Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                
Adoctrinando el futuro: las emisiones infantiles y juveniles de Radio Nacional de España durante el primer franquismo Geroa doktrinatzen: Radio Nacional de España delakoaren haur- eta gazteemanaldiak lehenengo frankismoan Indoctrinated future: childhood and youth broadcasts from Radio Nacional de España during the irst Franquism Salvador Gómez García1 zer Vol. 16 - Núm. 30 ISSN: 1137-1102 pp. 135-152 2011 Recibido el 17 de mayo de 2009, aprobado el 14 de febrero de 2011. Resumen este artículo ofrece –a partir de diferentes tipos de documentación- las guías de actuación que siguió radio nacional de españa en sus emisiones dirigidas a un público infantil y juvenil durante la Guerra Civil y el Primer Franquismo. en el análisis de esta programación se advierten los propósitos de sus dirigentes, los problemas a los que el ente estatal de radio tuvo que hacer frente para llevarlas a cabo, y -se apunta- la posible inluencia de estas emisiones. Palabras clave: radio nacional de españa – infancia – Juventud – Franquismo – Guerra Civil española Laburpena Artikulu honetan eskaintzen zaizkigu Gerra zibilean eta Lehen Frankismoan zehar haurrei eta gazteei zuzendutako emanaldietan radio nacional de españa delakoak jarraitutako jardun-gidak. Programazio horren azterketan agertzen dira agintarien helburuak, horiek egiteko irrati-erakunde estatalak gainditu behar izan zituen arazoak, eta -seinalatzen dira- horien ustezko eragina. Gako-hitzak: radio nacional de españa, haurtzaro, gaztaro, frankismo,espainiar gerra zibila. 1 universidad Complutense de Madrid, salvador.gomez@ajz.ucm.es. Salvador GÓMEZ Abstract this article offers -from different types of sources- the guidelines radio nacional de españa followed in its emissions to a children and youth audience during the Spanish Civil War and the First Franquism. this research provides goals of their leaders, the problems they had to state to carry out the broadcasts, and -will be pointed- the possible inluence of these emissions. Keywords: radio nacional de españa – Childhood – Youth – Franquism – Spanish Civil War 136 Zer 16-30 (2011), pp. 135-152 Adoctrinando el futuro: las emisiones infantiles y juveniles de Radio Nacional de España durante el primer franquismo 0. Introducción: ondas de papel para escribir la historia de la radio2 Desde el inicio de la Guerra Civil, el bando nacional otorgó una gran importancia a la transmisión de las ideas y valores franquistas a la juventud. La escuela asumió lógicamente esta función como tarea primordial (Capellan, 2006: 51-77). tampoco faltaron otros medios como el cine (Gil y Gómez, 2010), los tebeos (Herrero, 1997: 95-108) o las radionovelas (Barea, 1994: 95-108) entre otros. Se trataba, en cualquier caso, de una actividad lógica en el marco histórico en el que se sitúa: una Guerra Civil y una Dictadura. el propio estado respaldaría la importancia de esta labor en el artículo sexto de la Ley de enseñanza Primaria que señalaba como “misión esencial del estado mediante una disciplina rigurosa de la educación conseguir un espíritu nacional fuerte y unido e instalar en el alma de las futuras generaciones la alegría y el orgullo de la Patria” (Boe, 1945). Se han citado estas cuestiones para entender mejor el objetivo de este artículo: analizar los ines que se propusieron quienes dirigían la radiodifusión española al plantearse los programas infantiles. Concretamente, los emitidos por radio nacional de españa desde su fundación, en enero de 1937, hasta la década de los cincuenta, un amplio intervalo de tiempo que se inicia durante la Guerra Civil y concluye durante una de las grandes etapas del régimen: el inal del denominado primer franquismo (tusell, 1996: 249-264). el análisis de la programación radiofónica durante este periodo ofrece muchas diicultades. Las complicaciones surgen de la ausencia de los propios mensajes. La grabación magnetofónica no fue una realidad hasta mediados de los cincuenta (Balsebre, 2001: 9-11) y, en muchas ocasiones, dichas grabaciones eran reutilizadas o desechadas tras su uso (Ginzo, 2004: 15). Por lo tanto, el material de trabajo que se emplea es, paradojicamente, el escrito. en primer lugar, la prensa periódica de carácter nacional (La Vanguardia Española) e internacional (New York Times) cuando ha ofrecido referencias de interés. tambien se ha recurrido, en segundo lugar, a los diferentes magazines radiofónicos de la época, especialmente Radio Nacional (de 1937 a 1945) y Sintonía (de 1947 a 1951), portavoces de la emisora estatal. una tercera fuente de interés ha sido el Boletín del Movimiento de Falange Española Tradicionalista y de las JONS (de 1937 a 1957), portavoz de una de las familias políticas más inluyentes en la radiodifusión y la educación del régimen durante su vigencia. Por último, dentro de este primer grupo de fuentes de carácter hemerográico, se ha consultado el Boletín Oicial del Estado (Boe). esta fuente da cuenta de lo que el estado franquista pretendía en torno a la radio y a las emisiones infantiles. Se ha prestado mayor atención a determinados ministerios (aquellos de los que dependía la radiodifusión estatal y la educación). Sin embargo, es evidente que estos textos legales no dan cuenta del grado de satisfacción o cumplimiento de la ley, pero sí de las pretensiones que el estado albergaba en esta materia. 2 esta investigación se inscribe en el proyecto “Historia del entretenimiento en españa durante el franquismo: cultura, consumo y contenidos audiovisuales (cine, radio y televisión), inanciado por el Ministerio de Ciencia e innovación (HAr2008-06076) y del Grupo de investigación Complutense Historia y Estructura de la comunicación y del entretenimiento (940439). Zer 16-30 (2011), pp. 135-152 137 Salvador GÓMEZ Para completar los datos anteriores se ha dispuesto de otra fuente de interés: los guiones, visados por la censura, que se encuentran depositados en el Archivo General de la Administración (a partir de ahora, AGA) en Alcala de Henares. también se ha localizado -en este archivo- información inédita sobre las opiniones, deseos y frustraciones de los organizadores de la radio estatal y de las emisiones juveniles durante este periodo. Además se ha visitado el archivo sonoro de radio nacional de españa (rne) donde se han localizado emisiones de interés a pesar de su carácter fragmentario. La heterogeneidad y dispersión de la documentación utilizada diiculta la labor de presentar una continuidad del discurso, sin embargo se parte de la convicción de que se ofrece el pulso del discurso doctrinal y político de la época sobre la formación radiofónica de la infancia y la juventud española durante el primer franquismo. 1. Una programación para niños en guerra no se ha localizado, en las cadenas Fet o en otras vinculadas al bando nacional, referencias concretas a emisiones infantiles anteriores a la creación de radio nacional de españa durante los inicios de la Guerra Civil. Sin embargo, la emisión de un contenido especiicamente orientado a públicos infantiles debía estar presente para el bando nacional ya que, por ejemplo, si que se usaban alocuciones breves dirigidas a la infancia a través de los altavoces de trinchera durante la Guerra Civil (Balsebre, 2001: 465-468). Por ejemplo, “Atención Madrid. Pulgarcito te manda un beso” (Archivo rne; 1938). en enero de 1937 se fundó radio nacional de españa. Su creación respondía a la necesidad del bando franquista de disponer de una emisora suicientemente capaz para hacer frente a las emisiones del bando republicano y presentar un frente radiofónico único (Davies, 1999: 483-485). Sus primeras actividades dirigidas a las audiencias infantiles y juveniles, en los primeros meses de rne, no parecen concretarse porque en las parrillas no se percibe una línea clara de actuación. La progresiva consolidación del servicio de radio nacional -a lo largo de 1937- llevará a los organizadores de rne a impulsar un futuro espacio dirigido a las audiencias más jóvenes como un complemento propagandístico. uno de sus principales impulsores, Cipriano torres enciso, le proponía a Jacinto Miquelarena, director del servicio de radio nacional de españa, un programa especíico para la infancia dentro del contexto bélico de la Guerra Civil: Deberíamos crear una Sección en la radio para los niños. una sección en que les contaremos cuentos, viajes y chistes. Y al mismo tiempo que distraemos a los pequeños cultivamos su espíritu […] en el sentido patriótico de disciplina que debe presidir la vida de los niños de la nueva españa (Fernández de Córdoba, 1939: 5). Los objetivos parecían claros en la propuesta: cultivar el espíritu de los niños en el sentido patriótico de disciplina que la nueva españa requería. Para responder a esta 138 Zer 16-30 (2011), pp. 135-152 Adoctrinando el futuro: las emisiones infantiles y juveniles de Radio Nacional de España durante el primer franquismo necesidad nació Ondas Animadas, un programa de unos 15 minutos de duración que comenzó a emitirse todos los domingos a mediodía, a partir del 18 de julio de 1937. estas emisiones formaban parte de un proyecto más amplio de las emisiones nacionales dirigidas a inculcar los valores inherentes del bando franquista a los más jóvenes. en ese sentido, se aprecia una sensibilidad inicial hacia las particularidades de esa audiencia. Al menos, así lo releja el punto 11 de la circular 52 sobre Instrucciones a los directores de las emisoras de radiodifusión sobre la confección de programas de 8 de agosto de 1937 en que se sugerían algunos patrones de acción: Se tenderá a inculcar amena y suavemente en el espíritu de los pequeños, toda la grandeza heroica de nuestra Gesta y el nuevo espíritu patriótico del ideario de Falange española tradicionalista y de las J.o.n.S. incorporado al nuevo estado. –Si en todos los procedimientos de propaganda, debe buscarse el sistema indirecto de conseguir el efecto apetecido, mucho más se cuidará éste en los programas infantiles, en los que por encima de todo debe brillar la amenidad y la diversión de los niños (Díez, 2008: 121) el proyecto no se cerraba en la radiodifusión. Los dirigentes de la radio pensaron que podía completarse su eicacia si se realizaba también una revista, del mismo nombre, que se entregaba con el semanario Radio Nacional. Ahí se reproducía parte de las emisiones y se ampliaban otras secciones. Las posibilidades de este programa, incluida su vocación doctrinal, las explicó su principal conductor, Fernando Fernández de Córdoba: Se señaló la conveniencia de dedicar a los pequeñuelos preferente atención y la necesidad de ir sembrando en sus almas, y con justa medida, la idea de Patria, de amor al Caudillo, de obediencia, de disciplina, de admiración […] en una palabra: que se hacía necesario difundir e iniltrar en nuestra juventud, por la radio, gran educador de multitudes, el programa de nuestro Movimiento (Fernández de Córdoba, 1939: 5). A este proyecto se le concedió una gran importancia desde sus inicios. Por ello, la estructura de Ondas Animadas –también de la revista- sufrió muchas variaciones a lo largo de este periodo (Munsó, 1988: 18). inicialmente se abría con unas primeras palabras de Antonio tovar, jefe de la radiodifusión nacional, y proseguía con los “viajes” de un grupo amplio de personajes tan llamativos como estrafalarios: niños, payasos y perros parlantes. La parte “seria” de este programa lo conformaban los cuentos del viejo soldado. un veterano combatiente “con barbas blancas, muy blancas, muy largas, y un casco y un fusil y una dulce y bondadosa sonrisa en su boca”, presentaba las historias de guerra que constituían las más importantes gestas de españa. un modo sencillo, y especialmente adecuado para la gente joven, de identiicar la grandeza de españa con sus gestas militares y con los militares mismos. Le seguían un espacio de humor y, a continuación, unos minutos para la divulgación de las artes. Zer 16-30 (2011), pp. 135-152 139 Salvador GÓMEZ La emisión se cerraba con la galería de Vidas ilustres. en esa sección se aunaban las biografías de los hombres ilustres del régimen (como José Antonio y Pilar Primo de rivera, onésimo redondo o García Morato), Se presentaban a la vez que las de otras grandes iguras de la historia de españa: isabel la Católica, Hernán Cortes, el Gran Capitán o Carlos i. Si se atiende a lo emitido, el protagonismo mayoritario lo ocuparon los jefes militares del bando nacional, entre ellos el general Queipo de Llano, Moscardó, Varela, Aranda, González Cortes, Goded, Serrador, Yagüe, García Valiño y muchos otros (ruiz Albeniz, 1938). Por supuesto, la biografía de Franco -el caudillo victorioso- formaba parte del elenco principal de estos prohombres de la patria. Se trataba de hacer llegar estos mensajes a un público lo más receptivo posibles: los niños. Con ese motivo, Fernández de Córdoba ahondaba en los sentimientos nacionales en su presentación de la biografía de Franco en Ondas animadas: el Generalísimo Franco. nació en el Ferrol y por eso hoy se llama Ferrol del Caudillo. Franco iba siempre delante de sus legionarios valientes montado en su caballo blanco, gracioso, que corría a galope […]. A los 20 años, Franco era capitán. él es el caudillo que nos ha llevado a la victoria. Como es muy valiente y muy bueno quiere mucho a los niños españoles. Vosotros al levantaros y al acostaros tenéis que rezar todos los días: “Dios mío, yo quiero mucho a España. Yo quiero muchísimo al Generalísimo Franco” (Archivo rne, 1938b). Parece obvio que el objetivo del programa fue la exaltación a ultranza del nuevo estado y, en esta ocasión, de su principal representante: el caudillo victorioso. en cualquier caso, la exaltación de los prohombres de la patria fue una consigna recurrente de la propaganda falangista (BMFe, 1938: 495). un sector que, no conviene olvidarlo, controló los primeros años de la radiodifusión estatal. 1.1. Un protagonista de excepción: Tio Fernando uno de los personajes que adquirió mayor notoriedad durante la Guerra Civil fue el de “tio Fernando”, un personaje que interpretaba Fernández de Córdoba y que representaba, a la perfección, los objetivos de enardecimiento de la ideología nacional para los más jovenes. La propia realidad de la guerra justiicaba la construcción ideológica de este personaje: un hombre que estaba muy triste, muy triste. Los rojos malos tenían en su poder a sus dos hijitas, dos pajarillos que eran la alegría de su vida y a los que aquellos malvados no dejaban volar al lado de su papá. Para consolarse, para mitigar sus tristezas, quiso derramar sobre todos los niños españoles toda la ternura que su alma atesoraba (Fernández de Córdoba, 1939c:3) no deja de tener interés que este texto relejase la trayectoria vital de Fernández de Cordoba, cuya mujer y dos hijas se encontraban en Madrid al iniciarse el levanta140 Zer 16-30 (2011), pp. 135-152 Adoctrinando el futuro: las emisiones infantiles y juveniles de Radio Nacional de España durante el primer franquismo miento. en cualquier caso, la sección Cartas del Tío Fernando se consolidó como la crónica oicial del parte de guerra franquista traducido para los más pequeños. el tono de esta sección está perfectamente representado en el programa posterior a la conquista de Cataluña por el ejercito franquista. esta circunstancia había permitido al tío Fernando “ampliar” el número de “sobrinitos”: Ahora y gracias a los soldados del Caudillo y a la espada victoriosa de éste, han ido llegando nuevos contingentes de Cataluña. Ya empiezo a recibir cartas de ellos […] Me escriben unas cartas llenas de entusiasmo, de fe en nuestra españa. Y estas cartas de aquellos niños que sufrieron el dominio marxista, la tiranía roja, que no podían rezar a Jesusito, ni mentar a españa, es un dulce bálsamo después de estas horas de lucha en que “tío Fernando” tuvo sus nervios en tensión (Fernández de Córdoba, 1939b:1). resulta difícil hoy hacerse una idea del efecto de estos mensajes aunque, desde luego, los mensajes eran claros y se ajustaban a las consignas habituales. Con el in de la guerra, el espacio y el personaje dejaron de tener razón de ser y desaparecieron. Hasta el último momento, de manera literal, el protagonista mantuvo su fuerte tono propagandístico. el cierre no dejaba dudas sobre el tono de la propaganda nacional al terminar la guerra. Franco, su exaltación, era el referente ineludible e inlamado: “tío Fernando quiere que sus últimas palabras para vosotros sean las que durante veintisiete meses han llenado su alma. estas: ¡Franco, Franco, Franco! ¡Arriba españa! ¡Viva españa! (Fernández de Córdoba, 1939c: 3). La Guerra Civil había terminado. 2. La programación de los hijos de la nueva España (1939-1942) Al terminar la Guerra Civil se inició un proceso de reestructuración de las emisiones nacionales. Ondas Animadas desapareció de las parrillas de radio nacional de españa. La impresión deía ser de que ya no era necesario un programa así. en líneas generales el régimen inició una labor de adoctrinamiento de la sociedad que llevo a cabo a todos los niveles, y a través de todos los medios de comunicación disponibles (Martín, 2006: 15-28), especialmente en los de ámbito estatal. el presupuesto básico era claro: la radio había ganado batallas y había que iniciar una rápida labor desde los micrófonos como parte de la tarea educativa de la radio, que ya había sido apuntada por ramón Serrano Suñer en la Ley de Prensa de 23 de abril de 1938 (Boe, 1938). el propio Luis escobar, comisario de los teatros nacionales, había planteado en los micrófonos de radio nacional esa obligación educativa de la radio en la restauración de españa (García, 1980:73). este nuevo modelo de organización lo llevó a cabo la Vicesecretaría de educación Popular (Bermejo, 1991: 75-79). Por lo que se reiere a la programación infantil y juvenil, las directrices partían del siguiente objetivo: “Fortalecerá, en parte, el espíritu de los muchachos en la alegría y en el sacriicio; se hará llegar hasta ellos las glorias de nuestra Patria, despertando su Zer 16-30 (2011), pp. 135-152 141 Salvador GÓMEZ amor hacia ella, y en in, a formar en sus almas jóvenes y sencillas la idea del estímulo y la superación constante (De Blas, 1942)”. Para hacerse una idea real de este tema basta hacer referencia a dos datos. el primero es especíicamente radiofónico: la programación juvenil –tal como fue publicada en las parrillas del semanario Radio Nacional- se limitó a un espacio de 20 minutos, en horario de sábado por las mañanas entre 1939 y 1942 (Radio Nacional, 1939-1942). otro tiene un carácter complementario: durante el periodo 1941-1942, la revista Radio Nacional incorpora dos páginas dedicadas a pasatiempos para el público infantil. Además se han localizado algunas emisiones, de carácter discontinuo, de cuentos populares que mezclaban el aspecto lúdico de la narración de historias con los de formación de índole moral (rne, 1942). La concreción de estos presupuestos da idea de dos realidades. una general, las diicultades de la radiodifusión estatal para recabar el interés de sus audiencias infantiles y juveniles a tenor de su exigua programación. una circunstancia que no era una novedad. La radiodifusión estatal ya había mostrado sus diicultades en ajustarse a audiencias a las que –sencillamente- no comprendía y el escaso interés por publicos minoritarios como el femenino o el juvenil (Gil y Gómez, 2010b: 134). 3. El Frente de Juventudes en “el aire” (1942-1947) esta debilidad de la programación juvenil debió ser tan maniiesta que no pasó inadvertida a los responsables de la radiodifusión estatal. Desde 1942 se percibe un intento de vincular esta programación con el impulso del Frente de Juventudes, la organización juvenil falangista, creada por la Ley de 6 de diciembre de 1940 (Boe, 1940), que aspiraba a convertirse en el cauce único de formación moral, social y política de la juventud española. Su carácter monopolista no llegó –en la práctica- a ser obligatoria. también en este nivel se enfrentaban Fet y gentes de la ACn de P, además de la jerarquía eclesiástica (Ferrari, 1993). La presencia del Frente de Juventudes en la programación de radio nacional de españa se manifestó, principalmente, en dos ámbitos. el primero supuso su participación en las emisiones que radio nacional dedicaba a la juventud española. Por otro lado fue muy signiicativa la atención que sus campañas recibieron en la programación. 3.1. El camino hacia una nueva radio en 1942 los dirigentes del Frente de Juventudes, a través de un informe, resaltaban la escasa atención que la radiodifusión estatal dedicaba al público juvenil. Hay que destacar que su crítica se dirige básicamente contra la “mediocridad ideológica” del servicio que percibian en esta programación (De Blas, 1942). Desde su perspectiva era preciso emplear la radio como instrumento para formación de las juventudes en los valores e ideología del partido (Fet). A esto responde el proyecto de Álvaro de Blas, jefe del departamento de propaganda y publicaciones de la delegación nacional del frente de juventudes. Se pretendía que estas emisiones cambiaran de rumbo. en un informe titulado Proyecto de reorganización de emisiones infantiles al servicio 142 Zer 16-30 (2011), pp. 135-152 Adoctrinando el futuro: las emisiones infantiles y juveniles de Radio Nacional de España durante el primer franquismo de la juventud española, organizada por el departamento de propaganda y publicaciones –sección radio- de la delegación nacional del frente de juventudes, fechado en enero de 1942, expone la percepción del Frente de Juventudes sobre las emisiones orientadas al público juvenil: Después de un estudio detenido de las emisiones radiofónicas que ahora se celebran para la juventud –infancia-, con más o menos intención infantil y después de ver que día tras día, emisión tras emisión, no consiguen la más leve formación de la juventud, sino una simple y pequeña muestra de entretenimiento, este DePArtAMento, iel a su función a él encomendada por la superior Jerarquía nacional del Frente de Juventudes, y con la idea de emplear la radio para algo más que para emisiones comerciales o vulgarización de noticias, tiene el irme propósito de reorganizar y dirigir unas emisiones radiofónicas, completamente sistematizadas para a través de ellas proporcionar, al mismo tiempo que entretenimiento, una formación actualmente española (política, religiosa, etc.) a la Juventud española (De Blas, 1942). Según este texto, todos los intentos parecían orientados a un doble objetivo en torno a la nueva programación radiofónica para gente joven. Como “in inmediato” se pretendía “devolver a todos los muchachos españoles la sana alegría que nunca debieron perder y hacerles tener un poco de estímulo por ellos mismos y por sus obras”. Desde este supuesto inicial se planteaba un in ulterior, de carácter práctico, en torno a un triple objetivo: - PriMero: desarraigar a la juventud que actualmente escucha emisiones infantiles de esa formación vacía entera y sin fundamento que recibe por medio de dichas emisiones SeGunDo: crear una masa compacta de muchachos españoles sobre los que se lanzaría, en un mañana próximo, nuestras consignas políticas y religiosas –formativas- que alientan nuestro Movimiento. terCero y principal: una vez logradas esta masa de muchachos que se han ido formando con aición y amor a las emisiones y entregándose involuntariamente a nuestra manera de ser y pensar, poder disponer de ella para encomendarle las funciones propias que la juventud española tiene asignadas” (De Blas, 1942). Sorprende aún que desde el punto de vista técnico no se ofrecieran soluciones concretas. Desde luego los dos ines señalados como inmediato y mediato hacen pensar que los dirigentes del Frente de Juventudes veían que sus logros eran notablemente inferiores a sus previsiones. todo partía de una conclusión básica que se adelantaba: sin audiencia no era posible la propaganda eicaz por radio. este factor era aún más grave en el caso de los públicos juveniles. no bastaba con señalar los ines propagandísticos, había que arbitrar medios concretos, primero, para conseguir audiencias signiicativas. una situación que podía haber abarcado al conjunto de la radiodifusión estatal española. una circunstancia tan palpable que –incluso- era señalada por la prensa internacional: Zer 16-30 (2011), pp. 135-152 143 Salvador GÓMEZ “radio in Spain is going through the rather painful adolescent process of trying to appear fully grown and at the same time worrying about which of its feet it will fall over next. Added to its natural growing pains it has the further handicap of coming under the thumb of a regime which, while not at the moment totally appreciative of radio as a potentially proitable industry, is completely aware of it as a useful medium for Government propaganda. For this reason the Franco regime is determined not to let young radio stray very far from the Government´s apron strings or let it take up with strangers” (Kennedy, 1947). en in, la programación debía servir, en un sentido general, para la consolidación del modelo estatal de radiodifusión y, desde un punto de vista educativo, para el objetivo de formación de los españoles que necesitaría la nueva españa. el medio para conseguir estos objetivos también se recogía en este informe, y pasaba por “recuperar” a las audiencias, en este caso a las más jovenes: “interesar la atención de los muchachos con motivos que ordinariamente les atraigan: asuntos que pongan al descubierto la vena de aventurero que todos ellos llevan dentro, para luego, conducir su desbordada imaginación por el cauce del hecho concreto” (De Blas, 1942). La propuesta política no contó con el respaldo ni el entusiasmo esperado por parte de los dirigentes de la radiodifusión estatal. ismael Herraiz, director del servicio de radiodifusión nacional, consideraba en una nota del servicio interior de radio nacional de españa al Jefe encargado de la sección de radiodifusión que la propuesta era “perfectamente viable [...] en algunas de nuestras emisiones locales; que pudieran ser las de los martes de 21,23 a 21,43 horas” (Herraiz, 1942). Dicho de otro modo: no había un plan nacional, y el horario de emisión era poco adecuado para llegar al público que se pretendía. este tibio respaldo oicial provocó la enérgica protesta del promotor de la idea, Álvaro de Blas. en su respuesta razonaba de la siguiente manera: “es la delegación nacional la que trabaja. no una delegación provincial. Se pretende inluir sobre toda españa, no sobre una provincia determinada […] toda emisión para la juventud que se radie en día diferente al Domingo o festividad de importancia SerÁ nuLA en SuS reSuLtADoS (sic)” (De Blas, 1942). Lo rotundo de su airmación deja claro un aspecto de los hábitos de escucha de la radio en españa. estos desacuerdos maniiestan intereses diversos en cada grupo implicado. Los dirigentes del Frente de Juventudes son conscientes de que sin el apoyo del aparato de propaganda no conseguirían sus propósitos de movilización. Los directivos de la radio tienen otros intereses prioritarios: el control y monopolio de la información nacional e internacional radiofónica en españa. Desde luego, no eran pretensiones modestas pero, al menos, son fruto de una percepción sobre los hábitos de escucha de la radio en españa (DnP, 1943: 364-372). 144 Zer 16-30 (2011), pp. 135-152 Adoctrinando el futuro: las emisiones infantiles y juveniles de Radio Nacional de España durante el primer franquismo el proyecto inicial sufrió sensibles modiicaciones pero salió adelante. La revista Radio Nacional anunciaba las nuevas emisiones infantiles al servicio de la juventud española a inales de febrero de 1942. Los temas básicos de dichas emisiones quedaron establecidos de la siguiente forma: - - - A) Mi CASA Y eL MunDo.- esta parte de la emisión tendrá matiz permanente y de continuidad. en ella intervendrán los siguientes personajes: La madre (treinta y tres años). el padre (treinta y cinco años). La hija (doce años). el hijo (trece años). “Chacha Antonia” (cuarenta y seis años) B) HiStoriA, HeroÍSMo Y AVenturAS.- a) Pasajes de la Historia española o universal b) Hechos y acciones de nuestra guerra –vida, hazañas y muerte de pequeños héroes-; y c) Descubrimientos, viajes, inventos, intrigas, curiosidades, etc. C) PArte MuSiCAL.- a) Canciones infantiles. b) Canciones populares y regionales españolas c) Música española de todas las épocas. D) Música extranjera –sinfónica, instrumental, ópera, etc.-, y e) Solistas célebres. (Radio Nacional, 1942: 8). en estas emisiones abundaban, en su primera parte, los contenidos morales y religiosos. Se ofrecía la imagen de una familia armoniosa, donde predomina el amor, con roles de género claramente diferenciados. en la sección dedicada a “historia, heroísmo y aventuras” se ensalzaba a los grandes héroes de españa en un tono ya utilizado por las Vidas Ilustres durante la guerra civil. esta sección era propicia, por tanto, para la transmisión de contenidos ideológicos. estas emisiones se mantuvieron hasta principios de la década de los cincuenta en la programación de radio nacional de españa, tal como se tradujo en las parrilas publicadas en la revista Sintonía durante este periodo. La vinculación de este espacio a Fet se evidencia cuando, tras la pérdida de poder de los hombres de Fet, el espacio se trasladó de rne a la red de emisoras del Movimiento (reM) a partir de 1953. Además de estas singulares producciones propias, radio nacional de españa mantuvo este tono de discurso dirigido a su audiencia más joven en las fechas más signiicativas del calendario. Por ejemplo, durante el ciclo de la navidad, también se seguían unas directrices muy concretas dirigidas a los más jovenes: 6 de enero Adoración de los reyes. Los programas tendrán un doble aspecto: festividad religiosa y dedicado a los niños. a) emisión de sobremesa se radiará un programa especial de carácter eminentemente infantil, en el cual se expondrá en términos apropiados para la mentalidad de los niños, el sentido religioso de la iesta. Se incluirá con carácter obligatorio un relato de la heroica defensa del Alcázar de toledo y su liberación por tropas de nuestro invicto Caudillo el Generalísimo Franco, relato que será desarrollado en forma adecuada, teniendo presente el especial auditorio al que está destinado. (torres López, 1942) Zer 16-30 (2011), pp. 135-152 145 Salvador GÓMEZ el texto releja los intereses de la propaganda oicial en la primera mitad de la década de los cuarenta. en este caso, el centro de atención pivota desde la familia a los niños, principales receptores de esta iesta. Se aprecia un doble tratamiento para la audiencia infantil: por un lado, se abordan cuestiones de educación moral y de comportamiento. Por otro lado, se insiste en la formación ideológica de los “jovenes soldados de la patria”, la narración de gestas heroicas y la protección que les brinda el estado y, por ende, la máxima igura de este: Franco. una circunstancia que quedaba patente puesto que rne también sirvió –sobre todo tras la creación de noDo- para conigurar una imagen del Caudillo que, en estos casos, se acentuaba cuando estaba vinculada al Frente de Juventudes. Por ejemplo, en el discurso del Caudillo, ante el Frente de Juventudes, con motivo del noveno aniversario de la Victoria. La referencia a la juventud española fue vehemente cuando recordaba, no el “oro robado por Moscú”, sino a los niños “raptados”, puesto que “no nos duele el oro de nuestras arcas pero sí el oro de nuestra juventud” (Archivo rne, 1948). 3.2. La radio estatal: altavoz del Frente de Juventudes La radio estatal cumplió otras funciones al servicio del Frente de Juventudes. no se trataba de conseguir directamente con ellas la movilización de jóvenes que los dirigentes de Fet pretendían; pero facilitaban la difusión de sus actividades y, probablemente, la incorporación de jóvenes a ellas constituían formas más o menos veladas de publicidad. uno de los modos más habituales, en fechas determinadas, pasaba por la organización de programas al efecto. Por ejemplo, durante el verano era habitual este tipo de emisiones: Con el in de difundir por toda españa la signiicación de los Campamentos de Verano del Frente de Juventudes, ante los micrófonos de radio nacional se abrió el pasado día 8, en nuestra emisión general de la noche, un ciclo de charlas organizado por la Delegación nacional del Frente de Juventudes (Radio Nacional, 1941). este tipo de actividades no constituían parte de la programación juvenil. Desde luego no parecen –y no lo estaban- dirigidas a los chicos y chicas españoles que pudieran acudir a los campamentos. Parecen dirigirse a sus padres que eran, y mucho más en aquellos años, quienes decidían dónde pasarían sus hijos las vacaciones de verano. Para radio nacional este tipo de actividades no ofrecían problemas: se trataba sólo de dar un contenido preciso a un programa ya previsto (las charlas y conferencias). otra cosa distinta era la creación de programas especíicos para la juventud. no sólo se promocionaban las actividades del Frente de Juventudes con programas como éste. otro modo habitual consistió en dar cuenta de ellas cuando se habían realizado, como una noticia más o con una atención especíica. en in, no faltaba la publicidad y la difusión, por parte de la red de emisoras de radio nacional, de las diferentes actividades de esta institución. el periodo de mayor intensidad en este tipo de actividades transcurre desde la creación del Frente, a inales de 1940, hasta mediados de la década de los cincuenta. Las actividades del Frente a las que radio nacional dedicó una mayor atención fueron los campamentos, desiles y concentraciones. no se han localizado retrans146 Zer 16-30 (2011), pp. 135-152 Adoctrinando el futuro: las emisiones infantiles y juveniles de Radio Nacional de España durante el primer franquismo misiones de este tipo de eventos, aunque sí reportajes en las diferentes publicaciones vinculadas a radio nacional. Por ejemplo, una de las crónicas, describe el enfoque de este tipo de noticias: en este verano, que ahora ha transcurrido, la emisora nacional ha llevado a los aires noticia de la extraordinaria actividad que han desarrollado las Juventudes de españa […] el equipo de reportajes magnetofónicos se presentó en esta cátedra ambulante de Mandos juveniles para grabar la síntesis de una campamental y trasladarla a los oyentes, exponiendo las tareas de la juventud falangista durante el verano Seguir de cerca la vida en este Campamento es aprender una lección de formación patriótica, es compenetrarse con una manera de ser que nunca deberíamos olvidar […] Las charlas de formación, marchas y fuego de campamento –símbolo del gran hogar regional de españa- fue grabado por los enviados de radio nacional. reportajes que encierran como moraleja la gran obra del Frente de Juventudes, formando patriótica, moral y religiosamente a los muchachos de españa” (Sintonía, 1950). 4. La apuesta por el entretenimiento de Radio Nacional de España durante la década de los cincuenta Hasta aquí se ha descrito lo que podría llamarse el bloque más constante de programación juvenil orientada a la propaganda política. Sin embargo, no se agotaba en ella las emisiones dedicadas a este público por parte de la radiodifusión estatal. Simultáneamente, en la segunda mitad de la década de los cuarenta, comenzó a emitirse el programa más popular de radio nacional de españa dirigido al público infantil y juvenil: La onda mágica. Su primera emisión fue el domingo 12 de octubre de 1947, y mantuvo una periodicidad semanal. este programa respondía a una directiva legal: la creación del Gabinete técnico de Propaganda y Coordinación de la Dirección General de Propaganda, por Orden de 18 de marzo de 1946, que apostaba por “organizar en la escuela agrupaciones artísticas que realicen festivales con recitados, esceniicaciones, conciertos, programas de radio y emisoras infantiles” (Boe, 1946). en esas coordenadas también se sitúa un extenso artículo dedicado a la radiodifusión como factor de enseñanza. Su autor, el crítico literario Alfredo Marquerie, ofrecía pistas interesantes que debían estar presentes en los encargados de radio nacional: la conianza en la capacidad del mensaje radiado para la educación y para transformar la mentalidad de las audiencias, considerando al medio “que, entre sus muchas otras aplicaciones, sirve simultáneamente de enseñanza y recreo” (Marquerie, 1945: 1). La onda mágica participó de esta percepción, en un contexto de ingenuidad, de la capacidad de la radiodifusión para cambiar a la juventud: Zer 16-30 (2011), pp. 135-152 147 Salvador GÓMEZ “Sería un error no reconocer la importancia de la radiodifusión, inluyendo en la vida escolar como aglutinante entre la escuela y el hogar; la radio, con tan amplias posibilidades como el libro […]. Con esta aición, los escolares se sentirán solidarios en los días de las conmemoraciones gloriosas y en las efemérides de la nación; conocerán las iguras históricas de la Patria; harán gala de sus aptitudes artísticas y oirán esas creaciones maravillosas de la fantasía de los cuentos infantiles” (Sintonía, 1947: 3-4). no eran nuevas ni las relexiones ni los contenidos ni el formato, sin embargo, continúa latente una cuestión de fondo: la historia de la patria y sus iguras más relevantes. un elemento adoctrinador del que la programación estatal munca se deshizo. tampoco ninguno de los otros medios oiciales del régimen (rodríguez, 2008). en cualquier caso, la emisión de La onda mágica gozó de cierto prestigio, aunque es difícil precisar con exactitud los motivos de su popularidad. Sin embargo, hay dos circunstancias relevantes en su emisión: en primer lugar, su carácter abierto al público, se retransmitía desde diferentes teatros del territorio nacional, y, por otro lado, que a pesar de las intenciones de formación ideológica manifestadas por sus promotores, realmente los aspectos formativos se ceñían más a aspectos morales que a cuestiones ideológicas. Posiblemente, la pretensión inicial de generar una idelidad a este tipo de programas se reiera más al medio radiofónico y a sus actores que al contenido en sí. La estructura del programa era sencilla: un plantel de personajes presentados por el “Mago Gol”, un actor que “por medio de una bola mágica traigo ante los niños los personajes de una fantástica aventura y las demás iguras de la onda Mágica. el que sortea los juguetes y organiza un gran concurso de canciones y recitales” (Sintonía, 1947: 3-4). Así se introducía a una serie de personajes que buscaban una formación moral (el hada Vivaluz y su paloma “Acusica”), intelectual (Don Preguntón) o, por supuesto, las historias de “buenos y malos”. naturalmente “siempre los buenos salen triunfantes, para que la moraleja del triunfo del Bien sobre el Mal quede lotando en la imaginación de los niños” (Sintonía, 1949). una relexión que evidencia cómo la formación ideológica había dado paso a la de carácter moral en las parrillas y en la estructura de los programas de la radio estatal. este espacio La Onda mágica fue la apuesta infantil y juvenil de radio nacional de inales de los cuarenta y principios de los cincuenta. Posteriormente, a partir de 1955, comenzó a emitirse desde radio Juventud (La Vanguardia, 1955: 16). esta tendencia intermitente se mantuvo con emisiones pedagógicas realizadas por la Comisaria de extensión Cultural del Minsiterio de eduación nacional y retransmitidas por radio nacional en la serie “Altavoz en la escuela” (Archivo rne, 1958). Las cadenas privadas completaron esta oferta, en ocasiones con más éxito que la radio nacional, con las emisiones de Pototo y Boliche, Tambor, Mago Tranlarán, Antoñita la Fantástica o Diego Valor desde mediados de la década de los cincuenta (Barea, 1994). La apuesta por el entretenimiento de la emisora estatal no agotó la promoción de la formación de la juventud española. De esta forma, rne continuó su papel de altavoz de las instituciones vinculadas al régimen. normalmente se trataba de instituciones que, de una forma u otra, patrocinaban a los organismos estatales. el archivo sonoro de radio nacional de españa recoge un reportaje sobre la institución JAMer, colegio de prestigio de la época (Archivo rne, 1950). una vez más, en 148 Zer 16-30 (2011), pp. 135-152 Adoctrinando el futuro: las emisiones infantiles y juveniles de Radio Nacional de España durante el primer franquismo este reportaje, se acentuaba la honorabilidad de ciertas instituciones en la formación ética y moral de la juventud. emisión, como sucedía con las actividades del Frente de Juventudes, vinculada a la juventud pero dirigida también a sus padres, encargados de velar por la formación de sus hijos. en esa lógica también se establecían dicursos como el de Jorge Jordana de Pozas, Jefe nacional del Sindicato español universitario (Seu) con motivo de la clausura del i Congreso nacional de estudiantes (Archivo rne, 1953) o la clausura del decimo consejo del Frente de Juventudes por Francisco Franco (Archivo rne, 1953b). 5. Conclusiones Se puede concluir que, en el presente repaso a las emisiones infantiles y juveniles españolas, y como en tantos otros ámbitos, la Guerra Civil supuso un antés y un después en este tipo de programación de la radio estatal. Durante el conlicto se trataba de hacer llegar mensajes claros y adaptados a la mentalidad juvenil que contuvieran las consignas generales de la propaganda franquista. Sobre todo se destacaba la maldad del enemigo: los rojos y los comunistas, por su carácter anticristiano y antiespañol. en la medida en que los recursos fueron escasos, la calidad de los programas probablemente también lo fuera. Al concluir la Guerra Civil la radio estatal mantuvo dos tipos de programas juveniles. en unos pretendió actuar de instrumento que facilitará la movilización juvenil a través del Frente de Juventudes. Aquí se plantearon conlictos entre los dirigentes de la radio y de la organización juvenil. el principal se centró en la subordinación de la radio a los intereses ideológicos de los encargados del Frente de Juventudes. Podría decirse que, en términos generales, la radio estatal salió victoriosa. en cualquier caso no faltó un programa semanal con esta inalidad (más o menos diluida) y, desde luego, la publicidad, la promoción y la difusión de las actividades del Frente de Juventudes. el modelo de radio que propuso radio nacional de españa en general, y de cara a los jovenes en particular, naufragó ante el concepto de entretenimiento que las emisoras privadas, especialmente las pertenecientes a la Sociedad española de radiodifusión, proponían a diario (Balsebre, 2002: 57). no parece que los directivos de radio nacional pudieran superar una cierta contradicción: rne no podía bajar el nivel de persuasión para el que se había creado, y no se entendió que sin audiencia no había posibilidad de inluencia. Por querer ser el mejor instrumento para la propaganda –con los mensajes más nítidos y más favorables al gobierno- se acabó siendo poco eicaz para aquello que teóricamente justiicaba su presencia en las ondas españolas. Posteriormente, a mitad de la década de los cincuenta, radio nacional de españa trató de recuperar el tiempo perdido aunque en ningún momento superó el rol que le había otorgado el estado. La cuantiicación de las parrillas de radio nacional de españa publicadas por La Vanguardia Española durante 1959 señala que los programas infantiles ocupaban el 2,66% de las horas de emisión totales frente al 65,20% de los programas músicales o el 12,25% de los contenidos informativos. Sin olvidar su sentido genérico propagandístico pero fuera del control del Frente de Juventudes, dentro del periodo en que radio nacional fue dirigida por los hombres de la ACn de P, existió un programa infantil semanal -desde 1947- que constituyó la apuesta de radio nacional para llegar a las audiencias juveniles: La Onda Zer 16-30 (2011), pp. 135-152 149 Salvador GÓMEZ Mágica. Mezclaba lo entretenido, con el concurso y una cierta divulgación. estuvo en antena hasta 1956. Fue, sin duda, la misma evolución de la radio estatal que comenzaba a popularizarse para los adultos bajo otra óptica. Referencias Fuentes archivísticas ARCHIVO RNE (1938). “Atención Madrid. Pulgarcito te manda un beso”. En: Archivo Sonoro de radio nacional de españa. referencia: P0053938, 1938. ARCHIVO RNE (1938b). Vidas ilustres: Generalísimo Franco”. En: Archivo Sonoro de radio nacional de españa. referencia: P0033576, 1938. ARCHIVO RNE (1942). el actor Casimiro ortas recita dos cuentos andaluces. En: Archivo Sonoro de radio nacional de españa. Signatura P Ct 105792 <03/04>, 1942. ARCHIVO RNE (1948). Discurso de Francisco Franco, Jefe de estado, ante el Frente de Juventudes, con motivo del noveno aniversario de la Victoria. En: Archivo Sonoro de radio nacional de españa. Signatura Fr 006, 29-iii-1948. ARCHIVO RNE (1950). Programa “cuadro de honor” dedicado a la institución JAMer. En: Archivo Sonoro de radio nacional de españa. Signatura P Ct 100221, 1950. ARCHIVO RNE (1953). Discurso de Jorge Jordana de Pozas con motivo de la clausura del i Congreso nacional de estudiantes. En: Archivo Sonoro de radio nacional de españa. Signatura P Ct 007883, 11-iV-1953. ARCHIVO RNE (1953b). Discurso de Francisco Franco, jefe de estado, en el acto de clausura del decimo consejo del Frente de Juventudes. En: Archivo Sonoro de radio nacional de españa. Signatura Fr 026, 1953. ARCHIVO RNE (1958). Comisaria de extensión Cultural del Ministerio de educación nacional. Grabación de 1958. En: Archivo Sonoro de radio nacional de españa. Signatura P 30 Ct 017366 <4>, 1958. DE BLAS, A. (1942). Proyecto de reorganización de emisiones infantiles al servicio de la juventud española, organizada por el departamento de propaganda y publicaciones –sección radio- de la delegación nacional del frente de juventudes. En: Archivo General de la Administración (AGA). Sección Cultura (AGAC). Caja 21/1.622, enero de 1942. HERRAIZ, i. (1942) nota del servicio interior de radio nacional de españa a Jefe encargado de la sección de radiodifusión. En: Archivo General de la Administración (AGA). Sección Cultura (AGAC). Caja 21/1.622, enero de 1942. TORRES LÓPEZ, M. (1942). instrucciones que deben cumplir las emisoras privadas los días 24, 25 y 31 de enero de 1943. En: Archivo General de la Administración. Sección Cultura (AGAC). Caja 21/1.621, 15-Xii-1942. 150 Zer 16-30 (2011), pp. 135-152 Adoctrinando el futuro: las emisiones infantiles y juveniles de Radio Nacional de España durante el primer franquismo Fuentes hemerográicas Boe (1938). Ley de Prensa 23 de abril de 1938. en: Boletín Oicial del Estado, 23-IV-1938. Boe (1940). Ley fundacional del Frente de Juventudes de 6 de diciembre de 1940. En: Boletín Oicial del Estado, 7-XII-1940. Boe (1945). Ley del 17 de julio de 1945 sobre la Educación Primaria. En: Boletín Oicial del Estado, 18-VII-1945. BOE (1946). orden de 18 de marzo de 1946 de Creación del Gabinete técnico de Propaganda y Coordinación General de Propaganda. En: Boletín Oicial del Estado, 21-iii-1946. BMFE (1938). Circular dando normas para las emisiones de radios (sección organizaciones Juveniles). En: Boletín del Movimiento de Falange Española y Tradicionalista y de las JONS, 1-Xii-1938; p. 495. DNP (1943). Cómo escuchan los españoles la radio. En: Gaceta de la Prensa Española. Delegación nacional de Prensa, nº 18, p. 364-372. FERNÁNDEZ DE CÓRDOBA, F. (1939). “Cómo nacieron ondas animadas”. En: Radio Nacional, nº 14, p. 5 FERNÁNDEZ DE CÓRDOBA, F. (1939b). Cartas del tio Fernando. En: Ondas Animadas, nº 16, p. 1. FERNÁNDEZ DE CÓRDOBA, F. (1939c). Despedida ante el micrófono, de tío Fernando. En: Radio Nacional, nº 25, p. 3 KENNEDY, P. (1947). “radio under Franco”, New York Times, 23-3-1947, p. X10. LA VANGUARDIA (1955). Guia del radioescucha. En: La Vanguardia Española, 7-5-1955, p. 16. MARQUERIE, A. (1945). La radio en la escuela. En: Radio Nacional, nº 340, pp. 2. RADIO NACIONAL (1938). una conversación sobre radio con el excelentísimo Sr. Ministro del interior. En: Radio Nacional, nº 1, pp.2. RADIO NACIONAL (1941). La Semana ante nuestro micrófono. En: Radio Nacional, nº 142, pp.7. RADIO NACIONAL (1942). emisiones de radio nacional de españa. En: Radio Nacional, nº 172, pp. 8. SINTONÍA (1947). “Los niños se divierten y aprenden”. En: Sintonía, 1947, nº 11, pp. 3-4. SINTONÍA (1949). “La onda Mágica, ilusión de los niños”. En: Sintonía, 1949, nº 42, pp. 10. SINTONÍA (1950). “radio nacional en los Campamentos de Juventudes”. En: Sintonía, nº 81, pp. 10. tOVAR, A. (1936). “La radio como instrumento de propaganda”. En: Radio Nacional, nº 36, p. 17. Fuentes bibliográicas BALSEBRE, A. (2001). Historia de la radio en España. Volumen I (1874-1939). Madrid: Cátedra. BALSEBRE, A. (2002). Historia de la radio en España. Volumen II (1939-1985). Madrid: Cátedra. Zer 16-30 (2011), pp. 135-152 151 Salvador GÓMEZ BAREA, P. (1994). La estirpe de Sautier: la época dorada de la radionovela en España (1924-1964). Madrid: el País-Aguilar. BERMEJO, B. (1991). La vicesecretaría de educación Popular 1941-1945): un “ministerio” de la propaganda en manos de Falange. En: Espacio, Tiempo y Forma, S. V, Hª Contemporánea, nº 4, pp. 73-96. CAPELLAN, G. (2006). La miseria de la pedagogía: los manuales escolares como propaganda durante el franquismo. En: DELGADO, J. M. (coord.). Propaganda y medios de comunicación en el primer franquismo (1936-1959). Madrid: universidad de la rioja, pp. 51-77. DAVIES, A. (1999) the irst radio war: the broadcasting in the Spanish Civil War, 1936-1939. En: Historical Journal of Film, Radio and Televisión, vol. 19, nº 4, pp. 473-513. DÍEZ, e. (2008). La censura radiofónica en la España nacional (1936-1939). En: Zer, vol. 13, nº 24, pp. 103-124. FERNÁNDEZ DE CÓRDOBA, F. (1940). Cuentos de Tío Fernando. Texto impreso. Madrid: Saturnino Calleja. FERRARI, A. (1993). El franquismo. Minorías políticas y conlictos ideológicos (1936-1956). Pamplona: eunSA. GÁRCIA, J. (1980). Radiotelevisión y política cultural en el franquismo. Madrid: Consejo Superior de investigaciones Cientíicas. GÓMEZ, S. (2009). entretenimiento y fe en las ondas. Las emisiones religiosas de radio nacional de españa durante el primer franquismo (1939-1959). En: Estudios sobre el mensaje periodístico, nº 15, pp. 261-276. GIL, F. Y GÓMEZ, S. (2010). Mujer, noviazgo y censura en el cine español. 19391959. En: Revista Latina de Comunicación Social, nº 65, pp. 460-471. [http://www.revistalatinacs.org/10/art2/912_Malaga/34_Gomez.html], fecha de consulta: 15-12-2010. GIL, F. Y GÓMEZ, S. (2010b). Al oído de las mujeres españolas. Las emisiones femeninas de radio nacional de españa durante el primer franquismo (19371959). En: Estudios sobre el mensaje periodístico, nº 16, pp. 131-143. GINZO, J. (2004). Mis días de radio. Madrid: ed. temas de Hoy. HERRERO, H. (1997). el semanario infantil Flechas y Pelayos. En: Iber: didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia, nº 12, pp. 95-108. MARTÍN, r. (2006). Los medios de comunicación social como formas de persuasion durante el primer franquismo. En: DELGADO, J. M. (coord.). Propaganda y medios de comunicación en el primer franquismo (1936-1959). Madrid: universidad de la rioja, pp. 15-28. MUNSÓ, J. (1988). Escrito en el aire: Radio Nacional de España: 50 años. Madrid: rtVe. rODRÍGUEZ, A. (2008). Un franquismo de cine: la imagen política del régimen en el noticiario No-Do 1943-1959, Madrid: rialp. RUIZ ALBENIZ, V. “el tebib Arrumi” (1938). Vidas Ilustres. Burgos: rayfe. TUSELL, J. (1996). La dictadura de Franco, Barcelona: Altaya. 152 Zer 16-30 (2011), pp. 135-152