Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                
41 Cuerpo Académico rimentado una signiicativa evolución en su posición en el sistema menor de carácter estrictamente regional, alejada geográica y políti il internacional en términos de ser un actor relevante en el plano hemisférico y de creciente proyección, inluencia y reconocimiento ELEMENTOS POLÍTICOS Y ESTRATÉGICOS EN LAS DECISIONES DE POLÍTICA PÚBLICA Cuerpo Académico ELEMENTOS POLÍTICOS Y ESTRATÉGICOS EN LAS DECISIONES DE POLÍTICA PÚBLICA Academia Nacional de Estudios Políticos y Estratégicos ANEPE Colección de Investigaciones ANEPE Nº 41 Copyright 2018 by: Cuerpo ACAdémiCo ANEPE Abril de 2018 Edita ANEPE Editor responsable: Julio E. Soto Silva Registro de Propiedad Intelectual Nº 289.795 ISBN: 978-956-8478-42-1 (Volumen 41) ISBN: 978-956-8478-00-1 (Obra completa Colección de Investigaciones ANEPE) Sello Editorial: Academia Nacional de Estudios Políticos y Estratégicos (956-8478) Diseño Portada: Secretaría Ejecutiva Consejo Editorial ANEPE Impreso en los talleres de Stampagraic que solo actúa como impresor Derechos Reservados Impreso en Chile / Printed in Chile Los trabajos contenidos en este libro fueron recibidos y aprobados para su publicación durante el segundo semestre del año 2017. Este proyecto fue sometido a referato por evaluadores externos pertenecientes al Concejo Editorial de la Academia Nacional de Estudios Politicos y Estrategicos (ANEPE), conforme a los procedimientos internos de este instituto para aprobar la publicación de escritos en formato de libro; en consecuencia, es de exclusiva responsabilidad de los autores y no representa, necesariamente, la opinión de la Academia. ÍNDICE PRÓLOGO 9 SECCIÓN I LA APROXIMACIÓN TEÓRICA • Desafíos para un nuevo contexto Carlos Ojeda Bennett • Elementos para la elaboración de un libro de Defensa Nacional; análisis comparado de libros blancos y estrategias de seguridad nacional de países europeos y continentales Julio E. Soto Silva • De la complejidad o de por qué debemos estar siempre entrenados Sergio Rosales Guerrero - Sergio Quijada Figueroa Valentina Rosales Quijada • Inteligencia y Prospectiva: Aproximación desde la gestión pública latinoamericana y el caso chileno Carolina Sancho Hirane SECCIÓN II SEGURIDAD NACIONAL Y RELACIONES EXTERIORES • Hacia una Estrategia de Seguridad Nacional. Notas para su discusión Miguel Navarro Meza • El crimen organizado en Chile: ¿Hay fundamentos para estar preocupados? Humberto Nilo Penroz • El concepto de frontera boliviano: efectos discursivos en el conlicto con Chile Loreto Correa Vera y Alejandro Salas Maturana • Brasil y su proyección militar a la selva amazónica: una dimensión de la ocupación efectiva del Estado Sebastián Briones Razeto 7 15 61 131 163 191 225 291 339 EL CONCEPTO DE FRONTERA BOLIVIANO: EFECTOS DISCURSIVOS EN EL CONFLICTO CON CHILE Loreto Correa Vera* - Alejandro Salas Maturana** El problema entre Chile y Bolivia Desde que Bolivia adquirió en 1904 la condición de país mediterráneo, optó por mantener la temática del mar con Chile en el plano de la diplomacia bilateral. La razón para ello fue que la soberanía de las partes1 lo obligaba a conversar con Chile cualquier diicultad o seguimiento al Tratado, a lo que se sumó el fracaso de su presentación sobre la supuesta injusticia implícita en el tratado de límites irmado en 1904, ante la Liga de las Naciones en 1920. La larga lista de conversaciones realizadas durante el siglo XX, no hizo más que conirmar una situación ya resuelta. Bolivia había sido derrotada en la Guerra del Pacíico (1879-1883), y había renunciado a su acceso soberano a las costas del Pacíico. En esta situación Chile no modiicaría su política de otorgar libre acceso a los puertos del norte de su territorio. La actitud boliviana de cuestionar la pérdida del litoral, y no hacerse cargo de las condiciones políticas internas con las cuales decidió irmar su tratado de límites con Chile, condiciones similares en forma y fondo a las suscritas entre Bolivia y Brasil en el Tratado de Petrópolis de 1903, ha provocado múltiples inconvenientes en la relación binacional. * ** 1 Doctora en Historia de las Relaciones Internacionales de la Universidad San Pablo CEU, Madrid. Magíster en Seguridad y Defensa, ANEPE. Este articulo forma parte del proyecto: Geopolítica, territorio e imaginario político del conlicto: Chile, Perú y Bolivia. Siglos XIX al XXI. ANEPE PI 201602LC. ARREDONDO, Ramiro. (2013). Bolivia-Chile: La cuestión de la mediterraneidad. Algunas consideraciones desde el Derecho Internacional. Revista Fuerzas Armadas y Sociedad, 1-2(18), p. 58. 291 El concepto de frontera boliviano: efectos discursivos en el conlicto con Chile Consciente de su condición de país de menor desarrollo relativo, el presidente Morales junto a su equipo de gobierno modiicaron su estrategia conducente a recuperar su acceso al mar con soberanía, dejando atrás la lógica de las declaraciones en el marco de la OEA, y las quejas esporádicas en otras reuniones multilaterales. Entonces, desde la aprobación de la Constitución de 2009, el primer paso fue insertar a Bolivia en el escenario internacional. Mediante un discurso alternativo, y dejando en el pasado el modelo liberal de la economía basada en la explotación de sus recursos naturales sustentada en la inversión extranjera, construyó un entramado complejo donde: “Los factores que indican que la política exterior se encuentra reestructurándose, son los principios retóricos que la sustentan —indigenismo; antiimperialismo y ambientalismo—; una fuerte impronta político-ideológica versus la preponderancia de lo económico-comercial de los 90; un mayor grado de diversiicación de las relaciones establecidas y un peril más visible y dinámico en el ámbito de Naciones Unidas. Por su parte, el ajuste se maniiesta con pequeñas alteraciones, pero sin representar un cambio estructural, siendo los ejemplos más signiicativos los vaivenes entre el diálogo y la discordia por una demanda siempre presente en la agenda boliviana, como es la salida soberana al Pacíico y el fortalecimiento del rol del Estado —a través de la igura de YPFB— en el comercio energético con Argentina y Brasil”2. Aquí se comienzan a manifestar las fuentes del poder blando boliviano, el cual busca una solución por medios pacíicos, y un discurso que aboga por la integración de los pueblos. En este sentido, la aplicación del poder blando y la retórica vinculada a la solución pacíica de las controversias terminan convirtiéndose en características de su política exterior, las que le son útiles para promover insistentemente su derecho al mar, con lo cual olvida 2 CEPPI, Natalia. La política exterior de Bolivia en tiempos de Evo Morales Ayma. Si Somos Americanos [online]. 2014, vol.14, n.1 [citado 2016-06-07], pp. 125-151. Disponible en: <http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0719-09482014000100007&lng=es&nrm=iso>. ISSN 0719-0948. http://dx.doi.org/10.4067/S0719-09482014000100007 292 Loreto Correa Vera - Alejandro Salas Maturana las estructuras político-económicas que lo llevaron a la irma del Tratado de 1904. Es en ese contexto que Bolivia opta por introducir el tema en todos los foros multilaterales regionales y extra regionales, argumentando que Chile no le presta atención al problema, cuando en realidad, lo que ocurre es que el planteamiento boliviano carece de una visión conveniente a sus expectativas3. Al respecto, las encuestas de opinión4, la convergencia en materia de política exterior y las observaciones del Consejo de ex Cancilleres chilenos, siempre han estado en la línea de que todo es mejorable y perfectible, excepto el hablar de soberanía, aspecto que Bolivia estima requisito indispensable para reanudar las relaciones diplomáticas rotas en 1978. En la visión boliviana, Chile sistemáticamente ignora los llamados a dialogar una salida soberana al Pacíico, señalando primero que no había conlictos pendientes, y luego destacando que las facilidades de libre tránsito conferidas a Bolivia estaban siendo menoscabadas por la privatización de los puertos. De este modo, y utilizando una estrategia que combina la utilización de los organismos multilaterales como mecanismo de presión indirecta, con la presión directa -mediante ofensivas comunicacionales- y, explotando diversos incidentes fronterizos con el Estado chileno, Bolivia ha convertido una posibilidad en una idea popular, con una demanda que, en el concierto internacional observa a Bolivia como la víctima de la aguerrida política exterior chilena. 3 Al respecto, léase el texto de Ramiro Orías sobre cómo observa oicialmente la postura boliviana y “lo que debe” negociar Chile en el marco de la situación de soberanía. ORÍAS, Ramiro. “La demanda marítima de Bolivia en La Haya: entre el pacta sunt servanda y la promissio est servanda”. En: La balsa de piedra, nº 10, enero-marzo, 2015, p. 11. 4 Véase la última encuesta chilena que da cuenta del malestar nacional respecto de la política exterior del presidente Evo Morales. http://www.emol.com/noticias/Nacional/2016/04/03/796168/Encuesta-UDD-Un-94-sostiene-que-demanda-de-Bolivia-por-el-Silala-es-una-controversia-artiicial.html o ver la anterior, http://www.emol.com/noticias/Nacional/2016/04/03/796168/ Encuesta-UDD-Un-94-sostiene-que-demanda-de-Bolivia-por-el-Silala-es-una-controversia-artiicial.html 293 El concepto de frontera boliviano: efectos discursivos en el conlicto con Chile Sin embargo, la demanda marítima no es el único problema entre Chile y Bolivia. En esta obsesión de cuestionar el Tratado de 1904 por “el costado”, porque la demanda ante la Corte Internacional de Justicia no impugna el Tratado porque se irmó antes del Pacto de Bogotá (1948), se han incorporado varios temas. Dichos problemas se generan desde el establecimiento de la Agenda de los 13 puntos que establecieran los gobiernos de Michelle Bachelet – en su primer mandato- y del presidente Morales, la que se ocupa desde el libre tránsito de las mercancías bolivianas hasta los ríos binacionales que, dada la situación geográica entre los dos países, han llevado a ambos Estados a presentar jurídicamente ante los organismos internacionales, aspectos concernientes al manejo de fronteras entre ambos países. Por ello, este artículo analiza las principales controversias entre Chile y Bolivia, y apunta a comprobar que por mucho que se desee abandonar la clásica política del statu quo, ambos Estados están dispuestos a enfrentarse para resolver esta situación. Esto, porque en la actual coyuntura de las relaciones de ambos Estados, considerando la inviabilidad de un conlicto bélico abierto, y en un contexto de relaciones conlictivas, la instalación progresiva de controversias internacionales resulta una alternativa para detener la arremetida internacional de Bolivia, permitiéndole pensar que está frente a un juego suma cero5. Ello, porque que el contencioso que el Estado boliviano le plantea a Chile debe seguir su curso, dados los límites dispuestos por la política exterior refractaria chilena y, la obligatoriedad constitucional de Bolivia de impugnar todo aquel tratado que resultara en su opinión lesivo a sus intereses6. Así, a partir del manejo de la agenda pública, y utilizando la permanente hostilización hacia la conducción de la política exterior chilena y los temas del libre tránsito, Bolivia ha construido la noción de recuperación te5 ESCRIBANO Úbeda, José. Lecciones de Relaciones Internacionales, Aebius, Madrid, 2010, p. 133. 6 A efectos de este artículo entenderemos lo refractario como aquello que se opone a aceptar una idea, opinión o costumbre y, también, en la acepción que resiste la acción del fuego sin cambiar de estado ni destruirse, y que en este caso resistiría la acción comunicacional hostil del gobierno boliviano contra la política exterior de Chile en la última década. 294 Loreto Correa Vera - Alejandro Salas Maturana rritorial progresiva, una suerte de irredentismo o recuperacionismo, desde el cual pretende ahogar/ capturar/ presionar políticamente la política exterior chilena y su prestigio en el contexto internacional diciendo urbe et orbi que es un país mediterráneo y que experimenta graves perjuicios por serlo. En base a ello, este artículo examina los discursos del presidente Morales y la construcción de la estrategia de la política exterior del Estado Plurinacional de Bolivia, observa el posicionamiento del tema marítimo en el escenario internacional, da cuenta de los otros temas bilaterales, y demuestra cómo el discurso político de la mediterraneidad es un artiicio que se desploma con el análisis de la política comercial de salida y entrada de productos a través de los puertos chilenos. Alcances sobre la relación bilateral 2010-2013: se devela el conlicto Durante el periodo eleccionario chileno de 2009, el ambiente político en torno al dilema de la reivindicación marítima de Bolivia era favorable -al menos- hacia el debate de las posturas más intransigentes chilenas7. Sin embargo, faltando escasos días para la elección presidencial, el candidato y futuro presidente Sebastián Piñera declaró su interés por mejorar la condición de accesibilidad boliviana al Pacíico, y los mecanismos de integración, declarándose no partidario de la cesión de un territorio con soberanía en la costa. De hecho, al inicio de su mandato, se mantuvieron los buenos augurios en Bolivia en torno a llegar a una solución deinitiva al problema a nivel bilateral, “esperando como siempre que las relaciones sean de respeto mutuo (entre) Chile y Bolivia”8. Sin embargo, a pesar de algunas “buenas disposiciones” 7 8 Estas posturas pueden nuevamente ser observadas en la elección presidencial de 2014. Véase, La Tercera, “Candidatos presidenciales revelan sus posturas frente a la demanda boliviana ante La Haya”. 24/04/2013. Morales felicita a Piñera y dice “ahora es el mejor momento” para propuesta marítima. La Tercera (18/01/2010), disponible en: http://www.latercera.com/noticia/politica/2010/01/674-218687-9-morales-felicita-a-pine- 295 El concepto de frontera boliviano: efectos discursivos en el conlicto con Chile en las declaraciones de actores políticos de ambos países, como por ejemplo dialogar sobre la aspiración/reivindicación marítima boliviana y promover en alguna medida el acercamiento y las buenas relaciones entre ambos gobiernos, la relación se deterioró rápidamente. A inicios del 2010 Bolivia quiso creer y coniar en la posibilidad de un arreglo favorable a sus intereses, idea que se diluyó a los pocos meses. Por parte de Chile se pretendió transmitir la voluntad de facilitar soluciones al problema de la mediterraneidad boliviana, en una lógica de “descubrimiento mutuo”, pero dando claras señales de que las conversaciones excluirían el tema de soberanía. En ese marco se comenzó a ver en las declaraciones bolivianas signos de incomodidad. Así entonces, la relación se trabó cuando Evo Morales dio un “ultimátum” al gobierno de Piñera para que realizara una propuesta concreta en relación a la cuestión marítima boliviana. En noviembre de 2010, y ante la suspensión de una reunión formal ya programada para continuar las conversaciones sobre la Agenda de los 13 puntos acordada durante la primera administración de Michelle Bachelet, respecto de la “fórmula” del tema marítimo, la Cancillería boliviana destacó la falta de voluntad política de Chile al respecto señalando que: “El gobierno de Evo Morales sospecha que la administración de su colega chileno, Sebastián Piñera, postergó la reunión para la revisión de la agenda de 13 puntos porque no tenía propuestas, como se acordó, haría sobre el tema marítimo, el río Lauca y los manantiales del Silala (…)”. Se esperaba planteamientos concretos del gobierno de Chile en la reunión del Mecanismo de Consultas Políticas previstas para el 29 y 30 de noviembre en la ciudad de Santiago”9. La explicación de Chile hacia Bolivia sonó a una mala disculpa en el contexto de la política de aceleración que Bolivia “supora-y-dice-que-ahora-es-el-mejor-momento-para-propuesta.shtml 9 Bolivia sospecha que Chile postergó cita por tema mar por falta de propuestas. América Economía, (27/11/2010), disponible en: http://www.americaeconomia.com/politica-sociedad/politica/bolivia-sospecha-que-chile-postergo-cita-por-tema-mar-por-falta-de-propue 296 Loreto Correa Vera - Alejandro Salas Maturana nía” que venían teniendo las conversaciones: “El cónsul general de Chile en La Paz, Jorge Canelas, informó que las Comisiones de trabajo bilaterales continúan en pleno desarrollo sus labores. Anunció también que la agenda bilateral es “importante” para la administración de Sebastián Piñera. En realidad no hubo cancelación de la reunión. Los temas son muy importantes y no pueden ser tratados sin una adecuada preparación. La preparación son (sic) de los temas en general. Esto (postergación) sucedió en el transcurso de la última semana, son muchos temas y aún son desarrollados para tener una mejor preparación”, explicó”10. Entre noviembre y marzo del 2011 no se avanzó en la temática. Al no existir respuesta, Morales comunicó el 23 de marzo de 2011 que el gobierno de Bolivia iba a acudir a instancias jurídicas internacionales para resolver el problema marítimo que aqueja a su país. A inicios de abril, Morales comunicó la creación de la Dirección de Reivindicación Marítima, hito que marca un quiebre en la agenda de la relación bilateral, e inicia un ciclo conlictivo en la relación pendular que históricamente ha caracterizado las negociaciones respecto al tema. Este suceso es clave para el cambio de orientación que empleará Bolivia en su objetivo de recuperar una salida soberana al mar y, desde aquel episodio, el discurso boliviano instaló una noción que refrendará en la demanda misma: la falta de buena fe de Chile para negociar con Bolivia una salida útil y soberana por las costas del Pacíico. El desarrollo de la nueva agenda boliviana: extremar la contradicción con Chile A lo largo del año 2011 ambos países comenzaron a incrementar acusaciones mutuas. El primer blanco fue el contenido del Tratado de 1904. En ese marco surgen declaraciones tales como que “el tratado está muerto”, (Bolivia), a lo que el Gobierno chileno respondió a los dichos impertinentes de Bolivia. Así, la modalidad de conlicto discursivo entre ambas partes resaltará pública- 10 Ibíd. 297 El concepto de frontera boliviano: efectos discursivos en el conlicto con Chile mente las posturas y estrategias, tanto para posicionarse frente al otro como ante la comunidad internacional. En el año 2012 se visualizó un recrudecimiento en las declaraciones cruzadas entre ambos países, tanto en contenido como en forma. Aparecieron una serie de declaraciones que oscilaron entre dinámicas ofensivas y defensivas, siendo Bolivia la que se enmarcó principalmente en la primera dinámica, quedando Chile en la segunda. La crítica interna en Chile no se hizo esperar: Chile reaccionaba a los dichos de la presidencia boliviana y no imponía una agenda propia para tratar temas con Bolivia. En la Asamblea de la OEA realizada en Cochabamba el año 2012, la clave para Chile fue evitar un nuevo pronunciamiento colectivo favorable a la política exterior de Bolivia. La cita tuvo como centro de atención el tema de seguridad alimentaria con soberanía como punto principal de debate. Sin embargo, Bolivia tenía abiertamente planiicada la aprobación de una nueva resolución colectiva de la Asamblea a favor de su reivindicación marítima: “Ante 33 delegaciones de los Estados miembros de la OEA, el canciller boliviano, David Choquehuanca, hará conocer un “contundente” informe sobre la histórica problemática, de la que el organismo internacional en su novena Asamblea realizada en La Paz en 1979, mediante la resolución 426 ya recomendó: “a los Estados a los que este problema concierne directamente, que inicien negociaciones encaminadas a dar a Bolivia una conexión territorial libre y soberana con el océano Paciico. Tales negociaciones deberán tener en cuenta los derechos e intereses de las partes involucradas y podrían considerar, entre otros elementos, la inclusión de una zona portuaria de desarrollo multinacional integrado y, asimismo, tener en cuenta el planteamiento boliviano de no incluir compensaciones territoriales”. Ese será el momento más trascendental para el país, que espera el respaldo mayoritario de los Estados miembros de la OEA para que Chile lexibilice su posición y otorgue a Bolivia un acceso soberano al mar”11. 11 “El mar en el escenario de la OEA”. La Opinión (03/06/2012), disponible en: 298 Loreto Correa Vera - Alejandro Salas Maturana El resultado de la reunión multilateral dejó la relación tensionada, y pese a que Bolivia fue país anitrión, no tuvo éxito12. En el año 2013 tres son los hechos que marcaron tanto las relaciones entre ambos países como la agenda mediática de los medios de comunicación chilenos y bolivianos: 1. La detención de catorce soldados bolivianos armados en frontera chilena. 2. La interpelación boliviana y respuesta chilena en la segunda Cumbre CELAC desarrollada en Santiago, y 3. La presentación y aceptación de la demanda boliviana en la Corte Internacional de Justicia, la cual recién iniciado su proceso jurídico se debatió en Europa a través de los medios, en el marco de discusión de las políticas exteriores de los dos Estados. El 2013 termina de oicializarse lo que algunos actores políticos chilenos denominaron “la amenaza” boliviana, con la presentación de la demanda ante la Corte de La Haya, asunto que para Chile implicaba la interrupción de toda negociación bilateral. Con todo, la relación bilateral profundizó su deterioro, producto de la extra territorialización de algunos procesos como la Alianza del Pacíico y el Acuerdo Transpacíico, los que devolvieron a los aspectos comerciales un rol que había sido secundario durante la primera década del siglo XXI. En este contexto, el cambio de gobierno en Chile, y el voto negativo del referéndum boliviano por una cuarta reelección de la administración de Evo Morales, provocó un desgaste adicional para Bolivia que hoy ya no se encuentra con los mismos apoyos de regionales, que una década antes se sumaban a la causa marítima. En efecto, si hasta el año 2012 la apuesta internacional de Bolivia se revestía de otros apoyos como los de Chávez, Correa y http://www.opinion.com.bo/opinion/informe_especial/2012/0603/suplementos.php?id=3162. 12 Al respecto, el análisis lo efectúa el propio vocero de la demanda de Bolivia a Chile, el expresidente Carlos Mesa. Véase: https://carlosdmesa. com/2012/06/11/oea-de-la-paz-1979-a-cochabamba-2012/ 299 El concepto de frontera boliviano: efectos discursivos en el conlicto con Chile Castro, en adelante sería el propio impulso y lógica del gobierno plurinacional de Bolivia el que intentaría por sí mismo revertir este desgaste. Es así que, la necesidad de fortalecer el impulso de la reivindicación marítima a través de un medio complementario impuso traer a la mesa de discusión “los otros pendientes” de la relación binacional; estas son aquellas otras controversias que ni uno ni otro Estado, a lo largo del tiempo lograron cerrar adecuadamente a vistas de la opinión pública de los dos países. Estrategias complementarias en un contexto de soft power, la política exterior boliviana incluyó tres temas: El Silala, el Libre Tránsito y el Lauca. Aquí se aplica la vieja máxima de Álvaro García Linera para referirse al gobierno que precede a Evo Morales: la fuerza irresistible y el objeto inamovible. En este ámbito, sumar a la mesa de discusión los otros temas pendientes con Chile, opera de forma análoga al hecho de pensar que Bolivia vivía nuevamente una suerte de tensión irresistible frente a un objeto inamovible. En el 2003, “El Presidente boliviano era el objeto inamovible. Finalmente –como era previsible- la fuerza irresistible (que) hizo estallar en mil pedazos al objeto inamovible, en medio de una hecatombe que amenazó como pocas veces la existencia misma del país”13. Ahora, se operaría hacia Chile con la misma estrategia, aplicar toda la fuerza irresistible a in de hacer estallar la política exterior chilena de statu quo que mantiene enclaustrada a Bolivia. Silala, Lauca y Libre Tránsito Aguas del Silala Este es el segundo tema importante en el conlicto binacional, como fuente de controversias entre ambos países. Así, el centro de este asunto radica en la determinación de si las aguas del Silala provienen de una vertiente y/o un río. Al respecto el diputado por Arica Parinacota Vlado Mirosevic señala que: “El río Silala es 13 MESA, Carlos. “Octubre de 2003. Lo que Realmente Ocurrió (Parte 2)” Véase en: https://carlosdmesa.com/2012/09/13/octubre-de-2003-lo-que-realmente-ocurrio-parte-2/ 300 Loreto Correa Vera - Alejandro Salas Maturana un caudal de agua internacional, tal como lo reconoció siempre Bolivia hasta 1997. Cabe recordar –a modo de ejemplo– las declaraciones de prensa del excanciller boliviano Antonio Araníbar, donde reconoce explícitamente en 1996 que Bolivia es dueña del curso superior de las aguas y Chile del curso inferior. De esta declaración, siguiendo el derecho internacional, se desprende que el Estado que tiene el curso superior de las aguas no puede apropiarse del total de estas, debiendo considerar un uso equitativo. Aquí el reconocimiento fue expreso, no cabe espacio para interpretaciones”14. El uso de las aguas del Silala surge después de la Guerra del Pacíico, concretamente en enero de 1888, cuando durante la presidencia de Balmaceda se dicta una ley concediendo a la compañía boliviana Huanchaca -productora de estaño- la posibilidad de obtener aguas para proveer a los territorios chilenos de agua del río Loa, curso de agua que alimenta los poblados ubicados en la costa chilena y sobre todo la actividad minera del norte chileno. En 1908 Bolivia hizo la concesión gratuita a la empresa anglo-chilena The Antofagasta and Bolivian Railway de aguas cordilleranas a la altura de la actual Segunda Región del Chile, concesión que caduca en el año 1997. Sin embargo, en 1908, cuando la Bolivian Railway logra obtener de la Prefectura de Potosí la concesión de las aguas del “Siloli” para alimentar las locomotoras a vapor que en ese entonces operaban la ruta Bolivia-Chile, se observa la necesidad de construir una canalización de los manantiales que aloran y luyen naturalmente y por la pendiente hacia Chile. Ello ocurre en la zona fronteriza a los 68 grados oeste y 22 grados 10’ longitud sur, a través de acueductos y una represa en territorio boliviano a casi 4.500 metros de altura (hitos 74 y 73 de la frontera lineal existente entre Chile y Bolivia). Es en ese entonces que Bolivia argumenta el usufructo secular de los recursos hídricos y reclama el pago retroactivo por parte del Estado chileno a Bolivia desde 1997. El Ministerio de Relaciones 14 MIROSEVIC, Vlado. “Chile-Bolivia: La prosperidad fracasada”. En: El Mostrador, 6//6/2016. 301 El concepto de frontera boliviano: efectos discursivos en el conlicto con Chile Exteriores y Culto de Bolivia, maniiesta que Bolivia ha planteado que el asunto de las aguas manantiales del Silala debe ser manejado como Política de Estado para deinir los cursos de acción más apropiados, preservar los intereses nacionales y lograr soluciones a todos los aspectos de este asunto. Por este motivo, ha conducido un proceso de permanentes contactos y consultas con el Congreso Nacional para lograr una adecuada coordinación de acciones y asegurar la continuidad de la política exterior. Para los bolivianos, un curso de acción consiste bien en disponer el cierre del lujo de las aguas manantiales del Silala, canalizadas según ellos por procedimientos artiiciales hacia el territorio de Chile o bien negociar una indemnización con Chile. Para Chile el tema guarda relación con el lujo de aguas consideradas río internacional. Ante ello, Chile ha respondido con su rechazo a toda medida que pueda entorpecer el lujo de las aguas del río Silala hacia Chile, recordando a este respecto el ambiente de cooperación en que se desenvolvió el tratamiento del tema a nivel bilateral. En este sentido, el Gobierno de Chile valoró la disposición de la Superintendencia de Saneamiento Básico de Bolivia de continuar tratando este tema para llegar a un acuerdo entre ambos países. En consecuencia, no estimaba que sea de común beneicio abandonar este ámbito de colaboración15. Hacia el 2008, el tema fue retomado durante la administración de Rodríguez Veltzé y formó parte la Agenda de los 13 puntos, que se interrumpió durante la administración Piñera. En ese contexto, y al igual que todas y cada una de las diferencias entre el Estado Plurinacional y Chile, se abrió una tercera salida, cual era recurrir a un procedimiento arbitral, o ante un tribunal ad-hoc y ante la Corte Internacional de Justicia, tema que ya se había visto en el año 200216. Es así que, en virtud de la ausencia de diálogo político, tanto porque no existen relaciones diplomáticas entre los Estados, así 15 16 Gobierno de Chile, Ministerio de ReLACIONES Exteriores, Dirección de Prensa y Difusión, Santiago, 4 de marzo de 2002. Gobierno del Estado Plurinacional de Bolivia, Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto, Comunicado 26-02-2002. 302 Loreto Correa Vera - Alejandro Salas Maturana como por la ausencia de mecanismos técnicos que viabilicen conversar sobre el tema, tanto por la política comunicacional emprendida por el Gobierno Plurinacional y su amenaza el 23 de marzo de 2016 de interponer otra demanda ante la Corte Internacional de Justicia, que el Estado de Chile ha resuelto adelantarse con una demanda internacional ante esa Corte, solicitando las certezas jurídicas sobre el uso de estas aguas en junio de 2016. Esta demanda ha sido respondida por el presidente Morales. Río Lauca El uso de las aguas del río Lauca es otro punto de fricción y es una segunda prioridad de análisis, pese a que en la década de 1960 fue causal de la primera interrupción de relaciones entre Chile y Bolivia. En abril del 1962 Chile puso en operación la planta de Chapiquiña para el uso de las aguas del Lauca Alto para riego y energía del Valle de Azapa en la provincia chilena de Arica, aun cuando, según Bolivia, la situación causaba perjuicio serios a los pobladores de la zona del Lauca Inferior, con las respectivas desviaciones de esa arteria luvial. Una vez demostrada la reticencia chilena a negociar sobre el tema del eventual daño causado al Lauca Inferior y, después de una serie de notas diplomáticas, Bolivia decidió romper relaciones diplomáticas con Chile. Lo cierto es que esta zona, reserva natural en Chile y lugar de tránsito indígena permanente, requiere de un mayor desarrollo agrícola. Por ello, en Chile se ha propuesto abrir el uso de los humedales de la zona y utilizarlos con ines agrícolas. La actual situación afecta a ambos países y está también en compás de espera, toda vez que un estudio del Ministerio de Obras Públicas de Chile17, expone en sus conclusiones que los humedales no afectan las aguas del río, tema que los indígenas ponen en duda. Esta es la arista que resta por conlictuarse abiertamente entre los dos Estados, siendo cuestión de tiempo. 17 MOP. Informe Cuenta Pública 2015-2016. Región de Arica y Parinacota. Ver también el “Informe de la Coordinadora por la Defensa del agua y la vida”, que presenta la delicada situación del ecosistema en la zona. www.derechoalagua.cl, consultado el 14/ 03/2017. 303 El concepto de frontera boliviano: efectos discursivos en el conlicto con Chile De los problemas a las facilidades de libre tránsito Por medio del Tratado de 1904, y otros acuerdos subsecuentes, Chile ha generado para Bolivia facilidades de transporte y comunicación inexistentes hasta esa fecha. Con estas se ha unido físicamente la capital altiplánica con el océano Pacíico al construir el Ferrocarril Arica-La Paz, ayudándole además a articular las vías férreas interiores. En este sentido las facilidades se abren para el libre tránsito de mercaderías los puertos de su elección -Arica y/o Antofagasta-; permitiendo la instalación y operación de oicinas aduaneras en puertos chilenos, proporcionado facilidades de almacenamiento sin costo para mercaderías en tránsito en terrenos portuarios. También se han otorgado todas las facilidades para la instalación del oleoducto Sica Sica-Arica, cuyas cláusulas iniciales fueron modiicadas con el in de permitir que Bolivia pudiera exportar e importar productos por esa vía. Existe, además, un Sistema Integrado de Tránsito que data de 1975, que se reunía al menos dos veces al año, por medio del cual las autoridades portuarias, de aduanas y de transportes respectivos habían establecido un sistema común para el tránsito de mercaderías bolivianas y sus procedimientos documentarios correspondientes. Los puertos de Arica y Antofagasta han asignado, respectivamente, un espacio de 30 mil metros cuadrados en la zona portuaria para que la mercadería de importación boliviana en tránsito hacia ese país, permanezca almacenada en forma gratuita hasta por un año. Hoy, a esta oferta, se agrega Iquique, ciudad que con la Zona Franca (ZOFRI) se ha puesto a la cabeza del sistema comercial con Bolivia. Asimismo, Bolivia cuenta, en lo que respecta a las exportaciones en tránsito a ultramar, particularmente los minerales a granel de zinc y plomo, con una venta de alrededor de 300 mil toneladas anuales. Asimismo, gozan de sesenta días gratuitos de almacenaje y cuentan con un espacio de 4 hectáreas adicionales para su acopio. La mayor parte de esta producción sale al Pacíico a través del puerto de Iquique. También, los puertos han asignado almacenes cubiertos de 10 mil metros cuadrados y zonas protegidas para el almacenaje de cargas peligrosas. 304 Loreto Correa Vera - Alejandro Salas Maturana De igual modo se puede indicar que las cargas FIO -containers al costado del barco-, gozan de un 20% de tarifa rebajada con respecto a la de mercado. Recientemente, la licitación de los puertos chilenos abrió un contencioso sobre los costos de porteo de mercancías (2004). Dicho lo anterior y, en el entendido que las conversaciones de un comercio libre y dinámico pasan por un diálogo permanente entre las partes, el Estado Plurinacional también ha insistido en faltas chilenas. Algunas de estas guardan relación con problemas portuarios de huelgas esporádicas que afectan al comercio binacional. Huelgas que nadie desea, pero que pueden darse en el contexto nacional chileno y que no por ello son incentivadas, motivadas o establecidas ex profeso como ha señalado el Gobierno boliviano. En otro sentido, están los “supuestos” cobros extras que Chile permite en los puertos y que básicamente tienen que ver con que el manejo portuario chileno es íntegramente privado. Al respecto, Bolivia esgrime la propaganda que Chile ha subido las tarifas e insiste en que hoy paga más por las salidas de sus productos que antes. Esto, que bien pudiera ser cierto, tiene detrás un manejo comunicacional que intenta provocar la desestabilización de las relaciones comerciales. Para quienes estudian el comercio boliviano, la salida de mercancías es un tema que ha aumentado en los últimos años. Pero, además, es un proceso que aparentemente no interiere con las actividades comerciales chilenas tampoco. Ello, hay que observarlo cuidadosamente por los siguientes motivos: 305 El concepto de frontera boliviano: efectos discursivos en el conlicto con Chile TABLA COMPARADA DE ARGUMENTOS EN RAZÓN A LOS PROBLEMAS DEL LIBRE TRÁNSITO: ARGUMENTOS COMERCIALES LOS POSIBLES DESCARGOS DE CHILE ACUSACIONES DE LA CANCILLERÍA BOLIVIANA18: “El Gobierno de Chile comprometió que hablaría con la empresa privada Antofagasta Terminal Internacional (ATI) para que no suba los precios del transporte de mercadería en el marco de los tratados (que tiene) con el país lo cual no cumple; y hace pensar que no tiene intención de resolver el problema” manifestó. Los cobros que se realizan en los puertos chilenos, no tienen que ver con el libre tránsito, sino con costos variables que se relacionan con los servicios y porteo de la carga. Bolivia confunde libre tránsito, tema que está habilitado y garantizado por aire, tierra y mar, con gratuidad del tránsito de su carga, tema que claramente tiene costos en cualquier parte del mundo. Costos que Bolivia acusa como excesivos, injustos y caros. Costos que de acuerdo a Chile, están acordes con el mercado y que incluso son avalados en el desempeño que hace la CADEX19 de Bolivia20. Pero 19 20 18 El Diario. “Chile no quiere dialogar sobre el libre tránsito”. La Paz, 6/06/2016. 306 Cámara de Exportadores de Bolivia. “Rafael Riva, Gerente Técnico de la CADEX, considera que el efecto de la disminución de las exportaciones, se debe a la reducción de mercados, principalmente por problemas de competencia de precios con productos provenientes de países productores y miembros del Mercosur; más si se tiene en consideración que el producto nacional tiene costos logísticos altos, por lo tanto productos agrícolas y agroindustriales elaborados en Brasil y Argentina, están desplazando de alguna manera la producción boliviana en esos mercados, además de ello existe una contracción en la demanda mundial por la crisis que afectan a los principales demandantes”. Ver en: https://cadexbolivia. wordpress.com/2015/11/page/2/ 12/11/2015. Loreto Correa Vera - Alejandro Salas Maturana ACUSACIONES DE LA CANCILLERÍA BOLIVIANA LOS POSIBLES DESCARGOS DE CHILE yendo más allá, se trata de un tema de distancias de la carga. Distancias desde el origen de la carga hasta puerto, aspecto sobre el cual, difícilmente Chile podría hacerse cargo. Alurralde reirió como ejemplo que los concentrados de minerales se acopian en el ferrocarril y se ija un punto de descarga de plomo para los bolivianos en Porte Suelo cuya determinación está en un acuerdo de 1998 debido a que al llegar hasta Antofagasta en el trayecto se causa contaminación por el polvo y los minerales. Sin embargo dijo que Chile en cambio transporta sus concentrados de zinc y violenta los tratados bilaterales con Bolivia. Claramente, los estudios medioambientales identiican severos daños por contaminación de plomo en Antofagasta. El zinc no opera de la misma forma ni provoca los daños a la salud de los antofagastinos que pudiera causar el zinc. Bolivia no se hace cargo de compensaciones medioambientales en ninguna parte del territorio nacional, tampoco en los puertos. Y es la Intendencia de Arica y Antofagasta la que debe proceder a reparar, compensar e indemnizar la contaminación de polimetales en Arica y Antofagasta. Cuando Bolivia repara en su condición, tampoco coopera llevando su carga debidamente envasada, compactada o sellada. Asimismo señaló que “el vecino país se comprometió a generar vías de acceso asfaltadas a Porte Suelo aspecto que está en el acuerdo de 1998 pero hasta la fecha no cumple la concertación además obliga a utilizar transporte chileno para que minerales bolivia- Desde una visión centralista, tanto desde La Paz, como desde Santiago, la geografía regional no existe. Arica, Iquique y Antofagasta tienen espacios geográicos limitados de expansión. El abrupto corte de la cordillera de la Costa, obliga a reestructurar una planiicación urbana, campo en el cual se ha avanzado escasamente en Chile, y en general en todo el continente dicho sea de paso. Así las cosas, los bordes costeros son muy limitados, también porque los puertos ocupan espacios urbanos de difícil manejo local. Este tema es his- nos lleguen a Antofagasta”. 307 El concepto de frontera boliviano: efectos discursivos en el conlicto con Chile ACUSACIONES DE LA CANCILLERÍA BOLIVIANA LOS POSIBLES DESCARGOS DE CHILE tórico, y en gran medida se comprueba con los efectos de los maremotos, cuando los hemos visto adentrarse hasta la mitad de cada pueblo, en el caso de Arica e Iquique principalmente, pero también ocurre con Antofagasta. Cuando Bolivia expresa sus reparos por el uso del transporte, no dice en qué malas condiciones llegan sus camiones, tampoco cómo contaminan estos en los trayectos de circulación, cómo invaden las calles, y las vías de acceso. Las quejas por el funcionamiento del Puerto de Arica21, no reparan en el hecho que cualquier nivel de diálogo, puede eximir los cobros, porque se trata de servicios portuarios, aspecto que no está tratado en el acuerdo de 1904, cuando las mercancías vislumbraban apenas el libre tránsito. Y aquí además hay que mencionar nuevamente, las condiciones en las que viaja a las costas la carga boliviana: a granel. Granel que no siempre tiene al buque de salida en puerto listo para el porteo de granos, soya fundamentalmente, que queda en el suelo del puerto, acumulada, porque los negocios no se arman tan dinámicamente como pudiera ser requerido. A lo anterior, Bolivia tampoco menciona las inversiones que anualmente la EPA realiza22. 21 22 308 En 2015, cerca del 77 por ciento de la transferencia correspondió a carga boliviana. Véase la Memoria Anual de la Empresa Portuaria de Arica. “El 15 de mayo fue inaugurado el Antepuerto, obra de cuatro hec- Loreto Correa Vera - Alejandro Salas Maturana ACUSACIONES DE LA CANCILLERÍA BOLIVIANA LOS POSIBLES DESCARGOS DE CHILE Sin embargo, el punto que cierra la discusión sobre cómo Chile maneja sus puertos y cómo operan estos, y que requiere de comprensión por parte de Bolivia, cuando no reconocer que eso fue lo que se irmó en 1904 se relaciona con el derecho que asiste a la empresa privada a operar en los territorios que Bolivia cedió a Chile, es que: táreas destinadas al parqueo de camiones con carga de exportación boliviana. Está ubicado en el valle de Lluta, a 11 kilómetros del terminal y en conexión con la ruta internacional 11-Ch, que une Chile con Bolivia. El recinto tiene una capacidad de 218 calzos y proyecciones de ampliación a 350 calzos adicionales. No tiene costo para los transportistas y está especialmente habilitado para que los choferes realicen sus trámites documentales y puedan planiicar previamente sus operaciones en el Puerto de Arica, disponiendo además de seguridad integral, casino, servicio de buses de acercamiento a la ciudad y batería de servicios higiénicos. Las obras signiicaron una inversión iscal de 3,2 millones de dólares y constituyen la primera etapa de la Zona Extensión Actividad Portuaria (ZEAP), plan con el que la EPA está trabajando en la optimización de las operaciones logísticas, dando respuesta al crecimiento sostenido de la demanda de carga que ha tenido el Puerto de Arica en la última década”. Memoria Anual de la Empresa Portuaria de Arica, 2015. 309 El concepto de frontera boliviano: efectos discursivos en el conlicto con Chile ACUSACIONES DE LA CANCILLERÍA BOLIVIANA LOS POSIBLES DESCARGOS DE CHILE “Serán reconocidos por las Altas Partes Contratantes los derechos privados de los nacionales o extranjeros que hubieren sido legalmente adquiridos, en los territorios que, en virtud de este Tratado quedan bajo la soberanía de uno y otro país”. Dicho esto en la cláusula inal del artículo 2, cuando Bolivia reclama sobre cómo operan los puertos, olvida que está directamente impugnando cómo Chile orienta sus negocios portuarios, toda vez que las empresas se rigen por leyes y normas del Estado chileno y no boliviano. Este aspecto forma parte de la cesión territorial, claramente establecida en el Tratado de Paz, Límites y Amistad suscrito por Chile y Bolivia en octubre de 1904 y ratiicado por las partes ante sus congresos respectivos el año siguiente. Elaboración propia La estrategia: el discurso multilateral boliviano respecto de la reivindicación marítima Una de las estrategias más recurrentes utilizada por Bolivia para obtener un acceso soberano al mar ha sido recurrir a foros en los organismos multilaterales, con el propósito de internacionalizar el problema marítimo y así agilizar una solución soberana a 310 Loreto Correa Vera - Alejandro Salas Maturana la demanda marítima23. En el 2007 el presidente Morales frente a la Asamblea General de las Naciones Unidas, luego de referirse al problema histórico con Chile, expresaba: Queremos resolver las reivindicaciones históricas en el marco de la complementariedad, porque los países vecinos, los países de Latinoamérica, los países del mundo, necesitamos complementarnos si queremos resolver nuestros problemas, los problemas de nuestros pueblos y de nuestras naciones. Me parece muy importante la complementariedad, y por eso seguiremos trabajando por la humanidad24. En 2009, en ocasión del Debate General del 64° período de sesiones de la Asamblea General el presidente Morales inaliza diciendo: “en Bolivia, para resolver algunas demandas históricas, como una demanda de retorno al mar, quiero expresar que dos pueblos, dos hermanas Repúblicas, Chile y Bolivia, sentamos una cierta conianza para resolver el tema del mar”25. El cambio de gobierno, de Bachelet a Piñera el 2010, abrió una tensa espera entre Chile y Bolivia. El 2011, en la inauguración del 66° período de sesiones de la Asamblea General de Naciones Unidas, acota: Qué bueno sería el acompañamiento a la región porque este tema no solamente es un problema bilateral sino que es un problema regional (...) Quiero aprovechar esta oportunidad para exhortar a las Naciones Unidas, a los organismos internacionales y especialmente a la región a acompañar todo este proceso para que podamos retornar al Océano Pacíico con soberanía26. 23 24 25 26 CORREA, Loreto y VERA Vega, Lidia. La disputa por el mar: el soft power boliviano ante organismos multilaterales (2006-2013). En: Revista FAIRIES. Universidad de Nueva Granada, Colombia, Vol. 11. pp. 263-286. Discurso de Evo Morales ante la Asamblea General de las Naciones Unidas, 2007. Discurso de Evo Morales ante la Asamblea General de las Naciones Unidas, 2009. Discurso de Evo Morales ante la Asamblea General de Naciones Unidas, 2011. 311 El concepto de frontera boliviano: efectos discursivos en el conlicto con Chile En la Cumbre de América Latina y del Caribe (CALC) de 2011, el presidente Morales en su discurso de apertura hace un llamado a los “hermanos presidentes a gestar una gran integración”, puntualizando: “Bolivia es un país paciista que busca tener relaciones con todos los países del mundo y que tiene la voluntad de participar en todos los procesos de integración”27. El discurso remarca que a Bolivia le interesa contribuir al mundo, pero que el enclaustramiento le impide estar en igualdad de condiciones con los demás Estados para participar en el proceso de integración con acceso libre y soberano al mar. En la lógica, “¿por qué deberían ser resueltos los problemas históricos pendientes?”. Respuesta: “para poder estar en igualdad de condiciones al participar en los procesos de integración”. En 2012, en la apertura de la 42 Asamblea de la OEA, el presidente boliviano en medio de su discurso de apoyo para que las Malvinas retornen a Argentina, inserta el tema “Mar para Bolivia” y anuncia: Saludamos la solidaridad de casi todos los países, de los movimientos sociales de Latinoamérica, del mundo, porque las guerras ni invasiones otorgan derechos, eso es un principio universal y por lo tanto, si estamos en la etapa de integración y desarrollo, este problema histórico debe ser resuelto y saludamos el acompañamiento28. Este epígrafe escala un peldaño más, al situar un tema bilateral con Chile del siglo XIX, en el mismo nivel que la Guerra de Gran Bretaña y Argentina de 1982. Desde una perspectiva institucionalista, no solo se acorta la brecha temporal, sino que la emocional y se aprovecha con premeditación el ALBA para ello. En 2012, en la Asamblea General, el presidente Morales emplaza al gobierno de Chile ante la “garantía de la Asamblea General” a solucionar el enclaustramiento marítimo mediante mecanismos pacíicos de solución de controversias (Asamblea General de las 27 28 Discurso de Evo Morales ante la Cumbre de América Latina y del Caribe. III Cumbre de Jefes de Estado y de gobierno de América Latina y el Caribe, 2011. Discurso de Evo Morales ante la Asamblea de la Organización de Estados Americanos, 2012. 312 Loreto Correa Vera - Alejandro Salas Maturana Naciones Unidas, 2012). Al decir: “convocamos a la comunidad internacional a sumarse a esta tarea para poner in a este conlicto que lastima la integración del continente americano”, el presidente aboga colectivamente por la integración regional para lograrlo. Para el 2013, en Santiago de Chile y en la I Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), Morales anunciaba frente al propio Sebastián Piñera: Yo quiero pedir su paciencia, tal vez apelar a la conciencia no solamente de ustedes los presentes, sino también de la comunidad internacional. Saludar a nuestros organismos internacionales que nos acompañan en este evento tan importante. Temas pendientes históricos tenemos la obligación de resolver […] pero acá no estoy pidiendo cumplimiento, sino que se le pague un derecho el pueblo boliviano, eso es nuestro gran deseo, por eso demostramos cómo lamentablemente no se ha cumplido un tratado de mucha importancia para dos pueblos29. Esta intervención expresa la internacionalización del problema marítimo en “tierra hostil”, sin posibilidad alguna de evitar un bochorno. Lo decreta y lo monetariza: Resuelto el tema del mar, […] juntos como hermanos, países hermanos, vecinos tenemos que resolver solución con trabajo conjunto y no con violencia ni amenazarnos. Cuesta por supuesto cómo hacer ese esfuerzo, inclusive si resolviendo este tema el Estado chileno ahorraría como 900 millones de dólares año, hay que pensar en esta clase de soluciones conjuntamente, bilateralmente, buscando el vivir bien o el buen vivir para nuestros pueblos, pensando en nuestros pueblos. El enclaustramiento marítimo por lo menos según estudios internacionales nos afecta con 1,5% de crecimiento año y por eso apelamos a gobiernos en cómo resolver de manera conjunta estas demandas y su acompañamiento. Mi obligación, nuestra obligación a esperar de ustedes queridos presidentes para una solución de este problema histórico30. 29 30 Discurso de Evo Morales ante I Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños. CELAC, Santiago, 2013. Ibíd. 313 El concepto de frontera boliviano: efectos discursivos en el conlicto con Chile Pero esto no para. En la I Cumbre CELAC–UE de 2013, el presidente Morales sienta en su discurso la obligación de terminar con el colonialismo tanto interno como externo y ejempliica con Inglaterra dueña de las Islas Malvinas y con Chile dueño del mar boliviano y luego invoca un ejemplo: La devolución del canal de Panamá. Y por eso mi pedido a todos ustedes, presidentas y presidentes, su participación en la solución pacíica. El tema del mar no es reivindicación, es un derecho del pueblo boliviano de retornar al Pacíico con soberanía y por eso es importante acabar el colonialismo interno y externo para el bien de nuestros pueblos y trabajar en complementariedad. […] tengo la obligación de expresar la profunda diferencia que tenemos con algunos países, entiendo su preocupación, entiendo su solidaridad es importante integrarnos y para integrarnos hay que crear conianza y para crear conianza estamos en la obligación de acabar con ese colonialismo interno y externo para bien de nuestros pueblos31. Expresamente, Evo Morales en su calidad de Jefe de Estado solicita a sus pares la colaboración en la solución pacíica de retorno al mar y reconocerlo como un derecho del pueblo. En la misma línea, el único canciller de Evo Morales en una década, David Choquehuanca, ha secundado a su presidente. Choquehuanca, distingue que es el pueblo boliviano quien confía en el espíritu americanista de la comunidad regional y reitera la búsqueda de una solución que satisfaga el deseo de los pueblos. Luego, y haciendo alusión a que los 128 años de enclaustramiento marítimo han sido insostenibles, airma: Creemos que esta situación de angustia de mi país terminará siendo, también, la angustia de nuestro hemisferio porque, debemos reconocerlo una vez más, la no solución satisfactoria y deinitiva de este problema será un factor de perturbación y de amenaza a la paz y seguridad estable de la región. […] esta Asamblea General debe hacer también el esfuerzo necesario para que las sucesivas resoluciones en torno a este tema sean aplicadas de manera efectiva, 31 Ibíd. 314 Loreto Correa Vera - Alejandro Salas Maturana dentro del marco del diálogo interamericano y de un espíritu de fraternidad e integración hemisférica32. Cuando el canciller boliviano alude a la angustia de su país transformada en una angustia hemisférica, visualiza el problema nacional como regional y busca que la comunidad internacional destine esfuerzos a satisfacer por medio del diálogo la armonía hemisférica33. La acción: la demanda ante La Haya Ya desde el 2011 el gobierno de Bolivia había anunciado demandar a Chile ante tribunales internacionales a in de lograr solución inal. La decisión estuvo acompañada de uso del soft power en su dimensión tanto cultural como política. Los siguientes discursos del mandatario se orientaron a sensibilizar a la comunidad internacional por el tema marítimo. Todos ellos apuntan a lo emocional. Sin embargo, existe una segunda parte de la estrategia discursiva. Esta consiste en “avisar” los pasos que sigue Bolivia para “volver a las costas” mediante el apoyo internacional a través de los medios de comunicación y los organismos internacionales. Chile entendió, a nuestro parecer, la primera estrategia de manera clara, pero no logró anticiparse y mucho menos prever la atención de otros actores de la esfera internacional, como por ejemplo, el papa Francisco. Tampoco previó el manejo de los libros escolares, los encendidos desiles, libros y videos que recuerdan la propaganda totalitaria de mediados del siglo XX. Ante la Asamblea General de la ONU de 2011, Evo Morales señala: “Por eso, Bolivia ha tomado la decisión de acudir a los tribunales internacionales para demandar una salida útil, soberana, al Océano 32 33 Discurso del canciller de Bolivia, David Choquehuanca, ante la XXXVII Asamblea General Organización de Estados Americanos, 2007. La lista de discursos del canciller, que acompañan a su presidente es extensa, así como las expresiones del ideólogo de la estrategia, misma estrategia del MAS para llegar al poder, Álvaro García Linera. 315 El concepto de frontera boliviano: efectos discursivos en el conlicto con Chile Pacíico. […] Demandar una solución en el ámbito internacional representa para Bolivia la reparación de una injusticia histórica” (Asamblea General de las Naciones Unidas, 2011)34. Ello, porque “Los pueblos no son responsables del enclaustramiento marítimo de Bolivia. Los causantes son las oligarquías, las transnacionales que, como siempre, se adueñan de sus recursos naturales”. Y en diciembre de 2011 continuaba: […] no son los Gobiernos de hoy, menos los pueblos chilenos, que nos privaron de la salida al mar. Como siempre, las oligarquías antes, hoy, nos perjudican la integración de nuestros Pueblos. […] Qué bueno sería que todos los países latinoamericanos y caribeños respalden este derecho del pueblo boliviano. Reitero, no es un problema de los gobiernos actuales, menos de los Pueblos, sino ese hecho histórico que deja sin mar a Bolivia... hay que repararlo. Y creo que es importante también que ustedes conozcan ese gran sentimiento del pueblo boliviano de retornar al Pacíico35. En 2012, ante la 67ª Asamblea General de NN.UU, Morales insiste en que la controversia debe ser resuelta mediante mecanismos pacíicos. Aquí claramente se desprenden las tres dimensiones, tanto ideal, cultural y política del soft power boliviano: Quiero también aprovechar esta oportunidad, en este milenio en que estamos en tiempos de integración y de buscar vías para defender la vida de los seres humanos. No estamos en tiempos de colonialismos internos o externos. Por eso quiero reairmar, las Malvinas son para la Argentina y el acceso al mar es para Bolivia. Estas demandas, estos conlictos, estas controversias deben ser resueltas pacíicamente y Bolivia es un país paciista, de acuerdo a la nueva constitución política del Estado. […] Bolivia emplaza una vez más al Gobierno de Chile, ante la garantía de esta Asamblea General, a solucionar deinitivamente su enclaustramiento marí- 34 Este discurso es posterior al emitido con ocasión del 23 de marzo del 2011, el día del mar en Bolivia, fecha en la que el presidente Morales anuncia por primera vez su intención de enviar a Chile a los tribunales internacionales. 35 Discurso de Evo Morales ante la III Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno de América Latina y el Caribe, 2011. 316 Loreto Correa Vera - Alejandro Salas Maturana timo, mediante los mecanismos pacíicos para la solución de las controversias (Asamblea General de las Naciones Unidas, 2012). Ante la 68° Asamblea General de la ONU en 2013, luego de mencionar las reiteradas reuniones bilaterales sin logro de consenso, y de enumerar las veces en que el presidente Piñera habría incurrido en contradicciones al respecto, el presidente Morales reitera el carácter pacíico de Bolivia de su Constitución –aprobada en el Liceo Militar Edmundo Andrade de Sucre36- anunciando: Sólo quiero decirles, hermanos presidentes, presidentas, y a las Naciones Unidas, para evitar conlictos, Bolivia es un país pacíico por Constitución, después de la refundación del Estado Plurinacional, y ahora informarles, con mucho respeto a ustedes, que acudimos a los tribunales internacionales, nuestra demanda pide que la Corte Internacional de Justicia declare la obligación que tiene la República de Chile de negociar de manera efectiva, oportuna y de buena fe un acceso soberano al Océano Pacíico para restablecer los derechos que Bolivia tuvo, tiene y mantiene sobre el mar. […] Por supuesto, quiero que sepan que esta demanda no puede ni debe ser interpretada como un acto hostil; por el contrario, es una muestra de respeto y conianza de Bolivia en los mecanismos de resolución pacíica de las controversias internacionales37. En 2013 en la Primera Cumbre de la CELAC el Presidente Morales tras referirse al enclaustramiento marítimo “producto del tratado de 1904 injusto, impuesto e incumplido”, expone: Por Constitución Política de Estado Plurinacional, quiero decirles que por in una ley cósmica de nuestros antepasados reconocidos el ama sua, ama llulla, amaquella: no robar, no mentir, no ser lojos. Es la mejor norma que tenemos los pueblos indígenas y por eso no quiero faltar el respeto a la verdad, sino respetando a nuestras autoridades, a América Latina y al Caribe tengo la obligación de aclararles sobre el incumplimiento del tratado de 1904 (I Cum- 36 37 http://www.libertaddigital.com/mundo/la-asamblea-boliviana-aprueba-la-constitucion-impulsada-por-evo-morales-1276318192/ Discurso de Evo Morales ante (Asamblea General de las Naciones Unidas), 2013. 317 El concepto de frontera boliviano: efectos discursivos en el conlicto con Chile bre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños. …y cuando los derechos de los pueblos son violados no hay tratados ni convenios internacionales que resistan frente a los derechos de los pueblos Bolivia no olvida, no olvidará Bolivia, no calla ni callará hasta que retorne al Océano Pacíico con soberanía. Y es esa la expresión clave e infranqueable: retorno con soberanía, o como lo expresa Ramiro Arredondo, “soberanía política para proyectarse como un país ribereño de la Cuenca del Pacíico”38. En resumen, Bolivia ha utilizado hasta el 2013 el poder blando en forma pública, tanto para inluir en la perspectiva de la comunidad internacional como para encontrar la solución a su reivindicación marítima en el marco del Derecho Internacional. Un pie lo localiza en la nueva Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia, y el otro, en el compromiso de institucionalidad internacional que tendría la obligación de atender al más débil. A partir de entonces, la política exterior boliviana combina la estrategia y la judicialización del tema marítimo, a lo cual suma el reclamo por el uso de aguas de dos ríos, el Silala y el Lauca, así como los supuestos incumplimientos de Chile frente al libre tránsito. Con ello, suma progresivamente elementos de hostilización para agudizar la contradicción, y obligar al Estado chileno a salir del statu quo, haciéndolo parafraseando el propio escudo chileno, “ya no por la razón, sino por la fuerza” o en palabras de Álvaro García Linera, ponerle racionalidad a lo irracional39. El control de los medios de comunicación, la línea editorial de la prensa escrita y televisiva, contenida frente al dominio masista, deja expuesta una apuesta comunicacional. En efecto, las restricciones a la libertad de expresión, en el contexto de una nueva ley de imprenta, contribuyen también a mantener el tema con Chile como el tema más relevante de la agenda noticiosa del Estado durante estos años40. En consecuencia, y con el apoyo calculado 38 39 40 ARREDONDO. Op. Cit. p. 13. MESA, Carlos. Loc.Cit. El Diario. “Bolivia ocupa el puesto 109 en la clasiicación de Libertad de Prensa. Evaluación de Reporteros Sin Fronteras en el mundo”. La Paz, 31/01/2013. Ver 318 Loreto Correa Vera - Alejandro Salas Maturana de los siguientes discursos públicos, el gobierno boliviano instala dos claras señas que permiten que la crisis escale: aludiendo al control militar fronterizo por parte de Chile41 y, permitiendo sin mayor estorbo, el progresivo aumento del delito transnacional encabezado por el narcotráico y el crimen organizado. Para Chile los efectos comunicacionales son nocivos, pero no desestabilizantes. Nocivos, porque a diferencia del caso boliviano, para Chile el antagonismo con el gobierno plurinacional genera una suerte de frustración y molestia permanente. Distinto es el caso de Bolivia, en que se usa permanentemente para aglutinar políticamente a la opinión pública en torno a la igura presidencial42. Para el subcontinente, es una situación lamentable y nos recuerda el caudillismo. La retórica recuerda cuan potente puede ser el movimiento social indigenista, cuando de demandar se trata43. El clima enrarecido apela simbólicamente a Chile como dominador. El Estado boliviano, a través de su cuerpo diplomático, ha instalado una mentalidad enredosa que descoloca a todo un país, que no puede comprender el uso de códigos de la mala educación y llamar a los chilenos hermanos paralelamente. Sin embargo, durante la segunda presidencia de Michelle Bachelet, y particularmente durante los año 2016-2017, se ha complicado el relacionamiento bilateral. Cuesta hablar de relaciones en un sentido amplio, porque no se observan los parámetros de la diplomacia internacional44. en: http://eju.tv/2013/01/reporteros-sin-frontera-limitada-libertad-de-prensa-en-bolivia-ocupa-109-sitio-del-mundo/ 41 42 43 44 Denuncia internacional realizada en mayo de 2016 en la localidad de Cariquima. Deutsche Welle Digital, “Bolivia y el sueño del mar”. Véase en http://dw. com/p/2ZIzo, 21/03/2017. Para entender el proceso de ascenso del indigenismo en Bolivia durante la última parte del siglo XX, léase a ORELLANA Caperochipi, Macarena. “Violencia e izquierda armada en la postdictadura boliviana. Entre el autoritarismo y la democratización. 1982-1990. En: OLGUÍN, Jorge. Estados Autoritarios. Ril Editores, Santiago, 2016, pp. 103-130. JARA Roncati, Eduardo. La función diplomática. Ril Editores, Santiago, 2013, p. 287. “La diplomacia, sin embargo, no debe dejarse avasallar por la mayor velocidad que están adquiriendo las comunicaciones. Las decisiones que están ligadas al futuro del país, deben ser tomadas con tranquilidad, considerando y 319 El concepto de frontera boliviano: efectos discursivos en el conlicto con Chile En efecto, las acusaciones se han extendido a todos los niveles de la interacción binacional, reiriéndose a la interconexión física, los reclamos por el funcionamiento del libre tránsito y, sobre todo, la actitud provocadora del Ejecutivo boliviano por desprestigiar la gestión chilena portuaria, así como tensionar la situación de las fronteras. El inicio de estas hostilidades45 ha redundado en dos episodios ocurridos en Chile. El primero, se trata de la visita de una comitiva de cancillería boliviana que visitó los puertos de Arica y Antofagasta entre el 17 y el 19 de julio de 2016. Así informaba el diario La Tercera la venida de las autoridades bolivianas: “Choquehuanca notiica a Chile de visita a puertos de Arica y Antofagasta46 El viaje mantenía en alerta a la Cancillería desde la semana pasada. El miércoles, La Paz envió una nota diplomática formalizando el viaje. Recorrido de tres días se concretará este domingo junto a comitiva de periodistas y parlamentarios. Alrededor de la medianoche del miércoles, la Cancillería chilena recibió, a través del consulado, una nota diplomática con la que el Ministerio de Relaciones Exteriores de Bolivia notiicaba la intención del titular de esa cartera, David Choquehuanca, de concretar una visita a nuestro país. El objetivo es constatar en terreno, en los puertos de Arica y Antofagasta, una supuesta vulneración al Trataevaluando la mayor cantidad de elementos que están o pudieran estar involucradas”. 45 Acusación mutua que refrenda el vicepresidente de Bolivia en julio de 2016, por el trato recibido a la visita del Canciller Choquehuanca y que responde Chile, de igual modo, a través del encargado comunicacional para la demanda marítima de Bolivia, Ascanio Cavallo, quien señala sobre que “La diplomacia chilena nunca ha estado preparada para un vecino hostil”. El Mercurio, 2/03/2017. 46 Las negrillas pertenecen a la fuente utilizada. 320 Loreto Correa Vera - Alejandro Salas Maturana do 1904, en el que se dispone el libre tránsito de carga boliviana. El viaje estaba al tanto de las autoridades chilenas desde la semana pasada. Y mantuvo en alerta al canciller Heraldo Muñoz y a sus colaboradores, quienes el in de semana pasado manejaban la información de que la visita se concretaría el martes. Sin embargo, será este domingo. La visita se prolongará hasta el martes. Y Choquehuanca llegará acompañado de medios de prensa de ese país y de una amplia comitiva, que incluye a cinco diputados y tres senadores. Recién hoy, pasadas las 20.00, la Cancillería chilena emitió un comunicado en el que informó al respecto. “El gobierno de Bolivia ha transmitido a Chile por la vía consular su intención de materializar una visita de su ministro de Relaciones Exteriores, David Choquehuanca, a los puertos de Arica y Antofagasta entre el 17 y el 19 del presente mes”, se lee en la declaración de Cancillería, junto con señalar que “de esta forma, el gobierno de Bolivia ha respondido a la advertencia del gobierno de Chile, en cuanto a la necesidad de formalizar el anuncio de dicha visita”. En RR.EE. cuestionan el viaje y sostienen que ha estado acompañado de una fuerte difusión y gestiones para concretar entrevistas con medios locales y nacionales. En ese sentido, en el comunicado se plantea que “ninguna intencionalidad mediática podrá desmentir el hecho de que Bolivia tiene acceso al mar, y que el puerto de Arica es un puerto al servicio de Bolivia, ya que más de un 80% de su carga es comercio de ese país”. En Cancillería también acusan a La Paz de no acordar en conjunto, hasta el momento, la agenda. “El gobierno de Bolivia también ha optado, hasta ahora, por prescindir de un acuerdo previo y explícito sobre la agenda de esta actividad, motivo por el cual aún debe ser considerada una visita privada”, se lee en el comunicado. 321 El concepto de frontera boliviano: efectos discursivos en el conlicto con Chile En RR.EE. dicen que Palacio Quemado no sólo ha evitado consensuar con las autoridades chilenas la agenda de Choquehuanca en el norte, sino que tampoco habría informado sobre los detalles de las actividades. “Dado este carácter, los visitantes deberán cumplir con las formalidades de ingreso y permanencia que la ley exige a ciudadanos chilenos y extranjeros”, se agrega en el comunicado. Esto, en línea con lo que planteó Muñoz esta semana, cuando dijo que si Choquehuanca quiere venir a Chile, debe hacerlo “como turista”, rechazando que pueda realizar una inspección de los puertos. En todo caso, en la Cancillería explican que podrá ingresar a esos recintos si cuenta con la autorización correspondiente”47. Por su parte la visita desde la prensa boliviana fue vista por La Razón, principal medio escrito de Bolivia del siguiente modo: “Visita a Chile, un cruce intenso de frases48 Este martes inalizó la visita iniciada el domingo por una comitiva encabezada por el canciller David Choquehuanca, integrada por legisladores y periodistas, a los puertos chilenos ante denuncias de abusos y maltratos a transportistas de carga. 47 48 Diario La Tercera http://www.latercera.com/noticia/choquehuanca-notiica-a-chile-de-visita-a-puertos-de-arica-y-antofagasta/ 14/07/2016. La Razón Digital, http://www.la-razon.com/nacional/Visita-Chile-cruce-intenso-frases_0_2529947058.html 19/07/2016. 322 Loreto Correa Vera - Alejandro Salas Maturana El Canciller, la Presidenta de la Cámara de Diputados de Bolivia, Gabriela Montaño, el Viceministro de Cancillería, Carlos Alurralde y la Cónsul General de Bolivia en Chile, Magdalena Cajías y funcionarios del Terminal Portuario de Arica (TPA) “La delegación boliviana que se encuentra en Chile terminó su visita a dos puertos por donde cruza la carga nacional en medio de cruces verbales para al registro histórico, como la del presidente Evo Morales, que pidió a su par chilena Michelle Bachelet no temerle al canciller Heraldo Muñoz. “Hermana Bachelet no le tenga miedo a patriarcas como Muñoz, ni a la verdad. Trabajemos juntos por el derecho de nuestros pueblos hermanos”, escribió el Mandatario el domingo en su cuenta de Twitter, día en que la comitiva liderada por el canciller David Choquehuanca emprendía viaje a Arica. Ese mismo día, Muñoz citó a Bachelet en su cuenta de Twitter, a manera de desahuciar la visita boliviana. “Presidenta MB (Michelle Bachelet) sobre viaje a Chile de Choquehuanca y grupo: “nadie es ingenuo” - es visita privada de ‘objetivo comunicacional’”. Las palabras conciliadoras de Morales coincidieron con las declaraciones de su Ministro de Relaciones Ex323 El concepto de frontera boliviano: efectos discursivos en el conlicto con Chile teriores, quien a su arribo a Arica, en el intento de despejar la susceptibilidad de las autoridades trasandinas respecto de la visita, dijo que la comitiva boliviana llega a la ciudad con ánimos de hermandad. “Este viaje lo hemos organizado en son de hermandad, atendiendo algunos reclamos de nuestros compatriotas; las autoridades tienen que escuchar a sus ciudadanos, al pueblo. Hemos decidido venir a Arica y Antofagasta en son de amistad, en son de hermandad, cumpliendo las normativas de relacionamiento internacional”, afirmó en un encuentro con camioneros y periodistas en la ciudad costera del norte chileno. Al día siguiente, esa sensación de paz tuvo un viraje cuando la delegación –de la que también son parte los presidentes de las cámara de Senadores, José “Gringo” Gonzáles, y de Diputados, Gabriela Montaño— sufrió una primera diicultad en su intento de conocer el muelle de Arica, donde los funcionarios de la empresa Terminal Puerto Arica (TPA) impidió (sic) su ingreso. Choquehuanca se expresó indignado por la actuación de los anitriones. “Estamos molestos. Me siento indignado por lo que está pasando; esto no ayuda en nada la integración de nuestros pueblos”, dijo ante los periodistas bolivianos que lo acompañaban y los medios chilenos que fueron a su alcance en las puertas del complejo portuario. Morales se sumó al reclamo a través de Twitter: “(Quiero) lamentar que Choquehuanca sea privado de circular en # Chile en su condición de canciller acompañado de presidentes del Senado y Diputados”. En otro tuit, el Presidente denunció que la retención de la delegación duró seis horas y media. “Canciller Muñoz al vetar el tránsito de la delegación boliviana no solo hace daño al gobierno sino también al pueblo de # Chile”, escribió. 324 Loreto Correa Vera - Alejandro Salas Maturana En el mismo puerto de Arica, el senador Gonzáles protagonizó un incidente con un agente de seguridad de la empresa Terminal Puerto Arica (TPA), que opera el muelle, debido a que éste pretendió dejar fuera del bus, que trasladaba a la delegación de La Paz, a un grupo de periodistas bolivianos. “¿Tu sueldo sabes quién lo paga? Bolivianos, los bolivianos pagan hasta el 80% de tu sueldo. Usted nos va a tratar con respeto, ¿de acuerdo?”, espetó. El legislador quiso enfatizar la incidencia de la carga boliviana en el puerto chileno, que, según información oicial, implica el 80% de que la luye por esa terminal. La respuesta de Muñoz fue irónica. “Un Valiente senador boliviano Choquehuanca increpó a funcionaria puerto Arica: ‘yo pago 80% tu sueldo!’. Deuda boliviana:+ 1/2 millón dóls (sic)”, escribió en su cuenta de Twitter. El Canciller de Bachelet tampoco se quedó en silencio ante al viaje y cuestionó la actuación de Bolivia. “Para Gob boliviano libre tránsito es gratuidad servicios portuarios, Do. contaminar, exención reglas tránsito, etc. Donde en Tratado 1904?”, dijo en Twitter. “Este libre tránsito lo han convertido, lamentamos, hay que decirlo, en un verdadero negocio”, replicó Choquehuanca en Arica. Sin embargo, del cruce verbal, la frase más hostil la pronunció la alcaldesa de Antofagasta, Karen Rojo. “Mi llamado es a actuar bajo la misma hostilidad con que ha actuado el canciller (Choquehuanca). Tenemos que actuar de manera hostil. Estamos en territorio chileno y las cosas se hacen bajo nuestras reglas”, desaió la jefa comunal en declaraciones a radio ADN. Antes, en medio del diferendo sobre el manantial Silala, por el que Chile inició un proceso a Bolivia en la Corte Internacional de Justicia de Chile (CIJ)(sic), la misma autoridad había mandado a callar al presidente 325 El concepto de frontera boliviano: efectos discursivos en el conlicto con Chile Morales con la misma frase que el otrora Rey de España Juan Carlos II increpó en noviembre de 2007 al entonces presidente de Venezuela, Hugo Chávez: “¡Por qué no te callas!”. El intercambio quizás no termina aún. Morales, al hacer una evaluación sobre la travesía boliviana, lamentó los problemas que los bolivianos sufre en su tránsito por puertos chilenos, des (sic) el mal estado de las carreteras, el incremento de las tarifas portuarias, la gestión de la carga boliviana e incluso la discriminación de connacionales de parte de algunos funcionarios chilenos. “Ahora el mundo sabe exactamente cómo nos tratan los chilenos”, dijo. El viaje de la comitiva causó molestia en las autoridades chilenas, al punto de una represalia de La Moneda: Chile exigirá en adelante un pasaporte visado a las autoridades bolivianas. La difícil situación de las relaciones entre ambos países tiene antecedentes inmediatos en el juicio de La Paz a Santiago en la CIJ, sobre el diálogo para la resolución del diferendo marítimo, y en el que instauró Chile en el mismo tribunal sobre el manantial Silala. Muñoz intentó resumir el cuadro en la sesión especial de este martes de la Comisión de Relaciones Exteriores del Senado: “Estamos más distanciados que nunca por una irresponsabilidad del gobierno boliviano”, según citó el diario La Tercera”49. A este incidente se sumó durante marzo de 2017, por segunda vez, una detención de 2 militares y 7 funcionarios de Aduana de Bolivia en territorio chileno. En la primera ocasión, la denuncia fue vista como un confuso incidente de traspaso de fronteras en suelo chileno, y tras un mes de estadía aproximadamente, los militares fueron expulsados de Chile y condecorados en Bolivia50. Sin 49 Las negrillas pertenecen al medio La Razón. 50 Decimos un segundo, porque el primero de estos incidentes ocurrió en el año 326 Loreto Correa Vera - Alejandro Salas Maturana embargo, en esta ocasión, la detención fue contaminada con delitos concretos, el disparo de armamento de guerra y sobre todo, la acusación de robo con intimidación con armamento de guerra en suelo nacional. El tema lo llevó, por tanto, el Segundo Juzgado en materia Penal de Alto Hospicio de la II Región de Chile, quien dictaminó la culpabilidad de los funcionarios y su posterior expulsión a mediados del 2017. Más allá de los incidentes, lo que se observa es una mentalidad en que la frontera ha pasado de ser porosa, tanto por episodios como estos así como por el delito transnacional (narcotráico, contrabando, robo de vehículos), a ser una frontera caliente y de alta complejidad. Análisis de la política comercial de salida y entrada de productos a través de los puertos chilenos El discurso boliviano parte de la premisa básica que Bolivia es un país mediterráneo. La deinición común indica que un país mediterráneo es uno que no tiene acceso a las costas de manera directa. Esta deinición es aplicable a los siguientes países: EUROPA Andorra Austria Bielorrusia Ciudad del Vaticano Eslovaquia Hungría PAÍSES SIN LITORAL EN EL MUNDO ÁFRICA ASIA AMÉRICA Botsuana Afganistán Bolivia Burkina Faso Armenia Paraguay Burundi Azerbaiyán Chad Bután Etiopía Lesoto Kazajistán Kirguistán 2013, cuando una patrulla boliviana de 14 militares fue detenida por funcionarios de Carabineros de Chile, organismo del Estado que tiene a su cargo la custodia de las fronteras nacionales. Ver: http://larepublica.pe/15-02-2013/ militares-bolivianos-detenidos-en-chile-por-cruzar-frontera-portando-armas. La Republica de Perú. 15/02/2013. 327 El concepto de frontera boliviano: efectos discursivos en el conlicto con Chile Liechtenstein Luxemburgo Moldavia República Checa República de Macedonia San Marino Serbia Suiza Andorra Austria Bielorrusia Elaboración propia. Malaui Malí Níger República Centroafricana Ruanda Turkmenistán Suazilandia Sudán del Sur Uganda Zambia Zimbabue Botsuana Uzbekistán Afganistán Armenia Azerbaiyán Bután Kazajistán Laos Mongolia Nepal Tayikistán Ahora bien, ¿qué países tienen un Tratado Internacional que regulan su acceso marítimo sin limitaciones, con exenciones impositivas, con disponibilidad de almacenaje de carga, con privilegios respecto a la salida de hidrocarburos, con carreteras y líneas ferroviarias especiales de acceso a las costas, inanciadas por los Estados ribereños, con tratamiento privilegiado en todos los niveles del comercio? Uno solo: Bolivia a través de Chile. Ciertamente esto no es gratis, porque Chile invierte recursos anualmente en el mantenimiento de los mecanismos de acceso al mar, ya sea a través de las servidumbres de paso, mantenimiento de carreteras o bien reposición de la línea férrea que por años estuvo interrumpida por falta de uso de parte de Bolivia51. Así lo conirma el Canciller chileno Heraldo Muñoz en su visita al Puerto de Arica en el año 2015: “aquí ha habido una inversión de 120 millones de dólares en los últimos diez años, este muelle es antisísmico que costó alrededor de 45 millones de dólares y se hizo explícitamente para acomodar la carga boliviana y asegu- 51 Gobierno de Chile. Ministerio de Relaciones Exteriores. Declaración Pública sobre el Tratado de 1904 y el libre tránsito con Bolivia. Comunicado del 18-062016. 328 Loreto Correa Vera - Alejandro Salas Maturana rarnos el cumplimiento de nuestras obligaciones en el caso, que esperamos que nunca ocurra, de un sismo que ponga en riesgo el resto del puerto”52. Entonces, si la pregunta es si Bolivia es un país mediterráneo, la respuesta precisa es que es un país que no tiene acceso soberano a las costas, lo que no implica necesariamente –y no lo es- que sea un país sin acceso directo a las costas, porque lo señalado y dispuesto mediante los instrumentos vinculantes al Tratado de 1904, indican que sí tiene acceso a las costas de manera irrestricta. Sin embargo, alguien podría poner en tela de juicio una airmación como esta y señalar que Bolivia ve limitados su comercio porque no tiene acceso soberano a las costas. Es más, Bolivia ha argumentado esto en su Libro del Mar, y ha hecho suyo el argumento señalando “que el objetivo de la política de reintegración marítima boliviana es recuperar un acceso libre, útil y soberano al Océano Pacíico; queda absolutamente claro que Bolivia no busca una soberanía pura y simple, sino que ésta debe estar acompañada de los atributos de libertad y sobre todo de utilidad, en el sentido de que debe servir verdaderamente a los intereses presentes y futuros del país”53. Dicho esto, lo que se puede mostrar es que Bolivia enreda los conceptos. Bolivia no es un país mediterráneo porque tiene unas condiciones privilegiadas de acceso comercial, pero es un país que no tiene acceso soberano al mar porque a ello renunció a perpetuidad en 1904. Ahora bien, cómo se comprueba el acceso privilegiado a las costas. De forma concreta, revisando los montos de carga anuales de sus producciones, exportaciones e importaciones del país. Para ello, vale la pena consignar que consecutivamente Bolivia históricamente sacó sus producciones a lomo de mula desde el período 52 Fuente: Emol.com -http://www.emol.com/noticias/Nacional/2015/08/25/746695/ Canciller-Munoz-demuestra-en-terreno-el-uso-del-puerto-de-Arica-por-parte-de-Bolivia.html 53 GUZMÁN Escobari, Andrés. “Acceso soberano al mar”. Ver en Pagina Siete. La Paz, 19 de febrero de 2017. Disponible en http://www.paginasiete.bo/ ideas/2017/2/19/acceso-soberano-127621.html 329 El concepto de frontera boliviano: efectos discursivos en el conlicto con Chile colonial hasta el siglo XX. Desde 1913, sumó a los mulares el tren de Arica a La Paz, que complementó el tren de Oruro a Antofagasta que corría a través del desierto desde inales del siglo XIX. Además, desde los años 60 el comercio ferroviario se completó con el oleoducto Sica Sica y desde 1997, a través la carretera que une Patacamaya con Tambo Quemado hasta Arica. Así, si Bolivia en 1993 exportaba 300 mil toneladas, hoy exporta casi 3 millones de toneladas solo a través del Puerto de Arica, siendo un total del 80% de las exportaciones no tradicionales (hidrocarburos) las que salen o por Puerto de Arica o bien por Antofagasta54. Ahora bien, la estructura económica de Bolivia reviste una particular composición. De las cifras comerciales de Bolivia, hay tres condiciones que conspiran contra su propio comercio: 1. Es un país con un comercio casi íntegramente dedicado a los hidrocarburos. De acuerdo con los datos estadísticos de Bolivia, el 29,87% corresponden a hidrocarburos. De estas, el 81,68% de las exportaciones sale por ductos. BOLIVIA en sectores económicos Valores de Exportación 2015 en % del total Valores de Exportación 2016 en% del total Agricultura, ganadería, caza, silvicultura, pesca 5,47% 6,25% Hidrocarburos 45,52% 29,87% Minerales 19,89% 26,71% Industria manufacturera 29;12% 37,17% Total exportaciones en millones de dólares 8.725.919.843 7.081.932.558 Elaboración propia en base a datos IBCE 2016. 54 Información proporcionada por el Instituto Boliviano de Comercio Exterior. 2016. 330 Loreto Correa Vera - Alejandro Salas Maturana 2. De manera secundaria, sus exportaciones se concentran en minerales en el 2015, y terciaria en el 2016. Esto implica que las necesidades estructurales de exportación son relativamente variables de un año a otro. Estadísticamente, de los informes de la economía boliviana, en los últimos 5 años, evidencian un sostenido aumento de los volúmenes de exportación e importación, no así de los precios de estos productos. 3. Su estructura económica se encuentra básicamente especializada en producciones de bajo valor añadido y densidad tecnológica. Por tanto, su participación en los lujos comerciales mundiales no puede ser sino marginal. Así, partiendo de esta asimetría, difícil de alterar a corto plazo, una expansión de las importaciones mundiales no tiene por qué dar lugar necesariamente a un crecimiento de las exportaciones de Bolivia. Es más, esta depende del valor de los commodities que vende. El último informe de Comercio Exterior de Bolivia publicado por el IBCE, señala un brusco descenso de las exportaciones de este país desde el 2015. Exportaciones e Importaciones de Bolivia en millones de Dólares Americanos Año 2010 2011 2012 2013 2014p 2015p Exportaciones Valores Importaciones Valores en en millones de dólares millones de dólares 6.988 5.604 9.148 Balanza Comercial 1384 1212 11.816 7.936 8.590 12.262 9.699 12.899 10.674 2563 8.726 9.766 3226 2225 -1040 2016p 7.082 8.427 -1345 Elaboración propia en base al Instituto Boliviano de Comercio Exterior. Datos IBCE 2016. Ahora bien, ¿qué ocurre con las importaciones? Casi todas estas ingresan a través de los puertos chilenos y se comercializan de acuerdo a las normativas internacionales a través de las rutas que las conectan con los puertos del Pacíico. 331 El concepto de frontera boliviano: efectos discursivos en el conlicto con Chile Dato inal, durante el 2016, la composición de salida de los productos de Bolivia al exterior fue: 81,68% por ductos, 0,16 por vía aérea, 3,57% por ferrovía, 3,90% por vía luvial (Hidrovía Paraná-Paraguay) y un 10,69% por carretera55. Por tanto, ¿En qué consiste la mediterraneidad boliviana? ¿Cómo opera en la práctica? ¿Qué papel ocupan las fronteras terrestres en el comercio? Relexiones inales. La escalada estratégica de Bolivia El in de Bolivia, justiica que se degrade la convivencia pacíica de los Estados, y se pretenda –claramente- mover a Chile hacia un casus belli, cuando no a una posición pseudoimperalista, creando escenarios por los que Chile debiera llegar a optar el enfrentamiento directo. Sin embargo el cálculo está mal hecho. En un artículo publicado en México hace un lustro, señalamos la importancia de robustecer los puertos y sobre todo poner énfasis en las obligaciones del libre tránsito56. Chile ha cumplido, con todas las diicultades conexas de refrendar lo pactado, pese a los costos monetarios57. El comercio de Bolivia ejempliica una condición comercial acorde con las necesidades crecientes del país. Las exportaciones de Bolivia salen por territorio chileno y corren la misma suerte que los exportadores e importadores del norte del país. Ello implica que si ha habido inconvenientes esporádicos en los servicios portuarios, esto no es un tema contra Bolivia, sino una diicultad portuaria o aduanera que afecta a todos los 55 56 57 IBCE. Informe Bolivia 2016. Santa Cruz de la Sierra, 2017, p. 22. CORREA Vera, Loreto y GARCÍA Pinzón, Viviana. Aunque las aguas nos dividan: las relaciones chileno-bolivianas y la construcción de una agenda común. Revista de Estudios Latinoamericanos [en línea] 2012, (sin mes): [Fecha de consulta: 9 de junio de 2016] disponible en:<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=64023055004> ISSN 1665-8574 THOMSON Newman, Ian y BRADANOVICH Pozo, Tomás. “Costos para la Región de Arica y Parinacota incurridos por el cumplimiento del Tratado de Paz y Amistad de 1904 y otras facilidades concedidas por Chile a Bolivia”. En: Estudios Internacionales 182 (2015) - ISSN 0716-0240 • 79-103 Instituto de Estudios Internacionales - Universidad de Chile. 332 Loreto Correa Vera - Alejandro Salas Maturana usuarios. En consecuencia, Bolivia exporta sus productos a través de la frontera con Chile sin diicultades que puedan signiicar un detrimento, limitación o restricción por parte de Chile. Otra cosa es que a los camioneros, la institucionalidad o los servicios esperados por los bolivianos no cumplan con sus expectativas, campo subjetivo y que se advierte conlictivo desde la administración boliviana porque se carece del diálogo luido que exigen esta clase de relaciones. Al respecto, las cifras de comercio, el aumento y variación de los volúmenes de exportación no permiten hablar de obstrucción comercial, mucho menos de limitaciones forzadas por parte de Chile al comercio boliviano. De ello se desprende que Bolivia no tiene acceso soberano al mar, pero posee facilidades extraordinarias para el comercio considerando que es un país sin litoral propio, facilidades que se verían incluso mejoradas si el dialogo con las autoridades chilenas fuera menos hostil, caprichoso y menos mal intencionado. Este es el tema político en cuestión. En la acera del frente, por años, el Estado boliviano ha manifestado su incomodidad respecto de la falta de soberanía en las costas y las conversaciones sobre mejorar el acceso al Pacíico en la lógica de crear un ambiente de cooperación con Chile. Así también, Bolivia recibía de Chile proyectos de cooperación sectorial en salud, educación, colaboración interagencial y otros. La maritimización de las relaciones bilaterales ha enterrado cualquier buen oicio precedente. Frente a esto, la noción de una política exterior refractaria, esto es, sostener todos los embates discursivos de Bolivia desde Chile, puede que sea impopular, pero es la primera forma de rechazar la agresividad verbal boliviana. Una segunda estrategia que Chile ha profundizado es la preventiva, a través de la denuncia internacional anticipándose a los desplantes bolivianos o bien declarando tras sus comunicados gubernamentales con otros comunicados. En este contexto, la demanda de Chile hacia Bolivia por la calidad de río internacional del Silala, no de un manantial como esgrime Bolivia, ha estado acompañada de una segunda demanda de Bolivia frente a la ALADI, por supuestas infracciones respecto del libre tránsito que contravendrían las disposiciones del Tratado de 1904. 333 El concepto de frontera boliviano: efectos discursivos en el conlicto con Chile Así entonces, la maniobra política boliviana tergiversa hechos, razones, motivos, problemas y circunstancias ocurridas históricamente entre los Estados. Desconoce la historia y las inversiones de Chile por procurar un libre tránsito para Bolivia a partir de una carretera y un ferrocarril lo cual no está exento de diicultades, porque se trata también de una relación trinacional que incluye a Perú. Sin embargo, las consideraciones y voluntad política que enmarcan una vecindad compleja, funcionaban como mecanismos útiles y permanentes para el tráico de mercancías y personas. No obstante esta lógica, que fue la misma que se usó para desestabilizar revolucionariamente el régimen político boliviano el 2003, apunta a agotar la paciencia del adversario, y convertir lo blanco en negro si es necesario. Lo temerario de la política exterior boliviana es que paulatinamente ha ido demostrando evidencias de incidentes fronterizos que la acercan a una estrategia bélica no convencional, irregular o incluso, irrestricta. El término es lo menos importante. Lo que no se debe descuidar es que se trata de imponer al adversario la aceptación de los intereses propios, explotando diversas áreas de vulnerabilidad, donde la primera regla es que no hay reglas y nada está prohibido58. De este modo, a la guerra comunicacional ya instalada desde el 2013, se suman elementos de fricción permanente que operan funcionalmente en la agenda de los medios, primero, bolivianos y, ahora, chilenos. De la investigación realizada, se concluye además que Bolivia y Chile se encuentran en un incordio que no ha respetado el lenguaje diplomático. Ello, que pudiera resultar intrascendente, es signiicativo en materia de convivencia regional y lo que es más delicado, ofrece aristas ilosas en la frontera entre los dos países. Claramente, hechos que podrían ser catalogados como incidentes sin importancia en la frontera, hoy se resuelven ya no por las 58 IZQUIERDO Elliot, Iván. “Guerra irrestricta: Nuevo concepto en un mundo globalizado”, pp. 1 y 2, Pro-Intellectum, 2007, disponible en http://www.voltairenet.org/article153437.html, consultado el 18/03/2017. 334 Loreto Correa Vera - Alejandro Salas Maturana vías diplomáticas tradicionales, sino directamente por la justicia penal. Tema que incomoda absolutamente a Bolivia que no comprende la separación de poderes chilena y que se evidencia en el último incidente de marzo de 2017. Al respecto, es necesario destacar que, a futuro, no ayuda que Bolivia tenga militarizada su frontera con Chile a in de evitar el contrabando. Ello, porque a menos que sus militares usen un GPS, si transgreden la frontera, pueden incurrir en porte ilegal de armamento de guerra, lo cual obliga a detenerlos por la vía penal. Tampoco coopera que Chile judicialice las vulneraciones o traspasos de fronteras, pero en caso de incidentes de carácter criminal, las fuerzas policiales están obligadas a cumplir con la custodia de fronteras. No obstante, el deterioro de la relación, la manipulación del contexto y la ausencia de control verbal de las declaraciones de los altos funcionarios bolivianos, determina que Chile opte por aclarar estos eventos usando su soberanía en toda la expresión de la palabra. Este es el motivo del proceso penal que se sigue al incidente de los militares y aduaneros, por ejemplo, al que se suma además la no concesión de visa diplomática al ministro de Defensa Ferreira a propósito del mismo incidente, así como la restricción de visas a políticos y ministros de la administración Morales, determina un congelamiento político bilateral –esperamos que temporal- nunca antes visto en períodos de paz entre ambas naciones. Del otro lado de la cordillera, Bolivia y sobre todo la opinión pública es claramente instruida y adoctrinada institucionalmente para mantener la antipatía hacia Chile. De hecho, y para este estudio, no hemos encontrado ningún estudio serio boliviano que demuestre el supuesto perjuicio económico del comercio internacional boliviano. En la lógica boliviana, y esto aplica a todos los temas relacionados con Chile, la construcción de la realidad es a base del discurso de su presidente, su canciller o bien algún ministro de turno, como el de Defensa. A nuestro parecer este hecho, que es pasado por alto por todos los organismos regionales e internacionales, fragua y conigura -desde lo más profundo de la 335 El concepto de frontera boliviano: efectos discursivos en el conlicto con Chile cultura boliviana- “la expansión de la frontera” boliviana. Esto es creer y hacer creer a la población de ese país, que: 1. Las autoridades pueden presentarse sin reserva en aquellos territorios que alguna vez fueron bolivianos, como si lo siguieran siendo. 2. Que resulta justo, históricamente hablando además de legal, referirse a las costas chilenas en términos de pérdidas territoriales alterables, cuando hay un tratado de por medio que estipuló la cesión como condición real de esos territorios desde 1904. 3. O lo que es más delicado hacer creer, comunicacionalmente, que la justicia boliviana es “lo que debería aplicarse en Chile” en un espacio territorial fronterizo que, a la luz de los hechos aquí revisados, la administración de Morales claramente no es capaz de controlar59. 4. Que, inalmente, a los territorios que se busca considerar en la demanda marítima, podrían llegar a retornar a la soberanía boliviana, hecho que lleva a un irredentismo de facto. Cálculos más, cálculos menos, Bolivia y Chile han entrado desde el último quinquenio en el peor momento de la relación vecinal que se recuerde. Ello, no solo porque las declaraciones entre los Estados sean destempladas, sino porque sus opiniones públicas, tremendamente inluenciadas por los medios de comunicación y no razonamientos jurídicos, carecen de ánimo para relexionar y sopesar argumentos, más no sea a través del nacionalismo, que, como sabemos nunca ha sido buen consejero60. 59 60 Las declaraciones del gobierno boliviano a propósito del incidente de los aduaneros y militares bolivianos, así como la defensa material de Bolivia utiliza argumentalmente referentes penales y políticos propios, no aplicables a la legislación penal boliviana. Los investigadores de este proyecto valoran los planteamientos jurídicos vertidos por la abogada y experta internacionalista boliviana Karen Longaric Rodríguez, expresados en Página 7 referidos a que “La confrontación inviabilizará la solución del conlicto marítimo”. 6/11/2015. http://www.paginasiete.bo/opinion/2015/11/6/ confrontacion-inviabilizara-solucion-conlicto-maritimo-75936.html 336 Loreto Correa Vera - Alejandro Salas Maturana REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ARREDONDO, Ramiro. (2013). Bolivia-Chile: La cuestión de la mediterraneidad. Algunas consideraciones desde el Derecho Internacional. Revista Fuerzas Armadas y Sociedad, 1-2(18). CEPPI, Natalia. La política exterior de Bolivia en tiempos de Evo Morales Ayma. Si Somos Americanos [online]. 2014, vol.14, n.1 [citado 2016-06-07], pp. 125-151. Disponible en: <http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0719-09482014000100007&lng=es&nrm=iso>. ISSN 0719-0948. http://dx.doi.org/10.4067/S071909482014000100007 CORREA Vera, Loreto y GARCÍA Pinzón, Viviana. Aunque las aguas nos dividan: las relaciones chileno-bolivianas y la construcción de una agenda común. Revista de Estudios Latinoamericanos [en línea] 2012, (Sin mes): [Fecha de consulta: 9 de junio de 2016] Disponible en:<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=64023055004> ISSN 1665-8574 CORREA, Loreto y VERA Vega, Lidia. La disputa por el mar: el soft power boliviano ante organismos multilaterales (20062013). En: Revista FAIRIES. Universidad de Nueva Granada, Colombia, Vol. 11. pp. 263-286. Deutsche Welle Digital. “Bolivia y el sueño del mar”. Véase en http://dw.com/p/2ZIzo, 21/03/2017. El Diario. “Bolivia ocupa el puesto 109 en la clasiicación de Libertad de Prensa. Evaluación de Reporteros Sin Fronteras en el mundo”. La Paz, 31/01/2013. Ver en: http:// eju.tv/2013/01/reporteros-sin-frontera-limitada-libertad-de-prensa-en-bolivia-ocupa-109-sitio-del-mundo/ ESCRIBANO Úbeda, José. Lecciones de Relaciones Internacionales, Aebius, Madrid, 2010. 337 El concepto de frontera boliviano: efectos discursivos en el conlicto con Chile IZQUIERDO Elliot, Iván. “Guerra irrestricta: Nuevo concepto en un mundo globalizado”, pp. 1 y 2, Pro-Intellectum, 2007, disponible en http://www.voltairenet.org/article153437. html, consultado el 18/03/2017. JARA Roncati, Eduardo. La función diplomática. Ril Editores, Santiago, 2013. MESA, Carlos. “Octubre de 2003. Lo que Realmente Ocurrió (Parte 2)”, véase en: https://carlosdmesa.com/2012/09/13/octubre-de-2003-lo-que-realmente-ocurrio-parte-2/ MIROSEVIC, Vlado. “Chile-Bolivia: La prosperidad fracasada”. En: El Mostrador, 6//6/2016. MOP. Informe Cuenta Pública 2015-2016. Región de Arica y Parinacota. ORELLANA Caperochipi, Macarena. “Violencia e izquierda armada en la postdictadura boliviana. Entre el autoritarismo y la democratización. 1982-1990. En: OLGUÍN, Jorge. Estados Autoritarios. Ril Editores, Santiago, 2016, pp. 103-130. ORÍAS, Ramiro. “La demanda marítima de Bolivia en La Haya: entre el pacta sunt servanda y la promissio est servanda”. En: La balsa de piedra, nº 10, enero-marzo, 2015. THOMSON Newman, Ian y Bradanovich Pozo, Tomás. “Costos para la Región de Arica y Parinacota incurridos por el cumplimiento del Tratado de Paz y Amistad de 1904 y otras facilidades concedidas por Chile a Bolivia. En: Estudios Internacionales 182 (2015) - ISSN 0716-0240 • 79-103 Instituto de Estudios Internacionales - Universidad de Chile 338 La Unidad Académica de la ANEPE, siguiendo una práctica ya tradicional, ha estimulado una investigación de sus diversos integrantes orientada a facilitar herramientas decisionales en torno a los problemas de seguridad nacional que enfrenta el país el que se ha extendido, además, a los modelos y los mecanismos de apoyo de los procesos de toma de decisiones en las altas esferas públicas. Es un hecho evidente que en los últimos decenios Chile ha experimentado una signiicativa evolución en su posición en el sistema internacional. De ataño un Estado relativamente débil, una potencia menor de carácter estrictamente regional, alejada geográica y políticamente de los grandes centros de decisión mundial y con intereses y proyección igualmente limitada, el país ha incrementado su peril internacional en términos de ser un actor relevante en el plano hemisférico y de creciente proyección, inluencia y reconocimiento internacional. Los diversos trabajos incluidos en este volumen, que representan investigaciones individuales de sus autores, están orientados a apoyar los procesos de toma de decisiones de las autoridades nacionales en temas complejos relativos a la seguridad y defensa de la República. Colección de Investigaciones Academia Nacional de Estudios Políticos y Estratégicos 41