Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                
Contribución al estudio de la movilidad geográfica en la Gallia Narbonensis: el caso de los seuiri Augustales 1 En las últimas décadas numerosos investigadores han centrado su atención en el tema de los desplazamientos de población que tuvieron lugar dentro de los límites del Imperio romano 2. Los estudios más recientes han puesto de relieve la amplitud y complejidad del fenómeno frecuentemente designado como “movilidad geográfica”. Este término permite englobar en una misma categoría distintas clases de desplazamientos, desde migraciones colectivas y particulares a viajes de negocios, traslados temporales por motivos militares o viajes con fines religiosos, entre otras muchas posibilidades. El presente estudio tiene por objeto analizar esta cuestión, centrándonos en el caso particular de los seuiri Augustales 3 que ejercieron su función en la Gallia Narbonensis o que proviniendo de ella se documentan en Italia o en otras provincias del Imperio romano. Partimos de la hipótesis de que el colectivo de los seviros augustales fue especialmente proclive a los desplazamientos, debido no sólo a su condición socio-económica, sino también a las responsabilidades inherentes al cargo que ejercían en el marco de las distintas ciudades. Nuestro objetivo último será, además de contrastar esta hipótesis, reconstruir las redes 1 Este estudio se ha realizado en el marco del proyecto de investigación del Plan Nacional HAR2013-40762-P. Agradezco a la profesora Alicia Ruiz Gutiérrez su labor de revisión. 2 Véanse las obras de Krier (1981); Haley (1986, 1991); WierscHoWsKi (1995, 2001); KaKoscHKe (2002, 2004); Marco siMón / Pina Polo / reMesal rodríguez (2004); caballos rufino / deMougin (2006); gagliardi (2006); iglesias gil / ruiz gutiérrez (2011); ruiz gutiérrez (2013a); de ligt / tacoMa (2016). 3 Una característica de la institución del sevirato augustal es la variedad de términos para aludir a sus miembros, la cual ha despertado dudas sobre su estricta equivalencia o no. En la epigrafía se documentan seuiri Augustales, Augustales, seuiri, magistri Augustales, además de otras formas menos frecuentes. Duthoy creó por ello el término de *Augustales, denominación colectiva de compromiso para abarcar a todas las demás (véase la nota 6), si bien no integraba todos los casos de seuiri, especialmente en Italia. No obstante, el absoluto predominio en Gallia Narbonensis de los seuiri Augustales – 207 casos – sobre los seuiri – 43 menciones – y los Augustales – tan sólo 4 casos – nos lleva a adoptar “sevirato augustal” como la denominación general más apropiada para este territorio, dada la nula presencia de la forma Augustalis, asimismo poco abundante en gran parte de las provincias del Imperio. Latomus 77, 2018, p. 26-58 – doi: 10.2143/LAT.77.1.3284721 © Société d’études latines de Bruxelles – Latomus, 2018. Tous droits réservés. CONTRIBUCIÓN AL ESTUDIO DE LA MOVILIDAD GEOGRÁFICA 27 de influencia interurbanas y el ámbito de acción de los personajes más dinámicos que ejercieron el sevirato augustal. 1. Los seuiri Augustales: un colectivo proclive a la movilidad geográfica Existe una abundante bibliografía sobre el sevirato augustal. Los primeros estudios se remontan al siglo XIX. En dicho periodo aparecieron varias obras pioneras, desde la de A. E. Egger hasta la fundamental de A. R. von Premerstein 4. Esta última obra resultó determinante por la profundidad de su análisis, que marcó los estudios posteriores del siglo XX centrados en aspectos más concretos del sevirato augustal 5. En la década de 1970, el estudio de esta institución dio un nuevo giro con los trabajos de R. Duthoy, cuyo análisis de conjunto sistematizó e integró todos los estudios anteriores. Este autor acuñó el término global de *Augustales y marcó la pauta de futuras investigaciones 6. Los trabajos se han multiplicado en las últimas décadas 7. Destacan especialmente las teorías de S. E. Ostrow sobre los orígenes del sevirato augustal 8. Interesantes son también las aportaciones de A. Abramenko en la década de 1990 9 y, en los últimos años, las de H. Mouritsen, cuestionando y matizando diversas ideas generalizadas sobre la augustalidad 10, y las de L. Vandevoorde, más centradas en aspectos sociológicos y, en particular, sobre la condición socio-económica de los seviros 11. A fin de evitar una enumeración demasiado extensa, omitimos la mención de los abundantes estudios sobre el sevirato augustal ceñidos a ámbitos estrictamente regionales y locales, que han proliferado desde las tres últimas décadas del siglo XX hasta la actualidad. Su estudio, sin embargo, es fundamental para comprender tanto los rasgos generales de esta institución como sus particularidades geográficas. Fruto de esta larga e intensa investigación, hoy en día conocemos los aspectos esenciales del sevirato augustal. Se trata de un cargo semioficial propio de coloniae y municipia, ejercido mayoritariamente por libertos enriquecidos que accedían a él para reforzar su estatus social, pues su origen servil era 4 egger (1844); HuMbert (1877), p. 560-561; scHMidt (1878); ciccotti (1891), p. 1-84; Mourlot (1895); von PreMerstein (1895), p. 824-877. 5 taylor (1914), p. 231-253; (1924), p. 158-171; nocK (1934), p. 627-638; oliver (1958), p. 472-496. 6 dutHoy (1970), p. 88-98; (1974), p. 134-154; (1976), p. 143-214; (1978), p. 1254-1309. 7 Véanse, entre otros: ausbüttel (1982), p. 252-255; vittingHoff (1985), p. 280282; serrano delgado (1988b), p. 231-240; (1993), p. 147-155; castillo garcía (2003), p. 73-90. 8 ostroW (1985), p. 64-101; (1990), p. 364-379. 9 Véase, especialmente, abraMenKo (1993). 10 Mouritsen (2006), p. 237-248; también tratado en Mouritsen (2011). 11 vandevoorde (2013), p. 127-152; (2015), p. 2-24. 28 ALBERTO BARRÓN RUIZ DE LA CUESTA incompatible con el ejercicio de cualquier magistratura. El papel de esta institución como vía de promoción social en el Alto Imperio es innegable. La naturaleza de las actividades profesionales de quienes lo ejercían, además de ser factor de movilidad social o vertical, guarda relación con numerosos casos de movilidad geográfica u horizontal. Este aspecto no ha pasado desapercibido a los distintos investigadores 12. Por lo común, los seviros augustales eran ricos libertos dedicados a actividades comerciales y artesanales, negocios muy ligados a la movilidad, en ocasiones como representantes de los intereses de sus patronos en un territorio alejado del lugar de residencia de éste, lo que les permitía actuar con gran autonomía. No obstante, los testimonios de estos desplazamientos son relativamente reducidos, dado que las inscripciones suelen ser funerarias y los casos de sepultura lejos del lugar de origen eran escasos 13. El sevirato augustal era una institución abierta a los ingenui, pero su número era muy escaso en el ámbito provincial. A modo de ejemplo, en el 29% de los testimonios epigráficos de seviros augustales en Hispania y Galia está explícita su condición de libertos (159 casos), frente a un porcentaje meramente testimonial de ingenui contrastados, entre el 2% y el 4% (23 casos, once de los cuales son dudosos). Estos testimonios marcan una tendencia clara para los dos tercios restantes de incerti, en los que el estatus jurídico no está indicado. Además de las menciones explícitas en inscripciones, el estatus libertino de los seviros augustales incerti puede deducirse de la presencia de una nomenclatura con connotaciones serviles. Para el caso que nos ocupa, debemos indicar que si bien los cognomina griegos y orientales suelen indicar un origen servil en las provincias occidentales del Imperio, diversos estudios onomásticos sobre las Galias indican que los cognomina griegos pueden responder a una tradición local, dada la presencia de población griega en la zona sur de la Galia desde tiempos remotos – colonización griega de los siglos VIII-IV a.C. –, o a la emigración más 12 La movilidad social en relación al sevirato augustal es tratada de forma más o menos específica por distintos autores: Pons sala (1977), p. 215-219; lóPez barja de Quiroga (1995), p. 326-348; zaMPieri (2000), p. 107-121; vandevoorde (2014a); (2014b), p. 33-46; laird (2015). En cuanto a la estrecha relación existente entre movilidad social y geográfica, Rodríguez Neila y Portillo Martín vinculan la movilidad de los incolae con su participación en actividades comerciales de la nueva ciudad, y hablan del desempeño de funciones – como el sevirato augustal – en su nuevo lugar de residencia, vía de ascenso social de los incolae más pudientes (rodríguez neila (1978), p. 147169; Portillo Martín (1982), p. 364-367). Sendos artículos de Rodríguez Neila sobre las candidaturas in absentia tratan el posible caso de que alguno de estos seviros augustales recibiera dicho cargo sin hallarse en la ciudad en cuestión, dada su presencia en más de una ciudad (rodríguez neila (1986), p. 95-118; (1986-1987), p. 111-123). 13 Además de que el fallecimiento fuera del hogar no era el caso más habitual, existía en la sociedad romana la práctica de repatriar los restos funerarios para realizar la sepultura definitiva en la localidad de origen; ruiz gutiérrez (2013b), p. 95-118, ver p. 99. CONTRIBUCIÓN AL ESTUDIO DE LA MOVILIDAD GEOGRÁFICA 29 reciente de griegos de alto o bajo estatus social 14. Estas importantes matizaciones reducen la validez de la onomástica griega como indicador de un origen servil, pero dicha posibilidad tampoco puede descartarse de plano. Por ello, recurriremos a este indicador en nuestro estudio, si bien con amplias reservas. La documentación epigráfica que puede ser utilizada para analizar la movilidad geográfica refleja distintas circunstancias. Las inscripciones más abundantes se refieren a seviros augustales que se encontraban fuera de su ciudad de origen. Esta circunstancia se deduce por la mención de un lugar de origo distinto de aquel donde se localizó el epígrafe, por la mención de dos o más ciudades donde el seviro augustal ejerció su cargo – sevirato múltiple –, o por el hallazgo de la inscripción en un lugar distinto al del ejercicio del sevirato. De forma excepcional, también se conserva algún caso de desplazamiento temporal por razones puntuales. En principio, los seviros augustales tendían a los desplazamientos geográficos, motivados por factores tales como el desempeño de actividades comerciales o sus frecuentes patronatos sobre corporaciones locales vinculadas al comercio marítimo y actividad artesanal. No en vano, las inscripciones narbonenses relativas a seuiri atestiguan movilidad en un 10% de los casos (22 sobre unos 220), porcentaje claramente destacado, si tenemos en cuenta el carácter escueto de las inscripciones en su mayor parte. Ciertamente, el análisis de los epígrafes referidos a otros miembros de las élites locales de esta misma provincia – ordo decurionum – muestra un mayor porcentaje de testimonios de movilidad geográfica 15, cercano al 20%. Pero esta diferencia se explica por el acceso habitual 14 réMy (2001), p. 55-174, ver p. 80-83; bost (2001), p. 175-191, ver p. 183-187; dondin-Payre (2001), p. 193-341, ver p. 256-258; coşKun / zeidler (2003), p. 15-18; dondin-Payre (2011). 15 Para realizar este análisis se ha procedido a la búsqueda en la EpigraphikDatenbank Clauss / Slaby de las inscripciones de la Gallia Narbonensis donde se citan IIuiri, aediles, IIIIuiri, decuriones, flamines/flaminicae, pontífices y sacerdotes (consulta 02/12/2016). En todos los casos – salvo los decuriones – se ha obtenido un porcentaje de testimonios de movilidad geográfica de en torno al 15-25% del total: los IIuiri un 15% (doce casos sobre setenta y nueve resultados: CIL XII, 285, 692, 1120, 1529, 1750, 1783, 1869, 1870, 4247 y 4402; ILGN, 573 y 634); los aediles un 13% (nueve de sesenta y ocho: CIL XII, 707, 1377, 1514, 1711, 2245, 4363, 4379 y 4903; ILGN, 573); los IIIIuiri un 13% (ocho de sesenta y uno: AE 1969-1970, 376; CIL XII, 983, 1114, 1120, 3184, 3212, 3213 y 3232); los decuriones un 44% (quince de treinta y cuatro: AE 1969-1970, 376; CIL XII, 178, 1750, 1871, 2240, 2243, 2246, 2375, 3058, 3200, 3238, 3288, 3291 y 4247; ILGN, 424); los flamines / flaminicae un 22% (veintiocho de ciento veintiocho: AE 1962, 143; AE 1969-1970, 376; AE 1982, 680; CIL XII, 408, 411, 690, 692, 695, 983, 1120, 1529, 1585, 1783, 1869, 1870, 2245, 2516, 2536, 3183, 3184, 3212, 3213, 3242, 3275 y 4402; ILGN, 429, 573 y 634); los pontifices un 26% (doce de cuarenta y siete: AE 1969-1970, 376; CIL XII, 408, 411, 692, 983, 1120, 1529, 1567, 3184, 3212, 3213 y 3232); los sacerdotes un 18% (cinco de veintiocho: AE 1952, 23; CIL XII, 392, 671, 1120 y 2561). Obviamente, dada la habitual acumulación de cargos en una misma persona, hay epígrafes que aparecen repetidos en estos listados, pero 30 ALBERTO BARRÓN RUIZ DE LA CUESTA de los decuriones a cargos provinciales y por su superior estatus, que les daba acceso a magistraturas en distintas ciudades. Esto sin contar con el posible ejercicio de cargos militares, siempre sujetos a movilidad. En otras provincias romanas, fuera de la Narbonense, los epígrafes de seviros augustales presentan una mayor proporción de casos que revelan desplazamientos geográficos. Ahora bien, en general se trata de muestras muy inferiores numéricamente a la de la Narbonense y por lo tanto menos significativas, como por ejemplo en el caso de las provincias fronterizas de Germania inferior y Germania superior 16. De hecho, nuestra elección de la provincia de Gallia Narbonensis como marco geográfico de este trabajo se debe a su amplio repertorio de inscripciones relativas a seviros augustales, mayor y más variado que el del resto de provincias occidentales del Imperio romano. Cuenta con unos doscientos veinte epígrafes relativos al sevirato augustal, cantidad no igualada por ninguna otra provincia romana y que supone alrededor de una quinta parte de las inscripciones sobre este cargo fuera de Italia. En cuanto al reparto de estos testimonios dentro de la provincia, hallamos veintisiete localizaciones diferentes, entre las que destacan las ciudades del área costera, especialmente en torno al delta del Ródano (Nemausus, Arelate, Aquae Sextiae) y en menor medida en el resto del territorio costero (Narbo, Baeterra, Forum Iulii, Antipolis) y en los enclaves situados en el curso del Ródano (Arausio, Valentia, Vienna). Destaca la ciudad de Nemausus, con unos ochenta casos registrados, superando incluso a la capital provincial de Narbo, que presenta unos cuarenta testimonios. El resto de localidades dispone de una documentación mucho menor, pues sólo Arelate y Vienna superan la decena de epígrafes. Tampoco debe olvidarse la influencia ejercida por la cercana ciudad de Lugdunum – con unos setenta epígrafes sobre el sevirato augustal –, situada fuera de la provincia pero muy cerca de ésta y con una importante influencia en las rutas fluviales narbonenses, como se verá a lo largo de este artículo. Dentro del entorno regional de la Narbonense, Hispania citerior cuenta con un número parecido e incluso mayor de epígrafes, pero su estudio supone casi un monográfico sobre el liberto L. Licinius Secundus – a él se refieren veintiuna puede considerarse que el promedio porcentual se halla en torno al 20%, con 89 casos de movilidad sobre un total de 445 epígrafes. 16 Ambas Germaniae, con un total de veintiocho inscripciones seguras relativas a la augustalidad, suman nueve casos de movilidad geográfica, lo que supone casi un tercio del total. aMiri (2010, p. 94-103) destaca las conexiones existentes entre los seviros augustales de ambas provincias, así como sus vínculos con las Galias y la importancia de las vías fluviales en estos contactos. También las Pannoniae presentan un alto porcentaje de desplazamientos, si bien menor, con una quinta parte de sus inscripciones – trece casos en un registro de sesenta y cuatro –. La misma proporción se da en el caso de Lugdunensis e Hispania citerior. CONTRIBUCIÓN AL ESTUDIO DE LA MOVILIDAD GEOGRÁFICA 31 de las veintisiete inscripciones de esta provincia –. Los veinticinco testimonios relativos a la Lugdunensis son de gran interés e indican numerosas rutas de movilidad con sus provincias vecinas. Baetica presenta una cantidad claramente menor de casos (ocho), del mismo modo que Belgica, Aquitania y Lusitania (seis, cuatro y dos respectivamente). Todo este conjunto de inscripciones contiene una provechosa información digna de un examen más minucioso, que realizaremos en el futuro en combinación con los casos narbonenses. En la Gallia Narbonensis se dispone de veintiuna inscripciones que reflejan traslados de veintidós seviros augustales. Además, existen cinco inscripciones procedentes de otras provincias que atestiguan desplazamientos en la Gallia Narbonensis. Se observa una clara correspondencia con el reparto por ciudades de los epígrafes sobre el sevirato augustal, con un predominio de la zona costera y el curso del Ródano, aunque esta segunda área está proporcionalmente mejor representada en cuanto a desplazamientos, lo que apunta a una prevalencia de las rutas fluviales. Estos casos de movilidad geográfica responden sobre todo a cambios de residencia o al ejercicio de cargos en distintas ciudades, pero también nos informan sobre el ámbito de acción e influencia donde los seviros augustales debieron de desarrollar las actividades económicas que eran la base de su fortuna. La riqueza documental de estos testimonios hace recomendable un análisis individualizado de los distintos casos. Los epígrafes estudiados aportan información de diversa naturaleza, siendo unos más completos que otros. Las menciones directas a desplazamientos apenas se dan, pero abundan menciones al ejercicio de un sevirato augustal múltiple – en varias ciudades –. Esta condición implica movilidad geográfica de uno u otro modo, pero es difícil reconocer cuál de los lugares de ejercicio del cargo corresponde al de origo y cuál al del desplazamiento. En la mayor parte de los casos la información es aún más escueta, pues tan sólo deducimos la existencia de movilidad por el hallazgo de la inscripción de un seviro augustal en una localidad distinta de aquella en la que obtuvo el cargo. Todas estas limitaciones nos obligan a ser precavidos en nuestras conclusiones sobre la procedencia concreta de cada uno de los personajes, y a destacar únicamente los itinerarios principales de los seviros augustales narbonenses. El resultado último será el establecimiento de unos patrones comunes de comportamiento y la determinación de los ejes de movilidad principales y sus implicaciones en el contexto socio-económico de la provincia. 2. Seviros augustales documentados en un lugar distinto al del ejercicio de su cargo En este apartado se incluyen doce casos de seviros augustales. Su origo no es siempre fácil de establecer, pero en las ocasiones en que carecemos de cualquier otro indicio tendemos a considerar como tal el lugar de hallazgo de la inscripción, sobre todo si se trata de un epitafio. 32 ALBERTO BARRÓN RUIZ DE LA CUESTA En Alba Heluiorum se conserva una placa de piedra arenisca del siglo II, con la inscripción funeraria de M. Iulius Theodorus, seviro augustal en la cercana ciudad de Dea Augusta Vocontiorum (n° 1). Se trata de un posible caso de movilidad a pequeña escala. La distancia entre ambas localidades vecinas – Alba Heluiorum y Dea Augusta Vocontiorum – equivale a unas dos jornadas de viaje, por lo que debieron de compartir frecuentes intercambios. El origen de M. Iulius Theodorus podría ser servil a juzgar por su cognomen griego 17. Su epitafio fue realizado por su heredero y liberto M. Iulius Regulus. No hay datos sobre la profesión ni la fuente de ganancias de este seviro, pero su presencia en dos ciudades distintas podría indicar actividades comerciales y sin duda influencia en ambas. Alba Heluiorum y Dea Augusta Vocontiorum estaban situadas en la cuenca media del Ródano. A este río estaban conectadas por sendos afluentes: el Escoutay en el caso de Alba Heluiorum y el Drôme en el de Dea Augusta Vocontiorum. La inscripción de un ara de piedra caliza del siglo II, hallada en Arelate, menciona a Verecundus 18, seviro augustal corporatus de Lugdunum 19 (n° 5). Existe una gran distancia entre estas dos ciudades comunicadas por la dinámica ruta del Ródano, que atraviesa de Norte a Sur la provincia narbonense y facilita la comunicación con la Lugdunense. En cuanto a su condición de corporatus, según Duthoy los seviros augustales corporati eran antiguos miembros integrados en el ordo augustal 20. Se trata de una expresión propia de la Galia Narbonense, ya que hay veintidós casos documentados en esta provincia 21, mientras que tan sólo constan cuatro en el resto del Imperio 22. También procede de Arelate un fragmento de placa de mármol datada en el siglo I o el primer cuarto del siglo II, referente a un seviro augustal de Auennio (nº 6). Su nombre no se conserva a causa del estado fragmentario de la inscripción. Se trata de un caso de movilidad a corta distancia en el área del curso bajo del Ródano, pues ambas localidades estaban separadas por apenas una jornada de viaje. 17 solin (1982), p. 74-78. El cognomen Theodorus aparece sólo en otros cinco epígrafes narbonenses (AE 1988, 864p; AE 1994, 1154; CIL XII, 1558, 3664 y 4087). En cuanto al nomen Iulius, extremadamente extendido en el Imperio y en la Narbonense, su presencia es mucho mayor en Dea Augusta Vocontiorum que en Alba Heluiorum (treinta y seis inscripciones frente a seis), incluido un seviro augustal de la primera de ellas, L. Iulius Cladaeus (CIL XII, 1580). 18 Seguramente es un epitafio realizado por su esposa, pues aparece calificado como dulci[ssimo]. 19 Podría haber sido también seviro augustal de Arelate si PA[3] se lee como “Paterna” (Colonia Iulia Paterna Arelate). 20 dutHoy (1978), p. 1254-1309, aquí p. 1273-1274. 21 AE 1988, 867; AE 2009, 816; CIL XII, 181, 400, 409, 523, 530, 689, 704, 1005, 3197, 3201, 3221, 3244, 3258, 3277, 3281, 3290, 4425 y 5904; ILGN, 430; ILN II, 15. 22 Dos de ellos se encuentran en Misenum (AE 1993, 468; AE 2000, 344), uno en Ostia Antica (AE 1940, 65) y uno en Puteoli (CIL X, 1881). CONTRIBUCIÓN AL ESTUDIO DE LA MOVILIDAD GEOGRÁFICA 33 Un ara de mármol blanco del siglo II, hallada en la pequeña localidad de Ernaginum, actual Saint-Gabriel, contiene la inscripción funeraria de M. Frontonius Euporus, seviro augustal de Aquae Sextiae (n° 7). El epígrafe indica numerosos indicios de movilidad, al aparecer vinculado este personaje con casi todas las localidades cercanas al tramo central de la costa narbonense. Se trata de un naviero marítimo de Arelate, curator de la corporación de los navieros, patrono de los marineros del río Druentia – actual Durance – y de la corporación de utricularios de Ernaginum. Las actividades recogidas en la inscripción que le dedicó su esposa son variadas. Todas ellas se centran en el área del curso bajo del Ródano, donde están Arelate y Ernaginum, así como de su afluente el río Druentia y la ciudad de Aquae Sextiae, cercana a su curso y a las otras poblaciones mencionadas. El interés de este epígrafe radica en el hecho de que en él se especifica la profesión del seviro augustal, relacionada con el comercio fluvial. Queda clara además su pujanza económica, visible no sólo por su ejercicio del sevirato en dos ciudades sino también por su preeminencia en la corporación de navieros y sus dos patronazgos sobre asociaciones comerciales de la zona 23. La distribución geográfica del nomen Frontonius apunta a una origo en el área de Ernaginum – junto a Arelate –, más que a la cercana Aquae Sextiae 24. El cognomen de origen griego 25 puede ser indicador de un estatus libertino. Una inscripción funeraria de Genaua, de finales del siglo I o inicios del II, fue dedicada por un liberto a su patrono, seviro y comerciante de Lugdunum, cuyo nombre se conserva de forma fragmentaria: Sextus M[…] (nº 8). El monumento, en la actualidad perdido, procede del extremo norte de la provincia narbonense, junto a las fuentes del Ródano. La pujanza de la vía del Ródano en el plano comercial y para los desplazamientos de personas explica la estrecha conexión de Lugdunum, donde Sextus ejercía el sevirato, con la Gallia 23 Kneissl indica que hubo pocas asociaciones comerciales en la Galia durante el siglo I por la restrictiva lex Iulia de César (completada por Augusto), pero observa un florecimiento de éstas en el siglo II, con numerosos collegia y corpora atestiguados en la epigrafía, en paralelo al desarrollo urbano de las ciudades y en respuesta a necesidades técnicas y económicas, como el aprovisionamiento o la seguridad ciudadana. Las autoridades permitieron este desarrollo en vista de sus benéficos efectos (Kneissl (1998), p. 431-449; cfr. AE 1998, 876). 24 El nomen Frontonius cuenta con varios cientos de inscripciones en todo el Imperio. Doce se hallan en Gallia Narbonensis, de las cuales una está en Narbo (CIL XII, 5195) y las once restantes en localidades del curso bajo del Ródano (AE 1895, 35; CIL XII, 552, 723, 982, 1011, 2767, 2793 (cuatro casos), 2969, 4071 y 4122; ILN III, 67). La mayor concentración se produce en el área de Nemausus y Arelate, con siete inscripciones, frente a las dos de Aquae Sextiae y otras dos cerca de Arausio. 25 solin (1982), p. 707-708. Hay otros cinco casos del cognomen Euporus / Euporius en la Narbonense, concentrados en torno a Nemausus y el curso bajo del Ródano (CIL XII, 982, 3056, 3398, 4013 y 5686,1160c; ILGN, 176). 34 ALBERTO BARRÓN RUIZ DE LA CUESTA Narbonensis. Se trataba de la mejor ruta para unir la costa mediterránea con la zona alpina, pasando por Genaua. En la ciudad de Narbo se halló una inscripción fragmentaria datada en el siglo I, actualmente no conservada (nº 11). El dedicante es Fadius, seviro augustal de Aquae Sextiae. Probablemente su praenomen era Sextus, ya que en el epígrafe se cita una Sexti liberta de la que parece haber sido patrono. Este epígrafe puede ponerse en relación con el eje de movilidad geográfica EsteOeste, en paralelo a la costa de la provincia narbonense. Ejemplifica la atracción de Narbo como capital provincial y destino de notables de otras procedencias para desarrollar su carrera política, pero también la pujanza de ciudades provinciales como Aquae Sextiae como centros en los que obtener influencia política o llevar a cabo negocios comerciales. A juzgar por su nomen, Fadius era de origen narbonense 26, si bien por circunstancias concretas que se nos escapan ejerció el sevirato augustal en Aquae Sextiae. Un ara funeraria de Nemausus, de la segunda mitad del siglo II o comienzos del III, está destinada a C. Veratius Trophimus, seviro augustal corporatus de Dea Augusta Vocontiorum (nº 17). Debió de tratarse de un personaje importante en la vida urbana de Nemausus, pues encargó unos juegos públicos para la ciudad (curato[ris] lud[orum?]), sin que podamos precisar más por la existencia de una laguna al final de la inscripción. Su onomástica indica que era probablemente liberto 27. El itinerario de la movilidad geográfica atestiguada en este caso sigue el valle del río Drôme hasta la confluencia con el Ródano y continúa hasta el curso bajo de este río, en cuyo entorno se encuentra Nemausus. Un bloque de piedra reutilizado de Vasio Vocontiorum, datado en el siglo I o II, contiene la inscripción de un seviro augustal de Lugdunum (nº 20). Su nombre no se conserva, como tampoco el de la destinataria del epígrafe, tal vez su esposa. Entre estas dos ciudades la conexión fluvial es menos directa que en otros casos, pero Vasio Vocontiorum se halla en un afluente del Ródano, el Ouvèze, por lo que el desplazamiento a Lugdunum era posible por dicha vía. El nomen Fadius aparece en unos trescientos epígrafes en el conjunto del Imperio romano, de los cuales veintiocho se hallan en la Narbonense, y de ellos veinticinco en la ciudad de Narbo (CAG 11-1, p. 391 y p. 541; CIL XII, 4392, 4393, 4486, 4528, 4703, 4800-4811, 5050, 5138, 5258, 5682,042; ILGN, 578a y 587). Los tres restantes se hallan en Arelate (CIL XII, 5678,07), Baeterrae (CIL XII, 4274) y Vasio Vocontiorum (CIL XII, 5682,041). 27 Trophimus es un cognomen griego (solin (1982), p. 990-995 y 1369), muy frecuente a lo largo del Imperio. En cuanto al nomen Veratius, tiene gran presencia en Gallia Narbonensis con unas cincuenta inscripciones (concentración sólo superada por Italia, con unas ciento veinte de un total de alrededor de doscientas veinte en todo el Imperio), de las cuales Dea Augusta Vocontiorum cuenta con cuatro (CIL XII, 16731675; ILGN, 238) y Nemausus con cinco (CIL XII, 3289, 3290, 3431, 3495 y 3791). 26 CONTRIBUCIÓN AL ESTUDIO DE LA MOVILIDAD GEOGRÁFICA 35 Un ara de piedra caliza, de la segunda mitad del siglo II o la primera mitad del III, procedente de Vienna, contiene la inscripción funeraria de C. Rusonius Secundus, realizada por C. Rusonius Myron (nº 21, casos a y b). Ambos eran colibertos, comerciantes de ropa y seviros augustales de Lugdunum. Nos hallamos ante otro caso más de movilidad geográfica siguiendo el curso del Ródano, esta vez entre dos ciudades muy próximas, situadas a una o dos jornadas a pie. Previsiblemente, los intereses comerciales y políticos de estos dos colibertos guardan relación con dicha movilidad. La concentración de Rusonii en el entorno de Lugdunum revela la implantación de esta gens en la zona 28. Un pedestal de Ostia Antica datado en el siglo I o II documenta el cursus de L. Antonius Epitynchanus, seviro augustal de Aquae Sextiae, que también fue lictor de la decuria curiata encargada de los sacrificios públicos y quinquennalis de la agrupación de carpinteros ostienses (nº 22). Nos hallamos ante un importante notable local, posiblemente dedicado a actividades comerciales, muy presentes en Ostia y en el entorno de Aquae Sextiae, lugares donde parece haber tenido gran influencia, dados los cargos que ejerció en ambos pese a la gran distancia existente entre uno y otro. Su cognomen 29 invita a pensar que se trataba de un liberto, sin duda muy próspero. El nomen Antonius es relativamente escaso en la Gallia Narbonensis 30. Nos ocuparemos por último de una placa de mármol de Carthago Noua, fracturada en el lado derecho (nº 26). La inscripción, datada en el siglo I o II, menciona a L. Subrius La[…], seviro augustal de Arelate, y a su liberta Subria […]da. El nomen Subrius apenas cuenta con testimonios y éstos se encuentran en regiones muy alejadas entre sí 31, por lo que no es posible aventurar un lugar 28 El nomen Rusonius, de origen céltico, es poco usual en el Imperio (veinte casos). Sólo aparece en esta ocasión en Gallia Narbonensis, pero cuenta con otros tres epígrafes en la cercana Lugdunum (AE 1976, 446; CIL XIII, 1970; CIL XIII, 2251), el segundo de ellos sobre un seviro augustal, Rusonius Hyla. El cognomen griego Myron (solin (1982), p. 1151-1152) aparece en setenta y tres inscripciones en todo el Imperio, cinco de ellas en la Narbonense. A falta de filiación, el uso del cognomen latino Secundus en el caso del otro seviro no indica necesariamente una condición ingenua. 29 El cognomen Epitynchanus, de origen griego, está concentrado en Italia (131 epígrafes de 149). Fuera de Italia destaca en la Narbonense, con cinco inscripciones ubicadas sobre todo en el curso bajo del Ródano (AE 1911, 81; CIL XII, 1959, 2991 y 3807; ILGN, 117), precisamente el área de Aquae Sextiae, donde L. Antonius Epitynchanus ejerció su sevirato augustal. 30 El nomen Antonius, extremadamente frecuente en el Imperio (varios miles de inscripciones), aparece únicamente en setenta y cuatro epígrafes de la Gallia Narbonensis. Sólo tres de ellos se hallan en Aquae Sextiae, uno correspondiente a una posible liberta (Antonia Aristophania: CIL XII, 558) y dos referidos a L. Antonius Rufinus (AE 1992, 1168; ILGN, 74), que fue IIuir y tal vez guarde relación con nuestro seviro augustal. 31 El nomen Subrius aparece en siete inscripciones de todo el Imperio romano: nuestra inscripción de Carthago Noua en Hispania citerior, una en Alpes Maritimae (CIL V, 7917; con dos Subrii, uno de ellos flamen et patronus prouinciae, el otro su difunto hermano), una en Britannia (CIL VII, 302; un soldado princeps cohortis), una en Gallia 36 ALBERTO BARRÓN RUIZ DE LA CUESTA de origen a partir de su reparto. El desplazamiento registrado en esta inscripción implica una movilidad marítima a larga distancia, quizás por motivos comerciales, pues entran en relación dos regiones de gran actividad económica pertenecientes a dos provincias distintas del Occidente mediterráneo; por un lado Arelate y el área de la desembocadura del Ródano, foco del comercio marítimo narbonense, y por el otro Carthago Noua, uno de los principales puertos hispanos. 3. El sevirato augustal múltiple como indicador de movilidad Nueve inscripciones revelan casos de sevirato augustal múltiple en la Gallia Narbonensis, lo que indica de forma inequívoca alguna forma de movilidad geográfica. El lugar de origen de estos seviros augustales puede deducirse en algunos casos a partir de los datos disponibles. Una placa de mármol de Arausio, datada entre los últimos años de Augusto y el comienzo del imperio de Claudio, menciona al seviro T. Pompeius Phrixus Longus, de la tribu Palatina, identificado como liberto (nº 2). Su doble cognomen consta de su antiguo nombre de esclavo – Phrixus 32 – y de un apodo debido a un rasgo físico – Longus 33 –. Su patrono era Titus Pompeius Reginus 34, de la gens de los Sacrouiri 35. Éste le liberó antes de la edad legal para la manumisión, que eran los veinte años 36, pues según la inscripción falleció a los diecisiete en Roma 37. Este dato nos permite conocer la gran distancia existente Narbonensis (CIL XII, 3570; un liberto, en Nemausus), una en Regio I Latium et Campania (CIL XIV, 1643) y dos epígrafes similares en Sardinia (CIL X, 8023; CIL X, 8024; un procurator et praefectus Sardiniae). 32 Phrixus es un cognomen de origen griego (solin (1982), p. 524). Denota un origen servil, que en este caso es admitido expresamente en la inscripción. Sólo cuenta con tres testimonios epigráficos latinos: el que nos ocupa en Arausio (AE 1999, 1024), uno en Roma (CIL VI, 34241 = CIL VI, 37896) y uno en la región italiana de Umbria, en Phanum Fortunae (CIL XI, 8094). 33 Kajanto (1965), p. 65 y 230. 34 Reginus es un cognomen propio de la Galia. Cuenta con 74 casos en el conjunto del territorio galo. Sin embargo, su presencia es comparativamente escasa en la provincia Narbonense: hay 29 menciones a Regini en Aquitania, 21 en Belgica, 16 en Lugdunensis y sólo ocho en Narbonensis. El único otro caso registrado en la Galia de un Pompeius Reginus se da en una inscripción votiva de Aquitania (AE 2001, 1380). 35 El cognomen Sacrouir / Sacrouirus es exclusivamente galo, pues cuenta únicamente con once casos conservados, repartidos en las cuatro provincias galas siempre en territorios del interior (AE 1999, 1024; CIL XII, 1231; CIL XIII, 3071, 5619 y 5833; CAG 37, p. 48; CAG 63-1, p. 185 y p. 252 (tres epígrafes); CAG 69-2, p. 599). 36 Esta era la edad mínima requerida para liberar a un esclavo según lo establecido por la lex Aelia Sentia del año 4 d.C. Seguramente fue liberado alegando un motivo especial que permitiera dicho acto (AE 1999, 1024). 37 Se conserva en Roma una inscripción (CIL VI, 24501) de un T. Pompeius T. f. Reginus, realizada para sí y para diversos familiares suyos (un hermano del mismo CONTRIBUCIÓN AL ESTUDIO DE LA MOVILIDAD GEOGRÁFICA 37 entre el liberto seviro y su patrono – de origen galo pero fallecido en Roma –, hecho que proporcionaría al primero una gran autonomía respecto al tutelaje de su antiguo amo. T. Pompeius Phrixus Longus fue seviro en Arausio y en Lugdunum, ciudades bastante alejadas y situadas en distintas provincias pero conectadas por el curso del río Ródano. La inscripción fue hecha en vida por su destinatario y formaba parte de un mausoleo, por lo que el lugar de origen de este seviro debió de haber sido Arausio. La distribución del nomen Pompeius apunta a un origen narbonense 38. Su pertenencia a la tribu Palatina pese a su condición de liberto destaca por su rareza 39. Una placa de mármol de Arelate del siglo I, no conservada, contiene la inscripción dedicada por P. Sextius Florus, seviro augustal de Arelate y de Aquae Sextiae, a su esposa y a un probable familiar de ésta – hermano o padre – (nº 4). Se mencionan en el epígrafe dos ciudades de la misma provincia, situadas a unas dos o tres jornadas de viaje, cercanas a la costa y al curso bajo del río Ródano. Nos encontramos por tanto ante un caso de movilidad a pequeña escala pero interesante por mostrar las fluidas relaciones de las ciudades de esta zona. La onomástica no aclara el estatus ni la ciudad de origen de este seviro augustal 40. Un cipo de piedra hallado en Glanum (Saint-Rémy-de-Provence), datado en el siglo II, contiene la inscripción funeraria de Aebutius Agatho, seviro augustal de Arelate y seviro de Apta (nº 9). De la erección del monumento se encargó una liberta suya. El difunto fue también curator de la corporación de seviros augustales de Arelate en dos ocasiones, marinero del río Araricum – actual Saona – y curator peculii de Glanum. Sus cargos se concentran en comunidades del sur de la provincia muy cercanas entre sí, en el área del curso bajo del Ródano, pero su actividad como marinero en el Saona implica una movilidad geográfica a larga distancia, pues supone remontar el Ródano hasta llegar a nombre, su madre, su padre, su suegro y su esposa), lo que confirma la activa presencia de miembros de esta gens gala en la capital del Imperio. 38 El nomen Pompeius es uno de los más abundantes (más de dos mil inscripciones en el Imperio). Aparece en unas doscientas veinte inscripciones narbonenses y sólo en catorce lugdunenses. Si bien el epitafio de este seviro es la única inscripción correspondiente a Arausio y la ciudad de Lugdunum cuenta con doce testimonios, Gallia Narbonensis atestigua catorce casos de T(iti) Pompei, mientras que Lugdunensis no tiene ninguno. 39 serrano delgado (1988a, p. 104) reflexiona sobre las escasas vinculaciones de seviros augustales a tribus, e indica que en esos pocos casos suelen ser adscritos a tribus urbanas (como la Palatina), menos prestigiosas que las rurales. Por su parte, forni (1966, p. 139-155, aquí p. 146-148) se muestra escéptico respecto a la información personal aportada por la pertenencia a una tribu en época imperial, ya que considera que en este periodo la afiliación a una determinada tribu estaba desvinculada del ejercicio de derechos, máxime si no se residía en Roma, y tampoco indicaba siempre el lugar de residencia pues podía cambiarse de tribu para ser incluido en la propia de la localidad. 40 El nomen Sextius aparece en quince inscripciones de Gallia Narbonensis, la mitad de ellas en el curso bajo del Ródano (AE 2000, 884; CAG 4, p. 469; CIL XII, 705, 1808, 2240, 2517, 2955, 3916, 3957, 4144, 4346, 5008 y 5139; ILGN, 277 y 511n). 38 ALBERTO BARRÓN RUIZ DE LA CUESTA dicho afluente, cuyo curso sigue hacia el Norte en la provincia Lugdunense. El nomen Aebutius, frecuente en Italia, sólo aparece en territorio galo en cinco inscripciones, todas ellas en la Narbonense 41. Su cognomen griego apunta a un origen servil 42. El poder de Aebutius Agatho en Glanum debió de haber sido considerable, llegando a dirigir sus finanzas y a extender su influencia institucional a otras dos ciudades de la zona. De Narbo procede un cipo de piedra datado en la segunda mitad del siglo I o el siglo II, mandado erigir por un liberto a su patrono Quadronius Fidelis, seviro augustal de Narbo y de Aquae Sextiae (nº 13). Muestra un nuevo caso de desplazamiento entre Aquae Sextiae y la capital provincial, polo de atracción de las élites por razones políticas y económicas. Seguramente, la origo del seviro augustal estaba en Narbo, ya que es en esta ciudad donde su liberto le dedicó el epitafio. Asimismo, la presencia en Narbo de otras dos inscripciones relacionadas con Quadronius Fidelis 43 señala a esta ciudad como lugar de su origo. El nomen Quadronius es poco habitual, con sólo doce casos en todo el Imperio, concentrados sobre todo en Hispania Citerior y Galia Narbonense 44. En cuanto al cognomen Fidelis, indica un posible origen servil 45. Otro testimonio se encuentra en una placa rectangular de mármol moldurada, de la segunda mitad del siglo I o del siglo II, hallada en Narbo (nº 14). La inscripción fue dedicada por un varón de posible origen ingenuo a su amigo L. Vercius Priscus, seviro augustal de Narbo y de Aquae Sextiae. Estamos ante un nuevo caso de movilidad geográfica entre Aquae Sextiae y la capital Narbo, 41 Tres de ellas en torno al curso bajo del Ródano (CIL XII, 740; CIL XII, 5690,005; y la que nos ocupa, CIL XII, 1005) y dos en Narbo (CIL XII, 473 y 4560), frente a unas 160 inscripciones en Italia. 42 solin (1982), p. 717-719. 43 CIL XII, 4415 y 5081. 44 Cinco en Hispania citerior, cuatro en Gallia Narbonensis, dos en Latium y uno en Africa Proconsularis. Siete de estos casos están referidos al senador barcinonense L. Minicius Natalis Quadronius Verus, que ejerció los más altos cargos civiles y militares en el Imperio: cuatro en la ciudad hispana de Barcino (CIL II, 4509 = 6145; CIL II, 4510; CIL II, 4511; IRC IV, 34), dos en Latium (CIL VI, 41260a; CIL XIV, 3599) y uno en Africa Proconsularis (IRT, 536). También destaca una inscripción vecina a las de Barcino, en Baetulo (CIL II, 4609), para otro miembro de la aristocracia romana (posiblemente vinculado al senador antes mencionado) que tuvo los cargos de IIIuir ad monetam y de tribunus militum. Otro notable con este nomen y con un largo y prestigioso cursus honorum civil y militar aparece en la ciudad narbonense de Nemausus (CIL XII, 3167). Los tres casos restantes se hallan en Narbo, y son los que más nos conciernen, además de ser los únicos testimonios que no pertenecen a las altas élites romanas: se trata de los epígrafes del seviro augustal que nos ocupa (Quadronius Fidelis) y de otros dos personajes que parecen vinculados con él. Por un lado C. Quadronius Chrysogonus (CIL XII, 5081), seguramente el liberto que se encargó de hacer su epitafio, y en segundo lugar un C. Quadronius que podría ser el mismo liberto de la inscripción anterior o un coliberto suyo, pues el epígrafe menciona a un seviro augustal, tal vez el propio Quadronius Fidelis (CIL XII, 4415). 45 Kajanto (1965), p. 69 y 254. CONTRIBUCIÓN AL ESTUDIO DE LA MOVILIDAD GEOGRÁFICA 39 siguiendo una de las principales rutas provinciales ya observadas. Su origo concreta es incierta, ya que el nomen Vercius es muy poco común – aparece en Galia y en menor medida en Italia 46 – y el cognomen latino Priscus es muy habitual en todo el territorio romano. C. Aurelius Parthenius aparece citado en un ara de Nemausus, de finales del siglo I o la primera mitad del II (nº 16). En la inscripción se mencionan sus méritos y honores. Fue seviro augustal de Lugdunum, de Narbo, de Arausio y de Forum Iulii, y obtuvo los ornamenta decurionalia en Nemausus, en todas estas localidades con gratuiti honores. Se trata de un personaje indudablemente muy activo en sus desplazamientos y con gran influencia en cinco ciudades galorromanas. Tres de ellas – Lugdunum, Arausio y Nemausus – se encuentran en el comentado eje Norte-Sur que sigue el curso del río Ródano, y las dos restantes en los extremos oriental y occidental de la costa que limita la provincia por el Sur – Forum Iulii y Narbo –. Por lo tanto, su presencia se deja sentir en toda la provincia, con una red de influencias y cargos cruzados que cubren todo su territorio. Sabemos de otros seis seviros augustales en Nemausus con el nomen Aurelius 47, así como de un patrono de esta corporación 48, lo que nos inclina a ubicar la origo del presente seviro augustal en esta ciudad. Parece ser un rico e influyente liberto 49. Su poder económico y político queda patente en los cargos y honores alcanzados en varias localidades, llegando a recibir en una de ellas, Nemausus, los ornamenta decurionalia 50. 46 El nomen Vercius parece provenir de un término celta. Sólo cuenta con tres inscripciones en todo el Imperio, dos de ellas en Gallia Narbonensis: la hallada en Cabellio sobre el seviro augustal A. Vercius Lausus (CIL XII, 1052) y una en Narbo referida a otro seviro augustal, L. Vercius Priscus (CIL XII, 4424). La tercera se encuentra en Samnium / Regio IV (CIL IX, 3252), y hay un caso dudoso en Latium et Campania / Regio I (CIL IV, 41 = CIL I, 1675). Existen cognomina celtas similares en Galia, como Vercio, Vercis o Vercillus (delaMarre (2007), p. 195). 47 Además del caso estudiado, hallamos en Nemausus a Q. Aurelius Herma y tres libertos suyos (CIL XII, 3202), Q. Aurelius Euhelpistus (CIL XII, 3201) y P. Aurelius T[…] (CIL XII, 3204). En cuanto a la difusión del nomen Aurelius, extremadamente abundante (unas doce mil inscripciones en el Imperio), aparece en unos ciento sesenta epígrafes narbonenses y unos sesenta lugdunenses, con una presencia notable en Nemausus (treinta y seis), Lugdunum (treinta y cinco) y Arelate (dieciocho), menor en Narbo (ocho) y testimonial en Forum Iulii (uno) y Arausio (uno). 48 L. Iulius Niger Aurelius Seruatus, hijo de Quintus y de la tribu Voltinia (CIL XII, 3236), posiblemente patrono también de alguno de los seviros augustales locales (tal vez él mismo fuera seviro augustal, si aceptamos su identificación con el L. Iulius Niger, hijo de Quintus y de la tribu Voltinia, de CIL XII, 3235). 49 Su cognomen griego Parthenius no tiene paralelos en las cuatro provincias galas (solin (1982), p. 273-275 y 1366). Abunda sin embargo en Italia, con más de setenta del centenar de epígrafes conservados. 50 serrano delgado (1996, p. 259-271; ver p. 270-271) habla de lo raro de la concesión de ornamenta decurionalia a libertos, las críticas que esto despertaba y la elevada posición social que adquirían los beneficiarios de estos honores. gregori (2002, p. 37-48, aquí p. 43-44) señala que eran concedidos mayoritariamente a libertos, siendo 40 ALBERTO BARRÓN RUIZ DE LA CUESTA Un ara funeraria de Nemausus del siglo II fue encargada en vida por un seviro augustal de esta misma ciudad y de Lugdunum (nº 18). Debido a la fragmentación del soporte desconocemos su nombre. Este testimonio puede ponerse en relación con el eje de movilidad del Ródano, que facilitaba la comunicación de la provincia de Sur a Norte al tiempo que la conectaba con la capital lugdunense. Este personaje alcanzó un poder considerable, ya que fue también decurio ornamentarius 51 en Nemausus, curator de los comerciantes de vinos y curator de los seuiri residentes en Lugdunum. En un bloque de piedra con campo epigráfico moldurado procedente de Lugdunum y datado en el siglo I o II se recoge el epitafio del ingenuus Sex. Iulius Helius (nº 24). Fue realizado por los seviros augustales lugdunenses T. Cassius Mysticus y Sex. Iulius Callistus, suegro y liberto de aquél respectivamente. En este caso nos interesa T. Cassius Mysticus, pues ejerció el sevirato augustal en Lugdunum y también en Vienna. Se trata de un nuevo ejemplo de movilidad interprovincial a pequeña distancia, entre dos ciudades conectadas por el río Ródano. La origo de este seviro parece estar en Lugdunum, por la localización de la inscripción y por el vínculo con esta ciudad de los otros personajes mencionados. El nomen Cassius está atestiguado en ambas localidades 52. El cognomen Mysticus indica un origen servil 53. Finalmente, un cipo de piedra de Lugdunum decorado con una balanza y un mazo, del siglo II, contiene el epitafio de M. Silenus Symphorus, seviro augustal de Lugdunum, Arelate y Reii Apollinaris (nº 25). Se ocupó de erigir el monumento su liberta y esposa. Podría tratarse de un liberto a juzgar por su cognomen griego 54. Los escasos testimonios del nomen Silenius apuntan a Lugdunum como su lugar de origen 55. La movilidad geográfica de este personaje muestra excepcionales los casos de ingenui. Observa claros vínculos de los beneficiarios con actividades comerciales, y considera que los ornamenta decurionalia promovían el futuro ascenso social del ornamentarius o de sus descendientes. MiHailescu-bîrliba (2006, p. 106) indica que no eran exclusivos de libertos, pues podían concederse a ingenui, y que tampoco eran sólo propios de augustales. Se trataba de una imitación a nivel local de los ornamenta consularia, praetoria, aedilicia o quaestoria. También existen casos concretos de concesión de ornamenta seuiralia u ornamenta augustalitatis (cHristol / gascou / janon (1987), p. 388-398). 51 Ver nota anterior. 52 El nomen Cassius (unas dos mil inscripciones en el Imperio) consta en ochenta y nueve epígrafes de Gallia Narbonensis y en veintitrés de Lugdunensis. Vienna cuenta con ocho casos y Lugdunum con catorce. 53 Del cognomen griego Mysticus (solin (1982), p. 1021) se conservan treinta y ocho menciones en todo el Imperio, de las que ninguna otra se halla en Lugdunensis y sólo dos en Gallia Narbonensis (CIL XII, 824; CIL XII, 4981). 54 El cognomen griego Symphorus (solin (1982), p. 924-926) aparece en unos doscientos casos en el conjunto del Imperio. 55 El nomen Silenius es muy poco habitual, con dieciocho menciones en todo el Imperio romano. En el territorio de las Galias tan sólo aparece en otra inscripción, en la misma Lugdunum (CIL XIII, 2087). CONTRIBUCIÓN AL ESTUDIO DE LA MOVILIDAD GEOGRÁFICA 41 de nuevo el protagonismo del río Ródano como eje de comunicaciones y actividades comerciales, pues une las ciudades alejadas entre sí de Lugdunum y Arelate. Respecto a Reii Apollinaris – actual Riez –, es una localidad muy distante de Lugdunum y peor comunicada, ya que estaba situada en el Este de la provincia, junto a las montañas de los Alpes y distante también del Ródano. No obstante, el pequeño afluente que cruza dicha ciudad conecta con el río Durance, a partir de cuyo curso es posible acceder al Ródano. 4. Casos singulares de movilidad geográfica Una placa de mármol del territorio de Arelate, actualmente no conservada, datada a mediados del siglo II, contiene una inscripción honorífica dedicada por los habitantes del pagus Lucretius a Q. Cornelius Zosimus, seviro augustal arelatense (nº 3). Éste había sido enviado a Roma como legado de esta pequeña comunidad situada en Gargarius para tratar con el emperador Antonino Pío en tres ocasiones. Nos encontramos ante un caso de movilidad a gran distancia, con carácter político y muy relevante, ya que la embajada se dirige a la capital del Imperio. El motivo de estas legaciones solía ser hacer saber al emperador el descontento de la comunidad rural con algunos de los dirigentes provinciales, causantes de diversos problemas que no se especifican, pero que debieron de haberla perjudicado seriamente (per multos annos ad praesides prouinciae persecutus est iniuriam nostram). Los gastos de este largo viaje de carácter oficial fueron asumidos por el seviro augustal en cuestión, que de este modo daba muestra de su poder económico y de su influencia política en el área de Arelate, y tal vez incluso en Roma. El mismo seviro es mencionado en otra inscripción 56, donde igualmente consta como liberto de Marcellus 57. Un bloque de piedra moldurado, hallado en Narbo, datado en la segunda mitad del siglo I o la primera mitad del II, documenta un caso de movilidad geográfica de larga distancia (nº 10). Se trata de un epitafio mandado erigir por el seviro augustal L. Afranius Eros, originario de Tarraco (domo Tarracone), a su hija de once años. Tanto ésta como su padre seviro y la madre, quien también figura como dedicante, eran libertos de un mismo patrono. El seviro era 56 CIL XII, 595. Fragmentaria, apenas aporta información adicional. Q(uinto) Cor(nelio) Marc(elli) l(iberto) / Zosimo [VIuiro Aug(ustali) col(onia) Iul(ia)] / Patern[a Arelate] a/mico [optim]o [3] / [3]CVN[---]. 57 Aspecto que concuerda con su cognomen griego (solin (1982), p. 819-822). Dentro de la Narbonense, los Cornelii abundan en el área de la desembocadura del Ródano (cuarenta en Nemausus, veinticinco en Arelate, diecinueve en Aquae Sextiae) y en torno a la capital provincial (cincuenta y uno en Narbo y siete en Baeterrae), incluidos tres seviros augustales: dos narbonenses (CIL XII, 4318; CIL XII, 4391) y uno de Baeterra (CIL XII, 2930 = CIL XII, 4240). 42 ALBERTO BARRÓN RUIZ DE LA CUESTA huésped (hospitalis 58) de Gallus Gallinacius, sin duda un habitante de Narbo. Su hija posiblemente falleció mientras se hallaban en esta ciudad. Supone un interesante caso de movilidad interprovincial de larga distancia, realizada además entre dos capitales de provincias vecinas. El reparto geográfico del nomen Afranius también aporta información que respalda la conexión entre ambas provincias 59. Debe considerarse también en este apartado una inscripción funeraria hallada en la ciudad itálica de Nouaria, en la Regio XI Transpadana (nº 23). El soporte es una urna de granito sin tapa, datada en el siglo I o II. Esta urna estuvo destinada a acoger las cenizas de L. Lupercus Exessus, seviro augustal de la ciuitas Heluetiorum y comerciante de vestidos en Gallia Cisalpina y Transalpina – es decir, Transpadana y Narbonensis –, el cual legó cierta suma de dinero a las corporaciones novarienses. En este caso la movilidad geográfica, de motivación netamente comercial, incluye a la Narbonense pero parece tener un origen externo. Es interesante observar la existencia de desplazamientos entre las provincias narbonense y transpadana – vinculadas desde antiguo por su pasado común galo – y el área alpina de los Heluetii – en el sur de Germania superior –. El nomen Lupercus aparece documentado en las tres provincias citadas, si bien no en mayor medida que en otros territorios vecinos 60. En cuanto al cognomen Exessus, de lectura dudosa, sería el único caso atestiguado en el Imperio. Una placa moldurada de piedra caliza hallada en Valentia (Valence), realizada en el siglo III, contiene el epitafio de Q. Iulius Aper, seviro augustal de Acerca del hospitium véase: salinas de frías (1983), p. 21-42; (2001), p. 241256; beltrán lloris (2003), p. 33-56; díaz ariño (2004), p. 97-108; (2012); balbín cHaMorro (2006), p. 207-235; (2008), p. 73-82. 59 El nomen Afranius presenta en torno a ciento sesenta menciones en todo el Imperio, la mitad de ellas en Italia. Cuenta con nueve casos en la Narbonense, de los que sólo dos se hallan en Narbo: el seviro augustal Lucius Afranius Eros y otro individuo (CIL XII, 4377; AE 1988, 858b). Destacan también en esta provincia las dos inscripciones de Vasio Vocontiorum, una del patrono de la ciudad, el poderoso praefectus praetorium del emperador Nerón, Sextus Afranius Burrus, y otra de un posible liberto suyo (CIL XII, 1360; CIL XII, 1309). Dada la importancia de este personaje, es probable que los Afranii de Narbo tuvieran conexión con su gens. También hay nueve menciones en Hispania citerior, dos de ellas en Tarraco (CIL II, 4078; RIT, 397) y otras tres en territorios situados al norte de la ciudad (AE 1972, 317; AE 1972, 318; CIL II, 3011). Es más que posible la relación de nuestro seviro augustal, de origen tarraconense, con los Afranii hispanos. Asimismo, su vínculo con Narbo estaría ejemplificado en las dos inscripciones de la ciudad. 60 El nomen Lupercus, concentrado sobre todo en Italia (con unas ciento cincuenta de sus doscientas cincuenta inscripciones), tiene una presencia escasa en la Narbonensis con cuatro epígrafes, dos de ellos en Nemausus (CIL XII, 3183 y 3184) y dos en Vienna (CIL XII, 1859 y 1860). Tampoco destaca en la Transpadana ni en Germania superior, con tres y dos respectivamente (Transpadana: AE 2000, 632; CIL V, 6443 y 6539; Germania superior: AE 1946, 265; CIL XIII, 6247). Además, diversas provincias vecinas a estas tres contienen un número similar o superior de referencias a este nomen. 58 CONTRIBUCIÓN AL ESTUDIO DE LA MOVILIDAD GEOGRÁFICA 43 Valentia originario de Lugdunum (nº 19). Los Iulii abundan más en Lugdunum que en Valentia 61. Una prueba del arraigo de este seviro en Valentia, pese a su origen lugdunense, se encuentra en el hecho de que la inscripción formaba parte de un mausoleo dedicado por su madre Vindauscia Euuanielis 62. Una inscripción de Narbo no conservada, conocida por una copia y datada en el siglo I o II, está dedicada a Q. Fullonius Tolosanus, seviro augustal de dicha ciudad (nº 12). Desconocemos su estatus jurídico, pero su esposa era ingenua. El nomen Fullonius apenas consta en la provincia 63, y el cognomen Tolosanus 64 parece indicar su origen, seguramente Tolosa – Toulouse –. El problema reside en saber si fue él el autor de esta migración o si lo fueron sus antecesores. Se trataría de un caso de movilidad intraprovincial con una ciudad del interior, cuya ruta más cercana a la costa finalizaba en la capital Narbo, lo que la convertía sin duda en un itinerario habitual. Por último, una placa de piedra de Nemausus, actualmente no conservada y datada a finales del siglo I o comienzos del II, contiene el epitafio del seviro augustal Q. Aurelius Herma (nº 15). Fue dedicado por tres de sus libertos, que además fueron seviros augustales, y por una liberta suya. Nos interesa el destinatario de la inscripción, ya que se indica su origen itálico. Se menciona su profesión de vendedor de ropa, y su cognomen griego apunta a un origen servil 65. Al igual que en el caso precedente, la duda reside en saber si la movilidad atestiguada atañe al propio seviro augustal o si ésta se refiere a su familia y tuvo lugar anteriormente. Se trataría de un desplazamiento a larga distancia, tanto si se produjo desde una región del norte de Italia como si fue desde la parte central o meridional de dicha península. Destaca el hecho de que sus tres libertos encargados de la inscripción obtuvieran asimismo el cargo de seviro augustal, protagonizando un proceso de ascenso social similar al de su patrono. 61 Cuentan con once epígrafes en Valentia, frente a ciento cuarenta en Lugdunum. El cognomen latino Aper no aporta datos sobre el estatus jurídico del seviro augustal (Kajanto (1965), p. 86 y 325). 62 Probablemente natural del lugar, pues sólo hay dos casos de Vindausciae conservados, ambos en Valentia (nuestra inscripción CIL XII, 1751; y CIL XII, 1777). Su cognomen es el único caso de Euuanielis. 63 El nomen Fullonius presenta sólo tres casos en Narbonense (CIL XII, 4077; CIL XII, 4395; CAG 66, p. 505) y ninguno en el resto de Galia, de alrededor de un centenar de inscripciones (setenta de ellos en Italia, once en Numidia y cinco en Africa Proconsularis). 64 Además de Q. Fullonius Tolosanus sólo conocemos otros dos testimonios narbonenses de Tolosani: en Arelate (AE 1939, 53) y en la propia Tolosa (CIL XII, 5389). La pequeña localidad de Labitolosa – actual La Puebla de Castro, al sur de los Pirineos –, situada en el territorio de Hispania citerior, cuenta con cinco inscripciones similares en teja y ladrillo con el cognomen Tolosanus (HEp 14, 181-185), la mayor concentración de dicho término. Dichas inscripciones labitolosanas han sido estudiadas en navarro caballero / Magallón botaya / rico / sillières (2004), p. 247-260. 65 solin (1982), p. 338. 44 ALBERTO BARRÓN RUIZ DE LA CUESTA 5. Conclusiones La documentación analizada revela de forma segura o probable distintos casos de movilidad geográfica experimentada por los seviros augustales. En primer lugar, contamos con doce casos en los que el único dato en este sentido es un sevirato augustal ejercido en un lugar diferente al del hallazgo de la inscripción (nº 1, 5-8, 11, 17, 19, 21 a-b, 22 y 26). Un segundo conjunto es el formado por los nueve casos de sevirato augustal múltiple (nº 2, 4, 9, 13-14, 16, 18 y 24-25). El tercer grupo, mucho más interesante en variedad y riqueza de datos, consta de los tres casos de desplazamientos seguros con respecto al lugar del sevirato augustal (nº 3, 10 y 23) y de otros tres casos particulares (nº 12, 15 y 19). Las inscripciones se localizan principalmente en ciudades del sur de la Gallia Narbonensis, costeras o cercanas al mar 66, y en menor medida en el norte de la provincia 67. A estos testimonios se añaden tres de fuera de las Galias, procedentes del Lacio (nº 22, Ostia Antica), la Transpadana (nº 23, Nouaria) y la Hispania Citerior (nº 26, Carthago Noua). Los lugares geográficos referidos en estas circunscripciones son diversos. Se documentan treinta y cinco, veintiuno de ellos situados en la Narbonense 68. Destacan las seis menciones a Aquae Sextiae – tres de las cuales se producen desde Narbo 69 –, y en menor medida Arelate, con cuatro casos 70, y Dea Augusta Vocontiorum, con dos. Entre los destinos extraprovinciales 71 sobresale la cercana ciudad de Lugdunum – aparece citada en nueve inscripciones 72 –, polo de 66 Diecisiete casos (nº 2-7, 9-18 y 20), con gran concentración en Narbo (cinco) Arelate (cuatro) y Nemausus (cuatro), y epígrafes aislados en Arausio, Ernaginum, Glanum y Vasio Vocontiorum. 67 Cinco casos (nº 1, 8, 19, 21 a-b), en Vienna (dos), Alba Heluiorum, Genaua y Valentia. Cabe unir a este grupo las dos inscripciones de la vecina Lugdunum (nº 24-25), a pesar de no estar en la misma provincia. 68 Los lugares aludidos son Aquae Sextiae (seis menciones), Arelate (tres), Auennio, Dea Augusta Vocontiorum (dos), Apta, Arausio, Forum Iulii, la aldea Lucretius, Narbo, Reii Apollinaris, Tolosa, Vienna y una referencia a la provincia de Gallia Narbonensis. 69 Acerca del sevirato augustal en Aquae Sextiae y los intercambios entre la capital provincial y las ciudades de la costa sur narbonense, véase barrón ruiz de la cuesta (2014), p. 171-188; concretamente p. 173, nº 12-14. 70 Dos de ellos son traslados muy cercanos (nº 5 a Auennio, y nº 9 a Glanum y Apta), pero los otros dos atestiguan desplazamientos a territorios alejados de otras provincias (nº 25 y 26), a Lugdunum y Carthago Noua respectivamente, mostrando dos importantes rutas de navegación y comercio fluvial y marítimo en las que Arelate participaba activamente. La importancia comercial de esta ciudad ha sido destacada por garrote sayó (2003, p. 227-235, aquí p. 229), quien menciona también el papel análogo de Lugdunum. 71 Las localidades indicadas son Lugdunum (nueve casos), Tarraco, ciuitas Heluetiorum, Roma, la Regio XI Transalpina y una vaga mención a Italia. 72 El número es mayor incluso que el de los casos de movilidad geográfica de seviros augustales hallados en la provincia Lugdunensis (ocho), lo que nos da una idea de la CONTRIBUCIÓN AL ESTUDIO DE LA MOVILIDAD GEOGRÁFICA 45 atracción de la movilidad geográfica narbonense al estar estrechamente vinculada a esta provincia a través de la vía de comunicación que suponía el río Ródano. La única mención directa y concreta a la origo de un seviro augustal es la referida a Tarraco (nº 10); las demás origines son más o menos deducibles a partir de los datos que aportan las inscripciones. Una vez analizado el conjunto de la documentación, destaca de un modo incuestionable el itinerario marcado por el curso del Ródano. Hasta diecisiete de los veintisiete casos estudiados pueden asociarse a desplazamientos a lo largo de este río y sus afluentes (nº 1-2, 4-9, 16-20, 21 a-b, y 24-25). Distintos estudios recientes han puesto en valor el papel de los ríos como factor religioso y de movilidad en el mundo romano 73. La importancia del Ródano fue capital como eje comercial y de comunicaciones que conectaba la costa sur de la Galia con el interior. Asimismo facilitaba la comunicación en la provincia en dirección Norte-Sur y era el nexo de unión con la Lugdunensis, especialmente con su capital, punto de paso obligado para alcanzar el límite provincial narbonense. Se observan fuertes vínculos comerciales e institucionales entre las distintas ciudades cruzadas por el Ródano, cuyos afluentes ampliaban su alcance como vía de conexión territorial. Así, el Saona prolongaba dicha vía hacia el norte, adentrándose en la Lugdunensis en dirección a las provincias de Germania superior y Germania inferior, y hemos visto el papel desempeñado por otros ríos menores – Durance, Drôme, Escoutay, Ouvèze –. La ruta fluvial del Ródano contaba con su equivalente terrestre en la Via Agrippa, construida en paralelo a su cauce (fig. 1). Otro eje de movilidad digno de mención es el que unía las ciudades del sur de la provincia con Narbo, capital provincial, como se observa en los ejemplos de Aquae Sextiae (nº 11, 13 y 14) y Nemausus (nº 16). También se dan casos de movilidad entre otras ciudades de la costa sur de la provincia, recorrida por la Via Domitia y la Via Iulia Augusta (nº 4, 7 y 9). Asimismo, hay un testimonio de posible movilidad en dirección a Narbo desde el interior provincial, en concreto desde Tolosa (nº 12), y una mención genérica a la conexión terrestre entre Gallia Narbonensis, Regio XI Transpadana y Germania superior (nº 23), la cual implicaba cruzar los Alpes en una u otra dirección. excepcional importancia de Lugdunum en la movilidad geográfica de sus homólogos narbonenses. 73 Pascual berlanga / Pérez ballester (2003); Montero Herrero (2012). La primera obra contiene varios artículos relativos a los puertos fluviales narbonenses y a su importante papel en las rutas comerciales con el interior de las Galias y con la costa mediterránea hispana (long / sintès (2003), p. 183-202; falguera / bernard / jezegou (2003), p. 203-212; garrote sayó (2003), p. 227-235), y otros muchos centrados en enclaves portuarios fluviales hispanos. El libro de Montero Herrero profundiza de forma especial en los aspectos religiosos e ideológicos ligados al uso de los ríos en la Antigüedad romana. 46 ALBERTO BARRÓN RUIZ DE LA CUESTA Las referencias de movilidad a más larga distancia indican rutas marítimas extraprovinciales en el ámbito del Mediterráneo Occidental, vinculando Gallia Narbonensis con la provincia vecina de Hispania citerior (nº 10 y 26) y con el Lacio (nº 3 y 22), testimonio este último de los lazos políticos y comerciales de los seviros augustales narbonenses con la capital del Imperio. Tres de estas rutas parten del área de la desembocadura del Ródano, que concentraba diversas ciudades narbonenses muy dinámicas económica y comercialmente, y enlazaba con el comercio fluvial del interior de la Galia. La restante (nº 10) relaciona a Narbo con Tarraco, conexión entre dos capitales provinciales que debió de haber sido muy fluida tanto por mar como por tierra. Por otra parte, el caso de origo Italica de un seviro augustal de Nemausus (nº 15) resulta difícil de ponderar por la escasa precisión del lugar de origen y la naturaleza de dicha movilidad. El estatus social de los seviros augustales mencionados muestra una tendencia clara. Sólo cinco de ellos se declaran libertos en la inscripción (nº 2-3, 10 y 21 a-b), pero otros once son clasificables como probables libertos (nº 1, 4, 7, 9, 13, 15-17, 22 y 24-25), principalmente a partir de sus cognomina 74. En otros once casos se mantiene la incógnita sobre su estatus (nº 5-6, 8, 11-12, 14, 18-20, 23 y 26), pero ninguno es indudablemente ingenuus. El predominio de los libertos es manifiesto, lo que concuerda con el carácter mayoritariamente libertino del sevirato augustal, si bien en pocas ocasiones se indica explícitamente, dado el deseo de estos libertos enriquecidos por ocultar sus orígenes serviles. La presencia de seviros augustales en distintas localidades, a menudo con onerosos cargos en dos o más ciudades al mismo tiempo, ilustra su poder político y económico en ciertos radios de acción. Algunos de ellos llegaron a crear complejas redes de influencia, como es el caso de C. Aurelius Parthenius (nº 16), con cargos y honores en cinco localidades distintas, o el de M. Frontonius Euporus, cuyo epígrafe (nº 7) indica su presencia en tres ciudades narbonenses y en el área lugdunense del río Druentia. Otros casos como la embajada de Q. Cornelius Zosimus a Roma (nº 3) en representación de una pequeña localidad rural ejemplifican la influencia política que podía llegar a alcanzar un seviro augustal, igual que el caso de Aebutius Agatho (nº 9), gestor de las finanzas de la ciudad de Glanum y con el cargo de seviro augustal en otras dos ciudades del entorno, o el de L. Antonius Epitynchanus (nº 22), patrono de un 74 Nuestra selección de seviros augustales incluye trece cognomina griegos (nº 1-3, 7, 9-10, 15-17, 21b, 22 y 24-25) y ocho cognomina latinos (nº 2, 4-5, 12-14, 19 y 21a), menos fiables como dato indicativo de un posible origen servil, con la salvedad del caso de Fidelis, cognomen habitual de esclavos. También hallamos una alusión a un cognomen de lectura dudosa, Exessus (nº 23), que parece ser un caso único, un cognomen fragmentario (La[…], nº 26) y cuatro epígrafes en los que no se conserva (nº 6, 8, 18 y 20). Los cognomina griegos eran habituales entre los esclavos, pero no son una prueba indudable de origen servil – sobre todo en las Galias [n. 14] –, como muestra el caso de Sex. Iulius Helius (nº 24), que a pesar de su cognomen griego (solin (1982), p. 368-370) es ingenuus, pues presenta filiación. CONTRIBUCIÓN AL ESTUDIO DE LA MOVILIDAD GEOGRÁFICA 47 collegium en Ostia y al mismo tiempo seviro de la lejana Aquae Sextiae. Sólo conservamos una referencia a una cantidad monetaria concreta, la correspondiente a la donación de L. Lupercus Exessus (nº 23) a los miembros de los collegii novarienses. Nuestra recopilación de epígrafes recoge diversas relaciones personales y familiares, que en ocasiones permiten indagar sobre las implicaciones de los movimientos geográficos indicados. Aparecen mencionados principalmente libertos (nº 1, 9, 11, 13, 15 y 25-26), esposas (nº 4-5, 7, 10, 12 y 25) y patronos (nº 2-3 y 10) de los personajes estudiados, pero también otros tipos de parientes 75 y allegados 76. Entre los vínculos no familiares, destaca la relación de hospitalidad (nº 10) entre el seviro augustal L. Afranius Eros, natural de Tarraco, y Gallus Gallinacius, que le acoge en Narbo. La datación de las inscripciones presenta un predominio claro del siglo II, con nueve testimonios. Otros once epígrafes están datados en un periodo comprendido entre los siglos I y II. Con seguridad del siglo I son tres inscripciones, mientras que del siglo III hay pocos casos: sólo uno seguro y tres datados entre el siglo II y el III. A grandes rasgos, el reparto de inscripciones coincide con las pautas generales marcadas por el llamado “hábito epigráfico” 77 y con el periodo en que se desarrolló el sevirato augustal en todo el Imperio romano. A partir del conjunto estudiado, podemos concluir que queda confirmado el papel del sevirato augustal como factor de movilidad geográfica en la Gallia Narbonensis. Este aspecto estaba estrechamente vinculado con el ejercicio del propio cargo por los individuos analizados, con sus actividades comerciales, su poder económico y su influencia política. Los desplazamientos atestiguan itinerarios que resultan fundamentales para comprender las dinámicas dominantes en la movilidad geográfica narbonense. Destaca en primer lugar la ruta que seguía el curso del río Ródano comunicando el Sur y el Norte de la provincia y a ésta con el territorio limítrofe de Lugdunensis y con el resto de la Galia a través de sus numerosos cursos fluviales, pero también la fundamental conexión marítima y terrestre que existía entre las ciudades meridionales de la costa narbonense, y por supuesto los intercambios que se producían por mar con otras provincias en el ámbito del Mediterráneo Occidental. Universidad de Cantabria. 75 Alberto barrón ruiz de la cuesta. Epígrafes nº 4 (suegro o cuñado), 10 (hija), 19 (madre) y 24 (yerno). Epígrafes nº 10 (anfitrión; seviro y esposa colibertos), 14 (amicus) y 21 a-b (dos seviros augustales colibertos). 77 A partir de diversos estudios cuantitativos a nivel de todo el Imperio romano: MrozeK (1973), p. 113-118; (1988), p. 61-64; MacMullen (1982), p. 233-246; Meyer (1990), p. 74-96. Dichos estudios concluyen que se dio un número ascendente de inscripciones en el siglo I, llegando al momento de mayor abundancia a lo largo del siglo II, para pasar a un considerable descenso a medida que avanza el siglo III, sobre todo en su segunda mitad. 76 48 ALBERTO BARRÓN RUIZ DE LA CUESTA Localización de las ciudades de hallazgo de las inscripciones estudiadas y de otros lugares citados en ellas. Lugares de hallazgo: 1. Alba Heluiorum; 2. Arausio; 3-6. Arelate; 7. Ernaginum; 8. Genaua; 9. Glanum; 10-14. Narbo; 15-18. Nemausus; 19. Valentia; 20. Vasio Vocontiorum; 21 a-b. Vienna; 22. Ostia Antica; 23. Nouaria; 24-25. Lugdunum; 26. Carthago Noua. Otros lugares citados: 1, 17. Dea Augusta Vocontiorum; 2, 5, 8, 16, 18-21 a-b. Lugdunum; 3. pagus Lucretius (locus Gargarius) / Roma; 4, 7, 11, 13-14, 22. Aquae Sextiae; 6. Auennio; 7, 9, 25-26. Arelate; 9. Apta; 10. Tarraco; 12. Tolosa; 15. Italia; 16. Arausio / Forum Iulii / Narbo; 23. ciuitas Heluetiorum (Auenticum) / Gallia Transalpina / Gallia Cisalpina; 24. Vienna; 25. Reii Apollinaris. CONTRIBUCIÓN AL ESTUDIO DE LA MOVILIDAD GEOGRÁFICA 49 Catálogo A) Epígrafes de la Gallia Narbonensis con alusión a seviros augustales que reflejan movilidad geográfica 1.- Alba Heluiorum (Montélimar). CIL XII, 1581 (p. 826) = CAG 26, p. 445-446, n° 198, fig. 648 = ILN VII-1, 29. D(is) [M(anibus)] / M(arci) Iul(i) Theodori IIIIIIuiri [Augustalis deae] / Aug(ustae) Vocontiorum M(arcus) Iulius Regu[lus lib(ertus)] / et heres patrono optim[o]. 2.- Arausio (Orange). AE 1999, 1024 = AE 2003, 1175 = CAG 84-3, p. 179, nº 087-5. T(itus) Pompeius T(iti) l(ibertus) Pal(atina) Phrixus / Longus seuir Firmo Iulio / et Copia Mun(atia) Luguduni / uiu<u=O>s sibi fecit / Regini eius l(ibertus) ex Sacrouiri gente / qui decessit Romae ann(orum) XVII. 3.- Arelate (Gémenos). CIL XII, 594 (p. 815) = ILS, 6988 = AE 2000, 883 = CAG 13-3, p. 820, nº 042-23 = AE 2006, 783. [P]agani pagi Lucreti qui sunt fini/bus Arelatensium loco Gargario Q(uinto) Cor(nelio) / Marcelli lib(erto) Zosimo IIIIIIuir(o) Aug(ustali) col(onia) Iul(ia) / Paterna Arelate ob honorem eius qui notum(!) fecit / iniuriam nostram omnium saec[ulor]um sacra/tissimo principi T(ito) Aelio Antonino [Aug(usto) Pio te]r Romae / misit per multos annos ad praesides pr[ouinci]ae perse/cutus est iniuriam nostram suis in[pensis e]t ob hoc / donauit nobis inpendia quae fecit ut omnium saecu/ lorum sacratissimi principis Imp(eratoris) Caes(aris) Antonini Aug(usti) Pii / beneficia durarent permanerentque quibus frueremur / [aquis] et balineo gratuito quod ablatum erat paganis / quod usi fuerant amplius annis XXXX. 4.- Arelate (Arlés). CIL XII, 705 (p. 818) = FOR V, p. 156, nº D.1.2 (mapa, punto 41) = AE 1959, 137 = CAG 13-5, p. 592, nº 228. P(ublius) Sextius Florus / IIIIIIuir Aug(ustalis) col(oniae) Iul(iae) / Aquis et col(oniae) Arel(atis) / Valeriae Spuriae Flassinae / uxori pientissimae / Sex(to) Valerio Proculino et suis. 5.- Arelate (Arlés). AE 2009, 816. V[er]ecun[do] / C[1]u[1]to IIII[II uiro Aug(ustali)] / co[rp(orato)] col(oniae) C[laud(iae)] / [L]u[gud(uni)] item [3] / [3]PA[3] / [3]AV[3] / [6] / [6] / [3]XXF[3] / [3] dulci[ssimo]. 6.- Arelate (Arlés). AE 1992, 1181 = CAG 13-5, p. 445, nº 134-28. [---] / IIIIIIuir(o?) Aug(ustali?) / col(onia) Iul(ia) Aug(usta) Auennion(e). 7.- Ernaginum (Saint-Gabriel). CIL XII, 982 (p. 820) = ILS, 6986 = AE 1998, 876 CAG 13-2, p. 413, nº 105-35. [D(is)] M(anibus) // M(arci) Frontoni Eupori / IIIIIIuir(i) Aug(ustalis) col(oniae) Iulia(e) / Aug(ustae) Aquis Sextis nauicular(ii) / mar(itimi) Arel(atis) curat(oris) eiusd(em) corp(orationis) / patrono(!) nautar(um) Druen/ticorum et utric(u)larior(um) / corp(oratorum) Ernaginens(i)um / Iulia Nice uxor / coniugi carissimo. 8.- Genaua (Ginebra). CIL XII, 2619 = Genava, 45 = AE 1994, 1173 = ILN V-3, 892. Diis(!) Manib(us) / Sex(to) M[3] / [p]atro[no VI]ui[r(o)] / sagar(io) [Lug(u)du]ne(nsis) / Narcissus [3]an[---]. 9.- Glanum (Saint-Rémy-de-Provence). CIL XII, 1005 = FOR V, p. 214, nº 534, 5 = CAG 13-2, p. 256-257, nº 100-7, fig. 166. [D(is) M(anibus) et] / [me]mori(a)e aeterna[e] / Aebuti Agathon[is] / [IIIIII]uiro(!) Aug(ustali) corp(orato) [col(oniae) Iul(iae)] / [Pat]er(nae) Arel(atensium) curat(ori) eius/[de]m corp(oris) bis item IIII[II]/[ui]ro col(oniae) Iul(iae) Aptae nau/[t]ae Ararico curator[i] / peculi(i) r(ei) p(ublicae) Glanico(rum) qui / uixit annos LXX / Aebutia Eutychia patro/no erga se pientissimo. 50 ALBERTO BARRÓN RUIZ DE LA CUESTA 10.- Narbo (Narbona). CIL XII, 4377 = HGL, XV, n° 106 = ILS, 7476 = FOR XII, p. 20, 21, 40, 43 y 77 = CIL II2/14-E, 3 = CAG 11-1, p. 432, n° 226-4. L(ucius) Afranius Cerialis l(ibertus) / Eros IIIII(I)uir Aug(ustalis) domo Ta/r(r)acone (h)ospitalis a Gallo / Gallinacio Afrania Ceria/lis l(iberta) Procilla uxor Afrania / L(uci) l(iberta) Uranie f(ilia) annorum XI hic sita est. 11.- Narbo (Narbona). CIL XII, 4528 (p. 847) = FOR XII, p. 39 = CAG 11-1, p. 278, n° 21-9 = AE 2008, 886. [---] Fadius [3] / [IIIIIIuir] Aug(ustalis) c(oloniae) I(uliae) A(ugustae) Aquis [Sextis 3] / [3]ae Sex(ti) lib(ertae) [---]. 12.- Narbo (Narbona). CIL XII, 4395 = HGL, XV, n° 117 = CAG 11-1, p. 457, n° 266-7. Q(uinto) Fullonio / Tolosano / IIIIIIuiro August(ali) / Caecilia L(uci) f(ilia) / Tertulian[a] / uxor. 13.- Narbo (Narbona). CIL XII, 4414 = HGL, XV, n° 123 = FOR XII, p. 21 y 39 = CAG 11-1, p. 206-207, n° 2-8. [1] Qu[a]dr[o]ni[o] / Fide[li] VIuir(o) A[ug(ustali)] / c(oloniae) I(uliae) P(aternae) C(laudiae) N(arbonis) M(artii) e[t] / c(oloniae) I(uliae) Aq[uis] Sext[is] / Chrysogonus / l(ibertus) fecit in a(gro) p(edes) XV. 14.- Narbo (Narbona). CIL XII, 4424 = HGL, XV, n° 130 = ILS, 6970 = CAG 11-1, p. 447, n° 261-1. L(ucio) Vercio Prisco / IIIIIIuir(o) Aug(ustali) / c(oloniae) I(uliae) P(aternae) C(laudiae) N(arbonis) M(artii) et Aquis / Sextis / M(arcus) Aurunceius M(arci) [f(ilius?)] / amico optim[o]. 15.- Nemausus (Nîmes). CIL XII, 3202 = HGL, XV, nº 322 = CAG 30-1, p. 372, nº 3561. D(is) M(anibus) / IIIIIIuir(o) Aug(ustali) / Q(uinto) Aurelio / Hermae / uestiar(io) Ital(ico) / IIIIIIuiri Aug(ustales) / Politicus / Phoebus / Restitutus lib(erti) / et Syntyche lib(erta). 16.- Nemausus (Nîmes). CIL XII, 3203 = ILS, 6984 = IANimes, 118 = HGL, XV, nº 238 = CAG 30-1, p. 505, nº 682-19. C(aius) Aurelius / Parthenius / ornamentis dec(urionalibus) / honoratus col(oniae) Aug(ustae) / Nemausi IIIIIIuir Aug(ustalis) / col(onia) Copia Claud(ia) Aug(usta) Lugud(unensis) / item Narbone Martio et Fir(ma) Iul(ia) Secund(anorum) Arausione / et Foro Iulii Pacato / ubique gratuitis honoribus. 17.- Nemausus (Nîmes). CIL XII, 3290 = IANimes, 182 = HGL, XV, nº 383 = CAG 30-1, p. 354, nº 314-11. D(is) M(anibus) / C(ai) Verati Tro/phimi IIIIIIuir(i) / Aug(ustalis) corporat(i) / dea Aug(usta) Vocon/tior(um) curato[ris 3] / lud[orum? ---]. 18.- Nemausus (Nîmes). AE 1900, 203 = ILGN, 423 = CAG 30-1, p. 362, n° 330-6. [---] / [seuiro Aug(ustali) col(onia) Copia] / Claudia Lugduno [item col(onia)] / Nem(auso) item decurio[ni orna]/mentario col(onia) eius[d(em) cura]/tori negotiator[um uina]/riorum et seuiro[rum Lug]/duno consisten[tium] / uiuus posui[t]. 19.- Valentia (Valence). CIL XII, 1751 = FOR XI, p. 84, nº 107, 25 = CAG 26, p. 674, nº 362-54, fig. 1030 = ILN VIII, 12. Q(uinti) Iul(i) Apri ciuis Lug(u)dun(ensis) IIIIIIuir(i) / Valentiae qui uixit annos / XVII m(enses) VIIII d(ies) XXVII corpus / hic quiesc<i=E>t m<au=E>soleum Vindau/scia Euuanielis mater fecit fili/o dulcissimo et sub ascia dedicaui(t). 20.- Vasio Vocontiorum (Vaison-la-Romaine). AE 2003, 1104 = CAG 84-1, p. 346, nº 466, fig. 578. [--- II]IIIIuir Aug(ustalis) Luguduni et [3] / [3] suae. 21.- Vienna (Saint-Romain-en-Gal). CIL XII, 1898 (p. 829) = CIL XIII, *299 = ILN V-1, 124 = CAG 69-1, p. 409, n° 235-5. D(is) M(anibus) / et quieti per[pe]/tuae C(ai) Ruson[i] / Secundi IIIIIIuir(i) [Aug(ustalis)] / c(oloniae) C(laudiae) C(opiae) Aug(ustae) Lug(udunensium) ite[m] / sagario C(aius) Ruson[ius] / Myron IIIIIIuir A[ug(ustalis)] / CONTRIBUCIÓN AL ESTUDIO DE LA MOVILIDAD GEOGRÁFICA 51 Lug(uduni) honoratus i[tem] / centonarius h[ono]/ratus et sagariu[s cor]/poratus collibe[rto] / bonorum exemp[lorum] / erga me heres ex [ius]/su eius solus po[sui] / et / sub ascia de[di]/caui. B) Epígrafes de seviros augustales que reflejan movilidad geográfica vinculada a la Gallia Narbonensis documentados fuera de esta provincia 22.- Ostia Antica (Roma), en Latium et Campania (Regio I). CIL XIV, 296 (p. 614) = ILS, 1916. L(ucio) Antonio / Epitynchano / lictori dec(uriae) Curia/tiae quae sacris / publicis apparet / q(uin)q(uennali) collegi(i) fabrum / tignuariorum Osti(en)s(ium) / seuiro Aug(ustali) in prouinc(ia) / Narbonensi colonia / Aquis Sextis. 23.- Nouaria (Fara Novarese), en Transpadana / Regio XI. Epigraphica, 2000, p. 125 = AE 2000, 632 = AE 2003, +699. {D(is) M(anibus)} / D(is) M(anibus) / L(uci) Luperci Exessi(?) VIuir(i) Aug(ustalis) / ciuit(ate) Heluetiorum negoti/atoris uestiar(ii) Cisalpini et Trans/alpini qui leg(auit) colleg(iatis) i(n) m(unicipio) N(ouariensium) HS X[1] n(ummum). 24.- Lugdunum (Lyon), en Lugdunensis. CIL XIII, 1956 = CAG 69-2, p. 679-680, n° 610-3. D(is) M(anibus) / Sex(ti) Iuli Sex(ti) fil(ii) / Palatin(a) Heli / Titus Cassius / Mysticus socer / IIIIIIuir Aug(ustalis) / Lug(uduni) et Viennae / genero / sibi reueren/ tissimo et / Callistus lib(ertus) / IIIIIIuir Aug(ustalis) Lug(uduni) / patrono optim(o) et / indulgentissimo. 25.- Lugdunum (Lyon), en Lugdunensis. AE 1935, 17 = ILTG, 241 = CAG 69-2, p. 694695, n° 621-5, fig. 701. D(is) M(anibus) / M(arci) Sileni Symphori / IIIIIIuir(i) Aug(ustalis) / Lug(uduni) Arelate Reis / Silenia Latina / liberta idemque uxor / patrono et marito / erga se optimo / et sibi uiua posuit. 26.- Carthago Noua (Cartagena), en Hispania citerior. AE 1975, 523 = CartNova, n° 83, lám. 88. L(ucius) Subrius La[3] / IIIIIIuir Au[g(ustalis) 3] / c(oloniae) I(uliae) P(aternae) Arela[tis] / et Subria L(uci) l(iberta) [3]/da. 52 ALBERTO BARRÓN RUIZ DE LA CUESTA Tabla analítica de los epígrafes del Catálogo (A y B) Nº Nombre Cursus Ciudad del hallazgo Otros lugares mencionados Distancia 1 M. Iulius Theodorus IIIIIIuir Augustalis en Dea Augusta Vocontiorum Alba Heluiorum -Dea Augusta Vocontiorum ca. 50 km 2 T. Pompeius Phrixus Longus seuir de Arausio y de Lugdunum Arausio -Lugdunum ca. 200 km 3 Q. Cornelius Zosimus IIIIIIuir Augustalis de Arelate, enviado de la ciudad al emperador Antonino Pío en Roma Arelate -Roma -pagus Lucretius -locus Gargarius ca. 700 km 4 P. Sextius Florus IIIIIIuir Augustalis de Arelate y de Aquae Sextiae Arelate -Aquae Sextiae ca. 70 km 5 Verecundus IIIIIIuir Augustalis corporatus de Lugdunum Arelate -Lugdunum ca. 350 km 6 No conservado IIIIIIuir Augustalis de Auennio Arelate -Auennio ca. 40 km 7 M. Frontonius Euporus IIIIIIuir Augustalis de Aquae Ernaginum Sextiae, naviero marítimo de Arelate, curator de dicha corporación, patrono de los marineros del río Druentia y de la corporación de utricularios de Ernaginum -Aquae Sextiae -Arelate ca. 75 km 8 Sex(tus) M[…] VIuir, sagarius de Lugdunum -Lugdunum ca. 120 km 9 Aebutius Agatho IIIIIIuir Augustalis Glanum corporatus en Arelate, curator de dicha corporación en dos ocasiones, IIIIIIuir en Apta y marinero de Araricum, curator peculii de Glanum. -Arelate -Apta ca. 100 km 10 L. Afranius Eros IIIIIIuir Augustalis, originario de Tarraco -Tarraco ca. 350 km 11 Fadius IIIIIIuir Augustalis de Aquae Narbo Sextiae -Aquae Sextiae ca. 250 km 12 Q. Fullonius Tolosanus IIIIIIuir Augustalis (-Tolosa) ca. 150 km 13 Quadronius Fidelis VIuir Augustalis de Narbo y Narbo de Aquae Sextiae -Aquae Sextiae ca. 250 km 14 L. Vercius Priscus IIIIIIuir Augustalis de Narbo Narbo y de Aquae Sextiae -Aquae Sextiae ca. 250 km Genaua Narbo Narbo CONTRIBUCIÓN AL ESTUDIO DE LA MOVILIDAD GEOGRÁFICA Nº Nombre Cursus Ciudad del hallazgo Otros lugares mencionados 53 Distancia 15 Q. Aurelius Herma IIIIIIuir Augustalis, uestiarius Italicus Nemausus -(Italia) >300 km 16 C. Aurelius Parthenius IIIIIIuir Augustalis de Lugdunum, de Narbo, de Arausio y de Forum Iulii; concesión de los ornamenta decurionalia en Nemausus; gratuiti honores en todas estas localidades Nemausus -Lugdunum -Narbo -Arausio -Forum Iulii ca. 400 km 17 C. Veratius Trophimus IIIIIIuir Augustalis corporatus de Dea Augusta Vocontiorum Nemausus -Dea Augusta Vocontiorum ca. 150 km 18 No conservado seuir Augustalis de Lugdunum y de Nemausus, decurio ornamentarius en Nemausus, curator de los comerciantes de vinos, curator de los seuiri residentes en Lugdunum. Nemausus -Lugdunum ca. 250 km 19 Q. Iulius Aper IIIIIIuir de Valentia, ciudadano de Lugdunum Valentia -Lugdunum ca. 100 km 20 No conservado IIIIIIuir Augustalis de Lugdunum Vasio Vo-contiorum -Lugdunum ca. 200 km 21 a) C. Rusonius Secundus – b) C. Rusonius Myron IIIIIIuir Augustalis de Lugdunum, sagarius – IIIIIIuir Augustalis de Lugdunum, centonarius, sagarius Vienna -Lugdunum ca. 30 km – Vienna – -Lugdunum – ca. 30 km 22 L. Antonius Epitynchanus seuir Augustalis de Aquae Ostia Antica Sextiae, lictor decuriae Curiatae, quinquennalis collegii fabrum tignuariorum Ostiensium -Aquae Sextiae ca. 875 km 23 L. Lupercus Exessus? VIuir Augustalis de ciuitas Heluetiorum, negotiator uestiarii en Cisalpina y Transalpina Nouaria -ciuitas Heluetiorum 300-700 km (Auenticum) -Gallia Transalpina -Gallia Cisalpina 24 T. Cassius Mysticus IIIIIIuir Augustalis de Lugdunum y Vienna Lugdunum -Vienna ca. 30 km 25 M. Silenius Symphorus IIIIIIuir Augustalis de Lugdunum, Arelate y Reii Apollinaris Lugdunum -Arelate -Reii Apollinaris 150-330 km Carthago Noua -Arelate ca. 1000 km 26 L. Subrius La[…] IIIIIIuir Augustalis de Arelate 54 ALBERTO BARRÓN RUIZ DE LA CUESTA bibliografía A. abraMenKo (1993), Die munizipale Mittelschicht im kaiserzeitlichen Italien. Zu einem neuen Verständnis von Sevirat und Augustalität, Fráncfort del Meno. B. aMiri (2010), Les seuiri augustales dans les Germanies : étude des inscriptions, in Klio 92, p. 94-103. F. M. ausbüttel (1982), Das Ende des Sevirats, in Historia 31, p. 252-255. P. balbín cHaMorro (2006), Ius hospitii y ius civitatis, in Gerión 24, p. 207-235. — (2008), Hospitium: una herramienta de acceso a los recursos intercomunitarios, in J. Mangas Manjarrés / M. A. novillo lóPez (ed.), El territorio de las ciudades romanas, Madrid, p. 73-82. A. barrón ruiz de la cuesta (2014), Ciudadanía y sevirato augustal: el ejemplo de Aquae Sextiae (Gallia Narbonensis), in Antesteria 3, p. 171-188. F. beltrán lloris (2003), Una variante provincial del hospitium: pactos de hospitalidad y concesión de la ciudadanía local en la Hispania Tarraconense, in S. arMani / A. U. styloW / B. Hurlet-Martineau (ed.), Epigrafía y sociedad en Hispania durante el Alto Imperio: estructuras y relaciones sociales, Madrid, p. 33-56. J.-P. bost (2001), Onomastique et société dans la cité des Pétrucores, in M. dondinPayre / M.-T. raePsaet-cHarlier (ed.), Noms, identités culturelles et romanisation sous le Haut-Empire, Bruselas, p. 175-191. A. caballos rufino / s. deMougin (ed.) (2006), Migrare. La formation des élites dans l’Hispanie romaine, Burdeos. C. castillo garcía (2003), Sevirato y augustalidad: un estamento intermedio en la vida ciudadana, in J. F. rodríguez neila / C. castillo garcía / F. J. navarro santana (ed.), Sociedad y economía en el occidente romano, Pamplona, p. 73-90. M. cHristol / j. gascou / j. janon (1987), Les seviralia ornamenta gratuita dans une inscription de Nîmes, in Latomus 46, p. 388-398. E. ciccotti (1891), I sacerdozi municipali e provinciali della Spagna e gli Augustali nell’epoca imperiali romana, in RFIC 19, p. 1-84. a. coşKun / j. zeidler (2003), Cover Names and Nomenclature in Late Roman Gaul: The Evidence of the Bordelaise Poet Ausonius. With contributions by Jürgen Zeidler, editado por “Unit for Prosopographical Research, Oxford / Forum Celtic Studies”, Universität Trier, 58 p. X. delaMarre (2007), Nomina Celtica antiqua selecta inscriptionum. Noms de personnes celtiques dans l’épigraphie classique, París. L. de ligt / l. e. tacoMa (2016), Migration and Mobility in the Early Roman Empire, Leiden / Boston. B. díaz ariño (2004), Pactos entre ciudades, un rasgo peculiar del ‘hospitium’ hispánico, in F. beltrán lloris (ed.), Antiqua iuniora: en torno al Mediterráneo en la Antigüedad, Zaragoza, p. 97-108. — (2012), Las tábulas de la hospitalidad y patronato del Norte de África, in MEFRA 124. M. dondin-Payre (2001), L’onomastique dans les cités de Gaule centrale (Bituriges Cubes, Éduens, Senons, Carnutes, Turons, Parisii), in M. dondin-Payre / M.-T. raePsaet-cHarlier (ed.), Noms, identités culturelles et romanisation sous le Haut-Empire, Bruselas, p. 193-341. CONTRIBUCIÓN AL ESTUDIO DE LA MOVILIDAD GEOGRÁFICA 55 — (ed.) (2011), Les noms de personnes dans l’Empire romain, Burdeos. R. dutHoy (1970), Notes onomastiques sur les *Augustales: cognomina et indication de statut, in AC 39, p. 88-98. — (1974), La fonction sociale de l’augustalité, in Epigraphica 36, p. 134-154. — (1976), Recherches sur la répartition géographique et chronologique des termes sevir Augustalis, Augustalis et sevir dans l’Empire romain, in Epigraphische Studien 11, p. 143-214. — (1978), Les Augustales, in ANRW II, 16, 2, p. 1254-1309. A. E. egger (1844), Recherches sur les Augustales. Suivies des fragments du testament politique d’Auguste, París. J. M. falguera / H. bernard / M.-P. jezegou (2003), Données d’archéologie sous-marine récentes à Port la Nautique : pour une approche du système portuaire narbonnais, in G. Pascual berlanga / J. Pérez ballester (ed.), Puertos fluviales antiguos. Ciudad, desarrollo e infraestructuras, Valencia, p. 203212. G. forni (1966), Doppia tribu di cittadini e cambiamenti di tribu romane. Possibile conessioni con l’esercizio dei diritti politici in municipi e colonie, in Tetraonyma: Miscellanea Graeco-Romana 25, p. 139-155. L. gagliardi (2006), Mobilità e integrazione delle persone nei centri cittadini romani. Aspetti giuridici, Vol. I: La classificazione degli incolae, Milán. E. garrote sayó (2003), Los puertos de Narbo Martius y Arelate y su relación con los circuitos comerciales del aceite bético, in G. Pascual berlanga / J. Pérez ballester (ed.), Puertos fluviales antiguos. Ciudad, desarrollo e infraestructuras, Valencia, p. 227-235. G. L. gregori (2002), La concessione degli ornamenta decurionalia nelle città dell’Italia settentrionale, in A. sartori / A. valvo (ed.), Ceti medi in Cisalpina. Atti del colloquio internazionale (14-16 settembre 2000, Milano), Milán, p. 37-48. E. W. Haley (1986), Foreigners in Roman Imperial Spain: Investigations of Geographical Mobility in the Spanish Provinces of the Roman Empire 30 B.C.A.D. 284, Washington. — (1991), Migration and Economy in Roman Imperial Spain, Barcelona. G. HuMbert (1877), Augustales, in C. dareMberg / E. saglio (ed.), Dictionnaire des antiquités grecques et romaines, París, p. 560-561. J. M. iglesias gil / a. ruiz gutiérrez (ed.) (2011), Viajes y cambios de residencia en el mundo romano, Santander. I. Kajanto (1965), The Latin Cognomina, Helsinki. A. KaKoscHKe (2002), Ortsfremde in den römischen Provinzen Germania inferior und Germania superior: eine Untersuchung zur Mobilität in den germanischen Provinzen anhand der Inschriften des 1. bis 3. Jahrhunderts n. Chr., Möhnesee. — (2004), Germanen in der Fremde. Eine Untersuchung zur Mobilität aus den römischen Provinzen Germania inferior und Germania superior anhand der Inschriften des 1. bis 3. Jahrhunderts n. Chr., Möhnesee. P. Kneissl (1998), Die Berufsvereine im römischen Gallien: Eine Interpretation der epigraphischen Zeugnisse, in P. Kneissl / V. loseMann (ed.), Imperium Romanum. Studien zu Geschichte und Rezeption. Festschrift für Karl Christ zum 75. Geburtstag, Stuttgart, p. 431-449. 56 ALBERTO BARRÓN RUIZ DE LA CUESTA j. Krier (1981), Die Treverer ausserhalb ihrer Civitas: Mobilität und Aufstieg, Tréveris. M. L. laird (2015), Civic Monuments and the Augustales in Roman Italy, Nueva York. L. long / c. sintès (2003), Commerce maritime et fluvial aux embouchures du Rhône : le rôle d’Arles dans l’antiquité, in G. Pascual berlanga / J. Pérez ballester (ed.), Puertos fluviales antiguos. Ciudad, desarrollo e infraestructuras, Valencia, p. 183-202. P. lóPez barja de Quiroga (1995), Freedmen Social Mobility in Roman Italy, in Historia 44, p. 326-348. R. MacMullen (1982), The Epigraphic Habit in the Roman Empire, in AJPh 103, p. 233-246. F. Marco siMón / f. Pina Polo / j. reMesal rodríguez (ed.) (2004), Vivir en tierra extraña. Emigración e integración cultural en el mundo antiguo. Actas de la reunión realizada en Zaragoza los días 2 y 3 de junio de 2003, Barcelona. E. A. Meyer (1990), Explaining the Epigraphic Habit in the Roman Empire: The Evidence of Epitaphs, in JRS 80, p. 74-96. l. MiHailescu-bîrliba (2006), Les affranchis dans les provinces romaines de l’Illyricum, Wiesbaden. S. Montero Herrero (2012), El emperador y los ríos. Religión, ingeniería y política en el imperio romano, Madrid. H. Mouritsen, (2006), Honores Libertini: Augustales and Seviri in Italy, in Hephaistos 24, p. 237-248. — (2011), The Freedman in the Roman World, Cambridge. F. Mourlot (1895), Essai sur l’Histoire de l’augustalité dans l’Empire Romain, París. S. MrozeK (1973), À propos de la répartition chronologique des inscriptions latines dans le Haut-Empire, in Epigraphica 35, p. 113-118. — (1988), À propos de la répartition chronologique des inscriptions latines dans le Haut-Empire, in Epigraphica 50, p. 61-64. M. navarro caballero / a. Magallón botaya / c. rico / P. sillières (2004), Marcas sobre materiales de construcción hallados en Labitolosa (La Puebla de Castro, Huesca), in Saldvie 4, p. 247-260. A. D. nocK (1934), Seviri and Augustales, in AIPhO (Mélanges Bidez) 2, p. 627638. J. H. oliver (1958), Gerusiae and Augustales, in Historia 7, p. 472-496. S. E. ostroW (1985), Augustales along the bay of Naples: a case for their early growth, in Historia 34, p. 64-101. — (1990), The Augustales in the Augustan Scheme, in K. A. raaflaub / M. toHer (ed.), Between Republic and Empire: Interpretations of Augustus and His Principate, Berkeley, p. 364-379. G. Pascual berlanga / j. Pérez ballester (ed.) (2003), Puertos fluviales antiguos. Ciudad, desarrollo e infraestructuras, Valencia. J. Pons sala (1977), Algunas consideraciones teóricas sobre el sevirato como indicador de dinamismo socio-económico, in MHA 1, p. 215-219. R. Portillo Martín (1982), Algunas notas en torno al desempeño del sevirato por los incolae, in J. Higueras Maldonado (ed.), Actas del I Congreso Andaluz de Estudios Clásicos (Jaén, 9-12 diciembre, año 1981), Jaén, p. 364-367. CONTRIBUCIÓN AL ESTUDIO DE LA MOVILIDAD GEOGRÁFICA 57 B. réMy (2001), La dénomination des Viennois à l’époque impériale, in M. dondinPayre / M.-T. raePsaet-cHarlier (ed.), Noms, identités culturelles et romanisation sous le Haut-Empire, Bruselas, p. 55-174. J. F. rodríguez neila (1978), La situación socio-política de los incolae en el mundo romano, in MHA 2, p. 147-169. — (1986), Candidaturas in absentia y magistraturas municipales romanas, in Lucentum 5, p. 95-118. — (1986-1987), Magistraturas religiosas romanas in absentia: a propósito de Petron., Satyr., 71, 12, in SHHA 4-5, p. 111-123. A. ruiz gutiérrez (ed.) (2013a), Movilidad geográfica en el Imperio Romano: prácticas religiosas y funerarias (nº 30 de la revista Veleia), Vitoria. — (2013b), Peregre defuncti: observaciones sobre la repatriación de restos mortales y la dedicación de cenotafios en la Hispania romana (siglos I-III), in Veleia 30, p. 95-118. M. salinas de frías (1983), La función del hospitium y la clientela en la conquista y romanización de Celtiberia, in SHHA 1, p. 21-42. — (2001), Fides, hospitium y clientela en Hispania, in F. villar liébana / M. P. fernández alvárez (ed.), Religión, lengua y cultura prerromanas de Hispania, Salamanca, p. 241-256. J. scHMidt (1878), De seviris Augustalibus, Halle. J. M. serrano delgado (1988a), Status y promoción social de los libertos en la España romana, Sevilla. — (1988b), L’augustalité et l’organisation des municipes sous le Haut Empire romain : quelques remarques, in RHD 66, p. 231-240. — (1993), El número de augustales en las ciudades del occidente romano: una propuesta cuantitativa, in II Congresso peninsular de História antiga: Coimbra (18 a 20 de outubro de 1990), Coimbra, p. 147-155. — (1996), Consideraciones sociales acerca de los ornamenta municipales con especial referencia a los libertos, in A. cHastagnol / S. deMougin / C. lePelley (ed.), Splendidissima civitas : études d’histoire romaine en hommage à François Jacques, París, p. 259-271. H. solin (1982), Die griechischen Personennamen in Rom. Ein Namenbuch, 3 vols., Berlín / Nueva York. L. R. taylor (1914), The Augustales, Seviri Augustales and Seviri: a Chronological Study, in TAPhA 45, p. 231-253. — (1924), Seuiri Equitum Romanorum and Municipal Seuiri: A Study in PreMilitary Training among the Romans, in JRS 14, p. 158-171. L. vandevoorde (2013), Respectability on display: Alba and fasti of the *Augustales in the context of collegial and magisterial hierarchy, in RBPh 91, p. 127-152. — (2014a), From Mouse to Millionaire: Socio-economic Positions, Mobility, Power Relations, Respectability and Visibility of *Augustales in Imperial Italy and Gaul (tesis doctoral), Gante. — (2014b), Making the difference: social positioning of *augustales in Nîmes and Narbonne, in Bulletin de l’École Antique de Nîmes 31, p. 33-46. — (2015), Of Mice and Men: Financial and Occupational Differentiation among *Augustales, in Cahiers « Mondes Anciens » 7, p. 2-24. F. vittingHoff (1985), Seviri (Augustales) noch um die Mitte des 5. Jahrhunderts? Die Tücke vernachlässigter Textkritik, in ZPE 59, p. 280-282. 58 ALBERTO BARRÓN RUIZ DE LA CUESTA A. R. von PreMerstein (1895), Augustales, in E. de ruggiero (ed.), Dizionario epigrafico di antichità romane, I, p. 824-877. L. WierscHoWsKi (1995), Die regionale Mobilität in Gallien nach den Inschriften des 1. bis 3. Jahrhunderts n. Chr. Quantitative Studien zur Sozial- und Wirtschaftsgeschichte der westlichen Provinzen des Römischen Reiches, Stuttgart. — (2001), Fremde in Gallien – „Gallier“ in der Fremde. Die epigraphisch bezeugte Mobilität in, von und nach Gallien vom 1. bis 3. Jh. n. Chr. Texte, Übersetzungen, Kommentare, Stuttgart. E. zaMPieri (2000), Presenza servile e mobilità sociale in area altinate. Problemi e Prospettive, Portogruaro.