolizado a formaldehído en el hígado, y por pasos oxidativos subsecuentes, a través de una vía dependiente del tetrahidrofolato se forman ácido fórmico y dióxido de carbono, se ha identificado al ácido fórmico como el metabolito responsable de los efectos tóxicos del metanol, el cual inhibe la citocromo oxidasa, interfiriendo así directamente con el transporte de electrones en la cadena respiratoria. Existe evidencia de que el ácido fórmico inhibe la función mitocondrial en la retina y aumenta el estrés oxidativo. Su acción citotoxicas se ejerce de manera diferenciada sobre los fotorreceptores, con una recuperación parcial de las respuestas dominadas por los bastones y ninguna recuperación sobre las respuestas mediadas por conos Ultravioleta (UV). La gravedad de síntomas de intoxicación por metanol es proporcional a la acidosis metabólica de diferencia de aniones resultante de la oxidación del metanol en ácido fórmico que se acumula puede producir: Dolor de cabeza Dolor abdominal Náuseas y vomito Mareos Vómitos Respiración periódica Coma con fallo respiratorio, que conduce eventualmente a la muerte. Puede producir síntomas parecidos al etanol. 15Barrett K., Barman S., Boitano S., Brooks H.; “Ganong, fisiología médica”; 23°ed; México 2010; Mc Graw Hill. 16Guyton A., Hall J.; “Tratado de fisiología médica”;12°ed; España 2011; Mc Graw Hill ANTECEDENTES A. CONSUMO DE ASPARTAME A.1 Tendencias del consumo de aspartame en México El aspartame fue sintetizado en el año de 1965 por el investigador del Centro de Arbitraje y Mediación de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI) James Schlatter quien trabajaba en la búsqueda de un remedio para la úlcera, generando accidentalmente un dipéptido cuya dulzura es 200 veces mayor que el azúcar5. El principal obstáculo para lograr producir de manera comercial esta nueva azúcar artificial se dio en 1973, cuando un equipo médico encontró que dicho producto podía generar tumores cerebrales. Esto llevo a la Administración de Drogas y Alimentos de Estados Unidos (FDA) a descartar la comercialización del ASPARTAME. Hasta que en 1981 el Dr. Artur Hull Hayes Jr. asumió el puesto de comisionado de la FDA por órdenes del Presidente de ese entonces Reagan aprobó la licencia para la venta del ASPARTAME, a través de procedimientos políticos más que técnicos. Iniciando así el uso del aspartame en la industria alimenticia y bebidas con el nombre comercial de “nutrasweet”. Con un valor de IDA de 40 mg/kg alcanzando los 50 mg/kg en 1983 y empleo en más de 500 productos en 75 países. Se considera que los edulcorantes no calóricos aprobados por la FDA no son dañinos, aunque no hay ninguna otra evidencia disponible para este Comité en relación con la seguridad de estos productos, más allá de los sistemas de vigilancia de la FDA. El aspartame es aprobado en México oficialmente en el año de 1994 en la ley Norma Oficial Mexicana NOM-086-SSA1-1994, Bienes y Servicios. Alimentos y Bebidas No Alcohólicas con Modificaciones en su Composición, con ello se da hincapié a su libre uso y consumo en el territorio El consumo de azúcar natural ha disminuido en los últimos años como resultado de las variaciones en los precios nacionales e internacionales, en su oferta y demanda; los cambios en los hábitos de consumo de las personas e insumos para la industria alimentaria y la presencia de productos sustitutos y edulcorantes no calóricos. Se destaca estos últimos, ya que su consumo ha aumentado a una tasa anual promedio de 10.7%, y en promedio ocupan el 5.5%, y su nivel de consumo es de 2,898 miles de toneladas en el periodo de referencia13.(Véase figura 3) Figura 3 Balance Nacional de Edulcorantes, con información preliminar de producción de fructosa en el mes de septiembre. Para No Calóricos estimaciones pre-eliminares, SE-DGCE. A.2 Causas del consumo de aspartame en México El consumo masivo de refrescos (bebidas sin alcohol, carbonatadas y no carbonatadas que contienen edulcorantes calóricos y saborizantes) se consolidó desde la década de los años sesenta, al convertirse en parte de la dieta cotidiana, incluso en niños desde edades tempranas. Se ha observado que en el país, entre la población de todas las edades y clases sociales, ha habido un consumo descontrolado de refrescos, y por lo regular de bebidas con alto valor energético; en lugar de beber agua natural, los mexicanos hemos optado por las bebidas azucaradas; tanto así que el gasto anual nacional en refrescos de cola supera al de los 10 alimentos básicos, y el consumo se inicia en el hogar desde etapas tempranas de la vida. El gran consumo actual de bebidas azucaradas contribuye de manera notoria al exceso de ingestión calórica y es un factor importante en el desarrollo de la obesidad en México12. Un factor de riesgo de obesidad que no ha recibido suficiente atención es el consumo de azúcar en los refrescos Esta situación ha sentado las bases para el desarrollo de nuevos productos con bajo aporte calórico, siendo necesario el conocimiento de los diferentes edulcorantes con que se cuenta para disminuir la ingesta de calorías. Los edulcorantes que, en general, aportan bajo contenido calórico, son principalmente destinados a diabéticos y obesos que deben restringir fuertemente su ingesta de carbohidratos. Sin embargo, resultan ser utilizados por un amplio espectro de la población4. Cada vez es más común que la industria de alimentos y bebidas, reemplace el azúcar por edulcorantes artificiales en muchos de los productos que tradicionalmente contenían azúcar. Siendo así las tres razones3,14 principales por las que se usan los sustitutos de azúcar Pérdida de peso. Cuidado dental. Cuidados en diabéticos. B. EFECTOS NEUROLÓGICOS B.1 Tendencias recientes e inmediatas de los efectos inmediatos La mayoría de las bebidas de dieta y productos alimentarios actualmente en el mercado contienen aspartame como un edulcorante artificial. Sin embargo, la controversia entre resultados de salud, va entorno a los efectos de este edulcorante artificial no nutritivo, ya que se compone de tres compuestos que pueden tener efectos adversos sobre el funcionamiento neuronal. Uno de los mayores estudios encargados por la fabricación de aspartame son de la opinión de que “en la mayoría de los casos las concentraciones de aspartato no se vieron afectados de manera significativa por la ingestión del aspartame"8. A pesar de que se han realizado diversos estudios, con metodologías parecidas, acerca de los posibles riesgos que conlleva la ingesta de aspartame, los resultados de estos estudios han generado mucha discrepancia debido a que unos estudios señalan que el aspartame produce efectos adversos como depresión, confusión mental, irritabilidad, comportamiento antisocial e hiperactividad. También se ha relacionado con la aparición de tumores en estómago, tráquea y cerebro e hipertensión5. Hallazgos publicados por un grupo de investigadores italianos sugieren que en ratas el aspartame consumido de por vida y en cantidades mayores a las que habitualmente consumen los seres humanos puede incrementar el riesgo de cáncer, aunque estos experimentos deben reproducirse para alcanzar conclusiones firmes. Existen dos estudios epidemiológicos en los que no se halló relación entre el consumo de aspartame y la incidencia de cáncer. No obstante, estos estudios no pueden considerarse definitivos debido a que el aspartame se introdujo en el mercado de alimentos en la década de 1980 y no hay datos disponibles sobre las consecuencias del consumo a largo plazo de este edulcorante artificial, sobre todo en niños14. En estudios farmacológico no se han encontrado pruebas contundentes que demuestren efectos secundarios de este compuesto, sin embargo en pruebas con ratones se ha encontrado la posible formación de tumores en estómago tráquea y cerebro. Otros estudios indican que no produce efectos negativos y que al contrario puede ser usado para tratar entre algunos otros padecimientos neurológicos las convulsiones5Los ratones tienen un diferente metabolismo del aspartame y tiene diferentes productos con lo de los humanos, esa es la razón de que haya resultados tan contradictorios8. Se ha mostrado que las bebidas con edulcorantes artificiales sin calorías se relacionan con una disminución de peso cuando se toman en cantidades similares a las bebidas con edulcorantes calóricos, las cuales se han vinculado con aumento de peso y presión arterial14.Pero un estudio realizado por el Centro de Ciencias de la Salud de la Universidad de Texas en San Antonio mostró que, más que favorecer la pérdida de peso, las bebidas dietéticas contribuyeron para el incremento en la ganancia de peso y la obesidad (CCSUT,2011)3. Estudios realizados en humanos con los tres componentes principales del metabolismo del aspartamo: aspartato, fenilalanina y metanol, demostraron que no existe un aumento significativo en sus niveles, no presentando efectos tóxicos y pudiendo ser usado por la población en general, excepto por un grupo que padece la deficiencia genética que causa la fenilcetonuria (imposibilidad de metabolizar la fenilalanina)4. C. RELACIÓN DEL CONSUMO DE ASPARTAME Y LOS EFECTOS INMEDIATOS El aspartame se metaboliza en el tracto intestinal en fenilalanina (50%), acido aspártico (40%) y metanol (10%). De estos compuestos cabe resaltar la importancia de la fenilalanina y el ácido aspártico, ya que, estos compuestos juegan un papel importante en la regulación de neurotransmisores en el Sistema Nervioso Central5,8. Los diversos efectos de los componentes del aspartame se describen a continuación. (Véase cuadro 4) Efectos de la fenilalanina La fenilalanina es un precursor para la tirosina, DOPA, dopamina, norepinefrina, epinefrina, feniletilamina y fenilacetato de metilo8,15 (como fenilacetato interfiere con el desarrollo del cerebro y el metabolismo de los ácidos grasos). Y juega un papel importante en la regulación de neurotransmisores15. Una parte se convierte en tirosina (un aminoácido no esencial) en el hígado por la enzima fenilalanina hidroxilasa. La porción restante de la fenilalanina (que no se convierte en el hígado) se unirá a una transportador de aminoácidos (AEAC) que le permitirá el paso por la barrera hematoencefálica (BHE). Es importante destacar que la tirosina no puede ser sintetizada en el cerebro y se tiene que introducir a través de NAAT. Si la fenilalanina, como la parte principal de aspartame, compite con la tirosina para NAAT, la fenilalanina se unirá más frecuente y la tirosina estará libre y por lo tanto dará lugar a bajas concentraciones de dopamina en el cerebro La sobrecarga de fenilalanina en los alrededores, limitaría el aumento importante en la entrada de aminoácidos (por ejemplo la tirosina, triptófano y metionina) en el cerebro17. Efectos del ácido aspártico El ácido aspártico juega un papel como un neurotransmisor excitador en el sistema nervioso central. El glutamato, asparagina y glutamina se forman a partir de su precursor, el ácido aspártico. El aspartato se inactiva por la reabsorción en la membrana presináptica y se abre un canal de iones. El aspartato es un neurotransmisor excitatorio y tiene una mayor probabilidad para la despolarización de la membrana postsináptica. Incluso aumentos de corta duración de un potente estimulador neural son suficientes para inducir alteraciones neuroendocrinas)8. La pérdida de memoria puede deberse a que el ácido aspartatico es neurotóxico. Estos agente neurotóxicos podrían cruzar el BHE y deteriorar las neuronas del cerebro. Efectos del metanol La toxicidad del metanol se cree que imitar los síntomas de la esclerosis múltiple. los síntomas de la fibromialgia, espasmos, dolores punzantes, entumecimiento en las piernas, calambres, vértigo, mareos, dolores de cabeza, tinnitus, dolor articular, depresión, ansiedad, dificultad para hablar, visión borrosa o pérdida de la memoria se han atribuido al aspartame El metanol en el cuerpo se convierte en formaiato, que se excreta a continuación. También puede dar lugar a formaldehído, dicetopiperazina (un carcinógeno) y un número de otros derivados altamente tóxicos. La secuencia de la absorción-metabolismo de metanol → formaldehído → ácido fórmico también se traduce en daños sinérgico8. El metanol y formaldehido son conocidos por ser cancerígenos y mutagénicos. El daño en el ADN puede causar una inadecuada función o un desequilibrio en la homeostasis. Efectos del aspartame El aspartame y sus componentes podrían perturbar una amplia gama de procesos en el cuerpo, incluyendo el metabolismo de aminoácidos, la estructura de proteínas y el metabolismo, la integridad de ácido nucleico, la función neuronal y saldos endocrinos. El aspartame podría actuar en los receptores NMDA (N-metil D-aspartato). El receptor NMDA es un canal ionico del calcio, sodio y portasio.) , que conduce a la activación continua de estos receptires. Esta continua activación podría causar daños en las neuronas8. Si el aspartame es consumido en grandes cantidades, podría incrementar los niveles de aminoácidos en el cerebro8. Efectos del aspartame en la barrera hematoencefalica. Un comprometido en la barrera hematoencefalica (altera el transporte mediado por lípidos o activa el portador de transporte) podría resultar en el transporte de excitotoxinas (aspartame) a través del BHE y dentro del líquido cefalorraquídeo, causando reacciones adversas severas. Los nervios se estimularían excesivamente por las excitotoxinas. Así, se podría afirmar que las neuronas se comprometerían a8: La disminución de las reservas intracelulares de ATP; La presencia de formaldehído La captación de calcio intracelular cambiaria ( e.g. la fenilalanina se une al receptor NMDA, no glutamato, así alterando los canales de calcio) Daño mitocondrial Subsecuentemente la liberación de los radicales libres. Estas reacciones potenciarían el estrés oxidativo y la neurodegeneración, Un daño secundario que es causado por los productos secundarios, los cuales continuarían destruyendo los nervios y las células gliales8. CUADRO 4 EFECTOS NEUROLÓGICOS DE LOS COMPONENTES DEL ASPARTAME15 FUNCIÓN PRECURSOR FUNCIÓN CEREBRAL EFECTO Fenilalanina Regulación de neurotransmisores Tirosina, DOPA, dopamina, norepinefrina, epinefrina y fenilcetato de metilo Se une a un transportador de aminoácidos que le permite la entrada a la BHE Limitaría el aumento importante en la entrada de aminoácidos en el cerebro Acido aspártico Neurotransmisor excitador en el sistema nervioso central Glutamato, asparagina y glutamina. cruzar el BHE y deteriorar las neuronas del cerebro despolarización de la membrana postsinaptica Pérdida de memoria Acidosis metabólica Metanol Se convierte en formaiato Imita síntomas de esclerosis múltiple Daño al ADN 15Barrett K., Barman S., Boitano S., Brooks H.; “Ganong, fisiología médica”; 23°ed; México 2010; Mc Graw Hill MARCO CONCEPTUAL Medición de las variables La manera en la cual se midieron las variables, primero fue definir qué tipo de variables eran, por lo tanto se tomaron lo que era la definición de las variables: independiente y dependiente, en la cual la independiente no va a ser modificada y esta misma va a modificar a la variable dependiente, de esta manera se obtuvo como variable independiente el consumo de bebidas con aspartame por las personas y nos dio lugar a la variable independiente como los efectos neurológicos que podía causar. Una vez que definido que tipo de variable, se prosiguió a darle un valor, una medida. En la medición de las variables se pueden utilizar distintas escalas (Nominales, ordinales y de intervalo), para fines de la investigación se opto por utilizar el tipo de medida de escala nominal, de esta forma se puede clasificar de forma fácil de comprender las variables variables, ya que poseen las propiedades de simetría y transitividad, por simetría podemos entender la relación que hay entre 2 aspectos (A=B) y transitividad como la relación que hay entre A=B y B=C entonces A=C. Todos los valores que obtenidos de nuestra investigación son de valores cuantitativos en la medición demográfica, siendo una forma fácil de evaluar cosas fáciles como edad, estado civil, percepciones económicas, profesión, etc., y por medio de cuestionarios aplicados se logra obtener estos datos de forma rápida, aunque se midieron algunos datos de manera cualitativa, que son los comportamientos de las personas después del consumo de aspartame, se transformaron después a cualitativos para poder comparar de forma más fáciles los resultados y poder analizarlos. HIPÓTESIS Y OBJETIVOS HIPÓTESIS: El consumo de aspartame modifica el comportamiento en aquellos que lo consumen por cortos periodos de tiempo en dosis que cualquier persona podría consumir para endulzar sus alimentos. OBJETIVO GENERAL: Observar y analizar los efectos adversos a corto plazo del aspartame en el comportamiento. OBJETIVOS PARTICULARES: Observar el comportamiento de los estudiantes de farmacología tras el consumo de aspartame Comparar los resultados con los efectos arrojados por otras investigaciones METODOLOGÍA JUSTIFICACIÓN: Es sabido que el aspartame es un edulcorante muy potente y que su uso ha aumentado en los últimos años en la industria de los alimentos, pero no se han hecho en México estudios que demuestren su seguridad y los efectos inmediatos que éste pueda tener sobre el comportamiento. Para identificar este efecto advero se llevó a cabo un Ensayo Clínico Controlado a un ciego, en el cual la población sometida a la dosis de aspartame y su testigo no fueron aleatorios, por lo que, en lugar de hablar de un trabajo experimental lo llamaremos cuasiexperimental. Para la experimentación, la población analizada fueron los alumnos matriculados en la UAM-X en el trimestre 13P de la carrera de Medicina, de los cuales participaron 26 estudiantes que corresponden al 28% de la carrera. Dicha población se repartió en dos grupos no aleatorios, testigo y experimental. El grupo experimental fue sometido a una sola dosis de (2 gramos de aspartame), equivalente a 2 sobres de canderel de un gramo y el testigo a la misma cantidad de stevia, el día 6 de julio de 2013. En ambos grupos los edulcorantes fueron proporcionados en un té de limón que fue consumido durante la clase de farmacología. Los resultados obtenidos fueron dados por un cuestionario aplicado a los participantes, el cual corresponde al método de Licket de manera directa/indirecta ya que se les comparó y corroboró con un método empírico de análisis de comportamiento por observación de la población. RESULTADOS ANÁLISIS UNIVARIADO De las 29 personas a las que se les realizó la prueba, únicamente 27 consumieron el té, de los cuales el 51.9 % bebieron el té con aspartame.(Véase en anexos Tabla 1). El 70% de los 27 casos se mostró indiferente a lo largo del consumo del té (Véase tabla 2) y el 11.1% no noto cambio en su comportamiento (Véase Tabla 3), pero el 22.2 % si noto un cambio en el estado de ánimo. En relación a los factores que inciden sobre los efectos, el 51.9% consume bebidas ocasionalmente. (Véase tabla 5).De los 29 encuestados 65.5 son hombres y 34.5 % son mujeres (Véase tabla 6) TABLA 2 Actitud tras la ingesta del te Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado Válidos bien 3 10,3 11,1 11,1 molesto 5 17,2 18,5 29,6 indiferente 19 65,5 70,4 100,0 Total 27 93,1 100,0 Perdidos 99 2 6,9 Total 29 100,0 TABLA 3 Cambio en el comportamiento Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado Válidos si 3 10,3 11,1 11,1 no 24 82,8 88,9 100,0 Total 27 93,1 100,0 Perdidos 99 2 6,9 Total 29 100,0 ANÁLISIS BIVARIADO De acuerdo al muestreo que se realizó a los estudiantes de farmacología de la UAM-Xochimilco, los resultados que se recopilaron de la encuesta aplicada muestran que no consumen bebidas con aspartame ya sea por preferencia o por economía. Cuando comparamos las variables dependientes junto con las independientes, logramos obtener datos de los cuales podemos inferir patrones de cambios en la población en ciertas características dadas por las variables dependientes con las cuales podemos generalizar los efectos del aspartame en la población Cuando se compararon los resultados de la encuesta acerca del consumo del aspartame y las sensaciones que los encuestados sintieron después de tomar el té con Stevia o aspartame (el sujeto no conocía el contenido del té) se obtuvieron los siguientes resultados (Véase tabla 7). TABLA 7 Diferencia de actitudes de aspartame y stevia tras la ingesta bien molesto indiferente Total Porcentaje válido Porcentaje acumulado Consumo Aspartame Si 1 4 9 14 51 51 No 2 1 10 13 49 100 Total 3 5 19 27 100 Las personas que consumen aspartame regularmente tienen menor índice de sensación de bienestar, en general la población mostro indiferencia al consumir el aspartame, sin mostrar molestia o bienestar El mayor índice de cambios del comportamiento fue en el grupo donde consumían bebidas comerciales con contenido de aspartame, “en ocasiones”, esto indica que su organismo no está habituado al consumo del aspartame en cantidades superiores a 500 mg por lo que presentaron cambios de comportamiento como depresión o felicidad debido a los metabolitos procesados por el organismo que pueden estimular la liberación de serotonina o dopamina y endorfinas generando dichas sensaciones. Se buscaron síntomas clásicos del consumo de aspartame en la población, siendo la bradicardia o taquicardia (se recuerda que cada organismo reacciona distintamente a los demás por lo que se pueden presentar síntomas contrarios en dos individuos distintos ante las mismas condiciones), y bradipnea/taquipnea; ningún individuo mostró o indicó cambios en la frecuencia cardiaca o respiratoria, por lo tanto en la muestra poblacional los síntomas cardiacos y respiratorios no son síntomas presentables debido a la baja susceptibilidad de los individuos ante los metabolitos del aspartame. Los cambios en el estado de ánimo producido por el aspartame hacia las sensaciones de los individuos (Véase tabla 8) los que consumieron aspartame 4 presentaron un aceleramiento (hiperactividad) Tabla 8 Estado de ánimo después de la ingesta de la bebida Cambio en estado de animo Total Normal acelero Porcentaje valido Porcentaje acumulado Consumo Aspartame Si 10 4 14 51.85 51.85 No 11 2 13 48.15 100 Total 21 6 27 100 Aquí se puede apreciar que en la población encuestada los cambios fisiológicos hablando únicamente de depresión o hiperactividad fueron presentados en únicamente el 22.22% de la población lo cual indica una porcentaje en la población muy elevado, la cual es susceptible a los cambios en la velocidad de metabolismo del individuo. El endulzante que utilizan para endulzar sus bebidas, la gran mayoría, inclusive aquellos que consumen siempre bebidas comerciales, endulzan sus bebidas con azúcar refinada lo cual puede ser una razón por la que una gran proporción de la población mostro síntomas de cambios de comportamiento. Únicamente se presentaron cambios en cuanto a la velocidad de metabolismo general del individuo, no se mostraron cambios aparente cásico como los son cefaleas, problemas digestivos, entre otros. Como se muestran a continuación en las tablas de resultados de los demás síntomas clásicos del consumo de aspartame: (Véase tabla 10) Análisis multivariado DISCUSIÓN A partir de los resultados obtenidos en los cuestionarios y la observación de los estudiantes a los que se les administró aspartame y su grupo control que recibió stevia en la misma dosis, en los cuales se determinó que 4 de 14 estudiantes manifestaron alteraciones fisiológicas y en el comportamiento después de haber consumido aspartame, mientras que en el grupo control compuesto por 13 individuos, solo 2 refirieron las mismas alteraciones. Por lo anterior, nuestra investigación concuerda con Humphries y colaboradores, autores del artículo “Direct and indirect cellular effects of aspartame on the brain”, el cual referimos a lo largo del presente texto y cuya cita completa se encuentra en la bibliografía. Dicho artículo menciona que el aspartame, compuesto en su mayor parte por ácido aspártico, juega un papel importante como precursor de neurotransmisores excitatorios en el sistema nervioso central. Humphries reporta que esta función como precursor de neurotransmisores causa efectos neurológicos y del comportamiento que no son deseados en personas sensibles, y propone que un exceso en la ingestión de aspartame podría estar relacionado con la patogénesis de algunos trastornos mentales. No se puede asegurar ni falsear lo propuesto por Humphries acerca de los trastornos mentales pero si confirmamos que el aspartame causa alteraciones fisiológicas y sobre todo en el comportamiento de un porcentaje considerable de la población que lo ingiere, no solo eso, además, los participantes manifestaron haber sentido acidez estomacal y algunos enojo después de recibir la dosis de aspartame. Comparado con esto, el grupo control, del cual solo una pequeña parte manifestó molestias que no fueron igual de intensas, inducimos que el aspartame debió haber sido el responsable de las alteraciones presentadas En total se administraron 27 vasos de té de los cuales 14 contenían 2 sobres de canderel (aspartame) equivalentes a un gramo cada uno y 13 vasos de té que contenían stevia (sucarlosa) De los 14 individuos a los cuales se les administró aspartame 4 refieren haber sentido felices al inicio y al cabo de dos horas sintieron malestar generalizado, dos de ellos dijeron haberse sentido hiperkineticos e irritación estomacal, pero no se presentaron indicios de alteraciones musculares. Todos ellos afirmaron que consumen bebidas comerciales endulzadas artificialmente muy frecuentemente. Y en los otros 13 individuos que no consumieron aspartame no notaron cambio alguno ni sintieron malestar general. Por lo que podemos atribuir el malestar generalizado, la hiperkineticos e irritación estomacal como efectos adversos a corto plazo al consumo de aspartame. CONCLUSIONES El consumo masivo de refrescos, bebidas con alto valor energético; se convirtió en factor de riesgo para la obesidad en México, por lo que se comenzaron a utilizar suplementos del azúcar llamados edulcorantes, estos proveen de un sabor dulce a los alimentos, pero no proporcionar un valor energético considerable. Esta estrategia tuvo grandes ventaja para combatir el factor del consumo de refrescos, pero los edulcorantes utilizados, en la mayoría de los caso era el aspartame, del cual no se realizaron las pruebas necesarias para distinguir sus posibles efectos adversos, sobre todo a nivel neurológico. El cual debido a su gran complejidad fue difícil de estudiar en el transcurso de la investigación. Es importante observar que aquellas personas que consumen este edulcorante al carecer de esta información, consumen el aspartame sin tomar precaución acerca de cuáles son los efectos posibles adversos, su contenido calórico o inclusive las patologías consecuentes del consumo de este edulcorante. Como consecuencia de la falta de información acerca de los efectos adversos que genera el consumo de aspartame tanto aquellos a corto plazo como aquellos a largo plazo, que son los de mayor gravedad este trabajo no puede ser conclusivo debido a que no se consideraron algunos factores influyentes, como lo son el consumo de fármacos o drogas que pudieron alterar los resultados del experimento pero da un rápido vistazo a lo que se analizó en esta investigación. Lo más preocupante es que a pesar de que se han realizado diversas investigaciones, los resultados a los que han llegado en muchos de los casos son diferentes o totalmente opuestos. Al realizar nuestra experimentación, llegamos a resultados parecidos, ya que como se mencionó anteriormente hay diversos factores que nos e tomaron en cuenta. Es por ello que es necesario que se realicen estudios más exhaustivos, de mayor complejidad y con mayor población acerca de los riesgos que conlleva el consumir el aspartame, establecer las dosis y frecuencias en la que su consumo es toxico para el organismo, ya que actualmente no se cuenta con alguna fuente de datos que mencione estos efectos en humanos. Ya que se ha demostrado o al menos se tiene una información más consistente de que existen efectos secundarios a corto plazo como son, gastritis e hiperactividad que se han mencionado en varias publicaciones y confirmado por nuestros resultados, podemos inferir por la población experimentada que los sujetos mas susceptibles a los cambios fisiológicos por el consumo del aspartame son aquellos que no consumen frecuentemente una bebida edulcorada, o por el mismo efecto placebo se pueden originar estos cambios. Como resultado de ello, y para comprobar que el aspartame genera algunos efectos a corto plazo se recomienda que se realicen campañas de concientización acerca de estos efectos colaterales, se norme el consumo máximo de aspartame y se evite lo más que se pueda su ingesta, así como la realización de mas investigaciones para buscar más efectos adversos causadas por el aspartame en humanos. Y en el caso muy particular el gobierno mexicano debería investigar sobre este tema y normar el uso del aspartame para endulzar los alimentos industrializados, ya que cada año se registra un aumento en el consumo de dichos productos por la situación socioeconómica de la población o por las publicidades masivas de estos productos, así como las costumbres familiares de consumirlos. Para finalizar se puede decir que los objetivos de esta investigación se cumplieron, se observó el comportamiento y los diversos efectos en el comportamiento en aquellos que consumieron aspartame, pero ría imprescindible realizar más pruebas ´para tener más datos que puedan ser comparados. Así como la realización de más pruebas que tengan el objetivo de medir los cambios neurológicos de los sujetos de prueba con el fin de tener datos más exactos sobre estos cambios. GLOSARIO Ácido aspártico.- Aminoácido no esencial cuya forma ionizada es el aspartato. Adicción.- Estado de uso descontrolado de un fármaco o sustancia. AMPc.- Adenosin monofosfato cíclico, es un segundo mensajero que activa de manera alostérica a las proteincinasas (PK). Analgesia.- Pérdida total o parcial de la sensibilidad al dolor. Aspartame.- Edulcorante artificial no nutritivo, cuya denominación química L-aspartil-L-fenilalanina-metil-éster. Aspartato.- Forma ionizada del aminoácido ácido aspártico. Barrera hematoencefálica.- barrera entre los vasos sanguíneos y el sistema nervioso central formada por la glía que impide el paso de sustancias tóxicas, al tiempo que permite el pasaje de nutrientes y oxígeno. Bradicardia.- Disminución de la frecuencia cardiaca por debajo de 50 latidos por minuto Canal iónico.- Proteína transmembranal formada por cinco subunidades ensambladas alrededor de un poro acuoso que permite el paso de iones. Coma.- Estado cerebral inconsciente por completo en el que no hay posibilidades de despertar, y que es resultado de una lesión cerebral o una anestesia farmacológica. Descomposición química.- Ruptura de moléculas largas formando así moléculas más pequeñas o átomos Diabetes mellitus.- Conjunto de trastornos metabólicos, que afecta a diferentes órganos y tejidos, dura toda la vida y se caracteriza por Hiperglucemia. Dicepiperazina.- Metabolito intermedio del aspartame Disnea.- Dificultad respiratoria que se suele traducir en falta de aire. Dosis.- Cantidad de principio activo, expresado en unidades de volumen o peso por unidad de toma, que se administrará de una vez. Edulcorante.- Sustancia que sensorialmente confiere un sabor dulce. Efecto adverso.- Cualquier respuesta a un medicamento que sea nociva y no intencionada, y que tenga lugar a dosis que se apliquen normalmente en el ser humano para la profilaxis, el diagnóstico o el tratamiento de enfermedades, o para la restauración, corrección o modificación de funciones fisiológicas FDA.- (Food and Drug Administration). Agencia del gobierno de los Estados Unidos responsable de la regulación de alimentos, medicamentos, cosméticos, aparatos médicos, productos biológicos y derivados sanguíneos. Fenilalanina.- Aminoácido esencial. Fenilcetonuria.- Conocida como PKU, es un error congénito del metabolismo causado por la carencia de la enzima fenilalanina hidroxilasa, lo que se traduce en la incapacidad de metabolizar el aminoácido fenilalanina. Hiperglucemia.- Aumento de los niveles de glucosa en sangre por encima de 100 g/dL. Hipoglucemia.- Disminución de los niveles de glucosa en sangre por debajo de 60 g/dL. IDA (Ingesta Diaria Admisible).- Cantidad aproximada (en miligramos) de un aditivo presente en un alimento, expresada en relación con el peso corporal y que se puede ingerir a diario, durante toda la vida de una persona, sin que llegue a representar un riesgo apreciable para la salud. IMC (Índice de Masa Corporal).- Indicador simple de la relación entre el peso y la talla que se utiliza frecuentemente para identificar el sobrepeso y la obesidad en los adultos. Se calcula dividiendo el peso de una persona en kilos por el cuadrado de su talla en metros (kg/m2). Intoxicación.- Manifestación clínica de toxicidad consecuente a la exposición a sustancias tóxica. Isquemia.- Alteración propia del tejido privado de oxígeno, ya sea debido a una obstrucción arterial, a una falta o disminución de irrigación sanguínea, a un desequilibrio entre las necesidades de oxígeno del tejido y el aporte percibido o a alteraciones sanguíneas que disminuyen la capacidad de transporte de oxígeno. El tejido que ha sufrido una isquemia se ve afectado por cambios histológicos hasta llegar a la necrosis (muerte del tejido). kcal (kilocaloría).- Se define la caloría como la cantidad de energía calorífica necesaria para elevar la temperatura de un gramo de agua pura, desde 14,5 °C a 15,5 °C, a una presión normal de una atmósfera. Una caloría (cal) equivale exactamente a 4,1868 julios (J),1 mientras que una kilocaloría (kcal) es exactamente 4,1868 kilojulios (kJ). Metabolito intermedio.- producto de las reacciones químicas implicadas en la biotransformación de las moléculas. Metanol.- Es el alcohol más sencillo. A temperatura ambiente se presenta como un líquido ligero (de baja densidad), incoloro, inflamable y tóxico que se emplea como anticongelante, disolvente y combustible. Su fórmula química es CH3OH (CH4O). Neurotransmisor.- Modulador químico que se libera al espacio sináptico cuando el terminal presináptico es estimulado, y es capaz de unirse a los receptores ubicados en la membrana postsináptica, generando una repuesta fisiológica. Obesidad.- Acumulación anormal o excesiva de grasa que puede ser perjudicial para la salud. Un IMC igual o superior a 30 determina obesidad. Radical libre.- Especie química (orgánica o inorgánica) extremadamente inestable y, por tanto, con gran poder reactivo por poseer un electrón desapareado. Receptor biológico.- Proteína situada ya sea en la superficie o interior de las células que con la unión de un mensajero provocará cambios en la célula que terminarán por generar la activación de los mecanismos celulares involucrados con el efecto biológico. Sacarosa.- O azúcar común, es un disacárido formado por a-D-Glucopiranosil - (1→2) -b-D –Fructofuranósido. Segundo mensajero.- Molécula que se encarga de transferir la información del receptor hacía los sistemas efectores celulares. Signo.- Manifestaciones objetivas, clínicamente fiables, y observadas en la exploración médica. Sinergia.- Efecto sinérgico, se produce cuando la acción combinada supera la suma de los efectos de cada uno de los principios activos administrados por separado. Síntoma.- Referencia subjetiva que da un enfermo por la percepción o cambio que reconoce como anómalo, o causado por un estado patológico o enfermedad. Sobrepeso.- Acumulación anormal o excesiva de grasa que puede ser perjudicial para la salud. Un IMC igual o superior a 25 determina obesidad. Solubilidad.- Medida de la capacidad de disolverse una determinada sustancia (soluto) en un determinado medio (solvente). Taquicardia.- Aumento de la frecuencia cardiaca por encima de 100 latidos por minuto. BIBLIOGRAFÍA Norma Oficial Mexicana NOM-086-SSA1-1994, Bienes y Servicios. Alimentos y Bebidas No Alcohólicas con Modificaciones en su Composición. Norma Oficial Mexicana NOM-186-SSA1/SCFI-2002, Productos y servicios. Cacao, productos y derivados. I Cacao. II Chocolate. III Derivados. Especificaciones Sanitarias. Denominación comercial. Echavarria S., Velasco O. Edulcorantes utilizados en alimentos [Internet] [20 de mayo 2013]. Giannuzi L., Molina S. Edulcorantes naturales y sintéticos: Aplicaciones y aspectos toxicológicos. Acta Farm. Bonaerense.1995; 119-131. Cubrero N., Monferrer A., Villalta J. Aditivos alimentarios. España: Mundi-Prensa; 2002. Diario Oficial de la Federación del lunes 17 de julio de 2006 por la Secretaria de Salud. Carey, F. A. and Sundberg, R. J., Advanced Organic Chemistry, Parts A and B, 4rd. Ed., New York, N.Y., Ed. Kluwer Academic, 2001. Humphries P., Pretorius E., Naudé H. Direct and indirect celular effcts of aspartame on the brain. European Journal of Clinical Nutrition 2008 abr; (4). 451-462. Gary M. Williams , "carcinogenicity of aspartame in rats (not proven)", Environ Health Perspect. 2008 June. Kirtida R Tandel, "sugar substitutes: health controversy over perceived benefits", J Pharmacol Pharmacother. 2011 Oct. Allison Sylvetsky, Kristina I. Rother, Rebecca Brown , "Artificial sweetener use among children: epidemiology, recommendations, metabolic outcomes, and future directions", PMC. Dec 2012) (H.J. Roberts, "aspartame disease: a possible cause for concomitent Graves Disease and pulmonary hypertension", Tex Heart Inst J. 2004. Gutierrez C., Vazquez E., Romero E., Troyo R., Cabrera C., Ramírez O. Consumoo de refrescos y riesgo de obesidad en adolescentes de Guadalajara, México. Bol Med Hosp Infant Mex. 2009 Noviembre-diciembre; (66); 522-528. Secretaria de Economía. Análisis de la situación económica, tecnológica y de política comercial del sector edulcorantes en México. 2012 Feb. Rivera J., Muñoz O., Rosas M., Aguilar C., Popkin B., Willet W. Consumo de bebidas para una vida saludable: Recomendaciones para la población mexicana. Bol Med. Hosp. Infant. Mex. 2005 Mayo-Junio; 65. 208-237. Barrett K., Barman S., Boitano S., Brooks H.; “Ganong, fisiología médica”; 23°ed; México 2010; Mc Graw Hill. Guyton A., Hall J.; “Tratado de fisiología médica”;12°ed; España 2011; Mc Graw Hill. Fernstrom J. Aspartame effects on the brain [internet]. European Journal of Clinical Nutrition. 2009 may; (5). 698-699. ANEXOS ANEXO 1 PRODUCCIÓN DE LA DOPAMINA La Dopamina se produce en varias áreas del cerebro, incluyendo la substancia negra y el área tegumental ventral. Es una hormona neuronal que libera/versión por el hipotálamo. Su acción consta en liberador o inhibidor de la prolactina del lóbulo anterior de la pituitaria. Neurotransmisores con la localización discreta dentro del cerebro. A) La estructura química de la dopamina del neurotransmisor de monoamina y un gráfico esquemático de la localización de neuronas dopamina que contienen el cerebro del ser humano y de la rata además de los sitios en donde la dopamina está contenida en los axones . B) La estructura química de la serotonina del neurotransmisor de monoamina y el cerebro similar correlacionan mostrar ubicaciones de células serotonina-que contienen y de sus axones. RECEPTORES DE LA DOPAMINA La Dopamina actúa en los receptores que son específicos para ella. Cinco subtipos de los receptores mamíferos de la dopamina se agrupan en dos clases. Clase del receptor de D1: Esto comprende de subtipos del receptor D1 y D5 Clase del receptor de D2: Esto comprende de subtipos del receptor D2, D3, y D4 Estos receptores tienen propiedades de transmisión de señales similares. Sin embargo tienen diversos caminos de la transducción de la señal que determinen sus subtipos y clases. Todos los receptores de la dopamina son receptores proteína-acoplados G (GPCRs), con que está haciendo señales es mediado sobre todo por la acción recíproca y la activación de las proteínas GTP-obligatorias (proteínas G). Llaman las Piezas de esta superfamilia también 7 receptores de la transmembrana porque atraviesan la membrana celular siete veces. También Les llaman los receptores serpentinos debido a la serpenteo como la manera de la cual arrollan hacia adelante y hacia atrás a través de la membrana. ACCIONES DE LA DOPAMINA La Dopamina también se utiliza como medicación. Actúa en el sistema nervioso comprensivo. La Aplicación de la dopamina lleva al ritmo cardíaco y a la presión arterial crecientes. La Dopamina no puede cruzar la barrera hematoencefálica, así que la dopamina dada como droga no afecta directamente al sistema nervioso central. La Dopamina se necesita en algunas enfermedades de cerebro también. Esto incluye enfermedades tales como enfermedad de Parkinson y distonía dopa-responsiva. Para estos pacientes se utiliza el levodopa. Esto es un precursor de la dopamina. Puede cruzar la barrera hematoencefálica. ANEXO 2 CUESTIONARIO SOBRE BEBIDAS COMERCIALES CLAVE PERSONAL: _____________________ Sexo: Masculino Femenino Edad: ________ Responde las siguientes preguntas acerca del té que se les proporciono al principio de la clase. ¿Tienes alguna alergia/intolerancia/o enfermedad que evite que puedas comer algún alimento? Si b) No ¿Cuál?: ______________________ ¿Tienes problemas de obesidad? Si b) No ¿A qué te supo el té? Dulce b) Agrio c) Otro :______________________________ ¿Ya habías probado alguna vez un té casero? Si b) No ¿Cuál?:_______________________________ ¿Cómo te hizo sentir el té al momento de tomarlo? 0= mal 1=molesto 2=indiferente 3=bien 4=mejor Al momento de tomarlo 30 min 1 hr 1 hr y media 2 hr Valoraciones (0 - 4) Observaciones *en observaciones puedes escribir si notaste algo distinto, algún malestar o alguna opinión del te ¿Qué es lo que más influye al comprar un producto? a) Precio b) Calidad c) Marca d) Presentación ¿Por qué medio te enteras de la venta de bebidas comerciales? a) Radio y televisión b) Publicidad impresa c) Internet d) Recomendación e) Otra: _______________ Consideras que la publicidad de las bebidas que anuncian los medios de comunicación son: a) Excelentes b) Buenos c) Regulares d) Malos ¿Con que frecuencia consumes las bebidas comerciales? a) Siempre b) Casi siempre c) En ocasiones d) Nunca ¿Por qué adquieres las bebidas comerciales? a) Necesidad b) Moda c) Recomendación d) Gusto ¿Cuántos anuncios comerciales recuerdas de bebidas comercializadas? a) Ninguno b) Sólo uno c) Entre 2 y 10 d) Más de 10 ¿Elegirías un té casero a uno comercial? Sí b) No ¿Notaste algún cambio en tu comportamiento o actitud al tomar el té? Si b) No ¿Cuál?:__________________________________ ¿Dónde compras, regularmente las bebidas comerciales? a) Supermercados b) Abarroterías c) Farmacia d) Otros Marca en la línea el punto donde te ubiques: Deprimió - El té me: Aceleró Normal ¿Crees que un té casero es mejor que uno comercial? Si b) No ¿Con que endulzas él té? Miel b) Azúcar refinada c) Azúcar mascabada d) Edulcorante e) Ninguno f)Otro Si utilizas un endulzante ¿Por qué lo utilizas? ¿Qué medio de comunicación influyen más en ti para comprar bebidas deportivas? (Numera tres opciones en orden de importancia) Televisión Publicidad radiofónica Publicidad impresa Internet Presentación del producto Interés personal ¿Consumes bebidas gaseosas? Si b) No c) ¿cuáles?: ___________________ ¿Haces ejercicios físicos diariamente? Si b) No ¿En tu casa compran bebidas industrializadas? a) Si b) No ¿Crees que el consumo de bebidas gaseosas sea saludable para la salud? a) Si b) No ¿Crees que los jóvenes con problemas de obesidad, debido al consumo de bebidas gaseosas, tengan problemas de salud a largo plazo? a) Si b) No En el día, ¿Consumes más bebidas gaseosas, que agua? Si b) No ¿Por qué?: _______________________________ ¿Sentiste mareos o nausea después de tomar la bebida? Si b) No ¿Sentiste algún cambio en tu ritmo cardiaco o respiración? Si b) No Si es así, ¿Qué cambio sentiste?__________________________________________ ¿Sentiste que tus músculos se relajaban? Si b) No ¿Sentiste que tus músculos se encontraban tensionados la mayor parte del tiempo? Si b) No ¿Escuchaste algún ruido agudo persistente por un periodo de tiempo prolongado? Si b) No ¿Por cuánto tiempo?___________ ANEXO 3 Tabla 1 Consumo Aspartame Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado Válidos Si 14 48,3 51,9 51,9 No 13 44,8 48,1 100,0 Total 27 93,1 100,0 Perdidos 99 2 6,9 Total 29 100,0 TABLA 4 Cambio en estado de animo Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado Válidos normal 21 72,4 77,8 77,8 acelero 6 20,7 22,2 100,0 Total 27 93,1 100,0 Perdidos 99 2 6,9 Total 29 100,0 TABLA 5 Frecuencia de consumo de bebidas comerciales Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado Válidos siempre 4 13,8 14,8 14,8 casi siempre 9 31,0 33,3 48,1 en ocasiones 14 48,3 51,9 100,0 Total 27 93,1 100,0 Perdidos 99 2 6,9 Total 29 100,0 TABLA 6 Sexo Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado Válidos masculino 19 65,5 65,5 65,5 femenino 10 34,5 34,5 100,0 Total 29 100,0 100,0 Tabla 8 Frecuencia de consumo de bebidas comerciales Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado Válidos siempre 4 13.8 14.8 14.8 casi siempre 9 31.0 33.3 48.1 en ocasiones 14 48.3 51.9 100.0 Total 27 93.1 100.0 Perdidos 99 2 6.9 Total 29 100.0 Tabla 9 Tipos de endulzantes y la frecuencia de uso en las personas Frecuencia de consumo de bebidas comerciales Total Siempre casi siempre en ocasiones Uso de endulzantes Miel 0 1 2 3 azúcar refinada 3 4 8 15 azúcar mascabada 0 3 1 4 Edulcorante 0 0 2 2 Ninguno 1 1 1 3 Total 4 9 14 27 TABLA 10 Comparación de distintos efectos por consumo de aspartame y stevia Consumo Aspartame Total Si No FC o FV no 14 13 27 Total 14 13 27 Relajacion muscular no 14 13 27 Total 14 13 27 Tension muscular no 14 13 27 Total 14 13 27 Tinitus no 14 13 27 Total 14 13 27 30