Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                
Academia.eduAcademia.edu

PACHAYACHACHIQ – ESTUDIOS INKÁSICOS Cosmovisión Andina INKA PACHAQAWAY

PACHAYACHACHIQ – ESTUDIOS INKÁSICOS Cosmovisión Andina INKA PACHAQAWAY Jym Qhapaq Amaru 2012 WIRAQUCHA WILLKA WASI 1er curso de cosmovisión INKA PACHAQAWAY Este curso está dedicado a los hijos del Tawantinsuyu, Los hijos de Madre Tierra, de Padre Sol y Madre Luna A los que portando Whipalas, caminan por la libertad De los pueblos originarios de Abya Yala. 519 años han resistido los pueblos del Abya yala Y los Guerreros del Arcoíris, de todas las sangres De todos los suyus de la Tierra, están caminando Junto al pachakuti que retorna el tiempo… El martirio de Tupaq Amaru II no fue en vano Los sueños de Arguedas están cumpliéndose Los runas re-aprenden la sabiduría ancestral ¡Kachkaniraqmi! INKA PACHAQAWAY – Cosmovisión andina. Jym Qhapaq Amaru. Primera edición. PACHAYACHACHIQ – Investigación y Estudios Inkásicos. Teléfono. 00511-5217640 / rimaqmarka@msn.com AYLLU TAKI ONKOY Limaq Marka – Chinchaysuyupi - Tawantinsuyupi Pacha Puckuy Killa, Pisqawaranqa chunka isqunniyuq watapi Lima – Marzo del 2012. Apu Qun Illa Tiqsi Wiraqucha Pachayachachiq El ordenador del tetra cosmos, el tiempo y el espacio 1. (HUK KAQ) El origen de la cosmovisión La creencia en deidades sobrenaturales y la religiosidad humana es tan antigua que se remonta a los propios comienzos de la historia humana, ante el miedo y reverencia a lo sobrenatural y desconocido, en un comienzo lo sobrenatural era la vida y la muerte, el nacer y el morir, las fuerzas naturales de la naturaleza, como el rayo, la lluvia, el fuego, los terremotos, maremotos e inundaciones, tornados, truenos, la erupción de volcanes, las auroras boreales, los arcoíris y otros efectos naturales, así como la eterna pregunta de saber si hay vida más allá de la muerte, de donde se viene al nacer, si hay otros mundos aparte del nuestro. Las fuerzas sobrenaturales de la naturaleza eran superiores a la fuerza física humana, los hombres no podían controlar los desastres naturales, y desconocían sus causas por tanto le temían. Aparecieron en las tribus hombres capaces de conocer e interpretar estos sucesos naturales de la tierra, estudiaban los desastres naturales, las señales de los astros, las plantas medicinales buenas o dañinas para los humano y a explicar a sus semejantes del porqué de la vida, la muerte y los sucesos sobrenaturales, también se creía que estos sabios hombres podían controlar las fuerzas de la naturaleza, visitar el mundo de los espíritus o implorar vía ritos por la salvación de su tribu, ya que estos hombres generalmente ancianos conociendo la naturaleza se anticipaban a los desastres naturales logrando que su tribu sobreviva, incluso los hombres más fornidos y dedicados a la guerra, les temían pues estos ancianos sabios conocían los secretos de lo desconocido, Así empezaron a surgir lo que hoy se conoce como “chamanes” y así surge la cosmovisión, antecesora de la religión que viene a ser la vida social organizada de acuerdo a la cosmovisión. Estos chamanes son los antecesores más antiguos de los sacerdotes de las religiones modernas, pueden haberse iniciado hace cuarenta mil o cincuenta mil años en Asia central y septentrional, especialmente Siberia, donde hasta hoy abundan. La palabra chamán proviene de un vocablo de origen siberiano shaman que identifica hombre-diosmedicina. El vocablo tungu original xaman contiene la raíz scha, "saber", por lo que chamán significa "alguien que sabe, sabedor, que es un sabio". Algunas investigaciones etimológicas explican que la palabra proviene del sánscrito por mediación chinobudista al manchú-tungu. En Pali es schamana, en sánscrito sramana es algo así como "monje budista, asceta". El término chino intermedio es scha-men. Para llegar a ser chaman, se debían reunir condiciones especiales, dado que al ser los que trataban con el mundo sobrenatural, debían igualmente ser hombres de origen sobrenatural o especial, cuya iniciación se daba por circunstancias extrañas como un sueño donde los dioses lo llaman a ser iniciado, haber sobrevivido al ataque de un rayo, o de un gran animal como un oso, un dientes de sable, un tigre, el tener una enfermedad extraña o una deformación física, tener figuras extrañas de nacimiento, o haber regresado de la muerte. Los chamanes que con el tiempo formaron una casta dentro de la comunidad humana debían regirse por una estricta iniciación y aprendizaje que duraba muchos años, dentro de lo cual el iniciado debí cultivar sus saberes espirituales y medicinales, las ceremonias y ritos, cantos, mantras, las leyendas cosmogónicas, la astrología, conocer los equinoccios, solsticios, época de siembra, los rigores del ayuno, la meditación, las dietas estrictas, las veladas, el domino de la pesca, la caza y artes cotidianas. En la visión de Mircea Eliade, investigador pionero sobre chamanismo, el chamán es al mismo tiempo, el portador y hacedor de mitos, el místico extático, el guía espiritual y el curandero de un grupo social. De tal forma que la sesión chamánica viene a ser un evento de carácter público en el que la comunidad se reúne para realizar un ritual según una intención particular: la curación de un enfermo, la celebración de una fiesta religiosa, el entrenamiento de un nuevo chamán, el inicio de la época de caza, siembra o recolección, el agradecimiento o el apaciguamiento de la ira de los espíritus, el combate de una plaga o una epidemia y sin sinnúmero de justificaciones más. Bajo esta óptica, el chamán cura, sostiene la coherencia social y cultural de su pueblo, tiene un conocimiento extraordinario de las plantas medicinales y ha conservado, en muchos casos, un sorprendente manejo ecológico del medio ambiente. Es con la aparición de los chamanes que se organizan las primeras tribus de índole religiosa, muy diferentes a las tribus nómades y dedicadas a la caza donde reinaba el guerrero más fuerte, las tribus chamánicas por el contrario tenían como principal sujeto a los chamanes, y la cosmovisión religiosa que regía a la comunidad mediante la construcción de templos de piedra o madera dentro de los cuales habían tótems, figuras antropomorfas o zoomorfas representando a animales cuyo significado era simbólico, buscaban representar las fuerzas de la naturaleza atribuibles a dichos animales. A estos hombres que tenían como fundamento la cosmovisión religiosa llamaremos “homo religiosus” para hacer un estudio comparado. La evidencia arqueológica demuestra que las tribus chamánicas, las formas religiosas más antiguas de la humanidad, evolucionaron con el tiempo, hacia sociedades más complejas mientras que algunas tribus aisladas continuaron con sus formas iníciales de organización social durante miles de años incluso hasta el día de hoy. Del núcleo de sociedades tribales con organizaciones sociales más complejas surgieron las primeras culturas con un patrón religioso definido tras un largo proceso de evolución religiosa de miles de años. 2. (ISKAY KAQ) La religión más antigua de la humanidad. Dentro de las primeras comunidades chamánicas de la humanidad surge una división clara con respecto a la identidad de sus dioses o divinidades, esta división la vemos claramente en las culturas de Mesopotamia, China y Siberia, lo que nos llevará a entender el origen y evolución de la religión hasta nuestros días. En 1994 se descubre oficialmente en Turquía, un santuario arqueológico en excavaciones llevadas a cabo por el Instituto Alemán de Arqueología (Deutsches Archäologisches Institut) y los científicos turcos del Museo de Sanliurfa, bajo la dirección del arqueólogo alemán Klaus Schmidt (1995–2000: Universidad de Heidelberg; desde 2001: Deutsches Archäologisches Institut). En dichas excavaciones descubrieron lo que vendría a ser el santuario religioso más antiguo del mundo descubierto hasta el día de hoy (1), llamado Göbekli Tepe, cuya antigüedad data de entre el 12.000 A.C y el 8000 A.C. El complejo arqueológicos de este santuario religioso está ubicado en la cima de una cadena montañosa a una distancia de 15 km al nordeste de la ciudad de Sanliurfa, antigua ciudad de Urfa/Edessa, en el sudeste de Turquía, cerca de la frontera con Siria en la región montañosa donde nace el rio Éufrates que tiene correlación con el Edén bíblico nombrado por los textos bíblicos del génesis. (2) En la Biblia se indica que el Edén es un huerto o jardín que habría existido (al oriente), indicando su existencia en una región que se hallaría en el Cercano Oriente. Igualmente se dice que de él salía un río que se dividía en cuatro, llamados: río Pisón, que se dice, rodeó toda la tierra de Havila; el río Gihón, que habría rodeado toda la tierra de Cus (Etiopía); el río Hidekel (río Tigris); que iría al oriente de Asiria; y el río Éufrates. La historia del génesis acerca de un huerto del Edén donde una serpiente tentó a Eva y esta a su consorte Adán, junto a la leyenda del diluvio universal parece haber sido tomado de los textos sumerios del “Poema de Gilgamesh, Epopeya de Gilgamesh” la narración escrita más antigua de la historia en torno al 1300 a.c. (podría ser más antiguo dado el hecho de que en esta fecha se realiza la compilación acadia) Estas tablillas hechas de barro cocido que narra las leyendas y poemas sumerios al legendario heróe-Rey Gilgamesh. Es posible que Gilgamesh haya sido un rey a finales de Segundo Período Dinástico Inicial (aproximadamente siglo XXVII a. c.) Se sabe que parte de la biblia fue escrita en torno al siglo s. VI. a.c. durante el cautiverio de los judíos en Babilonia, de donde podrían haber recogido parte de la cosmovisión mesopotámica-babilónica acerca del bien y el mal, el diluvio universal, el primer paraíso, y la idea de un mesías. Sin embargo dentro de la cosmovisión judeo-cristiana la serpiente era un símbolo del mal, del engaño y del llamado “pecado original”. Dentro de la tradición judaica y de acuerdo al texto bíblico del Génesis 1-3, tras haber sido creados Adán y Eva residían en el jardín del Edén en perfecta armonía con Dios; el único mandato al que debían acogerse era la abstención de comer del árbol de la ciencia del bien y del mal, cuyo consumo ocasionaría la muerte Génesis 2:17). Sin embargo, Eva —y por su intermediación Adán— cedieron a la tentación de la serpiente (identificada con Satán o Shaitan, "el tentador") y descubrieron, comiendo del árbol, su desnudez. La consecuencia de la violación de su mandato llevó a la muerte —"[volverás] a la tierra, porque de ella fuiste tomado; pues polvo eres, y al polvo volverás", Génesis 3:19— y la expulsión del jardín del Edén. “ 1 Pero la serpiente era astuta, más que todos los animales del campo que Jehová Dios había hecho; la cual dijo a la mujer: ¿Conque Dios os ha dicho: No comáis de todo árbol del huerto? 2 Y la mujer respondió a la serpiente: Del fruto de los árboles del huerto podemos comer; 3 pero del fruto del árbol que está en medio del huerto dijo Dios: No comeréis de él, ni le tocaréis, para que no muráis. 4 Entonces la serpiente dijo a la mujer: No moriréis; 5 sino que sabe Dios que el día que comáis de él, serán abiertos vuestros ojos, y seréis como Dios, sabiendo el bien y el mal. 6 Y vio la mujer que el árbol era bueno para comer, y que era agradable a los ojos, y árbol codiciable para alcanzar la sabiduría; y tomó de su fruto, y comió; y dio también a su marido, el cual comió así como ella. 7 Entonces fueron abiertos los ojos de ambos, y conocieron que estaban desnudos; entonces cosieron hojas de higuera, y se hicieron delantales. 8 Y oyeron la voz de Jehová Dios que se paseaba en el huerto, al aire del día; y el hombre y su mujer se escondieron de la presencia de Jehová Dios entre los árboles del huerto. 9 Mas Jehová Dios llamó al hombre, y le dijo: ¿Dónde estás tú? 10 Y él respondió: Oí tu voz en el huerto, y tuve miedo, porque estaba desnudo; y me escondí. 11 Y Dios le dijo: ¿Quién te enseñó que estabas desnudo? ¿Has comido del árbol de que yo te mandé no comieses? 12 Y el hombre respondió: La mujer que me diste por compañera me dio del árbol, y yo comí. 13 Entonces Jehová Dios dijo a la mujer: ¿Qué es lo que has hecho? Y dijo la mujer: La serpiente me engañó, y comí. 14 Y Jehová Dios dijo a la serpiente: Por cuanto esto hiciste, maldita serás entre todas las bestias y entre todos los animales del campo; sobre tu pecho andarás, y polvo comerás todos los días de tu vida. 15 Y pondré enemistad entre ti y la mujer, y entre tu simiente y la simiente suya; ésta te herirá en la cabeza, y tú le herirás en el calcañar. 16 A la mujer dijo: Multiplicaré en gran manera los dolores en tus preñeces; con dolor darás a luz los hijos; y tu deseo será para tu marido,[a] y él se enseñoreará de ti. 17 Y al hombre dijo: Por cuanto obedeciste a la voz de tu mujer, y comiste del árbol de que te mandé diciendo: No comerás de él; maldita será la tierra por tu causa; con dolor comerás de ella todos los días de tu vida. 18 Espinos y cardos te producirá, y comerás plantas del campo. 19 Con el sudor de tu rostro comerás el pan hasta que vuelvas a la tierra, porque de ella fuiste tomado; pues polvo eres, y al polvo volverás. (Génesis 3:01, 3:19) En este pequeño párrafo del génesis el Dios cristiano maldice a la serpiente, maldición que repetirán tanto judíos como cristianos hasta la llegada al continente Abya Yala, Anawak (Mesoamerica) y Tawantinsuyu (Sudamerica) donde la serpiente era un símbolo de sabiduría, conocimiento, y representa fuerzas naturales como la vía láctea, el arcoíris, el trueno, los ríos, las cadenas montañosas, es un motivo universal que simboliza el principio de la vida, el alma, la libido y la fecundidad. El descubrimiento de Gobleki Tepe es importante no solo por motivos arqueológicos como retroceder en seis mil años el comienzo de la civilización, sino también por la simbología religiosa que representa, dentro de Gobleki Tepe la figura de la serpiente es positiva y apreciada como símbolo divino y está presente en todo el templo lo que nos lleva a preguntarnos ¿En qué momento paso la serpiente de ser una figura positiva a negativa en el medio oriente? En la figura Nro. 6 de la derecha, observamos un monolito de piedra con forma de cabeza hallado en Gobleki tepe, con la figura de una serpiente en la parte superior y posterior de la cabeza, a manera de una trenza de cabello, la figura de serpiente se repite en todas partes. Además del papel fundamental que parece tener el símbolo de una serpiente en Gobleki Tepe, es importante mencionar a otras figuras zoomorfas como zorros, leones, jabalíes, asnos salvajes, garzas, patos, escorpiones, hormigas, arañas, muchas serpientes y unas pocas figuras antropomorfas. Entre ellos tres animales van a tener un papel preponderante como símbolos religiosos en la mayoría de culturas antiguas del mundo: las grandes aves cazadoras (águila, buitre, cóndor, halcón, gallinazos, gavilanes) los felinos o mamíferos cazadores (león, tigre, jaguar, puma, otorongo, leopardo, guepardo, pantera, zorro, lobo) y los reptiles subterráneos o acuáticos cazadores (serpiente y todas sus subespecies, cobra, caimán, cocodrilo). Entender del “porqué” de la sistemática repetición y veneración de estos animales es de vital importancia para comprender la cultura andina. Figuras felinas en Gobleki Tepe. Otras figuras zoomorfas: Otra imagen que va a repetirse en las culturas chamánicas es el uso del tótem, el totemismo o uso de tótems es un objeto con figura zoomorfa o antropomorfa, de apariencia animal o humana o ambas, que incluye una cantidad de significados o atributos “especiales” representados en dicho tótem, por ende el tótem no es un “Idolo” o “Dios” sino la representación de las atribuciones divinas o incluso las cualidades de los animales o las fuerzas naturales de la tierra. Gobleki Tepe se inicia con el descubrimiento casual del tótem principal por un campesino musulmán del lugar, quien arando la tierra desenterró sin querer esta figura antropomorfa sepultada hace no menos de diez milenios antes de la presente era. Es anterior a la existencia de cualquier otra religión o civilización en la zona de medio oriente, anterior y más antigua que el judaísmo por ocho milenios y al cristianismo por diez milenios. Este tipo de figuras antropomorfas o zoomorfas parecidas a una estatua van a repetirse como patrón religioso en las culturas chamánicas del valle del Indo, Tibet, China, Siberia, Japón, Oceanía y en toda la América prehispánica, cuyas culturas pre americanas se organizaron en gran medida en torno a tótems como figuras simbólicas o representativas de su espiritualidad. A la llegada de los españoles a las tierras del continente Abya Yala (nombre dado por la etnia kuna al continente americano) aquellos tótems y figuras que jamás habían visto dado que provenían de una cultura y religión distinta, y ante el miedo natural que provoca lo desconocido, pensaron que se trataban de figuras demoniacas, ídolos falsos o representaciones de “dioses paganos” extraños o ángeles caídos, desconociendo que la propia religión cristiana católica que ellos profesaban había incorporado hace dos mil años muchas imágenes “paganas” de dioses egipcios, fenicios, griegos, persas que los antiguos romanos habían adorado en tiempos de la existencia del Jesús bíblico. Como observamos en la imagen de la izquierda, la imagen de la virgen María cargando en brazos al niño Jesús no tiene un origen cristiano, sino mucho más antiguo, vemos en primera foto a la Diosa Egipcia Isis, dando de lactar al niño Horus. En el 1280 a.c el “Libro de los muertos” de los egipcios, nombra a Horus, hijo único del Dios Osiris, anunciado por un ángel y por la estrella “Sirius” llamada “estrella de la mañana”, era el “mesías” egipcio nacido de una virgen llamada Isis-Meri, cuya festividad era del 21 al 24 de diciembre desde el 3000 a.c, se salvó de una muerte segura ordenada por Herut, quien mando a matar a todos los niños por miedo a perder el trono, tuvo una iniciación ritual a los 12 años y enseñaba en el templo, bautizado a los 30 años en el rio Eridanus por “Anup el bautista” quien fue decapitado posteriormente, fue tentado durante su estadía en el desierto de Amenta por Set, el “demonio”, tuvo doce discípulos, caminó sobre las aguas, sanó a enfermos, ciegos, expulsó demonios, “calmó el mar” con su energía divina, Horus resucitó a Osiris, su padre muerto del sepulcro, tuvo una transfiguración en una montaña, fue traicionado por Typhos, fue crucificado, muerto y sepultado junto a dos ladrones, y descendió a los infiernos y al tercer día resucitó de entre los muertos… No se confundan, no es Jesús de Nazareth, es Horus, el hijo amado de Osiris, llamado “El buen pastor, el pan de la vida, el hijo del hombre, la palabra, el pescador, el señor de la luz, el victorioso, el señor del tiempo sin fin, el poseedor del pan de Anu y el cielo de Rá”… (4) La mayoría de culturas y religiones antiguas del mundo tuvieron sus “mesías” o “enviados divinos” que compartían características similares y en su mayoría existieron antes que Jesús, esto no es producto de la casualidad, veamos: ATTIS (FRIGÍA) año 1200 A.C Nacida de la Virgen NANA un 25 de diciembre, poseía una doble Divinidad, Padre e Hijo Divino. Fue un Salvador, crucificado en un árbol para la salvación de toda la Humanidad; Fue enterrado pero al tercer día sacerdotes encontraron su tumba vacía; Resucitó entre los muertos (un 25 de Marzo) A sus Discípulos Bautizó por su sangre, de tal modo que sus pecados fueron lavados, y sus seguidores se declararon “Haber nacido nuevamente". Sus fieles comieron pan y comida sagrada, creyendo haber recibido el cuerpo del Salvador. Hacia la Celebración de su muerte y resurrección, que es en primavera, él es mostrado como fue legalmente muerto y colgando de un árbol. Denominado como “Buen Pastor", “El Supremo Dios", “El Unigénito Hijo de Dios”, “El Salvador”. DIONISSIO (GRECIA) año 500 A.C Nacido de una Virgen un 25 de diciembre y en un pesebre, llevó a cabo diferentes milagros, realizó una procesión triunfal montado en un burro. Transformó agua en vino, dio de comer alimento sagrado a sus seguidores y recibieron así el cuerpo del Dios, resucitó entre los muertos un 25 de marzo. Es identificado con el símbolo del carnero y el cordero, denominado como “Rey de Reyes", “El Unigénito de Dios", “El Redentor", “El Salvador", “El Alfa y el Omega". KRISHNA (INDIA) Krishna fue hijo de la Virgen Devaki, en una cueva, que al momento de su nacimiento fue milagrosamente iluminada por una estrella, su Natividad fue anunciada por una estrella, las vacas adoraron su nacimiento. El Rey Kansa intentó buscar al Cristo Hindú, ordenando asesinar a todos los niños varones nacidos esa misma noche, Krishna viajó mucho cumpliendo varios milagros; resucito muertos sanando leprosos, sordos y ciegos. La crucifixión de Krishna es representado por medio de una cruz y sus brazos extendidos. Atravesado por una flecha colgando de la cruz, Krishna fallecido descendió a los infiernos, pero definitivamente al tercer día ascendió a los cielos, por último Krishna es la segunda personificación de la Trinidad Hindú. MITRA (PERSIA) año 1200 A.C Mitras nació un 25 de diciembre, en una cueva, hijo de una Madre Virgen, Mitra descendió del cielo como hombre para salvar a la Humanidad de sus pecados, siendo conocido como “El Salvador" “El hijo de Dios", “El Redentor", “El Cordero de Dios". Mitra viajó junto a doce discípulos convirtiéndose en un maestro e iluminador de los hombres, fue sepultado en una tumba, de la cual resucitó de entre los muertos. Las Sagradas comidas, pan y agua, o pan y vino, son simbólicamente el cuerpo y la sangre del sagrado Tauro (Dios). Los festivales Mitraicos eran dos, uno hacia el solsticio de invierno (nacimiento), y otro hacia el solsticio de primavera que simboliza a su muerte y resurrección. BUDA (INDIA Y CHINA) año 900 A.C Nacido de la Virgen MAYA un 25 de diciembre; anunciada por una estrella y concurrida por hombres sabios con regalos, sanó a personas enfermas, caminó sobre las aguas, alimentó a 500 personas con una pequeña cesta de bollos. Obligó a sus seguidores a la pobreza y a renunciar al mundo terrenal. Muerto, fue sepultado y resucitado entre los muertos luego de que su tumba fuera abierta por una fuerza sobrenatural. Seguidamente ascendió hacia los cielos (Nirvana). Denominado “El Buen Pastor", “Carpintero", “Alfa y Omega", “Portador del libre Pecado", “Maestro", “La Luz del Mundo", “Redentor", etc. 3. (KIMSA KAQ) El Sol, la deidad más antigua de la humanidad ¿Es producto de la casualidad la similitud mostrada por las deidades o “enviados” de las culturas anteriormente mencionadas? ¿Qué hay detrás de la fecha que siempre se repite, el 21 al 25 de diciembre? ¿Por qué los “Dioses o Hijos de Dios” de estas culturas tienen su nacimiento en torno a esta fecha? Vamos a explicarlo a continuación. En la imagen derecha es “Sirius” también llamada estrella de la mañana, seguida por tres estrellas menores llamadas “los tres reyes” que acompañan a la estrella mayor, estas se alinean hacia el Sol todos los 25 de diciembre, para señalar “el nacimiento del sol” la salida del sol. (5) Desde la perspectiva terrestre, o desde cualquier punto en la tierra, se tiene la percepción de que el sol gira alrededor de la tierra, aunque en realidad sea lo contrario. A este “trayecto” o recorrido del Sol sobre la tierra llamamos eclíptica, en base a este recorrido del sol se configuraron todos los calendarios antiguos y modernos del mundo. La eclíptica solar tiene cuatro fechas clave, que son el 21-22 de marzo, 2122 de junio, 21-22 de septiembre, y el 21-22 de diciembre y están relacionadas a los solsticios – equinoccios de esta eclíptica o “recorrido del sol”, en esas fases se producen los cambios de estaciones, verano, otoño, invierno y primavera. En el hemisferio norte que es donde han estado ubicadas la mayor parte de estas culturas, el 22 de diciembre es el solsticio de invierno, mientras que en el hemisferio sur donde estaba ubicada la cultura andina es el solsticio de verano, llamado “Inti Qhapaq Raymi” o “Gran Fiesta del Sol” es el día más largo del año, mientras que en el hemisferio norte es el día más corto del año en pleno invierno, hacia el 22 de diciembre en el hemisferio norte terrestre el día se acorta totalmente y permanece inmóvil del 22 al 25 de diciembre (tres días donde el Sol permanece quieto o muerto) para después “resucitar” el 25 de diciembre, y continuar su recorrido o “eclíptica” solar. Para ubicar esta eclíptica solar en los cielos nocturnos, los antiguos sacerdotes de estas culturas inventaron las constelaciones, que son agrupaciones imaginarias de estrellas por donde hipotéticamente el Sol hace su recorrido, cada constelación está representada por una figura en base a trazos imaginarios creando así siluetas virtuales sobre el cielo, como vimos en el anterior capítulo, los incas tenían sus propias constelaciones, en este caso estamos tratando las constelaciones del mundo occidental y Asia menor, siendo para ellos en total 12 constelaciones, que juntas son llamadas “Zodiaco” Las constelaciones están en el siguiente orden Aries, Tauro, Géminis, Cáncer, Leo, Virgo, Libra, Escorpio, Sagitario, Capricornio, Acuario y Piscis. Hipotéticamente estas constelaciones son “los doce discípulos del Sol, puesto que el Sol “viaja” por estas doce constelaciones o discípulos, divididos en cuatro estaciones, dos solsticios, dos equinoccios, en base a estas se construye el calendario solar, conocido como “Cruz del Zodiaco” también conocida como “Cruz solar” En estos tres días en que el sol permanece en su punto más alejado, se ubica cerca a la constelación llamada “Cruz del Sur” a la cual los incas llamaban “Chakana”, esta constelación está formada por cuatro estrellas brillantes que alineadas forman una cruz como podemos ver en imagen de la derecha, por ello la metáfora es que el Sol “muere en una cruz” “permanece muerta tres días” y resucita el 25 de diciembre, anunciada por la gran estrella “Sirius” y las tres estrellas “reyes” y la constelación Virgo, llamada M, “la constelación de la virgen” iniciándose así la “resurrección del Sol” “el nuevo nacimiento del Sol” que traerá la esperanza de días más cálidos, mejores cosechas, y la pronta espera a la llegada de la primavera, “la señal de la salvación” pues el invierno tuvo efectos dramáticos en las culturas ancestrales, impedía la agricultura, único sustento de los pueblos que no tenían las comodidades que existen hoy, y sobrevivir al duro invierno helado era toda una hazaña en aquellas épocas... Sin embargo la fecha en que el Sol vencía definitivamente al invierno era durante el equinoccio de primavera, 2122 de marzo, llegada de la primavera donde el día se hacía más largo que la noche y los días más soleados, los campos reverdecían y se podía practicar la agricultura, estas eran las fiestas pascuas o “la semana santa”. En el hemisferio sur los Incas la celebraran alrededor del 21-22 de septiembre, por ser estas fechas el inicio de la primavera en el hemisferio sur, llamado el Quya Raymi Killa, o pascua del agua, ceremonias pidiendo el líquido fecundante de la tierra y la preparación de la naturaleza floreciente. Hasta aquí debe quedar claro como los antiguos sacerdotes de las culturas antiguas dieron características antropomorfas a eventos cósmicos que tenían lugar en el cielo, por lo cual sus Dioses y sus leyendas tenían como trasfondo actividades cósmicas relacionadas a los solsticios y equinoccios, los eclipses y los años solares o terrestres. Y aunque a lo largo de milenios para sus seguidores estos dioses hayan tenido una existencia real lo cierto es que representaban en realidad al Dios Solar, es decir, al Sol, primera deidad que conoció la humanidad, pues veían todas las mañanas nacer al Sol desde el oriente, llegar a su máximo esplendor al medio día y morir hacia el poniente, trayendo tras su muerte “la oscuridad” que asociaron con el mal, el maligno, lo malvado. De esta dualidad “día/noche” “claridad/ oscuridad” nace la concepción del “bien y el mal” donde el “Dios bueno” está asociado al Sol, “La luz” el día, la claridad, la verdad, el cielo mientras que el “Dios malo” conocido como Satanás, Diablo, Set, está asociado a la oscuridad, la noche, la mentira, lo malo, el infierno, ambos Dioses se enfrascaban en grandes luchas, la eterna lucha “del bien contra el mal”… Esta dualidad “bueno/malo” “cielo/infierno” o la concepción de una lucha dual entre dos Dioses antagónicos, no existía en las culturas andinas, como lo demostraré en los siguientes capítulos, así mismo el autor de este escrito es sumamente respetuoso de todas las confesiones religiosas existentes, nuestro estudio es desde el punto de vista antropológico, no religioso. 4. (TAWA KAQ) El origen de Wiraqucha, la espiritualidad en los Andes. La figura de Wiraqucha trasciende en el tiempo y el espacio, como figura religiosa principal de distintas culturas andino-amazónicas en un periodo probado de cinco mil años, otras hipótesis sostienen catorce mil años a.c (6), ha sido llamado con distintos nombres y múltiples representaciones de acuerdo a la cultura que lo representó en sus templos, pirámides, telares, jeroglíficos, cerámicas, y tallados en piedra. Los representantes de la arqueología y la historia “oficial” en cuya interpretación de la cultura andina utilizan herramientas occidentales, en cuyo desconocimiento del idioma quechua, y de la cosmovisión andina, han sostenido que en la civilización andina existían muchos dioses de diversa índole, de características terroríficas, sanguinarias, en cada cultura o en cada resto arqueológico han “encontrado” un “Dios” que supuestamente los habitantes adoraban, ofreciéndoles terribles sacrificios. En el presente estudio vamos a desmentir dichas hipótesis y demostrar que en la civilización andina había un solo “Dios”, si es que acaso puede ser considerado un dios, término que no existe en quechua, Como hemos mencionado anteriormente en las culturas chamánicas de Siberia y Abya Yala, la forma de representar lo divino es mediante los tótems, el caso es similar para Wiraqucha, siendo representado por medio de tótems de piedra y madera muy elaborados, cuyo significado ha pasado desapercibido o desconocido en la época contemporánea. La cultura andina está asociada siempre a las estrellas en las cuales formaron constelaciones o trazos imaginados para representar fuerzas o energías que favorecían la fecundidad y la reproducción de cuanto hay en el mundo (7). La fertilidad tuvo un rol esencialmente importante para los pueblos andinos, asociándose a la vida, el florecer de los cultivos, la llegada de la primavera, la reproducción de los animales, por ello Pachatata y Pachamama tienen el rol de Padre Cósmico y Madre Cósmica, y de la fertilidad de Pachamama nace el cosmos y en ella la tierra es fecundada y florece. Cada una de las fuerzas o energías de la naturaleza se consideran “expresiones” de Wiraqucha, y reciben un nombre propio e incluso alguna representación física en tallados de madera y piedra, los cronistas confundieron dichas representaciones como “Dioses” de un limbo politeísta, eran sin embargo representaciones asociadas a Wiraqucha, de allí surge las variables al nombre de Wiraqucha. El cronista indio Don Juan Santa Cruz Pachakuti Yamqui Salca Maygua, descendiente de caciques del Hanan Waywa, provincia de Kanas y Qanchis, región del Qullasuyu, representó en un dibujo la cosmogonía incaica del altar del Quri Kancha, según el cronista este altar fue mandado a construir por Mayta Qhapaq Inka, alrededor de una plancha de oro que simbolizaba a la deidad mayor “Tikzi Qapaq Wira Quchan Pacha Yachachiq” (8) FIGURA. Curicancha-Intihuasi según Juan de Santa Cruz Pachacutic Yamqui Salcamayhua en su libro Relación de Antigüedades deste Reyno de Perú, 1613. (9) En el dibujo de Juan Santa Cruz Pachakuti podemos observar el lugar que ocupa Wiraqucha Pachayachachiq donde aparecen también cuatro estrellas orientadas al norte-sur, este-oeste y una estrella central en el medio de la intersección, podemos ver que la posición de Wiraqucha es superior a la de Yaya Inti (Padre Sol) y Mama Quilla, esto en términos andinos significa que Wiraqucha es la posición más elevada del Hanan Pacha o EspacioTiempo superior, lugar que solo ocupa Pachatata como Padre Cósmico del TiempoEspacio, del todo y la parte, de lo finito e infinito, de lo limitado y lo no limitado, de lo estático y lo dinámico, las múltiples similitudes entre Pachatata y Wiraqucha que iremos presentando nos lleva a concluir que Wiraqucha es la primera representación y la más antigua del no-manifestado Pachatata. La cosmogonía andina también está asociada a los números, los números son sagrados para los Inkas y cada número representa un símbolo que a su vez representa una fuerza o energía de la naturaleza, contabilizado en los quipus como podemos observar en este gráfico del códice Minicelli, de autoría atribuida al Padre Blas Valera, el Exsul immeritus Blas Valera populo su, investigación llevada a cabo por Laura Laurencich Minelli (10) Reproducimos los símbolos asociados a números del “Historia et rudimenta linguae piruanorum, códice Minicelli (11) Y adjuntamos los símbolos asociados a fuerzas o energías de la naturaleza representadas como deidades andinas: Observando la correlación entre números, símbolos y deidades para las representaciones sagradas de los incas podemos precisar lo siguiente: 0= Quilla (Luna), fundamento, en el mundo andino la Luna es paridad o yanantin con el Sol, su esposa y compañera, por ende las culturas andinas prehispánicas hacían dos calendarios, uno solar y otro lunar. “Una investigación a parte necesita el n.0 que parece no corresponder al “nada” abstracto de nuestro 0. Sin embargo el n. 0 en un quipu es una hebra sin nudo, es decir es algo concreto y, de acuerdo a EI, corresponde a Quilla, la Luna que en sus fases aparece y desaparece. El n. 0 al mismo tiempo proporciona el inicio de la numeración de los números sacros: es decir es un principio generativo y un número concreto que está en la base de la matemática concreta construida de acuerdo a la observación de la naturaleza en la cual el concepto de espacio coincide con el tiempo: coincidencia que en el idioma quechua está bien evidenciada por la palabra nawpa=tiempo=espacio.”(12) 1= Ynti, donde “Ti” representa Sol y “In” en su máximo cenit (13), en quechua la palabra Ti significa Sol, no Inti como equivocadamente se dice. El Sol es An-Ti, cuando nace; In-Ti cuando llega al cenit; Qon-Ti cuando se oculta en el océano; y Wa-Ti, cuando permanece invisible al otro lado del mundo (14) 2= Las fuerzas opuestas complementaras, también representadas como dos serpientes rectangulares en posición de aspa, representan el yanantin o complementariedad de los opuestos. 3= Amaru destructor y la masculinidad 4= La femineidad y Pachamama, también representa los cuatro suyus, las cuatro direcciones de la tierra y los cuatro antepasados. 5= Pariacaca, en quechua original “Pariyaqaqa” seria el Apu local de Waru Chiri, de quien se dice nació de cinco halcones, vemos nuevamente el simbólico número cinco, Pariyaqaqa sería una representación local de Wiraqucha en esta parte de los Andes, el cinco representa además el Chawpin o “Centro del Centro” en un tablero de cuatro cuadrados ubicados en cada esquina y un cuadrado central, que viene a ser el cuadrado numero 5, ubicado al centro, este número era el numero sagrado y secreto de los Inkas según el códice miccinelli. 6= Yllapa, del quechua “Illapa” representa el rayo, relámpago, que es enviado por Wiraqucha Pachayachachiq, es la energía pura del cielo que fecunda la allpamama, la madre tierra, tuvo carácter de sagrado para los pueblos andinos, porque representa el “Illa Tisqi” o Luz Fundamental de Wiraqucha-Pachakamaq, el ordenador-creador del espaciotiempo. 7= El Inca y su Coya, el diccionario quechua-español aulex.org nos traduce el antiguo y verdadero significado de Inka, inka: s.(spi) el que brilla y que es capaz de acumular poder y energía vital y de distribuirla adondequiera y a quienquiera la necesita (sentido antiguo), mientras que Inqa o Inqh’a es traducido como amuleto, agujero negro; que es capaz de absorber todas las energías vitales. 8= Los antepasados originarios en la sacralidad de Uru. “El numero abstracto 8, de acuerdo a la definición de este número (ver Figura 2) representa los antepasados originarios y la sacralidad de Uru mientras que la forma ideográfica del número 8, una cruz a X con 8 cuadraditos, significa los ocho antepasados (4 masculinos y 4 femeninos) que a su vez, a través de la cruz a X, resultan conectados con los cuatro suyus: es decir el ideograma indica que los ochos antepasados se conectaban, a través del territorio organizado de los cuatro suyus, al dios Uru (eso es la ceremonia de la urupyachana tenía que ser proyectada en las reparticiones territoriales para obtener una perfecta realización).” (15) 9= Amaru creador, el Amaru creador es el opuesto complementario al Amaru destructor (símbolo nro 3), representado por una serpiente, 3x3 nos da 9, por ende es un múltiplo complementario. 10= Pariacaca, Pachacamac, Viracocha, Ynti y Quilla, el diez de los incas es un número interesante, donde 1 representa a Ynti y 0 a Quilla, tenemos a Pariacaca, Pachacamac, Viracocha en un mismo nivel, (en quechua original Pariyaqaqa, Pachakamaq, Wiraqucha) Pachakamaq era la versión costeña yunka de Wiraqucha, donde Pacha representa “Espaciotiempo” y Kamaq soberano, creador, inventor, animador, ordenador, el que crea, por ende Pachakamaq puede entenderse como el Creador-Ordenador del espacio-tiempo, del cosmos, del pariverso, también llamado “Señor de los Temblores” o “Señor de Pachacamac” En la costa central cerca al rio Pachakamaq mayu (llamado ahora rio Lurin) a unos metros del mar, está ubicado el Santuario de Pachakamaq, este templo de no menos de 4000 años de existencia fue un gran centro espiritual que paso a control de mucha culturas andinas que se disputaron el territorio, ningún cacique se atrevió a destruir Pachakamaq, antes bien lo remodelaron y engrandecieron, por ello Pachakamaq tiene influencia Limaq, Wari, Tiwanakota, Ichma, e Inka, y se cree que hasta Chimú. Describe el cronista Pedro Cieza de Leon en 1548: “Pasando de la ciudad de los Reyes por la misma costa, a cuatro leguas de ella esta el valle de Pachacama, muy nombrado entre estos indios. Este valle es deleitoso y fructífero, y en él estuvo uno de los suntuosos templos que se vieron en estas partes: del cual dicen que, no embargante que los reyes ingas hicieron, sin el templo del Cuzco, otros muchos y los ilustraron y acrecentaron con riqueza, ninguno se igualó con este de Pachacama, el cual estaba edificado sobre un pequeño cerro hecho a mano, todo de adobes y de tierra, y en lo alto puesto el edificio, comenzando desde lo bajo, y tenía muchas puertas pintadas ellas y las paredes con figuras de animales fieros.” Y afirma Pedro Bernabé Cobo en 1598 ...Después del soberbio templo del Cuzco tenía el segundo lugar de grandeza, devoción, autoridad y riqueza el de Pachacama; al cual, como a santuario universal, venían en peregrinación las gentes de todo el imperio de los Incas y ofrecían en él sus votos. Estaba este celebre templo en un valle marítima ameno y fértil, que dista cuatro leguas de esta ciudad de Los Reyes; en la cual durante el reinado de los Incas hubo una grandiosa población que era la cabeza de provincia. Pegado a ella estaba este edificio, desviado de la mar, que le cae a el poniente, quinientos pasos, y del río que riega el dicho valle trescientos, a la parte del norte del, junto a una pequeña laguna, que aparece haberse antiguamente comunicado con la mar. Su sitio es un cerrillo pequeño que señorea todo el valle, por ser muy llano, el cual parece artificial y hecho a mano para fundamento de esta fábrica; cuya forma es en cuadro, algo más larga que ancha. Compónese de sus cuerpos unos sobre otros en disminución, todos macizos, hechos de adobes y tierra y encima de ellos estaba labrado el templo y muchos aposentos; por manera que este gran terraplén solo parece haber sido hecho, por grandeza, para cimiento del templo. En la presente imagen mostramos el Totem, o Escultura que representó a Pachakamaq, estuvo ubicado en el Santuario de Pachakamaq hasta que los españoles al mando de Hernando Pizarro destruyeron el santuario, saqueando el lugar para robarse el oro, así mismo destruyeron la representación principal, la que reproducimos es una copia del original desenterrada en 1938. Posible imagen de Pachakamaq en estilo Tiwanakota, contribución de Archaeology of the Empire of the Incas, Vol. IV, Plate CIV El número 5 es el número sacro de los Incas como lo mostramos anteriormente, el número 4 es el número del Tawantinsuyu, conjunto y suma de las cuatro regiones de los Incas. Para que representemos este símbolo vamos a mostrar primero los qellqas usados para graficar los números incas: En el observamos que el cuatro tiene forma de cruz, y el cinco tiene forma de aspa, representando como ya vimos la rueda de las cuatro direcciones de la tierra y los cuatro suyus, intercalados nos da la siguiente imagen: Esta imagen nos da el esquema general del Tawantinsuyu, el ordenamiento territorial de los incas: Al ser dos planos intercalados tenemos una paridad de opuestos que se complementan, una cruz y un aspa, dichos planos en forma de qellqas tienen las siguientes formas: Podemos observar que tienen un centro o chawpin, este centro representa el número 5, y representa a Pariyaqaqa-Wiraqucha-Pachatata, y el cuatro representa a Pachamama y la feminidad así como la rueda de las cuatro direcciones de la tierra, de la conjunción de Pachatata (Padre Cosmos) y Pachamama (Madre Cosmos) se da los cuatro pachas o cosmos: Hanan Pacha, Kay Pacha, Ukhu Pacha y Hawa Pacha, cuyo centro es el Chawpin o Wiraqucha, el “ombligo” que conecta los cuatro pachas, el Tawantinpacha. Los Incas habrían tomado este modelo cósmico para formar el Tawantinsuyu, un Estado cuya administración territorial sea similar a la del cielo y las estrellas, no habrían sido los primeros, en mi siguiente ilustración podemos observar que esta cuatripartición está presente en culturas tan antiguas como Seshin (3.500 A.C a 1700 A.C) En este gráfico observamos una tomas satelital del complejo arqueológico “pampa de llamas” perteneciente a la cultura Seshin, ubicado en el valle de Moxeque, Casma, región Ancash, datado en una antigüedad aproximada de 3700 años, observamos que los cuatro bordes están alineados norte-sur, este-oeste, hacia los cuatro puntos cardinales, en la parte interior observamos una tetrapartición del espacio, y una plaza central, que actúa como "ombligo" conector de las cuatro secciones, y cada sección tiene una nueva división en cuatro, considero que este centro o gran plaza puede ser un "chawpin" que conectaba los cuatro suyus y las cuatro direcciones. Qosqo, tenía durante el Tawantinsuyu, 2000 años después de Seshin, la misma función como ciudad-chawpin, ciudad-ombligo que conectaba mediante el Qhapaq ñan o red de caminos los cuatro suyus y las cuatro direcciones de la tierra. 5. (PISHQA KAQ) La naturaleza de Wiraqucha, la esencia vital del cosmos. Si analizamos que el numero sagrado de los Incas, el cinco se compone de uno + cuatro, podemos decir que es a través de Ynti (1) + Pachamama (4) como se representa este número sacro. Hace un tiempo en una ceremonia del pacha puckuy killa, una sabía anciana quechua decía “Yaya Nina (Padre Fuego) es padre de Yaya Inti (Padre Sol) así como Inti es padre de nosotros” esta explicación metafórica puede demostrarse científicamente en el sentido de que el elemento fuego es con seguridad anterior a la existencia del Sol, y es gracias a la luz solar que hay vida en el planeta tierra, por ende “Yana Nina es anterior a Inti e Inti es dador de vida mediante su luz cósmica, el Illa Tisqi”. Así mismo decía la anciana originaria “Debemos pedir permiso antes de prender a Yaya Nina (Padre Fuego) pues en él está presente Wiraqucha, es la luz de Wiraqucha que está con nosotros” por ende la transmisión principal de Wiraqucha-Pachakamaq es mediante la luz, (radiación electromagnética visible) es una forma de energía, por lo cual Wiraqucha como ente no visible está asociado a lo no-manifestado, a la energía vital del cosmos, es por tanto a nuestro punto de vista, la energía fundamental del universo y no es un Dios antropomorfo humano castigador, ni tiene cielo ni infierno ni morada, pues la energía vital esta en todos los lugares, lo habita todo, y en todo se encuentra, por ellos los nativo-americanos de Abya Yala consideraban sagrada toda la tierra y toda la naturaleza y lo que en ella se contiene, pues cada rio, roca, hojas, el viento y las montañas son expresión visible de la energía vital no visible, esa energía bondadosa que hace que el mundo sea y exista, es Wiraqucha... Yaya Inti como portador de la luz de Wiraqucha, era la segunda manifestación más importante después de Wiraqucha-Pachakamaq, especialmente para los Incas, quienes se consideraban “Intiq Churin” es decir Hijos del Sol. La manifestación de esta energía se expresa en la naturaleza mediante distintas formas que los andinos supieron reconocer, una de ellas es “Illapa” el rayo o relámpago que resuena en las alturas de las punas andinas, otro muy nombrado es el Illa Tisqi o luz fundamental, los cronistas al escuchar sobre Illapa e Illa Tiqsi creyeron que son Dioses, y acusaron a los andinos de idolatras por tener muchos dioses, no comprendiendo que Illapa e Illa Tisqi son manifestaciones de la energía del cosmos y no son dioses. Los demás nombres como Pariyaqaqa, Pachakamaq, Wallallu Qarwinchu, Tarapaka, Aiapaec, son formas asumidas por Wiraqucha, y nombres de Apus (Montañas) y no deben considerarse tampoco dioses. El cronista indio Juan Santa Cruz Pachakuti nos revela hasta tres formas o representaciones de Wiraqucha en el interior del ovalo del dibujo al altar del Quri Kancha, los cuales son: - Wiracocha Ticci Capacpa Unanchan ( Tiqsi Qhapaq Unanchaq) Wiracocha Pachayachachi Unanchan (Pachayachachiq Unanchaq) Wiracocha Tonapa Pachacayocpa Unanchan (Tunupa Pachakayuqpa Unanchaq) Otros nombres dados a Wiraqucha son “Apu Kun, Illa Tiqsi, Pachayachachiq” Tunupa Wiraqucha, términos sobre los cuales aún no está muy bien esclarecido qué función cumplen en el nombre de Wiraqucha. Ideogramas y signos En la imagen de la derecha tenemos un friso representando a Wiraqucha desde la forma en que tenía en la cultura Tiwanaku, ubicada a unos kilómetros del lago Titiqaqa, Bolivia, tal como aparece en la Puerta del Sol, llamado Inti Punku, en ella podemos observar la imagen del Totem de Wiraqucha, y un conjunto de ideografías ornamentales, o signos característicos especiales encontrados en esculturas y cerámicas de Tiwanaku, que serán compartidas a lo largo de todas las culturas que lo representaron, estas fueron estudiadas durante cincuenta años por el investigador austriacoalemán Arthur Ponansky, citaremos de la investigación de Ponansky y estudiaremos algunos de estos ideogramas que están directamente relacionados con Wiraqucha, entre estos tenemos: a) Dos báculos: por el cual ha sido llamado “El Señor de los Báculos” estos tienen forma de cuerpo de serpiente y cabeza de Cóndor en la parte inferior, el de la imagen derecha tiene así mismo en la parte superior dos cabezas de cóndores sin cresta es decir hembras. b) El signo escalonado: Es aquel que consiste en ángulos entrantes y salientes que se repiten en forma vertical y horizontal, apareciendo en casi todas las construcciones, esculturas, pinturas, inscripciones, cerámicas, objetos de arte y de uso (16) El signo escalonado se muestra en la sección sombreada con verde, Ponansky le atribuye el significado de “Tierra” “Cielo” “Tierra y Cielo” “Interior de la Tierra” en el mismo sentido que los griegos dan a “Gea” aquí llamado “pacha” estas gradas o escalones están presentes en todas las culturas andino-amazónicas, especialmente en la chakana, encerrando una profunda filosofía geognóstica. En este caso observamos la imagen de Wiraqucha cuyos pies descansan sobre una pirámide escalonada, de tres niveles, dichos niveles representan el Hanan Pacha, Kay Pacha, Uhku Pacha y la base el Hawa Pacha, es decir Wiraqucha está asentado sobre los cuatro pachas -HANAN PACHA Et. Espacio-tiempo superior = SUPRACONCIENCIA -KAY PACHA Et. (Este) Espacio-tiempo (de aquí y ahora) = CONCIENCIA -UHKU PACHA Et. Espacio-tiempo interior = SUB CONCIENCIA -HAWA PACHA Et. Espacio-Tiempo (Exterior) = MAS ALLÁ DE LA CONCIENCIA El símbolo escalonado representa el transitar por los pachaq, nos explica Ponansky: “los signos escalonados superpuestos con los escalones, uno sobre el otro he invertido el superior, con lo que los Tiwanakus querían expresar la idea de la tierra y bóveda celeste que son como ya se ha observado, iguales entre sí, pero invertidos, donde los escalones de abajo muestran el mundo terrestre y los escalones invertidos superiores el mundo celeste, o cósmico. Es de notar la similitud con el principio hermético egipcio del Kybalión “Tal como es arriba es abajo, como es abajo es arriba” (17) Ponansky sostiene que es de la opinión que la causa que engendró entre los hombres y mujeres de Tihuanacu la idea de que la bóveda celeste también tiene una configuración escalonada, podría ser la contemplación del rayo en su forma de zig-zag, al brillar en el firmamento las noches oscuras de tormenta, y en esta manifestación cósmica creerían ver la forma del cielo. Además a esta creencia, sostiene, habrá contribuido la forma peculiar que presenta la vía láctea en el hemisferio meridional. (18) Comprendiendo que el signo escalonado es un “ascenso por los pachas” podemos comprender algunas características de cerámicas, textiles, construcciones y pinturas: En la imagen de la izquierda podemos observar el mausoleo destinado al Inka Pachakuteq, situado en Patallaqta (actualmente llamado Machu Picchu) en el observamos la figura de un escalonado tallado en piedra, el cual vendría a significar la ascensión de la momia del Inka que se encontraba en dicho mausoleo. Es conocido que la momia del Inka Pachakuteq estaba ubicada de modo que el 21 de junio y los 3 días siguientes los rayos del sol, llegaban por las ventanas, el 21 de junio era una fecha muy importante por tratarse del solsticio de invierno del mundo andino, los tres días siguientes representan los escalones del ascenso o descenso, según la dualidad Hanan pacha – Ukhu pacha. Una de las cerámicas más famosas de Chimbote, Perú. Representa el <signo escalonado con la voluta> signo que se repite en las obras de arte, desde el norte argentino hasta Arizona, EE. UU., como símbolo de Tierra y Cielo. El signo escalonado es comprensible también por el hecho de ser el territorio andino mayoritariamente montañoso y escabroso, montañas situadas unas tras otras en forma escalonadas, por ello el signo escalonado sirvió como modelo para hacer los andenes que conservan en su forma una naturaleza escalonada que puede abarcar montañas enteras.. Imagen izquierda, gráfico representando andenes escalonados, a la derecha andenes de Ollantaytambo, Cusco, Perú. Se observa el signo escalonado también en los tejidos y textiles usados por las culturas andinas, los siguientes tejidos de origen paracas con el signo escalonado. Signos escalonados del cielo-tierra en pinturas sobre ceramios. Por último Arthur Posnansky nos muestra distintas formas gráficas de signos escalonados de Tiwanaku, dichas figuras se encuentran presentes en culturas como Chavin, Chimú, Muchik, Paracas, Wari, Inkas, Mapuches, y muchas otras de la región andina, incluidos los mayas y aztecas de mesoamerica. Como conclusión podemos precisar que el hecho de que Wiraqucha esté por encima de los signos escalonados nos da a entender la posición de Wiraqucha como señor del ascenso y descenso por los pachas o espacio-tiempo, el ascenso tierra-cielo y el descenso cielo-tierra, hubo otras culturas como los Mayas y Aztecas que comparten el símbolo de la greca escalonada y parte del significado también. En la iconografía de los tocapus incas, muchos qellqas contienen la figura de escalonados de muy diversas formas que estudios posteriores deben profundizar: Iconografía mesoamericana de signos escalonados: Xicalcoliuhqui Chimalli, 71 cm de diámetro, siglo XVI, Museo Regional de Wurttemberg, Stuttgart. c) Wiraqucha y los tres animales tótem. En la imagen de la izquierda observamos la cabeza de Wiraqucha, en ella sobresalen ciertas cabezas que simulan ser cabellos de Wiraqucha, en ellos de abajo arriba tenemos los tres primeros fácilmente identificables, figuran: El felino, el ave, la serpiente, los animales tótem, que habíamos mencionado que se hallaban también en el asentamiento arqueológico Gobleki Tepe. Estas figuras zoomorfas se repiten en la mayor parte de las culturas andinas como símbolos totémicos, encontrándose visibles en construcciones arqueológicas, geoglifos, pictografías, cerámicos, telares, ceramios, e incluso tatuajes. El cóndor – En la figura de Wiraqucha el cóndor (Kuntur) ocupa un lugar de importancia, encontrándose presente en figuras antropomorfas talladas en piedra así como en los báculos principales de Wiraqucha, el cóndor como animal aéreo de las alturas, representa al mundo superior o “Hanan pacha” la supra conciencia. Es el mensajero de los Apus (espíritus de las montañas) lugar preferido por estas aves consideradas sagradas, es el portador de la luz solar, lunar y del calor, el movimiento libre en el espacio. El mundo superior o cósmico era representado mediante estos seres alados, los altos sacerdotes tenían por tótem al Kuntur, además de otras aves como el “waman”, águilas, halcones, colibrís, y otras muchas especies voladoras, las cuales representaban símbolos de jerarquía entre los iniciados espirituales, siendo el Kuntur el de la más alta jerarquía sagrada, por lo que usaban tocados con plumas, dichas plumas representan el mundo sagrado superior, el “Hanan pacha”. Es decir el hombre debía aprender a ser como el Kuntur en su camino de iniciación espiritual, a estos hombres que vestían con plumas y simulaban ser cóndores se les llamaba “kunturuna” “kunturkanky” es la figura simbólica más cercana a lo que en occidente se conoce como “ángeles” o seres alados. Símbolos del cóndor encontrados en Tiwanaku por Arthur Posnansky Constelación Kuntur: En esta constelación Inka se representa al kuntur en el espacio sideral, se trata de una constelación oscura, ubicada en la cabeza del escorpión. También hay tres estrellas que representan aves, Kuntur (cóndor), Suyuntuy (Gallinazo) y Waman (Halcón) cuenta la tradición que cuando estas estrellas aparecen brillantes habrá buenas cosechas y buen clima para el cultivo. El puma: Otro animal totémico y muy presente como símbolo sagrado es el Puma, también llamado león de montaña, es un mamífero de la especie felidae nativo de América, es un animal terrestre cazador, de mucha fuerza y habilidad. El rostro de Wiraqucha adquiere una apariencia felina en algunas representaciones como en el lanzón monolítico de la cultura Chavín, con colmillos y ojos felinos, incluso las cabezas clavas de Chavín tienen apariencia felina de un hombre puma es decir un “pumaruna”. El felino puma representa el “Kay pacha” o mundo presente, de aquí y ahora, el mundo donde viven los humanos, y donde se asientan los poblados y ciudades. El felino en Chavín está representado por el “Chukichinchay” llamada también constelación Jaguar, esta constelación es conocida como “Constelación Orión” en el mundo occidental. Constelación de Chukichinchay. Esta constelación del jaguar andino representa a todos los felinos, está ubicada en la zona oscura que abarca a la constelación, fue estudiada presumiblemente por los Chavín, mediante una roca tallada con siete hoyos llenados de agua donde observaban el cielo astral. Foto de la izquierda el Altar de Choque Chinchay, una piedra con 7 hoyos que al parecer representan la constelación de Orión. Se ubica en la plaza cuadrangular del templo de Chavín de Huántar. Fotografía de la derecha, una cabeza clava típica del periodo chavín, en ella podemos observar los rasgos zoomorfos felinos y antropomorfos, de apariencia humana, los arqueografos equivocadamente afirman que se trataría de representaciones del “Dios jaguar” cuando en realidad es un pumaruna, un iniciado del “Kay pacha” el segundo plano del espacio-tiempo en el mundo andino. Símbolos del puma y otros felinos encontrados en Tiwanaku por Arthur Posnansky En la imagen superior, representación de una de las columnas del Templo de Chavín, Sur – Norte, podemos observar la forma felina del rostro de Wiraqucha en esta representación, por lo que el autor sospecha la importancia vital que tuvo para los Chavín la constelación chukichinchay, llamada constelación orión, la cual también tuvo importancia capital para los Egipcios quienes alinearon las tres pirámides en dirección de esta constelación, la figura de Wiraqucha puede parecer amenazante sin embargo representa símbolos astronómicos y matemáticos que los antiguos andinos representaron y condensaron en un solo tótem: Wiraqucha. Serpiente: El “Amaru” o serpiente cósmica es otro de los elementos que constantemente se repiten, como expresáramos en el primer capítulo la serpiente simboliza el principio de la vida, el alma, la libido y la fecundidad, también las fuerzas opuestas complementarias de la naturaleza, la sabiduría y el conocimiento. Este animal totémico es el representante del “Ukhu pacha” o mundo interior, subconciente, del mundo andino, el mundo subterráneo, que está “dentro y debajo”. En otras representaciones de Wiraqucha como en esta imagen a la derecha, representativa de la cultura Paracas, podemos observar dos serpientes en la parte inferior de la imagen, estas dos serpientes opuestas y complementarias se encuentran presentes en muchas culturas, también conocidas como “Sachamama y Yakumama” volvemos a citar lo expresado por el Dr Javier Lajo “... Existe una leyenda mítica, que se refiere a dos seres que recorren los tres mundos. Comienzan por el de adentro, pasan por el de aquí y siguen hacia el de arriba. Uno es YAKUMAMA y el otro es SACHAMAMA. Ambos están representados por dos grandes sierpes o culebras... Sachamama no repta sino que camina verticalmente, con tal lentitud que apenas se percibe su movimiento... Al pasar del mundo de arriba, Yakumama se transforma en el rayo y Sachamama en el arco iris. El arco iris es una deidad que fecundiza la tierra, que da color a todos las planta y seres en general. Es el signo de la fertilidad o fecundidad de los seres vivos y de la misma tierra... Los tres mundos se hallan pues, unidos por éstas sierpes míticas, dioses del agua y de la fecundidad.”(20) (Izquierda 1ra imagen) Detalle de un textil de la Huaca Prieta (2000 a.c.) combinando serpientes y cangrejos. (Izquierda 2da imagen) Detalle de un textil encontrado en Asia (al sur de Lima) con motivo de serpiente de dos cabezas (Reproducido por Edward Moseley, The Maritime foundations of Andean Civilization, California, Benjamin Cumming Publishing Company, 1975, p. 71 y 74). Constelación Machacuay: La serpiente cósmica. “Se la ve a través del cielo extendiéndose por las znas oscurars, desde las cercanías de la Cruz del Sur hasta el Can Mayor. La constelación de la Serpiente (Machacuay) es visible durante la estación de lluvias, mientras que en la estación seca permanece “bajo tierra”, es decir, bajo el horizonte. En el pensamiento quechua, tal circunstancia se corresponde con la aparición del arcoíris (concebido como una serpiente multicolor), que brota de la tierra tras la tormenta” (21) En la cosmovisión mapuche las dos serpientes son llamadas “Trengtreng filu y Kaykay filu” en idioma mapudungun, Kaykay filu es la "serpiente marina" que tiene poder para dominar el poder del mar y todo lo relacionado a él y Trengtreng filu es la "serpiente terrestre" que tiene poder para dominar la tierra, y sus volcanes. La apariencia de Kaykay sería la de un ser mitad culebra y mitad pez; y la apariencia de Trengtreng filu la de una culebra gigante, en la mitología mapuche del enfrentamiento entre estas dos grandes culebras se dio un gran diluvio universal que afectó a la humanidad, algo que también esta presente en las leyendas del altiplano en la zona del Titiqaqa, donde se cuenta que un gran diluvio de proporciones cataclismicas inundó el altiplano, en la cual estas dos serpientes jugaron un papel importante, en el capitulo anterior mostré como la zona del Collao ha sido inundada muchas veces y por largos periodos por grandes lagos que se han extinguido hace ya miles de años al finalizar el pleistoceno del periodo cuaternario. Adicionalmente podemos observar además los signos escalonados y las chakanas también muy presentes en los tejidos mapuches. El pez: Citamos a Posnansky “El signo “Pez” de no menos importancia para el simbolismo, que los anteriormente descritos, es el signo “Pez,” cuyas variantes se distinguen en la fig. (Inferior). Este signo tiene siempre en las ideografías de Tihuanacu alguno de los siguientes significados: agua, humedad, vapor, niebla, nubles y expresiones ictiológicas e ictiomorfas. El agua se expresa también por líneas espiraliformes, lo que significa algunas veces el característico movimiento de las olas” (19). Otros tótems desconocidos: Posnansky señala además otros tótems que no logra descifrar, uno de ellos es el “wari willka” que representan los gráficos de la parte inferior hasta el número tres, Posnansky señala que posiblemente se trate de un animal extinto, cameloide, diurno, que sin embargo aparece representado seis veces en la corona-aureola que circunda la cabeza de Wiraqucha en el Templo del Sol de Tiwanaku. Analizando el rostro de Wiraqucha: La cabeza: La cabeza de Wiraqucha tiene forma de Sol, simulando ser una corona, aquellos rayos representan como anteriormente expusimos, las formas del amaru, el puma, el kuntur y el wari willka, que representan respectivamente el Ukhu pacha, Kay Pacha, Hanan pacha, Hawa Pacha, los rayos en forma circular representan el halo del Sol, “Inti” por eso expusimos que Yaya Inti “Padre Sol” es un representante “visible” de lo “invisible” “incognoscible” es decir de Pachakamaq-Apu Kun Illa Tisqi Wiraqucha Podemos observar a continuación, queda como recurso pendiente que el amigo lector sepa reconocer los elementos sagrados por sí mismo en base a lo que vamos explicando: El ojo alado. En la imagen de Wiraqucha de la puerta del Sol, Tiwanaku, observamos ideogramas que representan los ojos de Wiraqucha, en cuyos lados aparece una imagen similar a unas lágrimas y alas, se le llama “el ojo alado” y representa la cosmovisión del “Hanan pacha” o mundo superior, el ojo “ñawi” como símbolo de la visión, es el ingreso de la sabiduría mediante la visión, en el momento en que observamos el cosmos, las plumas representan el mundo superior, el Hanan pacha. Los mensajeros: Wiraqucha tiene mensajeros que será motivo de un capitulo completo aparte donde extenderemos mas la gran importancia que tiene parra nuestra cosmovisión estos mensajeros que nos envía Wiraqucha, que en el sentido occidental serían los “mesías o mensajeros divinos” aquí solo reproduciremos sus figuras. Mensajero del Kay Pacha – Este espacio tiempo. Izquierda mensajero del Hanan Pacha el “Hombre Condor.” 6. (SUQTA KAQ) Wiraqucha, a través del tiempo. Cada cultura tuvo una forma propia de representar a Wiraqucha a través de los miles de años de sucesiones entre culturas prehispánicas del territorio andino. Cultura Chavín (1200 A.C a 200 A.C) Cultura Seshin (3500 A.C a 1700 A.C) Cultura Paracas (700 A.C a 200 D.C) Cultura Nazca (100 A.C a 600 A.C) Cultura Wari (550 D.C al 900 D.C) Wiraqucha Naylamp – Aiapaec. Wiraqucha Cultura “La tolita” Colombia. Comparación de ideogramas y símbolos: Chavin – La tolita - Wiraqucha Cultura Pukará (200 A.C a 600 D.C) Cultura Caxamarka Cultura Lima: Petroglifos de Tarapaká (Chile) 7. (QANCHIS KAQ) Actividad didáctica – Viviendo la ancestralidad. Chakana raymi, jueves 03 de mayo, organiza “Panaka Kunturkanky” 8. (PUSAQ KAQ) – Actividad Didáctica II Lecturas recomendada PACHAKUTEQ NINANTURMANYA- WA, La esencia de la existencia. (Adjuntado con el envío e-mail, en caso de no tenerlo solicitarlo a rimaqmarka@msn.com) Atentamente. WIRAQUCHA WILLKA WASI PACHAYACHACHIQ – Investigación y Estudios Inkásicos. AYLLU TAKI ONKOY – El Despertar de las Wakas. Limaq Marka – Pacha Puckuy Killa Pisqawaranqa chunka isqunniyuq watapi BIBLIOGRAFÍA: 1. Archaeological Institute of America, ed (Noviembre/diciembre de 2008). «The World´s First Temple» (en inglés). Archeology 61 (6): pp. 22-27. 2. Tomó, pues, Dios al hombre, y lo puso en el huerto del Edén, para que lo labrara y lo guardase.(Génesis 2:15) 3. FIG. 10. – Göbekli Tepe. Enclosure D – P22, with snake. View from the west., Photograph I. Wagner. © Deutsches Archäologisches, Institut, Berlin. 4. Absolum.org Antropología e historia, “Horus vs Jesus” www.absolum.org, 2005. 5. ZEITGEIST, movie “The greatest story ever told” 6. ARTHUR PONANSKY en “Tiahuanaco, la cuna del hombre americano” cree qe la última civilización de Tiahuanaco apareció hace unos 14.000 A.C, Tiwanaku fue una ciudadela de carácter sagrado espiritual dedicado a Wiraqucha. 7. FRANCISCO ALIAGA, Los dioses en la mitología andina, Dialogo andino Nro 6, 1987, Departamento de Antropología, Geografía e Historia, Facultad de estudios andinos, Universidad de Tarapacá, Chile. 8. RITA FINK La cosmología en el dibujo del altar del Quri Kancha según don Joan de Santa Cruz Pachacuti Yamqui Salca Maygua, pp 2, p 2. 9. TORRES, William. 2000. "Cochas: hidrogonías andinas". Boletín Museo del Oro, No. 47, jul-dic 2000, Banco de la República, Bogotá 10. LAURA LAURENCICH MINELLI, Nuevas perspectivas sobre los fundamentos ideológicos del Tahuantinsuyu, lo sagrado en el mundo inca de acuerdo a dos documentos jesuíticos secretos, p 9-10 Espéculo, Revista de Estudios Literarios, Universidad Complutense de Madrid, 2003. 11. LAURA LAURENCICH MINELLI, Clara Miccinelli, Margherita Vitali, Un documento polémico sobre la evangelización del Perú, traducción “Historia et rudimenta linguae piruanorum” p 195 pp 3. 12. LAURA LAURENCICH MINELLI, Nuevas perspectivas sobre los fundamentos ideológicos del Tahuantinsuyu, lo sagrado en el mundo inca de acuerdo a dos documentos jesuíticos secretos, p 12, pp 4. Espéculo, Revista de Estudios Literarios, Universidad Complutense de Madrid, 2003. 13. FEDERÍCO GARCÍA, PILAR ROCA, Pachakuteq, aproximación a la cosmovisión andina, Editorial lumbreras, 2004. 14. PACHAKUTEQ NINANTURMANYA, La raíz sagrada WA y los ciclos cósmicos en la cosmovisión andina quechua, Revista Serpiente Emplumada. 15. LAURA LAURENCICH MINELLI, Nuevas perspectivas sobre los fundamentos ideológicos del Tahuantinsuyu, lo sagrado en el mundo inca de acuerdo a dos documentos jesuíticos secretos, p 11, pp 1. Espéculo, Revista de Estudios Literarios, Universidad Complutense de Madrid, 2003. 16. ARTHUR POSNANSKY, “Tihuanaco, la cuna del hombre americano, editor J. J. Augustin, New York, Archivo y Biblioteca Nacional de Bolivia, 1945, p. 102 pp 2. 17. EL KYBALIÓN, Hermes Trimegisto, texto egipcio, de anónimo, Editorial EDAF 2009. 18. ARTHUR POSNANSKY, “Tihuanaco, la cuna del hombre americano, editor J. J. Augustin, New York, Archivo y Biblioteca Nacional de Bolivia, 1945, p. 107. 19. Idem, p 119, pp 2. 20. JAVIER LAJO LAZO: “Qhapaq Ñan, la ruta Inka de sabiduría”, Edit. Amaro RunaCENES, Lima 2005 21. PLANETARIO.COM Cilindro Fulldome de Constelaciones Incaicas para Proyección Fulldome en Planetario Móvil, sección astronomía inca.