Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                
ISSN 2248-5608 La producción de la palma datilera (Phoenix dactylifera L.) en México Ricardo Salomón-Torres, Facultad de Ingeniería, uabc-Mexicali ricardo.salomon@uabc.edu.mx Noe Ortiz-Uribe, Posgrado, ues, San Luis Río Colorado-Sonora. sinhuet7@hotmail.com Rafael Villa-Angulo, Instituto de Ingeniería, uabc-Mexicali. rafael.villa@uabc.edu.mx Resumen El cultivo de la palma datilera fue introducido a México a finales del siglo XVI y mediados del XVII por los colonizadores españoles, encontrando las mejores condiciones climáticas para su desarrollo en los valles de San Luis Río Colorado, Sonora y Mexicali, Baja California. Ambos municipios aportaron 97% de la producción nacional en el año 2015. La variedad Medjool es la mayormente cultivada en la región, y gracias a su gran calidad, es muy demandada en los mercados internacionales. México es el segundo mayor productor en América y el tercero a nivel mundial. Abstract Date palm crop was introduced to Mexico by Spanish colonizers. The best climatic conditions for plant development were found in the San Luis Rio Colorado, Sonora and Mexicali, Baja California valleys. By 2015 both areas achieved the 97% of the national production. High quality Medjool variety is almost the only grown in the region, and is very demanded in international markets. Mexico is the second largest producer in the American continent, and the third largest producer in the world. Nueva época ■ No.91 ■ Año 16 ■ enero-junio de 2017 ■ Ciencias Sociales y Exactas 15 El origen exacto de la palma datilera (Phoenix dactylifera L.) es desconocido en la actualidad, pero la gran diversidad genética existente de este cultivo en la regiones cercanas al golfo Pérsico, sugieren que podría haber tenido su origen sobre esa región (Nixon, 1951). Múltiples autores sugieren a partir de evidencia arqueológica encontrada en la antigua Mesopotamia, que en la parte sur del actual Iraq es más probable que se haya originado, pues es donde su cultivo fue domesticado entre los años 4000-2400 a.c. (Abdelouauhhab & Arias-Jiménez, 1999; Al-Yahyai & Manickavasagan, 2012; Chao & Krueger, 2007). Culturas muy antiguas, como los sumerios, asirios, babilonios y egipcios, y más tarde por los griegos y los romanos, cultivaron esta planta. Tiempo después, junto con la propagación del islam, su cultivo se extendió a todo el norte de África, el sur de Asia central y sur de Europa, para finalmente llegar a América por medio de la conquista española (Al-Yahyai & Manickavasagan, 2012; Chao & Krueger, 2007; Nixon, 1951). Por el paso de los siglos, la palma datilera ha logrado alcanzar un gran significado espiritual en tres de las principales religiones del mundo (Abdelouauhhab & Arias-Jiménez, 1999). Está íntimamente ligado a la historia, cultura y la dieta de los pueblos islámicos, especialmente durante el mes del Ramadán, apareciendo en su libro sagrado, el Corán, por lo menos cinco referencias directas a los dátiles. En el judaísmo, el dátil forma parte de uno de los siete frutos santos (o siete especies) que se cultivan en la tierra prometida de la nación de Israel. Asimismo, la hoja de la palmera datilera es utilizada en los credos cristianos, ya que se relaciona con numerosas ceremonias religiosas, como la Pascua y Domingo de Ramos. Tanto en la Torá, como en la Biblia, se hace alusión al fruto de la palma datilera en varias ocasiones. de este cultivo a partir de su semilla, debido a que representa un riesgo muy grande para el agricultor al desconocer su género. Para conocer si será una palma hembra o macho, se requiere que alcance su primera floración, la cual ocurre entre los 5 y 8 años de vida (Bekheet & Hanafy, 2011). La planta es polinizada de manera natural por el viento, pero para su producción comercial, es necesario realizar la polinización de manera artificial. El tronco de la palma datilera es cilíndrico vertical, con un diámetro en promedio de un metro, pudiendo alcanzar hasta los 30 metros de altura. Su vida promedio puede ser superior a los 100 años (Abdelouauhhab & Arias-Jiménez, 1999). Dependiendo de la variedad, edad y condiciones ambientales, las hojas de la palma son de tres a seis metros de longitud y tienen una vida de tres a siete años. Estas son pinnadas, localizándose de forma espiral en el tronco, siendo de 0.5 metros de ancho en la nervadura central media que se estrecha hacia ambos extremos de la hoja, con espinas en el pecíolo (Abdelouauhhab & Arias-Jiménez, 1999; nw & Dransfield, 1987). Figura 1. Representación de la estructura de la palma datilera. Fuente: archivo usda. El mayor rendimiento en el cultivo del dátil se debe inicialmente al alto porcentaje de amarre La palma datilera es una planta perene, diploide, monocotiledónea y dioica (Zhao, Williams, Prakash, del fruto. El éxito de este porcentaje depende de la combinación de varios factores como la fuente & He, 2012). Su genoma contiene una longitud de y calidad del polen, la eficiencia de la técnica 671 Mega bases-par (Mb), con 41 600 genes y 18 de polinización, el periodo de polinización, pares de cromosomas (Al-mssallem et al., 2013). la compatibilidad macho-hembra y de otros Su propagación es por medio de sus vástagos y recientemente, a través de las técnicas de cultivo de componentes importantes también, como tejidos, con las cuales ha sido posible una expansión temperatura, riego, suelo y fertilización (Iqbal, masiva de variedades elite. No es común la siembra Niamatullah, & Munir, 2012). Biología de la planta 16 Nueva época ■ No.91 ■ Año 16 ■ enero-junio de 2017 ■ Ciencias Naturales y Exactas Producción mundial La palma datilera puede cultivarse en cualquier lugar, pero solo en los lugares donde no se combinen las condiciones ideales de clima, suelo y riego, la producción no alcanzará alto rendimiento, la fruta podría ser anormal o no tener buena calidad. Se ha identificado una zona privilegiada para su cultivo a nivel comercial, comprendida dentro de un cinturón geográfico entre las coordenadas 24°N y 34°N (Abdelouauhhab & Arias-Jiménez, 1999), donde se ubican los países productores de dátil con la mayor producción datilera, misma que en el año 2013 fue de 7 189 789 toneladas de dátiles. Dentro de esta ubicación geográfica, se localizan la mayoría de los primeros diez mayores países productores de dátil en el mundo, que de acuerdo con datos de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (fao) en el mismo año fueron: Egipto, Irán, Arabia Saudita, Argelia, Irak, Pakistán, Omán, Emiratos Árabes Unidos, Túnez y Libia, los cuales representan una producción mundial del 91.6%. Mientras que la producción de dátil en América y en Europa fue del 0.4% y 0.2% respectivamente, en el mismo año (fao, 2016). Figura 2. Producción datilera mundial desde 1961. Fuente: fao. Producción datilera en México El cultivo de la palma datilera, fue introducido a México durante el periodo Virreinal Español. A finales del siglo xvi y mediados del xvii, los misioneros Jesuitas fueron los primeros en introducir este cultivo, en sus periodos de evangelización y establecimientos de las 15 Misiones existentes en la Península de Baja California (De Grenade, 2013). De acuerdo a datos del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (siap), actualmente, este fruto se cultiva principalmente en los Municipios de San Luis Rio Colorado, Altar y Caborca en Sonora, Mexicali en Baja California, Comundú, Mulegé y La Paz en Baja California Sur y Viesca en el Estado de Coahuila (siap, 2016). Figura 3. Producción datilera en México en las últimas dos décadas, expresada en toneladas. Fuente: siap. Entre los países productores de dátil, existe una gran diversidad de cultivares y el número conocido de variedades es de casi 5 000, diferenciándose entre ellas por su color, sabor, dulzura, acidez, tamaño y textura, sin embargo, los diferentes países cuentan con producciones elite en sus cultivares, destacando las variedades de dátil más preciadas como Khalas, Medjool, Deglet Noor, Saidy, Barhee, entre otros (Zehdi-Azouzi et al., 2011). La variedad Medjool fue introducido primeramente al Sur de California en Estados Unidos a principios del siglo xix, donde décadas más tarde fue traído a México, para arraigarse como la principal variedad cultivada. En México, el dátil se ha convertido en un cultivo de alta prioridad, teniendo una producción en el 2015 de 7 400 toneladas (véase tabla 1), siendo el segundo mayor productor de América, después de Estados Unidos (fao, 2016). La mayor zona productora de dátil variedad Medjool en México, se encuentra en los valles de San Luis Río Colorado y Mexicali en los Estados de Sonora y Baja California respectivamente, logrando entre ambas ciudades 97% de la producción datilera total en México (siap, 2016). A pesar de que la variedad Medjool es originaria de Marruecos, los mayores países Nueva época ■ No.91 ■ Año 16 ■ enero-junio de 2017 ■ Ciencias Sociales y Exactas 17 productores en esta variedad son Estados Unidos, Israel y México (Krueger, 2015). Otras variedades también cultivadas son Zahidi, Khadrawi y Deglet Noor. Los oasis tradicionales en Baja California Sur, producen principalmente dátiles criollos de baja calidad y valor, para el consumo local y nacional. Estado Municipio Supericie sembrada Supericie cosechada (Ha) La Asociación Mexicana del Dátil (amed) y el Comité Estatal Sistema Producto Dátil de Baja California, aglomeran a casi 100 empresas productoras de dátil en Mexicali, Baja California, mientras que en San Luis Río Colorado, apenas empiezan a organizar el Sistema Producto Dátil para Sonora. Producción Rendimiento (Toneladas) (Ton/Ha) Precio Medio Rural ($/Ton) Baja California Mexicali Baja California Sur Valor de Producción (Miles de pesos) Comondú 668.25 112.00 303.00 121.00 2411.84 128.26 7.96 1.06 57,826.65 40,000.00 139,468.62 5,130.40 Baja California Sur La Paz 22.50 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 Baja California Sur Mulegé 204.50 14.50 29.00 2.00 35 627.59 1 033.20 Coahuila Viesca Sonora Altar Sonora Caborca Sonora San Luis Río 15.00 2.00 7.00 900.00 5.00 2.00 7.00 600.00 12.60 10.40 35.00 4800.00 2.52 5.20 5.00 8.00 38 000.00 39 500.00 40 500.00 37 145.84 478.80 410.80 1 417.50 178 300.02 1940.25 1052.50 7427.10 7.06 43 925.54 326 239.35 Colorado Totales Tabla 1. Detalles de la producción datilera en México en el 2015. Fuente: siap La industria datilera en México, es muy pequeña en comparación en los grandes productores de este fruto, pero su producción se ha incrementado en un 300% durante los últimos 20 años (fao, 2016). Asimismo las empresas mexicanas productoras de dátil, se encuentran mejor organizadas, cada año mejoran sus técnicas de cultivo, tienen mayor experiencia para obtener mejores rendimientos y continúa la constante expansión de sus superficies sembradas, siendo en el 2015 de 1 940.25 hectáreas sembradas, representando un valor de producción de 326, millones de pesos (siap, 2016). Debido a que en México no existe una cultura en el consumo del dátil, su comercialización se ha diversificado. Esta diversidad comercial consiste en ofrecer el producto cubierto de chocolate, crema de cacahuate y otros ingredientes. Asimismo se ha transformado el producto en vinos, aderezos, aceites, jugos, mermeladas y se empiezan a utilizar en platillos gourmet y postres, como pasteles y pan. 18 Figura 4. Secaderos de dátil. Nueva época ■ No.91 ■ Año 16 ■ enero-junio de 2017 ■ Ciencias Naturales y Exactas Figura 5. Cosecha del dátil. Figura 7. Plantación de dátil, en San Luis Río Colorado, Sonora. Conclusiones El cultivo comercial del dátil en México se ha expandido en las recientes décadas, sin embargo, a mediano o largo plazo su futura expansión podría probablemente verse limitada por la disponibilidad de agua en la región. A pesar de que el dátil no es un fruto nativo de México, ha logrado colocarse como uno de los mejores en el mundo en su variedad Medjool gracias a su excelente calidad, siendo muy demandando en el mercado internacional, sobre todo el Europeo y en los países Árabes del Medio Oriente. El gobierno Mexicano a través de la sagarpa, ha establecido dentro de sus cultivos al dátil, como altamente prioritario, ofreciendo a los productores los recursos financieros para que continúe la expansión de su cultivo. Investigadores de la UABC, así como la UES, Unidad Academica San Luis Río Colorado, han iniciado proyectos de investigación en conjunto para el estudio del dátil producido en México, pero con una estructura limitada. Se requiere de la creación a corto plazo, de un Centro Nacional para la Investigación en palma datilera, que Figura 6. Empaque del producto para su exportación. pueda ofrecer una investigación más profunda y especializada en este sector. Una de las metas de estos investigadores es llegar secuenciar su genoma y trabajar a nivel de sus genes, para estudiar su adn, buscando las características y rasgos que puedan lograr en este cultivo su máximo Nueva época ■ No.91 ■ Año 16 ■ enero-junio de 2017 ■ Ciencias Sociales y Exactas 19 rendimiento, además de hacerla más resistente a las plagas y enfermedades. Uniendo esfuerzos entre Universidades, productores, asociaciones civiles e instituciones de los tres órdenes de gobierno, podría lograrse la creación de un centro de investigación especializado, como el Centro de Investigación en Palma de Aceite (cenipalma), creado en Colombia, el cual atiende todas las necesidades de los productores de palma de aceite (cenipalma, 2016). Bibliografía Abdelouauhhab, Z. & Arias-Jiménez, E. J. (1999). Date Palm Cultivation (First ed.). Roma, Italia: Food and Agricultural Organization of the United Nations. Al-mssallem, I. S., et al. (2013). Genome sequence of the date palm Phoenix. Nature Communications, 4 (2274), 1–9. Al-Yahyai, R. & Manickavasagan, A. (2012). An Overview of Date Palm. En A. Manickavasagan, E. M. Mohamed, & E. Sukumar (Eds.), Dates Production, Processing, Food and Medicinal Values (pp. 3–11). Florida, Estados Unidos: crc Press. Bekheet, S. A. & Hanafy, M. S. (2011). Towards Sex Determination of Date Palm. En S. M. Jain, J. M. Al-Khayri, & D. V. Johnson (Eds.), Date Palm Biotechnology (pp. 551–566). Londres: Springer. cenipalma. Recuperado el 31 de octubre de 2016, de http://www.cenipalma.org/ Chao, C. T. & Krueger, R. R. (2007). The date palm (Phoenix dactylifera L.): Overview of biology, uses, and cultivation. HortScience, 42 (5), 1077–1082. De Grenade, R. (2013). Date palm as a keystone species in Baja California peninsula, Mexico oases. Journal of Arid Environments, 94, 59–67. Food and Agriculture Organization. Word production of dates. Recuperado el 31 de octubre de 2016, de http://faostat3.fao.org/ browse/Q/QC/S Iqbal, M., Niamatullah, M. & Munir, M. (2012). Effect of various Dactylifera males pollinizer on pomological traits and economical yield index of cv’s Shakri, Zahidi and Dhakki date palm (Phoenix Dactylifera L.). Journal of Animal and Plant Sciences, 22 (2), 376–383. Krueger, R. R. (2015). Date Palm Status and Perspective in the United States. En J. M. AlKhayri, S. M. Jain, & D. V. Johnson (Eds.), Date 20 Palm Genetic Resources and Utilization: Volume 1: Africa and the Americas (pp. 447–485). Nueva York: Springer. Nixon, R. W. (1951). The date palm: “Tree of Life” in the subtropical deserts. Economic Botany, 5 (3), 274–301. nw, U. & Dransfield, J. (1987). Genera Palmarum: A Classification of Palms Based on the Work of Harold E. Moore, Jr, L.H. Baily. Hortorium and the International Palm Society, Lawrence, KS. Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera. Anuario estadistico de la produccion agricola. Recuperado el 31 de octubre de 2016, de http://infosiap.siap.gob.mx/aagricola_siap_gb/ icultivo/index.jsp Zehdi-Azouzi, et al. (2011). Polymorphism and Genetic Relationship in Date Palm Using Molecular Markers. En S. M. Jain, J. M. Al-Khayri, & D. V. Johnson (Eds.), Date Palm Biotechnology (pp. 407–425). Londres: Springer. Zhao, Y., et al. (2012). Identification and characterization of gene-based SSR markers in date palm (Phoenix dactylifera L.). BMC Plant Biology, 12 (1), 237. Nueva época ■ No.91 ■ Año 16 ■ enero-junio de 2017 ■ Ciencias Naturales y Exactas