Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                
China en el tablero internacional del siglo XXI y el Nuevo Orden Mundial Introducción El siguiente ensayo analizará el auge de China como potencia internacional, así como el papel geopolítico que está jugando en el tablero internacional del siglo XXI, el cual se caracteriza por ser un escenario de corte multipolar, en donde comienzan a surgir nuevas potencias en el horizonte, como lo es China y donde viejas potencias vienen en decadencia como lo son Estados Unidos, Japón y la Unión Europea, lo que ha ido generado una serie de diferencias en diversos sectores. Desde finales de los 70’s del siglo XX, China comenzó con su ascenso en el escenario internacional, mediante una serie de reformas económicas de apertura de mercado, así como de una mayor actividad diplomática, sabiendo aprovechar las oportunidades que generó la restructuración del sistema internacional al final de la Guerra Fría, en donde se paso de un mundo Bipolar a uno Unipolar liderado por Estados Unidos, quien se convirtió en el país hegemónico hasta finales del siglo XX. En la primera década del siglo XXI los atentados del 9/11 hicieron ver que Estados Unidos comenzaba a sufrir una decadencia de poder, lo que trajo como consecuencia el surgimiento de nuevos polos de poder en el escenario internacional, China venía creciendo a tasas del 8% PIB y poco a poco se iba consolidando como una potencia en ascenso. No fue sino hasta la crisis del 2008, que China se consolido como el motor del comercio internacional y como la potencia económica número uno, desplazando a los Estados Unidos. Actualmente China juega un papel geopolítico sumamente importante en el escenario internacional, esto debido a su localización geográfica y a su gran poder económico, el cual le permite tener una mayor injerencia en los asuntos internacionales, así como en las políticas y economías domésticas de varias naciones del globo, lo que ha ido generando antagonismos con otras potencias por el control financiero y comercial. China ha sabido como insertarse en el proceso de Globalización, aprovechando todas las ventajas que este mismo proceso le ofrecen para seguir con su alto crecimiento económico, sus exportaciones y el posicionamiento de sus capitales en todas las regiones del mundo. China tendrá que hacer frente a los obstáculos que sus opositores le planteen para frenar su crecimiento económico, mediante Bloques Económicos o Tratados Internacionales, lo que se traducirá en regionalismos. Las alianzas estratégicas que ha consolidado China en diversas regiones del mundo la han hecho ver como un contrapeso a la hegemonía occidental y como un candidato fuerte a ser uno de los países constructor del Nuevo Orden Mundial del tablero internacional del siglo XXI, en el cual hay otras dos potencias buscando disputar ese papel, los Estados Unidos y Rusia. El ascenso de China como potencia internacional El 1° de octubre de 1949, tras tres años de enfrentamiento entre el Partido Nacionalista y el Partido Comunista Chino, la victoria comunista liderada por Mao Tse Tung dio paso al nacimiento de la República Popular China, lo que trajo consigo un periodo de reconstrucción basado en un programa político en donde la alianza entre los obreros, campesinos, pequeña burguesía y burguesía domestica, buscaría superar el gran atraso que tenía China. Bartillac, R. (2012). Mao Tse Tung y la República Popular. En El futuro impero: China luces y sombras del gigante rojo (p. 25). México: L.D Books. Por su parte los miembros derrotados del Partido Nacionalista liderados por Chiang Kaishek fundaron la República China en la Isla de Taiwán, en tanto encontraban la forma de recuperar el territorio de la China continental Anguiano, E. (2012). De la Dinastía Qing en el siglo XXI hasta el fin de la República China. En Historia Mínima: China (p.298). México: El Colegio de México.. El proyecto fue diseñado por Mao y los líderes del partido comunista chino y se encargo de aplicar una reforma agraria, nacionalizar las empresas extranjeras, los bancos, la industria, los ferrocarriles y fomentar la formación de cooperativas así como buscar generar una unificación territorial, esto de la mano de un poder central. Ya para 1952, China había estructurado su economía inspirándose en el modelo soviético de planificación centralizada y de la apropiación de los medios de producción por parte del Estado, poniendo en marcha una serie de Planes Quinquenales, los cuales para su implementación tuvieron una amplia colaboración de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS), así como de los países socialistas. Bartillac, R. Op cit (pp. 28-32). Para 1957 la renta nacional China había crecido alrededor de un 9% anual, mejorando el nivel de vida de la población, pero también se genero un industrialización sin desarrollo urbano y una desigualdad entre los centros urbanos y los rurales, es por ello que China opto por seguir su propia ruta, construyendo un modelo que se ajustará más a sus necesidades y condiciones especificas, haciendo a un lado el modelo soviético. El modelo maoísta buscaba un control estatal de la cultura, la sociedad y la economía, esto con el fin de continuar con la revolución. Desde finales de los años 60’ hasta mediados de los 70’s hubo una serie de enfrentamientos entre las fuerzas internas del Partido Comunista Chino, esto debido al fracaso del plan quinquenal llamado “el gran salto adelante” y la paulatina retirada de Mao en el poder, esto lo conllevo a emprender un movimiento en contra de sus opositores, el cual se materializo en la llamada “revolución cultural” Bianco, L. (1976). La China popular de 1949 a 1974. En Asia contemporánea (pp. 219-232). México: Siglo XXI.. En ese mismo periodo la Guerra Fría estaba en su máximo esplendor, el conflicto entre Estados Unidos y la URSS había pasado ya por puntos álgidos como por ejemplo la crisis de los misiles (1962) y la guerra en Vietnam (1955 y 1975). Ante este panorama surgían ya ligeros quebrantamientos en la alianza entre China y la URSS, esto debido a la discusión sobre cuál era el modelo apropiado de comunismo para los países del Tercer Mundo Mingst, K. (2006). El contexto histórico de las Relaciones Internacionales contemporáneas. En Fundamentos de las Relaciones Internacionales (p. 92). México: Centro de Investigación y Docencia Económica.. La URSS ya comenzaba a ver a China como una amenaza a su autoridad, considerándola un rival militar junto con los Estados Unidos Kennan, G. (1998). La Guerra Fría en pleno auge. En Al final de un silgo: Reflexiones, 1982-1995 (p. 81). México: Fondo de Cultura Económica.. Este último aprovecho el distanciamiento entre ambos Estados comunistas, y el 9 de julio de 1971 envió una misión secreta a cargo de Henry Kissinger, con el fin de iniciar negociaciones para un acercamiento entre ambas naciones y aumentar las opciones estratégicas para los Estados Unidos, lo que le inyectaría una nueva vitalidad y flexibilidad al Sistema Internacional. Kissinger, H. (2013). La reanudación de las relaciones: Primeros contactos con Mao y Zhou. En China (pp. 253-201). México: DEBATE. Ya para 1972 China comenzaba su apertura al mundo mediante el acercamiento hacia los Estados Unidos, esto como una estrategia de contrapeso a la hegemonía soviética, en ese año la visita del presidente Nixon a Pekín marca el inicio de una nueva era, la diplomacia China comienza a tener mayor prestigio y un mayor alcance, que se ve reforzado a raíz de la entrada de China en la Organización de las Naciones Unidas en donde toma su asiento como miembro permanente del Consejo de Seguridad de dicho organismo, lo que generó el reconocimiento del régimen comunista por parte de varias naciones, esto gracias a la reconciliación de China con el mundo occidental y en especial con los Estados Unidos Bianco, L. (1976). La China popular de 1949 a 1974. En Asia contemporánea (pp. 232-233). México: Siglo XXI.. No fue sino hasta 1976 que tras la muerte de Mao, comenzó un nuevo periodo para China, se gestaron una serie de reformas políticas orientadas hacia la ruptura de la era maoísta, las cuales culminaron en 1978 con la promulgación de un nuevo plan económico para incentivar el desarrollo, esto de la mano del nuevo líder Deng Xiaoping. Este nuevo plan contemplaba incentivar y desarrollar las llamadas “cuatro modernizaciones” (agricultura, industria, ciencia y técnica y defensa) así como la instauración de una “política de puertas abiertas” Bartillac, R.. (2012). Mao Tse Tung y la República Popular. En El futuro impero: China luces y sombras del gigante rojo (pp. 33-34). México: L.D Books., y la apertura de Zonas Económicas Especiales (ZEE) Cornejo, R. (2012). Hacia el Mundo Contemporáneo. En Historia Mínima: China (pp. 339-340). México: El Colegio de México., esto con el objetivo de insertar a China en la economía internacional. Sumada a estas reformas se comenzó a implementar una nueva serie de políticas demográficas y de planificación familiar, se impuso la política de un hijo por familia, con el propósito de controlar el crecimiento de la población. También se comenzó a observar la necesidad de velar por su seguridad nacional, es por ello que se emprendió la creación de un ejército sumamente capacitado y racionalizado, que dejara atrás las tácticas guerrilleras y de movilización popular Ignacio, S. & Villanueva, E. (2009). Los vientos del cambio político y la construcción de la nueva república. En China: Reformas Estructurales (pp. 78-79). México: Porrúa.. Entre los años 1982 y 1992 da comienzo lo que se conoce como el periodo “reformista”, de la mano del líder Deng se comenzó a llevar a cabo la restauración de las instituciones y de las normatividades internas del partido que habían sido desmanteladas durante el movimiento de la revolución cultural liderado por Mao, así mismo se continuo con la línea de apertura económica con el objetivo de construir la “nueva china” mediante el principio de “un país dos sistemas” Anguiano, E & Piponte, U. (2014). Restauración y Reforma. En República Popular China: De la utopía al mercado (p. 257-260). México: Centro de Investigación y Docencia Económica.. En este periodo la diplomacia China cambia sus objetivos, comienza un acercamiento con otros países capitalistas con el fin de beneficiarse de la apertura económica así como resolver sus problemas, como por ejemplo el acercamiento al gobierno de Margaret Thatcher en 1984, año en que se comenzaron las negociaciones para la reincorporación de Hong Kong a la soberanía China, así mismo busco mantener fuertes vínculos con las naciones del tercer mundo y apuesta por una diplomacia de coexistencia pacífica. Todos estos cambios en la estructura económica y política permitieron que China pudiese conseguir un crecimiento económico de un modo vertiginoso y de manera constante, pero a pesar de ello se gestaron movimientos que buscaban una apertura política y no solo de mercado, lo que culminaría en la represión de estos por parte del gobierno chino, la famosa matanza de Tiananmen en 1989, lo que genero el repudio de la comunidad internacional, dañando la imagen de China ante occidente, lo que provocó un embargo económico por parte de los países capitalistas avanzados, el cual sólo duro hasta 1990 Redacción. (2014). Occidente pone a Tiananmen en segundo plano por el auge económico de China. diciembre 16, 2015, de El Universal Sitio web: http://www.eluniversal.com/internacional/140603/occidente-pone-a-tiananmen-en-segundo-plano-por-el-auge-economico-de-c pero que afecto el crecimiento de su PIB (ver tabla 1). Tabla 1 China % PIB Anual 1981 %5.2 1982 %9 1983 %10.8 1984 %15.2 1985 %13.6 1986 %8.9 1987 %11.7 1988 %11.3 1989 %4.2 1990 %3.9 Fuente: Banco Mundial Crecimiento del PIB % anual China 1981-1990 El gobierno Chino para hacer frente a la crisis política busco aumentar el desarrollo económico introduciendo en 1993 el concepto de “socialismo de mercado”, el cual estuvo acompañado de nuevas reformas económicas con el fin de consolidar el crecimiento económico Navarrete, J. (2009). China y el nuevo escenario Global. En China-Latinoamérica: Una visión sobre el nuevo papel de China en la región (p. 5). México: Instituto de Investigaciones Jurídicas. esto mediante el incremento de la atracción de capital, lo que aumento el interés de occidente y permitió insertar a China en el proceso de Globalización, así como el ir llenando el vacío que dejo la URSS en el Sistema Internacional tras su desintegración. En 1997 Deng Xiaoping considerado el arquitecto de la apertura de China muere, en se mismo año la región de Hong Kong vuelve a quedar bajo soberanía China, esto después de haber estado bajo el control británico por alrededor de 99 años, dos años más tarde China recobraría la soberanía sobre Macao, región que había estado dominada por los portugueses por alrededor de cuatro siglos Spence, J. (2011). Fin de siglo. En En busca de la China moderna (pp.960-963). México: Tusquets., la única región que se negaba a reconocer que estaba bajo soberanía China era la isla de Taiwán. Esta nueva reincorporación de territorios, bajo la figura de regiones administrativas especiales Bajo esta situación administrativa, las regiones podían mantener sus propias instituciones políticas diferenciadas a las de la China continental, así como el poder sobre sus propias fuerzas armadas., jugaría un papel muy importante en la integración de China en la Globalización. China entra al siglo XXI en una situación económica favorable, en 2002 se adhiere como miembro con plenos derechos a la Organización Mundial de Comercio, lo que le permitió insertar sus productos en el mercado global Shenkar, O. (2005). La China surge. En El Siglo de China (pp. 252- 253). Colombia: Grupo Editorial Norma., siendo esto pilar fundamental para la actual posición que tiene en dicho sector, lo que comenzó a generar un conflicto con los Estados Unidos. China ya se había convertido en uno de los países con mayor atracción de inversión extranjera, esto gracias a sus ZEE, así como su bastión financiero que es Hong Kong. El PIB anual de China de 2001 a 2010 fue en promedio de 10.7, el cual se vio afectado por la crisis económica de 2008 (ver gráfico 1). Fuente: Banco Mundial Crecimiento del PIB % anual China 2001-2010 Ante el gran crecimiento económico Chino, en 2008 se aumento el presupuesto de defensa en un 17.6%, siendo el 4.3% de su PIB, superando el 4.06% que Estados Unidos dedico a ese mismo sector Bartillac, R.. (2012). Tierra extensa; mundo complejo. En El futuro impero: China luces y sombras del gigante rojo (p. 51). México: L.D Books., pero a pesar de ello aún no se ha reducido la brecha entre ambos ejércitos, a pesar de que China también es una potencia nuclear. El sector militar también le ha proveído de recursos económicos a China, ya que exporta material bélico a países como Pakistán, Irán, Corea del Norte, Rusia, así como a países de África y Medio Oriente. Amnistía Internacional. (2015). Los seis grandes exportadores de armas: China. diciembre 2, 2015, de Amnistía Internacional Sitio web: https://www.es.amnesty.org/temas/armas/los-seis-grandes-exportadores-de-armas/china/ China en 2014 tenía un PIB de alrededor de $10,36 billones de dólares, según datos del Banco Mundial BM. (2015). Datos China. diciembre 8, 2015, de Banco Mundial Sitio web: http://datos.bancomundial.org/pais/china, así como un gran flujo comercial de exportaciones que ascendía a los $321, 230 millones de dólares MOFCOM. (2015). Brief Statistics on China’s Import & Export in December 2014. octubre 23, 2015, de Ministry of Commerce People’s Republic of Cina Sitio web: http://english.mofcom.gov.cn/article/statistic/BriefStatistics/201501/20150100871755.shtml, características que la han transformado en el principal motor económico mundial, llegando a desplazar a los Estados Unidos, convirtiéndose en la mayor economía del mundo. Redacción. (2015). China desplaza a EU como la mayor economía del mundo. octubre 23, 2015, de El financiero Sitio web: http://www.elfinanciero.com.mx/economia/china-desplaza-a-eu-como-la-mayor-economia-del-mundo.html Esto ha dotado de China de mayor relevancia en el sistema internacional, no hay que olvidar que “el Estado que tiene poder (político y económico) tanto en la esfera nacional como en escena internacional influye y decide a través de los mecanismos legales, institucionales, organismos internacionales, foros intergubernamentales (Soft power) o mediante acciones coercitivas o empleando la amenaza del uso de la fuerza (Hard Power)”. Martínez J. (2012). La participación de China en la política internacional a través de su poder nacional. En 40 años de la relación entre México y China: acuerdos, desencuentros y futuro (p. 281). México: Centro de Estudios China-México. China cuenta con una gran cantidad de capital para exportar, en 2015 exportó a 156 países alrededor de $102,890 millones de dólares, centrándose en los sectores de bienes raíces, energía, minería, manufacturas y agro. Notimex. (2015). China se convierte por primera vez en exportador neto de capital. octubre 28, 2015, de El Economista Sitio web: http://eleconomista.com.mx/economia-global/2015/01/21/china-se-convierte-primera-vez-exportador-neto-capital Aunado a esto en 2009-2010 Pekín se convirtió en el principal prestamista del planeta, superando al Banco Mundial Pablo, J & Araújo, H. (2012). Introducción. En La Silenciosa Conquista de China. (p. 17). Barcelona: Crítica., permitiéndole apuntalar su influencia internacional ya que es un hecho que “en este nuevo contexto global, sin duda un factor de peso para participar en la solución de los grandes problemas internacionales es el poder económico.“ Martínez J.(2012). La participación de China en la política internacional a través de su poder nacional. En 40 años de la relación entre México y China: acuerdos, desencuentros y futuro (p. 281). México: Centro de Estudios China-México. El crecimiento del PIB anual de China en los últimos años ha descendió a comparación con el crecimiento que tuvo en los 90’s y en la primera década del siglo XXI, de 2011 a 2014 su crecimiento anual promedio de PIB fue de tan solo %8 (ver gráfico 2) , esto debido a los desajustes que ha tenido la economía internacional, pero a pesar de ello el capital de China se ha expandido a África, Asia y América Latina, esto debido a que necesita salvaguardar su crecimiento, ya que es este el que le permite mantener la estabilidad social interna, a pesar de las grandes desigualdades que tiene su sociedad, sumado a esto su gran necesidad de recursos energéticos hicieron que en 2011 se convirtiera en el mayor importador de energéticos a nivel mundial. Bagnasco, I. (2015). China-México: Petróleo en el horizonte. noviembre 20, 2015, de Excelsior Sitio web: http://www.excelsior.com.mx/opinion/foro-internacional-anahuac/2015/05/21/1025258 Su necesidad de importación de combustible hace que se prevea que en 2020 llegue a importar el 66% del combustible que consuma, y para el 2040 sea el 72%. López, S. (abril-septiembre 2014). Inversiones chinas en el sector energético mexicano: Oportunidades y Desafíos. Orientando, Año 4, Número 8, p.116. El 52% de su importación proviene de la región de Medio Oriente, de África importa el 23%, de Rusia el 13% y el 12% de Asia, Europa y de América. López, S. (abril-septiembre 2014). Inversiones chinas en el sector energético mexicano: Oportunidades y Desafíos. Orientando, Año 4, Número 8, p.118. Esta necesidad de materias primas hace que China busque crear lazos de cooperación con los Estados poseedores de los recursos necesarios para su crecimiento, lo que ha ido generando antagonismos con naciones que tienen las mismas necesidades energéticas. Hoy en día, el control de las rutas de oleoductos, especialmente en Asia Central, es un asunto geopolítico importante. Fuente: Banco Mundial Crecimiento del PIB % anual China 2001-2010 La Geopolítica China China se encuentra situada al este del continente euroasiático, cuenta con 9 600 000 km2, lo que la convierten en el tercer país más grande del mundo, solo detrás de Rusia y Canadá, comparte frontera terrestre con 14 países (la RPD de Corea, Rusia, Mongolia, Kazajstán, Kirguistán, Tadjikistán, Afganistán, Pakistán, India, Nepal, Bután, Myanmar, Laos y Vietnam), cuenta con salida al Mar del Sur de China en donde posee alrededor de cinco mil islas bajo su jurisdicción (incluyendo Taiwán), hacia el Océano Pacífico China comparte fronteras con Japón, la República de Corea, Filipinas, Brunei, Malasia e Indonesia. Sinolingua. (2007). Panorama General de China. En Conocimientos comunes de la geografía china (pp. 2-13). China: SINOLINGUA. El territorio Chino posee una gran extensión territorial, abundantes recursos naturales y una topografía En la topografía China se observan tres niveles: a) las planicies costeras y las colinas, b) los altiplanos y c) las montañas. Ver: Ignacio, S. & Villanueva, E. (2009). Antecedentes del Gigante Asiático. En China: Reformas Estructurales (p. 19). México: Porrúa. y orografía complicada y diversificada, la cual por muchas centurias la mantuvo incomunicada y dificultó su intercambio con otras naciones lo que fue generando un sentimiento de singularidad y de superioridad Ignacio, S. & Villanueva, E. (2009) Antecedentes del Gigante Asiático. En China: Reformas Estructurales (p. 21). México: Porrúa.. China cuenta con una población de 1, 357 millones de habitantes, haciéndola el país más poblado del mundo, así como uno de los más multiculturales, ya que cuenta con 56 diversos grupos étnicos, esta población está distribuida en 23 provincias, cinco regiones autónomas, cuatro municipios bajo jurisdicción directa del gobierno central y dos regiones especiales administrativas. Ping, Z. (2001). Perfil de la Geografía de China. En Geografía China (pp. 19-24). China: China Intercontinental Press. Todos estos factores demográficos y geográficos han jugado un papel muy importante en la construcción de la China actual, su posición estratégica le ha permitido repeler una gran cantidad de invasiones a lo largo de sus cinco mil años como civilización, así como generar un gran comercio de ultramar, el cual es base de su crecimiento económico actual, así mismo ha sabido usar a la geografía como elemento para cumplir sus fines Geopolíticos. Enrique Dussel nos dice que la Geopolítica consiste en “el espacio como campo de batalla, como geografía estudiada para vencer estratégicamente al enemigo, como ámbito limitado por fronteras” Dussel, E. (2014). Historia. En Filosofía de la Liberación (p.17). México: Fondo de Cultura Económica., China ha sabido utilizar el conocimiento de su espacio con fines de defensa militar, así como con fines de expansión comercial. Entendemos a la Geopolítica como el uso de la geografía como un elemento de poder, esta está ligada a las necesidades logísticas de las fuerzas militares. En la geopolítica, como en el sector inmobiliario, las tres consideraciones más importantes son “location, location, location”. Los Estados aumentan su poder en la medida en que pueden utilizar la geografía para mejorar sus capacidades militares, como por ejemplo los aliados que puedan conseguir para brindarse seguridad, así como las bases militares que puedan posicionar cerca de una potencia rival o a lo largo de rutas comerciales estratégicas, o mediante el control de los recursos naturales clave. Goldstein, J. & Pevehouse, J. (2012). Realist Theories. En International Relations (p. 49 ). Estados Unidos: Pearson. La región dónde se encuentra localizada China es un punto geoestratégico y geopolítico sumamente importante, como bien apunta Zbigniew Brzezinski: Euroasia es el mayor continente del planeta y su eje geopolítico. La potencia que domine Euroasia podrá controlar dos de las tres regiones del mundo más avanzadas y económicamente más productivas, …el control sobre Euroasia supondría, casi automáticamente, la subordinación de África, volviendo geopolíticamente periféricas a las Américas y a Oceanía con respecto al continente central del mundo. Brzezinski, Z. (1998). El tablero euroasiático. En El gran tablero mundial: supremacía estadounidense y sus imperativos geoestratégicos (pp. 39-40). España: Paídos. Lo antes expuesto por Brzezinski, nos hace ver el hecho de la relevancia del control de esta zona y su importancia vital para cualquier potencia que quiera hacerse del poder hegemónico del mundo ya que el control de esta región le permitirá influir en la construcción del Orden Mundial. China ha sabido usar su geografía para consolidar una serie de alianzas con sus vecinos en diversos sectores, ejemplo de ello es la Organización de Cooperación de Shanghai (OCS) La Organización de Cooperación de Shanghái está integrada por China, Kazajstán, Kirguisistán, Rusia, Tadjikistán y Uzbekistán, cuenta además con la participación de Mongolia, Irán, India y Pakistán como miembros observadores., la cual esta avocada a la seguridad regional, mediante la lucha contra el terrorismo, el separatismo y el extremismo, que para algunos analistas occidentales esta organización es consideran como una alianza anti-EUA o anti occidental liderada por China y Rusia la cual busca hacer frente a la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN). Tugsbilguun, T. (2009). Does the Shanghai Cooperation Represent an Example of a Military Alliance?. noviembre 24, 2015, de The Mongolian Journal of International Affairs Sitio web: http://www.mongoliajol.info/index.php/MJIA/article/view/32/32 La OCS no se centra solo en cuestiones de seguridad, también busca incrementar la cooperación cultural y económica entre los Estados miembros para concretar una zona de libre comercio en el año 2020. La OCS refleja los intereses geoestratégicos que China tiene en la región euroasiática. En el ámbito de las geofinanzas, China en octubre del 2014 ha creado el Banco Asiático de Inversiones e Infraestructura (BAII), que nace como parte del plan del presidente Xi Jinping para construir "una nueva ruta de la seda" Redacción. (2015). Banco Asiático de Inversiones en Infraestructura (BAII). noviembre 23, 2015, de Rusia Today Sitio web: http://actualidad.rt.com/actualidad/171982-banco-asiatico-inversiones-china. El BAII busca estimular la cooperación financiera en la región y financiar proyectos de infraestructura en Asia, así mismo ofrece una alternativa al Fondo Monetario Internacional (FMI), al Banco Mundial (BM) y al Banco Asiático de Desarrollo (BAD). A este proyecto se han sumado alrededor de 45 países tanto de oriente como de occidente, a excepción de Estados Unidos y Japón Redacción. (2015). Banco Asiático de Inversiones en Infraestructura: "China desafía a EE.UU. y celebra su triunfo". noviembre 23, 2015, de Russia Today Sitio web: http://actualidad.rt.com/economia/170859-banco-asiatico-inversiones-china-victoria-eeuu. Ante este embate el FMI ha aprobado al yuan como una de las principales monedas de reserva del mundo logrando integrarse a un sistema económico global dominado durante décadas por los Estados Unidos, Europa y Japón. Redacción. (2015). Histórico: FMI aprueba al yuan como una de las principales monedas de reserva del mundo. diciembre 2, 2015, de El Financiero Sitio web: http://www.elfinanciero.com.mx/mercados/logro-historico-yuan-se-integra-a-cesta-de-monedas-del-fmi.html La presencia de China también está en los Foros Económicos Regionales, como el Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC), el cual busca promover la cooperación económica e impulsar la integración regional de sus 21 miembros, en donde China ha tenido una relevante participación en ambos sectores, así como en la cooperación tecnológica, en APEC China ha obtenido brillantes resultados para su comercio regional. Actualmente este foro concentra el 44% del comercio mundial y representa el 54% del PIB mundial. SE. (2015). Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC). marzo 23, 2015, de Secretaría de Economía Sitio web: http://www.economia.gob.mx/comunidad-negocios/comercio-exterior/organismos-multilaterales/foro-de-cooperacion-economica-asia-pacifico-apec China también se ha acercado a otras potencias emergentes de diversas regiones, como lo son Brasil, Rusia, India y Sudáfrica, formando el llamado bloque BRICS, El término BRIC fue acuñado por el economista Jim O’Neill de GolmandSuchs, en el año 2001, refiriéndose a las cuatro economías emergentes que tenían un alto crecimiento de PIB: Brasil, Rusia, India y China. estos países comparten características muy similares, como son su alto número poblacional, su amplia extensión territorial, su gran flujo comercial y su acelerado crecimiento económico (excepto Rusia), los BRICS también comparten los mismos problemas, la lucha contra la pobreza, el narcotráfico, la desigualad, y la hegemonía del dólar como moneda de intercambio comercial. Los BRICS buscan la creación de un Banco de Desarrollo el cual comenzará a funcionar a finales de 2015 y contará con un capital de 100 mil millones de dólares, Redacción. (2015). El creciente poder de los BRICS muestra un modelo alternativo al desarrollo occidental. marzo 24, 2015, de Rusia Today Sitio web: http://actualidad.rt.com/economia/168459-creciente-poder-brics-alternativa-occidente este nuevo banco busca ser un contrapeso a la hegemonía financiera del dólar y a los organismos financieros que se crearon bajo el Sistema de Bretton Woods El 1 de julio de 1944, se reunieron 44 países en la localidad de Bretton Woods, New Hampshire en Estados Unidos, en dónde se crearon dos Organismos Internacionales el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Internacional para la Reconstrucción y el Desarrollo. (BIRD) que posteriormente se convertiría en el Banco Mundial (BM), en esta reunión los países acordaron la sustitución del patrón-oro por un patrón-dólar., este bloque económico busca influir en la geoeconomía mundial. Todas estas alianzas en sectores como el de seguridad, el financiero, y el comercial, han generado que China se vaya consolidando no solo regionalmente, su presencia se ha hecho presente en todos los continentes, ha sabido irse introduciendo poco a poco mediante un perfil bajo, pero sumamente activo, esto le ha permitido ir sentando las bases para fortalecerse y seguir jugando un papel decisivo en el tablero internacional y en el Nuevo Orden Mundial. El nuevo tablero internacional del Siglo XXI El tablero internacional del siglo XXI se caracteriza por ser uno de corte multipolar, en donde existen varios actores con influencia decisiva dentro del sistema internacional, estos actores son las grandes potencias en turno, con fuerza y peso específico más o menos similar los cuales se distribuyen el poder. En este tipo de sistemas “diversos estados- al menos tres o más- disfrutan de una relativa paridad de poderes.” Mingst, K. (2006). El sistema Internacional. En Fundamentos de las Relaciones Internacionales (p. 156). México: Centro de Investigación y Docencia Económica. En el tablero internacional del siglo XXI encontramos a tres grandes potencias, Estados Unidos, Rusia y China, los cuales buscaran construir un equilibrio de poder siguiendo las normas básicas de este: Cualquier actor o coalición que trate de asumir el dominio absoluto del sistema deberá ser detenido. Los Estados buscan incrementar sus capacidades por medio de la adquisición de territorios, el aumento de sus poblaciones o el desarrollo económico. Negociar es mejor que pelear. Luchar es mejor que fallar en los esfuerzos de acrecentar las propias capacidades, porque nadie está interesado en proteger a los débiles. El resto de las naciones son percibidas como aliados potenciales. Los Estados pretenden conseguir su propio interés nacional definido en términos de poder. Mingst, K. (2006). Op cit (p. 157). En un sistema con estas características al reducir el número de potencias participantes a tres, la estabilidad del sistema estará en riesgo, ya que existirá la posibilidad de la formación de coaliciones entre dos de esas potencias, dejando debilitado y solo al tercero en disputa. Mingst, K. (2006). Op cit (p. 157). Esta última característica se hace presente en el tablero mundial del siglo XXI, ya que se ha ido forjando una alianza China-Rusia para construir un frente Euroasiático Jalife-Rahme, A. (2012). Geoestratégia. En China irrumpe en Latinoamérica: ¿dragón o panda? (pp. 37-40). México: Orfila. que haga contrapeso a los Estados Unidos, que a pesar de contar con sus aliados de la Unión Europea, la actual crisis económica que viven la convierten en un actor secundario. Entrando al siglo XXI, Noam Chomsky nos planteaba la existencia de tres centros económicos globales: Estados Unidos, Europa y el noroeste de Asia, los cuales constituían el orden “tripolar” mundial Chomsky, N. (2007). Los dilemas de la dominación. En Intervenciones (pp. 32-36). México: Siglo XXI., el cual había venido surgiendo a raíz de los atentados terroristas del 11 de septiembre del 2011, los cuales se convirtieron en un hito en la historia occidental, ya que por primera vez, una potencia occidental había sido víctima en su propio suelo de un horrendo ataque terrorista Chomsky, N. (2007). 11 de septiembre: lecciones no aprendidas. En Intervenciones (pp. 1-4). México: Siglo XXI., algo que en tiempos recientes ya se ha hecho sumamente constante, España (11 de marzo de 2004 Aparicio, S. (2004). El mayor atentado de la Historia de España. diciembre 6, 2015, de El Mundo Sitio web: http://www.elmundo.es/documentos/2004/03/espana/atentados11m/hechos.html), Francia (7 de enero de 2015 Redacción. (2015). Charlie Hebdo attack: Three days of terror. diciembre 6, 2015, de BBC Sitio web: http://www.bbc.co.uk/news/world-europe-30708237 y el 13 de noviembre de 2015 Phipps, C. & Rawlinson, K. (2015). Paris attacks kill more than 120 people – as it happened. diciembre 6, 2015, de The Guardian Sitio web: http://www.theguardian.com/world/live/2015/nov/13/shootings-reported-in-eastern-paris-live), Inglaterra (7 de julio de 2005 Redacción. (2015). 7/7 London bombings: What happened on 7 July 2005?. diciembre 6, 2015, de BBC Sitio web: http://www.bbc.co.uk/newsround/33401669 y el 5 de diciembre del 2015 Booth, R., Dodd, V. & Jenkins, L. (2015). London tube attacker shouted ‘This is for Syria’ during stabbing. diciembre 6, 2015, de The Guardian Sitio web: http://www.theguardian.com/uk-news/2015/dec/05/suspect-custody-after-stabbing-leytonstone-london-underground-station), Estados Unidos ( 3 de diciembre 2015 Baker, P, &Schmitt, E. (2015). California Attack Has U.S. Rethinking Strategy on Homegrown Terror. diciembre 6, 2015, de New York Times Sitio web: http://www.nytimes.com/2015/12/06/us/politics/california-attack-has-us-rethinking-strategy-on-homegrown-terror.html?_r=0), así como el haber marcado la notable decadencia de los Estados Unidos, al poner en marcha una serie de guerras en Afganistán e Irak, que se convertirían en su nuevo Vietnam y dejarían ver que el mundo ya no era unipolar. Por otra parte Immanuel Wallerstein nos planteaba las fracturas geopolíticas que marcarían la pauta del presente siglo, nos hablaba acerca de la lucha entre la llamada triada, conformada por Estados Unidos, la Unión Europea y Japón, cada uno buscaría convertirse en el escenario principal de la acumulación de capital de las próximas décadas; otro escenario que nos planteaba Wallerstein es el de la lucha entre el norte y el sur, o entre las zonas centrales y las zonas de la economía mundo, dada la polarización continua de los sectores económicos, social, y demográficos del sistema mundo Wallerstein, I. (2003). Fracturas Geopolíticas del siglo XXI: ¿qué futuro para el mundo? . En La decadencia del poder estadounidense (p. 249). México: Era.. Otro teórico que nos planteó un modelo del tablero internacional del siglo XXI, fue Henry Kissinger, para él este tablero estaría formado por al menos seis potencias: los Estados Unidos, Europa, China, Japón, Rusia y la India, este tablero “quedaría señalado por una aparente contradicción: por una parte, fragmentación; por la otra, creciente globalización.” Kissinger, H. (2012). El Nuevo Orden Mundial. En La Diplomacia (p.18). México: Fondo de Cultura Económica. Estos actores tendrían la terea de crear un nuevo Orden Mundial, lo que sería difícil ya que cada uno de ellos buscaría fines diferentes, que los llevarían a la cooperación o al conflicto. Al parecer los escenarios que nos plantean tanto Chomsky, Wallerstein y Kissinger no son tan diferentes al actual, lo único que cambia son los actores y en el último escenario el número de ellos, ya que a raíz de la crisis económica del 2008 el tablero mundial se hizo tripolar, y esta nueva triada estaría conformada por los Estados Unidos, Rusia y China quienes son las potencias que dominan el actual sistema global Jalife-Rahme, A. (2015). Brzezinski recula: pondera acomodamiento con Rusia. diciembre 5, 2015, de La Jornada Sitio web: http://www.jornada.unam.mx/2015/12/06/opinion/018o1pol y las cuales o se enfrentaran o cooperaran entre ellas, para hacerse del control de este. El papel de China en el tablero internacional ¿Hacia un Nuevo Orden Mundial? El despegue económico que tuvo China a principios del siglo XXI, la han convertido en una de las potencias en ascenso más relevantes en el escenario internacional, su gran capacidad económica le ha permitido el poder aumentar sus capacidades políticas, diplomáticas y militares, lo que le ha permitido romper con su aislacionismo ejerciendo un papel más activo en la región transpacífica, y con esto expandir su presencia en diversas regiones clave, ya sea mediante su marina o mediante el establecimiento de bases militares en países aliados, con los cuales mantiene una estrecha relación económica, esto le permite tener una garantía sobre el control de los recursos estratégicos que necesita para su crecimiento económico. China ha ido construyendo su inserción en el tablero internacional, mediante una combinación de economía y política, que se ha visto relejada en una eficaz diplomacia económica Netzahualcoyotzi, R. (2014). China entre la interdependencia y el multilateralismo. En Política Internacional China (p. 18). México: Plaza y Valdez., sumada a esto, su alta participación en los foros multilaterales regionales en materia económica como lo son APEC, o el Forum for East Asia-Latin America Cooperation (FEALAC) entre otros más, han acercado a China con diversas regiones del mundo, mediante un dialogo diplomático de diversos niveles y le han permitido insertarse en el proceso de Globalización. De igual manera el acercamiento a los bloques económicos le ha permitido ir concretando alianzas comerciales estratégicas, con el fin de seguir con su alto nivel de comercio exterior, de exportación de capital, y que le permitan garantizar su abastecimiento de materias primas, alianzas con bloques como la Unión Europea (UE), la Association of Southeast Asian Nations, (ASEAN), o el Mercado Común del Sur (MERCOSUR), permiten a China tener un comercio más dinámico y diversificado, como bien comenta George Soros “China es ya el mayor beneficiario de la globalización” Oropeza, G. (2009). China en el marco de la integración Latinoamericana. En China-Latinoamérica (p. 109). México: Instituto de Investigaciones Jurídicas.. La búsqueda de China de su inserción al escenario internacional como un actor relevante choca con el proyecto global de los Estados Unidos, ya que este no busca perder su supremacía en la región de Asia así como en el mundo, esto a pesar de que su peso económico ya no le permite seguir costeando su presencia en diversas regiones, incluso en América Latina, su región estratégica de seguridad por excelencia, en donde tanto China como Rusia y otra potencias regionales medias han empezado a tomar mayor relevancia, confrontando a la fuerza hegemónica del imperialismo estadounidense y su imperativo de relaciones asimétricas que mantengan la dependencia hacia ellos Hernández, J. (2012). Estados Unidos: Redefiniciones ideológicas y geopolítica mundial bajo la administración Obama. En Estados Unidos más allá de la crisis (pp. 346-349). México: Siglo XXI.. Estados Unidos busca hacer frente a la presencia de China en su región mediante la concreción del Transpacific Partnership (TPP) el cual es un tratado multilateral de libre comercio, cuyo objetivo es liberalizar el comercio y la inversión en la región de Asia-Pacífico González, A. (2013). El camino incierto del TPP. En La política exterior de México: metas y obstáculos(pp. 230-231). México: Siglo XXI., este tratado estará conformado por 12 países de la zona del pacífico: Estados Unidos, Canadá, México, Perú, Chile, Australia, Brunei, Malasia, Nueva Zelandia, Singapur, Vietnam y Japón, las cuales en conjunto tendrán una participación del 30% del PIB Mundial. China mantiene diversos conflictos tanto territoriales, militares, comerciales y políticos con diversos países miembros del TPP, es por ello que este tratado vendría a servir como instrumento de contención geoeconómico y geopolítico al crecimiento de China, ya que el TPP enfatiza la elevación de los estándares en materia de propiedad intelectual, medio ambiente y compras gubernamentales, sectores donde China se ha mostrado renuente, desafiando las imperativas norteamericanas González, A. (2013). El camino incierto del TPP. En La política exterior de México: metas y obstáculos (p. 232). México: Siglo XXI., así mismo el TTP busca hacer frente al multilateralismo Chino mediante el metaregionalismo Jalife-Rahme, A. (2014). ¿Privatización de Pemex para la guerra de Estados Unidos contra China?. En Muerte de Pemex y suicidio de México (pp. 186-189). México: Orfila., generando una esfera de influencia geoestratégica que pueda garantizar el abastecimiento de materias primas y así como de recursos energéticos, sector en donde rivalizara con China por el control de ellos. Este proceso de metaregionalismo, no es más que un ejemplo del retroceso que está viviendo el sistema capitalista promulgado por los Estados Unidos, ya que el proteccionismo y el aislacionismo son reflejo de la desarticulación del sistema Flores, V. (2006). La Globalización del Capital. En Crítica de la globalidad: dominación y liberación de nuestro tiempo (p. 241). México: Fondo de Cultura Económica., estrategia que seguirá usando Estados Unidos para contener a China, quién esta sabiendo aprovechar el sistema que Occidente implanto en el sistema internacional. China ha sabido aprovechar el proceso de Globalización, ya que es uno de los países con mayor ahorro nacional bruto, el cual en 2013 ascendía al 51% de su PIB Alexander, D. (2013). Los 10 países que más ahorran en el mundo. diciembre 8, 2015, de Forbes Sitio web: http://www.forbes.com.mx/los-10-paises-que-mas-ahorran-en-el-mundo/ , como bien apunta Aldo Ferrer: “los países exitosos logran tasas de ahorro interno elevadas” Ferrer, A. (2013). Desarrollo y Subdesarrollo en el mundo global. En Historia de la Globalización II: La Revolución Industrial y el Segundo Orden Mundial (p. 461). México: Fondo de Cultura Económica. , esto le ha permitido a China sortear crisis económicas, como la del 2008. La relación China-Estados Unidos es de importancia estratégica y de impacto global para la construcción del Nuevo Orden Mundial, tampoco hay que olivar a Rusia, quién ha tenido una política de acercamiento hacia China, la cual se ha concretado en alianzas como la OCS, los BRICS, y el BAII, Rusia ha seguido una estrategia de afianzamiento de la relación con China a diferencia de la que a sostenido Estados Unidos, la cual se ha evocado en la contención. Algunos medios anglosajones nos dicen que el tablero mundial estará dominado por China y Estados Unidos en un G-2, proyecto apoyado por Zbigniew Brzensiski con el fin de apartar a Rusia, este proyecto buscará al colaboración asimétrica, con mayor peso a favor de los estadounidense, Alfredo Jalife-Rahme nos dice que difícilmente China aceptara este orden, ya que “la correlación global de fuerzas se ha alterado sustancialmente a favor de China y a la incipiente multipolaridad, y en detrimento de Estados Unidos y su fenecida unipolaridad” Jalife-Rahme, A. (2012). China y Estados Unidos ni G-2 ni G-0; sencillamente G-20. En China irrumpe en Latinoamérica: ¿Dragón o panda?(pp. 20-23). México: Orfila. la cual ya viene en decadencia. Como bien apunta Henry Kissinger: “como por efecto de alguna ley natural, en cada siglo parece surgir un país con el poderío, la voluntad y el ímpetu intelectual y moral necesarios para modificar todo el sistema internacional, de acuerdo a sus propios valores.” Kissinger, H. (2012). El Nuevo Orden Mundial. En La Diplomacia (p.11 ). México: Fondo de Cultura Económica. Al parecer a inicios del Siglo XXI aún no es posible vislumbrar quien llevara la batuta para la construcción de un Nuevo Orden Mundial, la pregunta que nos queda en el aire es ¿será el siglo XXI el siglo de China y será el arquitecto del Nuevo Orden Mundial?. Conclusiones La actual posición que China ha alcanzado en la segunda década del siglo XXI, ha sido a través de un proceso de más de 30 años, desde una restructuración interna en lo económico, político, cultural e ideológico, hasta un desarrollo de una participación más activa en el sistema internacional, mediante una diplomacia económica multilateral sumamente activa y una cooperación con las regiones en desarrollo (África, Asia y América Latina) que la ha catapultado como una potencia en ascenso. Este ascenso ha ocasionado la colisión con la potencia hegemónica del siglo XX, los Estados Unidos, la cual se encuentra renuente a compartir o a ceder su poder, y ha generado un sinfín de estrategias para contener al gigante asiático, ha pasado desde el uso de la diplomacia, hasta pasar el metaregionalismo, esto mediante el regionalismo que se ha concretado en Bloques Económicos y Tratados Comerciales que contengan la expansión de China. Como respuesta China se ha ido acercando a la otra potencia del escenario internacional, Rusia, con la cual ha ido generando una serie de alianzas estratégicas en diversos sectores estratégicos, que le permitirán seguir con su crecimiento económico, y poco a poco ir posicionándose como un actor con influencia en el sistema internacional del siglo XXI. De igual manera se ha acercado a las naciones subdesarrolladas, o en desarrollo, mediante la exportación de su capital a regiones clave para su autosuficiencia tanto de materias primas y de recursos energéticos. China actualmente es una potencia económica, con gran capacidad financiera y comercial, así mismo es una de las potencias nucleares, con una armada sumamente preparada, pero que aún no supera a la de los Estados Unidos, de igual manera la participación activa que tiene en los foros multilaterales la dotan de un peso en la toma de decisiones en el escenario internacional, no hay que olvidar su asiento en el Consejo de Seguridad de la ONU, sitio estratégico en la toma de decisiones a nivel internacional. Es muy temprano para afirmar que China será el único actor que dicte las reglas del Nuevo Orden Mundial, ya que el sistema al ser multipolar, permite que el poder se siga repartiendo, y es probable que nuevas potencias puedan surgir en el horizonte, ya que la Globalización ha permitido que países en vías de desarrollo puedan ir acrecentando sus capacidades económicas y políticas, y con ello generando actores nuevos que tengan que repartirse el tablero internacional. Lo que sí es un hecho es que la China y la región de Euroasia serán el centro de atención de la geopolítica internacional, es por ello que hay que ir prestando mayor atención a esta región y a las problemáticas que se vayan a ir suscitando, ya que estas nos ayudaran a comprender como se va a ir construyendo el Orden Mundial del Siglo XXI. Fuentes Bibliográficas Alexander, D. (2013). Los 10 países que más ahorran en el mundo. diciembre 8, 2015, de Forbes Sitio web: http://www.forbes.com.mx/los-10-paises-que-mas-ahorran-en-el-mundo/ Amnistía Internacional. (2015). Los seis grandes exportadores de armas: China. diciembre 2, 2015, de Amnistía Internacional Sitio web: https://www.es.amnesty.org/temas/armas/los-seis-grandes-exportadores-de-armas/china/ Anguiano, E. (2012). De la Dinastía Qing en el siglo XXI hasta el fin de la República China. En Historia Mínima: China (pp.229-298). México: El Colegio de México. Aparicio, S. (2004). El mayor atentado de la Historia de España. diciembre 6, 2015, de El Mundo Sitio web: http://www.elmundo.es/documentos/2004/03/espana/atentados11m/hechos.html Bagnasco, I. (2015). China-México: Petróleo en el horizonte. noviembre 20, 2015, de Excelsior Sitio web: http://www.excelsior.com.mx/opinion/foro-internacional-anahuac/2015/05/21/1025258 Baker, P, &Schmitt, E. (2015). California Attack Has U.S. Rethinking Strategy on Homegrown Terror. diciembre 6, 2015, de New York Times Sitio web: http://www.nytimes.com/2015/12/06/us/politics/california-attack-has-us-rethinking-strategy-on-homegrown-terror.html?_r=0 Bartillac, R..(2012). El futuro impero: China luces y sombras del gigante rojo. México: L.D Books. Bianco, L. (1976). Asia contemporánea. México: Siglo XXI. BM. (2015). Datos China. diciembre 8, 2015, de Banco Mundial Sitio web: http://datos.bancomundial.org/pais/china Booth, R., Dodd, V. & Jenkins, L. (2015). London tube attacker shouted ‘This is for Syria’ during stabbing. diciembre 6, 2015, de The Guardian Sitio web: http://www.theguardian.com/uk-news/2015/dec/05/suspect-custody-after-stabbing-leytonstone-london-underground-station Brzezinski, Z. (1998). El gran tablero mundial: supremacía estadounidense y sus imperativos geoestratégicos. España: Paídos. Chomsky, N. (2007). En Intervenciones. México: Siglo XXI. Cornejo, R. (2012). Hacia el Mundo Contemporáneo. En Historia Mínima: China (pp. 299-348). México: El Colegio de México Dussel, E. (2014). En Filosofía de la Liberación. México: Fondo de Cultura Económica. Ferrer, A. (2013. En Historia de la Globalización II: La Revolución Industrial y el Segundo Orden Mundial. México: Fondo de Cultura Económica. Flores, V. (2006). Crítica de la globalidad: dominación y liberación de nuestro tiempo. México: Fondo de Cultura Económica. Goldstein, J. & Pevehouse, J. (2012). Realist Theories. En International Relations (p. 42-84 ). Estados Unidos: Pearson. González, A. (2013). El camino incierto del TPP. En La política exterior de México: metas y obstáculos (pp. 229-254). México: Siglo XXI. Hernández, J. (2012). Estados Unidos: Redefiniciones ideológicas y geopolítica mundial bajo la administración Obama. En Estados Unidos más allá de la crisis (pp. 346-349). México: Siglo XXI. Ignacio, S. & Villanueva, E. (2009). En China: Reformas Estructurales. México: Porrúa. Jalife-Rahme, A. (2012). China irrumpe en Latinoamérica: ¿Dragón o panda?. México: Orfila. Jalife-Rahme, A. (2014). Muerte de Pemex y suicidio de México. México: Orfila. Jalife-Rahme, A. (2015). Brzezinski recula: pondera acomodamiento con Rusia. diciembre 5, 2015, de La Jornada Sitio web: http://www.jornada.unam.mx/2015/12/06/opinion/018o1pol Kennan, G. (1998). Al final de un silgo: Reflexiones, 1982-1995. México: Fondo de Cultura Económica. Kissinger, H. (2012). La Diplomacia. México: Fondo de Cultura Económica. Kissinger, H. (2013). China. México: DEBATE. López, S. (abril-septiembre 2014). Inversiones chinas en el sector energético mexicano: Oportunidades y Desafíos. Orientando, Año 4, Número 8, pp.116-139. Martínez J.(2012). La participación de China en la política internacional a través de su poder nacional. En 40 años de la relación entre México y China: acuerdos, desencuentros y futuro (pp. 281-285). México: Centro de Estudios China-México. Mingst, K. (2006). Fundamentos de las Relaciones Internacionales. México: Centro de Investigación y Docencia Económica. MOFCOM. (2015). Brief Statistics on China’s Import & Export in December 2014. octubre 23, 2015, de Ministry of Commerce People’s Republic of Cina Sitio web: http://english.mofcom.gov.cn/article/statistic/BriefStatistics/201501/20150100871755.shtml Navarrete, J. (2009). China y el nuevo escenario Global. En China-Latinoamérica: Una visión sobre el nuevo papel de China en la región (pp. 3-26). México: Instituto de Investigaciones Jurídicas. Netzahualcoyotzi, R. (2014). China entre la interdependencia y el multilateralismo. En Política Internacional China (pp. 18-21). México: Plaza y Valdez. Notimex. (2015). China se convierte por primera vez en exportador neto de capital. octubre 28, 2015, de El Economista Sitio web: http://eleconomista.com.mx/economia-global/2015/01/21/china-se-convierte-primera-vez-exportador-neto-capital Oropeza, G. (2009). China en el marco de la integración Latinoamericana. En China-Latinoamérica (pp. 109-165). México: Instituto de Investigaciones Jurídicas. Phipps, C. & Rawlinson, K. (2015). Paris attacks kill more than 120 people – as it happened. diciembre 6, 2015, de The Guardian Sitio web: http://www.theguardian.com/world/live/2015/nov/13/shootings-reported-in-eastern-paris-live Ping, Z. (2001). Geografía China. China: China Intercontinental Press. Redacción. (2014). Occidente pone a Tiananmen en segundo plano por el auge económico de China. diciembre 16, 2015, de El Universal Sitio web: http://www.eluniversal.com/internacional/140603/occidente-pone-a-tiananmen-en-segundo-plano-por-el-auge-economico-de-c Redacción. (2015). 7/7 London bombings: What happened on 7 July 2005?. diciembre 6, 2015, de BBC Sitio web: http://www.bbc.co.uk/newsround/33401669 Redacción. (2015). Banco Asiático de Inversiones en Infraestructura (BAII). noviembre 23, 2015, de Rusia Today Sitio web: http://actualidad.rt.com/actualidad/171982-banco-asiatico-inversiones-china Redacción. (2015). Banco Asiático de Inversiones en Infraestructura: "China desafía a EE.UU. y celebra su triunfo". noviembre 23, 2015, de Russia Today Sitio web: http://actualidad.rt.com/economia/170859-banco-asiatico-inversiones-china-victoria-eeuu Redacción. (2015). Charlie Hebdo attack: Three days of terror. diciembre 6, 2015, de BBC Sitio web: http://www.bbc.co.uk/news/world-europe-30708237 Redacción. (2015). China desplaza a EU como la mayor economía del mundo. octubre 23, 2015, de El financiero Sitio web: http://www.elfinanciero.com.mx/economia/china-desplaza-a-eu-como-la-mayor-economia-del-mundo.html Redacción. (2015). El creciente poder de los BRICS muestra un modelo alternativo al desarrollo occidental. marzo 24, 2015, de Rusia Today Sitio web: http://actualidad.rt.com/economia/168459-creciente-poder-brics-alternativa-occidente Redacción. (2015). Histórico: FMI aprueba al yuan como una de las principales monedas de reserva del mundo. diciembre 2, 2015, de El Financiero Sitio web: http://www.elfinanciero.com.mx/mercados/logro-historico-yuan-se-integra-a-cesta-de-monedas-del-fmi.html SE. (2015). Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC). marzo 23, 2015, de Secretaría de Economía Sitio web: http://www.economia.gob.mx/comunidad-negocios/comercio-exterior/organismos-multilaterales/foro-de-cooperacion-economica-asia-pacifico-apec Shenkar, O. (2005). El Siglo de China. Colombia: Grupo Editorial Norma. Sinolingua. (2007). Conocimientos comunes de la geografía china. China: SINOLINGUA. Spence, J. (2011). En busca de la China moderna. México: Tusquets. Tugsbilguun, T. (2009). Does the Shanghai Cooperation Represent an Example of a Military Alliance?. noviembre 24, 2015, de The Mongolian Journal of International Affairs Sitio web: http://www.mongoliajol.info/index.php/MJIA/article/view/32/32 Wallerstein, I. (2003). La decadencia del poder estadounidense. México: Era. 20