Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                
TEXTO 2 Diferencias entre oral y escrito Un individuo que quiera dominar el código escrito de su lengua no tiene que adquirir todos los conocimientos que hemos mencionado anteriormente.1 Una gran parte de los mismos ya los conoce porque domina el código oral de la misma lengua. Los que no conoce y necesita, o sea, los que tiene que aprender, son solamente los específicos del código escrito y que no se utilizan en el código oral. Para averiguar cuáles son estas reglas, podemos comparar las dos modalidades: las reglas del código oral y las del escrito. La comparación entre los códigos puede hacerse desde dos puntos de vista. Primero, podemos comparar las situaciones de comunicación oral y las escritas para identificar las características propias de cada grupo. […] Este primer tipo de características se denominan contextuales porque se refieren al contexto (espacio, tiempo, relación entre los interlocutores, etc.) de los textos orales y escritos. […] En segundo lugar, podemos comparar las estructuras gramaticales (adecuación, coherencia, etc.) de los textos orales y de los escritos. […] Este segundo grupo de características las denominamos textuales, porque hacen referencia al mensaje (el texto) de la comunicación. […] Diferencias contextuales Canal oral Canal escrito 1. Canal auditivo. El receptor Canal visual. El receptor lee el texto comprende el texto mediante el oído. con la vista. El canal visual tiene una capacidad de transmisión de la información superior al auditivo (Escarpit, 1973). 2. El receptor percibe los distintos El receptor los percibe signos del texto sucesivamente (uno simultáneamente (todos a la vez). Este tras otro) hecho implica diferencias en las estrategias de comprensión de los dos canales. 3. Comunicación espontánea. El emisor puede rectificar, pero no borrar, lo que ya ha dicho. El receptor está obligado a comprender el texto en el momento de la emisión. Comunicación elaborada. El emisor puede corregir y rehacer el texto, sin dejar rastros. El lector puede escoger cómo y dónde quiere leer el texto (en qué orden, velocidad, etc.) 4. Comunicación inmediata en el tiempo Comunicación diferida en el tiempo y y en el espacio. Lo oral es más rápido y en el espacio. ágil. 1 Se refiere a que los conocimientos del código escrito que tiene un escritor competente no se limitan a los contenidos de corrección gramatical relativos a la construcción de las frases, sino que también incluyen reglas de formación de textos tan importantes como la adecuación, la coherencia y la cohesión e, incluso, la disposición en el espacio de la hoja. [Nota del comité de Lenguaje y Pensamiento I] 1 5. Comunicación efímera. […] Los sonidos son perceptibles solamente durante el tiempo que permanecen en el aire. Comunicación duradera […]. Las letras se graban en un soporte estable y perduran. El escrito adquiere valor social de testigo y registro de los hechos. 6. Utiliza mucho los códigos no Los utiliza poco: la disposición del verbales: la fisonomía y los vestidos, el espacio y del texto, la textura del movimiento del cuerpo, la conducta soporte, etc. táctil, el paralenguaje,2 el espacio de la situación, etc. En una conversación normal, el significado social de los códigos no-verbales es del 65%, contra el 35% de los verbales (Knapp, 1980). 7. Hay interacción durante la emisión No hay interacción durante la del texto. El emisor, mientras habla, ve composición. El escritor no puede saber la reacción del receptor y puede cuál es la reacción real del autor. modificar su discurso según sea ésta. El lenguaje oral es negociable entre los interlocutores (McDowell, 1981). 8. El contexto extralingüístico posee un El contexto papel muy importante. Lo oral se apoya escrito es en él: códigos no-verbales, deixis, etc. contexto. El medida que 1979). Código oral es poco importante. El autónomo respecto al autor crea el contexto a escribe el texto (Byrne, Diferencias textuales Código escrito Adecuación • Tendencia a marcar la procedencia • dialectal (geográfica, social y generacional) del emisor. Uso más frecuente de las variedades dialectales. Tendencia a neutralizar las señales de procedencia del emisor, Uso más frecuente del estándar. • Asociado a temas generales, bajo • grado de formalidad y propósitos subjetivos (usos privados) Asociado a temas específicos, alto grado de formalidad y propósitos objetivos (usos públicos) (Marí, 1983) 2 El denominado paralenguaje incluye las cualidades de la voz (registro, articulación, etc.) y la vocalizaciones (la risa, el llanto, expresiones como humk, o ah, etc.). 2 Coherencia • • • • Selección menos rigurosa de la información: presencia de digresiones, cambios de tema, repeticiones, datos irrelevantes, etc. Más redundante. Estructura del texto abierta: hay interacción, el autor puede modificarla durante la emisión. Estructuras poco estereotipadas: el emisor tiene más libertad para elaborarlas como desee. Selección muy precisa de la información: el texto contiene exactamente la información relevante. Menos redundante. Estructura cerrada: responde a un esquema previamente planificado por el autor. Estructuras estereotipadas: con convenciones sociales, fórmulas y frases hechas, etc. • • • • Cohesión • • Menos gramatical: utiliza sobre todo • pausas y entonaciones, y algunos elementos gramaticales (pronombres, conjunciones, etc.) Utiliza muchos recursos • paralingüísticos: cambios de ritmo y de velocidad, variación de tonos, etc. • Utiliza bastantes códigos no • verbales: movimientos oculares y corporales, gestos, etc. • Alta frecuencia de referencias • exofóricas (referidas al contexto, a la situación, etc.): tú, yo, aquí, ahora, etc. Más gramatical: signos de puntuación, pronominalizaciones, sinónimos, enlaces (conjunciones, relativos, etc.) Utiliza pocos recursos paralingüísticos: diversas tipografías (cursiva, negra, etc.) y otros códigos gráficos (corchetes, asteriscos, etc.). Utiliza pocos códigos no-verbales: distribución espacial del texto, otros signos visuales (esquemas, gráficos), etc. Alta frecuencia de referencias endofóricas (referidas al mismo texto): él, aquél, mío, algunos, etc. (Bernárdez, 1982) Gramática: fonología y grafía • Incorpora las formas propias de los • usos espontáneos y rápidos: contracciones, elisiones, sonidos de apoyo… Casi no incorpora estas formas (Vanoye, 1973) Gramática: morfología • Prefiere soluciones poco formales: relativos simples (que), participios analógicos (elegido, imprimido), perífrasis de futuro (voy a ir), etc. • También usa soluciones formales: relativo compuesto (el cual), participios latinos (electo, impreso), tiempo futuro (iré), etc. 3 Gramática: sintaxis • Tendencia a usar estructuras sintácticas simples: oraciones simples y breves (más coordinadas y yuxtapuestas). • • Alta frecuencia de anacolutos y frases inacabadas. El orden de los elementos de la oración es muy variable. • Elipsis frecuentes. • • • • Uso frecuente de estructuras más complejas y desarrolladas: oraciones más largas, con más subordinadas relativas, oposiciones, con todo tipo de conjunciones, etc. (Luria, 1978, citado por Scinto). Ausencia casi absoluta de este tipo de estructuras (Vanoye, 1973). Orden más estable (sujeto/verbo/complementos) (Scinto, 1986). Elipsis menos frecuentes. Gramática: Léxico • Prefiere léxico no marcado • formalmente: deprisa, cosas, etc. • Baja frecuencia de vocablos con • significados específicos. Acepta la repetición léxica. • • • • • • Uso de proformas o hiperónimos con función de comodines: cosa, “d’esto”, hacer, chisme, trasto, etc. Uso de tics lingüísticos o palabras parásito: interjecciones o expresiones que se utilizan reiteradamente (con valor semántico: ¡tú!, ¿sí?, ¡chaval!, “tío”; sin valor semántico: eh…, mmm). Uso de muletillas: palabras o expresiones usadas repetidamente que van acuñando el texto (o sea, entonces, pues, etc.). Uso frecuente de onomatopeyas, frases hechas, refranes, etc. Tendencia a usar léxico marcado formalmente: rápidamente, elementos. Frecuencia muy alta. Tendencia estilística a la eliminación de repeticiones léxicas mediante sinónimos. • Tendencia a usar equivalentes y precisos vocablos • Ausencia de estos (Coromina i Pou, 1984). elementos • Tendencia a eliminarlas. • Uso muy escaso. 4 En resumen, el código escrito presenta un conjunto de características contextuales y textuales propias que difieren de las del canal oral. Las comunicaciones escritas más corrientes son sustancialmente diferentes de las orales, de manera que el escritor debe utilizar recursos lingüísticos de adecuación, coherencia, cohesión y corrección gramatical específicos. Cassany, Daniel. “Diferencias entre oral y escrito.” Describir el escribir. Cómo se aprende a escribir. 14ª edición. Barcelona: Paidós, 2005. 39-47. [Edición a cargo del comité de Lenguaje y Pensamiento I] 5