Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                
EDITORIAL esde el año 2017, Investigaciones Sociales es de acceso abierto y se difunde por el Open Journal Systems bajo la administración del Vicerrectorado de Investigación y Posgrado (VRIP). La revista Investigaciones Sociales llega a su número 40, gracias a los aportes, trabajos de investigación y colaboración de los investigadores de San Marcos y del mundo entero. Con estos cuarenta números, nuestra revista se ha constituido en un espacio cualitativo para la publicación de la investigación en Ciencias Sociales y ha alcanzado la práctica de la evaluación por el sistema de revisión por pares. Lo cual es en un gran desafío para toda publicación que requiere de los méritos científicos, como nuestra revista, logra alcanzar en la actualidad. Investigaciones Sociales es parte del trabajo que realiza el Instituto de Investigaciones HistóricoSociales en su propósito de construir ciencia, tecnología intangible y diagnósticos sobre la sociedad contemporánea explorando una variedad de campos académicos. En este largo recorrido utiliza una variedad de metodologías investigativas para analizar el impacto de este conocimiento en la sociedad y el medio ambiente en un contexto de la globalización del siglo xxi. Entre los años 2017 y 2018, el Instituto de Investigaciones Histórico-Sociales y el Instituto Seminario de Historia Rural Andina desplegaron un conjunto de actividades programadas anualmente por el VRIP y la Facultad de Ciencias Sociales que a la fecha se encuentran en proceso de evaluación. Denotamos durante estos años proyectos financiados (31), proyectos no monetarios (40), publicaciones (12), eventos académicos (13), tesis de pregrado (36) y, finalmente, 6 revistas. Por tanto, vivimos la institucionalización de una nueva política en el trabajo de investigación, publicación y gestión en la que participan los docentes y alumnos de pre y posgrado. No podemos dejar de resaltar el apoyo que nos brindan los investigadores nacionales y extranjeros como autores de artículos de investigación y también en su calidad de consultores y evaluadores pares a quienes damos nuestro agradecimiento institucional. Investigaciones Sociales se publica tanto en versión digital como impresa. Se trata de una D investigaciones sociales Vol.22 N.°40, pp.11-15 [2019]UNMSM-IIHS. Lima, Perú DOI: http://dx.doi.org/10.15381/is.v22i40.15938 experiencia editorial que aglutina una gran diversidad de programas de investigación y de educación científica buscando reforzar las relaciones entre la ciencia, la tecnología y la sociedad desde nuestra alma máter, San Marcos. Convergen en nuestra revista las investigaciones de un conjunto de disciplinas académicas, como la historia, la antropología, la geografía, la sociología, el trabajo social y la arqueología de pregrado y posgrado. Sus fronteras abarcan un amplio campo interdisciplinar que ha hecho posible avanzar en la experiencia de los Grupos de Investigación de Pre y Posgrado (GIPP) para adaptarse e integrar a la nueva política y, programa de trabajo impulsado por el Vicerrectorado de Investigación y Posgrado. En el actual número, en la sección Artículos Originales, presentamos 20 rabajos de investigación distribuidos en las líneas temáticas de antropología, arqueología, geografía, historia y sociología. En la sección Apuntes de Investigación se registran dos artículos de docentes y tres trabajos preparados por alumnos de pregrado y, finalmente, una sección de homenaje y otra de reseñas de libros. En Antropología empieza Beatriz Albores con su trabajo titulado «Memoria mesoamericana. Maíz de temporal y ritualidad en la región del Nevado de Toluca, Estado de México». Es una investigación cualitativa y documentada, sobre el cultivo de maíz en una zona lacustre con volcanes nevados, mediante el sistema de humedad y temporal, y su vínculo con algunos rituales y la conceptuación del mundo, respecto a dos cuentas calendáricas mesoamericanas. El segundo artículo es de Rommel Plasencia titulado «Comunidades y antiguo régimen en una zona tradicional del Perú». En este documento trabaja y reconstruye la historia política y los conflictos que enfrentan a las comunidades campesinas y los hacendados en la región de Huancavelica en un tiempo histórico. El autor usa información inédita del archivo regional y revisa los datos de su tesis doctoral para ofrecer una nueva lectura del capitalismo mercantil en los Andes del Sur previa revisión bibliográfica de la historiografía existente. Prosigue María del Carmen García Escudero. La autora examina la frontera de la muerte desde el punto de vista del 11 investigaciones sociales 402019 EDITORIAL 12 «otro» de la cosmovisión andina. Se trata de un concepto de la muerte que quiere introducir la evangelización usando fuentes primarias. En suma, realiza un análisis del contacto de dos culturas y su forma de percibir la muerte y para este efecto utiliza el concepto de fronteras. Finaliza esta sección la investigación de Maritza Urteaga-Castro Pozo, «Adolescencia y juventud: reposicionamientos teóricos». El objetivo de esta investigación es la de marcar la trayectoria divergente de ambos conceptos, rastrear su genealogía e ingresar al régimen de verdad que sustenta las representaciones, prácticas institucionales y el sentido común de la población hacia los jóvenes del siglo xxi. En Arqueología empieza con una investigación de Stefan Ziemendorff titulada, «Redescubrimiento del sitio arqueológico de la momia que inspiró a Gauchin y Munch». El autor estudia la influencia de la momia de un guerrero de la cultura chachapoya y su impacto en el arte moderno europeo y mundial, específicamente en las obras producidas por Paul Gauguin y de Edvard Munch. Recopila una variedad de datos sobre su procedencia e historia, las circunstancias bajo las cuales fue hallada y de su arribo a París. A continuación, Daniel Morales y Ana Mujica Baquerizo presentan los avances de su investigación bajo el título de «La arqueología y el mito de origen de los Shipibo-Conibo de la Amazonía peruana». En efecto, Morales realiza un singular contraste de la evidencia etnográfica sobre el mito de origen de los Shipibo-Conibo con la cultura material arqueológica de la cuenca del río Ucayali en la Amazonía peruana. Y concluye postulando la tesis de que el mito de origen etnográfico se correlaciona con las etapas de desarrollo cultural de sus ancestros arqueológicos. Los trabajos en Geografía son dos. El primero corresponde a Robert Ramos y a Miguel Alva: «Análisis del mejor método para la completación de datos faltantes de precipitación en las zonas altas de las cuencas de Camaná y Chili, Arequipa, Perú». Los autores proponen usar un método para completar los datos faltantes en las zonas altas de las cuencas de Camaná y Chili, en las provincias de Caylloma y Arequipa. Para este efecto, utilizan los datos de precipitación provenientes de cuatro estaciones meteorológicas correspondientes al período 1984-1997. El segundo pertenece a Juan Felipe Meléndez de la Cruz: «La identificación de las cabeceras de cuencas hidrográficas: métodos y aplicaciones». Estudia las dinámicas de las cuencas hidrográficas y el movimiento de las aguas. En este trabajo se ha propuesto determinar los criterios técnicos que contribuyan a identificar y delimitar las cabeceras de las cuencas hidrográficas en el Perú. Los trabajos de Historia son siete artículos de investigación que abordan una diversidad temática con miradas singulares, metodologías múltiples y la consulta de fuentes documentales inéditos. Susana Aldana Rivera escribe «El poder de lo sagrado, el fundamento de la construcción regional». En este texto la autora reflexiona y explica que hoy en día la región emerge y la nación se difumina. La globalización fragmenta, pero levanta un nuevo sistema de ordenamiento de las sociedades por cuanto se está enfrentando a una nueva construcción sociopolítica, la gobernanza global. Prosigue Carlos Barros con la investigación titulada «Los fines de la historia en el siglo xxi» en la que sostiene que se ha transitado de los debates del «fin de la historia» a los «fines de la historia» en el siglo xxi, es decir la emergencia de los nuevos y viejos sujetos sociales, económicos y políticos. Desde el esquema pasado/ presente/futuro (Historia Inmediata) propone cinco fines en marcha para el debate. Por su lado, Daniel Morán y Javier Pérez presentan «Batallas por la opinión pública. La prensa y el discurso político sobre la revolución en Lima y Buenos Aires (1810-1816)», introduciéndose a un nuevo campo de conocimiento del siglo xix. Abordan la historia del lenguaje político que movilizan a las élites y a los sectores populares bajo la forma de imágenes, representaciones y conceptualizaciones. Examina el uso del concepto de revolución por los realistas e independentistas revisando la prensa de Lima y Buenos Aires entre los años de 1810 a 1816. Rolando Rojas entrega su escrito titulado «Las bases fiscales del Perú poscolonial, 1821-1845». Estudia el proceso político de construcción de la nueva estructura fiscal que orienta la república para financiar el gasto público y mantener al ejército, la burocracia y sostener las economías regionales y locales. Usando material de archivo examina la fiscalidad de transición y las dificultades para construir las bases materiales de EDITORIAL escenarios futuros (TEF)». Esta vez, el autor, se ha propuesto presentar un marco conceptual para entender los alcances de la metodología prospectiva a las políticas públicas en el Perú del siglo xxi. En esta dirección describe y analiza los contenidos de los TEF como instrumentos de consulta participativos e inclusivos con una orientación prospectiva de largo plazo. Roland Álvarez explora el mundo social de las trabajadoras sexuales migrantes. Su artículo se titula «Trabajo y diversidad sexual. Narrativas transgresoras frente al concepto de ‘trabajo decente’». En esta oportunidad revisa la situación actual en la que se encuentra la comunidad LTGB y las luchas desplegadas para reducir la discriminación, la violencia, la homofobia y los crímenes de odio. Usando la metodología de los estudios de caso y la etnografía analiza la situación en la que ahora se encuentran las peruanas travestis migrantes trabajadoras sexuales en Milán. Santiago López Maguiña titula su investigación «Una visión moderna colonial del mundo andino. Criollos e indios en Amor indígena de Ventura García Calderón». El autor analiza la mirada criollocolonial de lo indígena que encuentra en un relato de García Calderón. Mediante el ejercicio y el análisis de la semiótica busca sistematizar la representación de los estereotipos más pregnantes de la cultura y la literatura peruana mediante el uso de esquemas y modelos explicativos. César Espinoza Claudio presenta un avance de su investigación titulado «Señores de la tierra y negros colonos en Piura y Querecotillo. Apuntes sobre la lucha por la libertad y los derechos civiles en el proceso de nacimiento de la república entre 1825 y 1855». En este texto, el autor sistematiza las formas que asume la esclavitud republicana y las experiencias de resistencia social de la población negra esclava y liberta. Examina la experiencia política que viven las castas populares y su lucha contra un noble y coronel del ejército, dueño de la hacienda Tangarará, quien se ha propuesto liquidar la existencia de un pueblo-palenque, Querecotillo, que ha logrado legitimar su existencia y funcionamiento político-administrativo usando la vía burocrático-judicial. Concluimos, esta sección con la investigación realizada por Luis Pacheco bajo el título de «Las políticas públicas, retos y escenarios investigaciones sociales 402019 una nueva nación y los procesos de mantención de una burocracia civil. La investigación de Isabelle Tauzin-Castellanos, se titula «De emigrado a rebelde: José Canterac, un militar indeseable en busca de la identidad perdida». Este trabajo sirve para introducirnos a la coyuntura política de la guerra del Perú con España desde la perspectiva del microanálisis histórico. Canterac fue un oficial militar realista que vivió la política y la guerra hasta la batalla de Ayacucho. Tauzin propone una nueva lectura de la historia del Perú consultando escrituras y fuentes documentales olvidadas. Gabriel García Higueras presenta su trabajo titulado «El Conversatorio Universitario de 1919 y su significación histórica». En efecto, examina la vida y los actores académicos en San Marcos y el ascenso al poder del Estado de Augusto B. Leguía. En esta coyuntura se institucionaliza el Conversatorio Universitario liderado por Raúl Porras, Luis Alberto Sánchez y Jorge Guillermo Leguía. Una línea de trabajo practicado es sobre la guerra que vive el Perú con España y la Independencia nacional. El resultado preliminar es el esbozo de una nueva memoria y aproximación histórica para entender la emancipación del Perú entre los años de 1800 a 1825. Luis Arana Bustamante escribe sobre «El nacimiento de un observador social. Charles Darwin en San Salvador de Bahía (29/2-18/3/1832)». El autor propone una lectura historiográfica y el examen de una variedad de actividades que realizó Darwin en San Salvador de Bahía, Brasil, a comienzos del año de 1832 en un contexto de expansión de la política y la economía de Gran Bretaña. Revisando «El Diario del Beagle» examina el papel de las naves de la marina británica para acumular información y mapear áreas poco ocupadas como Patagonia y Tierra del Fuego. Uno de los asuntos interesantes de este escrito son los detalles sobre el registro de una sociedad esclavista sostenida por el sistema de las grandes plantaciones rurales. En Sociología se encuentran cinco textos de investigación metodológica y sociohistórica. Presentamos a Gonzalo Alcalde, con su texto titulado «Prospectiva, participación e inclusión en las políticas públicas: el papel de los talleres de 13 investigaciones sociales 402019 EDITORIAL 14 cambiantes hoy». En este escrito el autor se ha propuesto construir una reflexión sobre las políticas públicas y el rol que cumple el Estado como autoridad y actor central en el Perú. Sostiene la tesis de que las políticas públicas señalan un rumbo a la población y que la planificación con una perspectiva de desarrollo permite articular los diferentes horizontes temporales, las diversas dimensiones de la sociedad y los territorios en sus diferentes escalas. En la sección Apuntes de Investigación se han presentado dos trabajos. El primero es el de Jorge García Escobar, María Mendoza y Emilio Rosario quienes han preparado un texto para debatir sobre el significado político de «Las elecciones presidenciales de 1899 según la prensa política limeña». Esta investigación revisa el contenido de un paquete de periódicos sobre este proceso electoral presidencial con la finalidad de sistematizar y desmitificar una coyuntura política de finales del siglo xix que había sido presentada como un tiempo de estabilidad social y política por la historiografía oficial. Consultando periódicos y memorias de prefectos los autores proponen otra tesis contraria, en este año se vivió un tiempo histórico y político de mucha tensión y de confrontación social. El segundo corresponde al sociólogo Alejandro Choque Martínez, quien estudia las vinculaciones existentes entre la teoría del capital humano y el programa Beca 18 que se implementa por el Estado como parte de su política pública anual. Revisa las expectativas del programa, sus indicadores, tipo de financiamiento y los filtros existentes para su ejecución. El trabajo es de carácter exploratorio y cualitativo, se utiliza fuentes escritas para finalmente llegar a una lectura sistemática y comparativa. Asimismo, se incorpora los trabajos de dos grupos de estudiantes de pregrado, semilleros de investigación, que trabajan sus artículos asesorados por el magíster Luis Montoya, responsable del Seminario de Economía Social Solidaria y Popular, y un tercero que es un informe del curso de «Teorías del Desarrollo» en la EAP de Sociología, UNMSM, año de 2017. El primer grupo —integrado por Karla Solari, Jazmín Goicochea, Mishel Huamán y Ronaldiño Tamara— ha preparado un artículo titulado «El papel de las mujeres en el desarrollo de la agricultura urbana: el caso de la Red de Agricultura Ecológica Huertos en línea». En este artículo se sistematiza el papel de las mujeres en la promoción y desarrollo de la agricultura urbana en San Juan de Miraflores y Villa María del Triunfo. Describen cómo el sistema sexo/género, transversal en la agricultura urbana, se desenvuelve en la experiencia organizativa de agricultores ecológicos presentando las actividades innovadoras de autogestión económico-popular bajo la perspectiva de trabajo entre la academia y la sociedad. El segundo grupo está integrado por Alicia García, Jhamilton Guevara, Daniel Salvatierra y Tannya Silva. Su texto se titula «La propuesta económico-popular de la Asociación Circuito Ecoturístico Lomas de Lúcumo». El objetivo de este artículo es la de estudiar la naturaleza de una organización que trabaja con el turismo comunitario en un microespacio rural, Pachacamac. Se explora si están orientadas bajo la dinámica de las relaciones económico-populares y también se busca conocer sus experiencias diversas y las dinámicas de vinculaciones dentro y fuera de la asociación. Para esto se realiza un trabajo de recuperación de la memoria de esta organización, un análisis de su organización interna y actores, y sus interacciones con otros actores y agentes de su entorno. El tercero lo componen Huber Alvarado y Erick Moreno, quienes presentan su trabajo titulado «Autogestión en la ciudad: la experiencia de la Asociación de Pobladores del sector El Brillante». Se trata de un informe del curso de «Teorías del desarrollo» dictado en la EP de Sociología, UNMSM, en el 2017. Los autores estudian una organización de pobladores ubicada en el distrito de San Juan de Miraflores que funciona bajo los parámetros de la autogestión urbana. Combinando el trabajo de gabinete y de campo se han propuesto trabajar la historia de la micropoblación El Brillante y el proceso de construcción de su organización vecinal, las alianzas interorganizacionales y conocer sus perspectivas de futuro. En la sección Homenaje presentamos el artículo de Manuel Valladares Quijano titulado «Aníbal Quijano: orígenes de sus luchas contra el poder». El autor utiliza el formato del ensayo para presentar las fases y momentos en la trayectoria intelectual de Aníbal Quijano, un socialista revolucionario, anticapitalista y antiburgués. Esboza desde la perspectiva de la microhistoria el proceso de la EDITORIAL evolución ideológica y política de un pensador y activista de la revolución en el Perú y el mundo. Finalmente, terminamos con la sección Reseñas en la que se encuentran lecturas y comentarios de los libros de Marté Sánchez y Jerónimo Ríos (Breve historia de Sendero Luminoso), Jean-François Bayart (África en el espejo. Colonización, criminalidad y Estado) y José Martín Bonadeo (Pacha Kutiq Wanka). Las investigaciones de nuestra revista se leen en todos los ámbitos de las Ciencias Sociales y las Humanidades. Con ello formamos a científicos sociales, pero a la vez asumimos la investigación para su uso social, informando a los lectores de lo que ocurre en el Perú y en el mundo. De este modo, Investigaciones Sociales 40 incrementa su espacio de visibilización y de audiencia en el orbe entero, ubicando el debate de los problemas contemporáneos con argumentos, metodologías y datos de primera mano buscando impulsar una mirada realista, en la perspectiva de poblaciones sin hegemonías de dominio y de colonialidad. Investigaciones Sociales se ha propuesto desde su alma máter, San Marcos, comprender el mundo que lo rodea, pero también informar cómo y hacia dónde marcha la dinámica de nuestra humanidad fuera de sus fronteras. Mg. César Espinoza Claudio Director cespinozac@unmsm.edu.pe https://orcid.org/0000-0001-5659-1100 Web of Science - ResearcherID: http://www. researcherid.com/rid/D-2497-2017 investigaciones sociales 402019 15