DIVISIÓN DE PROCESOS NATURALES
LICENCIATURA DE TURISMO ALTERNATIVO
PROPUESTA DE TURISMO ALTERNATIVO EN TENEJAPA
ALCÁZAR BAUTISTA ROXANA JANETH
GONZÁLEZ GÓMEZ ANA PATRICIA
LÓPEZ GÓMEZ JUAN DE DIOS
GRADO Y GRUPO: 5° “B”
TURNO: VESPERTINO
MTRO. CASTILLO MORALES ROGER
MTRO. VENTURA MARTINEZ JUVAL ADRIAN
MTRA. OSEGUERA ARIAS FATIMA EDITH
LTA. LOPEZ CRUZ RODOLFO
MTRA. GUADALUPE I. HERNÁNDEZ
MTRO. OCHOA NAVARRO JAIR DE JESUS
SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS; CHIAPAS. 02/12/15
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN .............................................................................................................................. 1
Objetivo general ............................................................................................................................. 2
Objetivos específicos ................................................................................................................... 2
5. DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES Y TÉCNICAS ....................................................... 2
6. RESULTADOS ............................................................................................................................. 4
6.1.-Planeacion para definir recursos, impactos y beneficios para el desarrollo de
las actividades del turismo alternativo ................................................................................ 4
6. 1.1. Localización ................................................................................................................... 4
6.1.2 Reseña Histórica ............................................................................................................ 4
6.1.3. Recursos Naturales ....................................................................................................... 5
6.1.4. Recursos Culturales ...................................................................................................... 7
6.5. Aspecto Social y Económico ........................................................................................... 8
6.1.6. Análisis de Oportunidades ........................................................................................... 9
6,2.-Desarrollo de indicadores de factibilidad de actividades de Turismo
Alternativo .................................................................................................................................. 10
6.2.1. Marco Teórico Conceptual de Turismo Alternativo ................................................ 10
6.2.2 Evaluación de acuerdo al Potencial .......................................................................... 12
6.2. 3. Indicadores de Sustentabilidad ................................................................................ 16
6.3.- Integración de estrategias comunicativas que permitan realizar Actividades
de Turismo Alternativo ........................................................................................................... 16
6.3.1. Comunicación y Promoción ....................................................................................... 16
7.- CONCLUSIÓN .......................................................................................................................... 18
8. BIBLIOGRÁFICA....................................................................................................................... 20
9.- ANEXO ....................................................................................................................................... 21
INTRODUCCIÓN
Al realizar el cuarto semestre en el ejercicio de diagnóstico participativo comunitario
reflejamos la participación de los actores, la identificación de las necesidades y los
recursos del lugar de estudio, en este presente semestre nos corresponde realizar
un proceso de planeación participativa comunitaria para implementar propuestas
considerando a visitantes que generen ingresos en su estancia, beneficiando a los
residentes locales, como anteriormente hemos estudiado al turismo, este como una
actividad económicamente dinámica, que mantiene un ritmo de crecimiento a pesar
de las actividades que se presentan tanto en el plano nacional como el internacional
el cual genera una derrama económica considerable que impacta en empleos,
genera divisas y un desarrollo regional sustentable.
La investigación que realizamos se llevó a cabo en la cabecera municipal de
Tenejapa, con el propósito de conocer el perfil socioeconómico, cultural y ambiental,
así como la identificación y análisis del potencial de los recursos y servicios tomando
en cuenta la accesibilidad, el estado en el que se encuentran e identificación de su
protección. Tomando en cuenta la realidad local, los patrones culturales y la
organización como punto clave que nos ayudó finalmente a conocer las fortalezas,
oportunidades, debilidades y amenazas, integrando al trabajo aportes de todas las
materias del semestre.
1
Objetivo general
Diseñar una propuesta de Turismo Alternativo a través del proceso de la planeación
que responde a las necesidades y potencialidades reales de la comunidad.
Objetivos específicos
a) Estructurar el plan de acción comunitaria de acuerdo a diferentes modalidades
de Turismo Alternativo.
b) Definir actividades de Turismo Alternativo en función del potencial turístico y
normatividad.
c) Valorizar y priorizar los recursos humanos, materiales, técnicos y financieros.
d) Desarrollar estrategias comunicativas para la obtención de información a través
del uso de la lengua originaria.
5. DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES Y TÉCNICAS
La información recabada en el área de estudio fue por medio de técnicas
implementadas en la comunidad e información secundaria como apoyo.
La metodología realizada en el presente documento tiene como punto de
partida el método deductivo.
La deducción es el método que permite pasar de afirmaciones de carácter
general a hechos particulares. De algunos datos de Tenejapa con base a la
realización de actividades.
El estudio descriptivo, pues no se limita a un método específico de
recolección de datos. Se realizó trabajo explicativo sobre la situación que presenta
el objeto de estudio. La información es de corte transversal, son datos de más de
una variable recogidas en el mismo momento del tiempo, por lo que, las condiciones
futuras pueden cambiar. Se realizaron recorridos por distintos lugares de la
comunidad de con la intención de entrevistar a los habitantes y obtener información
verídica.
Las técnicas utilizadas en esta investigación de campo fueron, entrevistas
semi-estructuradas, también se emplearon un diseño de actividades y observación
2
estructurada para obtener información que lo implica la carta descriptiva. Los
procedimientos que se llevan a cabo son para la obtención de datos, con fines de
acercarse a hechos próximos, utilizando instrumentos para plasmar exitosamente
el proceso de investigación. Así bien presentamos de la manera siguiente por
enlistado cada una las actividades realizadas en la carta descriptiva utilizando el
qué, dónde, cómo, cuándo, quienes y para qué; de cierta forma validando los
valores que son fundamentales para la información, ya que para vincularnos con la
comunidad debemos mostrar respeto como bien el autor Sampiere opina, que la
investigación representa una más de las fuentes de conocimiento, será
indispensable llevarla a cabo con responsabilidad y ética (Sampiere, 2003:24).
3
6. RESULTADOS
6.1.-Planeacion para definir recursos, impactos y beneficios para el
desarrollo de las actividades del turismo alternativo
6. 1.1. Localización
Tenejapa es un pueblo indígena, que tiene un aproximado de 40,268 habitantes
entre hombres y mujeres (INEGI, 2010), está situado 28 kilómetros (17.5 millas) de
San Cristóbal de Las Casas, ubicada en la región económica II Altos, en los límites
del Altiplano Central y las Montañas del Norte, sus coordenadas geográficas son
16° 49' 02'' de latitud norte y 92° 30' 26'' de longitud oeste y se ubica a una altitud
de 2,060 metros sobre el nivel del mar.
Fuente: Propia
Su extensión territorial es de 99.4 km², lo que representa el 2.63% de la superficie
de la región Altos y el 0.13% de la entidad.
Limita al norte con Chenalhó, al este con San Juan Cancuc y Oxchuc, al sur con
Huixtán y al oeste con Chamula y Mitontic.
6.1.2 Reseña Histórica
Antes de la llegada de los españoles, un grupo de tzeltales se instaló en el actual
territorio del municipio. Posteriormente, los aztecas ejercieron su influencia en la
región. El nombre de Tenejapa significa, en náhuatl, "río calcáreo". A partir de la
segunda mitad del siglo XVI, los frailes dominicos establecidos en la región se
esforzaron por implantar en Tenejapa las bases de la organización colonial. En
4
1712, los habitantes del municipio participaron activamente en la sublevación de las
comunidades tzeltales de Los Altos. En el Censo de Población levantado el 28 de
octubre de 1900, el pueblo aparece con una población de 5, 842 habitantes. El 30
de abril de 1975, el Gobernador del estado, Manuel Velasco Suárez, promulga el
decreto que le agregó el nombre de Vicente Guerrero al municipio de Tenejapa
(INAFED).
Cronología de hechos históricos
AÑO
ACONTECIMIENTO
1768
El 19 de junio se hace la primera división territorial interna de la provincia
de Chiapas, quedando este dentro de la alcaldía mayor de Ciudad Real.
1774
San Ildefonso Tenejapa es un anexo del pueblo de Santo Domingo
Oxchuc dentro del valle de Ciudad Real y provincia de Zendales.
1882
El 11 de diciembre se gana por derecho propio ser municipalidad.
1883
El 13 de noviembre se divide el estado en 12 departamentos siendo este
parte del de San Cristóbal.
1900
Según censo Tenejapa tiene 5,842 habitantes.
1915
Desaparecen las jefaturas políticas y se crean 59 municipios libres,
siendo este una delegación de San Cristóbal.
1922
El 23 de noviembre Tenejapa adquiere la categoría de municipio.
1975
El 30 de abril siendo gobernador Manuel Velasco Suárez se promulga el
decreto que le agrega el nombre de Vicente Guerrero tanto al municipio,
como a la cabecera municipal.
1983
Para efectos del sistema de planeación, se ubica en la Región II Altos.
Fuente: INAFED
6.1.3. Recursos Naturales
Clima
Los climas existentes en el municipio son: C(fm)C, templado húmedo con lluvias
todo el año, que abarca el 62.58% de la superficie municipal; (A)C(fm) semicálido
húmedo con lluvias todo el año, que abarca el 35.76% y el 1.97% de C(w2)(w)
templado subhúmedo con lluvias en verano.
5
En los meses de mayo a octubre, la precipitación media fluctúa entre los 1200
mm y los 1700 mm; y su la temperatura mínima promedio va de los 6°C a los 18°C,
mientras que la máxima promedio oscila entre 18°C y 30°C. En noviembre - abril, la
precipitación media va de los 300 mm a 500 mm; y la temperatura mínima promedio
va de 3°C a 15°C, y la máxima promedio fluctúa entre 15°C y 24°C. El periodo de
heladas frecuentes abarca de diciembre a febrero y cubre el 6.03% de la superficie
municipal en este periodo y de enero a febrero ocupa el 54.74%, del territorio
municipal
a) Orografía
La corteza terrestre del municipio está formada por: Rocas sedimentarias (caliza
que abarca el 59.63%; lutita el 18.74%; limolita el 17.04%) y rocas ígneas extrusivas
(toba intermedia) que ocupa el 4.59% de la superficie municipal.
Debido a este tipo de orografía no existen zonas de pastizales, ya que el
municipio se encuentra alrededor de montañas y cañadas.
La situación agraria del municipio está dividida en dos partes en su mayoría
son comunales y el resto son ejidatarios. El 55% de la superficie municipal es
aprovechada por la agricultura.
La superficie municipal se encuentra formada por un 40% de zonas accidentadas
y el resto por zonas semi-planas y planas. Los tipos de suelos presentes en el
municipio son: acrisol con el 32.44% de; luvisol con el 30.15%; rendzina con el 27%
y feozem con el 10.41% la superficie municipal.
b) Hidrología
Las principales corrientes del municipio son: los ríos perennes Jomanichín, Los
Chorros, Pactetón Majosik y Yoshib, entre otros
c) Principales ecosistemas
La vegetación presente en el municipio es la siguiente: vegetación secundaria
(bosque mesófilo de montaña con vegetación secundaria arbustiva y herbácea) que
ocupa el 23.86% de la superficie municipal; vegetación secundaria (bosque de pino6
encino (incluye encino-pino) con vegetación secundaria) el 15.67%; bosque de
coníferas (bosque de pino-encino) el 4.05% y el 0.58% de bosque mesófilo (bosque
mesófilo de montaña).
En la cabecera se puede observar escenas naturales y panorámicas desde
partes altas, en el mes de diciembre representativamente se puede observar las
estrellas en todo su esplendor, en los demás meses del año es muy raro apreciar
las estrellas debido a al clima que lo caracteriza.
Fauna: Boa, cantil, falsa, iguana de roca, iguana
de ribera, correcaminos, chachalaca, olivácea, gavilán
coliblanco,
mochuelo
rayado,
urraca
copetona,
comadreja, murciélago, tlacuache, zorro, insectos
como: mariposas, catarinas de colores, orugas entre
otros.
Flora: Flor magnolia, pitalla silvestre, bromelia
cocolte, chich bat, cipres, pino, romerillo, sabino, Fotografía tomada por el equipo
hongos, helechos, manzanillo y roble.
6.1.4. Recursos Culturales
En Tenejapa las actividades culturales, se basan principalmente en la conservación
tradicional que cultivaron los antepasados como son: las costumbres, tradiciones,
festividades, historia, leyendas, cosmología, música, medicina tradicional, lengua y
vestimenta (Ver anexo 1).
En la vestimenta, las mujeres son los canales que significan, reciben y
plasman la sabiduría. Lo que dibujan es una visión del mundo y la suma del
conocimiento ancestral con la intuición artística de cada tejedora según la
cosmovisión tsotsil.
“Antes las mujeres que no sabían y no podían aprender el tejido les metían los
brazos dentro del hormiguero para que de esa manera se agilizaran y pudieran
aprender más rápido”.
-María Méndez Guzmán7
6.5. Aspecto Social y Económico
Marco Social
El municipio de Tenejapa es regida por los usos y costumbres indígenas Tseltales,
existiendo comités que tiene por función como: velar por los intereses de la
comunidad dependiendo de sus funciones, colaborando con el mantenimiento y
atención comunitaria para gestionar y promover proyectos en las dependencias de
gobierno (Ver anexo 5).
GOBIERNO Y
ADMINISTRACIÓN
ADMINISTRACIÓN
MUNICIPAL
Secretario
OBRAS
PÚBLICAS
Presidente
Protección
civil
FINANZAS
Tesorero
Director
Autoridades
religiosas y
ayuntamiento
PROCURADURÍA DE
JUSTICIA
CONTRALOR Y
JURISDICCIÓN
Sindico
DES. INTR.
FAM.
BIENES COMUNALES
Regidores
Juez
Presidente
DIF
Presidente
Fuente: Información propia.
8
Infraestructura y servicios
La cabecera municipal cuenta con todos los servicios básicos como: Agencia
municipal, Hospedaje rural, fondas o cocinas económicas aproximadamente 6,
misceláneas aproximadamente 30, tortillerías aproximadamente 7, 2 peluquerías, 3
papelerías, florería, panaderías, vulcanizadoras, talleres mecánicos y de hojalatería,
balconearía, carpintería, tiendas naturistas, un banco de ahorro (Mondey Gray), DIF,
taller de zapatos, tiendas de ropa, farmacias, vidriería, zapaterías, estudios
fotográficos, una clínica rural, panteón municipal, agencia municipal, biblioteca,
servicios de internet y telefonía, escuelas de nivel preescolar hasta bachiller, agua
potable, luz eléctrica, alcantarillado y una plaza donde venden todo tipo de
productos los días jueves y los demás días de la semana solo se ven algunos
puestos donde venden frutas y verduras.
Marco Económico
Población Económicamente Activa por Sector. En el sector primario cultivan maíz,
café, verduras y frutas (Durazno, manzana agria, pera, aguacate etc.). Dentro del
sector secundario se produce la ganadería (Bovino, ovino, porcino y aves). En lo
que respecta al sector terciario se emplea actividades relacionadas con el comercio
(entre ellas producción de textiles) o la oferta de servicios a la comunidad (cuentan
con una industria Panadera), y la explotación forestal principalmente arboles de
pino.
6.1.6. Análisis de Oportunidades
De acuerdo al análisis FODA (Ver anexo 3.) de Tenejapa junto con el Plan de
Desarrollo Estratégico Municipal hemos propuesto las siguientes estrategias a
beneficio de la población.
Estrategia 1. Realizar talleres de conservación natural y cultural con ayuda
del ayuntamiento, quien hasta ahora nos ha brindado su apoyo, estos talleres serán
brindados a toda la población en general, de la cabecera, con el fin de hacer
conciencia sobre la importancia de preservar y reforzar, el medio ambiente y la
cultura, con un objetivo a largo plazo para las futuras generaciones.
9
Estrategia 2. Dar seguimiento a la investigación para implementar Turismo
Alternativo en el área de estudio con la ayuda de la población, la meta es hacer de
Tenejapa un sitio turístico contribuyendo al desarrollo local.
6,2.-Desarrollo de indicadores de factibilidad de actividades de Turismo
Alternativo
6.2.1. Marco Teórico Conceptual de Turismo Alternativo
De acuerdo a SECTUR, el turismo en la actualidad es un sector económico y de
servicios. En los últimos 50 años, el mundo cambio de manera acelerada debido al
avance tecnológico, económico y político que han modificado necesidades y
preferencias, permitiendo una oferta de productos y servicios turísticos debido al
estilo de vida actual. En este sentido se generan modelos en sus diferentes
especialidades donde operan y demandan, proporcionando recreación en el entorno
natural descubriendo límites y experiencias.
Turismo de aventura
Así bien la Secretaria de Turismo define el turismo de aventura como: “Aquellos
viajes realizados por personas motivadas a experimentar desafíos impuestos por la
naturaleza y alcanzar logros (sin considerar competencias deportivas)”.
El turismo de aventura, tiene como fin realizar actividades recreativas
asociadas a desafíos impuestos por la naturaleza según La Secretaria de Turismo.
Existen tres grupos de actividades donde se llevan a cabo:
Tierra: Cabalgata, caminata, cañonismo, ciclismo de montaña, escalada,
espeleísmo, montañismo rappel.
Aire: Paracaidismo, vuelo en parapente, en ala delta, en ultraligero, en globo
aerostático.
Agua: Descenso en ríos, kayaquismo, pesca recreativa, buceo autónomo, buceo
libre, espeleobuceo (SECTUR, 2002).
10
Ecoturismo
El concepto de ecoturismo nace como resultado de la integración del desarrollo
sustentable y el turismo. Es considerable indicar que el ecoturismo es un abanico
de experiencias turísticas-recreativas que utilizan como atractivo focal a la
naturaleza, en lugar de intentar definirlo como concepto único (Wight, 1993).
Figura. Actividades ecoturísticas en México.
Observación de
atractivos naturales
Observación de fósiles
Observación de flora
Observación de fauna
Observación de
ecosistemas
Observación
sideral
La Secretaria de Turismo
define el ecoturismo como
“Aquellos viajes que tienen
como objetivo realizar
actividades recreativas de
apreciación y reconocimiento
de la naturaleza a través del
contacto con la misma
naturaleza”.
Observación
geológica
Fotografía de la
naturaleza
Proyectos de
investigación
biológica
Talleres de educación
ambiental
Senderismo
Fuente: SECTUR (2002)
Rescate de flora y fauna
El ecoturismo considera el disfrute y aprecio por la naturaleza, así como por
cualquier manifestación y practica cultural.
La Secretaria Turismo realizo un estudio del comportamiento del ecoturismo
en México, entre otras cosas se encontró que el ecoturismo genera al .62% de los
ingresos provenientes de los visitantes internacionales en el año.
Turismo rural
La Secretaria de Turismo define como “Aquel viaje turístico motivado por conocer,
comprender y disfrutar el conjunto de rasgos y elementos distintivos, espirituales,
11
materiales, intelectuales y efectivos que caracterizan a una sociedad o grupo social
de un destino específico”.
Un estudio realizado por Secretaria de Turismo indica que el promedio de
esta demanda cultural implica una contante del 5.5% en turismo nacional y 2.9% en
turismo extranjero; y una demanda ocasional del 35.7% en turismo nacional y 37%
en turismo extranjero.
El turismo rural, implica la convivencia con una comunidad rural anfitriona
para conocer sus expresiones sociales, culturales y productivas cotidianas. Algunas
de las actividades más representativas son: el etnoturismo, la eco arqueología,
agroturismo, talleres gastronómicos, preparación y uso de medicina tradicional,
vivencias místicas, aprendizaje de dialectos, etcétera (SECTUR, 2002).
6.2.2 Evaluación de acuerdo al Potencial
Una vez recopilada la información debe pasar por un proceso sistemático que
determinara el potencial turístico de los tractivos.
Actividades de turismo de aventura
De acuerdo a la evaluación del potencial en el lugar de estudio (Ver anexo 7 y 8)
bajo las normas (09) estipuladas para la práctica de turismo, no es posible realizar
turismo de aventura, debido a que el crecimiento poblacional se ha extendido y la
falta de conservación natural hace nula las actividades. Por lo cual hemos
implementado una propuesta para el rescate natural, dirigido a los pobladores de
Tenejapa, ya que para poder dar un cambio, antes se debe empezar en el interior
para luego poder expresarlo al exterior.
Actividades de Ecoturismo
De acuerdo a la evaluación del potencial (Ver anexo 9) en Tenejapa, y bajo la poca
conservación natural antes mencionada y las condiciones atmosféricas no es
posible realizar actividades de ecoturismo por lo cual hemos relacionado la
propuesta de turismo de aventura, ya que estas dos van de la mano con actividades
de naturaleza.
12
TALLER DE RESCATE NATURAL
OBJETIVO
Desarrollar y validar metodologías e instrumentos orientados al recate
natural.
DIRIGIDO A
Como referencia al objetivo del taller se busca miembros de la comunidad.
CONTENIDO
Bloque I
Tema 1.- Bienvenida e información sobre los reglamentos que se llevaran
a cabo en el transcurso del taller.
Tema 2.- Elementos conceptuales y experiencias locales.
a) ¿Qué es una comunidad?
b) ¿A qué se refiere la integridad ambiental-cultural?
c) Definición de Ecoturismo
d) ¿Qué se espera del Ecoturismo?
Bloque II
Tema 1.- Información sobre el buen uso de las practicas
a) Reconocimiento del área de estudio en general
b) Definición de Ecología
c) ¿A qué se refiere el buen uso de las prácticas?
d) La integridad ambiental-cultural
e) Recursos naturales locales
f)
Saberes sobre la madre naturaleza
g) Estrategia de preservación y rescate
Tema 2.- Reforzamiento de los conocimientos adquiridos
a) Como realizar las buenas practicas
b) Como difundir el rescate y preservación
Tema 3.- Agradecimientos
METODOLOGIA
Basada en las siguientes fases:
DURACION
Conformación de equipos de trabajo.
Explicación de los temas y guiado de técnicas y procedimientos.
Conclusión y cierre de la actividad.
Primer bloque, tiene una duración de una semana de diez horas divididas
entre los temas y segmentos. Segundo bloque, tiene una duración de una
semana de 25 horas divididas por tema y segmentos.
13
Actividades de turismo rural
De acuerdo al análisis del potencial (Anexo 9), Tenejapa cuenta con riqueza cultural,
sin embargo, existe una probabilidad mínima de realizar Turismo Rural, debido a
que la mayor parte de las expresiones culturales son por temporadas, hemos
propuesto un circuito cultural de acuerdo al calendario de festividades y un taller
para la implementación del fortalecimiento cultural.
TALLER RESCATE CULTURAL
OBJETIVO
Desarrollar y validar metodologías e instrumentos orientados al rescate
cultural.
DIRIGIDO A
Como referencia al objetivo del taller se busca miembros de la comunidad
que estén dispuestas a aprender o reforzar sus conocimientos sobre su
propia cultura.
CONTENIDO
Bloque I
Tema 1.- Bienvenida e información sobre los reglamentos que se llevaran a
cabo en el transcurso del taller.
Tema 2.- Elementos conceptuales y experiencias locales.
a) ¿Qué es una comunidad?
b) Salvaguardar la integridad cultural
c) Definición de Turismo Rural
d) ¿Qué se espera del taller?
Bloque II
Tema 1.- Conocimiento general de Tenejapa, reconocimiento y aprendizaje
de su propia cultura.
a) Conocimiento sobre el área de estudio
b) Conocimiento de los recursos naturales y culturales
c) ¿ A qué se refiere un rescate cultural
14
d) Conocimiento gastronómico
e) Conocimiento sobre la vestimenta
f)
Conocimiento sobre la música
g) Saberes y tradiciones
Tema 3.- Reforzamiento del conocimiento adquirido
Y agradecimientos.
METODOLOGIA Basada en las siguientes fases:
DURACION
Conformación de equipos de trabajo.
Explicación de lo que implica el rescate y reconocimiento del tema.
Conclusión y cierre de la actividad.
Primer bloque, una semana de dos horas diarias. Segundo bloque, una
semana de 18 horas divididas por segmento.
15
6.2. 3. Indicadores de Sustentabilidad
Zonificación
6.3.- Integración de estrategias comunicativas que permitan realizar
Actividades de Turismo Alternativo
6.3.1. Comunicación y Promoción
En este apartado se investigó la competencia para la implementación de estratégica
de comunicación basada en el uso de un tríptico publicitario de una manera
responsable y sostenible.
COMPETIDORES DIRECTOS
Organización
Servicio
Actividades
Arcotete
Ofrece palapas, zonas Ofrece ciclismo de Ubicado a 4 km $15.00
de estacionamiento y montaña,
Ubicación
al noreste de
acampado, seguridad, fotografía, tree trail, San
baños y restaurante.
Costo/Precio
Cristóbal
cabalgata,
de las Casas
caminata,
rumbo
espeología
y Tenejapa.
a
rappel.
16
Grutas de Mamut
Baños,
palapas
comida.
y Espeleísmo,
Ubicado a 15 $20.00
observación
de minutos de san
flora y recreación
Cristóbal de las
Casas rumbo a
Tenejapa
Chamula
Venta de artesanías, Gastronomía,
10
mercado y comida.
ceremonias
de
religiosas,
Cristóbal de las
tradición,
Casas
artesanías
monumento
y
kilómetros $30.00
San
su
(su
iglesia).
Fuente: Información propia.
El siguiente tríptico se realizó con la finalidad de difundir a la cabecera de Tenejapa
y los impactos evaluados.
17
18
7.- CONCLUSIÓN
Cabe señalar que la información integrada al dicho documento, fue recabada
durante las salidas hacia la comunidad de vinculación, realizando un diagnóstico
comunitario en conocer la viabilidad turística en sus distintas modalidades de
acuerdo a las tablas de evaluación metodológica proporcionada por los docentes
para obtener con mayor precisión en la recopilación de datos sobre la elaboración
de la propuestas turísticas en sus diferentes modalidades, destinadas hacia la
comunidad de estudio con el fin de valorar y preservar el medio natural a base de
los indicadores de la sustentabilidad.
Por otra parte damos a entender, a pesar del cambio de comunidad de
vinculación que se realizó, hicimos el esfuerzo necesario para concluir con el
objetivo planteado de dicho documento a base de la información proporcionado por
los habitantes de la comunidad de estudio.
19
8. BIBLIOGRÁFICA
Hernandez Sampieri, Roberto “Metodología de investigación”. Editorial. Ultra.
México 1991.
Cavaco, Carminda. “Turismo rural local”. “Rodriguez”. Página 95-121.
Bem, Mario Carlos. Análisis Estructural del Turismo. Sao Paulo. Editorial SENAC.
Página 26,1997.
Ceballos, H. 1998. “Ecoturismo”: Naturaleza y desarrollo sostenible”. México;
Diana SA.
Louerdes. “Viabilidad E. Alternativas de turismo”. Alegre EST. 1981. pg.63
INAFED.COM
INEGI. GOB
COPLADEM. GOB
20
9.- ANEXO
ANEXO 1. En este apartado se menciona la relación de los recursos culturales, esta
información fue recopilada dentro del área de estudio con las personas claves.
INVENTARIO DE RECURSOS CULTURALES
Tipo de población: Semi-rural indígena
Elementos culturales: Prácticas y conocimientos tradicionales
Posible actividad turística: Turismo Rural
Características de la actividad:
A) Conocimientos sobre la construcción de las casas: Conservan la tierra
como una fuente de apoyo para construir sus hogares, “ajchal jna“ que
significa casa echa de lodo, a la existencia de dos tipos de tierra su
utilización varia por ejemplo: la tierra seca “takin lum” no les beneficia a
las personas porque no es resistente, la tierra húmeda “kunil lum” es útil
al construir una casa o cualquier objeto que se requiera ya que es
durable por mucho tiempo e incluso está es mezclada con la juncia, una
de las tradiciones que realizan al construir una casa de lodo es: matar
una gallina dentro de la construcción con el fin de que tenga mayor
resistencia y de forma espiritual para que el espacio sea tranquilo,
haciendo la vivienda segura sin tener ningún problema. (foto)
B) Parteras: Los conocimientos se basan en, ayudar a parir a las mujeres,
predecir el sexo de los niños según la forma del vientre, acomodar la
posición de los bebes, sanar el “mal de ojo” practicando algún rito o
medicina tradicional.
C) Conocimiento biológico cultural: La siembra de maíz, se aprovecha a
sembrar frijol por lo regular, si no bien cualquier verdura; la siembra se
realiza en los meses de Julio y Agosto, guiándose del calendario lunar.
Antes de sembrar se ofrece un desayuno a los hombres según la
creencia para que tengan fuerza al sembrar, el platillo consiste en: una
sopa, huevos duros y frijoles, posteriormente en la comida les ofrecen
pollo en caldo para celebrar el término de la siembra.
21
D) Conocimiento sobre el tiempo: Se guían de la posición del sol y su
sombra para saber el horario.
E) Organización indígena: En Tenejapa se rige por dos estructuras de poder,
el de ayuntamiento y el religioso “Los bankilaletik”. Ellos son respetados y
consagrados por normas sociales y culturales implícitas en la comunidad
desde hace siglos. Cuidan, protegen y mantienen las tradiciones,
organizan las fiestas y mantienen las costumbres. Existen varios grupos y
cada uno tiene una misión distinta, juntos vinculan las comunidades de
Tenejapa y mantienen vivo el pasado del pueblo, integrándolo en la
actualidad.
Tipo de población: Semi-rural indígena
Elementos culturales: Festividades
Posible actividad turística: Turismo rural
Características de la actividad:
A) Fiesta parroquial de San Idelfonso se celebra el 23 de enero. Se realiza
una misa como agradecimiento, donde asisten todos los devotos, se
cubre de flores su altar, se le hace un cambio de vestidura. En lo que
respecta la organización de los indígenas la celebración del Santo
patrono se le pasea por algunas calles del pueblo junto con otros santos,
se le hace quema de velas en la iglesia, quema de fuegos artificiales y se
reparte Pox con las personas.
B) En el mes de febrero se celebra el carnaval (ver anexo 5), son dos
semanas donde todo el pueblo se llena de color rojo y persiguen a un toro
de petate, reparten chicha (Pox compuesto), bailan las maruchas
(hombres vestidos de mujeres con máscaras). Por la mañana ya no
suenan los cascabeles y matan simbólicamente al toro de petate.
C) “Domingo de ramos”, se celebra en el mes de abril, en la iglesia católica
que se encuentra ubicado al principio de la comunidad, se realiza con una
misa por la mañana y al finalizar se reparten palmas como símbolo de fe.
D) También en este mes se celebra La Santa Cruz con una misa y
agradecimientos en los ojos de agua fuera del área de estudio, debido a
22
que no hay existencia de cuerpos de agua limpia o sagrada dentro de la
misma.
E) Semana santa, se celebra en la iglesia de San Idelfonso, ubicado al
principio de la comunidad, con una misa por la tarde, asen la
demostración de los 12 apóstoles, al día siguiente se hace una
representación de la vida de Cristo dando un recorrido por la comunidad,
y después del recorrido hacen la demostración de la crucifixión,
posteriormente al tercer día celebran la resurrección de Cristo con una
misa y quema de cohetes. En la organización indígena se realiza culto a
la muerte de cristo y se hace silencio por las calles como muestra de
respeto.
F) En el mes de mayo se celebra la fiesta de la Santísima Trinidad, se
realiza una misa, se saca a pasear a la virgen en las calles y se realiza
quema de cuetes.
G) En el mes de septiembre se hace la Fiesta de Nuestra Señora de la
Natividad, se realiza una misa, se saca a pasear a la virgen en las calles
y se realiza quema de cuetes.
H) “Día de muertos” se celebra el 1 y 2 de noviembre. Las personas de
Tenejapa se prepara diez días antes, realizan un caldo llamado “Caldo de
carne ahumado”, preparan bebidas como café o atol para recibir a los
fieles difuntos, posteriormente el 1° y 2 del mes se visitan a los muertos
en el panteón les dejan ofrendas como flores o adornos y frutos o comida.
En las casas se realizan altares donde hay flores, comida o tamales,
dulces y todo lo que el fiel difunto le gusta comer, junto a su foto se le
enciende velas o veladoras para iluminar su camino.
I) En el mes de diciembre se celebra a la virgen de Santa Lucia, se realiza
una misa, se saca a pasear a la virgen en las calles y se realiza quema
de cuetes.
J) En diciembre “La celebración de Pascua” se realizan posadas como la
buena nueva de Jesucristo y se hacen nacidas del niño Jesús.
23
K) “Noche buena”, celebrada en la iglesia católica de San Idelfonso, con una
misa y a las 12 de la noche tocan la campana, y se hace lo que es el
quema de cohetes terminando la misa cada quien van a cenar con sus
familias.
Tipo de población: Semi-rural indígena
Elementos culturales: Creencias populares
Posible actividad turística: Turismo rural
Características de la actividad:
A) La historia de la comunidad: Don Adolfo Santiago originario de Tenejapa,
nos relató que existían dos dioses, uno bueno y uno malo, llamados
“Kajkanantik” en lengua tseltal, el dios bueno fue el que guio un grupo de
personas para poblar un pedazo de terreno, llegando así hasta un lugar
plano, fértil y con buen clima para poder poblar y construir la iglesia de
este“Kajkanantik” bueno, sin embargo en ese lugar ya pertenecía un dios
malo, el cual hizo muchos estragos a la pequeña población, después de
un tiempo las personas decidieron hacerle una trampa a este dios para
que de una vez por todas los dejaran en paz. Le realizaron una
celebración en su nombre y le ofrecieron una bebida de la cual no había
probado, el “Pox”, este no puedo resistirse hasta embriagarse y perder
fuerzas y noción, en la condición que se encontraba y con ayuda del dios
bueno, encadenaron al dios malo y lo llevaron a un lugar lejano donde no
pudiera hacer más daño. Así las personas de Tenejapa pudieron vivir en
paz y resguardados por el dios bueno llamado San Idelfonso.
B) Leyendas del “Negrito, relatan que un hombre de tez negro anteriormente
construyo una iglesia de piedra ubicado atrás de la actual iglesia católica,
pero este fue destruido por un rayo y ahora solo quedan fragmentos de la
misma.
C) Leyenda del “La llorona”. Relatan que este se convierte en alguna
persona conocida o convierte caminos conocidas para ir allí las personas
con el fin de llevar para que se pierdan.
24
D) Leyenda del “Cadejo”, este es el perro del Pukuj (Diablo) que sale en las
calles en altas horas de la noche buscando almas para que se las lleve a
su mundo y se vulva más fuerte, este esta con cadenas y se escuchan
cuando pasa por el camino.
E) La leyenda del “Sombrerón” este relata que es un tipo normal que anda
por los potreros esperando almas afligidas para hacerles un trato a
cambio de su alma, este se puede aparecer como una persona normal.
Tipo de población: Semi-rural indígena
Elementos culturales: Artesanía (Vestimenta)
Posible actividad turística: Turismo rural
Características de la actividad: Fabricación de tejidos y bordados de bolsas,
mantas y ropa, así como instrumentos musicales y productos de madera.
Ants (Mujer)
EN FIESTA
1) Huipil de manta blanca con bordados
hechos en telar de cintura.
Sjerko ja nat ja’ jalbil lisbone ja’ tsaj.
2) Blusa de cuello alto y manga larga
Ja slpik sku’ kucha’al
3) Faja gruesa color vino hecho de telar
Schukinoj schuk lisbone ja’ tsoj
4) Listones de colores para trenzar el cabello.
5) Nagua de tela industrial con diseños
Fuente: Propia
bordados a mano
Sch’uk stsek ja’ jalbil
6) Utilizan sandalias de plástico
Oy xonob
MAYORDOMAS
1) Rebozo ceremonial negro y tejido con antiguos diseños de colores
Li smochibe ja’ ik
25
Vinik (Hombre)
1) Manta o túnica de lana negra
Sjerko ja nat ja’ jajbil lisbone ja’ ijk’
2) Pantalón blanco corto con bordado a largo de la las piernas
Schuk li svexe ja sbi komkom vexil ja’ sak
3) Sombrero de paja
Li vinike ja’ slap kucha’al.
4) Utilizan huaraches
Slap xonob kucha’al sbi sempatil
Dependiendo el cargo
Rosario con monedas de plata, morral blanco o cuerno de res para guardar Pox
Tipo de población: Semi-rural indígena
Elementos culturales: Gastronomía
Posible actividad: Turismo rural
Características de la actividad:
A) Caldo de carne ahumada como bien su nombre lo dice consiste en un
caldito de carne con papas y puntas de chayote, acompañado de una
salsa de chile molido.
B) Caldo de pollo de rancho, este se utiliza como un aperitivo de bienvenida
para los kaxlanes
C) Huevos en comal
D) Masa enchilada con huevos duros
E) Tamalitos de frijol tierno y molido
F) Bebida atol agrio “pajal ul” echo de granitos de elote, que no puede faltar
en celebraciones el Pox o la Chicha
G) Por otra parte un dulce que se prepara es el dulce de camote.
Tipo de población: Semi-rural indígena
Elementos culturales: Lengua
Posible actividad turística: Turismo rural
26
Características de la actividad: Cada lengua es una construcción ancestral como
forma de comunicación a partir de una visión única en el mundo, en ella se
relacionan con la realidad y las creencias.
ANEXO 2. En este apartado se describe en lengua tsotsil y en castellano la
celebración del Tajimal k’in.
FIESTA DE JUEGO “TAJIMAL K’IN”
Kin tajimol, toj lek ojtikimvil k’ucha’al ta kaxlan kop Carnaval, li kine ja ta slajeval
febrero y ta slikeval marzo, li stalel skuxlejal moletik ta vone, li xch’unilajele ta sbasi
kinike oyto yichel ta muk, li ch’apanovile, jun javil ch’lik ta skanel slekilal tsunoval
jech k’ucha’al ta amtel kalaluk skanto xlik, ch’iuk.
Li manel Lopiz chal li skinal ja la xu’un sventa jtotik, va’el xlok sbanterail jtotik, taj
likelne xtal vakax kok mi jalne tchanal alperesetik buchu ch’okopij ta chulna.
Kalal ch’olk li alperesetike ch’okik ta culna ch’iuk sku spokik ta stij luik li vakax kok
bu chanan, li yansilal alperesetike spukik li skompiral buchu ilkinaletike,ja te smelsaj
no’ox li yakilo. Li jtotike ja la laskan yakilo kalal jkokol ta cruz, li smel tsanovil ja chi’ch
pox,vale chi’uk askal.
Kalal xa chlaj li kine smilik li vakax koke. “ spon svaik ta xchichel vasi’ vakax, lajne
spukpe svaik li spektale o mi mo’oje te smel t’sanik.
FIESTA DE JUEGO “TAJIMAL K’IN”
Tajimal k’in (Fiesta de juego) mejor conocido como Carnaval. Se celebra cada año
entre finales de febrero y principios de marzo. Es una tradición ancestral que tiene
arraigado los valores de la iglesia católica pues es una fiesta que se prepara con un
año de anticipación para pedir que nunca falte el trabajo y haya mucha cosecha.
Según don Manuel López Intzín relata, “esta celebración es para nuestro señor
Jesucristo, es como la representación de la procesión de nuestro señor, empieza
con la salida de las banderas, se hace el toro de petate para después realizar las
corridas con los alférez con quienes rezan en la iglesia principal”.
27
Cuando los alféreces salen a las calles vistiendo atuendos en color rojo que son
adornados con cascabeles, rosarios y cruces, además de bastones con viruta para
realizar la ceremonia conocida como el Tajimal que consiste en correr tras el toro
de petate, es ahí cuando las mujeres de los alféreces reparten entre la gente del
pueblo y los visitantes una bebida tradicional que se elabora especialmente para
este festejo y que es conocida como Chicha.
“La chicha es como un agua que representa la que nuestro señor pidió cuando
estaba crucificado, entonces lo que nosotros hacemos es prepararla con
aguardiente, panela y caña y después se reparte entre la gente que esté presente,
no importa si sea de nuestro pueblo o de otros lugares, la bebida nunca se le debe
negar a nadie”.
Para culminar, después de atrapar el toro de petate deben matarlo haciendo fin al
festejo.
“Después de haber correteado al toro se tiene que matar, se mancha de sangre de
un toro de verdad y luego se quema el toro de petate. El toro verdadero se compra
entre todos los organizadores y la carne se reparte o las mujeres preparan un caldo”.
“Manuel López Intzín”.
ANEXO 3. Análisis FODA (Información propia).
28
FODA
Fortalezas:
Oportunidades:
1. Estructura de participación
comunitaria
2. Existencia de identidad cultural.
3. Existencia de buen clima para
aprovechamiento de reforestación
Debilidades:
1. Aprovechamiento de las tecnologías
de información y comunicación.
2. Justicia con usos y costumbres.
3. Talleres culturales para la
preservación cultural.
4. Programas de reforestación que
establece la CONAFOR.
Amenazas:
1. Poca participación ciudadana.
2. No existen los siguientes servicios:
mercado público (solo se establecen
plazas los días jueves y domingo) y
tránsito.
3. Pérdida de identidad cultural.
4. Falta de más eventos culturales.
5. Deforestación y poca preservación.
1. Falta de agua para abastecer a
toda la población.
2. Utilización de agroquímicos en las
tierras.
3. Riesgo de pérdida total de zonas
verdes en consecuencia perdida de
vida silvestre.
ANEXO 4. Evaluación del potencial en la cabecera de Tenejapa.
FICHAS DE RECURSOS NATURALES
29
Nombre del atractivo: Sin nombre
Categoría: Natural
Tipología: Cuevas
Ubicación: Se ubica al este de la comunidad a
7 minutos del centro
Vía de acceso: A pie
Características: No tienen gran altura y son de
muy poca profundidad.
Descripción del recurso: Las cuevas que se identificaron son privadas y están contaminadas con
desechos, algunas de estas las utilizan como cocina.
Posible actividad turística: ninguna
Nombre del atractivo: Sin nombre
Categoría: Natural
Tipología: Arrollo
Ubicación: Se encuentra a 10 minutos del
centro, al camino del panteón.
Vía de acceso: A pie
Características: Tienen poca profundidad y su
extensión viene desde un lugar que se llama la
cañada ubicado a unos 45 minutos.
Descripción del recurso: Actualmente la mitad de la extensión del rio no está contaminado.
Posible actividad turística: ninguna
30
Nombre del atractivo: Sin nombre
Categoría: Natural
Tipología: Peña
Ubicación: Se encuentra ubicado en la calle
INI al este de la comunidad como a 15
minutos del centro de la comunidad.
Vía de acceso: A pie
Características: Es de gran altura a la vista, a
sus pies pasa un arroyo muy pequeño y por
encima de ella lo cubre vegetación.
Descripción del recurso: Esta es privada y por encima de la cañada existen cajas para la producción
de miel.
Posible actividad turística: Escalada
Nombre del atractivo: Bromelia
Categoría: Natural
Tipología: Bosque de pino-encino
Ubicación: al este de la comunidad a 15
minutos del centro. Vía de acceso: a pie
Característica: es una zona verde con
moderada humedad con grandes árboles viejos
de roble y pino.
31
Descripción del recurso: Existen cientos de especies de bromelias ubicadas en estas zonas verdes de
donde la población las extrae, pero solo tres se utilizan para eventos sagrados:
Kurus ech’: Es de tallo es delgado y de flores azules, con esta cubren por completo la figura de la
Santa Cruz, está ubicada en la iglesia y se pasea con los Santos.
Pats’ ech’: Envuelta como tamal, es una planta muy larga que cuelga de los brazos de la Santa Cruz y
adorna las casas cuando hay ceremonias.
Xalu ech’: Es la más importante flor sagrada, su color describe un color ocre de Yawil, la vasija
especial en donde se guardan siempre.
Posible actividad turística: Observación de flora y vivencias místicas.
ANEXO 5. Organización del ayuntamiento municipal y sus actividades respectivas
(Información propia).
COMITÉ
ACTIVIDADES
De Agua Potable
Los presidentes del comité de agua potable se encargan de revisar
y fomentar la limpieza del agua desde el manantial; organizar a la
gente para que constantemente se lleve a cabo la limpieza
general cada tanque de agua y el chaporreo del callejón de
donde pasan las mangueras; y verificar continuamente el
mantenimiento de las mangueras para evitar el desperdicio de
agua. Los presidentes de cada comité se encargan de animar a la
gente para aportar algún recurso económico que haga falta para
solventar gastos en materiales para mantenimiento del servicio.
En el municipio existen 5396 viviendas particulares habitadas con
agua dentro de la vivienda.
En el municipio contamos con 1436 viviendas particulares con
drenaje
Gestionar al H. Ayuntamiento sobre el revestimiento de caminos;
organizar a los padres de familia para limpiar cunetas y arreglar
baches del camino. Y además, de convocar asambleas y
cooperaciones para los viajes por las gestiones, y por el otro lado,
otra de las actividades es participar en las juntas regionales para
tratar asuntos del camino.
El mantenimiento de las instalaciones del centro de salud; convoca
a las juntas constantemente para tratar asuntos de salud y en
otras fechas, juntar cooperaciones económicas para la realización
de las vacunas (tétano, tuberculosis, etc.).
Atención constante para los accidentes sencillos en las familias de
las comunidades que pertenecen a esa Unidad Médica. Sin
embargo, organiza constantemente reuniones, exclusivamente con
las señoras de cada comunidad para aconsejar sobre la higiene en
De Agua
entubada
Servicio de
alcantarillado
De Carreteras
De Unidades
Médicas
Auxiliar de la
Unidad Médica
32
De Luz Eléctrica
De
Oportunidades y
Procampo
Servicio de Limpia
Municipal
Panteones
Parques
Seguridad
Publica
Protección Civil
los niños, etc. En coordinación con la promotora del programa de
OPORTUNIDADES y el médico de la Unidad Médica.
La responsabilidad para el mantenimiento del servicio eléctrico
para el pueblo; manejar los recibos de luz por la energía eléctrica
consumo de; organizar las faenas para el mantenimiento de los
callejones de los postes y cables; y de motivar a los habitantes del
lugar a realizar una aportación económica para el mantenimiento
del servicio. Aproximadamente existen 498 luminarias en el
municipio.
Ambos comités tienen el cargo de organizar continuamente una
reunión de los habitantes para tratar asuntos económicos de cada
programa, de tramitar o gestionar los apoyos en las dependencias
gubernamentales para beneficiar a la mayoría de las familias de las
comunidades respectivas.
Se sabe que existen tres camiones recolectores de basura, así
como, dentro de la coordinación de limpia existe un coordinador
de limpia, seis barrenderos y un basurero municipal.
Se cuenta con un panteón municipal en la cabecera, pero no está
administrado por el ayuntamiento ya que se utiliza en base a los
usos y costumbres del municipio.
Contamos con un parque central en cabecera municipal. Que
funge como centro de reuniones de la población para actividades
familiares, políticas y sociales.
En el municipio existen Regidores Tradicionales que fungen como
seguridad pública y realizan actividades religiosas en base a usos y
costumbres de Tenejapa.
Existe una coordinación de Protección Civil, para el apoyo a la
ciudadanía. En la cual existe un responsable de dicha
coordinación.
ANEXO 6. En Tenejapa se rige por dos estructuras de poder, el de ayuntamiento y
el religioso “Los bankilaletik”. Organizan las fiestas y mantienen las costumbres.
Existen varios grupos y cada uno tiene una misión distinta, juntos vinculan las
comunidades de Tenejapa y manteniendo viva la cultura (Información propia).
AUTORIDADES TRADICIONALES
Los sacerdotes tradicionales “Tat ts’unojeletik”: Son los representantes del
pueblo ante los dioses.
II. Mayordomos “martomaetik”: Son los encargados de las imágenes dentro y
I.
“Tijwiniketik”: Es el cargo más antiguo, cargan el bastón blanco del Kajkanantik,
el guardián de Tenejapa. Funcionan como un vínculo entre la población, los
parajes y autoridades tradicionales.
III. Alférez “Kaptanetik”: Son varios grupos que se encargan de organizar las
fiestas y uno que se encarga de organizar especialmente el carnaval. Son
manejados por los Tat ts’unojeletik y se dividen como en la tierra de Tenejapa, en
dos grupos, “Los de arriba” (de tierra caliente) y “Los de abajo” (de Tierra fría).
33
IV. Regidores “Rejroletik-Xnabajik”: Cuando alguien rompe el orden ellos son los
encargados de detener. El cargo es por un año.
V. Alcaldes “Alkal-tsajal”: Portan un bastón rojo y acompañan al presidente
municipal.
VI. Consejeros rituales “tatik martin”: funcionan como vínculo entre los
Bankilaletik y el ayuntamiento. Rezan junto con el presidente para pedir salud y
bienestar para todos sus hijos de Tenejapa y los que están fuera.
ANEXO 7. Tablas de posibles actividades turísticas (información propia).
34
Dimensiones
Actividades acuáticas
Dificultad
Muy alto
Largo
Ancho
profundidad
Propiedades
de la línea.
Acceso desde
el poblado
Propiedades
ambientales y
Humanas
Obstáculos
(rocas y troncos
Fenómenos
Hídricos
Alto
Medio
Bajo
No
interfieren
Eddy,
Remansos,
olas 50
Interfieren
Interfieren
Interfieren
Interfieren
Eddy
remansos,
olas ±1
Eddy
remansos,
sifones,
hidráulicos,
lenguas,
almohadillas,
olas 2
Eddy
remansos,
sifones,
hidráulicos,
lenguas,
almohadilla
s, olas 3
Eddy
remansos,
sifones,
hidráulicos,
lenguas,
almohadillas,
olas 4
Numero de
5- 100
10-100
15-100
20-100
25-100
Caídas
No hay
0.5
1.3
1.8
2.2
Exploración
No
No
Si
Si
Si
Portaje
No
No
De acuerdo a
De acuerdo
De acuerdo
Señalización
Excelente
Suficiente
Alguno
Insuficiente
Bueno
Ninguno
Km
Horas
Conservación
Regular
Malo
Grado de interés Excelente
Bueno
Fragilidad del
entorno
Contaminación
Equipamiento Suficiente
y tipo
Alguno
Insuficiente
Ninguno
Regular
Malo
Excelente
Bueno
Regular
Malo
Si
No
X
Instalaciones Suficiente
recreativas Alguno
Insuficiente
Ninguno
Seguridad
Suficiente
Alguno
Insuficiente
Ninguno
X
X
X
ANEXO 8. Tabla de actividades terrestres (información propia).
Cobertura
vegetal
Pendiente del
terreno
Abundante
suficiente
Escasa
Muy
pronunciada
Actividades terrestres
Acceso desde el
40 minutos de San Cristóbal a
poblado
Tenejapa.
X
conservación
Excelente
bueno
35
Superficie
indinado
Poco
indinacion
Sin pendiente
pedregosa
terracería
sendero
camino
pastizal
Húmedolodoso
otro
Dificultad
Muy alto
medio
bajo
Dimensiones
largo
ancho
Observación (anexar imágenes)
regular
malo
X
Grado interés
Fragilidad del
entorno
excelente
bueno
regular
malo
excelente
bueno
regular
X
X
X
Infraestructura y
servicios
malo
Contaminación si no
Señalización
suficiente
alguno
insuficiente
ninguna
Equipamiento suficiente
y tipo
Alguno
Insuficiente
Ninguno
Instalaciones
suficiente
recreativas
Alguno
insuficiente
alguno
Seguridad
excelente
bueno
regular
malo
X
X
X
Si
X
X
X
X
ANEXO 9. Evaluación del potencial turístico en Tenejapa.
EVALUACION DEL POTENCIAL TURÍSTICO LOCAL I.A. RECURSOS TURÍSTICOS NATURALES
Atractivo
1
2
Calificación
ZONAS DE LITORIAL
Cuevas/grutas
Ausencia o
Zonas conservadas
2
contaminadas
Flora y fauna
Perdida de especies o Diversidad de
1
mínimas especies
especies en su hábitat
y mínima
contaminación
36
Montañas
Erosión y
contaminación
Bosques
Deforestación y
contaminación
Ausencia de
ríos/arroyos o
contaminación del
agua
Ríos/arroyos
Conservadas y con
mínima
contaminación
Bosques conservados
2
Ríos/arroyos sin
contaminación
1
2
Total
8
Tenejapa, Chiapas.
EVALUACION DEL POTENCIAL TURÍSTICO LOCAL I.B RECURSOS TURISTICOS CULTURALES
Atractivo
1
2
Calificación
Monumentos
Ausencia/ perdida de Conservación e
2
religiosos
los muebles o
imagen en los
arquitectónica
monumentos
Grupos étnicos
Ausencia/perdida de
Conservación étnica
2
formas de uso y
en formas de uso y
costumbre del
costumbre
lenguaje
Obras de arte
Inexistencia de artes
Obras de arte en
2
conservación
Plantaciones
Ausencia de
Instalaciones le
2
agropecuarias
plantaciones
plantaciones
agropecuarias para
aprovechamiento
Total
8
EVALUACION DEL POTENCIAL TURÍSTICO LOCAL I. MERCADO TURISTICO
1
2
Calificación
INFLUENCIA
TURÍSTICA ACTUAL
Turistas locales
Sin visitas
Visitas ocasionales o
2
especificas al destino
Turistas nacionales e
Sin visitas
Visitas ocasionales o
2
internacionales
especificas al destino
ESTADIA ESTIMADA
Turistas locales
Sin estadía
Con estadía
2
Turistas nacionales e
Sin estadía
Con estadía
1
internacionales
Total
7
37
EVALUACION DEL POTENCIAL TURÍSTICO LOCAL IV.A. INFRAESTRUCTURA GENERAL Y
SERVICIOS
1
2
Calificación
SERVICIOS URBANOS
Abasto de agua
Falta de servicio o
Servicios con amplia
1
deficiencia en los
cobertura a redes de
servicios de agua
agua
potable
Red de drenaje
Ausencia de red
Cobertura de red
2
Recolección de
Sin servicio
Servicio de los
2
basura
desechos
Red eléctrica
Falta de abasto
Abasto oportuno y
2
confiable
Servicios médicos
Falta de hospitales/
Clínicas públicas con
2
clínicas
atención medica de
consulta
Servicio de
Ausencia de servicios Servicios de acceso a
2
comunicaciones
mínimos y
redes y cobertura.
deficiencias de
conexión
TRANSPORTE
Vía carretera
Existencia de
Existencia de
2
carretera con
cobertura con
insuficiente cobertura carreteras de
moderada calidad
Red de calles
falta de red de calles
Red de calles sin
2
existencia del transito
intenso
Terminales
Sin terminales
Central de taxis con
2
atención generalizado
Servicios:
Ausencia de servicios Servicios de
2
comercio, existencia y
-Talleres mecánicos
atención.
-Sanitarios
-Combustible
-Alimentación
Total
19
EVALUACION DEL POTENCIAL TURÍSTICO LOCAL III. INSTALACIONES Y SERVICIOS TURISTICOS
Equipo
1
2
Calificación
TURISMO RURAL
Instalaciones para la
Ausencia de obras y
Módulos de
2
producción
construcciones para
producción
agropecuaria
el cultivo agrícola y
tradicional mínimas
-Invernaderos
explotación
-Establos
agropecuaria
38
-Colmenas
Mercados locales
Falta de instalaciones
para la
comercialización
Talleres de artesanía
Abandono o carencia
de talleres
Centro cultural
Falta de centros
culturales
Ausencia de
bibliotecas
Biblioteca
Preservación de los
espacios que son
punto de reunión
para mercados y
tianguis típicos
Talleres de
aprendizaje en la
elaboración de
manualidades
artesanales
Reducida cobertura
en temas locales
Existencia de
biblioteca local con
atención de
empleados
conocedores de los
temas
2
2
1
2
Total
9
EVALUACION DEL POTENCIAL TURÍSTICO LOCAL II. EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS TURISTICOS
Equipo
1
2
Calificación
TURISMO CULTURAL
Alojamiento
Ausencia de
Alojamientos sin
2
alojamientos
orientación y sin
-Servicios de
servicios de alta
hospedaje (Rural)
calidad
Alimentación
Ausencia de estos
Venta de platillos
2
-Establecimientos e
establecimientos
elaborados por la
antojitos tradicionales
comunidad
Esparcimiento
Sin eventos ni
Eventos y expresiones 2
-Apreciación de
expresiones o perdida que conservan su
eventos y expresiones de la autenticidad
autenticidad y
tradicionales
originalidad
-Arte y música
tradicional
TURISMO RURAL
Alojamiento
Ausencia de
Hospitalidad de
2
disponibilidad a
hogares para recibir a
-Disposición de
recibir visitas
visitas
alojamiento para el
turísticas
visitante
Actividades
Falta de actividades
Deficiente o
2
para los visitantes
limitación de
-Talleres
actividades
-Eventos culturales
39
Otros
-Transportación
-Servicios médicos
Ausencia de estos
servicios
participativa en la
comunidad
Transportación,
disponibilidad de
servicio
2
Total
12
Evaluación
Turística
Recursos
Naturales
Recursos
Culturales
Equipamiento y
servicios
turísticos
Instalaciones y
servicios
turísticos
Infraestructura
general y
servicios
Promedio
Resultado
8/5
1.6
8/4
2
12/87
0.1
9/26
0.3
19/25
0.7
RN + RC
2
1.6+ 2 = 3.6 = 1.8
2
.4 (RT)+.2(EST)+.2(IST)+.2(IS)
.4 (1.8)+.2(0.1)+.2(0.3)+.2(0.7)
O=0.72+.2+.6+1.14=1.66
O=1.66
40
ANEXO 10.
DEMANDA DE SERVICIOS TURISTICOS
2.0
II
POTENCIALIDAD TURISTICA
(O < 1, D > 1 )
IV
SITIOS CON ACTIVIDAD
TURISTICA
( O > 1, D> 1 )
Tenejapa Chiapas.(1.66, 2)
1.0
I
CARENCIA DE
POTENCIALIDAD
III
POTENCIALIDAD TURISTICA
( O > 1, D < 1 )
( O < 1, D < 1 )
0
1.0
OFERTA DE SERVICIOS TURISTICOS
2.O
ANEXO 11.
41