Aalborg Universitet
Procesos de inclusión/exclusión
Garcia, Gloria; Duenas, Paola Ximena Valero; Salazar Amaya, Claudia; Mancera Ortiz,
Gabriel; Camelo Bustos, Francisco Javier; Romero, Julio
Publication date:
2013
Document Version
Også kaldet Forlagets PDF
Link to publication from Aalborg University
Citation for published version (APA):
Garcia, G., Valero, P., Salazar Amaya, C., Mancera Ortiz, G., Camelo Bustos, F. J., & Romero, J. (2013).
Procesos de inclusión/exclusión: Subjetividades en educación matemática. (1 udg.) Bogotá, Colombia:
Universidad Pedagógica de Colombia, Fondo Editorial.
General rights
Copyright and moral rights for the publications made accessible in the public portal are retained by the authors and/or other copyright owners
and it is a condition of accessing publications that users recognise and abide by the legal requirements associated with these rights.
? Users may download and print one copy of any publication from the public portal for the purpose of private study or research.
? You may not further distribute the material or use it for any profit-making activity or commercial gain
? You may freely distribute the URL identifying the publication in the public portal ?
Take down policy
If you believe that this document breaches copyright please contact us at vbn@aub.aau.dk providing details, and we will remove access to
the work immediately and investigate your claim.
Downloaded from vbn.aau.dk on: september 20, 2017
Catalogación en la fuente – Biblioteca Central de la Universidad Pedagógica Nacional
Procesos de inclusión / exclusión, subjetividades en educación matemática. / Paola Ximena Valero. – [et.al].– 1ª. ed. – Bogotá : Universidad Pedagógica Nacional; Universidad de Aalborg;
Universidad Distrital Francisco José de Caldas; Colciencias, 2013 156 p.
Referencias: p. 147 – 149
ISBN: 978-958-8650-79-1 (impreso)
ISBN: 978-958-8650-81-4 (digital)
1. Matemáticas – Currículo. 2. Educación Matemática – Investigaciones. 3. Inclusión Educativa.
4. Exclusión Educativa. I. Valero Dueñas, Paola Ximena. II. García Oliveros, Gloria. III. Camelo Bustos, Francisco Javier. IV. Mancera Ortíz, Gabriel. V. Romero Rey, Julio Hernando.
VI. Salazar Amaya, Claudia. VII. Zambrano Arias, Jennyfer Alejandra. VIII. Tít.
371.007 cd. 21 ed.
Gloria García Oliveros / Paola Ximena Valero Dueñas
Claudia Salazar Amaya / Gabriel Mancera Ortiz
Francisco Javier Camelo Bustos / Julio Hernando Romero Rey
Procesos de inclusión/exclusión,
subjetividades en educación
matemática
© Universidad Pedagógica Nacional
© Universidad de Aalborg
© Universidad Distrital Francisco José de
Caldas
© Colciencias
ISBN: 978-958-8650-79-1 (impreso)
ISBN: 978-958-8650-81-4 (digital)
Universidad Pedagógica Nacional
Juan Carlos Orozco Cruz
Rector
Edgar Alberto Mendoza Parada
Vicerrector Académico
Víctor Manuel Rodríguez Sarmiento
Vicerrector de Gestión Universitaria
Alfredo Olaya Toro
Jefe División Gestión de Proyectos, CIUP
Primera edición, 2013
Preparación Editorial:
Autores:
Gloria García Oliveros
Paola Ximena Valero Dueñas
Claudia Salazar Amaya
Gabriel Mancera Ortiz
Francisco Javier Camelo Bustos
Julio Hernando Romero Rey
Dibujos en tinta china y pluma de Beatriz
Bekerman:
“Retratos de Carolina Coppoli en
los ensayos de La boca amordazada,
obra de Patricia Zangaro”
beatrizbekerman.blogspot.com.ar
Obras de Dini Calderón, artista visual
grabadora:
“Autoretrato con la cabeza incendiada –
Detalle”, “Fuego”, “Lluvia”, “Viento”
dinicalderongrabados.blogspot.com
Hecho el depósito legal que ordena la Ley 44
de 1993 y decreto reglamentario 460 de 1995
Prohibida la reproducción total o parcial de
este libro
Universidad Pedagógica Nacional
Fondo Editorial
Calle 72 Nº 11 - 86
Tel: 347 1190 y 594 1894
editorial.pedagogica.edu.co
Víctor Eligio Espinosa Galán
Coordinador Fondo Editorial
Alba Lucía Bernal Cerquera
Editora
Maritza Ramírez Ramos
Producción
John Machado
Jorge Emilio Franco
Corrección de estilo
Jeymi Benavides
Diego Andrés Gutiérrez
José Leonardo Guevara
Asistentes editoriales
Johny Adrián Díaz Espitia
Diseño de Carátula y Diagramación
Impreso y hecho en Colombia
Javegraf
Bogotá, Colombia, 2013
Las reflexiones presentadas en este Libro provienen de la investigación “Estudio del papel
de los escenarios y ambientes de aprendizaje
de las matemáticas en los procesos de inclusión
en las clases”, financiada por el Departamento
Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación (Colciencias), las Universidades Pedagógica Nacional, Distrital Francisco José de
Caldas de Colombia, y Aalborg de Dinamarca.
“Como es sabido la autoría de un libro no
refleja las relaciones concretas de producción.
Mientras un libro tiene un ‘autor’ el proceso de
investigación y escritura tiene trazos colectivos y evoca comunidades vitales y de saber”
(Marcelo Caruso, 2009).
Agradecimientos
A los niños y las niñas de las clases 703 y 803
del Colegio Distrital San Pedro Claver (jornada
tarde) que nos permitieron participar en su
experiencia escolar en los periodos escolares
desde el 2010 hasta el 2013.
A los niños y las niñas de la clase del 602 del
Colegio Distrital Carlos Pizarro Leongómez
(jornada mañana) por permitirnos participar
en su experiencia escolar durante el año 2012.
A los niños y las niñas de la clase 7C del Colegio
Alfonso Lopez Pumarejo de San José del Guaviare por permitirnos participar en su experiencia escolar durante el año 2011.
A la profesora María Rosa González de las clases 703 y 803 del Colegio Distrital San Pedro
Claver por hacer posible el montaje de los
escenarios de aprendizaje.
A los profesores de tecnología, biología y literatura del Colegio Distrital SanPedro Claver
(jornada tarde) que nos permitieron durante
el periodo escolar del año 2010 discutir y avanzar en la consolidación del proyectos.
Al profesor Andrés Guillermo Triana Parrado
de la clase 602 del Colegio Distrital Carlos
Pizarro Leongómez por hacer posible el montaje de los escenarios de aprendizaje.
Al profesor Adalberto Martínez de la clase
7C del Colegio Alfonso López Pumarejo por
hacer posible el montaje de los escenarios de
aprendizaje.
A los practicantes de la Licenciatura de Matemáticas de la Universidad Pedagógica Nacional: Víctor Yecid Blanco, Deysi Lorena Roldán,
Johan Duran y Manuel Sopo, por su apoyo en
los ambientes de aprendizaje de las clases 703
y 803 del Colegio Distrital San Pedro Claver
(jornada tarde).
A los monitores de investigación: Sindy Lorena
Cortés Montaña de la Universidad Distrital
Francisco José de Caldas; Jennyfer Zambrano
Arias Adalberto Martínez, Nora Yamile Rojas,
Jorge Solano de la Universidad Pedagógica
Nacional por todas las actividades de apoyo
en la consecución y adecuación de la documentación e información en el desarrollo de
la investigación.
A Alba Rocío Mendoza, Diana Maritza Vanegas, Adalberto Martínez, Nora Yamile Rojas,
Patricia Páez, Diana Mirella Martínez, Julián
Gómez, Luis Guillermo Marín, Edgar Angulo,
Erika Viviana Martínez por hacer posible que
el análisis y la interpretación de algunos de
los supuestos de la investigación se conviertan
en las bases teóricas que orientan los trabajos de tesis.
A los profesores, profesoras, estudiantes de las
maestrías y especialización (Educación Matemática, Docencia de la Matemática y Especialización en Educación Matemática), que nos
acompañaron en los seminarios Educación
Matemática, Diversidad, Procesos de Inclusión/Exclusión (octubre del 2012) y Escolaridad, Subjetividad y Matemáticas. Hacia una
Política Cultural de las Matemáticas Escolares
(octubre 2013) por hacer posible crear una
comunidad de discusión.
A Jussara de Loiola Araújo por su asesoría y
discusiones.
Contenido
Presentación
13
Capítulo / 1
17
De la igualdad, la equidad
y la (in)exclusión en el
currículo de matemáticas:
una revisión en el
contexto colombiano
Capítulo / 2
43
Escenarios y ambientes
educativos de aprendizaje
de las matemáticas.
Constitución de
subjetividades en educación
matemática elemental
Capítulo / 3
77
Ambientes de aprendizaje
e intersubjetividad
Capítulo / 4
Reflexiones sobre
las potencialidades y
dificultades en la iniciación
de prácticas sociocríticas de
modelación matemáticas
115
Presentación
Gloria García Oliveros / Paola Ximena Valero Dueñas
En la investigación que presentamos en este libro, con
referentes de la perspectiva sociopolítica de la educación matemática, argumentos procedentes de la teoría
crítica del currículo y los estudios foucaultianos en educación, estudiamos la constitución de subjetividades
sociales incluyentes en aulas de matemáticas, situadas
en escuelas públicas colombianas, donde la exclusión
del aprendizaje y la exclusión social coexisten.
Para dar mayor claridad a la naturaleza de esta
investigación consideramos necesario mencionar las
circunstancias que nos llevaron a interesarnos por estas
ideas y por los marcos de referencia que hemos adoptado. Comenzaremos por decir que, desde la década
del noventa, los estudios en educación matemática
desde perspectivas socioculturales y políticas sobre
la marginación de los estudiantes en el aprendizaje de
las matemáticas, han comenzado a mostrar que dicha
marginación no obedece al azar, ni es cuestión de las
capacidades cognitivas de los estudiantes. La investigación sobre la exclusión del aprendizaje muestra que
está relacionada, casi siempre, con la clase social, con el
capital cultural de los estudiantes, con las etnias, con la
habilidad escolar, con la pertenencia a grupos culturales
y religiosos determinados y con el género.
Nuestros intereses de estudios en educación matemática, se han centrado en los procesos de inclusión/
exclusión en el aula de matemáticas en escuelas públicas
situadas en las llamadas zonas de riesgo. Asumimos la
educación matemática y el aprendizaje de las matemáticas como prácticas sociales complejas, constituidas
Gloria García Oliveros / Paola Ximena Valero Dueñas
13
Procesos de inclusión/exclusión,
subjetividades en educación matemática
//
en una multiplicidad de contextos en acción, y reconocemos que la comprensión de la complejidad social y
política de estas prácticas, demandará la búsqueda de
múltiples niveles de análisis que consideren diferentes
nodos de la red de prácticas sociales de la educación
matemática (Valero, 2012). De este supuesto es plausible conjeturar que el estudio y la comprensión de estas
prácticas demandará la búsqueda de múltiples niveles
de acción, de prácticas, de personas y de artefactos
materiales involucrados. Los temas que aquí presentamos exploran posibilidades en algunos de los contextos
de acción que hace posible la constitución de subjetividades sociales incluyentes en aulas de matemáticas.
El hilo que los conduce es el problema de la diversidad y de la otredad. Ello no significa un proceso de
generación de temas inéditos sobre los estudios de la
diversidad en educación matemática. De hecho estas
problemáticas se han tocado en investigaciones en
contextos en Estados Unidos, Australia y Europa. La
novedad la proponemos en abrir espacios para pensar,
discutir y actuar desde perspectivas diferentes en el
campo de la educación matemática, en Latinoamérica
y especialmente Colombia. Puesto que Latinoamérica
es una de las regiones del mundo donde distintas y
múltiples posibilidades de diversidad cultural coexisten –diversidades de género y orientación sexual, idiomáticas, étnicas y de mestizaje–, las desigualdades
sociales pueden considerarse parte constituyente de
su diversidad.
La presencia de la otredad se encuentra en la exploración del relato de la inclusión en las reformas curriculares en matemáticas, en el cuestionamiento a las
racionalidades de las matemáticas prescritas en cada
14
Presentación
una de estas reformas. Cuestionamos los posibles significados de los sistemas de razón como prácticas históricas que normalizan y construyen las tesis culturales
sobre la (in)exclusión. Para establecer la relación entre
los procesos de subjetivación y los nuevos modos de
organizar la relación de los sujetos con el conocimiento
matemático, proponemos la noción escenarios educativos, como noción que circunscribe el ambiente donde se
constituyen las subjetividades incluyentes. La noción de
ambiente de aprendizaje, la asumimos como espacialidades constituidas por relaciones de poder-saber en el
que se entrecruzan las racionalidades de las matemáticas escolares que dan cabida a prácticas sociales con
las matemáticas. Estos temas los abordamos en los dos
primeros capítulos del libro.
El tercer capítulo retoma la preocupación sobre la
otredad, abriendo una veta de reflexión sobre la constitución de la intersubjetividad. Es decir, se enfoca en
ciertos aspectos constitutivos del lenguaje que promueven la intersubjetividad como reconocimiento y como
responsabilidades sobre la acción colectiva dentro
de las prácticas de la enseñanza y aprendizaje de las
matemáticas. En el cuarto capítulo se enfatiza el papel
de la modelación matemática sobre las posibilidades
de nuevas relaciones de sujeto con el conocimiento
matemático. Desde esta última perspectiva se abordan
los vínculos entre las posibilidades del escenario, las
actividades y los juegos del lenguaje como criterios
de partida que pueden servir para reflexionar sobre la
constitución de subjetividades sociales.
Esperamos que este libro, que reporta una preocupación de investigación en construcción más que un
proyecto finamente acabado, sea una fuente de inspi-
Gloria García Oliveros / Paola Ximena Valero Dueñas
15
Procesos de inclusión/exclusión,
subjetividades en educación matemática
//
ración para investigadores y profesores. La búsqueda
de respuestas más profundas a la pregunta de por qué
las matemáticas escolares son al mismo tiempo una de
las áreas privilegiadas del currículo escolar, y una de las
áreas de más bajo rendimiento, amerita exploraciones
que se salen del marco de lo ya conocido dentro de la
investigación didáctica. Nuestra invitación es a explorar
caminos para entender las prácticas de las matemáticas
escolares, con sus formas de enseñanza y aprendizaje,
dentro del campo amplio de la política cultural de la
escuela. De esta manera avanzamos hacia la comprensión de la educación matemática como un campo político de práctica educativa y social.
16
Presentación
De la igualdad, la equidad y la
(in)exclusión en el currículo
de matemáticas: una revisión
en el contexto colombiano
Gloria García Oliveros1 / Paola Ximena Valero Dueñas2
1 Profesora Universidad Pedagógica Nacional.
2 Profesora Universidad de Aalborg.
Dibujo en tinta china y pluma de Beatriz Bekerman:
“Retrato de Carolina Coppoli en los ensayos de
La boca amordazada, obra de Patricia Zangaro”
beatrizbekerman.blogspot.com.ar
De la igualdad, la equidad y la (in)exclusión en el currículo de matemáticas:
// una revisión en el contexto colombiano
La investigación en educación matemática ha realizado
estudios sobre los procesos de marginación en la clase,
particularmente desde la década de 1980. La forma en
que categorías como la clase social, la pertenencia a grupos étnicos particulares, el género, entre otros, se relacionan con el problema de selectividad y exclusión de
una participación efectiva en la educación matemática
ha sido el tema de diversas publicaciones. Estos estudios
se han desarrollado principalmente en comunidades
de investigación de habla inglesa. Hasta el momento se
cuenta con una serie de publicaciones internacionales
tales como: Atweh, Forgasz y Nebres (2001), Valero y
Zevenbergen (2004), Nasir y Cobb (2007), Atweh, Graven, Secada y Valero (2011) que enuncian recurrentemente la preocupación de la educación matemática por
entender cómo generar justicia social, equidad.
El interés por este tipo de problemáticas es más
reciente en la investigación realizada en el mundo de
habla hispana. Como prueba de ello es posible encontrar varios estudios: Moreno y Verdejo (2004); Mora
y colaboradores (2005); Giménez, Díez-Palomar y
Civil (2007); García, Valero, Camelo, Mancera, Romero
(2009) y Skovsmose y Valero (2012).
Si bien el contexto latinoamericano podría apropiarse de las problemáticas señaladas en la investigación internacional para estudiar la relación entre las
prácticas de las matemáticas escolares y la selección de
estudiantes con base en las mismas categorías, creemos
que es importante repensar este tipo de estudios con
respecto a las particularidades históricas de la región.
En el contexto latinoamericano se involucran todas las
posibilidades de diversidad cultural, diversidades de
género y orientación sexual, idiomáticas, étnicas y de
Gloria García Oliveros / Paola Ximena Valero Dueñas
21
Procesos de inclusión/exclusión,
subjetividades en educación matemática
//
mestizaje, la distinción de las clases sociales, e incluso,
la pertenencia a otras categorías como la del “cuarto
mundo”, y la inclusión tecnológica, entendiendo a cada
una de ellas como una fuente potencial de desigualdad
y conflicto. Latinoamérica es una de las regiones del
mundo que presenta los mayores niveles de desigualdad
en la distribución de los bienes culturales y económicos, se hace posible, entonces, asumir una perspectiva
diferente entendiendo las desigualdades sociales como
parte constituyente de la diversidad.
De otra parte, podemos decir que en general la promesa de la inclusión educativa en la región se alineó con
las políticas de agencias internacionales que impusieron la adopción e implementación del ciclo de reformas
curriculares que se iniciaron desde la década de 1980.
Dussel (2006) señala que el currículo se concibió como
el instrumento de producción de la regulación necesaria
para garantizar y mantener la responsabilidad de construir sistemas equitativos en la región. Pero, en todos los
países las reformas curriculares estuvieron arraigadas
en momentos históricos de los sistemas educativos y de
los contextos culturales, políticos, económicos y sociales
de cada una de las sociedades.
En Colombia, en la década de los ochenta, se generó la
primera de las reformas curriculares conocida como la
Renovación Curricular (Ministerio de Educación Nacional, men, 1986) como respuesta a las altas tasas de repitencia y deserción escolar en matemáticas, y gracias a la
expansión del sistema educativo que pretendió cubrir
nuevas poblaciones urbanas y rurales. En los años
noventa, la persistencia del viejo problema de la exclusión impulsa una reforma educativa estructural con la
que se buscó generar transformaciones fundamentales
de los sistemas educativos. Valero (2012a) describe el
22
Capítulo / 1
De la igualdad, la equidad y la (in)exclusión en el currículo de matemáticas:
// una revisión en el contexto colombiano
macrocontexto del desarrollo educativo durante los años
de la década del noventa: introducción del neoliberalismo como modelo necesario para el gobierno político
y económico, proclamación de una nueva Constitución
política y la promulgación de la Ley General de Educación. En este marco se produjeron los lineamientos curriculares para las matemáticas escolares.
Durante la primera década del presente siglo, con los
cambios estructurales en los sistemas educativos frente
a la fuerza de las políticas de globalización y neoliberalización, estandarización de los procesos de formación,
estandarización en logros de aprendizaje y los nuevos
escenarios de la creciente interconexión mediante las
nuevas tecnologías de la información, los viejos problemas de la inclusión y la equidad parecen acrecentarse.
En palabras de Barragán (2007) las políticas educativas buscan garantizar los estándares de rendimiento de
los alumnos bajo tres perspectivas: el currículo estandarizado como una nueva organización nuclear de los
contenidos escolares; el currículo como una tecnología
positiva de poder equitativo en la transformación entre
sujetos, prácticas e instituciones; y el currículo como un
poder asociado “a una serie de mecanismos que aseguran la formación, la inversión, la acumulación, el crecimiento y la transformación de las formas de recepción
o construcción de los saberes escolares para la población” (p. 2). Siguiendo sus planteamientos podemos
decir que los estándares han creado la ilusión de que
los problemas de la exclusión y la equidad se resuelven
con respuestas a interrogantes del tipo: ¿cómo hacer
para que los estudiantes mejoren sus conocimientos?, o
¿cómo conducir a los estudiantes hacia el conocimiento
objetivo? (p. 7).
Gloria García Oliveros / Paola Ximena Valero Dueñas
23
Procesos de inclusión/exclusión,
subjetividades en educación matemática
//
La pretensión de reducir los problemas de la equidad, el acceso diferencial y la (in)exclusión en matemáticas a un problema del currículo, de la didáctica y
en últimas de la “falta” de conocimiento matemático ha
sido criticada como una de las limitaciones de la investigación en educación matemática que propende por
entender su objeto de estudio como una serie de prácticas sociales y, ante todo, políticas. Pais y Valero (2011)
muestran que la investigación en educación matemática está permeada de discursos sociales e ideologías
que pretenden centrar el problema de la equidad y la
inclusión en las microprácticas del aula de matemáticas. Si bien las prácticas en el aula de matemáticas son
parte de los mecanismos de selección, diferenciación
y acreditación de niños y niñas, las problemáticas de
la equidad y la (in)exclusión se ubican en el terreno
de la cultura y la política en la sociedad. Por eso, la
educación matemática no puede seguir construyendo
discursos ingenuos sobre el poder “salvador” del
conocimiento matemático para el empoderamiento
del individuo, sino que necesita entender y estudiar
cómo y por qué las prácticas de la educación matemática son parte importante de los mecanismos de
poder dentro de la sociedad.
Valero (2013) señala que desde la noción foucaultiana de gubernamentalización el currículo de matemáticas ha sido central en la constitución de subjetividades modernas y de la modernización de sociedades
como Colombia. También asume el currículo como una
tecnología de gobierno de la población y como tecnología del yo. Siguiendo estos lineamientos en el presente
estudio, es nuestro interés problematizar los sistemas
de razón como prácticas históricas que normalizan y
construyen las tesis culturales sobre la (in)exclusión en
el ciclo de la reformas curriculares de las matemáticas
24
Capítulo / 1
De la igualdad, la equidad y la (in)exclusión en el currículo de matemáticas:
// una revisión en el contexto colombiano
en el contexto colombiano. Este capítulo está organizado en cuatro partes. En la primera parte presentamos
las herramientas analíticas procedentes de la teoría
crítica del currículo y de los estudios foucaultianos en
educación. Enseguida analizamos en los documentos
de las tres reformas curriculares de las matemáticas
los sistemas de razón con los que se ha construido la
promesa de la inclusión. Por último, con los argumentos promovemos un debate sobre lo que está haciendo
la educación matemática, actualmente, en relación con
la desigualdad.
Herramientas analíticas
A través de Foucault hemos comprendido cómo con la
modernidad occidental se han configurado formas de
conducción novedosas y redes de controles y regulaciones que definen las formas modernas de subjetividad
(Caruso, 2005). Estas regulaciones y formas de control
son dependientes del conocimiento para definir cuáles
conductas pueden y deben ser gobernadas. Da Silva
(2001) señala que al mismo tiempo que este conocimiento circunscribe aquello que puede ser pensado
sobre las conductas del sujeto, prescribe los mejores
medios para tornarlas gobernables. Una característica
de este conocimiento es que está basado en la psicología
y vinculado a nociones particulares de ciencia y la razón
científica que está encargada de decir qué cuenta como
verdad. El discurso psicológico proporciona elementos
concretos calculables sobre los individuos, así como una
diversidad de prácticas que se puedan aplicar sobre el
individuo con la pretensión de comunicar su verdad,
normalizar sus costumbres o corregir sus actos tanto
de orden social como mental. Este conocimiento corporifica relaciones de poder que se traducen en sistemas
Gloria García Oliveros / Paola Ximena Valero Dueñas
25
Procesos de inclusión/exclusión,
subjetividades en educación matemática
//
de razón sobre los actores en la educación institucionalizada. Estos sistemas fijan identidades con respecto a
cuál es el saber válido, cuál saber es producido y el saber
de quién. Según Da Silva (2001), estas nuevas formas de
gobierno de la conducta humana definen y determinan
cuáles conductas pueden y deben ser gobernadas y circunscriben aquello que puede ser pensado sobre esas
conductas. Con estas reglas, aparecen en las prácticas
de enseñanza y aprendizaje de las matemáticas para
normalizar o corregir sus conductas. Estas prácticas
permiten comprender la constitución de la subjetividad.
El campo del currículo es uno de los dominios implicados en las estrategias de gobierno, pues mediante
un saber que hace referencia a los sistemas de razón
establece mecanismos (de poder) susceptibles de
inducir la normalización. Es decir, constituye técnicas
que permiten enfocar la producción de una subjetividad individual y social por medio de un saber (el nexo
entre la psicología y las disciplinas). El currículo no solo
produce sujetos cognitivos, es además un discurso que
corporifica una gama de valores, prioridades y disposiciones históricamente construidas respecto “de cómo
se debería ver y actuar hacia el mundo, al interior de
diversas relaciones sociales” (Popkewitz, 2009, p. 24),
para promover la solidaridad, el consenso y la pertenencia colectiva en una sociedad. Siendo así, puede
considerarse que la educación debe cumplir tanto una
función individualizante como una función masificante.
Es en este sentido que las narrativas constituidas en el
currículo corporifican nociones particulares sobre el
conocimiento, sobre formas de organización de la sociedad y sobre diferentes grupos sociales. Estas nociones
establecen cuál conocimiento es legítimo, cuál es ilegitimo, cuáles formas de conocer son válidas y cuáles
26
Capítulo / 1
De la igualdad, la equidad y la (in)exclusión en el currículo de matemáticas:
// una revisión en el contexto colombiano
no, qué es cierto y qué es errado, qué es moral y qué
no lo es, como expone Da Silva. Es decir, el discurso del
currículo autoriza o desautoriza, legítima o deslegitima,
incluye o excluye.
Las matemáticas escolares, como área del currículo
escolar, se convirtieron en una de las áreas de la escolaridad que puede “fabricar” el tipo de subjetividad que
necesitan las sociedades, ya que quienes tienen conocimiento matemático —alfabetización matemática—
tendrán mejores capacidades de trabajo en la sociedad
moderna y para participar más plenamente como ciudadanos, al menos es lo que supone Popkewitz. Son estos
argumentos los que sitúan a las matemáticas escolares
dentro de los temas de inclusión.
En las distintas reformas curriculares, las narrativas
contenidas en las matemáticas escolares establecen
implícitamente el conocimiento matemático legítimo,
lo que se constituye en formas válidas y legítimas de
razonamiento, y cuáles grupos están legítimamente
capacitados para razonar de forma matemática. Es en
la perspectiva foucaultiana que podemos analizar y
comprender de qué manera se ha constituido la narrativa de la (in)exclusión en las reformas curriculares de
las matemáticas.
La racionalidad de la esperanza
En el contexto colombiano la preocupación manifiesta
de la política educativa por los problemas de exclusión
del aprendizaje de las matemáticas ha estado vinculada
con las orientaciones de los organismos de cooperación
y financiación internacional. La creciente deserción
escolar y las altas tasas de repitencia relacionadas con
Gloria García Oliveros / Paola Ximena Valero Dueñas
27
Procesos de inclusión/exclusión,
subjetividades en educación matemática
//
el aprendizaje de las matemáticas son fruto de la expansión de la cobertura de la educación, que pretende abarcar las nuevas masas de población urbana dado el fuerte
proceso de urbanización y abandono del campo por la
violencia política rural (Valero, García, Camelo, Mancera, y Romero, 2012). Según Noguera (2003), dicha
deserción y repitencia revelan una crisis de eficiencia
en el manejo de los considerables recursos asignados al
sector y en el control de la productividad alcanzada por
las instituciones escolares. De tal suerte que la política
impulsada por estos organismos planteó el problema
de la exclusión como una situación relacionada con el
uso de recursos. La solución planteada por los organismos internacionales se asumió como el mejoramiento
de calidad de la educación asociado al de igualdad de
oportunidades en el acceso a la aculturación y a los bienes educativos. Es decir, a asuntos de equidad educativa.
La Renovación Curricular (citada por Valero, 2012)
adoptó la aculturación del conocimiento matemático
como modo de retener al alumno en el sistema y mejorar su rendimiento (García, 2003), usando la tecnología
educativa para optimizar y establecer los cambios precisos en busca de una oferta igualitaria en el sector rural
y marginal. Dussel (2000) señala que una de las paradojas de la homogenización inclusiva fue que estaba
pensada como punto de llegada a una educación que
unificaba y daba identidad. Deudora de las visiones de
la teoría de la aculturación, de la década del noventa,
el proceso de aculturación con el conocimiento se asumió como asimilación a la cultura de la matemática sin
preservar las prácticas culturales de los estudiantes y
en algunos de rechazo y marginación de estas prácticas.
El proceso de aculturación supone que el conocimiento
matemático solo es posible si la enseñanza se soporta
en la matemática académica.
28
Capítulo / 1
De la igualdad, la equidad y la (in)exclusión en el currículo de matemáticas:
// una revisión en el contexto colombiano
El discurso curricular de la Renovación integró una
serie de elementos de varios discursos que pretendían
dar consistencia al diseño instruccional como fórmula
de bajo costo para el “mejoramiento de la calidad de la
educación” y como tecnología de inclusión. El término
currículo fue elemento importante en la búsqueda del
“para todos”. Tyler (1947, citado en García, 2003, p. 23)
lo describe como “un método racional para encarar,
analizar e interpretar el sistema de enseñanza en cualquier institución educativa”. La racionalidad del método
consistía en que el currículo ofrecía la taxonomía de los
objetivos de aprendizaje como saber que garantizaba
una tecnología para organizar trayectorias ordenadas
y secuenciales de enseñanza y homogenizar planes de
estudio para la población. La taxonomía de los objetivos
(con el lenguaje de la psicología del aprendizaje) con
las cualidades psicológicas del niño abrió caminos para
identificar las estructuras de contenidos matemáticos.
Los objetivos de comportamientos observables psicologizaron el conocimiento matemático al convertirlo
en conductas de comportamiento medibles. En esta
visión, el acceso al conocimiento solo se alcanza con
las cualidades psicológicas. Las taxonomías de objetivos constituyeron uno de los saberes que daba forma
y circunscribía aquello que podía ser controlado en las
conductas del niño, y que prescribió los mejores medios
para tornarlas gobernables. La taxonomía tenía como
función evaluar el rendimiento escolar que permitiría
evidenciar la eficacia del sistema y, al mismo tiempo,
fijar el marco de funcionamiento de la enseñanza en
el aula. Con este enfoque los objetivos operacionales
proporcionan elementos concretos calculables, comportamientos observables mensurables y cuantificables, sobre el comportamiento del niño para evaluar el
logro del objetivo.
Gloria García Oliveros / Paola Ximena Valero Dueñas
29
Procesos de inclusión/exclusión,
subjetividades en educación matemática
//
En lo relativo a la propuesta de las matemáticas escolares se vincularon los principios de la epistemología
genética piagetiana con los sistemas matemáticos. Este
enfoque compaginó con la creencia generalizada que
existía, hasta la década de los ochenta, de la neutralidad
cultural de las matemáticas y las matemáticas escolares
como muestra Valero (2012). Para Vasco (2008), la conjunción de estos saberes era congruente con la propuesta
del discurso instruccional. Las investigaciones cognitivas piagetianas en relación al aprendizaje de ciertos
conceptos matemáticos “habían producido un híbrido
pedagógico creativo desarrollando una secuencia de tecnologías cognitivas conocidas como pedagogía operatoria” (p. 48). Esto permitía desarrollar técnicas didácticas
aceleradoras enriquecidas por los hallazgos de la ciencia
cognitiva para acelerar el aprendizaje de las matemáticas
cuando las condiciones didácticas lo requerían.
El centro de la organización curricular albergaba los
sistemas matemáticos, las estructuras lógicas y analíticas propias de las matemáticas académicas. Se organizaron como listas de contenidos secuenciales que los
niños debían aprender. Para Popkewitz, fijar y estabilizar
los contenidos de la disciplina en el currículo permite
las siguientes dos cuestiones importantes: primero,
que el lenguaje curricular trate la disciplina como cosa
inerte, como contenido, conocimiento. Y segundo, que
los principios psicológicos, atribuidos al desarrollo del
niño se trasladen al sistema de normas y valores internos de las prácticas escolares. El discurso instruccional
se tornó en la tecnología para asegurar la replicabilidad
y la uniformidad de una experiencia con los sistemas
matemáticos para la población. El control, para garantizar la esperanza del “para todos”, fue asegurado con las
planificaciones tanto de la enseñanza como de la evaluación de los comportamientos observables del niño.
30
Capítulo / 1
De la igualdad, la equidad y la (in)exclusión en el currículo de matemáticas:
// una revisión en el contexto colombiano
Junto con Simola, Heikkinen y Silvonen (2000), podemos afirmar que este discurso marcó la entrada fuerte
al racionalismo de la esperanza compuesto por dos elementos: el racionalismo del objetivo y el descontextualismo. En el primero, lo que garantizaba la esperanza de
la calidad/inclusión era la planificación del conjunto de
objetivos para guiar la enseñanza y la evaluación. Solo
era necesario que los maestros conocieran “estas simples sugerencias pedagógicas para la preparación de
sus clases”. (Vasco, 2008, p. 6)
Por su parte, el descontextualismo se refiere al acento
en el método universal como el encargado de naturalizar
la universalización de la planificación de la lección y de
encubrir los sujetos sociales, el contexto social y cultural en la realización de la enseñanza. Para Simola et al.
(2000), este racionalismo cristalizó la relación pedagógica entre el maestro y el estudiante e individualizó la
enseñanza. El contexto de la escuela como institución
formada histórica y culturalmente se comienza a convertir en un dominio marginal del aprendizaje matemático
puesto que las funciones de socialización de las masas
se ocultan para dar lugar a las normas cognitivas. El descontextualismo también es reconocido por Popkewitz,
como la ubicación del tipo de “individualidad” en el
sujeto de aprendizaje, el cual no tiene ninguna localidad histórica particular ni autor donde establecer un
hogar. Siguiendo las tesis de la epistemología genética, el
sujeto del aprendizaje está constituido de esencialismos
(capacidades cognitivas) y es gracias a la existencia de
esta condición que se puede contar siempre con intención para aprender en la escuela. Esta reducción de los
niños y niñas a la condición de alumno con capacidades
tiende a resolver de forma simplista e inmediatista los
problemas de repitencia, bajo interés y dispersión para
el aprendizaje de las matemáticas.
Gloria García Oliveros / Paola Ximena Valero Dueñas
31
Procesos de inclusión/exclusión,
subjetividades en educación matemática
//
Como respuesta a la aplicación del diseño instruccional tanto la Federación Colombiana de Educadores
(Fecode) como grupos de profesores universitarios
iniciaron un amplio debate nacional (García, 2003). En
concordancia con esta reforma, el saber profesional del
profesor se integró con la nueva ciencia educativa de la
planeación con objetivos. El lenguaje de los verbos de
acción en la formulación de objetivos fue el lenguaje
que estableció lo que el profesor debía conocer y saber
para establecer el estado ideal y esperado del alumno.
Dicho lenguaje aseguraba los resultados previos del
aprendizaje sin que importara quién era el estudiante
y si el profesor planeaba una lección para veinte alumnos o para doscientos. Para Popkewitz, esta tesis se
posibilita cuando la cuantificación desplaza formas de
conocer cualitativas por formas de conocer cuantitativas que pueden entonces constituirse y, de ahí en adelante, modelarse como “hechos”.
Consideramos que hay varios puntos en este relato
sobre la inclusión de particular interés en el que conviene detenernos: la equivalencia de la relación entre
homogenización e inclusión. La manera como se conceptualiza la equivalencia con la homogenización y con
la diferencia como elemento central para definir la inclusión. Y cómo o a través de qué mecanismos y técnicas se
operan los límites entre homogenización y diferencia.
El centro de la inclusión son los sistemas matemáticos.
Los principios de inclusión acerca de quién es el niño
están asociados a las capacidades cognitivas. El niño que
no accede a los sistemas matemáticos es otro niño, que
se describe con sutilezas de la terminología psicológica
como falta de capacidades, falta de estima, hábitos de
estudio pobres, o con terminología sociológica. Las diferencias se sitúan en el origen, puesto que el niño debe
32
Capítulo / 1
De la igualdad, la equidad y la (in)exclusión en el currículo de matemáticas:
// una revisión en el contexto colombiano
tener las capacidades para aprender matemáticas. La
esperanza de la inclusión es argumentada en la homogenización del método de la enseñanza, para que todos
los niños aprendan los sistemas matemáticos.
La esperanza en las psicologías
pedagógicas constructivistas
A partir del segundo lustro de la década de los noventa
en Colombia, e incluso en Latinoamérica, se impulsó
una reforma educativa estructural con la que se buscó
generar transformaciones fundamentales en los sistemas educativos, cambiando el currículo y las prácticas
escolares (Valero, 2012a). Al mismo tiempo se buscó
ampliar y consolidar la inclusión de todos los sectores sociales de la educación. La reforma propuso una
descentralización en la administración de lo curricular como una manera efectiva de luchar con la crisis
endémica de la educación: bajos niveles de desempeño
escolar, administración central ineficaz y burocrática,
ausencia de reconocimiento de las diferencias locales
en la población escolar. La descentralización buscó el
efecto del diseño curricular integrando los contextos
sociales y culturales de la escuela.
La reforma de los lineamientos curriculares provista en la propuesta de la agenda internacional de la
Educación Para Todos (ept-Unesco), integró la agenda
global universal sobre la relación equidad y calidad
para educar sujetos democráticos. Específicamente el
Ministerio de Educación Nacional (men) definió educación de calidad así:
Cuando todos los niños y jóvenes, independientemente
de sus condiciones socioeconómicas y culturales, alcanzan los objetivos propuestos por el sistema educativo,
Gloria García Oliveros / Paola Ximena Valero Dueñas
33
Procesos de inclusión/exclusión,
subjetividades en educación matemática
//
los cuales están establecidos en la Ley General de Educación, y realizan aprendizajes útiles para su vida y para
la sociedad. (men, 1998, citada por Valero, 2012, p. 87)
Sin embargo, en la ilusión de alcanzar todos los objetivos está implícita la idea de una identidad común, pero
en la vigilancia sobre el alcance, los sujetos están sometidos a unas tecnologías de control que intentan producir la estandarización del aprendizaje y de la enseñanza
a través de una relación muy compleja entre los sujetos y
los saberes como muestra Caruso (2005). Esta identidad
está determinada a partir del conocimiento racional:
El desarrollo de capacidades para el razonamiento
lógico, mediante el dominio de los sistemas numéricos,
geométricos, analíticos, de conjuntos de operaciones y
relaciones así como para su utilización en la interpretación de los problemas de la ciencia, de la tecnología y
de la vida cotidiana. (men, 1994, enmienda 22)
Estas afirmaciones permiten determinar aquello que
se constituye como conocimiento legítimo y las formas
válidas de razonamiento que corporifican las divisiones
entre saberes al establecer la validez de una sola forma
de conocimiento: los sistemas matemáticos. Parecería
entonces que la reforma está disponible solo para un
tipo de sujeto. Un sujeto que es capaz de leer e interpretar desde la cultura dominante, lo que lo habilita para
tener éxito en el logro de los objetivos planteados. El
lenguaje de las capacidades mentales hace “invisibles”
las diferencias culturales y socioeconómicas. La homogeneidad es fundamental para alcanzar un todo ideal:
independientemente de sus condiciones socioeconómicas y culturales, los estudiantes alcanzan los objetivos.
El discurso curricular integró la teoría de aprendizaje psicológico-constructivista como el discurso que da
sustento a las formas de supervisar las prácticas en el
aula. Este discurso estableció las normas sobre el niño,
cómo y cuándo se encuentra en un proceso de desarro34
Capítulo / 1
De la igualdad, la equidad y la (in)exclusión en el currículo de matemáticas:
// una revisión en el contexto colombiano
llo. Al aplicar principios abstractos de categorías sobre
la cognición se constituyeron las tesis culturales para
establecer las distinciones y las clasificaciones de la
individualidad. En esta teoría, por ejemplo, se postula:
En la constitución de la noción de tiempo, en niños y
adolescentes el desarrollo se inicia en el estadio preoperatorio a los estadios caracterizados por la constitución
de operaciones concretas. E intervienen operaciones
cualitativas y métricas orden de sucesión, encaje de
intervalos y la síntesis de ambos en forma de una iteración de unidades. (García, et al., 2009, p. 45)
Los diseños de psicologías pedagógicas constructivistas fundamentan el modelo de prácticas de la buena
enseñanza, y entonces también de aquello que funciona
en el aula. Los esfuerzos para producir el texto para
organizar las lecciones ideales lo realizan los textos
escolares. Se estructuran con relación a logros cognitivos asociados a temas matemáticos. Las referencias de
las tareas matemáticas son semi-irrealidades construidas por los autores de los textos con las que pretenden
reconocer elementos culturales de la vida de los niños.
La esperanza para producir la igualdad es crear
situaciones problemáticas, relacionando los contenidos
matemáticos con la experiencia cotidiana de los estudiantes (Valero, 2012). Con esta referencia se espera que
todos los individuos estén sujetos de la misma manera
al aprendizaje.
El control nuclear del
currículo: los estándares
En la agenda educativa del siglo xxi, desde diferentes
instancias políticas tanto nacionales como internacionales se le reclama a la educación dar respuesta y
Gloria García Oliveros / Paola Ximena Valero Dueñas
35
Procesos de inclusión/exclusión,
subjetividades en educación matemática
//
reaccionar ante las situaciones en la construcción de
un mundo antirracista, excluyente; también apoyar
los procesos de tratamientos igualitarios entre géneros, brindar oportunidades de formación equitativa a
toda la población, aportar para la consolidación de una
sociedad democrática, en síntesis, que el proyecto de
formación permita a las personas participar en la comprensión y transformación de la sociedad.
Los asuntos de calidad y equidad, del valor social y
cultural de las matemáticas y de su contribución a la
formación ciudadana y la consolidación democrática
en el país, son dimensiones que se destacan y se priorizan como agenda educativa en la sociedad del conocimiento. El poder formativo de las matemáticas en estas
sociedades da lugar a exigir integrar en la educación
matemática la función de formar para la ciudadanía.
La consideración de estas peticiones va a estar acompañada por las políticas del derecho a una educación
con calidad para todos. Las políticas de los derechos
educativos surgen con fuerza para enfrentar el viejo
problema de los altos índices de exclusión y discriminación. El concepto de inclusión educativa comienza
a tener diferentes significados y está relacionado con
la optimización del aprendizaje y la participación de
todos. Desde esta perspectiva, la adaptación debe ser
del currículo y de la diversificación de los dispositivos
de enseñanza y aprendizaje.
Para alcanzar las metas del derecho a una educación
con calidad para todos, las políticas educativas impulsaron la reforma basando el currículo en estándares,
como herramientas que permitieran controlar con eficacia la anhelada equidad en los aprendizajes básicos.
Popkewitz (2009) señala que los estándares del currículo fueron concebidos para responder a la pregunta de
36
Capítulo / 1
De la igualdad, la equidad y la (in)exclusión en el currículo de matemáticas:
// una revisión en el contexto colombiano
cómo crear una sociedad equitativa, “fabricando” el niño
estándar. De esta manera se modifican las tesis sobre
el estudiante, pues el “estudiante como producto” (Barnett, 2001, p. 70) cristaliza los procesos educativos en
resultados uniformes. Según esta concepción, los estudiantes son, literalmente, un producto de la formación
y de los sucesos que han vivido. Esta transformación en
la concepción del estudiante hace entendible la asociación con la idea de calidad, bajo la cual se asume que
si el producto no cumple los estándares establecidos,
revisar la trayectoria de producción es un proceder
obligatorio. En este sentido, la divulgación de los resultados de los rendimientos de los estudiantes suscita
en las esferas político-educativas renovados intereses
en torno a posibles reformas en las aulas, sustentadas
por los estándares de calidad que se han fijado en la
cadena de producción. La política estatal se enfoca en
una escuela transparente, palabra de moda para hacer
visible el éxito de la escuela; así, entonces se presentan
argumentos como:
[La] educación matemática debe responder a nuevas
demandas globales y nacionales, como las relacionadas
con una educación para todos, la atención a la diversidad y a la interculturalidad y la formación de ciudadanos y ciudadanas con las competencias necesarias para
el ejercicio de sus derechos y deberes democráticos.
(men, 2006, p. 46)
Tales argumentos se convierten en tesis de normalización que implican ordenar la variabilidad de los procesos educativos en la formación de productos finales,
resultados uniformes como una forma eficaz de administrar los ciudadanos. De esta manera, los sistemas
de justificación se presentan como práctica de doble
dimensión: reconocimiento y diferencia, que producen
exclusión e inclusión.
Gloria García Oliveros / Paola Ximena Valero Dueñas
37
Procesos de inclusión/exclusión,
subjetividades en educación matemática
//
Los estándares producen un cambio en las concepciones sobre conocimiento matemático en el currículo.
Barnett (2010) sitúa el cambio en la visión del conocimiento al saber cómo aquel cambio que se da entre
“además de qué cosa es qué cosa, a cómo hacer esas
cosas” (p. 76). Podría decirse que el reconocimiento
de las aplicaciones y la modelación matemática en las
prácticas sociales permite establecer un carácter particular del conocimiento matemático escolarizado en
el currículo. El vocabulario que expresa estos principios fue recogido de los estudios sobre competencias
asociadas a la resolución de problemas. Valero (2012)
señala como punto central de la visión de las competencias matemáticas facilitar un aprendizaje que se
conecte claramente con una capacidad de actuación en
contextos. Para algunos investigadores las competencias permiten integrar al aula de matemáticas prácticas
sociales con las matemáticas cercanas a las situaciones
sociales y culturales de los estudiantes, lo que haría
posible equiparar diversas formas culturales del conocimiento matemático que son vitales en la formación
de la subjetivad.
Para sintetizar, en el discurso de los estándares hay
una combinación de promesas utópicas de igualdad
y una persecución de su realización en un modelo de
aprendizaje universal que enmascara las limitaciones
institucionales de la escolarización de las matemáticas.
Este discurso se basa en el ideal de alcanzar la inclusión
con la homogenización de un modelo de aprendizaje
universal, lo que transciende acontecimientos particulares, anclajes sociales y de localización geográfica
específica de instituciones escolares y del niño. Así,
entonces, la institución escolar y el niño quedan definidos por medio de conjuntos abstractos de categorías
sobre procesos de escolarización de las matemáticas,
cognición y afecto como ejemplo.
38
Capítulo / 1
De la igualdad, la equidad y la (in)exclusión en el currículo de matemáticas:
// una revisión en el contexto colombiano
En la penumbra
Podríamos decir que con la promesa de la inclusión se
han ensayado procesos de nuevas regulaciones en las
distintas reformas que, sin negar las anteriores, buscan
producir algún efecto en la consecución de la inclusión.
Con los argumentos presentados por Dussel podemos
afirmar que en el curso de este proceso la igualdad se
volvió equivalente a la homogeneidad, a la inclusión
indiscriminada e indistinta en una identidad común,
que garantizaría que todos los niños se condujeran de
la misma manera, hablaran el mismo lenguaje y aprendieran las mismas cosas. Hemos aprendido que la equidad no puede alcanzar igualdad en el logro de objetivos que fabrican el niño estandarizado. La equidad en
el aprendizaje de las matemáticas no es solo cuestión
de oportunidades, puesto que en una sociedad como
la nuestra, con desigualdades, no todos los puntos de
partida son iguales, en términos de las singularidades
y en función de los contextos de vida.
Como anotamos al inicio, los estudios de la educación
matemática, desde perspectivas socioculturales y políticas, han comenzado a ampliar los referentes para estudiar los procesos de marginación en la clase de matemáticas y para considerar que los procesos de exclusión de
la clase de matemáticas son procesos políticos.
Referencias
Atweh, Forgasz y Nebres (2001). Sociacultural research on
Mathematics education. An international perspective.
New York: Lawrence Erlbaum Associates.
Atweh, B., Graven M., Secada, W. y Valero, P. (Eds.) (2011).
Mapping Equity and Quality in Mathematics Education.
London, New York: Springer Dordrecht Heidelberg.
Gloria García Oliveros / Paola Ximena Valero Dueñas
39
Procesos de inclusión/exclusión,
subjetividades en educación matemática
//
Barnett, B. (2001). Los límites de la competencia. El conocimiento, la educación superior y la sociedad. Barcelona:
Gedisa.
Barragán, B. (2007). Del análisis de la transmisión al análisis de la construcción: La emergencia del paradigma
cognitivo en la educación en Colombia. Actualidades
Investigativas en Educación. Revista electrónica publicada
por el Instituto de Investigación en Educación Universidad
de Costa Rica, 7(3).
Barragán, B. (Febrero-mayo, 2011). Experiencia y narración:
Ensayo sobre el conocimiento escolar como campo de
subjetivación. Revista Virtual de la Universidad Católica
del Norte, (32).
Caruso, M. (2005). La biopolítica en las aulas. Prácticas de
conducción en escuelas elementales del Reino de Baviera,
Alemania (1869-1919). Buenos Aires: Prometeo libros.
Da Silva, T. (2001). Espacios de Identidad. Nuevas visiones
sobre el curriculum. Barcelona: Octaedro.
Dussel. I. (2000). La producción de la exclusión en el aula.
Una revisión de la escuela moderna en América Latina.
Conferencia presentada en X Jornadas LOGSE. Granada,
España.
Dussel, I. (2006). Estudio sobre gestión y desarrollo curricular
en países de América Latina. Conferencia presentada en
la Segunda Reunión del Comité Intergubernamental del
Proyecto Regional de Educación para América Latina y
el Caribe (prela). Santiago de Chile.
Forgasz, y Rivera, F. (Ed.) (2012). Towards Equity in Mathematics Education. Gender, Culture, and diversity. Advances
in Mathemtics Education. London, New York: Springer.
García, G. (2003). Currículo y evaluación en matemáticas. Un
estudio en tres décadas de cambio en la educación básica. Didáctica de las matemáticas. Bogotá: Cooperativa
editorial Magisterio.
Ministerio de Educación Nacional de Colombia (men) (1998).
Lineamientos curriculares en matemáticas. Bogotá, menDirección General de Capacitación y Perfeccionamiento
docente.
40
Capítulo / 1
De la igualdad, la equidad y la (in)exclusión en el currículo de matemáticas:
// una revisión en el contexto colombiano
Nasir, N. y Cobb. P. (2007). Improving Access to Matemathics.
Diversity and Equity in the classroom. Multicultural Education Series. New York: Pulblished by Teachers College
Press. Columbia University.
Noguera, C. E. (Mayo 23, 2003). Las políticas para el mejoramiento de la calidad de la educación: ¿Igualdad de
oportunidades o discriminación? Ponencia presentada
en el Foro Nacional sobre Derechos Humanos y Políticas
Públicas en Educación, Paipa.
Pais, A., y Valero, P. (2011). Beyond disavowing the politics
of equity and quality in mathematics education. En B.
Atweh, M. Graven, W. Secada, y P. Valero (Eds.), Mapping
equity and quality in mathematics education (pp. 35-48).
New York: Springer.
Pais, A., y Valero, P. (2012). Researching research: Mathematics education in the political. Educational Studies in
Mathematics, 80(1), 9-24. doi: 10.1007/s10649-0129399-5
Popkewitz, T. (2009). El cosmopolitismo y la era de la reforma
escolar. Madrid: Morata.
Simola, H., Heikkinen, S., y Silvonen, J. (2000). A catalog of
possibilities: Foucaltian history of truht and education
research. En T. Popkewitz y M. Brennan (Eds.), Foucault´s
challenge: Discourse, knowledge, and power in Education
(pp. 64-91). New York and London: Teachers College,
Columbia University.
Skovsmose, O. (2012). Investigación, práctica, incertidumbre
y responsabilidad. En P. Valero, O. Skovsmose (Comps.),
Educación matemática crítica. Una visión sociopolítica
del aprendizaje y la enseñanza de las matemáticas (pp.
269-297). Bogotá: Universidad de los Andes, Centro de
Investigación y Formación en Educación (cife), Aalborg
University.
Valero, P., y Zevenbergen, R. (2004). Researching the sociopolitical dimensions of Mathematics Education. Issues
of power in theory and meetthodology. Mathemtics
education Library. Boston, New York: Kluwer Academic
Publishers.
Gloria García Oliveros / Paola Ximena Valero Dueñas
41
Procesos de inclusión/exclusión,
subjetividades en educación matemática
//
Valero, P. (2007). A socio-political look at equity in the school
organization of mathematics education. Zentralblatt für
Didaktik der Mathematik. The International Journal on
Mathematics Education, 39(3), 225-233.
Valero, P. (2012a). En medio de lo global y lo local: Las políticas de la reforma en la educación matemática en una
sociedad globalizada. En P. Valero y O. Skovsmose (Eds.),
Educación matemática crítica: Una visión socio-política
del aprendizaje y enseñanza de las matemáticas (pp. 83105). Bogotá: Ediciones Uniandes.
Valero, P. (2012b). The myth of the active learner: From
cognitive to socio-political interpretations of students
in mathematics classrooms. En P. Valero y O. Skovsmose
(Eds.), Proceedings of the third international conference
on mathematics education and society (pp. 489-500). Copenhagen: Center for research in learning mathematics.
Valero, P. (2013). Investigación en educación matemática,
currículo escolar y constitución de la subjetividad.
Actas del VII Congreso Iberoamericano de Educación
Matemática, 5-16.
Valero, P., García, G., Camelo, F., Mancera, G., y Romero, J.
(2012). Mathematics education and the dignity of
being. Phytagoras 33(2). Recuperado en: http://dx.doi.
org/104102/pythagoras,v33i2.171
Vasco. C., E. (2008). El enfoque de sistemas en el nuevo
programa de matemáticas. Comentarios. Recuperado
en: www.revistas.unal.edu.co /index.php/revista.un/
article/download.../12435
42
Capítulo / 1
Escenarios y ambientes
educativos de aprendizaje
de las matemáticas.
Constitución de
subjetividades en educación
matemática elemental
Gloria García Oliveros1 / Paola Ximena Valero Dueñas2
Francisco Javier Camelo Bustos3
1 Profesora Universidad Pedagógica Nacional.
2 Profesora Universidad de Aalborg.
3 Profesor Universidad Distrital Francisco José de Caldas y Estudiante del Doctorado
Latino-americano en Políticas Públicas y Formación Docente (Universidad Federal
de Minas Gerais).
Obra de Dini Calderón, artista visual grabadora:
“Lluvia”
dinicalderongrabados.blogspot.com
Escenarios y ambientes educativos de aprendizaje de las matemáticas.
// Constitución de subjetividades en educación matemática elemental
Nosotros, los autores de este capítulo, hemos trabajado
en un grupo colaborativo conformado por profesores de
matemáticas e investigadores en educación matemática
adoptando referentes de ideas respecto a una visión
sociopolítica de la educación matemática, entre ellos:
estudios foucaultianos en la educación, teorías críticas
del currículo y teorías sociales latinoamericanas; buscando estudiar y contribuir en las reflexiones sobre la
constitución de subjetividades incluyentes en aulas de
matemáticas en contextos relacionadas con la exclusión
(y las posibilidades de inclusión) social.
Comenzamos por plantear que en los proyectos de
investigación realizados4 hemos asumido que la educación matemática y el aprendizaje de las matemáticas son prácticas sociales complejas constituidas en
una multiplicidad de contextos en acción. Por lo que
es plausible conjeturar que la comprensión de estas
prácticas demandará la búsqueda de múltiples niveles de acción (Valero, 2012). Alrø, Skovmose y Valero
(2006) conjeturan que los diferentes componentes de
prácticas de educación matemática que están pasando
fuera del aula y tienen resonancia en el aprendizaje de
las matemáticas en un aula multicultural están, de un
lado, en la complejidad de las dimensiones de la vida
social, cultural e individual del estudiante; de otro, en
las políticas de escolarización de la educación matemática, en sus efectos sobre las instituciones y en la subje4
Reinventando el currículo y los escenarios de aprendizaje de las
matemáticas. Un estudio desde la educación matemática crítica
(2007-2008), y Estudio del papel de los escenarios y ambientes de
aprendizaje de las matemáticas en los procesos de inclusión en las
clases (2011-2013). Proyectos cofinanciados por el Instituto colombiano para el Avance de la Ciencia y Tecnología (Colciencias),
la Universidad Pedagógica Nacional, la Universidad de Aalborg
(Dinamarca) y la Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
Gloria García Oliveros / Paola Ximena Valero Dueñas
Francisco Javier Camelo Bustos
47
Procesos de inclusión/exclusión,
subjetividades en educación matemática
//
tividad de los estudiantes. Pues podrían manifestarse
en la interpretación del porvenir, de las oportunidades
de educación para el futuro localizada en la estructura
escolar (Skovsmose, 2012) y en las oportunidades de
“vida”, en relación al contexto socio-político (educación para el trabajo, y educación superior). Para estos
autores, estas interpretaciones estructuran las disposiciones de los estudiantes y pueden tener un impacto
en las interacciones entre estudiantes y profesores en
el aula de matemáticas.
Con base en el estudio realizado en aulas de matemáticas donde la interculturalidad (producida por la
emigración) se está estudiando como un problema
(Alrø et al., 2006) proponen la noción de “escenario de
aprendizaje”, que se refiere a un campo de investigación constituido por diferentes prácticas de educación
matemática las cuales tienen un impacto en la forma en
la cual el aprendizaje y la enseñanza toman lugar en un
aula multicultural. Por su parte, en el contexto latinoamericano se enfrentan distintos tipos de diversidad:
étnica, de raza, de género, etc. y como parte constituyente se integran las desigualdades sociales.
Son estas las razones del optimismo expresado en
todas las reformas curriculares de las matemáticas
para que el aprendizaje de las matemáticas de todos los
niños produzca ciudadanos para la vida democrática.
La esperanza y optimismo sobre la formación de todos
los niños se contradice permanentemente con los informes de los resultados de evaluación de los rendimientos matemáticos de los niños. Pues las estadísticas de
los bajos resultados en las pruebas están relacionados
con indicadores económicos que la mayoría de veces
se “transforman en distinciones morales, sociales y
culturales sobre las cualidades y características de los
excluidos”. (Popkewitz, 2009, p. 152)
48
Capítulo / 2
Escenarios y ambientes educativos de aprendizaje de las matemáticas.
// Constitución de subjetividades en educación matemática elemental
Desde las investigaciones que venimos realizando
con maestros y niños en torno a las situaciones de enseñanza aprendizaje de las matemáticas en aulas donde la
exclusión del aprendizaje y la exclusión social coexiste,
nos preguntamos: ¿con qué discursos y prácticas de
la educación matemática se construye y comprenden
las posibilidades de la constitución de subjetividades
incluyentes en aulas de matemáticas?
En este capítulo, en primer lugar, exploramos las
nociones relevantes que nos han permitido resignificar
la noción de escenarios y ambientes de aprendizaje de
las matemáticas en situaciones de (in)exclusión educativa, social y su relación con la constitución de subjetividades sociales. En segundo lugar, identificamos las
dimensiones interdependientes en su constitución. En
tercer lugar, ilustramos en un estudio empírico el diseño
de un escenario de aprendizaje de las matemáticas para
la educación básica. A continuación mostramos cómo
el ambiente de aprendizaje opera en la constitución
de subjetividades sociales. Y concluimos con algunos
aportes al estudio de la constitución de subjetividades
incluyentes en aulas de matemáticas.
Escenarios de aprendizaje de
las matemáticas: dimensiones
y nociones nodales
Alrø et al. (2006) en el estudio en aulas de matemáticas
danesas, frente a la diversidad cultural de una población inmigrante que está siendo construida como un
problema, proponen la noción de escenarios de aprendizaje a modo de campo de investigación constituido
por diferentes prácticas de la educación matemática
las cuales tienen un impacto en la forma como el apren-
Gloria García Oliveros / Paola Ximena Valero Dueñas
Francisco Javier Camelo Bustos
49
Procesos de inclusión/exclusión,
subjetividades en educación matemática
//
dizaje y la enseñanza de las matemáticas toma lugar
en el aula. Estos autores conjeturan que los diferentes
componentes de las prácticas de educación matemática
que están pasando fuera del aula y tienen resonancia
en el aprendizaje de las matemáticas en un aula multicultural ocurren, por una parte, en la complejidad de
las dimensiones de la vida social e individual del estudiante, y por otra parte, en las políticas de escolarización
de las matemáticas.
Entre los componentes que están pasando fuera del
aula, y que tienen resonancia en las interacciones en el
aprendizaje entre estudiantes y profesores en el aula de
matemáticas, señalan a la interpretación del porvenir,
de las oportunidades de educación para el futuro y de las
oportunidades de vida. Estas interpretaciones podrían
manifestarse en las intenciones (u obstáculos políticos)
para el aprendizaje. Por su parte, las oportunidades
de futuro en la educación superior localizadas en la
estructura escolar, que implica la educación para el trabajo, son construidas por las políticas de escolarización
(Skovsmose, 2012). En razón a estas consideraciones,
los motivos para aprender matemáticas no pueden ser
comprendidos y explicados, exclusivamente, en relación
con las actividades de aprendizaje de las matemáticas.
Estas perspectivas de análisis enfatizan las relaciones
entre las políticas de escolarización, sus efectos sobre
las instituciones y la subjetividad de los estudiantes.
En esta combinación se producen las disposiciones del
estudiante para actuar como sujeto escolar de las matemáticas (Valero y Skovsmose, 2012). La noción escenarios de aprendizaje hace posible identificar dimensiones
específicas que interactúan en la forma como el aprendizaje y la enseñanza de las matemáticas toma lugar en
el aula multicultural como campo empírico de investiga-
50
Capítulo / 2
Escenarios y ambientes educativos de aprendizaje de las matemáticas.
// Constitución de subjetividades en educación matemática elemental
ción (Alrø et al., 2006). Las dimensiones identificadas de
las prácticas que interactúan en la enseñanza y aprendizaje en las aula multiculturales están justificadas
por los aportes que la literatura del aprendizaje de las
matemáticas ha encontrado relevante: los porvenires
de los estudiantes como una realidad sociopolítica; las
diversidades culturales de los estudiantes y sus identidades; la perspectiva de los profesores, opiniones y
prioridades de la enseñanza; el contenido matemático
para la interacción; las herramientas y recursos de
aprendizaje que los estudiantes pueden tener disponible; la interacción entre estudiantes y entre profesor
y estudiantes; los amigos; los discursos públicos sobre
la emigración, la escolarización y el multiculturalismo.
En el estudio de aulas de matemáticas en situaciones
de conflicto y pobreza donde la exclusión educativa de
las matemáticas coexiste, retomamos a Valero (2009)
para que la noción de escenarios de aprendizaje pueda
generar inferencias importantes sobre “la relación constitutiva entre el contexto social y político y las prácticas
de la enseñanza y el aprendizaje de las matemáticas en
aquellos contextos” (p. 22).
El conflicto puede ser entendido como
un choque abierto de valores y visiones de mundo sostenidas por grupos diferentes de personas. El conflicto en
el aula puede florecer en interacciones entre estudiante
y profesores al percibir metas incompatibles. A veces
este conflicto ocurre cuando los participantes están en
mundos sociales inconmensurables y por la variedad
existente de la diversidad personal. (Alrø, Skovsmose
y Valero, 2006)
En nuestro estudio en aulas de matemáticas donde
la exclusión educativa y social coexiste, hemos asumido
Gloria García Oliveros / Paola Ximena Valero Dueñas
Francisco Javier Camelo Bustos
51
Procesos de inclusión/exclusión,
subjetividades en educación matemática
//
la noción de escenarios de aprendizaje para establecer
las características importantes de las dimensiones en la
constitución de las prácticas de educación matemática
que tienen resonancia en las prácticas de enseñanza y
aprendizaje en estas aulas. Hemos acogido algunas de
las características justificadas en parte por los aportes
que la literatura del aprendizaje de las matemáticas
ha encontrado relevante, y de otra parte, por nuestras
propias asunciones teóricas en el enfoque del estudio.
Con los aportes de la investigación identificamos
características como: materialidad del aprendizaje, la
cual refiere tanto los recursos y herramientas para el
aprendizaje que son considerados importantes de tal
manera que los estudiantes puedan disponer de ellos,
como el tiempo, los espacios y la disciplina; el porvenir de los estudiantes, referido a la interpretación del
aprendizaje y a las oportunidades de vida que el contexto sociopolítico ofrece a los estudiantes; elementos
culturales a través de los cuales los individuos y los
colectivos se construyen; e involucrar el conjunto de
normas, valores, creencias, lenguajes, formas cognitivas,
emocionales, volitivas y eróticas de aprender el mundo;
el carácter dialógico y dialéctico en las interacciones en
el aula entre los estudiantes y entre los estudiantes y
el profesor.
Desde las propias asunciones teóricas en el enfoque
del estudio, en primer lugar, proponemos como una de
las características la racionalidad de las matemáticas
escolares como posibilidad de cuestionar las reglas y
el control que reducen exclusivamente y constriñen
al sujeto a la objetividad del conocimiento matemático y hace aparecer la subjetividad como una entidad abstracta. Es decir, circunscribir la subjetividad a
la “mente” de los sujetos. Skovsmose y Valero (2012)
52
Capítulo / 2
Escenarios y ambientes educativos de aprendizaje de las matemáticas.
// Constitución de subjetividades en educación matemática elemental
llaman la atención para señalar que el significado de
pensamiento matemático, enseñanza y aprendizaje
no está relacionado exclusivamente con el significado
particular del contenido matemático y los conceptos en
situaciones de aprendizaje y/o enseñanza. El significado
también está relacionado con la importancia dada a la
racionalidad matemática dentro de series diversas de
prácticas sociales que constituyen las prácticas educativas en un tiempo histórico dado. Detrás de esta idea
está el cuestionamiento a la matemática como cuerpo
unificado de conocimiento determinado por las prácticas de los matemáticos profesionales; estos autores
proponen concebirla más bien como una serie de “conocimientos” y “juegos de lenguaje” restringidos a una
diversidad de prácticas que ostentan una resemblanza
de familia (Valero, 2009, p. 41). En segundo lugar, otra
característica que proponemos en los escenarios es
la dimensión de las políticas de escolarización de las
matemáticas escolares.
Si bien las características de las dimensiones son de
naturaleza diferente en un escenario de aprendizaje, y
no es fácil encontrar un lenguaje unificado para referirse a ellos, sí consideramos que están enmarcadas en
nociones nodales como interculturalidad y diversidad.
Interculturalidad
Entramos al mundo de las mezclas y de los atravesamientos múltiples que permiten relacionar en los escenarios de aprendizaje de las matemáticas elementos
referidos a valores, metas y pautas de actuación de los
actores sociales, profesor y estudiantes, y que comparten formas de comunicación. Los actores sociales, profesor y estudiantes, pertenecen a diferentes culturas
Gloria García Oliveros / Paola Ximena Valero Dueñas
Francisco Javier Camelo Bustos
53
Procesos de inclusión/exclusión,
subjetividades en educación matemática
//
en relación no solo a su experiencia escolar, sino como
sujetos sociales. De esta manera, concebimos la clase
de matemáticas como espacio social donde diferentes
culturas se sientan una al lado de la otra.
Abordamos también los lugares de circulación de
las prácticas culturales desjerarquizadas por la cultura
escolar de las matemáticas y recuperadas por la pluralidad de los sentidos. Por lo tanto, proponemos que los
saberes matemáticos se movilizan en diversas prácticas
sociales, haciendo posible una circularidad de saberes
en el espacio escolar. (Monteiro y Mendes, 2011)
Partimos del presupuesto de que la perspectiva intercultural supone transformaciones culturales y sociales
en las racionalidades de las matemáticas escolares, pero
también apunta a relaciones equitativas entre culturas,
enfatizando en los intercambios y el aprendizaje mutuo
entre ellas. Buscamos generar espacios que permitan
la construcción de puentes entre diferentes prácticas
culturales con las matemáticas y el reconocimiento
de los “modos de hacer” y abrir las ideas de control y
orden desde las que se han visibilizado/invisibilizado
los sujetos y sus experiencias. De este modo, la diversidad enmarca esta apertura. Duschatzky (2006) sintetiza el principio de la diversidad como principio de los
proyectos inclusivos en la escuela, el “aceptar vivir en
el terreno de las intersecciones culturales, es decir en
condición fronteriza” (p. 48).
Diversidad
Cuando consideramos la relación subjetividades y culturas en el currículo de matemáticas hablamos de diversidad. Por tal razón el reconocer o legitimar a los “otros”
54
Capítulo / 2
Escenarios y ambientes educativos de aprendizaje de las matemáticas.
// Constitución de subjetividades en educación matemática elemental
dentro del aula de matemáticas y en el currículo no solo
es una cuestión de metodologías adecuadas para los distintos grupos, ni con contenidos que rescaten “lo particular” de los grupos, sino que significa reconsiderar las
posiciones epistemológicas y normativas de los sujetos
y preguntarse por las prácticas críticas que interrogan
al centro desde el cual se reconoce y se norma un solo
tipo de subjetividad y al discurso de la uniformidad a
través del cual se borra la diferencia.
Casi siempre cuando se reflexiona sobre la diversidad se piensa que se puede observar como diferencias
de género, color, edad, idioma, raza, religión, etc. Pocas
veces se piensa que la diversidad también se produce en
la interacción y la comunicación y que estas experiencias pueden llevar a desacuerdos y conflictos. Entonces,
la interculturalidad y la diversidad están reflejadas en
diferentes dimensiones de la noción de escenarios de
aprendizaje de las matemáticas.
Dimensiones de los escenarios
de aprendizaje y ambientes
Desde las investigaciones realizadas hemos asumido la
noción de escenarios de aprendizaje como herramienta
que nos guía en la exploración empírica de los ambientes
de aprendizaje de las matemáticas, donde la exclusión
de las matemáticas y la exclusión social coexisten. Como
la idea de noción teórica representa una interpretación
de la educación como una red compleja de prácticas
sociales que está constituida por diferentes dimensiones interrelacionadas (Alrø et al., 2006), entre cada
dimensión del escenario y su conjunto hemos planteado
una relación dialéctica para acercarnos a teorizaciones
e interpretaciones interdependientes. Los ambientes
Gloria García Oliveros / Paola Ximena Valero Dueñas
Francisco Javier Camelo Bustos
55
Procesos de inclusión/exclusión,
subjetividades en educación matemática
//
de aprendizaje son formas de representar recortes
espaciotemporales específicos dentro de una trama de
aprendizaje extensa. Reconstruimos algunos que nos
resultan claves para entender las formas de relación del
sujeto. Como herramienta metodológica se define una
perspectiva de la investigación centrada en las prácticas
para hacer posible identificar dimensiones necesarias
en la comprensión de la complejidad de las aulas donde
la exclusión educativa y social coexisten.
En cada uno de los montajes de escenarios de aprendizaje, que hemos realizado en cuatro aulas de matemáticas, hemos seleccionado como dimensiones relevantes
que la investigación reciente ha identificado para una
mejor comprensión de la complejidad social y política
que constituye las aulas de matemáticas: (a) las intenciones y los porvenires de los estudiantes como una
realidad sociopolítica; (b) la construcción de la subjetividad social y el reconocimiento a las diversidades
culturales de los estudiantes; (c) la materialidad para el
aprendizaje y (d) la interacción dialógica entre alumnos,
y entre alumnos y profesor en el aula, por última. Desde
el enfoque que hemos asumido la perspectiva sociopolítica, proponemos a la racionalidad de las matemáticas
escolares y a las políticas de escolarización de las matemáticas como dimensiones importantes para analizar
y comprender las posibilidades de utilizar la noción de
subjetivación, para comprender los procesos de enseñanza y aprendizaje de las matemáticas en contextos
donde la exclusión (e inclusión) de los estudiantes de
la participación en la clase de matemáticas es muy evidente y está relacionada con la exclusión (posibilidades
de inclusión) social. En lo que sigue exploramos estas
dimensiones e intentamos ilustrar cómo están conectadas con los escenarios.
56
Capítulo / 2
Escenarios y ambientes educativos de aprendizaje de las matemáticas.
// Constitución de subjetividades en educación matemática elemental
Racionalidad de las matemáticas escolares: Consideramos posible establecer nuevas formas de relación
entre el conocimiento matemático y los sujetos. Arata
y Ayuso (2013) plantean, desde una postura crítica, la
necesidad de pensar en aquellos saberes que modifican
a los sujetos, alterando su habitus y enriqueciendo el
capital cultural de la sociedad. Estos saberes estarían
sustentados en subjetividades que los encarnan y explicitan la dimensión social que involucra a todo saber. La
condición social del saber reestablece una mirada que
privilegia la reconstrucción analítica del vínculo entre
saber, sujeto y experiencia.
Reconstruir las racionalidades a través de la descentración del currículo implica incluir la preocupación
por la formación de prácticas culturales del mundo,
incluyendo las dimensiones espaciales, climatológicas,
botánicas y corporales —salud, enfermedad sanación,
entre otras—, puesto que constituyen una parte central
del corpus de conocimiento sobre la sociedad y la cultura (Acuña, 2008). Por ello, nuestra apuesta curricular
se organiza en escenarios de aprendizaje relacionados
con dos de estas dimensiones: la espacial y la corporal
(entendida por nosotros como vida saludable).
Esta ampliación corresponde a un ensanchamiento
en los ámbitos de las prácticas sociales con unas matemáticas donde los sujetos pueden ejercer acciones y
cuestionar el centro de organización de las matemáticas escolares. Pensamos que si introducimos, en el
aprendizaje de las matemáticas, elementos valóricos e
ideológicos nos enfrentamos a conceptos más amplios
de racionalidad y de realidad de manera coherente a lo
expresado por Zemelman (2003), pues “se expande al
proceso de apropiación a otras realidades que a pesar
Gloria García Oliveros / Paola Ximena Valero Dueñas
Francisco Javier Camelo Bustos
57
Procesos de inclusión/exclusión,
subjetividades en educación matemática
//
de no estar desvinculadas de la razón cognitiva, no necesariamente se subordinan a su lógica” (p. 123). Esto nos
lleva a retomar algunos de los argumentos expuestos,
para apropiarlos en el montaje de los escenarios, lo que
implica que el vínculo con las actividades en el escenario
no se agota en una simple atribución de propiedades
de contenidos matemáticos.
Compartimos con Monteiro y Mendes (2011), que
las actividades y saberes presentes en diferentes prácticas sociales y culturales incluyen significado y formas
de comprensión presentes en la matemática, que son
producidas, validadas, trasmitidas y legitimadas por los
propios grupos que las realizan (p. 37).
Desde esta perspectiva entendemos que una nueva
manera es la incorporación al currículo de saberes y
prácticas de la vida social y cultural de los estudiantes.
La relación entre los diferentes sentidos subjetivos que
produce el sujeto con prácticas culturales genera razones para aprender matemáticas. Así, la racionalidad
que busca la construcción de la subjetividad reside en
ofrecer la participación por un sentido de intenciones
compartidas, de apoyo entre estudiantes y profesores.
En la participación los estudiantes pueden ocupar diferentes lugares.
Políticas de escolarización: para esta propuesta que
desplaza el foco de análisis del sujeto (considerado
como individuo) al conjunto de relaciones y condiciones que lo “configuran”, cuestionamos la política educativa (en especial referida a la educación matemática)
que instituye la definición del rendimiento escolar en
función de un conjunto cerrado y fragmentado de criterios aplicados a test y desde los cuales se construyen
valoraciones que circulan en la institución escolar, pres-
58
Capítulo / 2
Escenarios y ambientes educativos de aprendizaje de las matemáticas.
// Constitución de subjetividades en educación matemática elemental
criben prácticas y principios de acción que configuran
la construcción de las subjetividades (Flores y Sobrero,
2011). Interrogamos en las instituciones escolares y en
las aulas de matemáticas sobre las condiciones económicas, políticas y las prácticas que producen la exclusión
y que están localizadas en la estructura escolar, en la
realidad del aula, en el currículo, y en las oportunidades de futuro creadas en los procesos de escolarización.
Dichas políticas integran las disposiciones de los estudiantes, que se manifiestan en intenciones para aprender y participar en el aprendizaje de las matemáticas.
(Skovsmose, 2012)
Escenarios y ambientes
de aprendizaje
Desde la perspectiva de la investigación empírica el
escenario establece las prácticas de la enseñanza y el
aprendizaje de las matemáticas provee el ambiente de
aprendizaje como la representación propiamente dicha
de los escenarios de aprendizaje. Con un uso genérico,
los ambientes de aprendizaje de las matemáticas son
las expresiones vivas de las relaciones educativas y han
sido estudiados desde diferentes perspectivas. Skovsmose (2012) señala que los ambientes de aprendizaje
pueden estar determinados en términos de las referencias (a las matemáticas puras, a una semirrealidad
o a la vida real) y de las formas de organización de las
actividades. Pero también pueden estar organizados
por la clasificación (sistemas de estratificación), según
las habilidades matemáticas que se dé a los estudiantes, por las formas de comunicación entre los actores
sociales (maestro y estudiantes), por el uso de la información y tecnologías. Los estudios de los ambientes de
Gloria García Oliveros / Paola Ximena Valero Dueñas
Francisco Javier Camelo Bustos
59
Procesos de inclusión/exclusión,
subjetividades en educación matemática
//
aprendizaje con el uso de la tecnología han mostrado
cómo la autoridad del profesor es modificada, así como
el tradicional principio de certidumbre que regula las
soluciones únicas de las actividades matemáticas es
cambiado por el principio de incertidumbre.
Los ambientes de aprendizaje los asumimos en la
metáfora de la imagen que nos permiten comprender
una complejidad social al concentrarnos en escenas particulares. Así, la imagen puede expresarse en diversas
narrativas tales como el relato oral, escrito o la representación material. En este último sentido se enfatiza
en el rol de la fotografía como vehículo y expresión para
registrar las relaciones entre las dimensiones del escenario. Las escenas en el mismo sentido en que una fotografía “de Pieter Breugel muestran la riqueza y variedad
de la vida en una situación” (Skovsmose, 1999, p. 67).
Con la categoría cultura del aula de matemáticas se han
realizado estudios sobre cómo cada uno de estos aspectos establecen la cultura del aula, ya sea asumida como
transmisora de una cultura, la matemática, o analizada
en el funcionamiento de los procesos de comunicación
entre los actores sociales (maestro y estudiantes).
Desde este enfoque nuestro desafío es comprender la
conformación de cultura del aula de matemáticas en
sus diferentes dimensiones, en las prácticas instaladas
de enseñanza y aprendizaje por la acción de los actores
sociales, percibiendo la cultura no como pura sino mestiza en la construcción de subjetividades incluyentes.
El escenario “Viajar”. Un
estudio empírico
La institución educativa de educación básica, donde se
ubica la clase del 7C, es pública y está situada en una
ciudad rural, San José del Guaviare, conocida como
60
Capítulo / 2
Escenarios y ambientes educativos de aprendizaje de las matemáticas.
// Constitución de subjetividades en educación matemática elemental
“La puerta de la selva” (en la región de la Amazonia).
Su constitución está asociada a corrientes migratorias
motivadas por la presencia permanente de grupos
armados, lo que la ha convertido en una región golpeada por el conflicto. Nuestro trabajo se desarrolló
al integrar al equipo de investigación al profesor de
matemáticas, Adalberto Martínez, de los grados sexto
y noveno. Nuestra colaboración se orientó de manera
específica hacia el grupo 7C por su constitución: grupo
de estudiantes repitentes.
Para los directivos de la institución las razones que
originaron la conformación del grupo “con estudiantes
exclusivamente repitentes” obedecieron a “implementar estrategias de enseñanza distintas a las que experimentaron los estudiantes en el año anterior”, es decir,
que los profesores “recurrieran a una metodología
innovadora para que todos los niños pudieran lograr la
promoción” (Rojas y Martínez, 2011). En consecuencia,
los profesores esperaban una propuesta curricular o
planes de estudio distintos para el grupo 7C, respecto
a las propuestas de los otros grupos de séptimo.
Políticas de escolarización
de las matemáticas
En los documentos institucionales relativos al Proyecto
Educativo Institucional (pei) se expresa el interés por
“el trabajo en proyectos transversales […] y el fortalecimiento de los valores éticos y morales en la comunidad educativa, dentro de los cuales destacan los valores
democráticos” (Rojas y Martínez, 2011, p. 23). Tales
aspectos refuerzan las intenciones iniciales de los directivos y se convierten en un argumento adicional para el
trabajo por proyectos con la clase 7C.
Gloria García Oliveros / Paola Ximena Valero Dueñas
Francisco Javier Camelo Bustos
61
Procesos de inclusión/exclusión,
subjetividades en educación matemática
//
La escuela ocupaba el primer lugar en los rendimientos de los estudiantes en la región en las pruebas
nacionales. Los directivos, para conservar esta posición,
habían generado estrategias de actualización permanente de los estudiantes en la pruebas. Por lo que los
ítems de la prueba se convirtieron en nuevos objetos de
enseñanza de las matemáticas. Podríamos decir que las
decisiones institucionales se debatían entre responder
las exigencias de carácter político internacional, derivadas de la implementación del modelo de desarrollo
económico y establecer y orientar las prácticas docentes para desarrollar el proyecto educativo institucional.
En la institución, ubicada en el cuarto mundo, se
gestionaba las posibilidades de incluir la cultura digital
puesto que su realización dependía de las ayudas económicas oficiales. También se esperaba la ayuda oficial
relacionada con la formación de profesores para el uso
de la tecnología. La escuela contaba con una sala de
informática en la que un computador debía ser compartido entre varios estudiantes; los profesores de matemáticas realizaban la clase en la sala ocasionalmente.
Racionalidad de las matemáticas escolares
El currículo era una representación manifiesta de la
tradición de las matemáticas escolares: con fuertes
referencias al listado de definiciones, a procedimientos
formales y a nociones relacionadas con las estructuras
matemáticas. El plan de estudio5 para la clase de matemáticas correspondiente al primer periodo (año 2011)
5 El plan de estudio es la expresión institucional con la que se identifica la organización curricular que distribuye los contenidos en
periodos académicos (tiempos de aprendizaje) y grados para una
asignatura o área temática.
62
Capítulo / 2
Escenarios y ambientes educativos de aprendizaje de las matemáticas.
// Constitución de subjetividades en educación matemática elemental
era la misma que la del año anterior y se aplicaba en
todos los grupos de séptimo. Esta situación se evidenciaba en las predicciones, el cansancio y desmotivación
que mostraban los estudiantes antes de iniciar la clase:
conocían el nombre o título de los temas y las tareas que
utilizaría el profesor. Esta situación contrastaba con las
observaciones de los profesores para quienes el mal
rendimiento de los estudiantes y sus comportamientos
disruptivos solo obedecía al mal comportamiento en
el aula (desorden) y al incumplimiento de los deberes
académicos. Las rotulaciones —repitentes, indisciplinados— habían sido apropiadas por los estudiantes y
las manifestaban en los comportamientos de no participación y aislamiento.
El libro de texto era la presencia objetiva del programa oficial en la clase. El profesor explicaba una definición formal o un procedimiento. El proceso social de
aprender matemáticas, estaba implícitamente indicado
por esta forma de enseñanza. Enseguida o simultáneamente con la explicación los estudiantes escribían en
los cuadernos. La participación oral de los estudiantes
estaba supeditada a contestar las preguntas que el profesor formulaba en que el énfasis era centrarse en los
términos o conceptos utilizados en la enseñanza. En
las actividades matemáticas de lectura, los estudiantes
estaban acostumbrados a enunciados de tareas matemáticas que establecían con precisión las relaciones
entre los datos cuantitativos necesarios para la solución. El procedimiento de solución consistía en aplicar
la fórmula y las soluciones eran de respuesta única.
Eran claros los límites entre el conocimiento matemático escolar y los conocimientos cotidianos de los niños.
Las referencias para el significado, en las tareas de los
conceptos matemáticos, eran tomadas de los ejemplos e
ilustraciones del texto escolar que apoyaba la docencia.
Gloria García Oliveros / Paola Ximena Valero Dueñas
Francisco Javier Camelo Bustos
63
Procesos de inclusión/exclusión,
subjetividades en educación matemática
//
Porvenires e intenciones
Con la intención de estudiar esta dimensión para que
los estudiantes experimentaran que el aprendizaje se
puede relacionar con sus porvenires, el profesor les
propuso a los estudiantes dos actividades: “Mi vida
hasta hoy” y “¿Quién seré yo?”. La invitación incluía
establecer relaciones entre las matemáticas escolares
y los posibles trabajos futuros o estudios posteriores.
Con las orientaciones y apoyo del profesor de español y
literatura, se les propuso relatar cómo imaginan su vida
dentro de diez años. La actividad fue realizada en la clase
de español y literatura. La reacción de los estudiantes
a la discriminación publica, como repitentes y como
personas incapaces de terminar estudios posteriores,
estaba encarnada en comenzar una vida determinada
por ser el mejor y por el reconocimiento:
Yo me llamo Marcos [...] tengo 16 años dentro de 10
años espero o sueño ser el mejor en ciencia forense.
Johan: En mi futuro quiero y espero ser el mejor…
Mi nombre es Hans […] en mi futuro […] espero ser el
mejor jugador del mundo.
Andrés: En mi futuro espero ser alguien reconocido por
toda la comunidad.
Harrison: En mi futuro espero que yo sea muy exitoso
en mis estudios y en mi trabajo y ser muy importante
en la sociedad.
Andrés: […] yo lucharé sin descansar por un futuro
mejor.
Rafael: […] ser un gran profesional de ingeniería de
sistemas.
Andrea: Me encantaría ser una persona muy exitosa.
(Rojas y Martínez, 2011)
64
Capítulo / 2
Escenarios y ambientes educativos de aprendizaje de las matemáticas.
// Constitución de subjetividades en educación matemática elemental
Para algunos el ser el mejor estaba relacionado con
futuros trabajos: futbolista, un soldado profesional,
piloto profesional, policía. Para otros, con estudios posteriores: ser ingeniero de petróleos, un gran abogado,
médico veterinario. En unos y otros el futuro está enfocado con salir de la pobreza.
Escapar tanto del estigma del fracaso escolar como
de la estigmatización de la pobreza parecen ser razones para estudiar (Skovsmose, Scandiuzzi, Valero y
Alrø, 2011); sin embargo, no son poderosas para dar
significado completo a las matemáticas escolares. Solo
para Andrea las matemáticas cumplen un papel central
en su futuro: “Cuando estaba más pequeña quería ser
una contadora pública pues las matemáticas me gustan mucho me parece que son un rompecabezas que
hay que saber entender para poder armarlo…”. (Rojas
y Martínez, 2011)
Vemos que los porvenires de los estudiantes están
estructurados sobre el sueño de escapar de la estigmatización escolar que experimentan, al posicionarlos
públicamente como repitentes, y a modos de vida asociados a la pobreza. Podríamos entender que el sueño
de viajar encarna el sueño de escapar. La motivación
fuerte para comenzar una nueva vida lejos podría considerarse como una metáfora para salir de las condiciones estigmatización:
Harrison: […] viajar por todo el mundo…
Andrés: […] ir a los Estados Unidos.
Rafael: Viajar a New york…
Heimy: Conocer lugares como España, Perú…
La estigmatización de un modo de vida asociado a
la pobreza también enmarca la manera como los otros
Gloria García Oliveros / Paola Ximena Valero Dueñas
Francisco Javier Camelo Bustos
65
Procesos de inclusión/exclusión,
subjetividades en educación matemática
//
lo miran e impacta los motivos de los estudiantes para
comprometerse con la escolaridad y aprendizaje de las
matemáticas, en particular.
La decisión sobre involucrarse o no en las tareas
matemáticas está asociada de manera estrecha con la
relación intrincada entre el estudiante, el profesor y el
contexto para aprender en un entorno social, político
y cultural. Entonces involucramos el deseo de los estudiantes desde su noción de porvenir asociada a la idea
de escape que replanteamos como la metáfora de viajar
con la intención de motivarlos a aceptar la invitación
para participar en el escenario de aprendizaje.
Viajar: el espacio de lo otro
Consideramos el aprendizaje como un acto que requiere
un compromiso intencional. Como hemos visto, las consideraciones del sujeto sobre sus antecedentes respecto
a su porvenir pueden ser una fuente poderosa de razones e intenciones para decidir comprometerse en el
aprendizaje. Al comprender que la reacción a la discriminación en los estudiantes de la clase del 703 era la de
escapar de espacios regulados por relaciones de poder
y de elementos constitutivos de la estigmatización que
percibían, buscamos plantear una motivación asociada
a la idea de comenzar una nueva vida, vinculada a una
reinterpretación de cambios espaciales, temporales,
sociales, culturales y de lugares, buscando un lugar de
aprendizaje que proporcionara una apertura para oportunidades de vida radicalmente diferentes. Asumimos,
como fuente de referencia del escenario, el propósito
de viajar junto con los aspectos que motivaban el viaje.
Por lo que era necesario la creación de un espacio que
no exigiera suprimir aquello que el alumno trae de su
66
Capítulo / 2
Escenarios y ambientes educativos de aprendizaje de las matemáticas.
// Constitución de subjetividades en educación matemática elemental
vivencia, sus formas de pensar y conocimientos no validados ni legitimados por la práctica dominante. Y menos
aún silenciar y abandonar las experiencias y saberes
con las matemáticas.
La idea de viajar, como fuente de referencia de las
actividades del escenario, nos remitió a reflexionar
sobre las diferentes prácticas sociales y culturales relacionadas con el movimiento, espacial-temporal, con
los lugares específicos en los que se desenvuelve esta
práctica (central de transportes, vías de transporte, por
ejemplo), con los sentimientos subjetivos generados
por ella e inclusive las decisiones colectivas para involucrarse con este propósito.
Nos interesa especialmente observar cómo, cuando
los estudiantes cooperan, tratan de ajustar sus intenciones e interpretaciones para verbalmente, presentar
la racionalidad de sus acciones. Las argumentaciones
sociales gestadas en esta cooperación son el resultado
de la aceptación para participar colectivamente en el
escenario. Y por tanto estos procesos de comunicación
son como rasgos característicos de formas tanto positivas como negativas de intersubjetividad. Es decir, que
no necesariamente los estudiantes necesitan estar de
acuerdo o compartir una la solución única. La experiencia compartida de los estudiantes en el aprendizaje
de las matemáticas podría generar una producción de
argumentaciones generadas socialmente basadas en
la cooperación y en relación a cuestiones propiamente
matemáticas. Skovsmose (2000) llama la atención para
señalar que en estas actividades intervienen diferentes
tipos de lenguaje utilizados para describir la realidad, a
veces uno es más apropiado que el otro. Según el autor,
“algunos rasgos de la realidad se quedan por fuera del
alcance de las matemáticas y permanecen dentro del
alcance de las descripciones del lenguaje natural y
viceversa” (p. 185).
Gloria García Oliveros / Paola Ximena Valero Dueñas
Francisco Javier Camelo Bustos
67
Procesos de inclusión/exclusión,
subjetividades en educación matemática
//
Recurrimos a la información impresa y digital de
registros gráficos de relaciones espacio-tiempo, las
tablas de relaciones cuantitativas, junto con las nuevas tecnologías de ubicación geográfica. Esperábamos
que estas visualizaciones aportaran en las argumentaciones colectivas para la acción y toma de decisiones.
Nos apoyamos en los aportes de las investigaciones en
educación matemática, sobre la producción e interpretación de gráficas que relacionan cantidades que varían.
Con base en estas dimensiones montamos el escenario:
“Planeando un viaje de exploración” integrado por cinco
escenas. El viaje era a la ciudad capital, Bogotá, que está
a una distancia de 392,3 km (7 horas, 58 minutos) de
San José del Guaviare.
Con la pregunta abierta: “¿Qué tal si planeamos un
viaje?”, el profesor de matemáticas invitó a los estudiantes a participar. Pero la pregunta formulada sorprendió
a los estudiantes. De un lado, los estudiantes estaban
acostumbrados a que en esta clase solo se hablaba de
“cosas de matemáticas”. Y de otro lado a que las preguntas que les formulaba el profesor estaban relacionadas con datos numéricos. Las posibilidades de hablar,
decidir y planear un viaje, que era el sueño de cada uno,
despertó el interés de los estudiantes. No sin antes desconfiar de las posibilidades reales de participar. Los
interrogantes de los estudiantes estuvieron dirigidos
hacia las diferentes decisiones que debían tomar para
realizar el viaje. Decisiones que incluían organizaciones en grupos para obtener las diversas informaciones. Entre los varios aspectos que debían organizar
para analizar las posibilidades del viaje estaban: el
permiso de los padres y del colegio; apoyo financiero
de la familia y del colegio; el dinero para el transporte
y la estadía en la ciudad de Bogotá, el tipo de vestuario
68
Capítulo / 2
Escenarios y ambientes educativos de aprendizaje de las matemáticas.
// Constitución de subjetividades en educación matemática elemental
que necesitarían, etc. Las diferentes consideraciones
permitían que se destacaran diferentes habilidades en
diferentes situaciones de participación: algunos niños
dirigieron la atención hacia los costos del viaje, otros
a las maneras de conseguir el recurso del dinero para
poder viajar. Las discusiones sobre los diversos aspectos conducían a la organización en grupos para trabajar
interactuando con el escenario desde diferentes habilidades y en los diferentes niveles del proyecto. Los alumnos rotulados como los menos capaces se organizaron
en grupos para discutir las formas en la búsqueda de la
información necesaria para realizar el viaje. Buscaron
en horas extraescolares en la central de transportes la
información sobre los tipos y costo. La desaparición
aparente de las matemáticas, que podría interpretarse
como una condición positiva para que los niños aceptaran la invitación a participar, comenzó a preocupar a
los profesores puesto que los temas programados en el
plan de estudio se retrasarían. En razón a esta presión
varios episodios de discusión y argumentación colectiva
de los estudiantes (sobre cómo calcular el presupuesto
de viaje, cómo obtener información sobre costos de
estadía y las aceptaciones de la familia) fueron acotados
con el propósito de cumplir con el currículo establecido
en la institución. Cuestionamos la idea institucional de
organizar el currículo de las matemáticas escolares con
los proyectos, puesto que la realización representaría
una desgeometrización de los espacios y los tiempos de
las asignaturas escolares. Y al mismo tiempo supone, al
menos, la apertura de las matemáticas escolares hacia
las prácticas escolares de las otras asignaturas. Y porque
en el ámbito de los ambientes de aprendizaje la participación de los estudiantes en la toma de decisiones y
las capacidades para las acciones colectivas sería una
de las características de estos.
Gloria García Oliveros / Paola Ximena Valero Dueñas
Francisco Javier Camelo Bustos
69
Procesos de inclusión/exclusión,
subjetividades en educación matemática
//
El ambiente de aprendizaje
Al relacionar la clase de matemáticas con el porvenir de
los estudiantes, viajar y escapar, estos se vincularon al
escenario. Podríamos decir que inicialmente los estudiantes comenzaron por analizar las posibilidades de
viajar, siempre en la idea de que pudieran viajar todos
juntos. El surgimiento de los distintos roles que asumieron, ilustran las diferentes comprensiones de ellos.
Para un grupo de estudiantes las posibilidades estaban
supeditadas a las decisiones de los padres, mientras
para otros solo era cuestión de solucionar los costos
del viaje. Esos últimos contemplaban las rebajas de
precio en las temporadas de bajo turismo puesto que
argumentaban que el precio “depende de la temporada
porque si cogemos vacaciones todas las empresas de
transporte suben”. Para otro grupo de estudiantes solo
era necesario “hablar con el gerente de la Macarena
para ver en cuánto nos deja el pasaje ida y vuelta”. Para
otros la cuestión estaba relacionada con la seguridad y
la comodidad de todos en el viaje.
Con las informaciones sobre el costo del viaje y su
cálculo se esperaba los recursos matemáticos para las
acciones y toma de decisiones. En la planeación de los
recursos habíamos incluido el uso de recursos informáticos que permiten visualizar la cartografía y realizar el
viaje virtual. Pero tuvimos que recurrir solo a la información en tablas y graficas por la ubicación geográfica
del colegio. La función lineal parecería modelizar esta
situación, pero la interpretación de las posibilidades
reales del viaje, como las descritas a continuación, “las
demoras por quedarse varado” y otras, contradicen la
prefiguración de una función ideal para modelizar la
situación. El siguiente diálogo, ente Julián y Harrison,
70
Capítulo / 2
Escenarios y ambientes educativos de aprendizaje de las matemáticas.
// Constitución de subjetividades en educación matemática elemental
muestra cómo la consideración e interpretación para
comprender cómo operan en la realidad el tiempo y la
distancia cuando se realiza un viaje, ofrece una condición diferente que cuestiona y adiciona información a
la provista por la lectura en la tabla de las relaciones
entre la distancia y el tiempo. Las interpretaciones para
comprender en la realidad cómo operan las variables
convierten el problema en buscar cuál es la función que
modela y en considerar los factores que intervienen:
Julián: Ajá, por eso... por ejemplo, el tiempo del viaje
depende de la distancia, ahí sería esa porque si decimos que la distancia del recorrido depende del tiempo
de viaje, uno se puede demorar más y sería lo mismo,
uno se puede quedar varado y sería lo mismo, entonces
es mejor esta [señalando la primera opción] ¿ves? [Le
dice a Heldibrand].
Heldibrand: ¡Lo que quieran!
Julián: Esa… pille [le dice a Harrison leyendo otra vez
las opciones] el tiempo de viaje depende de la distancia del recorrido... ¡cuánto se demora! y aquí dice que
la distancia del recorrido depende del tiempo de viaje...
pero yo digo que uno se puede demorar más o menos y
el tiempo... eh... la distancia de recorrido no… no cambia.
Heldibrand: ¡Pues coloque las dos y ya! [Refiriéndose
a las dos opciones].
Para Julián la comprensión de esta “variable real” es
necesaria para poder “escribir cómo calcular la duración
del viaje, así como el costo del mismo”. Mientras, para
Heldibrand familiarizado con preguntas de única respuesta no hay tiempo que perder discutiendo cuál respuesta espera el profesor “¡Pues coloque las dos y ya!”.
La incorporación de la referencia al viaje en las actividades del escenario constituyó espacios de participa-
Gloria García Oliveros / Paola Ximena Valero Dueñas
Francisco Javier Camelo Bustos
71
Procesos de inclusión/exclusión,
subjetividades en educación matemática
//
ción colectiva para algunos estudiantes. Mientras que
otros estudiantes no participaron porque la autoestima
y la identidad construida como aprendices de las matemáticas, como lo manifiesta Heymi: “Yo soy muy mala
en matemáticas… mala…”, los ha conducido a construir
un fatalismo personal (Skovsmose, 1999) frente a las
matemáticas. Cabe señalar que en clases de matemáticas reales y complejas como la de este estudio, la constitución de subjetividades sociales es un desafío porque
las relaciones entre los estudiantes están cruzadas por
los sentimientos de frustración y desesperanza no solo
en el aprendizaje de las matemáticas sino también en la
vida. Comprometerse con la consolidación de relaciones
sociales y culturales en la constitución de los sujetos
sociales en la clase de matemáticas implica promover
la participación de los estudiantes con sus biografías,
hábitos, emociones, como es el caso de Harrison, de tal
manera que la participación les brinde a los estudiantes las posibilidades de participar desde la subjetividad
individual en lo grupal hasta participar en los procesos
colectivos. Reconocemos que las relaciones intersubjetivas construidas por los estudiantes, como estudiantes
de la clase de matemáticas, están subordinadas a lazos
de amistad.
A modo de cierre
Solo una vez que se ha hecho el recorrido completo cabe
reflexionar sobre los matices relevantes y la visión de
conjunto que nos permita comprender cómo los escenarios y ambientes de aprendizaje de las matemáticas
constituyen los sujetos y cómo son constituidos, mediados, los encuentros culturales donde la interacción en
el aula con las matemáticas se realiza desde la perspectiva cultural de los estudiantes. Aunque la construcción
72
Capítulo / 2
Escenarios y ambientes educativos de aprendizaje de las matemáticas.
// Constitución de subjetividades en educación matemática elemental
y montaje del escenario no pretende ser exhaustiva, sí
podemos señalar que el referente cultural de los estudiantes se constituye en el vínculo para participar con
diferentes habilidades y que la participación de los
niños cambia en el transcurso de las actividades. Los
menos reconocidos por sus habilidades matemáticas
comienzan a escuchar los razonamientos de los considerados con más habilidades. De igual modo podemos
señalar que es posible la construcción de subjetividades sociales.
Cabe también señalar que aparecen paradojas. Esperábamos que los estudiantes recibieran y valoraran
positivamente las propuestas participativas, pero les
cuesta desprenderse del rol pasivo que habitualmente
se les ha asignado, el tránsito hacia la autonomía para
trabajar es lento. También es necesario reconocer las
mezclas en las prácticas docentes que abarcan desde
sus intenciones por transformar las prácticas hasta las
interpretaciones que hacen de las disposiciones institucionales. Estas últimas tienden a desalentar prácticas
que afectan la normalidad institucional.
Referencias
Alrø, H., Skovmose, O. y Valero, P. (2006). Researching multicultural mathematics classroom through the lens of
landscapes of learning. Nordic Studies in Mathematics
Education, 13(2), 329-336.
Arata, N., y Ayuso, M. L. (2013). Escuela cultura y tránsito en
América Latina: tres lecturas desde la perspectiva de los
saberes. Clase 16. En Diploma Superior en Curriculum
y prácticas escolares en contexto. Buenos Aires: Flacso
Virtual Argentina.
Artiles, A., Koleski, E., y Gonzalez, T. (Enero-abril, 2011).
Para além da seduçãoda educação inclusiva nos Estados
Gloria García Oliveros / Paola Ximena Valero Dueñas
Francisco Javier Camelo Bustos
73
Procesos de inclusión/exclusión,
subjetividades en educación matemática
//
Unidos: confrontando o poder, construindouma agenda
histórico-cultural. Revista Teias, 12(24), 285-308.
Blanco, R. (2008). Haciendo efectivo el derecho a una educación de calidad sin exclusiones. Revista Colombiana de
Educación. Educación e Inclusión, 54, 15-35.
D’Ambrosio, U. (2009). Some Reflections on Education,
Mathematics, and Mathematics Education. En R. Even
y D. L. Ball (Eds.), The Professional Education and Development of Teachers of Mathematics. doi:10.1007/9780-387-09601-8 21
Da Porta, E. (Junio, 2013). Pensar las subjetividades comteporáneas: algunas contribuciones de Bajtín. Estudios semióticos, 9(1), 47-54. htpp://revistas. usp.br/esse/index
De Abreu, G., y Cline, T. (2003). Schooled Mathematics and
Cultural Knowledge. Pedagogy, Culture and Society,
11(1), 11-21.
Duschatzky, S. (Diciembre, 1996). De la diversidad en la escuela a la escuela de la diversidad. Propuesta Educativa,
15, 45-49.
García, G., Valero, P. y Mancera, G. (2010). Condiciones y oportunidades para configurar en el aprendizaje de las matemáticas la subjetividad en procesos de socialización.
En García, G., Valero, P., Camelo, F., Mancera, G., Romero,
J., Peñaloza, G., y Samaca, M., Escenarios de aprendizaje
de las matemáticas. Un estudio desde la perspectiva de
la educación matemática crítica. Bogotá: Universidad
Pedagógica Nacional de Colombia.
García, G., Valero, P., Camelo, F., Mancera, G., Romero, J., Peñaloza, G., y Samaca, M. (2010). Escenarios de aprendizaje
de las matemáticas. Un estudio desde la perspectiva de
la educación matemática crítica. Bogotá: Universidad
Pedagógica Nacional de Colombia.
Knijnik, G., Wanderer, F., Giongo, I. M., y Duarte, C. (2012). Etnomatemática em movimento. Belo Horizonte: Autêntica.
León, E., y Zemelman, H. (Coords.) (1997). Subjetividad:
Umbrales del pensamiento social. Barcelona: Anthropos.
Mancera, G., Camelo, F., Romero, J., García, G., y Valero, P.
(2010). The importance of the relation between the
74
Capítulo / 2
Escenarios y ambientes educativos de aprendizaje de las matemáticas.
// Constitución de subjetividades en educación matemática elemental
socio-political context, interdisciplinarity and the learning of the mathematics. En U. Gellert, E. Jablonka y C.
Morgan (Eds.), Proceedings of the Sixth International
Mathematics Education and Society Conference (Vol. 1,
pp. 199-208). Berlin: Freie University.
Martinis, P. (2006). Educación, pobreza e igualdad: Del “niño
carente” al “sujeto de la educación”. En P. Martinis y
P. Redondo (Comps.), Igualdad y educación escrituras
(entre) dos orillas (pp. 13-31). Buenos Aires: Del estante
Editorial.
Monteiro, A., y Mendes, J. (Enero-abril, 2011). Prácticas sociales y organización curricular: cuestiones y desafíos.
Revista de Educación y Pedagogía, 23(59), 37-46.
Popkewitz, T. (2009). El cosmopolitismo y la era dela reforma
escolar. Madrid: Morata.
Rojas, Y. y Martínez, A. (2011). El papel de los escenarios de
investigación, relacionados con el pensamiento funcional,
en los procesos de inclusión en las clases: un estudio en
séptimo grado [Tesis de maestría en Docencia de la Matemática]. Universidad Pedagógica Nacional. No publicada.
Semán, P. (2006). Bajo continuo. Exploraciones descentradas
sobre cultura popular y masiva. Buenos Aires: Gorla.
Skovsmose, O. (1999). Hacia una filosofía de la educación
matemática crítica. Bogotá: Una empresa docente.
Skovsmose, O. (2012). Porvenires y política de los obstáculos de aprendizaje. En P. Valero y O. Skovsmose (Eds.),
Educación matemática crítica: Una visión socio-política
del aprendizaje y enseñanza de las matemáticas (pp. 83105). Bogotá: Ediciones Uniandes.
Tenti, E. (2008) Dimensiones de la exclusión educativa y
politicas de inclusión. Revista Colombiana de Educación.
Educación e Inclusión, 54, 61-93.
Torres, A. (2010). Subjetividad y sujeto: Perspectivas para
aborar lo social y lo educativo. Revista Colombiana de
Educación, 50, 87-103.
Valero, P. (2012a). En medio de lo global y lo local: Las políticas de la reforma en la educación matemática en una
sociedad globalizada. En P. Valero y O. Skovsmose (Eds.),
Gloria García Oliveros / Paola Ximena Valero Dueñas
Francisco Javier Camelo Bustos
75
Procesos de inclusión/exclusión,
subjetividades en educación matemática
//
Educación matemática crítica: Una visión socio-política
del aprendizaje y enseñanza de las matemáticas (pp. 83105). Bogotá: Ediciones Uniandes.
Valero, P. (2012b). La educación matemática como una red
de prácticas sociales. En P. Valero y O. Skovsmose (Eds.),
Educación matemática crítica: Una visión socio-política
del aprendizaje y enseñanza de las matemáticas (pp. 83105). Bogotá: Ediciones Uniandes.
Valero, P., García, G., Camelo, F., Mancera, G., y Romero, J.
(2012). Mathematics education and the dignity of
being. Phytagoras, 33(2), recuperado de: http://dx.doi.
org/104102/pythagoras,v33i2.171
Zemelman, H. (2003). Los horizontes de la razón II. Historia
y necesidad de utopia. España: Anthropos.
76
Capítulo / 2
Ambientes de aprendizaje
e intersubjetividad
Claudia Salazar Amaya1 / Gabriel Mancera Ortiz2
Francisco Javier Camelo Bustos3
1 Profesora Universidad Pedagógica Nacional.
2 Profesor Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
3 Profesor Universidad Distrital Francisco José de Caldas y estudiante del Doctorado
Latino-americano en Políticas Públicas y Formación Docente (Universidad Federal
de Minas Gerais).
Dibujo en tinta china y pluma de Beatriz Bekerman:
“Retrato de Carolina Coppoli en los ensayos de
La boca amordazada, obra de Patricia Zangaro”
beatrizbekerman.blogspot.com.ar
// Ambientes de aprendizaje e intersubjetividad
En este capítulo presentamos resultados que hacen
referencia a la planeación y desarrollo de los ambientes
de aprendizaje planteados en el proyecto de investigación “Estudio del papel de los escenarios y ambientes
de aprendizaje de las matemáticas en los procesos de
inclusión en las clases”. Para ello, es necesario poner
de presente que con dichos ambientes, propendemos
por la inclusión de estudiantes en escuelas públicas
colombianas que se encuentran en posición de frontera,
entendiendo esta última tal y como lo han denominado
Skovsmose, Scandiuzzi, Valero y Alrø (2011).
Con el ánimo de facilitar la lectura del capítulo, desarrollamos un análisis de los ambientes de aprendizaje,
favorecido por escenas que integran un contexto cercano a la vida social, política y económica de los estudiantes e involucraron tanto sus intenciones como sus
disposiciones. Analizamos, además, el sentido que construyen los estudiantes, a partir de los ambientes generados, para las matemáticas; la coordinación de esfuerzos para participar en tales ambientes y las demandas
que implica su participación cuando requieren de una
actividad conjunta (Mejía, 2001), indagando por las
posibilidades y las limitaciones que encuentran éstos
de participar y construir oportunidades de porvenir
(Skovsmose, et al., 2011). Además reflexionamos, con
Torres (2006), sobre la idea de subjetividad como conjunto de instancias y procesos de producción de sentido, en las que los individuos y los colectivos sociales
construyen e intervienen sobre la realidad, a la vez que
son constituidos como tales.
Una mirada a nuestras
problemáticas
Los análisis que desarrollamos a continuación los ubicamos en contextos en los que las prácticas de clase son
Claudia Salazar Amaya / Gabriel Mancera Ortiz
Francisco Javier Camelo Bustos
81
Procesos de inclusión/exclusión,
subjetividades en educación matemática
//
tradicionales, en ellas se destaca el trabajo individual y
se evidencian pocas oportunidades para la co-construcción de conocimiento. Esto se manifiesta en los relatos
de los estudiantes, en los cuales se pueden apreciar los
roles de estudiantes y profesor en estas prácticas de
clase, que se caracterizan, no solo por privilegiar un
conocimiento institucional escolarizado representado
por el profesor y los textos y olvidar los saberes provenientes de las experiencias de los estudiantes, sino
por la persistencia de un discurso escolar que culpa
al estudiante de su no aprendizaje y que prontamente
se incorpora a las narrativas de los estudiantes. Las
siguientes expresiones corresponden a declaraciones
de los estudiantes de la institución acerca de las prácticas de la clase de matemáticas.
[Una estudiante refiriéndose a las prácticas de la clase]
“siempre nos ponían un libro y nos decían: hoy solucionen la página doscientos algo, pero cuando uno tenía
un inconveniente, ellos no estaban y uno decía ¿a quién
le pregunto…?”.
[Un estudiante refiriéndose a su rol en las prácticas de
la clase y a su responsabilidad en el aprendizaje] “Hay
profesores que tienen muy buena explicación, pero por
ejemplo, eso también es parte del estudiante, si un estudiante no quiere estudiar matemáticas, si un estudiante
no le pone ganas a lo que hace, el profesor no lo puede
obligar a estudiar matemática, el profesor es un apoyo
que uno tiene pero en realidad uno es el que aprende
matemáticas”.
[Una estudiante refiriéndose a algunas de sus profesoras de matemáticas] “...ella solo hablaba, hablaba y
hablaba, se limitaba solo a hablar y uno le decía: ¡profe,
no entiendo tal cosa! y ella seguía hablando pero no nos
explicaba o nos explicaba de una forma que nosotros
no entendíamos…”.
82
Capítulo / 3
// Ambientes de aprendizaje e intersubjetividad
[el estudiante refiriéndose a las prácticas usuales] “...lo
decían en el tablero y lo ponían a copiar a uno, pero la
verdad, no se le grababa casi nada porque era como de
pasar…(por la expresión “pasar”, el estudiante se refiere
a transcribir del tablero al cuaderno como una actividad
sin propósito claro”) (Documental Historias con futuro,
Nuevas pedagogías en la enseñanza de las matemáticas,
producido por Universidad Pedagógica Nacional, División de Recursos Educativos, 2012).
Por otra parte, la organización física de los escritorios
y de los estudiantes, en las clases de matemáticas de esta
institución, no dan lugar a que estos participen, interpreten y reinterpreten su mundo con las matemáticas,
pues solo pueden escuchar un discurso que en la mayoría de los casos, “es muy lejano” y proviene del profesor.
En las perspectivas socioculturales y sociopolíticas
de la educación matemática, interpretamos que en prácticas como estas, se ofrecen pocas oportunidades a los
estudiantes para construir sentido a las matemáticas
que aprenden —si es que deciden aprenderlas—. Ante
tal panorama, partimos por plantear que es necesario
dejar a un lado la idea de los estudiantes como sujetos
exclusivamente cognitivos, interesados siempre e individualmente en participar en las actividades de clase con
la intención de aprender matemáticas y consecuentemente, donde los profesores nunca se ven afrontados
a problemas de carencia de atención o de motivación,
por parte del estudiante.
Compartimos con Valero (2002) que las justificaciones que se les presentan a los estudiantes para aprender las matemáticas, se caracterizan por argumentar
“que las buenas calificaciones pueden representar una
posibilidad para el futuro”. Igualmente reconocemos
que son un fuerte motivo para los procesos de exclu-
Claudia Salazar Amaya / Gabriel Mancera Ortiz
Francisco Javier Camelo Bustos
83
Procesos de inclusión/exclusión,
subjetividades en educación matemática
//
sión/inclusión escolar, puesto que en la mayoría de los
casos son la condición que asegura la permanencia en
la institución escolar y quien no la alcanza es retirado
del sistema (Mellin-Olsen citado por Valero, 2002). De
este modo, construir justificaciones distintas para el
aprendizaje de las matemáticas, requiere considerar por
ejemplo, los planteamientos de Valero (2002) en torno
a trascender la mirada de los estudiantes centrada en
los aspectos cognitivos para considerar su existencia:
Son seres con una existencia física y temporal, con sentimientos, con múltiples razones para involucrarse (o no)
en el aprendizaje de las matemáticas, y con una vida que
trasciende los límites del aula y de la escuela. Toda esta
existencia tiene tanto que ver con el aprendizaje de las
matemáticas como la dimensión puramente cognitiva
y psicológica de estos seres (p. 55).
Así, las reflexiones que se plantean en el presente
escrito hacen referencia a lo que aconteció en una de
las instituciones en que desarrollamos el proyecto de
investigación, y de la cual hemos descrito en párrafos
anteriores, algunos elementos que caracterizan las
prácticas de la clase de matemáticas. Esta escuela se
caracteriza por estar en un contexto sociocultural determinado por el contraste entre la riqueza de la cultura
popular y las difíciles condiciones económicas, que
parecen no dar paso a oportunidades esperanzadoras
para los estudiantes. Estas realidades hacen de este
contexto, un espacio en el que los estudiantes ratifican
el sin sentido que encuentran en la escuela en general
y en la clase de matemáticas en particular, lo que valida
nuestra preocupación inicial acerca de la importancia
de las relaciones de la escuela con el micro y el macro
contexto en los que se encuentra inmersa, para que los
estudiantes encuentren oportunidades de participación
en ella. En este sentido Torres (2006) señala que pese a
que en un sujeto se concentren las prácticas y las rela-
84
Capítulo / 3
// Ambientes de aprendizaje e intersubjetividad
ciones sociales del contexto en que emerge, “éste, desde
su praxis, no solo reproduce lo dado, sino que es capaz
de producir nuevas prácticas y nuevas relaciones; es
decir, puede construir realidad conforme sus intereses
y sus intencionalidades” (p. 97).
Resulta entonces importante que los profesores reconozcamos a los estudiantes como sujetos con emociones, con gustos y disgustos tal como lo propone Valero
(2002); y que sus consideraciones deben ser escuchadas y tenidas en cuenta para el desarrollo de las clases.
Como hemos señalado en Camelo y Peñaloza (2009), el
reconocimiento de quiénes son los estudiantes pasa por
describir las apreciaciones que alcanzamos de ellos en
las actividades institucionales, a un reconocimiento de
las problemáticas en que viven y conviven, y al por qué
han llegado al lugar en donde están.
Considerar la necesidad de explorar estos aspectos,
que nos permiten saber quiénes son nuestros estudiantes, permite que podamos pensar y tomar decisiones
acerca del sentido de las matemáticas en la escuela y
considerar las prácticas en esta clase como prácticas
culturales que articulen las condiciones del micro contexto y el macro contexto en favor de la constitución de
sujetos. Siguiendo a Valero (2002), es considerar el vínculo que existe entre “la enseñanza y el aprendizaje de
las matemáticas y las estructuras económicas, sociales,
políticas y los procesos históricos que dan significado a
esos fenómenos” (p. 6). En el siguiente relato, uno de los
estudiantes, por ejemplo, nos da a conocer aspectos de
su pasado, presente y sus perspectivas de futuro, hecho
que nos permite evidenciar que los procesos subjetivos
van más allá —tal y como lo señala Torres (2006)—
“de los condicionantes de la producción económica y
de los sistemas políticos y toca lo personal, lo social y
lo cultural” (p. 94).
Claudia Salazar Amaya / Gabriel Mancera Ortiz
Francisco Javier Camelo Bustos
85
Procesos de inclusión/exclusión,
subjetividades en educación matemática
Imagen 3.1 Relato de estudiante.
Fuente: Ejercicio practicado en el marco del proyecto.
1) Quien fuy?
2) Quien soy?
3) Quien sere en el futuro?
SOLUCIÓN
1) Fuy un niño llamado Juan Pablo Bernal, naci el 3 de
mayo del año 2001 en la ciudad de Bogotá, en la clinica
cafam, soy el tercer y ultimo hijo de mi mamá tengo 2
hermanas gemelas con las cuales no convivi, fuy un niño
amigable, tierno y alegre y desde muy pequeño me a
gustado el futból y las computadoras.
2) Soy un niño de 11 años de edad iniciando mi bachillerato, actualmente comvivo con mi mama mi padrastro
y una de mis hermanas gemelas estudio en el colegio
pizarro hace 4 años soy un buen estudian amigable y
abeces muy jugeton mesigu gustando el futbol y por eso
estoy asistiendo en una escuela de futbol.
86
Capítulo / 3
//
// Ambientes de aprendizaje e intersubjetividad
3) En el futuro quiero ser primero que todo un bachiller
graduado poder tener mi libreta militar ser siempre el
orgullo de mi familia poder estar en un equipo de futbol profecional estudiar cistemas y crear una fundacion
para [niños] …[sic].
En nuestra experiencia de investigación y comprensión acerca de la necesidad de entender a los
estudiantes de manera amplia, compleja y holística,
hemos encontrado afinidad con la caracterización de
ellos como sujetos; tal como lo propone Torres (2006),
esto nos lleva a considerar a estos jóvenes inacabados,
aceptando el sentido del sujeto como proceso, es decir,
“como movimiento de construcción de sí mismo a partir
del reconocimiento, la tensión y la lucha contra las circunstancias que lo condicionan” (p. 95), pero además,
reconocemos que para lograr que en los ambientes de
aprendizaje nuestros estudiantes encuentren oportunidades para participar, se deben considerar disposiciones-intenciones-acciones de los estudiantes, tal y como lo
señala Skovsmose (1999) en el marco de la perspectiva
de educación matemática crítica, que propone que las
intenciones, son como guías para la acción que provienen de la habilidad de la persona para dirigirse hacia
un objeto no presente; mientras que las disposiciones,
son entendidas como los antecedentes o la red social e
histórica en la que la persona se encuentra y el porvenir o las posibilidades que la situación social le ofrece
al individuo.
En relación con los anteriores planteamientos, reconocemos que para favorecer ambientes de aprendizaje
que propendan por unas prácticas con las matemáticas
que permitan a los estudiantes participar y dar/construir sentido para la experiencia escolar en relación con
su existencia, debemos no solo considerar las intenciones y disposiciones, sino que debemos considerar:
La subjetividad es siempre de naturaleza social e histórica. La subjetividad de cada sujeto es tan solo una
Claudia Salazar Amaya / Gabriel Mancera Ortiz
Francisco Javier Camelo Bustos
87
Procesos de inclusión/exclusión,
subjetividades en educación matemática
//
variante de procesos subjetivos más amplios, los cuales a su vez están sostenidos por formaciones sociales
específicas. Éstas, a su vez han sido creadas por sujetos
históricos concretos y se mantienen a través de dinámicas subjetivas enmarcadas en contextos históricos y
sociales determinados. (Torres, 2006, p. 92)
Es indudable que la comprensión actual de los problemas de la enseñanza y el aprendizaje ha obligado a
considerar asuntos como la subjetividad de los estudiantes y los procesos intersubjetivos, pero estos han sido
conceptualizados de manera distinta dependiendo de
la perspectiva y los autores. En las perspectivas socioculturales, por ejemplo, Mejía (2001) considera que la
intersubjetividad se refiere al proceso en el que se logra
un entendimiento compartido y la co-construcción de
significados emerge de la actividad conjunta productiva, especialmente, cuando la actividad se produce en
el marco de prácticas culturales, situando el énfasis en
la comprensión compartida de significado. Por el contrario, Torres (2000, citado por Torres, 2006), desde los
discursos más actuales, de las ciencias sociales, propone:
La categoría de subjetividad nos remite a un conjunto
de instancias y procesos de producción de sentido, a
través de las cuales los individuos y los colectivos sociales construyen y actúan sobre la realidad, a la vez que
son constituidos como tales. Involucra un conjunto de
normas, valores, creencias, lenguajes y formas de aprehender el mundo, conscientes e inconscientes, cognitivas, emocionales, volitivas y eróticas, desde los cuales
los sujetos elaboran su experiencia existencial y sus
sentidos de vida (p. 91).
Por lo anterior, este autor, retomando los planteamientos de Bajtín y las interpretaciones de Morson,
afirma que la subjetividad es siempre intersubjetividad, en tanto, cuando alguien habla están presentes
muchas voces.
88
Capítulo / 3
// Ambientes de aprendizaje e intersubjetividad
A partir de las consideraciones anteriores, nuestras
investigaciones han explorado y ganado comprensión
en las características que deben ser favorecidas en estos
ambientes de aprendizaje, de tal modo que se produzcan movimientos en la subjetividad de los estudiantes
en el marco de las prácticas con las matemáticas. Para
ser consecuentes con los planteamientos propuestos,
la primera tarea que enfrentamos para poder generar
un ambiente de aprendizaje en la clase de matemáticas,
con tales características, fue describir de manera amplia
y detallada el macrocontexto y el microcontexto de los
estudiantes, entendidos desde Valero (2002), así: el
macrocontexto como lo que tiene que ver con los aspectos de la cultura alrededor de los sujetos y su entorno
general y el microcontexto, como aquello que intenta
definir los aspectos individuales del sujeto, sus intereses
evidentes, habilidades, comportamientos con la comunidad, limitaciones, capacidades, etc. Particularmente,
en esta experiencia, se relacionaron a nivel macro, las
características de la zona en la que está ubicada la institución, las prácticas culturales, algunos aspectos institucionales y familiares de los estudiantes, y a nivel
micro se exploraron las intenciones y disposiciones de
los estudiantes y su historia escolar.
La perspectiva macro:
el contexto social y
cultural del colegio
Para Torres (2006), la subjetividad está presente
En todas las dinámicas sociales y todos sus ámbitos:
tanto en la vida cotidiana y los espacios microsociales como en las realidades macrosociales, tanto en la
experiencia intersubjetiva diaria como en las instituciones que estructuran una época o una formación social
determinada (p. 94).
Claudia Salazar Amaya / Gabriel Mancera Ortiz
Francisco Javier Camelo Bustos
89
Procesos de inclusión/exclusión,
subjetividades en educación matemática
//
Teniendo en cuenta lo anterior, no podemos desconocer que un entorno donde los procesos subjetivos
resultan centrales es el contexto social y cultural del
colegio. En nuestro caso, el colegio está ubicado en una
zona que recrea la pobreza urbana pero a su vez deja
ver la riqueza de la cultura popular, por ejemplo:
• En su mayoría, encontramos viviendas de interés social de construcción reciente —otorgadas
mediante créditos bancarios—; además, la zona
presenta difícil acceso en términos de transporte y
movilidad (el acceso al lugar tiene vías secundarias
de ingreso que en pocos casos finalizan en puntos
cercanos al colegio).
• Así mismo, se evidencian familias conformadas por
madres jóvenes, aproximadamente entre los 17 y 22
años, sin un empleo formal, dedicadas a labores del
hogar, mientras sus esposos trabajan en empleos de
baja remuneración. En otros casos, los padres son
separados y las familias son nuevamente constituidas con nuevos compañeros sentimentales.
• Al acercarse a la institución, por una de las vías de
acceso principal a la localidad, el panorama que nos
muestra la zona se relaciona con la ubicación cercana de la central de Corabastos (que es el centro
de distribución de alimentos principal de la ciudad)
alrededor del que se evidencia indigencia, zonas de
tolerancia —de prostitución— y un índice muy elevado de inseguridad (encontramos allí una de las
calles más peligrosas de la ciudad).
En lo que respecta a la estructura de la Institución,
podemos decir que se trata de un megacolegio (ver
imagen 3.2) cuya arquitectura responde a un esfuerzo
reciente que el gobierno distrital realizó al invertir en la
recuperación de la infraestructura de algunas escuelas
90
Capítulo / 3
// Ambientes de aprendizaje e intersubjetividad
de la ciudad de Bogotá, con el mejoramiento integral
de 178 colegios, la construcción por reposición de 67
y la ejecución de 40 nuevos establecimientos escolares
con el propósito de poner la educación pública de los
niños bogotanos en un lugar de privilegio (Metro Cuadrado, 2008).
De allí que el colegio cuente con espacios verdes,
aulas con grandes ventanales, un polideportivo, canchas, biblioteca, auditorio, aulas de informática, entre
otros espacios, que si bien son una puesta que ofrece
recursos al proceso educativo, dada la poca inversión
en su sostenimiento, tiene espacios de uso limitado y
otros en deterioro; ejemplo de ello es:
• La cancha de fútbol, la cual en temporada de lluvias
es un barrizal.
• El uso del auditorio, o bien de equipos para el aula
como el video beam, no incluye equipo de sonido
adecuado.
• El uso del aula de informática es exclusivo para la
clase de sistemas, razón por la cual los profesores de
otras áreas no asumen clases allí, pues tendrían que
cubrir los daños ocasionados por sus estudiantes.
• La disposición de recursos económicos para atender
las necesidades físicas de la institución subyacentes
de accidentes o deterioro (en la imagen 3.3 puede
apreciarse una ventana rota que no fue cambiada
inmediatamente, sino mucho después debido a la
escasez de recursos).
• El aula de clases del curso 602 inicialmente fue diseñada como una bodega para guardar instrumentos
musicales, pero dada la política de cobertura que
rectores y gobierno distrital han implementado,
dicho espacio se adaptó como aula de clases, lo que
implica problemas de acústica al interior del aula.
Claudia Salazar Amaya / Gabriel Mancera Ortiz
Francisco Javier Camelo Bustos
91
Procesos de inclusión/exclusión,
subjetividades en educación matemática
//
Imagen 3.2 estructura física externa de la Institución.
Imagen 3.3 Aula “protegida” de un vidrio roto por los estudiantes con pupitres.
La perspectiva micro:
las prácticas de aula
y los estudiantes
La investigación se focalizó en el grado 602 y se inició
con la observación a las clases. En ellas participaban
48 estudiantes (entre los 11 y los 16 años), número
que se redujo tiempo después por la expulsión de dos
estudiantes por conflictos relacionados con indisciplina, consumo y venta de drogas en el colegio, y el
retiro de uno más (de quien no se conoció la causa). Se
trataba de un curso rotulado por los profesores como
“de repitentes” (es decir, estudiantes que ya cursaron
el grado y no alcanzaron los logros esperados y deben
92
Capítulo / 3
// Ambientes de aprendizaje e intersubjetividad
volver a cursarlo), con un nivel de indisciplina elevado
y rendimiento académico bajo. Además de la descripción anterior, se tuvo acceso al listado de sus nombres
y una narración por parte del profesor titular respecto
a sus características como grupo, quien describió a los
estudiantes y a la clase como:
Un curso numeroso con estudiantes repitentes, algunos
de los cuales provienen de otros colegios. Las clases
deben ser desarrolladas en un espacio muy reducido,
por lo que se genera demasiada indisciplina dada su
dispersión a las indicaciones que da el profesor. Existe
una diversidad de intereses pues las edades oscilan
entre los 11 y los 16 años. (Profesor titular, comunicación personal con los investigadores)
Si bien con esta descripción se dio un acercamiento
—desde la mirada del profesor titular— de cómo son
vistos los niños, resultaba importante ampliar estas
ideas, pues no se consideraron aspectos relevantes para
el desarrollo de la clase, desde perspectivas sociopolíticas. Tales aspectos se refieren a: 1) los intereses de los
niños, en términos de establecer qué podría provocar
que ellos actuaran con las matemáticas que aprenden;
2) cómo en los ambientes de clase se constituyen las
subjetividades de los estudiantes desde la clase de
matemáticas, entendiéndolos como sujetos con gustos,
disgustos, intereses, anhelos, esperanzas, entre otros; y
no solo como sujetos que están psicológicamente dispuestos a aprender donde se tiene la visión de que las
matemáticas son organizadas en secuencias lógicas; y
3) qué relación puede establecerse entre el afuera y el
adentro de la clase, con la idea de establecer puentes
entre el macrocontexto y el microcontexto.
Una implicación inmediata de lo anterior, fue tomar
conciencia que para saber quiénes eran los estudiantes,
debíamos, además, escucharlos; por lo que iniciamos el
Claudia Salazar Amaya / Gabriel Mancera Ortiz
Francisco Javier Camelo Bustos
93
Procesos de inclusión/exclusión,
subjetividades en educación matemática
//
montaje de la primera escena que nos posibilitó saber
quiénes eran desde su propia voz. Tal iniciativa confluyó en la escena denominada “Quiénes somos”. Esta
pretensión nuestra de conocer las distintas voces que
caracterizaban a los niños en este contexto, se relaciona
con las funciones que reconocemos, cumple la constitución de subjetividad en los ambientes escolares y que
retomamos de Torres (2006), quien plantea:
La subjetividad cumple simultáneamente varias funciones: 1) cognitiva, pues, como esquema referencial,
posibilita la construcción de realidad; 2) práctica, pues
desde ella los sujetos orientan y elaboran su experiencia; y 3) identitaria, pues aporta los materiales desde
los cuales individuos y colectivos definen su identidad
y sus pertenencias sociales (p. 91).
La primera escena “Quiénes somos”
Inicia al plantearles a los estudiantes la pregunta
“¿quién eres?” (interrogante que para el docente titular
resulta difícil de contextualizar, por lo que los estudiantes sugieren especificidad en términos de medios de
elaboración y contenidos). La pregunta fue formulada
mediante ejemplos que los estudiantes entienden como
“requisitos” u “opciones” de la tarea. Así, en las elaboraciones de los estudiantes, se relataron aspectos de
entorno familiar, gustos y habilidades, historia de vida y
proyección de futuro; la respuesta a esta pregunta, dado
que corresponde a una tarea, debía estar registrada en
algún medio, bien fuera un collage, una autobiografía
con imágenes o imágenes y texto, un documento en
formato Word, Power Point, etc.
Los estudiantes elaboran sus presentaciones de
diversas maneras: algunos, acogiéndose a los ejemplos
del profesor, elaboran foto-ensayos a manera de carti94
Capítulo / 3
// Ambientes de aprendizaje e intersubjetividad
llas complementadas con fotos que recogen aspectos
histórico-personales enfocados a la familia; otros elaboran formatos similares acompañados de texto tipo
autobiografía, usan en su mayoría herramientas como
Word y Power Point (con presentaciones que en algunos casos incluyen animación, sonido y fondos muy bien
elaborados). Un hecho reciente que evidencian muchos
en sus trabajos es la inundación masiva de su localidad que se llevó consigo muchas de sus pertenencias,
descripciones de su barrio, incluso algunos comentan
el por qué de su llegada a la localidad desde pueblos y
otros barrios de la ciudad con sus familias a la ciudadela.
De esta experiencia, en Triana, Cortés, Mancera y
Camelo (2012) se estableció que:
i) en la presentación de las instrucciones de la actividad a desarrollar, los estudiantes buscan establecer un
“listado” de acciones a modo de tareas que el profesor
ha enunciado como ejemplos; ii) la mayoría de presentaciones buscó la utilización de medios electrónicos
y uso de software (particularmente los recursos que
ofrece el paquete de office); iii) a los estudiantes les
agrada trabajar en colectivos, pero no tienen habilidades para distribuirse las responsabilidades ni organizar
un plan de acción; iv) es evidente un apoyo familiar en
la realización de las tareas; v) el número de estudiantes es un obstáculo que sumado a la infraestructura
del salón de clases, hace casi imposible que se consiga
una comunicación fluida por el inmenso ruido que se
desarrolla (p. 1318).
La segunda escena
“Onces compartidas”
Como excusa para dar cierre a la actividad descrita
anteriormente, se propone una segunda escena llamada
“Onces compartidas”. En esta se sugiere a los estudianClaudia Salazar Amaya / Gabriel Mancera Ortiz
Francisco Javier Camelo Bustos
95
Procesos de inclusión/exclusión,
subjetividades en educación matemática
//
tes que, en grupos de trabajo y usando las matemáticas,
propongan menús de onces nutritivos. La consigna que
se planteó fue la siguiente:
Hemos reunido $ 200 000 para organizar unas onces
compartidas, pero queremos proponer que sean nutritivas. Para que un refrigerio sea nutritivo, debe tener
alrededor de 300 kcal y estar compuesto por alimentos
de los tres grandes grupos alimenticios: formadores,
reguladores y energéticos. Proponga, junto con cuatro
compañeros un menú con estas opciones.
La planeación de la actividad que implicaba el compartir de unas onces, se estructura por grupos de
estudiantes, quienes al proponer su menú incorporan
hábitos alimenticios que benefician su salud y donde
las matemáticas son parte del conocimiento necesario para tomar decisiones. El trabajo se desarrolló en
cuatro equipos de estudiantes, en las siguientes fases:
1. Contextualización, 2. Trabajo por equipos, 3. Presentación y escogencia del menú, 4. Compartir nutritivo.
En cuanto a la fase de contextualización, el profesor se
encargó de explicarles a los estudiantes las intenciones
de esta escena del ambiente de aprendizaje, considerando para ello:
i) Hacer un reconocimiento al trabajo y el empeño realizado por los estudiantes, en la actividad anterior; ii)
presentar el “compartir nutritivo” como un proyecto,
donde se entrega $ 200 000 y se les pide que propongan
un menú nutritivo, para unas “onces compartidas”. Por
“onces nutritivas” se entiende una porción que aporta
alrededor de 300 kcal y contiene los alimentos de tres
tipos: formadores, reguladores y energéticos. Para ello
los estudiantes se organizaron en cuatro grandes grupos
y comenzaron a trabajar con la ayuda de un docente.
(Triana et al. 2012, pp. 1318-1319)
Por su parte, en la fase de trabajo por equipos, se dividió a los estudiantes en cuatro grupos, cada uno bajo la
96
Capítulo / 3
// Ambientes de aprendizaje e intersubjetividad
asesoría de un integrante del equipo investigador, quien
apoyaba a los estudiantes dada su poca experiencia en
el desarrollo de proyectos. Para ello, cada grupo contaba
con bases de datos con información de tipos de alimentos en la canasta familiar, además de su costo y tablas
de valor nutricional. Buscando como propósito general,
Que los estudiantes diseñen un proyecto utilizando la
modelación matemática como herramienta de investigación y análisis de datos y elaboren representaciones
de sus resultados, en función de la escogencia de un
menú argumentado desde sus decisiones grupales respecto a los conceptos matemáticos y nutricionales que
emplearon. (Triana et al. 2012, p. 1319)
En la tercera fase, presentación y escogencia del
menú, se dio a conocer en una socialización, las propuestas de menú de cada grupo y sus estrategias logísticas,
sometidas a votación grupal. Para la decisión colectiva
los estudiantes debían evaluar varios asuntos: que el
costo del menú fuera el más próximo al dinero con
el que se contaba, que cumpliera la condición de ser
nutritivo y que correspondiera con el número de kilocalorías, pero además, aunque no era una condición
de la consigna propuesta por el profesor, había una
condición adicional dada por el contexto de la tarea:
considerar los gustos y preferencias de la mayoría de
los integrantes del grupo; para ello el saber matemático
de los estudiantes se debió articular con otros sistemas
conceptuales provenientes de las ciencias de la salud y
con el reconocimiento de quiénes eran sus compañeros y sus hábitos.
Así, finalmente se lleva a cabo la actividad con la
planeación de los estudiantes, coincidiendo con una
salida a un parque de la localidad, lo que resulta muy
agradable para ellos. En el marco de la actividad, los
Claudia Salazar Amaya / Gabriel Mancera Ortiz
Francisco Javier Camelo Bustos
97
Procesos de inclusión/exclusión,
subjetividades en educación matemática
//
estudiantes eligieron el siguiente menú: una arepa
hawaiana con jugo de lulo y una chocolatina. Las razones para la decisión colectiva tuvieron que ver con los
gustos de los niños, más que con la consideración de
las kilocalorías que debería tener el menú. Por lo tanto,
los procesos de modelación que se abordaron, tuvieron
que ver con los costos.
De la puesta de esta segunda escena, en Triana et al.
(2012) se establecen algunos obstáculos políticos en
el aula que se presentan en las prácticas de la clase de
matemáticas con este tipo de ambientes de aprendizaje,
estos obstáculos se relacionan con altos niveles de ruido
en el aula (hecho que dificultó el trabajo en grupos), el
difícil aprovechamiento de espacios diferentes al aula
y herramientas tecnológicas, de estas últimas específicamente la Internet, respecto al trabajo de los niños:
[…] ratificamos aspectos de las disposiciones de los
niños, tales como: su baja experticia en el desarrollo
de proyectos de investigación, su tendencia intencional
de escoger bajo el criterio de la estimación y el gusto;
identificamos los grupos de trabajo mejor consolidados
junto con sus líderes —quiénes motivan acciones—,
ratificamos su disposición de encaminar sus acciones
de aprendizaje hacia el uso de medios electrónicos o
virtuales, y reflexionamos en general sobre el trabajo
del docente y sus moderadores en función del desarrollo
del escenario mediante el uso del enfoque de la EMC.
(Triana et al., 2012, p. 1319)
Con base en lo anterior y teniendo, entonces, una
contextualización más amplia de los estudiantes y sus
contextos, emprendimos la tarea de llevar a cabo el
montaje de la tercera escena en estos ambientes de
aprendizaje. Al igual que en los dos casos anteriores,
esta escena centró su atención en cómo las prácticas
de la clase de matemáticas permiten generar ambientes
98
Capítulo / 3
// Ambientes de aprendizaje e intersubjetividad
de aprendizaje que dan lugar a la constitución de subjetividades, considerando la función identitaria como
fundamental, recordando que esta función alude a la
definición de la identidad de colectivos e individuos y
sus pertenencias sociales. (Torres, 2006)
La tercera escena
“En busca de mi destino”
Una de las primeras ideas para el montaje de la tercera
escena la propuso el profesor titular. En su propuesta se
articulaban las intenciones curriculares que el área de
matemáticas había establecido para ese bimestre escolar, además de su interés de acuerdo con sus estudios
de posgrado; por lo que el diseño de la tercera escena
debería trabajar aspectos sobre estadística. Para ello su
propuesta se centró en tomar como pretexto los cuadrangulares finales del campeonato nacional del fútbol
rentado. Esta idea nació porque el profesor evidenció
que algunos de los estudiantes tenían una gran afición
por el fútbol, encontrando, además, que las tablas de
posiciones podían ser aprovechadas para desarrollar
las intenciones curriculares trazadas para el cuarto
periodo académico.
Ante la propuesta del profesor, la reflexión que
emprendió el equipo de investigación —en el que el
profesor estaba incluido— se centró en el interrogante
sobre la posibilidad de inclusión de la mayoría de los
niños en esta escena. Aunque reconocíamos que la
escena propuesta incorporaba un fenómeno social de
interés que resuena fuera del aula, no involucraba los
intereses de todos los estudiantes. No obstante, esta
propuesta nos permitió observar que algunos de los
niños tenían el sueño de ser futbolistas profesiona-
Claudia Salazar Amaya / Gabriel Mancera Ortiz
Francisco Javier Camelo Bustos
99
Procesos de inclusión/exclusión,
subjetividades en educación matemática
//
les, por lo que propusimos la idea de que el escenario
explorara los sueños y perspectivas de futuro de todos
los estudiantes. En este sentido la pregunta a plantear
era: ¿qué quieres ser cuando seas grande? El desarrollo
de esta escena se realizó en dos momentos.
Momento 1. En busca del destino
El primer momento inició con la idea de un video-foro,
con base en la película En busca del destino o Mente
indomable, como estrategia de sensibilización del trabajo posterior. La película relata la vida de un huérfano
—Will— quien trabaja como conserje en una universidad prestigiosa y tiene habilidades extraordinarias con
el autoaprendizaje de las ciencias aplicadas; es descubierto por un catedrático que intenta direccionar sus
extraordinarias habilidades, pero él antepone las que
considera son sus iniciativas de vida.
El video-foro se complementa con la construcción de
un review (resumen comercial) grupal, que es elaborado
por cuatro subgrupos y que intenta recoger las caracterizaciones que identifican a cada subgrupo (antes,
ahora y en un futuro). En este sentido, y siguiendo a
Torres (2006),
[…] la subjetividad no está circunscrita a un espacio y
un tiempo determinados, sino que en ella se condensan
diferentes escalas existenciales, espaciales y temporales. Por ejemplo, al abordar lo individual deben reconocerse las diferentes grupalidades, institucionalidades y
estructuras sociales que lo constituyen; la subjetividad,
como actuación del pasado, es memoria; como apropiación del presente, es experiencia; y como construcción
de posibilidades, es futuro (p. 94).
En la siguiente tabla se explicitan los elementos de
este primer momento.
100
Capítulo / 3
// Ambientes de aprendizaje e intersubjetividad
Tabla 3.1 Componentes del momento 1.
MOMENTO 1
DESCRIPCIÓN
Ver la película: En busca del destino.
Ubicación: Auditorio primer piso.
Preguntas de cine foro:
¿Qué sentimientos o emociones se
han despertado en ti al ver la película?
¿Ha logrado emocionarte o conmoverte?, ¿en qué sentido?, ¿te ha dejado indiferente?
Cine foro
¿Cuál es en este momento tu estado
de ánimo?, ¿cómo te sientes?
¿Qué recuerdos, deseos, aspiraciones o necesidades te ha despertado
la película?
¿Con cuál personaje te identificas
de la película?, ¿por qué?
¿Cuál(es) son los personajes que no
te gustaron de la película?, ¿cuál(es)
serían tus favoritos?
Después de ver la película, ¿qué experimentas, identificación o rechazo?, ¿en qué sentido?, ¿por qué?
Pensando en
mi destino
Compartiendo
mi destino
Hacer un review de su propia película.
Para ello es clave indagar sobre sus
proyecciones de vida.
Compartiendo nuestro destino: en
grupos, se hará review, buscando
coincidencias entre los integrantes
del grupo.
Claudia Salazar Amaya / Gabriel Mancera Ortiz
Francisco Javier Camelo Bustos
101
Procesos de inclusión/exclusión,
subjetividades en educación matemática
//
Para el desarrollo de los componentes que esboza la
tabla anterior, se piensa en un cronograma estimando
el tiempo que tardan los estudiantes en condensar sus
actividades de grupo, considerando además que el cumplimiento de tareas fuera de clase es casi nulo. Cabe
señalar que esta idea de ambientes de aprendizaje para
el curso 602, no es nada fácil de asimilar; lo que implicó
que el cronograma inicial se dilatara en el tiempo, pues
a pesar que se habían desarrollado dos escenas previas
con características parecidas, se evidenciaron resistencias, tensiones y dificultades para la participación de los
estudiantes, las cuales se fundamentaron en:
• El contraste entre unas prácticas tradicionales en la
clase de matemáticas y unas que pretenden que los
estudiantes encuentren oportunidades de construir
sentido para su existencia y la de los demás, ayudados por prácticas culturales con las matemáticas.
• Unas prácticas con las matemáticas muy distintas a
las que los demás sextos realizaban (y a las que han
realizado toda su vida escolar), pues se considera que
la normalidad en la clase de matemáticas debe incluir
definiciones, ejemplos y ejercicios alrededor de un
objeto matemático específico y no sobre reflexiones
sociales, culturales y políticas donde las matemáticas
parecieran no tener relevancia.
• Dejar de lado la comunicación unidireccional en
donde el profesor informa y el estudiante se informa
(Cortés, Camelo, y Mancera, 2012), optando por una
comunicación dialógica, en la que se requiere de una
autonomía “liberadora” poco comprensible, cuyos
resultados finales son los productos de iniciativas
grupales y no una tarea individual por temática.
Momento 2. En busca del destino
El segundo momento se estructura considerando las
matemáticas como un componente que va de la mano
de lo social, incluso a veces puede antecederle. No obstante, en el marco de la escuela, una tensión se hacía
102
Capítulo / 3
// Ambientes de aprendizaje e intersubjetividad
evidente, en el sentido de que la institución exigía que
explicitáramos, de antemano y linealmente, el contenido
matemático para coincidir con las exigencias institucionales del área de matemáticas.
Las modificaciones que se hacen del momento 1 se
condensan en un proyecto que integra conceptos de la
estadística descriptiva, específicamente las técnicas de
recolección de información tales como encuesta, entrevista, ficha y observación; además de las nociones de
población, muestra algunos gráficos estadísticos como
el histograma y el diagrama circular. Sin embargo, la
presentación del proyecto mantenía su perspectiva
desde lo social y desde los intereses de los estudiantes,
siendo estas ideas y nociones matemáticas con las que
esperábamos contribuir a la comprensión de la idea
central de la pregunta, “¿qué quieres ser cuando seas
grande?” Lo anterior, permite pensar:
La naturaleza simbólica de la subjetividad implica que
solo se puede acceder a su comprensión a través de los
múltiples lenguajes humanos. Por tanto, la racionalidad
de la ciencia, con su lenguaje analítico y abstracto, es
insuficiente para atrapar la riqueza de las diferentes
lógicas que constituyen la subjetividad y tiene más
potencialidad para ello, la poesía, la literatura, el cine,
las artes plásticas y las sabidurías populares y tradicionales. (Torres, 2006, p. 92)
Se plantea, así, el escenario mediante preguntas
orientadoras que se piensan con anterioridad para guiar
el trabajo de los estudiantes, dada la poca autonomía en
el trabajo grupal por proyectos y teniendo en cuenta las
consideraciones de Torres (2006) quien afirma que un
sujeto social es un núcleo colectivo que, “compartiendo
una experiencia e identidad colectivas, despliega prácticas aglutinadoras (organizadas o no) en torno a un
proyecto, se convierte en fuerza capaz de incidir en las
decisiones sobre su propio destino y el de la sociedad
a la cual pertenece” (p. 97).
Claudia Salazar Amaya / Gabriel Mancera Ortiz
Francisco Javier Camelo Bustos
103
Procesos de inclusión/exclusión,
subjetividades en educación matemática
//
Las preguntas orientadoras que estructuran el trabajo se describen en la siguiente tabla.
Tabla 3.2 Elementos momento 2.
MOMENTO 2
PREGUNTA
ORIENTADORA
DESCRIPCIÓN
De acuerdo con el proyecto “En busca
del destino”, hemos podido indagar
sobre nuestras proyecciones de futuro y las de nuestros compañeros.
¿Cómo constituirnos
un grupo de personas que comparten
intereses comunes?
Además, hemos podido establecer
sueños comunes con algunos de
nuestros compañeros del curso, lo
que nos ha permitido constituirnos
como parche de estudiantes que
comparte intereses.
Pero, para lograr efectuar nuestros
planes grupales debemos investigar
para poder tomar decisiones.
Pero, ¿qué y cómo lo investigamos?
Podría ser, averiguando ¿qué piensan los demás de nuestra opción
profesional?
Recolección
de datos
Encuesta a familiares cercanos, profesores, etc., con preguntas como:
¿Qué piensan los
demás de nuestra
opción profesional?
¿Cuál es la edad adecuada para iniciar a formarme como profesional
en…?
¿Cuál es la edad adecuada para iniciar a desempeñarme como …?
¿Qué tantas posibilidades de trabajo
podría tener?
¿Corresponde esta elección a las
cualidades que usted observa en mi?
¿Cómo es la vida de
un profesional como
el que quieres ser?
104
Capítulo / 3
Entrevista a alguien (en lo posible)
que ejerza o conozca muy bien la
profesión que piensas ejercer en un
futuro.
// Ambientes de aprendizaje e intersubjetividad
MOMENTO 2
PREGUNTA
ORIENTADORA
DESCRIPCIÓN
¿Qué tan rentable
puede llegar a ser?
Buscar estadísticas en las que se
evidencie el índice de empleo en Colombia, el promedio salarial o algún
otro tipo de información relacionada que permita al estudiante hacer
lectura de este tipo de información.
¿Cómo organizarnos
en el tiempo?
Interpretación
de datos
¿Qué acciones puedes desarrollar hoy
para acercarte a tu
proyecto futuro?
¿Es adecuada tu
decisión?
Representar gráficamente las coincidencias en posibles fechas y edades en las que el grupo podría llegar
a dicha meta profesional.
Elaborar el informe final recogiendo
–en tablas y gráficos– los resultados
de la investigación con opiniones
que evidencien haber analizado
además datos estadísticos ya establecidos, todo ello como argumento
a las preguntas formuladas.
El desarrollo de cada uno de estos momentos se planea en grupos de trabajo, dadas las afinidades en sus
proyectos de vida:
• Los deportistas, que son quienes desean a futuro ser
futbolistas, practicar skateboard, o ser docentes de
educación física.
• Los que se enfocan hacia las ciencias de la salud, que
refieren a quienes desean ser doctores en medicina,
especializarse en pediatría, endocrinología pediátrica, criminalística, entre otras.
Y una categoría de carreras varias, dentro de la que
se encuentran quienes sueñan con la actuación, el canto,
la arquitectura, abogacía, ingenierías como industrial
o automotriz y dos estudiantes que se inclinan por ser
transportadores de carga pesada.
Claudia Salazar Amaya / Gabriel Mancera Ortiz
Francisco Javier Camelo Bustos
105
Procesos de inclusión/exclusión,
subjetividades en educación matemática
//
Teniendo en cuenta el anterior contexto y tal como lo
establece Mejía (2001), los procesos intersubjetivos que
se dan en la escuela, se manifiestan a través de distintos
tipos de prácticas que se construyen en la interacción
de los estudiantes frente a una situación que resulta
relevante colectivamente. Dichas interacciones pueden
ser: la coordinación de contribuciones individuales en
la actividad conjunta y la coordinación de situaciones
donde predominan turnos alternados.
Analicemos entonces el siguiente relato el cual se dio
en el grupo de estudiantes con intereses por las ciencias
de la salud. En este grupo un estudiante que quería ser
chef, insistió en hacer parte del mismo, planteó sus argumentos para poder tomar conjuntamente la decisión:
Estudiante 1: Usted no hace parte de este grupo porque aquí estamos los que nos interesamos por la salud.
Estudiante 2: Por eso, aquí debemos estar los que vamos
a ser chef.
Estudiante 3: [riéndose] y luego… ¿qué tiene que ver
alguien que trabaja en la cocina con la salud?
[Todos los estudiantes se ríen, en tono de burla].
Estudiante 2: Pues claro, ustedes están encargados de
atender los enfermos y yo de darle buenos alimentos
para que no se enfermen.
Estudiante 4: Tiene toda la razón [con un gesto de sorpresa].
Estudiante 5: Profe, este man que quiere ser chef, es
de este grupo.
En este fragmento de interacción entre los estudiantes, se aprecia cómo los estudiantes reconstruyen
las formas de comprender los roles profesionales y su
papel en la sociedad.
106
Capítulo / 3
// Ambientes de aprendizaje e intersubjetividad
En la siguiente transcripción, por ejemplo, puede
observarse cómo un grupo de estudiantes va alternando
sus intervenciones para definir cómo afrontar el desarrollo de una estrategia que les permita establecer qué
características tiene el profesional que ellos quisieran
ser, con la intención de, en un siguiente paso, establecer
si ellos tienen o pueden desarrollar tales características
y desempeñarse en la profesión a la que aspiran.
E1: 5 años de estudio, no no no no… [refiriéndose
al tiempo que dura una carrera profesional]. Uno va
cogiendo de nivel a nivel, y no se ve tanto el trabajo, y
el estudio…
E2: Y estamos discutiendo eso o lo otro.
E3: Espere, no estamos peleando. Entonces digamos,
usted va a una veterinaria [refiriéndose a una compañera] y le dice buenas, que si puedo hacer unas preguntas, que esto es una tarea, que yo quiero ser esto…
[refiriéndose a la carrera que pudiera elegir como proyecto de vida].
E4: Yo miro por Internet.
E3: Profe, venga, mire… es que podemos hacer esto,
ella como quiere pediatría, ella quiere criminalística,
nosotras pediatras y ella abogada [señalando a los
integrantes del grupo]… Digamos ella puede ir a una
veterinaria, ella sí puede ir a una veterinaria [refiriéndose a la estudiante que quiere estudiar veterinaria],
ella puede averiguar en Internet [refiriéndose a otra
compañera].
Profe: Pero entonces hagamos la tarea más fácil, como
es para mañana, no vamos a investigar todavía cuáles
son las características de un profesional. Lo que vamos
a tratar de traer para mañana es cómo se puede recoger la información. Entonces aquí mencionamos que
se puede recoger información a través de entrevistas o
medios virtuales, ¿cierto…?
Claudia Salazar Amaya / Gabriel Mancera Ortiz
Francisco Javier Camelo Bustos
107
Procesos de inclusión/exclusión,
subjetividades en educación matemática
//
Evidencias como las anteriores muestran cómo, en un
inicio, los estudiantes intentan poner un foco de discusión, el cual se va puntualizando gracias a las intervenciones de E2 y E3, quienes están interesados en recolectar información de diferentes fuentes; por lo que en
la siguiente intervención de E3, se recoge la idea de ir
a una fuente virtual y a una real. Al final del fragmento,
gracias a la intervención del maestro, quien plantea
que debe discutirse sobre las técnicas de recolección
de información, se reorienta la discusión, evidenciándose de esta manera la coordinación —por parte de
los estudiantes y del profesor— de situaciones donde
predominan turnos alternados.
Ahora bien, dichos turnos alternados posibilitan proponer el estudio de un aspecto matemático (técnicas de
recolección de información) que a la postre potenciaría
el interpretar y reinterpretar la situación con base en
las matemáticas (estadística descriptiva).
Así, partiendo de una situación que tiene raíces en los
intereses sociales y políticos de los estudiantes se evidencia que, gracias a construcciones intersubjetivas, las
matemáticas se constituyen en relevantes en las percepciones que tenemos sobre las posibilidades de futuro,
desde nuestras condiciones materiales presentes.
Reflexiones finales
Hemos presentado algunas consideraciones en torno
al montaje de escenarios de aprendizaje y a las posibilidades, dificultades y retos que se presentan en estos
ambientes de aprendizaje. Consideramos que los procesos de transformar las organizaciones curriculares, no
son posibles en periodos cortos de tiempo y requieren
de la disposición, el esfuerzo y el trabajo mancomunado
108
Capítulo / 3
// Ambientes de aprendizaje e intersubjetividad
—en particular— entre estudiantes, docentes y directivos docentes, bajo políticas educativas que den paso a la
inclusión de aspectos sociales y políticos al aula de clase.
Desde nuestra experiencia, el montaje y el desarrollo
de las escenas en la clase de matemáticas, buscó posibilitar —curricularmente— el poder desplegar una red
conceptual que articulara asuntos relacionados con los
distintos pensamientos declarados en los lineamientos
curriculares: pensamiento métrico, numérico, aleatorio
y variacional; lo que condujo a romper la organización
tradicional del currículo: jerárquica, rígida y segmentada por grados, dotando de sentido la organización por
ciclos y redes conceptuales.
Por otra parte, advertimos que las formas de comunicación en el aula, los roles de profesor y estudiantes, los usos de los espacios físicos y temporales de la
escuela, los recursos necesarios, no son transformaciones inmediatas y requieren también del trabajo colaborativo entre estudiantes, profesores de la institución
educativa, docentes directivos de la misma y grupos de
investigación.
El protagonismo de los estudiantes en estos ambientes, si bien es un propósito, no se logra en la inmediatez,
requiere una gestión permanente del profesor para que
la participación y el diálogo genuino, caractericen las
formas de interacción que se producen en la clase frente
a una situación que resulta relevante colectivamente (en
nuestra experiencia vislumbramos interacción de coordinaciones: de contribuciones individuales en la actividad conjunta, de situaciones donde predominan turnos
alternados y de las participaciones en una acción conjunta que se interpreta como totalidad), manifestándose
de esta manera procesos intersubjetivos (Mejía, 2001).
Claudia Salazar Amaya / Gabriel Mancera Ortiz
Francisco Javier Camelo Bustos
109
Procesos de inclusión/exclusión,
subjetividades en educación matemática
//
En nuestra experiencia, los ambientes que se generaron en las clases implicaron la modificación de los
segmentos tradicionales que las organizaban, ya que
los profesores debieron considerar la voz de sus estudiantes al tomar decisiones acerca de los tiempos y los
espacios destinados al aprendizaje, pues los estudiantes
debían tomar decisiones acerca de cómo abordar las
preguntas, qué instrumentos utilizar para conseguir la
información requerida, cómo representar esta información y qué información adicional necesitaban. Es decir,
los estudiantes gestionan el desarrollo de los escenarios,
acciones que no son una práctica que hiciera parte de los
antecedentes escolares de estos grupos de estudiantes.
Por ejemplo, en uno de los colegios, según el plan
de estudios de matemáticas, para uno de los periodos
académicos se proponía desarrollar aspectos de estadística discreta como: frecuencia relativa y absoluta e
interpretación y representación de gráficas circulares.
Dicha propuesta fue revertida dado que el trabajo con
los estudiantes implicó que ellos se preguntaran en
primera instancia sobre los instrumentos que debían
utilizar para recoger una información que necesitaban,
observando que tenían dos tipos de poblaciones y que
en ellas debían establecer una muestra, lo que los condujo a reflexionar sobre conceptos básicos e iniciales
de la estadística. Posteriormente, los estudiantes debían
representar los datos recolectados con la finalidad de
tomar decisiones sobre el proyecto de vida que estaban
planteando, dando lugar al estudio de representaciones
gráficas y circulares.
Un asunto a considerar para trabajar en propuestas como esta, son los recursos para el aprendizaje:
balanzas, metros, tablas de datos acerca del índice de
masa corporal o de las características nutritivas de los
110
Capítulo / 3
// Ambientes de aprendizaje e intersubjetividad
alimentos, calculadoras, Internet, artículos de distinta
naturaleza que brindan información matemática y no
matemática acerca de la situación, entrevistas con otros
profesores o miembros de la comunidad, entre otros,
fueron necesarios para el montaje de los escenarios de
aprendizaje.
Finalmente, es importante resaltar que un trabajo
investigativo pensado a partir de la dimensión sociopolítica de la educación matemática, donde se integren
las intenciones y disposiciones de los estudiantes, además de situaciones cercanas a su vida social, política y
económica, resulta determinante en el desarrollo de
ambientes de aprendizaje que propenden por la inclusión de estudiantes, posibilitando un ambiente de diálogo donde la mixtura de los lenguajes que usan y las
formas de expresión verbales (y no verbales), resultan
ser un constructo pertinente, importante y esencial. Lo
anterior se constituye en un reto para los profesores
e investigadores, pues implica romper con la cultura
de clase y considerar como parte fundamental de ella
la constitución de subjetividades e intersubjetividad.
Referencias
Araujo, J. (2009). Uma Abordagem Sócio-Crítica da Modelagem Matemática: a perspectiva da educação matemática
crítica. ALEXANDRIA Revista de Educação em Ciência e
Tecnologia, 2(2), 55-68.
Bruner, J. (1998). El lenguaje de la educación. En J. Bruner,
Realidad mental y mundos posibles (tercera parte IX, pp.
127-137). Barcelona: Gedisa.
Camelo, F. y Peñaloza, G. (2009). El trabajo colaborativo
como una estrategia para la formación continuada de
profesores. En G. García, P. Valero, F. Camelo, G. Mancera,
J. Romero, G. Peñaloza y S. Samaca, Escenarios de apren-
Claudia Salazar Amaya / Gabriel Mancera Ortiz
Francisco Javier Camelo Bustos
111
Procesos de inclusión/exclusión,
subjetividades en educación matemática
//
dizaje de las matemáticas. Un estudio desde la perspectiva
de la Educación matemática crítica. Bogotá: Universidad
Pedagógica Nacional.
Cortés S., Mancera G. y Camelo, M. (2012). Aspectos de la cultura de una clase de matemáticas en el diseño y aplicación
de ambientes de aprendizaje inclusivos en grado sexto.
Anais Relme 26. Reunião Latinoamericana de Educação
Matemática (pp. 210-219). Ouro Preto: EDUFOP.
García, G., Valero, P., Camelo, F., Mancera, G., y Romero, J.
(2009). Escenarios de aprendizaje de las matemáticas. Un
estudio desde la perspectiva de la Educación matemática
crítica. Bogotá: Fondo Editorial UPN.
Mancera, G., Camelo, F., Salazar, C., y Valero, P. (2012). Disposiciones, intenciones y acciones: una vía para negociar y
construir campos semánticos para las clases de matemáticas. En D. Parga (Coordinador), Educación, pedagogía
y formación docente. La construcción de conocimiento
educativo para un futuro humano. Evento llevado a cabo
en III Congreso Internacional y VIII Nacional de Investigación en Educación, Pedagogía y Formación Docente,
Bogotá, Colombia.
Mejía, R. (2001). El desarrollo de la intersubjetividad y la
colaboración. Cultura y Educación, 13(4), 355-371.
Metro Cuadrado (2008). Home. Recuperado el 23 de Noviembre de 2012, de http://www.metrocuadrado.com/
servlet/co.com.m2.servlet.MostrarHome
Ministerio de Educación Nacional (men) (1998). Matemáticas.
Lineamientos curriculares. Bogotá: Cooperativa Editorial
Magisterio.
Salazar, C., Mancera, G. y González, M. (2013). Ambientes de
aprendizaje, inclusión e intersubjetividad. Memorias
VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática.
Montevideo.
Skovsmose, O. (1999). Hacia una filosofía de la educación
matemática crítica. Bogotá: Una empresa docente. Universidad de los Andes.
Skovsmose, O. (2000). Escenarios de investigación. Revista
EMA, 7, 3-26.
112
Capítulo / 3
// Ambientes de aprendizaje e intersubjetividad
Skovsmose, O., Scandiuzzi, P., Valero, P. y Alrø, H. (2011).
Aprender matemáticas en una posición de frontera: los
porvenires y la intencionalidad de los estudiantes en
una favela brasilera [Traducido del inglés por Patricia
Perry]. Revista Educación y Pedagogía, 23(59), 103-124.
Torres, A. (2000). Sujetos y subjetividad en la educación
popular. Pedagogía y saberes, 15, 5-14.
Torres, A. (2006). Subjetividad y sujeto: perspectivas para
abordar lo social y lo educativo. Revista Colombiana de
Educación, 50, 87-101
Triana, A., Cortés, S., Mancera, G. y Camelo, F. (2012). Disposiciones e intenciones en un escenario de investigación
para una clase de matemáticas: el caso de un “compartir
nutritivo”. En Obando, Gilberto (Ed.), Memorias del 13º
Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (pp.
1315-1320). Medellín: Sello Editorial Universidad de
Medellín.
Universidad Pedagógica Nacional. Documental División de
Recursos Educativos (2012) Documental Historias con
futuro, Nuevas pedagogías en la enseñanza de las matemáticas. Recuperado de http://www.youtube.com/
watch?v=PbfaJ9dAt4g
Valero, P. (2002). Consideraciones sobre el contexto y la
educación matemática para la democracia. Quadrante,
11(1), 49-59.
Valero, P., García, G., Camelo, F., Mancera, G. y Romero, J.
(2012). Mathematics education and the dignity of being.
Pythagoras, 33(2), Art. 171, p. 9.
Claudia Salazar Amaya / Gabriel Mancera Ortiz
Francisco Javier Camelo Bustos
113
Reflexiones sobre
las potencialidades y
dificultades en la iniciación
de prácticas sociocríticas de
modelación matemática
Francisco Javier Camelo Bustos1 / Gabriel Mancera Ortiz2
Jennyfer Alejandra Zambrano Arias3 / Julio Hernando Romero Rey4
1 Profesor Universidad Distrital Francisco José de Caldas y estudiante del Doctorado
Latino-americano en Políticas Públicas y Profesión Docente (Universidad Federal
de Minas Gerais).
2 Profesor Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
3 Estudiante de la Especialización en Educación Matemática (Universidad Pedagógica
Nacional).
4 Profesor Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
Obra de Dini Calderón, artista visual grabadora:
“Fuego”
dinicalderongrabados.blogspot.com
Reflexiones sobre las potencialidades y dificultades en la iniciación de prácticas
// sociocríticas de modelación matemática
Este capítulo, desde una perspectiva sociocrítica de la
educación matemática, esboza aspectos que favorecieron o dificultaron la iniciación de estudiantes de educación básica colombiana en prácticas de modelación
matemática que consideraron contextos cercanos a la
vida social, política y económica (socialmente relevantes) de niños, niñas y jóvenes. Para dar cuenta de ello,
retomamos planteamientos de Barbosa (2008) que
posibilitan discutir las actividades de modelación y las
diferentes interpretaciones de las situaciones como
reflejos de subjetividades de los estudiantes. Igualmente, usamos la noción de espacios de interacción
en el sentido que el mismo autor ha propuesto, para
analizar los diálogos entre estudiantes y entre estos y
el profesor alrededor de las habilidades involucradas
en las situaciones a modelar.
Encontramos potencialidades en algunas circunstancias: el debilitamiento de los ambientes de aprendizaje,
ordenados y clasificados por habilidades matemáticas;
la integración de las subjetividades a las intenciones
curriculares; la exploración de los procesos de modelación matemática en la educación matemática básica;
las implicaciones sociales de la modelación matemática
(Jacobini y Wodewotzki, 2006 y Skovsmose y Valero,
2012), y la generación de discursos matemáticos y tecnológicos (Barbosa, 2008). Consideramos que estos
elementos permiten una posibilidad de inclusión a los
estudiantes, ya que cada uno tiene la oportunidad de
participar en las discusiones a partir no solo del lenguaje
matemático, sino involucrando otros aspectos de su vida.
Entre las dificultades señalamos aspectos como la
cultura tradicional del aula de matemáticas, la organización estándar de los contenidos matemáticos en
los currículos, la geometrización de los espacios, los
tiempos de aprendizaje de las matemáticas que se
Francisco Javier Camelo Bustos / Gabriel Mancera Ortiz
Jennyfer Alejandra Zambrano Arias / Julio Hernando Romero Rey
119
Procesos de inclusión/exclusión,
subjetividades en educación matemática
//
consideran en la escuela y la vigilancia institucional
por el cumplimiento de los contenidos curriculares en
los tiempos establecidos, generando la dificultad de
ampliar el proceso de construcción de discursos reflexivos, cuyos enunciados aluden a asuntos no específicos
de las matemáticas.
El análisis que presentaremos a continuación es
producto del trabajo que desarrollamos en una de las
tres instituciones que participaron en el proyecto de
investigación, donde las prácticas de clase de matemáticas predominantes son esencialmente tradicionales y
ofrecen pocas oportunidades para construir matemáticas que permitan entender la realidad, dificultando la
posibilidad de interpretar y reinterpretar el mundo con
las matemáticas que se aprenden.
Ante esta situación, en el proyecto de investigación:
“Estudio del papel de los escenarios y ambientes de
aprendizaje de las matemáticas en los procesos de
inclusión en las clases”, planteado por García y Valero
(2009), buscamos identificar y analizar las potencialidades y dificultades que se presentan en el montaje
del escenario de aprendizaje, así como determinar los
tipos de discursos en relación con los conocimientos
construidos en el proceso de modelación matemática.
Para ello, partimos por aceptar, siguiendo a Skovsmose
(2000), que puede generarse, en las aulas de clase de
matemáticas, un ambiente bajo un paradigma con un
enfoque investigativo, que, generalmente, se da través
de proyectos. En dicho paradigma se espera que los
estudiantes trabajen en un ambiente o escenario, que
ofrezca posibilidades para realizar investigaciones lo
que representa un enfoque de aprendizaje en esencia
diferente al del paradigma del ejercicio, donde el profesor presenta definiciones y procedimientos, que se
120
Capítulo / 4
Reflexiones sobre las potencialidades y dificultades en la iniciación de prácticas
// sociocríticas de modelación matemática
complementan con ejemplos para reforzar la noción
que se quiere desarrollar mientras que los estudiantes
trabajan en ejercicios seleccionados por él.
Por otra parte, tuvimos en cuenta la idea de escenario
de investigación como “[...] una situación particular que
tiene la potencialidad de promover un trabajo investigativo o de indagación […]” (Skovsmose, 2000). Allí, es
posible desarrollar —por una parte— una alfabetización matemática, pues no solo se potencian destrezas
matemáticas, sino también se desarrollan competencias
sociales que le permitan a los estudiantes interpretar y
actuar sobre el contexto social, político y cultural que los
rodean, —y por otra— una visión democrática, donde
el escenario de la clase de matemáticas no solo es visto
para reflexionar alrededor de contenidos matemáticos
sino también para que se posibilite el desarrollo de actitudes democráticas críticas.
En este contexto, en el desarrollo de los escenarios de
aprendizaje que planteamos, los grupos de estudiantes
y profesores se encontraron en un ambiente de clase en
el que tuvieron que enfrentarse a situaciones en donde
ni los contenidos matemáticos ni su tratamiento algorítmico estaban explícitos de antemano. En su lugar
tenían la posibilidad de definir y puntualizar sobre
qué estudiar y cómo estudiarlo, dando lugar a que las
construcciones matemáticas sirvieran de base para sus
interpretaciones y comprensiones.
De allí que propusimos a la modelación matemática
asumiendo una perspectiva sociocrítica, algo relevante
en la investigación, pues los escenarios propuestos se
presentan en contextos en donde “lo social antecede lo
matemático” (Valero, 2002) y para su comprensión —la
del contexto— se requería de una mirada transdiscipli-
Francisco Javier Camelo Bustos / Gabriel Mancera Ortiz
Jennyfer Alejandra Zambrano Arias / Julio Hernando Romero Rey
121
Procesos de inclusión/exclusión,
subjetividades en educación matemática
//
nar. Esperábamos que los estudiantes asumieran tales
escenarios de manera crítica. Por lo anterior, nos encontramos frente al reto de iniciar, en estos grupos de estudiantes con los que desarrollamos la investigación, tales
prácticas sociocríticas de la modelación matemática.
Teniendo como marco de referencia lo anterior,
planteamos escenarios de investigación con tres grupos de estudiantes de diferentes colegios. Dos de tales
colegios localizados en Bogotá y el otro en San José del
Guaviare. Aquí ejemplificamos el escenario desarrollado
en uno de los colegios, con procesos de modelación y
las diferentes interpretaciones de los escenarios como
reflejos de subjetividades de los estudiantes (Barbosa,
2008), que se presentaron. Por otra parte se analiza
las posibilidades y dificultades para la generación del
discurso en el proceso de modelaje matemático desde
una perspectiva sociocrítica. (Barbosa y Alves, 2007)
Un punto de partida
Partimos por señalar que un ambiente para la enseñanza y el aprendizaje de las matemáticas que se organice en torno a lo que Skovsmose (2000) ha denominado como escenario de aprendizaje, posibilita generar procesos de identificación y subjetivación críticos
en niños y niñas a quienes la organización tradicional
de la clase de matemáticas cataloga como excluidos.
Dicha exclusión la entendemos como la decisión que se
asume, voluntaria o involuntariamente, sobre el que un
estudiante o grupo de estudiantes no participe en las
actividades que se proponen en clase.
Según García y Valero (2008), de las tendencias de
investigación que reflexionan sobre los procesos de
122
Capítulo / 4
Reflexiones sobre las potencialidades y dificultades en la iniciación de prácticas
// sociocríticas de modelación matemática
inclusión y exclusión en el aula de matemáticas, algunas han puesto su foco de atención tanto en la noción de
identidad como en los procesos de identificación, ya que
son conceptos que permiten vincular las perspectivas
individualistas del aprendizaje con las propuestas que
se enfocan en dimensiones sociales, culturales o políticas (Stentoft y Valero, 2009). El punto central de estos
planteamientos tiene que ver con el hecho de que ciertas
prácticas educativas en matemáticas generan procesos
de identificación que no le permiten a los estudiantes
relacionarse de una manera que tenga sentido con las
matemáticas escolares.
Estas mismas autoras señalan que la noción de subjetivación ha sido importante para entender que las
prácticas de enseñanza de las matemáticas escolares
generan regímenes de verdad, pues en dicha noción se
establece lo que se considera aceptable al participar
en las aulas de matemáticas y lo que es ser competente
en matemáticas en general. Estos procesos de subjetivación, con y a través de las matemáticas escolares,
están implicados en procesos de inclusión y exclusión
más amplios dentro de la sociedad. (Popkewitz, 2004)
Al retomar las ideas precedentes en esta investigación, privilegiamos el montaje de escenarios con referencias cercanas a la vida social, política y económica
de los estudiantes y a los procesos históricos que dan
significado a estos fenómenos, denominando a este tipo
de situaciones como socialmente relevantes. Lo anterior porque consideramos que dichas referencias, en
palabras de Skovsmose (2000), sirven como base para
que los estudiantes puedan construir los significados
de los conceptos matemáticos y de las actividades de
clase, además, con el propósito de incluir motivos para
Francisco Javier Camelo Bustos / Gabriel Mancera Ortiz
Jennyfer Alejandra Zambrano Arias / Julio Hernando Romero Rey
123
Procesos de inclusión/exclusión,
subjetividades en educación matemática
//
la acción, dado que esta es “un acto deliberado, consciente e intencional donde la persona puede escoger y
donde hay una claridad en el objetivo que se persigue”.
(Skovsmose, 1999, p. 4)
Ahora bien, los escenarios de investigación permiten el montaje de situaciones en contextos sociopolíticos, en el sentido que Valero (2002) ha señalado al
proponer que debe aceptarse que el macrocontexto de
la educación matemática se conecta con su microcontexto. Es decir, establecer un vínculo entre las estructuras sociales, económicas y políticas, relacionadas con
lo que sucede en el aula con respecto a la enseñanza y
aprendizaje de las matemáticas.
Así, las referencias socialmente relevantes adquieren
importancia al posibilitar que los estudiantes encuentren razones para participar en las actividades, al involucrar tanto sus disposiciones como sus intenciones.
Para Skovsmose (1999), las disposiciones son, por una
parte, una fuente de intenciones, entendiendo esta
última como la red social e histórica en la que la persona
se encuentra (antecedentes), y las posibilidades que la
situación social le ofrece al individuo (porvenir); y por
otra parte, un resultado de las acciones de la persona.
Bajo esta perspectiva, podemos señalar con Barbosa
(2008) que los escenarios propuestos están caracterizados por ser una situación que debe interpretarse y
reinterpretarse por parte de los estudiantes, construirse
a partir de un análisis de lo cotidiano, y su compresión
requerirá de diversas disciplinas, no siendo necesariamente lo matemático ni lo primero ni los más importante. Por lo anterior, y concordando con Jacobini y
Wodewotzki (2006), las actividades de modelación
matemática desde la perspectiva sociocrítica, en con-
124
Capítulo / 4
Reflexiones sobre las potencialidades y dificultades en la iniciación de prácticas
// sociocríticas de modelación matemática
textos escolares, pueden posibilitar a los estudiantes
reflexiones, reacciones o acciones, acerca de la situación
que está siendo investigada, además del aprendizaje de
los contenidos.
De acuerdo con lo mencionado, entonces, los escenarios deben posibilitar reflexionar sobre el papel de las
matemáticas en la sociedad y dar cuenta de la naturaleza
crítica de los modelos matemáticos, pues es a través de
dichos modelos que es factible tanto la construcción de
matemáticas como las reflexiones de sus implicaciones
sociales, en otras palabras, ser consciente que quien
propone un modelo matemático atiende a intereses particulares y que estos no deben asumirse como neutrales.
Siguiendo a Jacobini y Wodewotzki (2006) el profesor,
al trabajar con la modelación desde la perspectiva de
la educación matemática crítica, puede considerar, por
ejemplo, las acciones sociales y políticas, derivadas por
el trabajo investigativo inherente a la aplicación de la
modelación, lo cual podría permitir a los estudiantes
una formación crítica en cuanto ciudadano presente en
una sociedad altamente tecnológica, globalizada y con
fuerte presencia de la matemática.
Lo anterior se sustenta desde la perspectiva socio
crítica interpretando a Skovsmose y Valero (2012),
quienes plantean que las reflexiones que los estudiantes proponen en escenarios en donde la modelación
matemática es necesaria, involucran aspectos diferentes a las matemáticas pues los estudiantes deben sopesar las implicaciones sociales de tales reflexiones y sus
consecuencias.
Los modelos matemáticos no los podemos considerar
como descripciones neutrales acerca de una realidad
independiente pues aceptamos que el proceso de modeFrancisco Javier Camelo Bustos / Gabriel Mancera Ortiz
Jennyfer Alejandra Zambrano Arias / Julio Hernando Romero Rey
125
Procesos de inclusión/exclusión,
subjetividades en educación matemática
//
lación presenta dispositivos que normalmente no son
de fácil acceso para los ciudadanos en general. Barbosa
(2006 y 2008) ha propuesto la noción de espacios de
interacción para indicar los momentos en que en un aula
se interactúa verbalmente sobre una actividad de modelación, en el sentido que estamos señalando. Siendo
dichos espacios de interacción un momento clave para
analizar los aspectos sociocríticos de la modelación
matemática, tal como lo han señalado Araujo y Salvador (2001). Pues es a través de un discurso compartido
que los estudiantes negocian significados, teniendo el
discurso una función reguladora.
El interés en las discusiones que tienen lugar en los
espacios de interacción es porque no solo proporcionan
información acerca de lo que dicen los estudiantes, sino
también sobre la perspectiva que utilizan, es decir, sobre
los significados compartidos y sobre la naturaleza de las
comprensiones que van construyendo. En este sentido,
planteamos que la posibilidad de constituir un enfoque
sociocrítico en la modelación se asocia fuertemente
con la presencia de las discusiones reflexivas. Por ello
es de vital importancia ubicar y analizar los espacios
de interacción y ver qué tan profunda es la discusión
reflexiva allí.
Más aún, desde la perspectiva de la educación matemática crítica, el lenguaje se relaciona con el mundo
como un medio de comunicación de ideas; pues “no
sólo es cierto que lo que expresamos acerca del mundo
depende de nuestro lenguaje, sino que el mundo en sí,
también” (Skovsmose, 1999). Esta manera de concebir la relación entre el mundo y el lenguaje se articula
con la comunicación discursiva, que tiene al enunciado
como unidad real de comunicación, cuyas fronteras
126
Capítulo / 4
Reflexiones sobre las potencialidades y dificultades en la iniciación de prácticas
// sociocríticas de modelación matemática
están determinadas por la reciprocidad que se da en
los hablantes; específicamente por lo que Bajtín (2009)
denomina el cambio de sujeto discursivo. Esta alternancia, determina el principio y el final del enunciado,
establecidos por la participación del otro en el discurso.
Esto quiere decir que el enunciado está delimitado por
el cambio de los sujetos discursivos.
Además de la alternancia del sujeto discursivo, otro
rasgo característico del enunciado es la conclusividad
específica; la que refiere a la posibilidad de ser contestado por el otro, de tomar una postura de respuesta
hacia el enunciado planteado. Lo que configura un diálogo entre sujetos.
Para Bajtín (2009), el diálogo es una forma clásica
de comunicación discursiva y si tenemos en cuenta
los rasgos característicos de dicha comunicación, esta
debe derivar en un intercambio de ideas que se construyen unas a partir de otras en un proceso de indagación permanente entre los sujetos dialógicos. Esto se
corresponde con el planteamiento de Skovsmose (1999)
sobre el diálogo: “El diálogo es parte de un proceso de
indagación cuyo objetivo es obtener nuevas comprensiones” Skovsmose (1999). Este proceso de indagación
reside en el espacio de la discusión que se genera a partir del diálogo; cuando el sujeto es capaz de tomar una
posición justificada en dicha discusión, se configura lo
que Skovsmose denomina conocimiento reflexivo. Este
tipo de conocimiento es central en la perspectiva crítica
de la educación matemática, por cuanto constituye un
elemento determinante en la concepción de aprendizaje
y determina un enfoque particular de la modelación
matemática. Otros conocimientos planteados son el
tecnológico y el matemático; el primero hace referencia
Francisco Javier Camelo Bustos / Gabriel Mancera Ortiz
Jennyfer Alejandra Zambrano Arias / Julio Hernando Romero Rey
127
Procesos de inclusión/exclusión,
subjetividades en educación matemática
//
a la habilidad de aplicar las matemáticas para alcanzar
algún propósito determinado, el segundo incluye “las
competencias para generar pensamientos matemáticos, teoremas y demostraciones, al igual que para ejecutar algoritmos y realizar cálculos (la competencia
avanzada de inventar y descubrir nuevas matemáticas
también está incluida en esta categoría)”. (Skovsmose,
1999, p. 10)
Con el referente de los tres tipos de conocimientos
propuestos por Skovsmose, Barbosa (2006) plantea
tres clases de discursos que se pueden suceder en el
proceso de modelaje matemático desde una perspectiva
sociocrítica, son ellos: matemático, que hace alusión a
las ideas propias de las matemáticas puras, tecnológico,
“se refiere a las técnicas de la construcción del modelo
matemático” (Barbosa, 2006, p. 30); y el discurso
reflexivo, el cual hace referencia a la discusión sobre
la naturaleza del modelo matemático, los criterios que
se emplearon en su construcción y las consecuencias
sociales y políticas que se derivan de la adopción del
modelo construido. Estos discursos se producen en los
espacios de interacción.
Un punto para la acción
La opción metodológica del estudio se inscribe en el
enfoque de los aspectos sociopolíticos de la educación
matemática (Valero y Zevenbergen, 2004), específicamente en la contribución de la educación matemática
a la construcción de la democracia. Desde esta perspectiva, como ya lo hemos mencionado, Valero (2002)
propone, al plantear la consideración del contexto
sociopolítico, que debe prestarse atención a las posibles
relaciones entre el macrocontexto en el que se encuentra la institución educativa con su microcontexto, por lo
128
Capítulo / 4
Reflexiones sobre las potencialidades y dificultades en la iniciación de prácticas
// sociocríticas de modelación matemática
que el trabajo que desarrollen los estudiantes no puede
restringirse a lo que acontece al interior de las cuatro
paredes que limitan el aula.
Así mismo, desde esta perspectiva metodológica, es
necesario enfocar el análisis sobre las interacciones que
se dan entre los estudiantes al construir ideas matemáticas y sobre las implicaciones sociales que se ponen
de manifiesto con los conocimientos que construyen.
Como consecuencia, desde esta perspectiva podría
interpretarse la enseñanza y el aprendizaje de las matemáticas como prácticas sociales y políticas que se organizan en una red compleja de niveles que considera el
adentro y el afuera de la institución educativa.
Lo anterior podría implicar que para desarrollar
propuestas de aprendizaje para la clase de matemáticas, que pretendan contribuir a la construcción de
la democracia, debe realizarse un amplio y detallado
reconocimiento tanto del contexto en el que actúan los
estudiantes como de la institución misma. Además de
reconocer quiénes son los estudiantes, en el sentido
que hemos planteado en Camelo y Peñaloza (2009),
en donde reconocemos que se debe problematizar la
realidad y plantear preguntas antes que respuestas.
El escenario de contaminación
por residuos sólidos
De acuerdo con lo esbozado hasta el momento, hemos
presentado reflexiones que permiten dar cuenta de las
potencialidades y dificultades en la iniciación de estudiantes de octavo grado, a las prácticas de modelación
matemática por medio de ambientes de aprendizaje
generados con escenarios referidos a situaciones de la
Francisco Javier Camelo Bustos / Gabriel Mancera Ortiz
Jennyfer Alejandra Zambrano Arias / Julio Hernando Romero Rey
129
Procesos de inclusión/exclusión,
subjetividades en educación matemática
//
vida real. A continuación, siguiendo las ideas de Barbosa
(2006), se analizan las posibilidades y dificultades de
que se genere un discurso, en el proceso de modelaje
matemático, desde una perspectiva sociocrítica.
La institución en donde se desarrolló el escenario es
de carácter público, ubicada en la zona suroccidental de
la ciudad de Bogotá D.C., Colombia; específicamente en
la localidad de Kennedy. Esta localidad es la más poblada
de la ciudad aportando el 14 % del total de la población.
(Alcaldía de Bogotá, 2008)
El colegio está en la parte central de la localidad, en
un sector caracterizado por la actividad comercial. En
esta zona se encuentra el mayor centro de acopio de
alimentos del país, la Corporación de Abastos “Corabastos”; la cual sirvió de referente en el montaje y desarrollo del escenario, como se mostrará más adelante.
Algunos estudiantes del colegio trabajan en esta central.
El trabajo se desarrolló con la participación de la
profesora María Rosa González, integrante del grupo
de investigación y quien tenía a cargo los cursos de
matemáticas de los grados séptimo, octavo y noveno. El
escenario se montó específicamente con el curso 803,
grupo que había intervenido en dos experiencias similares con la misma profesora. Este es un hecho importante
por cuanto en la cultura de la clase estaban instaladas
prácticas asociadas con este tipo de experiencias, en las
que se busca “la formación de seres humanos integrales
y con gran capacidad de participación, a través de una
estructura curricular interdisciplinaria” (Colegio San
Pedro Claver ied, 2010). El desarrollo del plan de estudios indica que no se logra esta última característica,
salvo algunos intentos de trabajo en equipo de profesores convocado por la realización de proyectos. En el
caso de las matemáticas, se organiza por contenidos que
se articulan con la propuesta de estándares básicos de
calidad, desarrollados a nivel nacional.
130
Capítulo / 4
Reflexiones sobre las potencialidades y dificultades en la iniciación de prácticas
// sociocríticas de modelación matemática
Los contenidos curriculares del área de matemáticas
corresponden a la organización usual de las matemáticas escolares. Como el grupo de estudiantes había participado en dos ocasiones anteriores en el desarrollo de
proyectos similares al que se propuso, al abordar tareas
no convencionales para la clase de matemáticas (lectura
de noticias, exposición fotográfica, etc.) los estudiantes
reaccionaran sin asombro y algunos de ellos con la disposición de actuar. Este desarrollo no convencional del
plan de estudios contó con el apoyo institucional representado por la coordinación académica y la rectoría;
quienes aluden a que “las competencias comunicativas
habilitan a los estudiantes para producir y comprender
eficazmente mensajes con significado sobre cualquier
aspecto del mundo […] las competencias intelectuales
es la capacidad de poner las habilidades de pensamiento
al servicio de la solución de problemas” (Colegio San
Pedro Claver ied, 2010).
La manera inusual del desarrollo del plan de estudios
propició en los estudiantes una actitud de atención permanente a la espera de conocer la tarea propuesta en
cada sesión. La que podía ser abordada desde diversos
discursos y con distintos niveles de comprensión conceptual. Eso generó que la participación se ampliara y
se abrieran puertas de entrada a la acción, que en una
organización lineal de los contenidos no existían.
De igual forma, los alumnos conciben que el estudio
de las matemáticas es fundamental para el desarrollo
de las actividades cotidianas de cualquier persona. Se
evidencia la valoración intrínseca que se les otorga a las
matemáticas, en cuanto requisito para entender asuntos de diferente naturaleza presentes en los sueños de
los estudiantes. Esta supravaloración se evidencia en
expresiones como las siguientes:
Francisco Javier Camelo Bustos / Gabriel Mancera Ortiz
Jennyfer Alejandra Zambrano Arias / Julio Hernando Romero Rey
131
Procesos de inclusión/exclusión,
subjetividades en educación matemática
//
Juan: Yo creo que las matemáticas sirven para todo…
digamos para cualquier trabajo, se necesitan las matemáticas porque la contabilidad y todo lo de las finanzas
se necesitan matemáticas.
Jessica: Yo quiero ser D.J. y las matemáticas me sirven
porque la máquina del D.J. tenemos números que uno
tiene que estar pendiente, digamos a uno le dice oprima
el número diez, oprima tal número para que la música
suene bien, los cosos que se suben para el volumen
tienen unos números que nos dicen cuanto suben y
cuanto disminuyen.
Diego: Mi carrera es de mucha matemática, me gustaría
estudiar ingeniería de petróleos.
Jessica: Yo quiero ser empresaria, ¿si?, y yo creo que
uno debe saber matemáticas, en contabilidad, yo creo.
En general, los estudiantes entrevistados relacionaron las actividades que quieren ejercer en el futuro, con
las matemáticas. La relación es condicional, las matemáticas son necesarias para poder desarrollar la profesión u el oficio que desea realizar. Se percibe la idea
de que las matemáticas son poderosas y potencian a
aquellos que las aprenden (Valero, 2006). Solo Carlos
indicó que las matemáticas no tienen nada que ver con
su perspectiva de futuro (ser enfermero).
El hecho de que los estudiantes estructuren su porvenir bajo la idea de la necesidad de estudiar matemáticas
para poder alcanzar lo que sueñan, quizás incide en la
cultura de la clase, en donde se observa que la mayoría
de estudiantes, con excepción de tres de ellos (entre
quienes se encontraba Carlos), se muestran dispuestos a
desarrollar las actividades propuestas y mantienen esta
actitud durante toda la clase. Esto se puede inferir en la
lectura de los informes de los estudiantes de práctica
docente que acompañaron este proceso.
132
Capítulo / 4
Reflexiones sobre las potencialidades y dificultades en la iniciación de prácticas
// sociocríticas de modelación matemática
El escenario de aprendizaje:
contaminación por
residuos sólidos
El Colegio San Pedro Claver cuenta con un proyecto
ambiental que es responsabilidad de toda la comunidad educativa. El proyecto busca “fomentar el desarrollo de la educación ambiental participativa y crítica
en la comunidad educativa del Colegio San Pedro Claver, contribuyendo asertivamente en la generación de
comportamientos encaminados a disminuir el impacto
negativo en nuestro entorno” (Colegio San Pedro Claver
ied, 2011); esta iniciativa se inserta en diversas actividades de cada uno de los cursos y fuera de ellos. Una de
estas actividades fue el concurso de fotografía ambiental, el cual se relaciona con el objetivo de “diagnosticar
la situación actual del Colegio San Pedro Claver identificando las principales problemáticas ambientales existentes en la institución y su entorno inmediato” (Colegio
San Pedro Claver ied, 2011). Por eso, los organizadores
del concurso abrieron cinco categorías de participación:
• Fauna y flora: imágenes de especies animales y
vegetales propias de la ciudad de Bogotá.
• Cultura ambiental: prácticas sociales que se
encuentran relacionadas con un comportamiento
ético y moral frente al medio ambiente.
• Ecosistemas: plano abierto de los ecosistemas
de la ciudad o localidad, preferiblemente espacios
naturales no intervenidos de manera fuerte por los
seres humanos.
• Problemas ambientales: imágenes que representen los principales problemas ambientales de la ciudad y/o localidad de Kennedy.
• Mi mejor amigo: imágenes que buscan destacar la
tenencia responsable de mascotas.
Francisco Javier Camelo Bustos / Gabriel Mancera Ortiz
Jennyfer Alejandra Zambrano Arias / Julio Hernando Romero Rey
133
Procesos de inclusión/exclusión,
subjetividades en educación matemática
//
Al revisar la participación de los estudiantes en el
curso, se pudo identificar que los aspectos que más
les interesaban fueron “mi mejor amigo” y “problemas ambientales”. En particular, la participación en
esta última categoría fue considerable; un estudiante
concursó con una fotografía (imagen 4.1) que llamó la
atención de los estudiantes y dio apertura a la discusión sobre la relación problemática entre el manejo de
basuras y la salud humana. La fotografía muestra un
grupo de personas consumiendo alimentos en un lugar
rodeado de desechos orgánicos. Al preguntarle al autor
de la foto por el sitio donde fue registrada, el problema
cobró otra magnitud, pues se trataba de la central de
acopio de comida más grande del país (Corabastos),
sitio del cual son vecinos la mayoría de los estudiantes.
Imagen 4.1 Corabastos.
Fuente: Imagen tomada por un estudiante para el concurso de
fotografía ambiental.
Al profundizar en las intenciones de los estudiantes
se pudo establecer que, como vecinos de Corabastos, se
sienten afectados por la enorme producción de basura
allí, y por el mal manejo que se hace de ella. Por eso
se planteó la segunda fase y se invitó a los estudiantes
para que desarrollaran una serie de actividades cuyo
propósito giró en torno a la identificación del problema de contaminación por basuras, haciendo uso
134
Capítulo / 4
Reflexiones sobre las potencialidades y dificultades en la iniciación de prácticas
// sociocríticas de modelación matemática
de algunos datos estadísticos. Fue necesario dotar de
sentido a los datos encontrados, como por ejemplo el
peso de la basura producida por Corabastos en un día:
120 toneladas.
Al indagar por la manera como el mal manejo de las
basuras afecta la salud humana, algunos estudiantes
encontraron que se configura una ruta que muestra
cómo se pueden adquirir enfermedades a partir de las
basuras (imagen 4.2).
Imagen 4.2 Basuras mortales.
Fuente: Cartelera realizada por un grupo de estudiantes en una
de las actividades del proyecto.
Esta imagen muestra que, en una segunda etapa del
proceso, los alimentos se descomponen gracias a la
acción de las bacterias. Por tanto, se hizo necesario estudiar algunos asuntos relacionados con dichos microorganismos, por ejemplo, la manera como se reproducen
Francisco Javier Camelo Bustos / Gabriel Mancera Ortiz
Jennyfer Alejandra Zambrano Arias / Julio Hernando Romero Rey
135
Procesos de inclusión/exclusión,
subjetividades en educación matemática
//
(la gráfica ubicada en la parte inferior derecha de la imagen 4.2, intenta mostrar este aspecto). De esta manera
emergió el modelo de variación exponencial, el cual se
constituyó en objeto de discusión.
Pudimos identificar que durante el trabajo de un
grupo de estudiantes que tenían el reto de determinar
si la basura producida por Corabastos en un día, cabría
en el salón de clases; se presentaron interacciones como
la siguiente:
Profesor: Veo que para calcular el volumen del salón,
ustedes multiplicaron la medida del largo, que es un
número, la medida del ancho, que también es un número
y la medida de la altura que es un número, ¿qué nos da
como resultado?
Carlos: El volumen.
Pedro: No, un número.
Carlos: Es que el volumen es un número.
Profesor: ¿Sí, el volumen es un número?
Andrés: No, es un espacio… o sea, el espacio que va a
ocupar la basura.
Profesor: Entonces, ¿el volumen es un número o un
espacio?
Jhon: Un número que representa ese espacio.
En esta interacción, se plantea la discusión por la
naturaleza del concepto de volumen. Las intervenciones han sido motivadas por preguntas del profesor que
conllevan a plantear si el volumen es un número o un
espacio; que de acuerdo con las intervenciones de los
estudiantes, se puede identificar que conciben estas dos
categorías como de naturaleza diversa. En términos de
136
Capítulo / 4
Reflexiones sobre las potencialidades y dificultades en la iniciación de prácticas
// sociocríticas de modelación matemática
Barbosa (2008), esta discusión puede ser entendida
como matemática en cuanto hace mención a un asunto
conceptual de las matemáticas. El tema de disertación
se centra en la naturaleza del concepto de volumen, lo
que configura una discusión sobre la abstracción de
este concepto.
En la interacción reportada, se puede establecer que
la intervención del profesor propicia que se genere
una discusión en torno a la naturaleza del concepto de
volumen.
Las discusiones tecnológicas pueden referirse a
asuntos que parecieran aludir a conceptos matemáticos
usados en el proceso de modelación de la situación analizada. Sin embargo, el diálogo se centra en una técnica
para resolver un ejercicio, como es el caso de hallar el
volumen del salón, tal como se muestra a continuación.
Para calcular el volumen del salón, se requería establecer la altura del mismo, sin embargo, la forma del
techo no es plana, por lo que fue necesario establecer un
procedimiento para determinar cómo medir la altura:
Esteban: Esta es la vista lateral del salón, (indicando
un dibujo en el tablero que muestra que el techo es
curvo, dibujo en color azul y tomamos la altura de la
mitad (traza una línea discontinua de color rojo en el
interior del dibujo).
Jairo: Sí la de la mitad, por un promedio.
Esteban: Un promedio no, es porque acá por este pedazo
y acá sobra un pedazo que se pasa aquí.
Es decir que a partir del trazo de la altura, mediante
la línea discontinua, establece el punto de corte de
esta con la curva que representa el techo, luego traza
Francisco Javier Camelo Bustos / Gabriel Mancera Ortiz
Jennyfer Alejandra Zambrano Arias / Julio Hernando Romero Rey
137
Procesos de inclusión/exclusión,
subjetividades en educación matemática
//
una recta horizontal que pasa por este punto. De esa
manera quedan determinadas dos regiones (coloreadas
de rojo), una por exceso y otra por defecto, que según
el estudiante se compensan, coincide una sobre la otra.
Al analizar esta interacción puede establecerse que
existe una posible vía hacia la construcción del concepto
de integral. Sin embargo, para el estudiante esto es un
método que determina, con algún criterio matemático,
la altura del salón. Por eso se puede decir que esta es
una discusión tecnológica.
El problema de determinar si la basura producida por
Corabastos durante un día cabría o no en el salón fue
una de las estrategias para dotar de significado a esta
cantidad de magnitud. Con el mismo fin, un grupo de
estudiantes establecieron el número de personas que
se requerían para producir dicha cantidad en un día,
lo mismo hicieron para un mes y para un año. Al establecer que la cantidad de basura producida en un año
era muy alta (43 800 toneladas) y que se requería de
29 200 000 personas produciendo basura un día para
alcanzar ese peso, los estudiantes discutieron sobre el
manejo de estos desechos.
Laura: Uy, ¿cómo harán para guardar toda esa basura?
Dina: Y la contaminación que hace.
Laura: Tendrán que hacer algo para evitar el problema.
Dina: ¿Tendrán?, tan abeja, tendremos; todos producimos basura.
Cristina: Sí, deberíamos producir más poquita.
Esta interacción fue de las pocas que logran establecer una discusión reflexiva que se deriva del problema
138
Capítulo / 4
Reflexiones sobre las potencialidades y dificultades en la iniciación de prácticas
// sociocríticas de modelación matemática
planteado en el escenario: el manejo de los residuos
sólidos, para evitar problemas de salubridad. La escasez
de este tipo de discursos puede obedecer a las características de las actividades planteadas. Es así que el
tiempo curricular obligó a terminar abruptamente con
el desarrollo de la propuesta para dar lugar a la elaboración de los informes académicos que se debían entregar
a los acudientes de los estudiantes.
Al explorar las condiciones en las que se generaron
uno u otro tipo de discursos, se puede establecer que
estas son de diversa naturaleza. Además las características de la cultura de clase contribuyen a que las interacciones se desarrollen en una vía específica.
La naturaleza de las actividades propuestas permitieron construir diversas puertas de entrada al trabajo,
es decir, “los niños debían poder acceder al contenido
desde diferentes niveles y debían poder desarrollar el
tema aun si sus habilidades fuesen bastante diferentes”
(Skovsmose, 1999). Esto permitió que los estudiantes
pudieran optar por realizar cálculos numéricos, trazar
gráficas, hacer conversión de medidas u otras actividades matemáticas necesarias para el desarrollo del
proyecto.
Reflexiones finales
Debemos señalar que la cultura tradicional del aula de
matemáticas, en donde el profesor es quien presenta
los contenidos y los estudiantes memorizan técnicas y
destrezas, se constituye en una de las mayores dificultades para la incorporación de prácticas sociocríticas
en las aulas de matemáticas. Pues la organización estándar de los contenidos matemáticos en los currículos y
Francisco Javier Camelo Bustos / Gabriel Mancera Ortiz
Jennyfer Alejandra Zambrano Arias / Julio Hernando Romero Rey
139
Procesos de inclusión/exclusión,
subjetividades en educación matemática
//
los tiempos de aprendizaje de las matemáticas que se
consideran en la escuela, son más importantes que la
posibilidad de incorporar ambientes en los que nuestros estudiantes interpreten y reinterpreten, de la mano
de las matemáticas, estructuras sociales en las que se
desenvuelven cotidianamente.
No obstante, el debilitamiento de los ambientes de
aprendizaje ordenados y clasificados por las habilidades matemáticas de los estudiantes, la integración de las
subjetividades a las intenciones curriculares y la exploración de los procesos de modelación matemática en la
educación básica, se dieron gracias al trabajo desarrollado en esta investigación; ya que durante el desarrollo
de los proyectos fue posible que en las aulas de clase
se percibiera a los estudiantes desde las estructuras
sociales, económicas y políticas en que se desenvuelven
y no solo por sus habilidades matemáticas, dando lugar
a estudiantes de carne y hueso, con gustos y disgustos.
En este contexto, las actividades de modelación
matemática posibilitaron a los estudiantes reflexiones,
reacciones y acciones acerca de la situación que estaba
siendo investigada (Jacobini y Wodewotzki, 2006), pues
fue a través de dichos modelos que se posibilitó percibir que los estudiantes proponen e involucran aspectos
diferentes a las matemáticas en sus propuestas de solución ya que deben sopesar las implicaciones sociales
de tales reflexiones y sus consecuencias, tal y como lo
proponen Skovsmose y Valero (2012).
Ahora bien, como parte de las prácticas de modelación matemática, es posible que los estudiantes planteen discursos que dan camino a la generación de espacios de interacción en donde se discutan, como lo hemos
mencionado, implicaciones sociales de sus soluciones.
140
Capítulo / 4
Reflexiones sobre las potencialidades y dificultades en la iniciación de prácticas
// sociocríticas de modelación matemática
Además, señalando el proceso de iniciación de estudiantes en prácticas de modelación matemática asociada a
contextos socialmente relevantes, es posible que tanto
el profesor como los estudiantes exploren, conozcan y
vivencien una clase de matemáticas donde puedan ser
escuchados y sobre todo donde lo que planteen tenga
implicaciones en el desarrollo del proyecto y en las
decisiones que tomen.
En este sentido, podemos afirmar que la cultura de
clase es el elemento que condiciona el tipo de discurso
que se construye. Es así como, una clase en donde la
intervención del profesor tiene la intención de plantear
discusiones relacionadas con los conceptos matemáticos involucrados en la actividad, puede generar que los
estudiantes elaboren intervenciones cuyo contenido sea
solo de las matemáticas, pero si el profesor da paso a
que la discusión aborde la pertinencia de tales organizaciones matemáticas, entonces la cultura de clase
cambia, generando ambientes más inclusivos. Además,
al analizar los diálogos entre estudiantes y entre ellos y
el profesor, respecto a las habilidades involucradas en
las situaciones a modelar, se reconoce el poder generador del escenario propuesto para propiciar discusiones
y diálogos que estén encaminados a identificar cómo
lo social puede anteceder a lo matemático, ya que una
de las dificultades iniciales para el profesor y los estudiantes se asume en el momento de decidir sobre el
escenario que se va a trabajar.
Reconocemos, sin embargo, que la cultura de la clase,
en las investigaciones desarrolladas, se caracterizó por
una escasa generación de discusiones reflexivas. Pues
en algún momento del desarrollo del escenario de
aprendizaje, se propusieron actividades en donde era
necesario realizar diversas acciones para llegar a un
Francisco Javier Camelo Bustos / Gabriel Mancera Ortiz
Jennyfer Alejandra Zambrano Arias / Julio Hernando Romero Rey
141
Procesos de inclusión/exclusión,
subjetividades en educación matemática
//
resultado matemático que tenía como propósito servir
de parámetro para futuras discusiones de naturaleza
reflexiva. Esto propició un ambiente en donde prevaleció el trabajo tecnológico para dar cuenta de dichos
resultados. En un momento particular se empezaron a
generar discursos que buscaban poner en cuestión el
modelo matemático y abordar asuntos relacionados
con las consecuencias éticas y políticas del mismo. Sin
embargo, el proceso se vio interrumpido porque se
debía entregar informes valorativos de los estudiantes
y ya no había tiempo para seguir desarrollando el escenario de aprendizaje.
Por otra parte, la experiencia en los diferentes escenarios propuestos conlleva a reflexionar sobre la relación con otras disciplinas (biología, geografía, física,
arte, etc.) lo que llevó a los estudiantes a desligar lo
netamente matemático de la clase de matemáticas a un
espacio donde sus intereses no eran compartimentalizados en asignaturas, por lo que un trabajo por proyectos
se hizo necesario y evidente.
Así, debe resaltarse que el diseño de las actividades
de modelación se articula a la organización curricular
por proyectos, al trabajo colaborativo y al desarrollo de
competencias conectadas con la colectividad; y que en
estos entornos los estudiantes, cuando actúan, lo hacen
a través de diferentes lenguajes.
La cultura de clase es el elemento que condiciona el
tipo de discurso que se construye. Es así como una clase
en donde la intervención del profesor tiene la intención
de plantear discusiones relacionadas con los conceptos
matemáticos involucrados en la actividad, puede generar que los estudiantes elaboren intervenciones cuyo
contenido son solo de las matemáticas, pero si el profe-
142
Capítulo / 4
Reflexiones sobre las potencialidades y dificultades en la iniciación de prácticas
// sociocríticas de modelación matemática
sor da paso a que la discusión involucre la pertinencia de
tales organizaciones matemáticas, entonces la cultura
de clase cambia, generando ambientes más inclusivos.
Referencias
Araújo, J. y Salvador, J. (2001). Mathematical Modelling in
Calculus Courses. En J. F. Matos et. al (Eds.). Modelling
and Mathematics Education (pp. 195-204). Chichester:
Horwood Publishing, 2001.
Alcaldía de Bogotá, Secretaría de Cultura, Recreación y
Deportes (2008). Localidad de Kennedy. Ficha básica.
Bogotá: Autor.
Alrø, H. y Skovsmose, O. (2002). Dialogue and learning in
mathematics education: Intention, reflection, critique.
Dordrecht: Kluwer.
Alves, M. y Barbosa, J. (2003). As Oportunidades de Produção
das Discussões Reflexivas Num Ambiente de Modelagem
Matemática. En Conferencia Nacional sobre Modelagem
na Educação Matemática. CNEM, Bahia.
Bajtín, M. (2009). Estética de la creación verbal. México: Siglo
Veintiuno Editores.
Barbosa, J. C. (2006). Mathematical modelling in classroom: a
critical and discursive perspective. ZDM, 38(3), 293-301.
Barbosa J. (2008). The Mathematical Modelling, The Sociocritical Perspective and The Reflexive Discussions.
Recuperable en: tsg.icme11.org/document/get/439
Barbosa, J. y Alves, M. (2007). Modelagem Matemática, Perspectivas e Discussões. En Encontro Nacional de Educação
Matemática, 9. Belo Horizonte Anais Recife: Sociedade
Brasileira de Educação Matemática.
Camelo, F. y Peñaloza, G. (2009). El trabajo colaborativo. En
G. García, P. Valero, F. Camelo, G. Mancera, J. Romero,
G. Peñaloza y S. Samaca, Escenarios de aprendizaje de
las matemáticas. Un estudio desde la perspectiva de la
Educación matemática crítica. Bogotá: Universidad
Pedagógica Nacional.
Francisco Javier Camelo Bustos / Gabriel Mancera Ortiz
Jennyfer Alejandra Zambrano Arias / Julio Hernando Romero Rey
143
Procesos de inclusión/exclusión,
subjetividades en educación matemática
//
Colegio San Pedro Claver ied (2010). Proyecto Educativo
Institucional. Bogotá: Autor.
Colegio San Pedro Claver ied (2011). Fortalecimiento de la
educación ambiental en la comunidad educativa de la
Institución Distrital San Pedro Claver, creando nuevos
tipos de comportamientos en la comunidad frente al
uso adecuado de los recursos naturales. Bogotá: Autor.
Durán, J. y Sopo, M. (2012). Informe de práctica docente.
Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
García, G. y Valero, P. (2008). Reinventando el currículo y los
escenarios de aprendizaje de las matemáticas. Un estudio
desde la perspectiva de la educación matemática critica.
Bogotá: IDEP–Colciencias.
García G. y Valero P. (2011). Estudio del papel de los escenarios y ambientes de aprendizaje de las matemáticas
en los procesos de inclusión en las clases. Proyecto de
investigación en desarrollo cofinanciado por Colciencias
y las Universidades Pedagógica Nacional, Distrital Francisco José de Caldas y Aalborg. Documento no publicado.
Jacobini, O. y Wodewotzki, M. (2006). Uma reflexão sobre
a Modelagem Matemática no contexto da Educação
Matemática Crítica. Bolema, Rio Claro, 19(25), 71-88.
Popkewitz, T. (2004). The alchemy of the mathematics curriculum: Inscriptions and the fabrication of the child.
American Educational Journal, 41(4), 3-34.
Stentoft, D. y Valero, P. (2009). Identidades-en-acción: sobre
la fragilidad del discurso y la identidad en el aula de
matemáticas. Educação Unisinos, 132(2), 97-109. doi:
10.4013/edu.2009.132.01
Skovsmose, O. (1999a). Un enfoque temático en la educación
matemática. Bogotá: Filosofía de la educación.
Skovsmose, O. (1999b). Hacia una filosofía de la educación
matemática crítica, una empresa docente. Bogotá: Universidad de Los Andes.
Skovsmose, O. (2000). Escenarios de investigación. Revista
EMA, 6(1), 1-25.
144
Capítulo / 4
Reflexiones sobre las potencialidades y dificultades en la iniciación de prácticas
// sociocríticas de modelación matemática
Skovsmose, O. y Valero, P. (2012). Una visión sociopolítica del
aprendizaje y la enseñanza de las Matemáticas. Bogotá:
Universidad de los Andes.
Skovsmose, O. (s.f.). Porvenir y política de los obstáculos de
aprendizaje. Recuperado el 24 de febrero de 2011, en:
http://www.unsan.edu.ar/escuelas/humanidades/
esculea_invierno_2009_porvenirOle Skovsmose.pdf
Skovsmose, O., Scandiuzzi, P., Valero, P. y Alrø, H. (2012). A
aprendizagem matemática em uma posição de fronteira:
foregrounds e intencionalidade de estudantes de uma
favela brasileira. Bolema, 26(42a), 231-260. http://
dx.doi.org/10.1590/S0103-636X2012000100011
Valero, P. (2002). Consideraciones sobre el contexto y la
educación matemática para la democracia. Quadrante,
11(1), 33-40.
Valero, P. (2006). ¿De carne y hueso? La vida social y política
de la competencia matemática. Bogotá: Foro Educativo
Nacional.
Valero, P. y Zevenbergen, R. (2004). Researching the SocioPolitical Dimensions of Mathematics Education. Inssues
of Power in Theory and methodology. Demark: Kluer
Academic Publishers.
Valero, P., García, G., Camelo, F., Mancera, G., y Romero, J.
(2012). Mathematics education and the dignity of
being. Pythagoras, 33(2). http://dx.doi.org/10.4102/
pythagoras.v33i2.171.
Francisco Javier Camelo Bustos / Gabriel Mancera Ortiz
Jennyfer Alejandra Zambrano Arias / Julio Hernando Romero Rey
145
Índice onomástico
Alrø, H., 47, 48, 49, 51, 55,
65, 81
Arata, N., 57
Araújo, J., 126
Atweh, F., 21
Ayuso, M. L., 57
Bajtín, M., 88, 127
Barbosa, J., 119, 122, 124,
126, 128, 130, 137
Barnett, B., 37, 38
Barragán, B., 23
Camelo F., 85, 95, 102, 129
Caruso M., 25, 34
Cobb P., 21
Cortés S., 95, 102
Da Silva, T., 25, 26, 27
Duschatzky, S., 54
Dussel, I., 22, 28, 39
Forgasz, 21
García, G., 21, 28, 29, 32,
35, 120, 122
Graven, M., 21
Heikkinen S., 31
Jacobini, O., 119, 124, 125,
140
Mancera, G., 21, 26, 95, 102
Martínez, A., 61, 64, 65
Mejía, R., 81, 88, 106, 109
Mendes, J., 54, 58
Monteiro, A., 54, 58
Nasir, N., 21
Nebres, 21
Noguera, C., 28
Pais, A., 24
Peñaloza, G., 85, 129
Popkewitz, T., 26, 27, 30,
31, 32, 36, 48, 123
Rojas Y., 61, 65
Romero, J., 21, 28
Salvador, J., 126
Scandiuzzi, P., 65, 81
Secada, W., 21
Skovsmose, O., 21, 48, 50,
51, 52, 59, 60, 65, 67, 72,
81, 87, 119, 120, 121, 122,
123, 124, 125, 126, 127,
128, 139, 140
Stentoft, D., 123
Torres, A., 81, 84, 85, 87,
88, 89, 94, 99, 100, 103
Triana, A., 95, 96, 97, 98
Valero, P., 14, 21, 22, 24,
28, 30, 33, 34, 35, 38, 47,
50, 51, 52, 53, 65, 81, 83,
84, 85, 89, 119, 120, 122,
123, 124, 125, 128, 129,
132, 140
Vasco, C., 30, 31
Wodewotzki, M., 119, 124,
125, 140
Zemelman, H., 57
Zevenbergen, R., 21, 128
147
Índice temático
ambientes de aprendizaje,
5, 8, 47, 49, 55, 59, 60, 69,
72, 81, 87, 89, 98, 102, 108,
111, 119, 120, 129, 140
constitución de subjetividades, 13, 14, 15, 24, 47,
49, 72, 99, 113
contenidos curriculares,
120, 131
contenidos matemáticos,
29, 35, 58, 120, 121, 139
cuarto mundo, 22, 62
currículo(s), 13, 16, 22,
23, 24, 25, 26, 27, 29, 30,
33, 35, 36, 38, 47, 54, 55,
57, 58, 59, 62, 69, 109,
119, 139
desigualdad(es), 14, 22,
25, 39, 48
equidad, 21, 23, 24, 26,
33, 36, 39
estándares, 23, 35, 36, 37,
38, 130
exclusión, 13, 15, 21, 22,
23, 24, 28, 36, 37, 39, 47,
49, 51, 55, 56, 59, 122, 123
género(s), 13, 14, 21, 36,
48, 55
grupos étnicos, 21
igualdad, 28, 35, 38, 39
inclusión, 13, 14, 22, 23, 24,
25, 27, 29, 31, 32, 33, 36,
37, 38, 39, 47, 56, 81, 84,
99, 109, 111, 119, 120, 123
lineamientos curriculares,
23, 33, 109
marginación, 13, 21, 28, 39
matemáticas escolares, 15,
16, 21, 23, 27, 30, 52, 53,
54, 56, 57, 62, 64, 65, 69,
123, 131
participación, 21, 36, 56,
58, 63, 69, 72, 73, 81, 84,
102, 109, 127, 130, 131,
133, 134
políticas educativas, 23,
36, 109
prácticas
culturales, 28, 54, 57,
58, 85, 88, 89, 102
sociales, 14, 15, 24, 38,
47, 53, 54, 55, 57, 58,
67, 129, 133
procesos de marginación,
21, 39
reformas curriculares, 14,
22, 24, 25, 27, 48
repitencia, 22, 27, 28, 31
repitentes, 61, 63, 64, 65,
92, 93
sistema(s)
educativo(s), 22, 23, 33
matemático(s), 30, 32,
33, 34
subjetividad(es), 13, 14,
15, 24, 47, 49, 54, 57, 59,
60, 72, 73, 93, 99, 111, 119,
122, 140
149
Perfiles de los autores
Paola Ximena Valero Dueñas
Profesora del departamento de Educación y Filosofía de
la Universidad de Aalborg. PhD en Educación Matemática. Su investigación ha girado en torno a las visiones
de poder en los discursos de la investigación en educación matemática, los procesos de inclusión/exclusión
en la red de prácticas de la educación matemática y
más recientemente, la constitución de subjetividad en
la educación matemática. Ha sido editora de la revista
Nordic Studies in Mathematics Education y ha publicado
y editado libros con colegas en Colombia, Australia, Portugal y África del Sur.
Gloria García Oliveros
Profesora del departamento de Matemáticas de la Universidad Pedagógica Nacional. Magíster en Filosofía. Su
investigación ha girado en torno a la escolarización de
las matemáticas, el currículo, y los procesos de inclusión y exclusión en educación matemática. Con colegas
colombianos ha trabajado en consolidar la comunidad
colombiana de educación matemática.
Francisco Javier Camelo Bustos
Profesor de la Facultad de Ciencias y Educación de la
Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Estudiante del Doctorado Latino-americano de políticas
públicas y formación docente de la Universidad Federal de Minas Gerais. Su investigación gira en torno a la
perspectiva crítica de la Educación Matemática.
151
Procesos de inclusión/exclusión,
subjetividades en educación matemática
//
Gabriel Mancera Ortiz
Profesor de la Licenciatura en Educación Básica con
Énfasis en Matemáticas de la Universidad Distrital
Francisco José de Caldas. Magíster en Docencia de las
Matemáticas de la Universidad Pedagógica Nacional.
Sus intereses de investigación giran en torno a la perspectiva crítica de la Educación Matemática.
Julio Hernando Romero Rey
Profesor de la Facultad de Ciencias y Educación de la
Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Magíster
en Docencia de la Matemática de la Universidad Pedagógica Nacional. Sus intereses de investigación giran
en torno a los discursos en situaciones de modelación
matemática en el ámbito escolar.
Claudia Salazar Amaya
Profesora del Departamento de Matemáticas de la Universidad Pedagógica Nacional. Magíster en Docencia de
las Matemáticas de la Universidad Pedagógica Nacional.
Su investigación se ubica en el campo de la educación
matemática y actualmente sus intereses se enmarcan
en la perspectiva crítica y sociopolítica. Ha trabajado en
los desafíos de repensar la diversidad y subjetividad en
la educación matemática
Jennyfer Alejandra Zambrano Arias
Profesora de la Educación Básica y Media en el Colegio
Minuto de Dios Siglo XXI. Especialista en Educación
Matemática de la Universidad Pedagógica Nacional. Su
investigación ha girado en torno a la perspectiva crítica
de la Educación Matemática.
152
Perfiles de los autores
Este libro fue compuesto en caracteres
de la familia Cambria 10 puntos, interlineado 13 puntos,
se terminó de imprimir en los talleres de Javegraf,
en Bogotá D.C., Colombia, 2013