Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                
HID 43 (2016) La cueNta De mercaDereS y LaS reNtaS meNuDaS DeL aLmojarIfazgo mayor De SevILLa a fINaLeS DeL SIgLo Xv1 mercHaNtS’ accouNt aND tHe petty cuStomS of tHe SevILLe aLmojarIfazgo major at tHe eND of tHe 15tH ceNtury Juan Manuel Bello León Instituto de estudios medievales y renacentistas de la universidad de La Laguna (cemyr)2 jmbello@ull.es Resumen: con un fondo documental excepcional procedente de los archivos de Simancas y real chancillería de valladolid que recogen la contribución de varios centenares de mercaderes al almojarifazgo mayor de Sevilla y la declaración detallada del valor de las llamadas rentas menudas de dicho almojarifazgo, en este trabajo se ofrecen nuevos datos sobre la evolución de esta renta en la ciudad de Sevilla a finales de la edad media. Palabras clave: Hacienda real; Sevilla siglo Xv; almojarifazgo Abstract: this work offers new evidence about the evolution of custom duties in the city of Seville by the end of the middle ages. Its exceptional sources are located in the Simancas record office and in that of valladolid royal chancery. the files contain the contributions issued by hundreds of merchants to the Sevillian almojarifazgo major rentas menudas (custom duty) and their detailed tax declaration concerning the worth of the so called “petty customs” in that particular almojarifazgo. Keywords: royal treasury; Seville, 15th century; almojarifazgo. 1. “abreviaturas utilizadas” agS=archivo general de Simancas; amS = archivo municipal de Sevilla; archv = archivo de la real chancillería de valladolid; carp. = carpeta; Leg. = Legajo; raH = real academia de la Historia. 2. este trabajo forma parte del proyecto de investigación financiado por el ministerio de educación y que lleva por título “Solidaridad y/o exclusión en las fronteras marítimas. castilla en la baja edad media” (referencia Har2013-48433-c2-2-p). ISSN: 0210-7716 ISSN-e: 2253-8291 http://dx.doi.org/10.12795/hid.2016.i43.02 HID 43 (2016) 31-70 32 JuAn MAnueL BeLLo León 1. Introducción todos aquellos que alguna vez se han acercado al sistema impositivo que se fue desarrollando en el reino de castilla desde mediados del siglo XIII han constatado que el cuadro de ingresos y gastos (señoriales, concejiles, reales) que se fue definiendo en función de las distintas actividades económicas que se generaban, presentaban una procedencia y argumento doctrinal tan enmarañado que aún hoy en día sigue siendo difícil de clarificar hasta para el investigador más experimentado. esa realidad se manifestó, especialmente, en la actividad comercial del reino, ya que ésta se vio mediatizada por un sistema fiscal a menudo confuso, con un exceso de reglamentación las más de las veces inoperante y por un caos organizativo en la percepción de los ingresos que, al final, repercutían sobre unos recursos que teóricamente eran cuantiosos pero que en la práctica casi siempre resultaban menos productivos de lo que las instituciones esperaban. un endémico fraude fiscal, el habitual enfrentamiento entre señores, concejos y la corona por sus respectivos derechos y un complejo sistema de recaudación en el que participaban oficiales reales, arrendatarios y subarrendatarios no hicieron sino conformar un enrevesado sistema tributario que tardó siglos en definirse, pero que, pese a todas las dificultades, consiguió generar un modelo impositivo que, con algunas modificaciones, pervivió en el reino durante varios siglos. La investigación sobre el desarrollo de la fiscalidad castellana, en sus vertientes institucional y cuantitativa, ha atraído la atención de los historiadores desde hace mucho tiempo. Los trabajos de ramón carande, modesto ulloa, Denis menjot, rosana de andrés, josé Damián gonzález, antonio collantes, j. carretero zamora, David alonso, miguel a. Ladero, pablo ortego3 o el nutrido grupo de investigadores que se reúnen en torno a la red Arca Comunis4, han arrojado mucha luz sobre las haciendas reales, concejiles o señoriales. Desde hace años se ha progresado notablemente en el conocimiento de aspectos como la recaudación de los tributos y los diversos grupos financieros que participaron en su gestión, el volumen de los ingresos y los beneficiarios del gasto, la vinculación entre la hacienda regia y las haciendas de otras jurisdicciones (concejil, señorial y eclesiástica) o el nexo entre el desarrollo del poder monárquico en los siglos finales de la edad media y el paulatino control de los mecanismos de recaudación y distribución de 3. La simple enumeración de los trabajos que miguel a. Ladero Quesada ha dedicado a los estudios de la hacienda castellana podría ser suficiente para comprender que nos encontramos ante un objeto de estudio bastante conocido. véase Ladero Quesada, 1982, pp.7-38; 1973 (reedición de 2009); 2011. un amplio estado de la cuestión en un reciente trabajo suyo. véase Ladero Quesada, 2015, pp.13-54. además de esta bibliografía de referencia, es necesario señalar que en el 2013 se presentó en la universidad complutense de madrid la tesis doctoral de pablo ortego rico que, tras su edición, está llamada a convertirse en una obra de referencia imprescindible para el análisis de la fiscalidad castellana en los siglos finales de la edad media. véase ortego rico, 2015. 4. Arca Comunis es una red de proyectos de investigación, vinculado al Instituto de estudios fiscales, que acoge a más de cincuenta profesores e investigadores que trabajan sobre la Hacienda y fiscalidad hispana medieval y moderna. Desde su creación han realizado varios congresos y publicado numerosos trabajos relacionados con las líneas temáticas de los proyectos que integran la red. HID 43 (2016) 31-70 ISSN: 0210-7716 ISSN-e 2253-8291 http://dx.doi.org/10.12795/hid.2016.i43.02 La cuenta de mercaderes y las rentas menudas del almojarifazgo mayor... 33 las rentas. en última instancia, y como ha insistido en varias ocasiones el profesor Ladero Quesada, una parte importante de las fuentes medievales castellanas que se conservan emanaron de las instituciones fiscales, lo que nos ha permitido conocer bastante bien muchos aspectos de la historia de la Hacienda medieval castellana. De entre todos los derechos que a lo largo de los siglos XIII a Xv gravaron los intercambios comerciales, especialmente en los puertos andaluces, voy a detenerme en uno –el almojarifazgo mayor de Sevilla– que, pese a ser bien conocido por los historiadores gracias a su incidencia en el desarrollo de las actividades económica en andalucía y por los conflictos que se generaron en torno a su administración, aún puede ofrecer datos de interés para comprender el mundo mercantil hispalense a finales de la edad media. y lo voy a hacer describiendo dos aspectos de esta renta que han tenido un análisis limitado debido a que no se han dado a conocer las fuentes directas que permitirían esta tarea. me refiero, en primer lugar, a la serie de ingresos recaudados en las llamadas rentas menudas o rentas anejas del almojarifazgo mayor y, en segundo, a la amplísima y detallada relación de mercaderes que en la Sevilla de finales del siglo Xv abonaba lo que los arrendatarios les exigieron a cuenta del desarrollo de su actividad mercantil. para ello contamos con ciertos documentos excepcionales, caso del que se halla inserto en un largo y complejo pleito que pasó por varias instancias judiciales hasta llegar a la real chancillería de valladolid5. este documento, con más de 4.000 folios, y que ya ha sido utilizado en otros trabajos6, tiene su origen en las desavenencias entre los socios de la compañía formada por gonzalo de Segovia y pedro del campo a finales del siglo Xv. el mayor interés de este tipo de documentación, originada a lo largo de un proceso judicial de estas características, se encuentra en que contiene una amplia información sobre los contribuyentes, distinta a la que habitualmente encontramos en las secciones que informan sobre la Hacienda real en el archivo general de Simancas7. a estos documentos podemos añadir –al menos de momento– otras informaciones que permiten completar la imagen de esta renta y de los mercaderes que operaron en Sevilla en la época que estamos analizando (finales del siglo Xv y primeros años del XvI). proceden de la cámara de castilla del citado archivo y en ellos se pueden encontrar testimonios de la “cuenta de mercaderes” y de las rentas anejas de los años 1509, 1510 y 1512, en este caso formando parte de pequeños expedientes 5. archv. pleitos civiles. pérez alonso (fenecidos). cajas 102-5, 103-1 y 104-1. 6. Casado Alonso, 2000; Bello León, 2012. 7. es sabido que en las secciones de contaduría mayor de cuentas, escribanía mayor de rentas, expedientes de Hacienda, etc. es habitual encontrar documentación referida al proceso de arrendamiento de las rentas de la corona (actas de subastas, licitaciones, recudimientos, las cuentas rendidas por los recaudadores mayores de cada partido, etc.) pero no información sobre el pago que hizo cada uno de los mercaderes ni el detalle del valor que alcanzó cada una de las imposiciones del almojarifazgo. Siempre hay excepciones y una de ellas se encuentra en otro documento también extraordinario que, en este caso, si se encuentra en el archivo de Simancas. Se trata de la documentación contenida en el legajo nº 90/1 de la escribanía mayor de rentas del citado archivo. parte de esa documentación ya fue descrita y utilizada por aznar vallejo. y palenzuela Domínguez, 2009, pp. 673-689. ISSN: 0210-7716 ISSN-e: 2253-8291 http://dx.doi.org/10.12795/hid.2016.i43.02 HID 43 (2016) 31-70 34 JuAn MAnueL BeLLo León en los que se da cuenta de la relación de los comerciantes que contribuyeron ese año en la citada renta8. 2. el almojarifazgo mayor de Sevilla. en el marco de los intercambios mercantiles en andalucía el almojarifazgo mayor de Sevilla constituye el principal gravamen aduanero que afectaba al comercio de la región, sirviendo además su legislación y aranceles de modelos para otros regímenes fiscales, como los almojarifazgos de canarias, Indias o señoriales9. como otras rentas de la corona estaba formada por ingresos de carácter diverso, aunque en esencia lo principal de su recaudación lo constituía la percepción de un porcentaje sobre las mercancías cargadas y descargadas en los puertos andaluces10. en el conjunto de la Hacienda real, el almojarifazgo (junto con la alcabala) es la renta mejor conocida del sistema fiscal castellano11 por lo que mucho de lo que aquí digamos resulta de insistir sobre su aplicación concreta a la realidad mercantil andaluza además de aportar algunas noticias que permitan ofrecer una visión más completa acerca de esta renta. en cualquier caso parece obligado hacer una pequeña aproximación a lo que se conoce sobre su origen y los problemas de su imposición y recaudación ya que con ello se puede entender mejor algunas de las cuestiones que veremos más adelante. todos los historiadores coinciden en que los orígenes de esta renta hay que buscarlos en la herencia fiscal legada por al-andalus a los reinos cristianos, mientras que los trabajos de miguel a. Ladero y Damián gonzález han demostrado que en su composición se trataba de un conjunto de impuestos indirectos que afectaban a bienes y negocios muy heterogéneos12. Las rentas iban desde las cobradas por el uso comercial de inmuebles de propiedad regia (tiendas, alhóndigas, almacenes, etc), pasando por los diezmos de algunos productos hasta llegar a una serie de 8. agS. Diversos de castilla. Libro III, documento nº 24 y Libro Iv, documentos nº 30, y nº 107. 9. el almojarifazgo mayor es una de las rentas mejor conocidas de la Hacienda castellana como lo demuestran los numerosos trabajos elaborados por gonzález arce o Ladero Quesada. véanse Ladero Quesada, 1969, pp. 69 y ss.; gonzález arce, 1991, pp. 151-159; 1993, pp.165-196; 1997, pp. 209-254; 2012 b, pp. 99-137; 2015, pp. 2043-273. Las peculiaridades del almojarifazgo canario puede seguirse en la obra de aznar vallejo, 1983, pp. 121-124. para otras localidades andaluzas véanse los trabajos de romero medina, r. 2009, 35-62 o el de carriazo rubio, 2014, pp. 193-210. Sobre el almojarifazgo de Indias véase también el trabajo de Ladero Quesada, 2008, o el de Pulido Bueno, 1993. 10. He de advertir que el almojarifazgo no afectaba sólo a las mercancías descargadas en los puertos de la región sino que, además, también se cobraba en ciudades del interior (córdoba, murcia, toledo, etc.). 11. La importancia del almojarifazgo mayor en el conjunto de las rentas de la corona queda bien reflejado en alguno de los escritos que sus arrendatarios dirigían al concejo hispalense cada vez que encontraban problemas para su percepción. Su opinión, aunque interesada, suele ser altamente positiva, calificando a ésta renta como “la mas principal de Sevilla”. véase alguno de estos escritos en amS. actas capitulares. cabildo de 27-III-1479; o cabildo de 27-v-1501. 12. Ladero Quesada, 2011, pp. 137-151 y gonzález arce, 1997, pp. 209-254. La evolución y los cambios que se introdujeron en la administración del almojarifazgo mayor puede verse en la tesis doctoral de alonso garcía, 2004 a. HID 43 (2016) 31-70 ISSN: 0210-7716 ISSN-e 2253-8291 http://dx.doi.org/10.12795/hid.2016.i43.02 La cuenta de mercaderes y las rentas menudas del almojarifazgo mayor... 35 aranceles aduaneros con un tipo general del 5 ó 10 por 100, con algunas excepciones aplicadas a los mercaderes genoveses13. además, se establecen algunas exenciones a favor de los productos que los vecinos de Sevilla traían para su uso personal o para aquellos objetos que se movían como consecuencia del cambio de domicilio. en cualquier caso el elemento aduanero fue cobrando cada vez mayor importancia, de tal forma que entre el siglo XIII y Xv fueron suprimidos del almojarifazgo real una serie de tributos que por su escasa cuantía se fueron cediendo a los concejos y señores o bien pasaron a arrendarse por separado14. con estos precedentes llegaba la renta al siglo Xv, momento a partir del cual el almojarifazgo se arrendó en tres grandes bloques diferenciados; el “diezmo del aceite”15, las “rentas menudas” y el “almojarifazgo propiamente dicho”. el primero de ellos, el diezmo del aceite, constituía la única parte del diezmo de las cosechas, dentro del arzobispado hispalense, que quedó en manos de la corona y no en las de la Iglesia, mientras que las llamadas rentas menudas eran una serie de gravámenes situados sobre algunas mercancías y su tránsito (pescado fresco y salado, lino, esparto, queso, lana, caza, etc). más adelante veremos que la denominación de menudas no deben identificarse con un pequeño monto de tales rentas ya que entre la veintena de ingresos que se obtenían de las mismas había algunas (caso del almojarifazgo del pescado fresco o revender de los paños de oro y seda) que aportaron importantes cantidades a la Hacienda del rey. pero es el almojarifazgo propiamente dicho y sus tres partes o denominaciones (“partido de las mercaderías”, “almonaima y cuenta de mercaderes” y “renta de Berbería”)16 la que formaba el núcleo principal de la renta. Los cuadernos que fijaban las condiciones para el arrendamiento del almojarifazgo mayor, conocidos desde el reinado de juan II, establecían los términos a los que los arrendatarios debían atenerse para la renta17. en ellos se les reconocía su derecho a tomar todas las medidas necesarias para garantizar el cobro de estos derechos y evitar con ello la merma de ingresos o un posible descuento sobre el precio del arrendamiento. en última instancia el cuaderno no hacía sino recoger 13. en diversas ocasiones los cónsules de los mercaderes genoveses acudieron al concejo hispalense para solicitar su amparo ante las pretensiones de los almojarifes que querían cobrarles el mismo arancel que a los demás. Sirva de ejemplo: a m S. Sec. 1ª. carp. 4, doc. nº 3; agS. registro general del Sello.: 14-v-1490. f. 327 y Sanz fuentes y Simó rodríguez, 1975 (véase documento nº 1590, de16-X-1454). 14. No debe confundirse el almojarifazgo mayor o almojarifazgo real con el almojarifazgo que cobraba el concejo de Sevilla desde que, a mediados del siglo XIv, la corona les traspasó las rentas del almojarifazgo de las localidades que formaban parte del alfoz hispalense. esta renta, de la que se conserva una amplia legislación y que llegó a constituirse en una parte fundamental de sus propios, también originó numerosos enfrentamientos entre los arrendatarios, los vecinos y el concejo debido a los habituales abusos de los recaudadores y a las arbitrariedades con las que se aplicaban los aranceles recogidos en las ordenanzas y cuadernos de arrendamiento. Sobre esta cuestión véase collantes de terán Sánchez, 1999, pp. 463-483. 15. Sobre esta parte del almojarifazgo el profesor Damián gonzález ha publicado un trabajo que recoge las peculiaridades de su administración y los ingresos que generaron a la Hacienda real hasta bien entrado el siglo XvI. véase gonzález arce, 2012, pp. 99-137. 16. Algunos aspectos de la renta de Berbería pueden verse en Bello León, 2006, pp. 61-76. 17. pueden verse esa legislación en la obra de Ladero Quesada, 1999. ISSN: 0210-7716 ISSN-e: 2253-8291 http://dx.doi.org/10.12795/hid.2016.i43.02 HID 43 (2016) 31-70 36 JuAn MAnueL BeLLo León los tres principales problemas que afrontaba la recaudación por parte de los almojarifes en la Baja Andalucía; a) los pleitos con el Almirante y contra los oficiales de otras instituciones (concejo y alcalde de los reales alcázares); b) la falta de control en los puertos de señorío situados en la costa atlántica; y c) el contrabando y tránsito subrepticio de mercancías que practicaban muchos vecinos de la ciudad burlando una y otra vez los controles de entrada a la misma. por lo demás, los cuadernos de arrendamiento preveían la forma en la que se debían tomar los distintos partidos de la renta, generalmente similares condiciones que para el arrendamiento de otros ingresos. Dada su cuantía y la complejidad del almojarifazgo mayor, fue práctica habitual el que los arrendatarios compartieran la tarea de su gestión formando auténticas compañías. con ellas compartían las responsabilidades de su administración y, además, tenían la posibilidad de intervenir en el arriendo de otros partidos sin los riesgos de acudir a ello individualmente exponiendo todos sus bienes. finalmente es de destacar que los reyes acogían bajo su amparo a los arrendadores del almojarifazgo mayor y a sus oficiales, autorizándoles a llevar armas aunque estuvieran vedadas en algunas villas y lugares, prohibiendo al concejo hispalense que movilizaran a los almojarifes para formar parte de alguna hueste militar o prohibiendo, también, que fueran acusados criminalmente ante alguno de los oficiales del almirante18. 3. Las rentas menudas del Almojarifazgo Mayor La evolución, en conjunto, de los valores que alcanzaron los ingresos correspondientes al almojarifazgo mayor es conocida desde que el profesor Ladero los publicó en 1969. No ocurre lo mismo, como ya hemos dicho, con las partidas que fueron recaudadas en las rentas anejas del almojarifazgo, de las que he podido reconstruir una serie amplia correspondiente a varios años del reinado de los reyes católicos (véase cuadro nº 1). a grandes rasgos, el análisis de esta serie permite destacar varios aspectos. en primer lugar, el volumen neto de tales ingresos19. como ya dije, el hecho de que a éstas se las conozca como rentas anejas o rentas menudas no implican 18. Sobre la protección que los reyes concedían a los almojarifes véanse algunos documentos en carande y carriazo, 1968 (véase tomo Iv, documento nº 237 (11-vII-1488), y tomo v, documento nº 398 (17-vIII-1490). Sobre los guardas véase agS. registro del Sello: 31-vII-1493, f. 95; 4-v-1493, f. 93; 20-XII-1493; f. 33. agS. Diversos de castilla. Libro 3, documento nº 105 (22-Iv-1510). amS. tumbo de los reyes católicos. tomo Iv, f. 313 (31-vII-1493). carande y carriazo, Ob. cit. tomo I, documento nº 89 (25-v-1476). 19. el profesor Ladero ofrece el valor anual de esta renta entre los años 1429 y 1466 (véase Ladero Quesada, 1969, p. 77). en ellos se puede observar que la recaudación de las rentas menudas fue en aumento hasta llegar a más de un millón y medio de maravedís anuales. comparar esas cifras de ingresos con las que ofrecemos en el cuadro nº 1 presenta ciertas dificultades por dos circunstancias: la primera por las fluctuaciones que sufrió la moneda castellana en el último cuarto del siglo Xv y la segunda porque, como luego veremos, dentro de las rentas menudas se fueron incorporando o desapareciendo diversos gravámenes o, simplemente, no arrendaron, lo que, sin duda, repercutía en el volumen de la recaudado. HID 43 (2016) 31-70 ISSN: 0210-7716 ISSN-e 2253-8291 http://dx.doi.org/10.12795/hid.2016.i43.02 La cuenta de mercaderes y las rentas menudas del almojarifazgo mayor... 37 que la cuantía de lo que se obtenía fuera desdeñable, a pesar de que valoradas en doblas de la banda ese volumen fuera disminuyendo. para cada uno de estos años reflejados en el citado cuadro nº 1 (los datos correspondientes a los años 1478-80 son incompletos) se recaudaba entre 850.000 y 1.100.000 maravedís. Si tenemos en cuenta que durante esos mismos años el almojarifazgo propiamente dicho recaudaba entre seis y doce millones de maravedís, el valor de estas rentas en algunos casos supone más del 13% del valor total de lo que se obtenía por el conjunto del almojarifazgo mayor. en segundo lugar, la gran variedad de actividades y bienes que formaban parte de esta parcela de la renta. Se confirma, una vez más, que el almojarifazgo abarcaba realidades muy heterogéneas, si bien las que se recogen en el cuadro nº 1 están vinculadas a las actividades del mercado sevillano o al control de pesos y medidas de algunos productos. en este sentido, también he de advertir que el número de rentas que formaron parte de este grupo del almojarifazgo sufrió varios cambios en el periodo analizado. así, desde 1488 se separa de las rentas menudas la llamado almojarifazgo del pescado salado y desaparecen de los arrendamientos el almojarifazgo de bajeles y navíos, se unifican el arriendo de alguna de ellas o se incorporan otras que hasta entonces no suelen aparecer en la documentación. en este último caso se encuentran las rentas del almojarifazgo de rota (en 1509 su valor fue de 50.300 mrs. y en 1512 de 73.500mrs.), el de palma (en 1509 se recaudaron 2.000 mrs.) o chipiona (en 1509 se obtienen 70.000 mrs. y en 1512 73.000 mrs.). un caso excepcional y que sólo he podido documentar en el arrendamiento de estas rentas menudas el año 1509 es la llamada alcabala de paños y fustanes de cádiz, que en esa fecha alcanzó la notable cifra de 220.000 maravedís20. en tercer lugar, estos ingresos también vuelven a confirmar que la actividad mercantil de Sevilla permitía obtener importantes sumas de dinero a la corona y con ellas garantizar el pago de los títulos de deuda y atraer el interés de los financieros hacia la gestión de unas rentas que podían proporcionarles notables beneficios. 20. Dado que algunas rentas aparecen o desaparecen de los arrendamientos efectuados entre los años 1478 y 1512, en el cuadro que aquí se ofrece sólo se recogen los datos correspondientes a aquellas que se arrendaron y recaudaron de forma habitual durante ese periodo. evidentemente eso distorsiona la suma total de lo recaudado aunque la desviación sólo es significativa para el año 1509 ya que en el cuadro no aparece la mencionada alcabala de paños y fustanes de cádiz. ISSN: 0210-7716 ISSN-e: 2253-8291 http://dx.doi.org/10.12795/hid.2016.i43.02 HID 43 (2016) 31-70 JuAn MAnueL BeLLo León 38 cuadro 1. valor de las rentas anejas del almojarifazgo mayor de Sevilla (en mrs.) DenoMInACIón De La reNta añoS 14781480 almojarifazgo de cáñamo en pelo almojarifazgo del lino y esparto --46.000 1495 1496 1497 1502 1509 30.000 26.000 26.000 52.525 75.676 47.457 56.455 51.455 73.535 70.000 --- 1512 55.000 80.000 100.000 revender de los paños de oro y seda --- La renta del sebo y unto --- 25.700 26.400 28.600 almojarifazgo de peros y nueces 8.500 10.100 11.500 11.500 12.606 revender de la seda y cadarzo --- 60.500 56.400 60.400 94.545 revender de los paños y varas --- revender el hierro y metal --- 55.350 46.800 46.800 50.424 44.000 37.000 renta de revender la especiería --- 61.100 65.000 61.000 54.626 62.000 70.000 105.500 renta de revender haces y alcotonías --- 2.625 3.125 3.225 3.000 Diezmo de higos y aceitunas del aljarafe --- 4.600 7.000 8.875 12.006 8.000 10.000 14.000 almojarifazgo de aves y caza --- 20.110 25.400 15.400 12.600 7.000 7.000 16.887 Diezmo del aceite que entra por las puertas --- 22.000 23.860 23.860 25.000 25.000 30.000 40.000 26.400 32.400 32.400 49.333 31.300 40.000 45.100 el terzuelo de miel y cera y grana 30.050 107.000 133.333 1510 95.000 136.565 130.000 130.000 172.000 --- --- --- --- --- 97.000 40.000 --- 85.000 157.088 160.000 143.600 144.100 173.333 125.000 120.000 200.000 --- --- 55.000 3.000 almojarifazgo del 202.000 242.000 214.412 218.412 217.710 220.000 185.000 200.000 pescado fresco almojarifazgo de la salvagina HID 43 (2016) 31-70 --- 5.740 8.200 8.200 21.010 --- --- --- ISSN: 0210-7716 ISSN-e 2253-8291 http://dx.doi.org/10.12795/hid.2016.i43.02 39 La cuenta de mercaderes y las rentas menudas del almojarifazgo mayor... DenoMInACIón De La reNta Las medidas del aceite renta de la añoS 14781480 1495 1496 1497 1502 1509 1510 1512 50.000 53.400 15.000 17.000 27.333 56.000 28.455 50.000 --- 76.000 94.400 10.6800 --- --- --- 43.000 46.000 41.000 57.987 11.000 10.000 12.000 12.800 16.550 16.550 18.909 18.000 21.000 33.500 --- 20.6000 alcabala de cueros al pelo alcabala de frisas y paños renta de la cinquena de la fruta 15.020 renta de las libretas de algodón --- 1.560 2.300 2.300 --- --- --- --- terçuelo de çeja --- 1.500 --- --- --- --- --- --- Nota: en los años 1509 y 1512 las rentas del lino y esparto se arrendaron junto con la de peros y nueces fuente: agS. cámara de castilla, Diversos, leg.4, doc. nº 30 y doc. nº 31; Leg. 3, doc. nº 24; expedientes de Hacienda, leg. 10; escribanía mayor de rentas, leg. nº 90/1 y archv. pleitos civiles. pérez alonso (fenecidos). cajas 102-5, 103-1 y 104-1. Si ordenamos estas rentas menudas en función del valor que alcanza cada una de ellas también podremos deducir algunos hechos relevantes sobre esta parte del almojarifazgo mayor. así, se puede observar que tres rentas (una se ocupa del pescado fresco y las otras dos de la venta de productos textiles) recaudan casi el 50% de lo que se obtenía por el conjunto de las rentas menudas. por su parte, cada año el almojarifazgo del pescado fresco era la que ingresaba la mayor cantidad (anualmente entre el 19 y el 23% del conjunto de las rentas menudas). esta circunstancia no es extraña si tenemos en cuenta que Sevilla actuaba como centro redistribuidor de las capturas efectuadas en el guadalquivir y en los caladeros atlánticos. así lo demuestra la abundante documentación que sitúa gran volumen de sardinas, congrios, sábalos o atunes vendiéndose en el mercado sevillano, así como las numerosas normas recogidas en las ordenanzas de Sevilla que determinaban los establecimientos dedicados a distribuir y fiscalizar el abasto de pescado, señalaban las calles o plazas donde comprar o vender, se preocupaban preferentemente del control de pesos y medidas o fijaban la hora –antes de las primeras horas de la mañana– en las que se podían comprar las capturas21. 21. Todos estos aspectos pueden verse en Bello León, 2007. Además del almojarifazgo del pescado fresco existía, como ya se ha dicho, un almojarifazgo del pescado salado que, desde 1488, no formaba parte de las rentas menudas. el valor que alcanzó ese almojarifazgo (entre 1490 y 1504 superaba anualmente el medio millón de maravedís) ha sido estudiado por Ladero Quesada, pp. 7-38. ISSN: 0210-7716 ISSN-e: 2253-8291 http://dx.doi.org/10.12795/hid.2016.i43.02 HID 43 (2016) 31-70 40 JuAn MAnueL BeLLo León finalmente, y en relación con las rentas menudas, también se conocen los arrendatarios de esta parte del almojarifazgo para algunos de los periodos que aquí estamos tratando. Si tomamos como ejemplo los correspondientes al año 1509 (véase tabla nº 1 del anexo)22 observamos que, tal y como sucedía con otros partidos del almojarifazgo, se cumplen dos características comunes entre los financieros que asumieron la recaudación de la renta. por un lado, todos ellos eran de origen andaluz, generalmente sevillanos, lo que es habitual si tenemos en cuenta que el arrendador solía ser una persona que conocía bien los problemas que generaba la administración de la renta y que contaba con la mínima infraestructura para garantizar su gestión. y todo eso, como es lógico suponer, se lo proporcionaba de forma privilegiada su vecindad en la ciudad hispalense. por el otro, la escasa cuantía de muchas de aquellas rentas menudas propició la concurrencia de un elevado número de arrendatarios, lo que llevó a que, prácticamente cada una de ellas tuviera su propio arrendador. Sólo hay una excepción en este año 1509, la del arrendador del almojarifazgo del pescado fresco, francisco fernández, corredor de lonja, que además de asumir la mayor cuantía de este partido también obtuvo la del revender de las especias, otra de las rentas importantes del almojarifazgo23. 4. La cuenta de mercaderes La “quenta de mercaderes e almonayma” es, como ya se ha dicho, uno de las partes en las que se dividió la recaudación del almojarifazgo mayor de Sevilla desde, al menos, los comienzos del siglo Xv. La definición de ambos términos parece que no presenta dificultades en el caso del primero, ya que el mismo alude a la contribución que hacía cada mercader en función del volumen de sus negocios. el segundo concepto, almonaima, es más difícil de valorar. en castellano aún conservamos varias palabras (almonas, almotacén, almoraima, etc.) que aluden a las actividades comerciales y de depósito de mercancías que se aproximan a lo que seguramente fue la almonaima. parece que la forma en la que se recaudaba esta renta –casi siempre el arrendador rendía mensualmente cuenta de ellas– reflejan el cobro que se hacía en la aduana de todo aquello que se cargaba y descargaba a través de ella. en ese momento se aplicaría el arancel promulgado en 1491 que establecía el pago de un 5% o un 10% –en función de la mercancía– que entraba o salía del arzobispado de Sevilla. Habitualmente se arrendó esta parte del almojarifazgo mayor de forma conjunta –casi siempre a la “vuelta de la renta de las alcabalas del partido de las mercadería y renta de Berbería”– con las condicio22. además de la tabla que se ofrece en el anexo nº 1 también se conocen los arrendadores para otros periodos, como, por ejemplo, los años 1450-1456 (véase agS. escribanía mayor de rentas, leg. nº 4; los años 1478-1480 (agS. expedientes de Hacienda, leg. nº 10) o 1510 (agS. Diversos de castilla, leg. nº 4, documento nº 31). 23. La figura del arrendador de las rentas reales en la corona de castilla está siendo profundamente revisado en los últimos años gracias a los trabajos, entre otros de alonso garcía, 2004 y 2007, carvajal de la vega, 2010, ortega cera, 2010, garcía fernández, (coord..) 2012 u ortego rico, 2015. HID 43 (2016) 31-70 ISSN: 0210-7716 ISSN-e 2253-8291 http://dx.doi.org/10.12795/hid.2016.i43.02 41 La cuenta de mercaderes y las rentas menudas del almojarifazgo mayor... nes generales que se conocen desde mediados del siglo Xv, aunque en algunos casos –como ocurrió en el periodo de 1444-49 y entre 1461-66– los cuadernos de arrendamiento detallan algunas especificidades para la recaudación de esta renta24. La documentación hasta ahora publicada no permitía valorar el volumen de los ingresos que generaba esta parte de la renta –de la almonaima– ya que, como he dicho, los contadores o los escribanos de la Hacienda real solían limitarse a consignar en la documentación por ellos generada el monto global. Sin embargo, con la documentación manejada en este trabajo he podido reconstruir la evolución mensual de estos ingresos para varios años de finales del siglo Xv y comienzos del XvI (cuadro nº 2). a partir de los datos del cuadro nº 2 se observan dos fenómenos. primero que lo recaudado en la aduana suponía –para todos estos años– más de la mitad de la cuantía este partido. Segundo, que no parece que hubiera grandes diferencias estacionales en la cuantía de esos ingresos generados por la almonaima y, por tanto, en el movimiento de mercancías, salvo en los meses del verano de 1502, circunstancia que sólo puede explicarse por las dificultades por las que pudo atravesar la economía hispalense a causa de la reactivación de la guerra contra francia por el dominio del rosellón. cuadro 2. almonaima del almojarifazgo mayor de Sevilla (en mrs.). ReCAuDACIón meNSuaL 1495 1496 1497 1502 1510 enero 105.412 157.051 154.786 239.783 261.619 febrero 203.267 166.863 126.400 269.890 80.346 marzo 158.147 196.246 151.273 226.271 228.420 abril 199.750 146.037 174.115 235.244 261.716 mayo 132.805 132.690 170.520 288.353 272.376 junio 225.358 189.533 162.350 191.239 260.319 julio 203.939 167.350 156.295 89.776 268.942 agosto 169.018 141.853 170.502 86.404 245.374 Septiembre 227.186 191.912 195.890 87.455 221.286 octubre 252.105 290.385 286.096 127.264 224.259 Noviembre 175.610 186.291 234.835 100.467 227.330 Diciembre total añoS 116.405 174.110 164.761 165.374 287.963 2.169.002 2.140.321 2.147.823 2.107.520 2.839.950 24. véase a g S. escribanía mayor de rentas, leg. nº 2, folios 44 y 63. ISSN: 0210-7716 ISSN-e: 2253-8291 http://dx.doi.org/10.12795/hid.2016.i43.02 HID 43 (2016) 31-70 42 JuAn MAnueL BeLLo León por lo que toca a la cuenta de mercaderes, cuando en 1969 el profesor Ladero publicó el tantas veces mencionado artículo “Almojarifazgo sevillano…” ya advertía de la importancia de toda la documentación que se generó en torno a la administración de esta renta para conocer a los comerciantes –extranjeros y castellanos– que operaban en la ciudad de Sevilla a finales de la edad media. Desde entonces nuestro conocimiento sobre las comunidades mercantiles presentes en la ciudad en aquellos momentos se ha visto multiplicado de forma casi exponencial, de tal manera que hoy disponemos de un repertorio de fuentes y estudios relacionados con ellos muy amplia25. No obstante, para discernir un poco mejor quiénes fueron los mercaderes en la Sevilla de finales de la edad media contamos con la amplia nómina de aquellos que, de forma más o menos continuada, contribuyeron a la cuenta de mercaderes del almojarifazgo mayor en los años 1495 a 1497, 1502 y 151026. Si observamos el cuadro nº 3 y las tablas del anexo (tablas nº 2 y 3) se pueden extraer –de nuevo brevemente– algunas impresiones. en primer lugar, aún admitiendo que los almojarifes eran conscientes del enorme volumen de mercancías que escapaban a su control, también debemos suponer que los recaudadores y los guardas eran capaces de reconocer, entre la sociedad hispalense, a aquéllos que ejercían con regularidad la actividad mercantil. por ello, las nóminas que se ofrecen en el anexo, además de identificarnos a todos ellos, nos permite aproximarnos al número real de los que ejercían en la ciudad de forma habitual el comercio y reconocer, además, a un conjunto de individuos que por la cuantía de sus pagos a los almojarifes queda evidenciado que nos encontramos ante la élite mercantil de la ciudad. en segundo lugar, sobre el número y origen de los comerciantes registrados. en el primer caso, y para los años conocidos, la nómina fluctuó entre los 100 ó 150 inscritos, actuando la mayoría de ellos de forma individual. el origen de muchos de esos mercaderes puede ser establecido fácilmente porque a día de hoy sus nombres o actividades son perfectamente reconocibles al compararlos con la bibliografía disponible o con otras fuentes documentales27. en este sentido, una de las cuestiones que se vuelve a confirmar con estas nóminas es el importante papel 25. Los estudios dedicados a los mercaderes establecidos en Sevilla y su región son tan amplios que difícilmente pueden sintetizarse en una nota a pie de página. Los trabajos de enrique otte, antonio Collantes, Ramón Carande, Hipólito Sopranis, Antonio Bernal, Miguel A. Ladero, eduardo Aznar, etc. son una buena muestra de todo ello. He tratado de ofrecer un panorama general en Bello León, 2012. 26. con la documentación notarial o con otro tipo de fuentes no siempre es posible seguir la evolución y estabilidad del número de comerciantes avecindados en Sevilla. La documentación de la cuenta de mercaderes permite acotar el grupo, distinguiendo a aquellos que desarrollaron una actividad constante –lo que sin duda les permitió insertarse en redes nacionales e internacionales del comercio– de aquellos otros que de forma puntual dieron cabida en sus vidas a algún tipo de intercambio mercantil. 27. He de advertir que son muy pocos los que, en la documentación original, indican su origen por lo que, para su identificación he recurrido a otras fuentes –básicamente a los protocolos notariales hispalenses– y a la bibliografía existente. Siguiendo este sistema he podido identificar el origen o la profesión de 215 individuos (sobre un total de 383 registrados), es decir, aproximadamente el 56% de ellos. HID 43 (2016) 31-70 ISSN: 0210-7716 ISSN-e 2253-8291 http://dx.doi.org/10.12795/hid.2016.i43.02 La cuenta de mercaderes y las rentas menudas del almojarifazgo mayor... 43 comercial que jugaron las comunidades de otras regiones de castilla que se sintieron atraídos por las especiales características de Sevilla y su tierra. un número importante de vizcaínos, gallegos y burgaleses contaban con recursos y medios equiparables a los que poseían algunos miembros de las colonias extranjeras, además de contar con su mayor integración en la sociedad hispalense y con unos estrechos vínculos familiares y comerciales con el resto de su parentela castellana28. unido a ésta circunstancia también se encuentra el heterogéneo origen social y profesional de los que contribuyeron a la cuenta de mercaderes. así, hallamos desde la participación de varias mujeres29 hasta miembros de la nobleza, pasando por la de representantes de oficios textiles, de la administración municipal o real, incluidos varios almojarifes. La nómina no hace sino confirmar lo que ya intuíamos por los protocolos notariales sevillanos, donde son numerosos los documentos en los que sederos, traperos, especieros, transportistas, etc. fletaban navíos, constituían asociaciones mercantiles, concedían préstamos marítimos o trabajaban con reconocidos mercaderes dedicados al comercio internacional. en definitiva, por su origen, por su capacidad inversora, por sus propiedades o por sus vínculos familiares, en Sevilla la gama de personas ligadas al comercio era tan amplia que no siempre es posible definir las líneas que separan a cada uno de ellos30. por otro lado, acerca de la propia evolución de la cuenta de mercaderes –sacando de ella la almonaima– dentro del almojarifazgo mayor. como ya he dicho, los datos que en su día aportó el profesor Ladero ofrecen la suma total de almonaima y cuenta de mercaderes, por lo que no es posible conocer cuál es el porcentaje de cada uno de estos capítulos en el conjunto del almojarifazgo mayor. De nuevo, para los años en los que sí disponemos del desglose de ambas rentas los documentos parecen indicar que, pese al progresivo aumento en el número de contribuyentes, el volumen porcentual de la cuenta de mercaderes dentro del conjunto del almojarifazgo mayor se había reducido a comienzos del siglo XvI31. 28. Basta con decir que entre los diez mayores contribuyentes a la cuenta de mercaderes a finales del siglo Xv se encuentran cuatro burgaleses, aunque también es sorprendente que no aparezca entre ellos juan de Nájera, factor de los pardo en Sevilla, también considerado como uno de los grandes mercaderes del arlanzón afincados en la ciudad. 29. Las cuentas de mercaderes que se ofrecen en el anexo registran casi una decena de mujeres que declaran el correspondiente pago a la citada renta. Son los casos de Dª. catalina de ribera, Dª. elvira Nárváez, la duquesa de medina Sidonia, la marquesa de montemayor, Isabel martínez, viuda, la mujer de alonso de masco, Inés peraza (seguramente una de las titulares del señorío de canarias) y Dª. Isabel de ayala. 30. todas estas circunstancias quedan perfectamente demostradas en dos monografías de enrique otte Sander que vieron la luz casi al final de su vida profesional, después de cuarenta años de trabajo en los archivos notariales hispalenses. véase otte Sander, 1977 y 2008. 31. también es probable que ese descenso fuera coyuntural. De momento no dispongo de más datos para los primeros años del siglo Xv que me permitan saber como evolucionaron ambos conceptos en el seno del almojarifazgo mayor. ISSN: 0210-7716 ISSN-e: 2253-8291 http://dx.doi.org/10.12795/hid.2016.i43.02 HID 43 (2016) 31-70 JuAn MAnueL BeLLo León 44 cuadro 3. porcentaje de la cuenta de mercaderes y almonaima sobre el total del almojarifazgo mayor de Sevilla añoS totaL aLmojarIfazgo cueNta mercaDereS y aLmoNaIma PoRCenTAJe SoBRe eL totaL DeL aLmojarIfazgo 1428-33 3.480.000 mrs. 1.500.000 mrs. 43,1 % 1444-49 3.309.422 mrs. 1.388.552 mrs. 41,9 % 1450-54 3.653.835 mrs. 1.450.676 mrs. 39,7 % 1455 4.458.676 mrs. 1.950.676 mrs. 43,7 % 1456-60 4.938.676 mrs. 2.190.676 mrs. 44,3 % 1461-66 7.160.000 mrs. 3.100.000 mrs. 43,2 % 1495 7.666.500 mrs. 3.952.755 mrs. 51,5 % 1496 7.666.500 mrs. 3.987.103 mrs. 52 % 1497 7.666.500 mrs. 4.684.304 mrs. 61,1 % 1502 12.117.964 mrs. 4.823.532 mrs. 39,8 % fuente: Ladero Quesada, m. a. La Hacienda Real castellana…ob. cit. p. 144; archv. pleitos civiles. pérez alonso (fenecidos). cajas 102-5, 103-1 y 104-1. agS. escribanía mayor de rentas, leg. nº 90/1. y en un tercer lugar, se observa la acusada diferencia existente entre la cuenta aportada por los mayores contribuyentes y el resto de los mercaderes que tributaban (véase tabla nº 1 del anexo). He dividido el monto total de la contribución de cada uno en tramos de 10.000 maravedís y lo que se observa es que un colectivo de 15 ó 20 individuos copaban el pago de más del 80 % de lo recaudado. frente a ellos el casi centenar de mercaderes consignados que cada año de los estudiados aportaban comparativamente cantidades mucho menores a la recaudación32. pero es que, además, dentro del colectivo de mayores contribuyentes existían notables diferencias, de tal forma que uno o dos esos mercaderes –notablemente los pinelo o los riberol– proporcionan hasta el 14 % del total de la cuenta. Lo que conocemos de ellos por otras fuentes y por estos datos fiscales confirman, pues, que nos encontramos ante mercaderes extraordinariamente capacitados para comprar, vender o invertir en cualquier tipo de negocios. Sin olvidar que su potencia económica les permitía ejercer gran influencia sobre las condiciones en las que se desarrollaba el mercado hispalense. por último, los datos numéricos también permiten corroboran la preeminencia fiscal de las comunidades extranjeras en la ciudad. La presencia de 62 extranjeros –fundamentalmente genoveses– identificados en las nóminas que he maneja- 32. es significativo que, por ejemplo en 1495, ochenta y un mercaderes aporten el 13% de lo recaudado y tan sólo dos alcancen esa misma cifra en el conjunto de lo tributado ese año. HID 43 (2016) 31-70 ISSN: 0210-7716 ISSN-e 2253-8291 http://dx.doi.org/10.12795/hid.2016.i43.02 La cuenta de mercaderes y las rentas menudas del almojarifazgo mayor... 45 do demuestra que, al menos para los últimos años del siglo Xv –no en 1502 ni en 1510– los italianos fueron los mayores contribuyentes a la cuenta. entre ellos destaca uno de los mercaderes mejor conocido –y también uno de los más influyentes– de cuantos vivieron en la Sevilla de finales de la edad media. me refiero a francisco riberol (francesco ripparolio)33 y al conjunto de su amplia familia, compuesta por sus hermanos Gianotto y Cosme, su hijo Bartolomé, sus primos Bautista y Agustín o su yerno Juan Leardo. Así mismo, destaca también las contribuciones efectuadas por los grimaldo o por los vicencio y por Sebastián Doria. No obstante, también hay que subrayar que en estas mismas nóminas no aparecen otros dos comerciantes italianos –bien conocidos por la historiografía– como son gaspar centurione o francisco pinelo, de los que se conoce la incidencia de sus intereses en el tráfico sevillano34. Consideraciones finales La historiografía hispana y, en general europea, conoce desde hace mucho tiempo que el desarrollo de la actividad comercial que experimentó andalucía a lo largo del siglo Xv se potenció por la presencia de un importante colectivo de comerciantes, tanto castellanos como foráneos. Las consecuencias de su actividad también son conocidas: creación de toda una actividad industrial subsidiaria del comercio (toneleros, transportistas, barqueros, etc.), de instituciones que lo controlaban (almirantes, aduanas, etc.) de infraestructuras (atarazanas, muelles, navíos, etc.) y, sin duda, de un aspecto cosmopolita, especialmente en ciudades como Sevilla o jerez. a todo esto hay que añadirle dos aspectos también notables. por un lado, que la actividad comercial generó una inyección enorme de capitales y de negocios de compraventa en la andalucía atlántica. por otro, que toda esta actividad tuvo su reflejo en los ingresos percibidos por la corona ya que la Hacienda real, consolidando una tendencia que se venía manifestando desde principios del siglo Xv, situó sobre el tráfico mercantil el máximo control que pudo alcanzar con el fin de detraer de esos intercambios el mayor beneficio posible. creo que, de alguna forma, todo esto se refleja bien en el breve análisis que he realizado de las dos partes del almojarifazgo mayor que aquí se han considerado: las rentas menudas y la cuenta de mercaderes. Sobre la primera de ellas, reiterar que, aunque por separado cada uno de aquellos derechos alcanzaba una escasa cuantía –a excepción del almojarifazgo del pescado fresco– el conjunto proporcionaba a la corona la apreciable suma de más 33. puede verse un panorama general sobre la biografía y actividades económicas de este mercader en Bello León, 2005, pp. 123-143. 34. el hecho de que no aparezcan en estas nóminas estos u otros mercaderes que conocemos por los protocolos notariales puede deberse a varios motivos. en primer lugar, porque quizás no operaban en los años aquí registrados. también pudo suceder que negociasen a través de factores o representantes y que fueran éstos quienes se encargaran de pagar la renta, o, finalmente que gozasen de algún privilegio –que desconozco– que les eximía del pago de la renta. ISSN: 0210-7716 ISSN-e: 2253-8291 http://dx.doi.org/10.12795/hid.2016.i43.02 HID 43 (2016) 31-70 46 JuAn MAnueL BeLLo León de un millón de maravedís a finales del siglo Xv. Sin duda, los cambios introducidos en la gestión de estas rentas –como desgajar de ella el almojarifazgo del pescado salado– y el hecho de que algunos años parte de ellas –como en 1478-80 o en 1509– no fueran arrendadas, repercutió en unos ingresos que, en general, se mantuvieron estables desde mediados de la centuria. en cuanto a la cuenta de mercaderes, además de documentar a un número considerable de miembros de la comunidad mercantil sevillana y el diferenciado peso económico de algunos de ellos respecto al conjunto de los consignados, este tipo de documentos permite abordar la presencia en Sevilla de muchos y notables miembros de redes mercantiles nacionales e internacionales. De hecho, no es extraño que en las nóminas sea habitual encontrar a varios miembros de una misma familia de comerciantes declarando contribución a la renta. es cierto que es más difícil cuantificar el volumen real de mercancías y beneficios obtenidos por estos mercaderes, aunque los indicios que se ofrecen estos testimonios permiten suponer que algunos mercaderes mantuvieron una actividad prolongada y muy lucrativa durante muchos años. por otra parte, esta documentación demuestra una vez más la enorme concurrencia social a las actividades comerciales que generaba por el polo sevillano. grandes mercaderes extranjeros e importantes negociantes castellanos junto a gran parte del tejido social hispalense, donde los oficios manuales, la gente menuda o los miembros de la aristocracia –caballeros veinticuatro o grandes señores del reino– conforman la dinámica económica que explica el predominio social, cultural y político de Sevilla en los albores de la expansión americana. por último, me gustaría llamar la atención sobre un hecho que pudiera parecer contradictorio con lo que afirmamos al principio al asegurar que esta renta se veía muy afectada por el fraude que se daba entre los contribuyentes. pues bien, el detalle en la gestión administrativa del almojarifazgo, pese al fraude, llegó hasta el punto de controlar la actividad mercantil de personas que movían un muy reducido volumen de negocio (apenas unos pocos centenares de maravedís). el hecho parece ser una muestra del celo y organización de los arrendatarios y guardas, muchos de los cuales eran también mercaderes y financieros. HID 43 (2016) 31-70 ISSN: 0210-7716 ISSN-e 2253-8291 http://dx.doi.org/10.12795/hid.2016.i43.02 DenoMInACIón De LA RenTA arreNDaDor Diego de medina, borceguinero, vecino Sevilla almojarifazgo del lino y esparto pedro Hernández y Hernán gonzález del prado, hacedores de la aduana revender de los paños de oro y seda Andrés Barrasa revender de la seda y cadarzo vaLor prometIDo 75.676 5.000 70.000 10.000 130.000 5.000 pedro Hernánez, vecino Sevilla 97.000 50.000 revender de los paños y varas Hernándo Dávila, vecino Sevilla 125.000 5.000 revender el hierro y metal alonso de Londres, portero, vecino Sevilla 44.000 3.000 renta de revender la especiería francisco fernández, corredor de lonja 62.000 1.000 Diezmo de higos y aceitunas del aljarafe juan cuero, vecino de Sevilla 8.000 1.000 almojarifazgo de aves y caza Sebastián márquez 7.000 500 Diezmo del aceite que entra por las puertas alonso de vergara, jurado, vecino Sevilla 25.000 0 el terzuelo de miel y cera y grana Hernando Baeza y Luís Hurtado almojarifazgo del pescado fresco francisco fernández, vecino Sevilla 39.300 3.000 220.000 7.500 3.000 juan de ayala, vecino de Sevilla 56.000 alcabala de frisas y paños pedro fernández de Sevilla, hacedor de la aduana 11.000 1.000 renta de la cinquena de la fruta Diego de tarifa, vecino de Sevilla 18.000 3.000 almojarifazgo de la villa de rota alonso de alcocer 50.300 0 almojarifazgo de palma y cogollo Hernán rodríguez, vecino de Sevilla cargo y descargo de gibraltar francisco de Herrera, vecino gibraltar alcabala paños y fustanes de cádiz gonzalo de ribera almojarifazgo de chipiona Hernando Díaz, vecino de chipiona fuente: agS. Diversos castilla, leg. 4, doc. n. 30. 2.000 0 20.000 7.000 220.000 0 70.000 0 47 HID 43 (2016) 31-70 Las medidas del aceite La cuenta de mercaderes y las rentas menudas del almojarifazgo mayor... almojarifazgo de cáñamo en pelo Anexos ISSN: 0210-7716 ISSN-e: 2253-8291 http://dx.doi.org/10.12795/hid.2016.i43.02 tabla 1. arrendadores de las rentas menudas año 1509 (en mrs.). 48 HID 43 (2016) 31-70 tabla 2. cuenta de mercaderes del almojarifazgo mayor de Sevilla. Distribución por tramos de lo que pagó cada uno de ellos pagoS eN mrS. entre: año 1495 mer. % mrs. año 1496 % mer. % mrs. año 1497 % mer. % año 1502 mrs. % mer % año 1510 mrs. % mer % mrs. % 1-10.000 mrs. 81 64,2 244.554 13,7 58 62,3 195.835 10,6 42 43,7 153.319 6 98 58,6 342.519 13 30 35,2 137.706 3,9 10.000-20.000 13 10,3 206.684 11,5 11 11,8 153.438 8,3 16 16,6 226.412 8,9 21 12,5 288.579 11 12 14,1 190.476 5,4 20.000-30.000 14 11,1 222.437 12,4 69.309 3,7 183.802 7,2 14 345.537 13 9 10,5 218.869 6,2 3 3,2 4 3,1 144.643 8,1 5 5,3 169.760 9,1 2 1,5 88.488 4,9 4 4,3 183.654 9,9 50.000-60.000 7 5,5 60.000-70.000 1 0,7 394.412 22,1 69.030 3,8 8,3 10 10,4 8,3 334.019 13 10 5,9 354.197 13 4 4,7 142.919 4 5 5,2 227.187 8,9 12 7,1 543.618 20 5 5,8 228.920 6,5 3 3,2 162.647 8,8 5 5,2 267.186 11 3 1,7 156.884 5,7 6 7 335.180 9,6 2 2,1 134.807 7,2 0 0 0 0 4 2,3 265.804 9,7 3 3,5 193.079 5,5 ISSN: 0210-7716 ISSN-e 2253-8291 http://dx.doi.org/10.12795/hid.2016.143.02 70.000-80.000 1 0,7 74.240 4,1 1 1 70.175 3,7 4 4,1 292.799 12 2 1,1 150.120 5,5 2 2,3 147.228 4,2 80.000-90.000 0 0 0 0 1 1 85.179 4,6 0 0 0 0 1 0,5 81.345 2,9 2 2,3 173.610 4,9 90.000-10.0000 1 0,7 95.682 5,3 2 2,1 187.959 10,1 1 1 98.000 3,8 2 1,1 187.409 6,9 3 3,5 285.144 8,1 más de 100.000 mrs. 2 1,5 243.583 13,6 3 3,2 434.019 23,5 5 5,2 753.757 30 0 0 0 0 100 2.536.481 100 167 100 2.716.012 100 total 126 100 1.783.753 100 93 100 1,846.782 100 96 9 10,5 1.437.375 41,1 85 100 3.490.506 100 fuente: archivo general de Simancas cámara de castilla, Diversos, leg.4, doc. nº 30 y doc. nº 31; Leg. 3, doc. nº 24; escribanía mayor de rentas, leg. nº 90/1 y archivo de la real chancillería de valladolid. pleitos civiles. pérez alonso (fenecidos). cajas 102-5, 103-1 y 104-1. mer = mercaderes; mrs = maravedís. JuAn MAnueL BeLLo León 30.000-40.000 40.000-50.000 8 noMBRe DeL MeRCADeR oRIGen / PRofeSIón año 1495 Bernaldo Pinelo genovés antonio pinelo genovés ----- Juan Bautista Pinelo genovés Bernaldino de Isla burgalés pero venegas trapero cosme y francisco de riberol genoveses 127377 14505 116206 francisco riberol genovés --- genovés --- año 1497 51372 75133 4044 5533 --8553 Bartolomé Riberol año 1496 --- 12577 133000 203653 genovés jácomo grimaldo genovés --- --- --- --- --- --- 195064 11318 --5768 50000 6240 --- --- Bernaldo Grimaldo 74240 --- 7263 --- --- año 1510 ----- 71496 13000 --- año 1502 52971 --- 117293 61277 --- ----19228 73228 --156214 genovés genovés antonio de Çervanis genovés (?) angel de Negrón genovés 55781 37676 30000 Diego de alcocer jurado 39520 68000 59000 35203 2000 79755 --- 13833 --- --- 49757 --- 121736 --- Doménigo (?) calvo genovés --- julián calvo genovés --- --- --- --- --- --- octavio calvo genovés Rodrigo de Ballesteros burgalés Juan de Ballesteros burgalés 95682 --- 2619 85179 --- 29227 163117 --- ----- --91394 --- 74000 --36839 --21459 22000 --321733 49 HID 43 (2016) 31-70 Nicolás grimaldo jácome de Çervanis 10998 --- --- La cuenta de mercaderes y las rentas menudas del almojarifazgo mayor... ISSN: 0210-7716 ISSN-e: 2253-8291 http://dx.doi.org/10.12795/hid.2016.i43.02 tabla 3. cuenta de mercaderes del almojarifazgo mayor de Sevilla oRIGen / PRofeSIón peligro Deguan año 1495 año 1496 año 1497 año 1502 --- --- --- --- --- --- --- --- --- genovés 1585 año 1510 169271 --- unrado Bernaldino genovés (?) --- --- Alfón de la Barrera mercader Sevilla --- --- teramo de tafoya genovés 53074 90959 98000 --- --- francisco gutiérrez contador 69030 66807 52524 --- --- francisco gutiérrez calcetero Sevilla --- --- Bernal francés veedor duque arcos --- --- 27740 --9940 93284 9980 4129 --- --- --- --- --- --510 --- ISSN: 0210-7716 ISSN-e 2253-8291 http://dx.doi.org/10.12795/hid.2016.143.02 gonzalo de Segura trapero --- --- --- --- 133255 juan de Segura mercader --- --- --- --- 3775 Diego de mosoro (?) [mairena] trapero --- --- fornelo --- --- 2397 --- --- --- --- 105955 --- --- --- pedro rondinelli lorentino Bernabé Ymari genovés marco catano genovés persebal catano genovés Nicoloso oscuro veneciano achiles y Nicoloso venecianos --- francisco Lercaro genovés --- --- juan Sánchez de la tesorería mercader aragonés --- --- --- --- --- 59803 20969 --- 52251 --- 3000 --30474 65428 --111530 --- 21000 7984 --- 17733 46764 --- --- --- --- --- --- --- --- --96015 58136 --- JuAn MAnueL BeLLo León andrés de ayala 14066 50 HID 43 (2016) 31-70 noMBRe DeL MeRCADeR alvaro Sandoval y juan Santa cruz oRIGen / PRofeSIón año 1495 9551 año 1496 43620 año 1497 año 1502 año 1510 --- --- --- --- --- pero viçençio Doria genovés pero viçencio y Sebastián Doria genoveses --- --- 147958 francisco Doria mercader genovés --- --- 9428 66710 --- gregorio Doria genovés --- --- marco castellón genovés --- --- Luco Batista Adorno genovés --- --- --- 34987 julián adorno genovés --- --- --- 5454 juan de oliva --- --- --- --- 1600 Alfonso Bolante --- --- --- --- 11975 Benito de Pomar --- 46831 12225 --- ----15000 --- --- --- --- --- 22161 --- --- --- --- 5292 juan del molino --- --- --- --- 17800 Diego Benito --- --- --- --- 15523 andrés pesquera y miguel Silva Diego López burgaleses --- --- --- --- 4508 Diego López y juan ruiz mercader Sevilla --- --- --- --- 5000 alfón Llerena --- --- burgalés andrés de tovar burgalés --- 26106 --- pedro fernández de toledo cambiador Sevilla --- --- pedro de Dueñas burgalés miguel y juan de la font mercaderes catalanes 27535 --- 440 19029 --- --- 5000 --- 16676 --32488 --- ----2040 38600 ----- ------59754 51 HID 43 (2016) 31-70 juan de Nájera 3348 La cuenta de mercaderes y las rentas menudas del almojarifazgo mayor... ISSN: 0210-7716 ISSN-e: 2253-8291 http://dx.doi.org/10.12795/hid.2016.i43.02 noMBRe DeL MeRCADeR oRIGen / PRofeSIón inglés juan tomás espínola año 1495 burgalés andrés de carrión burgalés martin de arraçola y juan de milla (?) --57295 Diego Blandón --genovés alfonso Dávila ISSN: 0210-7716 ISSN-e 2253-8291 http://dx.doi.org/10.12795/hid.2016.143.02 jurado Sevilla --- 70175 año 1502 año 1510 --- --- --- 10616 --- 25125 --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- ----- 500 --- --- --- --- --- --- --- --- 2600 7100 1800 3230 40902 --- juan de Santiago 1006 --8000 --- --- --- --- --- --- --- --- ----- --- --- --- --- --- --- --- pero miguel valenciano alfón rodríguez trapero --5000 (?) --- --16807 5000 --- --comendador 59554 --- Doña elvira de Narváez Diego de mendoza --- 1775 polo de (?) y Lázaro de arba galeoto de Çerra 36318 44000 --- 5915 genovés Diego de montoro (?) 51000 --- francisco de Burgos juan Lomelín año 1497 --- 15000 --26710 --800 --- 400 780 200 35242 --- 37223 38180 17610 49670 --- JuAn MAnueL BeLLo León --- francisco del alcázar --- 58951 alfonso de alveda y gómez morales francisco pinelo 1967 --- rodrigo de carrión año 1496 --- 52 HID 43 (2016) 31-70 noMBRe DeL MeRCADeR juan millet oRIGen / PRofeSIón Nicolás de Durango vizcaíno juan guars inglés ricardo forte inglés juan Ibáñez gonzalo fernández mercader alvaro de osorio año 1495 año 1496 3245 --- 41128 --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- 54316 --- Sebastián Saoly genovés (?) --- jácome pinelo genovés --- franco Leardo genovés --- 1652 7200 --3956 --3659 3600 Duquesa de medina Sidonia 2226 400 La señora marquesa de montemayor --- (?) enríquez de ribera --- francisco de geni (?) --- 5400 genovés 25190 alonso de m. burgalés 19369 --6495 año 1510 --- --- 19920 --4350 --- --- --- --- 10000 --- --- 32702 --- --- --- --- --- burgalés --- pero de valladolid jurado --- --- juan de valladolid burgalés --- --- 55192 14200 300 71000 23796 --- --6080 --- 2640 --- ----- 400 --- jurado 14106 490 --- ----- --- --- (?) --- 41002 --- alvaro de valladolid 41999 --- --- alonso de villada --- 44806 --- 22738 7770 --81345 ----5000 ----- 12639 --- 10740 --- 53 HID 43 (2016) 31-70 jácome de riberol año 1502 --- --- Doña catalina de ribera juan de torren año 1497 La cuenta de mercaderes y las rentas menudas del almojarifazgo mayor... ISSN: 0210-7716 ISSN-e: 2253-8291 http://dx.doi.org/10.12795/hid.2016.i43.02 noMBRe DeL MeRCADeR oRIGen / PRofeSIón alfón de mazuelo burgalés andrés de córdoba año 1495 año 1496 año 1497 año 1502 --- --- --- --- --- 3430 --- Batista Melo 2168 --- --- --- --- --- --- --- --- genovés 7464 6741 2561 valian Salvago genovés 6975 12871 22360 andrés paredes burgalés --- antono Liron 2324 ----- --- --- --- --- --- --- --- --- --- Diego Darmas ISSN: 0210-7716 ISSN-e 2253-8291 http://dx.doi.org/10.12795/hid.2016.143.02 alonso de Lugo 5000 ----- --7381 --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- 2825 --- --- --- --- 1920 --- 300 burgalés alfón de jerez --mercader Sevilla Diego de Sevilla, el mozo juan ortiz --- ingleses francisco de esquivel Diego de Sevilla --- --- --- gonzalo de jerez fernando de coruña --- 4798 --- --- mercader de Sanlúcar pero velásquez tomás mallar y roberto (?) --- 35469 14200 2500 5000 3920 --- Antonio Boticario --- --- --- Diego pérez y juan de molina 88610 4729 35900 --- candelero 9222 49375 --56054 --- --- --- --- --639 --110614 --- --32857 --31384 --157904 10522 --- JuAn MAnueL BeLLo León Luis de riberol año 1510 54 HID 43 (2016) 31-70 noMBRe DeL MeRCADeR francisco de açova (?) oRIGen / PRofeSIón juan ortiz, el negro alonso de godoy candelero francisco fernández Lorca mercader Sevilla año 1495 año 1496 año 1497 --- --- --- 2392 --- --- --- 17659 --- --- --- --- 220 --- 8245 año 1502 año 1510 francisco fernández candelero --- --- --- 450 --- pero fernández candelero --- --- --- 1372 --- pero fernández cabrón candelero --- --- --- 3202 --- --- --- --- 4460 --- --- --- --- 38670 --- --- --- pero fernández, sobrino del contador martín centurión genovés (?) centurión genovés alfón de Sevilla --- 1438 --- --- --- ----- pero ortiz, el viejo 7184 --- --- Luis ortiz, su hijo 4394 --- --- pero ortiz de la pez 7655 ----5851 --- --- --- 5335 --- jurado Sevilla --- --- --- 1410 --- esteban fernández portugués --- --- --- --- esteban Buen Vecino escalante cambiador --- Luis de Herrera trapero --- cristóbal rodríguez candelero antonio mirón valenciano (?) Bartolomé ortiz 2920 5015 7160 --- 5183 --- ----- --- --- --- --- --7900 --- ----- 3924 --- --39244 --- --- 11163 --- --- --- 9500 --- 55 HID 43 (2016) 31-70 --- rodrigo ortiz La cuenta de mercaderes y las rentas menudas del almojarifazgo mayor... ISSN: 0210-7716 ISSN-e: 2253-8291 http://dx.doi.org/10.12795/hid.2016.i43.02 noMBRe DeL MeRCADeR oRIGen / PRofeSIón candelero antón martínez (?) candelero antón martín alguacil antón de (…) año 1495 2040 4505 --- año 1496 año 1497 año 1502 año 1510 --- --- --- --- --- --- 2679 --- --- --- 1248 --- --- 3824 --- --- --- juan ruiz notario --- --- --- 22000 pedro de medina notario --- --- --- 1600 --- --- --- --- 1683 candelero --- --- --- --- 2666 --- --- mercader vasco --- --- --- alonso de gumiel burgalés (?) --- Salar (?) martín candelero francisco ortiz almojarife Sevilla juan cabeza antón Novia ISSN: 0210-7716 ISSN-e 2253-8291 http://dx.doi.org/10.12795/hid.2016.143.02 ----- 1123 --- --- 1420 --- 749 --- --- 1210 --- --- --- trapero Sevilla --- mercader Sevilla --- alvaro rodríguez y francisco rodríguez mercaderes Sevilla --- Diego Suárez mercader Sevilla garcía Suárez 13100 722 1075 108281 --- alvaro rodríguez trapero --9608 --- Juan de Baeza gonzalo Suárez --- 10325 alonso pérez de orozco francisco Suárez 6000 18677 --- --- ----- 14520 --- 9697 --- 1200 --- --- 20722 --- --- --- 110 ----- --- --- --- 4628 --- --- --- 8680 --- --- --- --- 25000 55338 JuAn MAnueL BeLLo León Luis de medina esteban garcía 56 HID 43 (2016) 31-70 noMBRe DeL MeRCADeR tomás rodríguez juan mallea oRIGen / PRofeSIón vizcaíno año 1495 año 1496 año 1497 --- Isabel martínez, viuda antón rodríguez candelero pedro de reynaga año 1502 año 1510 --- --- 41850 --- 3655 --- --- 1189 --- 4760 --- --- 7373 --- 13410 --- --- --- --- pedro de eris (?) mercader --- --- --- alonso gonzález mayordomo iglesia --- --- Juan Barba peraile --- --- --400 1000 --- gonzalo de Saavedra mariscal --- --- alvar gutiérrez mercader Sevilla --- --- --- 45825 --1000 ----- --- --- 10622 --- andrés rodríguez 2040 --- --- --- pero vázquez 1016 --- --- --- 3120 Lope fernández mercader vizcaíno Lope de molina Luis de molina Lope vázquez Sevilla juan de Çea --- --- --- --- 46000 --- --- --- --- 11300 --- --- --- --- --- --- --- --- pero garcía --- --- --- --- --- --- burgalés --- --- --- 825 --- --- --- 13272 85 --- 2911 --- Sevilla fernad garcía alonso de Salinas 2200 8000 2979 868 --- ----45846 --- 57 HID 43 (2016) 31-70 pero gutiérrez y alonso de Salamanca --- La cuenta de mercaderes y las rentas menudas del almojarifazgo mayor... ISSN: 0210-7716 ISSN-e: 2253-8291 http://dx.doi.org/10.12795/hid.2016.i43.02 noMBRe DeL MeRCADeR oRIGen / PRofeSIón año 1495 año 1497 año 1502 año 1510 --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- francisco de Lora 4000 160 La mujer de alonso de masco Bartolomé de Carmona año 1496 866 --- --- --- --- 110 --- alonso martín gallego --- --- --- 220 --- antón de Segura trapero --- --- 70365 --- mercaderes Sevilla --- Berenguel de Ralfos catalán (?) --- Diego martínez candelero --- pedro de jerez y juan de jerez --- francisco de jerez ISSN: 0210-7716 ISSN-e 2253-8291 http://dx.doi.org/10.12795/hid.2016.143.02 juan de palma burgalés jurado Sevilla juan rodríguez ochoa López mercader vasco --- --- 19661 --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- juan rodríguez de padilla 321 --- juan de toro --- --- --- --2104 11375 --- --- --- --- --5922 --- --- --- --- ----- 9640 --- --100000 1060 4000 --- --- 27068 --- --- pedro de padilla --- --2356 1525 pedro de palma alonso fernández 3076 --214 Luis garcía de palma 40000 2930 --- ----- 46360 13284 --- 1375 --- ----- JuAn MAnueL BeLLo León --- pero de jerez 3449 --- trapero alonso martín de carmona --- 58 HID 43 (2016) 31-70 noMBRe DeL MeRCADeR Bartolomé Rodríguez y García de Çervanes oRIGen / PRofeSIón año 1495 año 1496 año 1502 año 1510 --- --- --- pero de castro espejero --- Diego de castro burgalés --- --- --- --- --- --- juan castro de la peña juan fernández de castro burgalés juan de rojas --- 6440 --- --- --- --- --- 0 --- 255 --- --- --- --- --- --- --- --- --- 6460 almojarife Sevilla --- trapero --- --- Lope de Briones --- --- cristóbal córdoba manuel de córdoba 29087 --- Bartolomé, el viejo juan de córdoba 31791 12410 Luis alonso condesal rodrigo de córdoba 3718 año 1497 17290 2950 --1130 1050 --- --- ----- ----- --- 10760 --- --- --- 6012 --- --- --- --- 25840 --- Diego de toledo --- --- --- 0 martín de estíbaliz --- --- --- 5600 martín de perondo --- --- --- Diego de la fuente trapero --- ruy Sánchez de ojeda francisco de ojeda candelero andrés de jerez Diego Álvarez --4505 --- Sevilla --- 1860 --- --- --- --- ----- 60850 --- --- --- --- --2190 --- --- 1562 --- 6542 --- ----- 5730 --59 HID 43 (2016) 31-70 juan alemán mercader toledo La cuenta de mercaderes y las rentas menudas del almojarifazgo mayor... ISSN: 0210-7716 ISSN-e: 2253-8291 http://dx.doi.org/10.12795/hid.2016.i43.02 noMBRe DeL MeRCADeR oRIGen / PRofeSIón año 1495 2046 alonso de medina burgalés-jurado --- rodrigo de medina almojarife Sevilla --- miguel jiménez año 1496 año 1497 año 1502 año 1510 --- --- --- --- 250 160 52800 --- --- --- --- 29042 680 --- --- --- fernando de Sevilla --- --- --- juan jiménez de Spina --- --- --- juan Díaz --- --- --- --- --- --- --- Juan Batista Malvazín --- --- --- Juan Batista --- -- --- ----- juan Díaz y juan de triana alonso de Sevilla mercader Sevilla 500 6344 ----- --- --0 0 3580 --- 5000 19126 --- 1000 --8600 --- 13935 --- ISSN: 0210-7716 ISSN-e 2253-8291 http://dx.doi.org/10.12795/hid.2016.143.02 91860 juan de marchena 37 --- --- Diego de mairena 1657 --- --- 4072 --- --- --- 42326 fernando de Burgos --- --- --- fernando Barço --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- Juan de Burgos Inés peraza burgalés Señora de canarias --- pero rodríguez peligro Beniraba (?) ruy (?) 2676 595 candelero --- 17508 --168573 --22552 --- --- --- 0 50362 --- --- --- 0 13965 JuAn MAnueL BeLLo León fernando de oviedo 60 HID 43 (2016) 31-70 noMBRe DeL MeRCADeR pero Díaz oRIGen / PRofeSIón alonso de toledo año 1495 año 1496 año 1497 --- --- --- --- --- antono ybona (?) juan pérez de Larrazabal 1570 mercader vasco juan pérez de Larrazabal juan guarque 16419 --- inglés 13328 7117 guillén grande, juan guarque y francisco morano 8910 3800 --- año 1502 12876 --- 34800 --44646 año 1510 ----- 27471 --- --- --- --- --- 97000 --- --- --- juan guarque y francisco moreno --- 10800 --- --- --- juan guarque y francisco moreno --- 5270 --- --- --- --- 16790 --- 393 --- francisco moreno trapero juan grande Cristóbal Bernui --burgalés --- juan de las casas Diego Bueno 800 --- --- --- --- 10399 --- --- --- 670 --- --- --- --- 5600 --- --- --- --- 7414 --- La mujer de Diego fernández --- guillermo amor (?) Diego ramos pedro Lerca --- --- 22000 --- --- --- 15500 --- --- --- --- --- --11000 4890 3523 --1398 2500 --- --------- 61 HID 43 (2016) 31-70 --- cristóbal de aguilera guillén fasa (?) trapero 7745 La cuenta de mercaderes y las rentas menudas del almojarifazgo mayor... ISSN: 0210-7716 ISSN-e: 2253-8291 http://dx.doi.org/10.12795/hid.2016.i43.02 noMBRe DeL MeRCADeR oRIGen / PRofeSIón burgalés antonio Doro Bartolomé de Lalo año 1495 año 1496 --- --- --- --- 47360 Diego ortiz, el mozo 2318 Donato Nicolino antón garcía 15610 candelero trapero Sevilla antón de rojas buhonero --- Safra ? Sánchez garcía fernández mercader alonso de montalbán ISSN: 0210-7716 ISSN-e 2253-8291 http://dx.doi.org/10.12795/hid.2016.143.02 almojarife Sevilla alonso de prado mercader Sevilla 33319 --- candelero alfonso de Herrera almojarife Sevilla juan Quijada escribano audiencia --- --- --- --2580 --- --- 980 --- 1062 --- --- 59024 400 --935 --- --- --- 33400 --- --- --- 11978 --- --- --- 6779 --- --- --- 16878 --- 600 --- --- --- --- --- --- --candelero --- --- 213 Pero Batista --- --- --- alonso pérez melgarejo --- 2310 32914 --- 8857 --- --- --- juan Núñez Don pedro de León --- 49787 --- --- francisco Núñez de (…) Blas Méndez --- 20271 año 1510 6500 990 --- gutiérrez de prado año 1502 18603 968 ----1000 ----- --- --- --- --- --- 1555 --- --- --- --- 1265 --- --- --- --- 495 --- JuAn MAnueL BeLLo León pero chacón 1757 año 1497 62 HID 43 (2016) 31-70 noMBRe DeL MeRCADeR pedro de aranda oRIGen / PRofeSIón fernando de valencia fernando de Béjar trapero año 1495 año 1496 ----- --- 160 --- --- 213 --- --- 1485 --- --- --- 15459 --- carpintero juan Sánchez (el albo ?) trapero Sevilla (?) --- Hernán pérez mercader --- juan rodríguez de mairena --- juan de anguina (angara) 11930 --- pero martínez de zabala 26694 juan de Ledesma burgalés tomás de palenzuela burgalés juan de palenzuela martín de recalde mercader vasco pero de vergara miguel de vergara ----7226 36217 --- 22380 --- --- 0 1500 --400 --- --- 25000 martín pérez de vergara --- --- martín pérez --- --- 59814 --- --- 39994 --- 375 --- 43913 10800 6795 17364 7898 23890 1123 --- 49250 930 --3630 ----- 10000 --8000 ----- --- ----- --- --mercader vasco ----- 3375 --- --15858 ----- 9695 ----6662 63 HID 43 (2016) 31-70 mercader vasco ----- ----- 57036 --- --- --- juan López de recalde --0 9399 8120 --- Sancho palenzuela 1235 4888 160 mercader vasco año 1510 --- Bartolomé García tomás ciejas (?) año 1502 --- gonzalo de orihuela juan martínez de Lyly año 1497 La cuenta de mercaderes y las rentas menudas del almojarifazgo mayor... ISSN: 0210-7716 ISSN-e: 2253-8291 http://dx.doi.org/10.12795/hid.2016.i43.02 noMBRe DeL MeRCADeR oRIGen / PRofeSIón año 1495 año 1496 año 1497 0 34000 Salvador martínez candelero --- 0 0 21045 --- francisco franco mercader Sevilla --- 14389 4000 4797 --- mercader valladolid --- 27289 --- 32000 el L. de la Barra juan Daza 17604 147 juan garcía de urribarre juan garcía --carpintero --- alfón Díaz de Çea 6645 12700 --- --- --- --- 46508 --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- 26300 ISSN: 0210-7716 ISSN-e 2253-8291 http://dx.doi.org/10.12795/hid.2016.143.02 Diego de ervás mercader Sevilla juan pérez Sevilla --- --- --- --- mercader vizcaíno --- --- --- --- mosén Diego de vadillo --- --- cristóbal López cordel --- juan pérez de villareal martín de real antono Salvago 7671 genovés 10460 --- 4464 25000 --- 12684 1500 --- --- --- --- --- ----5556 1400 --9502 --- 500 ----15955 --- --- --- --- --- --- --- --- Salvago (no indica nombre) genovés --- --- --- --- 25198 jerónimo Salvago genovés --- --- --- --- 85000 esteban Salvago genovés --- --- pedro pérez vizcáino --- --2000 --- 26138 --- ----- JuAn MAnueL BeLLo León juan garcía de zafra --- año 1510 --- asensio de oñate 647 año 1502 inglés 64 HID 43 (2016) 31-70 noMBRe DeL MeRCADeR Jorge Bolestrud rodrigo de Lora oRIGen / PRofeSIón año 1495 año 1510 --- --- 66801 --- --- --- 8375 juan arroyo --- --- --- Jerónimo Botica --- Jerónimo Bonasme --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- 1800 --- --- --- --- 440 --- bachiller francisco jiménez cambiador tomás de Sevilla francisco martínez --candelero francisco yanes candelero juan de pamans (?) pero alonso 30518 1479 --- 3470 ----- --- --- 21203 --- --- --- --- 1000 --- --- --- --- 4514 --- --- 0 --- --- 3043 --- 400 --2000 3385 --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- 0 Luis cabrera --- --- 2240 pedro ponce de cabrera --- --- 0 375 ----- 0 2110 65 HID 43 (2016) 31-70 5192 --- lencero Sevilla --- --- --- Doña Isabel de ayala pero gonzález --- --- --- portugués francisco veneciano 2733 1180 975 --- Jiménez de Briviesca alonso gómez 4500 11007 cristóbal alfón 4185 año 1502 --- rodrigo franco 3462 año 1497 esteban Herrera pedro de vique tintorero año 1496 La cuenta de mercaderes y las rentas menudas del almojarifazgo mayor... ISSN: 0210-7716 ISSN-e: 2253-8291 http://dx.doi.org/10.12795/hid.2016.i43.02 noMBRe DeL MeRCADeR oRIGen / PRofeSIón año 1495 mercader Sevilla año 1496 3848 3884 año 1497 año 1502 32114 año 1510 68091 9554 Bernal (?) De Ralfas (?) 1318 --- --- --- --- alonso de maçalo (?) 1284 --- --- --- --- juan de gibraleón --- juan de Loya lencero --- manuel de Loya lencero Sevilla --- gonzalo pérez jarada arrendador rentas --- juan rodríguez astero --- marcos de Luzio --- francisco de m. ISSN: 0210-7716 ISSN-e 2253-8291 http://dx.doi.org/10.12795/hid.2016.143.02 francisco de la Lonja alfonso de la Lonja mercader Sevilla 6000 6760 0 --750 3600 --- --- --- --- --- --- --- --- candelero --- Luís catano genovés (?) --- --- --- fernando de yanguas --- --- 8865 --- --- --- --- --- --- 500 --- genovés 4956 --- 3405 --- burgalés --- --- --- antonio de Nayron --- --- --- gregorio de ayala --- 20262 0 2574 --- antonio de (…) 12100 22096 --1116 Hernándo de (…) pedro de torres --- 10500 ----- --- --- --- --- --- pedro de espinosa --- --- --- --- --- 8147 3477 250 --- ----- 53913 35384 --- 24702 12091 --8000 pedro Descansa (?) 1600 --- --- --- --- --- --- 7440 JuAn MAnueL BeLLo León trapero Sevilla 66 HID 43 (2016) 31-70 noMBRe DeL MeRCADeR manuel Çisbón rodrigo de Sevilla oRIGen / PRofeSIón Sevilla juan de cazaña año 1495 año 1496 año 1497 --- --- --- --- --- pero de villena Juan Brujas 750 inglés pedro guajardo alonso garcía --- ballestero --- juan de Çera 1488 martín de plasencia carnicero de Huévar juan Luçel inglés --- 30111 --- 20660 --- --- --- --- --- --- 1792 2715 --- 69726 6600 --- 6120 --- --- --- --- --- --- --1409 330 --- 44200 --- año 1510 ------- 4619 --- --- --- 75170 --- --- 5200 --- --- martín de arriazola --- martín López de aguinaga --- --- asensio vanes --- --- --- 49588 --- antona martín de alaras --- --- --- 5672 --- --- 21928 --- cristóbal de cardona 17094 año 1502 --- vizcaíno --- --- juan López de gallasti mercader vasco --- --- De iguala de los asogas (?) --- --- Los esclavos de servicio --- --- --- 2000 --- el [lugarteniente] del almirante --- --- --- 6470 --- 1700 --- --- --1200 25000 ----- fuente: agS. cámara de castilla, Diversos, leg.4, doc. nº 30 y doc. nº 31; Leg. 3, doc. nº 24; expedientes de Hacienda, leg. 10; escribanía mayor de rentas, leg. nº 90/1 y archv. pleitos civiles. pérez alonso (fenecidos). cajas 102-5, 103-1 y 104-1. Nota: Las cifras se expresan en maravedís. 67 HID 43 (2016) 31-70 --- pero de torrona La cuenta de mercaderes y las rentas menudas del almojarifazgo mayor... ISSN: 0210-7716 ISSN-e: 2253-8291 http://dx.doi.org/10.12795/hid.2016.i43.02 noMBRe DeL MeRCADeR 68 JuAn MAnueL BeLLo León Bibliografía alonso garcía, David (2004 a), Fisco, poder y monarquía en los albores de la modernidad: Castilla, 1504-1525, universidad complutense, madrid, 2004. alonso garcía, David (2004 b), “un mundo de financieros. La Hacienda real de castilla y sus arrendadores en las postrimerías del reinado”, en ribot, Luis, valdeón, julio y maza, elena, Isabel la Católica y su época, valladolid, volumen I, pp. 499-518. alonso garcía, David (2007 c) El erario del reino. Fiscalidad en castilla a principios de la Edad Moderna, 1504-1525, valladolid. aznar vallejo, eduardo (1982), La integración de las Islas Canarias en la Corona de Castilla, (1478-1526), La Laguna. aznar vallejo, eduardo y palenzuela Domínguez, Natalia (2009), “el comercio andaluz en 1502. Las fuentes fiscales”, en val valdivieso, maría Isabel y martínez Sopena, p. (dirs.), Castilla y el Mundo Feudal. Homenaje al profesor Julio Valdeón, vol. I, valladolid, pp. 673-689. Bello León, Juan Manuel (2005), “Contribución a la biografía del mercader genovés francisco riberol, 1458-1514”, en La Torre. Homenaje a Emilio Alfaro Hardisson, La Laguna, pp. 123-143. Bello León, Juan Manuel (2006), “notas para valorar la contribución de la expansión atlántica a la Hacienda real castellana a finales de la edad media”, Revista de Historia Canaria, 188, pp. 61-76. Bello León, Juan Manuel (2007), La pesca en Andalucía y Canarias en el tránsito de la Edad Media a la Moderna (siglos XV-XVI), Santa cruz de tenerife. Bello León, Juan Manuel (2012), “¿Quiénes eran los mercaderes de Sevilla a finales de la edad Media?”, en Solórzano Telechea, Jesús, Bochaca, Michel y aguiar andrade, amelia, Gentes del mar en la ciudad atlántica medieval, Logroño, pp. 249-274. carande, ramón. y carriazo, juan de mata (1968), El Tumbo de los Reyes Católicos del concejo de Sevilla, Sevilla. carvajal de la vega, David (2010) “el control del negocio fiscal: las Hojas e Informaciones de bienes de arrendatarios y fiadores en la Hacienda castellana bajomedieval”, en Collantes de Terán Sánchez, Antonio y Bonachía Hernando, juan antonio (coord.), Fuentes para el estudio del negocio fiscal y financiero en los reinos hispánicos (siglos XIV-XVI), madrid, pp. 171-204. carriazo rubio, juan Luís (2014), “Notas sobre la fiscalidad señorial: el almojarifazgo de Arcos de la frontera a comienzos del siglo XV”, en Borrero fernández, mercedes, carrasco pérez, juan y peinado Santaella, rafael (edit.) agentes de los sistemas fiscales en andalucía y los reinos hispánicos (siglos XIII-XvII): un modelo comparativo, madrid, pp. 193-210. casado alonso, Hilario (2000), “comercio, crédito y finanzas públicas en castilla en la época de los Reyes Católicos”, en Bernal, A. (ed.), Dinero, moneda y crédito en la monarquía hispánica, madrid, pp. 135-156. HID 43 (2016) 31-70 ISSN: 0210-7716 ISSN-e 2253-8291 http://dx.doi.org/10.12795/hid.2016.i43.02 La cuenta de mercaderes y las rentas menudas del almojarifazgo mayor... 69 castro antolin, mariano de (1978), “consideraciones en torno al origen y concepto de almojarifazgo”, en Actas del I Congreso de Historia de Andalucía. Andalucía Medieval I. córdoba, pp. 435-442. collantes de terán Sánchez, antonio (1999), “Les impôts municipaux indirects, ordinariez et extraordinaires de Séville”, en menjoy, Denis y Sánchez martínez, manuel (coord.), La fiscalié des villes au Moyen Âge, 2. Les systèmes fiscaux, toulouse, pp. 463-483. garcía fernández, ernesto (coord.) 2012, Tesoreros, «arrendadores» y financieros en los reinos hispánicos: la Corona de Castilla y el Reino de Navarra (siglos XIV-XVII), madrid. gonzález arce, josé Damián (1991), “el almojarifazgo de Sevilla. una renta feudal”, en VI Coloquio Internacional de Historia Medieval Andaluza. Las ciudades andaluzas (siglos XIII-XVI), málaga, pp.151-159. gonzález arce, josé Damián (1993), “Documentos sobre el almojarifazgo de Sevilla”, Historia. Instituciones. Documentos, 20, pp. 165-196. gonzález arce, josé Damián (1997), Las rentas del almojarifazgo de Sevilla”, Studia Histórica (Historia Medieval), 15, pp. 209-254. gonzález arce, josé Damián (2012 a), “De conjunto de rentas a impuesto aduanero. La transformación del almojarifazgo durante el siglo XIv en el reino de murcia”, Anuario de Estudios Medievales, 42/2, pp. 669-696. gonzález arce, josé Damián (2012 b), “Los beneficiarios de la fiscalidad medieval. el caso del diezmo del aceite del almojarifazgo de Sevilla en el siglo Xv”, Medievalismo, 22, pp. 99-137. gonzález arce, josé Damián, (2015), “La composición de los almojarifazgos señoriales del reino de Sevilla, siglos XIII-Xv”, Historia. Instituciones. Documentos, 41, pp. 243-273. Ladero Quesada, miguel Ángel (2008), Las Indias de Castilla en sus primeros años. Cuentas de la Casa de la Contratación (1503-1521), madrid. Ladero Quesada, miguel Ángel (1969), “almojarifazgo sevillano y comercio exterior de andalucía en el siglo Xv”, Anuario de Historia Económica y Social, nº 2; pp. 69-116. Ladero Quesada, miguel Ángel (1973), La Hacienda Real de Castilla en el siglo XV, La Laguna. Ladero Quesada, miguel Ángel (1982 a), “fiscalidad regia y sector terciario en la Andalucía Bajomedieval”, en Actas del II Coloquio de Historia Medieval de Andalucía. Hacienda y comercio, Sevilla, pp. 7-38. Ladero Quesada, miguel Ángel (1982 b), El siglo XV en Castilla. Fuentes de renta y política fiscal, Barcelona. Ladero Quesada, miguel Ángel (1999), Legislación hacendística de la Corona de Castilla en la Baja Edad Media, madrid. Ladero Quesada, miguel Ángel (2011), Fiscalidad y poder real en Castilla (12521369), madrid. Ladero Quesada, miguel Ángel (2015), “Lo antiguo y lo nuevo de la investigación sobre fiscalidad y poder político en la Baja edad Media hispánica”, en Estados ISSN: 0210-7716 ISSN-e: 2253-8291 http://dx.doi.org/10.12795/hid.2016.i43.02 HID 43 (2016) 31-70 70 JuAn MAnueL BeLLo León y mercados financieros en el Occidente cristiano (siglos XIII-XVI), Actas de las XLI Semana de Estudios Medievales de Estella, pamplona, pp. 13-54. ortega cera, agatha (2010), “arrendar el dinero del rey: fraude y estrategias financieras en el estrado de las rentas en la castilla del siglo Xv”, Anuario de Estudios Medievales, 40-1, pp. 223-249. ortego rico, pablo (2015), Poder financiero y gestión tributaria en Castilla: los agentes fiscales en Toledo y su reino (1429-1504), madrid. otte, enrique (1977), Sevilla y sus mercaderes a fines de la Edad Media, Sevilla. otte, enrique (2008), Sevilla, siglo XVI: materiales para su historia económica, Sevilla. Pulido Bueno, Ildefonso (1993), Almojarifazgos y comercio exterior en Andalucía durante la época mercantilista, 1526-1740, Huelva. romero medina, raúl (2009), “almojarifazgo portuense o los derechos de carga y descarga. el cobro de los situados aduaneros del comercio marítimo (14891541)”, Revista de Historia del Puerto, 42, pp. 35-62. Sanz fuentes, maría josefa y Simó rodríguez, Isabel (1975), Catálogo de documentos contenidos en los Libros del Cabildo del concejo de Sevilla, Sevilla. fecha de recepción del artículo: febrero de 2016 fecha de aceptación y versión final: mayo de 2016 HID 43 (2016) 31-70 ISSN: 0210-7716 ISSN-e 2253-8291 http://dx.doi.org/10.12795/hid.2016.i43.02