Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                
Uso de las redes sociales Ariana Ventura Vázquez Universidad Veracruzana Facultad de psicología Factores psicológicos que explican el uso de las redes sociales El objetivo de este proyecto de investigación es tratar de explicar los factores psicológicos que han generado el claro incremento en el uso de las redes sociales, en los últimos años y desarrollarlos. Se realizó una exhaustiva búsqueda de información en diversas revistas científicas como Developmental Psychology, Cyberpsychology: Journal of Psychosocial Research on Cyberspace, International Journal of Technology and Educational Innovation, Psicología Iberoamericana, además de artículos de instituciones de educación superior como como la Universidad Autónoma del estado de Puebla, la Universidad de Costa Rica y la Universidad cooperativa de Colombia, asociadas con este tema y se observó la falta del estudio del tema, se eligieron 20 artículos científicos de entre el año 2010 y 2017. Se encontraron diversos factores posibles para la necesidad del uso de las redes sociales principalmente en jóvenes adolescentes y en estudiantes universitarios, además de propuestas para el uso de las redes sociales, lo cual permite suponer que se da por hecho el uso y utilidad de las redes sociales y se generan cada día nuevas funciones para éstas, principalmente por ser una alternativa para la comunicación masiva, interactiva y dinámica, la posibilidad de participación de lo que sucede alrededor (Hütt Herrera, 2012). Algunas investigaciones han demostrado relación entre el uso de las redes sociales virtuales y las habilidades sociales en adolescentes y jóvenes adultos, señalando que existe relación inversa y negativa entre el uso de las redes sociales virtuales y las habilidades sociales.En la Universidad Iberoamericana en México, en una investigación con un grupo de universitarios con uso adictivo a las redes sociales y un grupo de usuarios regulares como comparativo se encontró que existe una relación estadísticamente significativa entre la adicción a Facebook y la baja autoestima, la depresión y la falta de habilidades sociales. A partir de ese descubrimiento se dedujo que los adictos a Facebook son más propensos a la depresión, a tener menos habilidades sociales y a mostrar una autoestima más baja. (Ikemiyashiro, 2017). Los jóvenes han llegado a ver a las redes sociales como una oportunidad y una forma de independencia en donde se evidencia un cambio de vida social por la vida virtual, dando uso persistente a esta herramienta la cual se convierte en un elemento común a su vida. Las redes sociales llevan un tiempo irrumpiendo en las sociedades del siglo XXI, lo cual está generando la existencia de cambios en los agentes de socialización significativos para los adolescentes, por ello se busca conocer la existencia y complejidad del uso de las redes sociales por parte de los adolescentes, lo cual puede llegar a ocasionar cambios en la conducta y en las relaciones interpersonales. De los artículos consultados, se encontró que los factores se pueden agrupar en: La simbolización de archiconocidos y reacciones en las redes sociales son reforzadores naturales en el ser humano debido a que representan aprobación y aceptación dentro de un grupo (Terrón, 2013). La satisfacción de las necesidades psicológicas de afiliación, exhibición y juego en los jóvenes, quienes son los principales usuarios de las redes (Prado Guzmán, 2017). El uso de las redes sociales como herramienta para conectarse con el mundo y pertenecer a la globalizado (Vera Caro, 2015). Además de mostrarse como una herramienta útil en la vida académica de los jóvenes, de educación superior y media superior (Álvarez de Sotomayor, 2016). Los sitios de redes sociales ayudan a los jóvenes a satisfacer necesidades psicosociales humanas permanentes para relaciones permanentes en un mundo geográficamente móvil. Los estudiantes universitarios con mayores proporciones de contactos mantenidos del pasado perciben Facebook como una herramienta más útil para procurar apoyo social. Por otro lado, se han realizado estudios en los que se ha comparado la cercanía que se tiene con otra persona según el tipo de comunicación que se establezca los participantes que hablaron por teléfono con mayor frecuencia con su amigo participante informaron una mayor vinculación durante el chat de audio. El uso de claves de afiliación textuales como emoticones, risa tipeada y mayúsculas de letra excesivas durante la mensajería instantánea se relacionó con una mayor experiencia de vinculación durante la mensajería instantánea. No obstante, se experimentó un nivel significativamente inferior de vinculación en la mensajería instantánea en comparación con la comunicación en persona. Debido a que la comunicación digital de adolescentes y adultos emergentes se basa principalmente en el texto, este hallazgo tiene importantes implicaciones en el mundo real (Sherman el al. 2013). Acerca de estos temas se puede decir que el incremento del uso de las redes sociales es un efecto de la aparición de la tecnología que nos ha llevado a desarrollar nuevas formas de comunicación, y la demanda social que nos exige la adaptación a estas, por otro lado, las redes sociales nos permiten sentirnos pertenecientes a un grupo, además de apoyarse de elementos como lo son las reacciones, los términos como amigos, que genera la idea de conocer y empatizar con una gran cantidad de personas sin necesidad de contacto físico, y con gran distancia entre las personas. Con base en las explicaciones psicológicas del uso de las redes sociales se puede generar una relación del fenómeno con el origen, desarrollo y la socialización de las personas por lo que tomando como referencia las ideas de la Dra. Patricia Greenfield (2009), en su teoría del cambio social y desarrollo humano, cuyo objetivo es explicar cómo, a medida que cambian las condiciones sociodemográficas, los valores culturales y los patrones de desarrollo se transforman a través de las generaciones, se seleccionó el factor “interdependencia-independencia” para explicar el uso de las redes sociales. La hipótesis planteada es que “el uso de las redes sociales se presenta principalmente en las personas que son independientes en ambientes urbanos”, las variables encontradas son: El uso de las redes sociales como variable dependiente y se encontraron 3 variables independientes, lugar, rural y urbano; relaciones sociales, independiente y dependiente, y finalmente género, masculino y femenino. La variable género se agregó debido a que la investigación documental muestra que son las mujeres quienes hacen mayor uso de las redes sociales y con mayor frecuencia en un día, por lo cual se puede hacer una comparativa que nos permita confirmar esta información. Se utilizó un diseño factorial 2A + 2B + 2C = 2 x 2 x 2 representado en la siguiente tabla. Relaciones sociales Origen Rural Urbano Hombre Mujer Hombre Mujer Independiente Hombre, rural, independiente Mujer, rural, independiente Hombre, urbano, independiente Mujer, urbano, independiente Interdependiente Hombre, rural, interdependiente Mujer, rural, interdependiente Hombre, urbano, interdependiente Mujer, urbano, interdependiente Esta investigación requerirá de los 8 grupos descritos en la tabla anterior, los cuales constarán de 30 personas cada uno, dando un total de 240 individuos. Bibliografía Álvarez de Sotomayor, I. & Muñoz Carril, P.C. (2016). Las redes sociales como motivación para el aprendizaje: opinión de los adolescentes. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/303406981 Chapman Cardoso, L., Puerta Soto, R.A., Revollo Balseiro, J. & Romero Duque, S. (2012). Las redes sociales en la actualidad, su funcionamiento e importancia. Recuperado de: http://www.colbritanico.edu.co/CBCStudents/Proyectos%20de%20metodologia/Tecnologia_Las%20Redes%20Sociales%20en%20la%20actualidad.pdf Cornejo, M. y Tapia, M.L. (2011). Redes sociales y relaciones interpersonales en internet. Fundamentos en humanidades. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=18426920010 Curiel Cabrera, R., Gándara Mota, M. R. & García Navarro, F. (2015). IMPORTANCIA DEL USO DE LAS REDES SOCIALES EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/277666164_IMPORTANCIA_DEL_USO_DE_LAS_REDES_SOCIALES_EN_LA_EDUCACION_SUPERIOR Fernández Sánchez, N. (2013). Trastornos de conducta y redes sociales en Internet. Recuperado de: http://www.inprf-cd.gob.mx/pdf/sm3606/sm3606521.pdf Ferrer-Cascales, R., Reig-Ferrer, A., Fernández-Pascual, M.D., Albaladejo-Blázquez, M. et al. (2013). Evaluación de la satisfacción del uso de las redes sociales en formación universitaria. Recuperado de: https://web.ua.es/en/ice/jornadas-redes/documentos/2013-posters/334742.pdf García del Castillo, J.A., López-Sánchez, C., Tur-Viñes, V. et al. (2013). LAS REDES SOCIALES: ¿ADICCIÓN CODUCTAL O PROGRESO TECNOLÓGICO? Recuperado de: http://www.seeci.net/congreso/INNOVACION_3.pdf Gómez Ferreira, K.K. & Marín Quintero, J. S. (2017). Impacto que generan las redes sociales en la conducta del adolescente y en sus relaciones interpersonales en Iberoamérica los últimos 10 años. Recuperado de: http://repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/747/1/Impacto%20que%20generan%20las%20redes%20sociales%20en%20la%20conducta%20del%20adolescente%20y%20en%20sus%20relaciones%20interpersonales%20en%20Iberoam%C3%A9rica%20los%20%C3%BAltimos%2010%20a%C3%B1os.pdfMorduchowicz, R., Marcon, A., Sylvestre, V., y Ballestrini, F. (2010). Los adolescentes y las redes sociales. Recuperado de: http://www.me.gov.ar/escuelaymedios/material/redes.pdf Herrera Harfuch, M. F., Pacheco Murguía, M. P., Palomar Lever, J. & Zavala Andrade, D. (2010). La Adicción a Facebook Relacionada con la Baja Autoestima, la Depresión y la Falta de Habilidades Sociales. Psicología Iberoamericana, 18(1), 6-18. Hütt Herrera, H. (2012). LAS REDES SOCIALES: UNA NUEVA HERRAMIENTA DE DIFUSIÓN. Reflexiones, 91, (2), pp. 121-128. Ikemiyashiro Higa, J. (2017). USO DE LAS REDES SOCIALES VIRTUALES Y HABILIDADES SOCIALES EN ADOLESCENTES Y JÓVENES ADULTOS DE LIMA METROPOLITANA. Recuperado de: http://repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2766/1/2017_Ikemiyashiro_Uso-de-las-redes-sociales-virtuales.pdf Manago, A.M., Taylor, T. & Greenfield, P.M. (2012). Me and My 400 Friends: The Anatomy of College Students’ Facebook Networks, Their Communication Patterns, and Well-Being. Recuperado de: http://greenfieldlab.psych.ucla.edu/Media_studies_files/Me%20and%20my%20400%20friends_2.pdf Molina Campoverde, G.L. & Toledo Naranjo, R. K. (2014). “LAS REDES SOCIALES Y SU INFLUENCIA EN EL COMPORTAMIENTO DE LOS ADOLESCENTES, ESTUDIO A REALIZARSE EN CUATRO COLEGIOS DE LA CIUDAD DE CUENCA CON LOS ALUMNOS DE PRIMER AÑO DE BACHILLERATO”. Recuperado de: http://dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/3659/1/10335.PDF Prado Guzmán, K., Suarez Mosquera, N. K., Rodríguez Rodríguez, I.M., et al. (2017). Necesidades psicológicas y uso problemático de Facebook en una muestra de jóvenes universitarios. Recuperado de: http://revistas.iue.edu.co/index.php/katharsis/article/viewFile/995/1275 Terrón, A. (2013). Las redes sociales cumplen necesidades psicológicas del ser humano. Recuperado de: http://www.psicologiaamayaterron.com/wp-content/uploads/NP-Las-redes-sociales.pdf Rayo, A. (2014). Influencia del uso de las redes sociales en las relaciones familiares de jóvenes de 18 a 24 años que presentan adicción a las mismas. Universidad Rafael Landívar. Guatemala de la asunción. Recuperado de: http://biblio3.url.edu.gt/Tesario/2014/05/42/Rayo-Alejandra.pdf Ruano Ibarra, L.E. &Maca Salazar, J.A. (2017). Motivación en el Uso de Redes Sociales Virtuales. Recuperado de: https://proceedings.ciaiq.org/index.php/ciaiq2017/article/viewFile/1560/1515 Sherman, L. E., Michikyan, M., & Greenfield, P. M. (2013). The effects of text, audio, video, and in-person communication on bonding between friends. Cyberpsychology: Journal of Psychosocial Research on Cyberspace, 7(2). Vera Caro, L., Vico Bosh, A. & Rebollo Catalán, A. (2015). Motivaciones de uso de las redes sociales para el desarrollo del capital social de las mujeres de entorno rural. Icono 14, volumen (13), pp. 142-162. 10 USO DE LAS REDES SOCIALES