Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                
Skip to main content
Este ensayo es un primer intento de reflexión sobro la obra y el pensamiento historiográfico de Jorge Basadre. Luego de revisar un lote de estudios ingresamos a explorar las influencias del pensamiento historiográfico europeo en la... more
Este ensayo es un primer intento de reflexión sobro la obra y el pensamiento historiográfico de Jorge Basadre. Luego de revisar un lote de estudios ingresamos a explorar las influencias del pensamiento historiográfico europeo en la reflexión teórica e historiográfica de Basadre. Asociamos su vida política con su tarea historiográfica y su propuesta de construir una nueva perspectiva historiográfica nacional.Examinamos su paso dela historia historicista a la historia ciencia y sus reflexiones sobre los límites y las virtudes de las tendencias historiográficas hegemónicas en los 70: la escuela de los Annales y el materialismo histórico.Finalmente, adjuntamos un primer catálogo bibliográfico sobre la temática de la teoría de la historia y la historiografia consultada en sus principales obras escritas.
RESUMEN Este informe intenta sistematizar las acciones que despliega el Estado nacional republicano sobre un espacio regional en su objetivo de centralizar y articular sus políticas generales e institucionales frente a la emergencia de... more
RESUMEN Este informe intenta sistematizar las acciones que despliega el Estado nacional republicano sobre un espacio regional en su objetivo de centralizar y articular sus políticas generales e institucionales frente a la emergencia de una nueva elite regional que se asienta en dos microvalles andinos ubicados en los afluentes del río Marañón: Llata y Aguamiro. A partir de 1845 se intensifica la centralización del aparato burocrático estatal y la presencia del poder del Estado en las fronteras territoriales de Huamalíes. La hegemonía política de Llata será desafiada por otros pueblos liderados por Aguamiro y Huallanca fraccionando la unidad de Huamalíes e impulsando la creación de la provincia de Dos de Mayo. En suma, examinamos un conjunto de variables en la que destacan la geografía, la adminis-tración de justicia, la política y la identidad regional en el propósito de reconstruir y reflexionar la articulación entre Estado y nación en el siglo XIX. ABSTRACT This report aims at sys...
El presente informe contiene una visión general de los procesos sociales y políticos que atravesaron las comunidades, villas y ciudades asentadas en la zona altoandina de Huánuco. Examinamos, en particular, la microrregión de Huamalíes... more
El presente informe contiene una visión general de los procesos sociales y políticos que atravesaron las comunidades, villas y ciudades asentadas en la zona altoandina de Huánuco. Examinamos, en particular, la microrregión de Huamalíes atravesada por el río Marañón cuyos núcleos poblacionales practican una agricultura parcelaria temporal asociada a complejos sistemas dinámicos de migración hacia zonas mineras circunvecinas y la selva cocalera de Monzón. A lo largo de los siglos XIX-XX emergen y se consolidan dos grupos sociales con poderes hegemónicos urbanos: Llata y La Unión. Las opciones democráticas y autoritarias se expresan y difunden al interior de estos núcleos urbanos que evolucionan de villas a ciudades en su afán de conectarse con el poder oligárquico nacional y conquistar servicios básicos para modernizar sus economías regionales.
En este se revisa la bibliografía histórica-antropológica producida sobre la sociedad campesina de Catacaos para ubicar la importancia de este grupo social en la historia sociopolítica de la costa norte. Luego se examinan los factores... more
En este se revisa la bibliografía histórica-antropológica producida sobre la sociedad campesina de Catacaos para ubicar la importancia de este grupo social en la historia sociopolítica de la costa norte. Luego se examinan los factores estructurales del mundo comunal campesino yunga (tierra, agua, trabajo) y sus respuestas a los desafíos de las alteraciones climáticas (FEN y sequias) al mercado colonial virreinal. Finalmente, se examinan las ideas y el proyectos de progreso económico de un ilustrado vizcaino, don Joaquin de de Helguero y Gorgoya,para lograr superar el ciclo de estancamiento económico de la economía piurana y su visión de la sociedad campesino-indígena en la esfera productiva para la realización de este plan de autonomía o comienzos del siglo XIX.
Investigaciones sobre los pueblos indígenas, las sociedades ganaderas, la minería de plata y las rebeliones sociales en los Andes centrales.
Call for Papers, Investigaciones Sociales Nº 45, UNMSM, Lima - Perú.
Basic rules for article publication are available in this document.
IIHS - UNMSM.
Research Interests:
Microhistoria de Emaus del Perú y su trabajo solidario en Lima-Chorrillos-Perú.
En esta ocasión buscamos presentar la estructura colonial que construyen los virreyes en Piura y examinar la situación social que vive el pueblo y la comunidad indígena de Catacaos en el último tercio del siglo XVI. La descripción y... more
En esta ocasión buscamos presentar la estructura colonial que construyen los virreyes en Piura y examinar la situación social que vive el pueblo y la comunidad indígena de Catacaos en el último tercio del siglo XVI. La descripción y análisis del ataque y la destrucción de la ciudad y puerto de Payta en 1587 nos sirve como un acontecimiento político que permitirá observar el funcionamiento no solo del sistema virreinal sino también de los patrones y sistemas que adoptaron los indígenas de Catacaos para ajustarse a un sistema político en proceso de construcción. En suma, nos introducimos a conocer el papel de las estructuras coloniales que introduce Felipe II en el corregimiento de Piura y el proceso social que vive Catacaos y otros pueblos indígenas para asegurar el comercio marítimo.
En este ensayo buscamos presentar algunas ideas y el registro de datos compilados en los archivos de Piura y Lima sobre como la economía de Piura entre 1532 y 1650 va a sufrir un giro socioeconómico de tránsito de la agricultura a la... more
En este ensayo buscamos presentar algunas ideas y el registro de datos compilados en los archivos de Piura y Lima sobre como la economía de Piura entre 1532 y 1650 va a sufrir un giro socioeconómico de tránsito de la agricultura a la economía estanciera, una dinámica histórica que estará acompañada de una explicación sobre el movimiento de la ciudad de San Miguel de Piura, la utilización del peonaje asalariado y el colonato campesino indígenas y el trabajo de los negros esclavos y libertos, y los procesos de concentración de la tierra que posibilitaran la formación de un sistema agrario colonial en el corregimiento y provincia de Piura. Esta estructura agraria virreinal empieza primero a construirse con la organización y distribución de la tierra a los pueblos y comunidades indígenas que despliega el virrey Francisco de Toledo desde 1572 para luego estabilizar el corregimiento de Piura con la refundación de la ciudad en 1588 por el virrey Conde del Villar, en el sitio actual, y proseguir con el proceso de privati-zación de las tierras circundantes y a organizar en un segundo momento las haciendas y las estancias ganaderas entre la ciudad y el territorio ubicado al pie de la cordillera de los Andes en el siglo XVII. Finalmente, exploramos algunas variables sobre el proceso de formación y consolidación de la hacienda de Tangarará y sus pugnas con el Estado virreinal revisando documentos notariales y expedientes civiles.
La revista Investigaciones Sociales es un instru-mento central del Instituto de Investigaciones Histórico-Sociales (IIHS) para la difusión de los resultados de la investigación que realizan los docentes investigadores de la Facultad de... more
La revista Investigaciones Sociales es un instru-mento central del Instituto de Investigaciones Histórico-Sociales (IIHS) para la difusión de los resultados de la investigación que realizan los docentes investigadores de la Facultad de Ciencias Sociales y colegas de muchas partes del mundo. Entre los años 2017 y 2020 la revista ha logrado destacar su presencia con un registro que supera las 30 mil visitas mensuales según la herramienta estadística AWStat.
Este ensayo explora la vida social, económica y política de la gente criolla e indígena de una región que se asienta entre la cordillera de los andes y la Amazonia central. Muestra la organización virreinal en su auge y quiebra política.... more
Este ensayo explora la vida social, económica y política de la gente criolla e indígena de una región que se asienta entre la cordillera de los andes y la Amazonia central. Muestra la organización virreinal en su auge y quiebra política. Para este efecto, examinamos los conflictos políticos entre dos fuerzas sociales al interior de la provincia de Huamalíes que no solo fracturan la organización virreinal, sino que apuestan por organizar otra forma de gobernar la región con la participación política de los pueblos y comunidades indígenas. Así, describimos y analizamos los enfrentamientos entre el latifundista Marques de Corpa y la resistencia política de los colonizadores mineros de Huallanca. Analizamos y explicamos el significado político del triunfo temporal de los «caballeros huallanquinos» y, de su influencia política en el conjunto territorial del Alto Marañón. Concluimos con las historias de vida de varios sujetos vinculados a la economía minera y ganadera pero también a la vida política regional.
A partir de varios procesos judiciales ubicados en el Archivo Regional de Piura, sobre el impacto y la destrucción de los campos de cultivo y de pastoreo de haciendas y tierras de labranza por la fuerza de las lluvias e inundaciones y de... more
A partir de varios procesos judiciales ubicados en el Archivo Regional de Piura, sobre el impacto y la destrucción de los campos de cultivo y de pastoreo de haciendas y tierras de labranza por la fuerza de las lluvias e inundaciones y de los ciclos de años secos, se muestra la existencia y la dinámica social de la población negra que habita dentro y fuera de la ciudad de San Miguel de Piura en un contexto político de crisis de la dominación virreinal. Se examina la resistencia social de una población que sobrevive en las orillas de los ríos de la costa y la sierra de Piura, convertidos en labradores o colonos para producir granos y carnes para el abasto de la ciudad de Piura. Se analiza la constitución del cimarronaje y los palenques en los montes de algarrobo y zapote en los alrededores de la ciudad y los interiores de la gran propiedad terrateniente. En suma, se detalla la compleja vida social de los negros esclavos y libertos frente a los ciclos de sequías y lluvias, incendios y esterilidades en las tierras de haciendas ubicadas entre Olmos y Tambogrande, y entre Pabur y la ciudad de San Miguel de Piura entre 1791-1823.
Nuestra investigación busca rastrear las huellas de toda una cultura afrodescendiente de resistencia en el campesinado y de la gente de la ciudad contra otra fuerza social representado por los hacendados como don Francisco Xavier... more
Nuestra investigación busca rastrear las huellas de toda una cultura afrodescendiente de resistencia en el campesinado y de la gente de la ciudad contra otra fuerza social representado por los hacendados como don Francisco Xavier Fernández de Paredes en el valle de La Chira, Querecotillo, provincia de Piura. La documentación judicial de archivo nos permite ahora introducirnos al mundo social rural para conocer los abismos existentes entre el derecho indiano y la práctica social, el mundo social asimétrico y la reproducción de un modelo colonial ilegal en las regiones y provincias para conocer la naturaleza de las acciones de protesta colectiva que transitaban de explosiones de odio campesino hacia movimientos sangrientos que rompían la paz social y de vida de señores y de campesinos labradores de la tierra y ganaderos cotidianos. Examina los acontecimientos de una coyuntura política de crisis regional entre los años de 1814-1817. Es un tiempo social en la que el subdelegado y los alcaldes de SM de Piura han podido percatarse del funcionamiento de dos movimientos sociales todavía no articulados; el primero es el de los cimarrones salteadores y de otro lado, la cuadrilla de José Sapata (a) Palomo, acusado de bandolero que ha recorrido ciudades como Lima y Piura. Esta investigación utiliza los fondos documentales guardados en los archivos judiciales regionales de Piura y Lima.
En esta investigación avanzamos en el conocimiento mucho más específico sobre las formas que asume la esclavitud republicana y algunas experiencias de resistencia social por la población negra y liberta y la práctica del sistema del... more
En esta investigación avanzamos en el conocimiento mucho más específico sobre las formas que asume la esclavitud republicana y algunas experiencias de resistencia social por la población negra y liberta y la práctica del sistema del abolicionismo realizados en una coyuntura de construcción de la república en un espacio regional como es la provincia de Piura. A través del estudio de casos examinamos el camino que asumieron los afrodescendientes usando las leyes y la fuerza social de sus representantes en los tribunales para destruir las cadenas que los oprimían bajo la nueva república criolla. Se revisa las manumisiones por compraventa y gracia del amo pero también otras formas de conquista de la libertad como es el movimiento social del bandolerismo en el contexto de la guerra de la Independencia. De igual forma se presenta y examina la experiencia política que vivirán las castas populares asentados al interior del latifundio de Tangarará y la resistencia política al proyecto de supresión del pueblo de Querecotillo dirigido por el coronel del ejército don Francisco Xavier Fernández de Paredes.

Lords of the land and black settlers in Piura and Querecotillo. Notes about freedom struggles and civil rights in the republic birth process between 1825-1855
ABSTRACT
In this research we progress towards a more specific understanding about republican slavery forms, social resistance experiences of the slaved and freed black population, and practice of the abolitionist system carried out in a situation of building up the republic in a regional space: the province of Piura. Through case studies, we examine the path that afro-descendants assumed using laws and social force of their representatives in the courts to destroy the chains that oppressed them under the new creole republic. We review liberations through purchase, sell, and master’s grace, but also other forms of freedom conquest as the banditry social movement in a independence war context. Likewise, we present and examine the political experience that will be lived by popular castes settled within Tangarará’s latifundia, and political resistance to the elimination project of the Querecotillo town led by the army colonel Don Francisco Xavier Fernández de Paredes.
RESUMEN En este escrito realizamos una lectura global de un manuscrito sobre la economía de Piura de 1802 elaborado por don Joaquín de Helguero. Se presenta y examina la respuesta a un «Cuestionario» remitido por el Consulado de Lima. La... more
RESUMEN
En este escrito realizamos una lectura global de un manuscrito sobre la economía de Piura de 1802 elaborado por don Joaquín de Helguero. Se presenta y examina la respuesta a un «Cuestionario» remitido por el Consulado de Lima. La información registrada muestra la existencia de un plan que refleja un enfoque metódico y riguroso del funcionamiento de un espacio económico y la vida social y laboral de las gentes que cohabitan en un paisaje dorado de la costa desértica y de las montañas cordilleranas que cruzan el norte del territorio del virreinato del Perú. En este texto se muestra cualitativamente la heterogeneidad de las gentes y la polidiversidad de sus prácticas productivas, también la dispersión y el carácter fragmentario de las economías indígenas, y la diversidad y los límites a los que había llegado un tipo de economía que buscaba transformar las reformas políticas de los Borbones desde mediados del siglo xviii.
ABSTRACT
In this paper we make a global reading of a manuscript about Piura's 1802 economy, elaborated by Joaquin de Helguero. We present and examine the response to a «Questionnaire» submitted by the Consulate in Lima. The recorded information shows existence of a plan that reflects a methodical and rigorous approach to the functioning of an economic space, social and labor life of people who cohabit in a golden landscape of a coastal desert and mountain ranges crossing the northern territory of the Viceroyalty of Peru. In this text, we qualitatively show the heterogeneity of people and polidiversity of their productive practices, as well as dispersion and fragmentary character of indigenous economies, diversity and limits to which a type of economy had arrived that sought to transform the Political reforms of the Bourbons since mid-eighteenth century.
E n la presente publicación de Investigaciones Sociales se abre y se vive un nuevo campo y tiempo de investigaciones que a modo de desafío nos impone un nuevo modelo aprobado por el Vicerrectorado de Investigación y Posgrado (VRIP). San... more
E n la presente publicación de Investigaciones Sociales se abre y se vive un nuevo campo y tiempo de investigaciones que a modo de desafío nos impone un nuevo modelo aprobado por el Vicerrectorado de Investigación y Posgrado (VRIP). San Marcos en el siglo xxi debe y tiene que enrumbarse a un nuevo ejercicio teórico y metodológico ligado a la ciencia, la tecnología y a las ciencias sociales y humanísticas. La propuesta del VRIP es muy provocador para los científicos y sus prácticas en el abordaje de las investigaciones en San Marcos y el Perú. La propuesta concisa es la de normalizar las experiencias de construcción del conocimiento científico, de modernizar nuestras metodologías de investigación y de acercarnos mucho más a la realidad actual que viven hoy los que habitan en nuestro país y en el mundo atravesado por la globalización y el neoliberalismo del siglo xxi. Se trata de elevar nuestra oportunidad de trabajo en la producción de conocimientos y de explorar el presente, el pasado y el futuro con nuevas preguntas y el fortalecimiento de la metodología de la investigación social y explorar nuevas fuentes de información documental y digital. En esta ocasión trabajamos nuevos temas y diversos problemas históricos de carácter local, nacional, regional e internacional buscando la revisión y la puesta en diálogo y debate las perspectivas y prospectivas de las ciencias sociales en nuestra alma máter sanmarquina. San Marcos, el Vicerrectorado de Investigación y Posgrado y la experiencia de la Unidad de Investigación y el Instituto de Investigaciones Histórico-Sociales en el 2017 San Marcos es una institución pública que se ha propuesto en el siglo xxi convertirse en una universidad de investigación, de producción de conocimientos para lograr su democratización y la socialización del saber. Sus actividades están orientadas desde el 2017 a la tarea de formar profesionales e investigadores competentes para dirigir a la nación del Perú. En la actualidad la producción de conocimiento y la formación de investigadores en ciencias sociales se enfrenta al desafío y a la hegemonía neoliberal y al predominio de las lógicas económicas, tecnocráticas que buscan la regulación de la producción y la circulación del conocimiento en la educación superior. Contra esta dirección San Marcos marcha hoy buscando orientarse a una visión y a una misión que busca mejorar los procesos y productos, a incrementar nuestra competitividad y a lograr un desarrollo mucho más homogéneo en sus actividades ligadas a profundizar la investigación científica. Desde el año 2016 se madura una nueva propuesta que busca asociar el pregrado y el posgrado para limitar los efectos perversos de lógicas académicas que han bloqueado que la universidad se mantenga orientado a la demanda de la sociedad peruana contemporánea. El nuevo modelo de gestión y promoción de la investigación en San Marcos, los Grupos de Investigación de Pre y Posgrado (GIPP) están en pleno funcionamiento. En 20 de febrero del 2017 se emitió la RR N° 00892-R-17 en la que se aprobó la nueva estructura orgánica del Vicerrectorado Académico de Pregrado y del Vicerrectorado de Investigación y Posgrado de la UNMSM. Desde el VRIP se difunde una nueva propuesta de trabajo que asocia investigación y postgrado. Se trata del modelo de los GIPP que busca alinearse con la práctica que realiza el Concytec en todo el país. Los docentes investigadores del país deben estar registrados en el Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología (Sinacyt) y figurar sus proyectos, publicaciones y méritos académicos en el Directorio Nacional de Presentación
La lectura y examen de un expediente judicial-criminal ubicado en el Archivo Regional de Piura nos permite reconstruir la historia de vida de un zambo pardo. Este manuscrito nos posibilita conocer la legislación y el funcionamiento de la... more
La lectura y examen de un expediente judicial-criminal ubicado en el Archivo Regional de Piura nos permite reconstruir la historia de vida de un zambo pardo. Este manuscrito nos posibilita conocer la legislación y el funcionamiento de la burocracia judicial borbónica
ante la demanda de un afrodescendiente para que se respete sus derechos civiles. En un contexto histórico de la guerra entre España y Gran Bretaña se produce un ataque naval al puerto de Payta (1805) por naves inglesas que moviliza a las autoridades virreinales. En la ciudad de Piura estalla un creciente miedo a que la población afrodescendiente pudiera plegarse a este ataque armado, y los jueces se ven obligados a desplegar toda la fuerza legal y física para ejecutar un castigo público y ejemplar a los negros que habían atacado a Isidoro Gorrichátegui, un zambo pardo, mercader victorioso que traficaba entre Piura y Panamá, pero que vivía agobiado por su fracaso en conquistar el amor de una mulatilla.
RESUMEN Los Borbones van a imponer una variedad de transformaciones de las diferenciaciones y categorías culturales institucionalizadas en la provincia de Piura. El estudio de estos cambios políticos a principios del siglo XIX es muy... more
RESUMEN
Los Borbones van a imponer una variedad de transformaciones de las diferenciaciones y categorías culturales institucionalizadas en la provincia de Piura. El estudio de estos cambios políticos a principios del siglo XIX es muy escaso. En los ensayos que publicamos en 2013 y 2014 verificamos que al interior de este microespacio regional de la costa norte del virreinato del Perú se había producido una redefinición de las fronteras culturales entre las agrupaciones poblacionales que ocupaban los valles de La Chira y el Piura. En esta ocasión describimos y analizamos la actuación de un negro liberto en Sechura y una página de la historia de los milicianos pardos en la ciudad de Piura a comienzos del siglo XIX.
ABSTRACT
The Bourbons imposed a variety of transformations related to cultural differentiations and categories that were institutionalized in Piura's province. There are few studies of these political changes in the early nineteenth century. In our 2013 and 2014 published papers, we verified that within this regional micro-space in northern coast of Peru's viceroyalty there had been a redefinition of cultural boundaries between population groups that occupied the valleys of La Chira and Piura. On this occasion, we describe and analyze the performance of a 'negro liberto' (black freedman) in Sechura and also a page in the history of the 'pardo' militiamen (triple-breed, Amerindian/white/black men) confronted with liberal Creoles in Piura's city during the early nineteenth century.
Memoria de un amante de la cultura piurana, Perú.
Resumen Este proyecto busca estudiar las formas y contenidos que asume la esclavitud y la segregación espacial en la sierra de Piura entre los años de 1750-1850 auscultando los procesos judiciales de los gran-des propietarios de tierras... more
Resumen
Este proyecto busca estudiar las formas y contenidos que asume la esclavitud y la segregación espacial en la sierra de Piura entre los años de 1750-1850 auscultando los procesos judiciales de los gran-des propietarios de tierras de la sierra de Piura. Si en el siglo XVI, los Incas utilizaron a los mitimaes para colonizar la sierra de Piura, en el siglo XVIII, los españoles y criollos utilizaran la mano de obra esclava para expandir la gran propiedad rural (estancias ganaderas y haciendas) y organizar también pequeños núcleos urbanos (pueblos y villas) como Ayabaca, Huancabamba y Guarmaca, con el obje-tivo de reproducir y repotenciar la economía de la cascarilla, del ganado vacuno y del tabaco con las poblaciones asentadas en las montañas selváticas de Loja y Jaén de los Bracamoros. La segregación espacial es un mecanismo que utilizara la elite dominante, durante el gobierno de los Borbones y la naciente República, para controlar a los afrodescendientes que desencadenaran una variedad de mo-delos de resistencia y conflicto social expresados individual o colectivamente. El discurso ideológico para justificar esta práctica estará ligado al combate contra el abolicionismo impulsado por el general San Martin desde 1821. Revisando los expedientes judiciales de familias criollas como los Adrianzen, nos permitirá ubicar y conocer cualitativamente la dinámica segregacionista de los hacendados con los individuos y las familias de los afrodescendientes entre la sierra y la costa de Piura.

Abstract
This research paper studies the different kinds and meanings assumed by slavery and spatial se-gregation in Piura highlands between the years 1750-1850 while examining prosecutions of their local large landowners. In 16th century, the Incas used the ‘mitimae’ multi-ethnic people to colonize Piura highlands. In the same way, in 18th century, the Spaniards and Creoles used slave workforce to expand large rural properties (cattle ranches andhaciendas) and also organized small urban centers (towns and villages) such as Ayabaca, Huancabamba and Guarmaca, with the objective of reproduce and repotence the economy related to husk (cascarilla), cattle and tobacco with the populations settled in the jungle mountains of Loja and Jaén de los Bracamoros. Spatial segregation was a mechanism used by the elite during the rule of the Bourbons and the early peruvian republic to control afro-descendant people that unleash a variety of models of resis-tance and social conflict expressed individually or collectively. The ideological discourse to justify this practice will be linked to the fight against abolitionism promoted by General San Martin since 1821. Reviewing the prosecutions of Creole families -such as the Adrianzen- will allow us to locate and qualitatively understand the segregationist dynamics of landowners with afro-descendant individuals and families between Piura’s coast and highlands.
En este ensayo abordamos una temática poco estudiada por la historiografía regional de Piura: el hombre como agente modelador del paisaje en la región de Piura. Buscamos describir las características de la geografía colonial de un... more
En este ensayo abordamos una temática poco estudiada por la historiografía regional de Piura: el hombre como agente modelador del paisaje en la región de Piura. Buscamos describir las características de la geografía colonial de un espacio regional norteño y explorar la dinámica y los flujos de la producción ganadera en las estancias ganaderas y los pueblos y las comunidades indígenas. Sintetizamos un capítulo del “Informe Económico de Piura (1804)” de don Joaquín de Helguero, para introducirnos en el conocimiento de los archipiélagos ecológicos denominados en ese tiempo “los valles” y la sierra de la provincia de Piura. La exploración de una diversidad de variables ligadas a estas dimensiones de la geografía y la economía nos permitirá adentrarnos en el conocimiento de la coyuntura de crisis regional y la situación particular de las sociedades indígenas y serranas que atraviesa esta región después del FEN de 1791.
En este ensayo pretendo presentar los avances de una investigación sobre la sociabilidad y la resistencia social de negros esclavos y libertos en la región de Piura entre 1780 y 1814. Este es un tiempo histórico en el que la población... more
En este ensayo pretendo presentar los avances de una investigación sobre la sociabilidad y la resistencia social de negros esclavos y libertos en la región de Piura entre 1780 y 1814. Este es un tiempo histórico en el que la población africana vivió una diversidad de experiencias sociales al intereior de la ciudad de SM de Piura, en las haciendas formadas en los valles costeños y andinos, y en las microcomunidades (caseríos dispersos) compuestas por familias campesinas negras. Estas pequeñas poblaciones, que en su  mayoría subsistieron al interior de la gran hacienda, van a cohabitar con otros grupos socioétnicos produciendo intercambios económicos, culturales y simbólicos. En el campo político los Borbones van a debilitar el sistema esclavista y a fustigar a las poblaciones de africanos y afrodescendientes, incrementándose los ritmos de resistencia social bajo la forma del cimarronaje y bandolerismo, los mismo que actúan abiertamente entre las nacientes cordilleras que van desde Tumbes a las nacientes del río Piura.
RESUMEN En este ensayo deseamos explorar las interacciones y procesos judiciales que viven los esclavos y libertos negros para introducirnos al examen de su vida cotidiana, los procesos de manumisión y de politización social durante el... more
RESUMEN
En este ensayo deseamos explorar las interacciones y procesos judiciales que viven los esclavos y libertos negros para introducirnos al examen de su vida cotidiana, los procesos de manumisión y de politización social durante el gobierno de los Borbones. Para este efecto revisamos el tamaño y composición demográfica, el mundo del trabajo y la lucha por la tierra, y el significado que alcanzan los procesos judiciales que prosiguen los afrodescendientes para resistir a la legislación hispánica y al Estado virreinal.
Nuestro ensayo intenta descubrir y analizar la información histórica que nos permita describir e investigar las tendencias de formación y movimiento de la sociedad y la ciudad de San Miguel de Piura frente a una geografía regional y a una... more
Nuestro ensayo intenta descubrir y analizar la información histórica que nos permita describir e investigar las tendencias de formación y movimiento de la sociedad y la ciudad de San Miguel de Piura frente a una geografía regional y a una tipología de eventos climáticos que fluyen desde prolongadas sequías hasta el desencadenamiento de lluvias e inundaciones (FEN) entre Tumbes y Olmos. Otro objetivo que trabajamos es analizar las relaciones de poder a nivel local en la ciudad e San Miguel de Piura reconstruyendo su esquema urbanístico y describiendo su centro en la vida pública practicado por los españoles, criollos e indígenas entre los siglos XVI y XVIII.
Resumen En este ensayo buscamos presentar las características particulares de un valle de la costa norte del Perú en un proceso histórico de modernización capitalista agraria y del triunfo del monocultivo algodonero entre los siglos xvi... more
Resumen
En este ensayo buscamos presentar las características particulares de un valle de la costa norte del Perú en un proceso histórico de modernización capitalista agraria y del triunfo del monocultivo algodonero entre los siglos xvi y xx. El valle de La Chira está organizado desde el virreinato en haciendas y comunidades campesinas indígenas. El ámbito espacial que abarca son las provincias de Paita y Sullana. Al interior de este espacio geográfico se organiza una agricultura parcelaria mercantil explotando al máximo las tierras de orilla y de humedad que se disputan las haciendas y las comunidades indígenas como Querecotillo, Colán y Amotape. En el siglo xx la gran propiedad agraria asume la forma de empresa asociando el trabajo asalariado y el colonato campesino. En la desembocadura del río La Chira subsiste la economía agraria indígena-mestiza de las comunidades de San Lucas de Colán y Amotape. Comparando las dimensiones macro y micro examinamos el proceso gradual de la modernización agraria que impulsa el capitalismo regional en este microespacio rural fomentado la emergencia de nuevas formas de propiedad, de trabajo asalariado y parcelario y la emergencia de la hacienda algodonera y la constitución y expansión de nuevos centros poblados ubicados entre la campiña y el desierto de Piura.
Abstract
In this paper we look forward to present particular characteristics of a peruvian north coast valley in a historical process of capitalist agrarian modernization and the victory of the cotton monoculture between the 16th and 21th century. The valley of La Chira is organized from the viceroyalty times in large properties and rural peasant communities. The spatial area that it includes are the provinces of Paita and Sullana.
El objetivo de este artículo es estudiar las modalidades y circunstancias que utilizaron los esclavos para lograr espacios de libertad social y política en las primeras décadas del siglo XIX. Exploramos documentalmente si este tránsito... more
El objetivo de este artículo es estudiar las modalidades y circunstancias que utilizaron los esclavos para lograr espacios de libertad social y política en las primeras décadas del siglo XIX. Exploramos documentalmente si este tránsito histórico fue un proceso individual o familiar y analizamos la trayectoria de un conjunto de individuos, los esfuerzos y las estrategias de los negros/as libertos/as para conseguir el acceso a la ciudadanía republicana  en la región de Piura. Examinamos a modo de ejemplo el caso de José Otero, un negro esclavo que compra su libertad y luego exige se le reconozca la autonomía y sus derechos de ciudadano a partir de 1821 en un contexto de la dinámica de la guerra contra España.
El presente ensayo pretende plantear una lectura sociohistórica del proceso de ordenamiento territorial y de la compleja historia política y de movilizaciones sociales que envuelven a tres centro poblados rurales que transitan de una... more
El presente ensayo pretende plantear una lectura sociohistórica del proceso de ordenamiento territorial y de la compleja historia política y de movilizaciones sociales que envuelven a tres centro poblados rurales que transitan de una dependencia casi total del poder del gran latifundio a un orden regional  que lentamente construye el Estado nacional durante la segunda mitad del silgo XIX. Revisando la literatura impresa producida y materiales de archivo, reconstruimos la historia política de Yapatera, Morropón y Chulucanas en su objetivo de conseguir un pedazo de tierra que legitimice la existencia de los núcleos urbanos y el proceso de conquista del sistema de autogobierno municipal en un contexto de modernización económica y de construcción de ciudadanía republicana.
En este ensayo tratamos de reconstruir la historicidad de un espacio regional y la vida política que practican un conjunto de actores sociales en sus roles de constructores de una singular significación y horizonte cultural que les... more
En este ensayo tratamos de reconstruir la historicidad de un espacio regional y la vida política que practican un conjunto de actores sociales en sus roles de constructores de una singular significación y horizonte cultural que les permitirá asumir por ejemplo un modelo de representación social (Junta de Gobierno) y la de impulsar la posibilidad de construir un nuevo poder autónomo socioétnico. Para comprender el sentido y la orientación de este movimiento social buscamos reconstruir la coyuntura económica pero también el pensamiento y las formas sociales que asumieron los grupos urbanos y rurales que convivieron atados a un modelo político borbónico. Las pugnas de estos grupos que buscaban reestructurar el modelo borbónico los llevaron a usar la vía de las armas y la violencia contra los símbolos institucionales pero también a trabajar la resistencia bajo el sistema de las negociaciones, las alianzas y la consigna de la llegada inminente del «Ynga Castelli» por la ruta de Monzón y Pozuzo. Nuestro trabajo busca sintetizar una serie de investigaciones y plantear otra lectura o revaloración sobre la naturaleza y significado del movimiento social de Huánuco en 1812.
El propósito central del artículo es de explicar el papel central que jugaron los municipios de Morropón y Chulucanas para la consolidación de los centros poblados al interior de los latifundios de Morropón y Yapatera. Se trata de exponer... more
El propósito central del artículo es de explicar el papel central que jugaron los municipios de Morropón y Chulucanas para la consolidación de los centros poblados al interior de los latifundios de Morropón y Yapatera. Se trata de exponer el protagonismo de los municipios y de sus liderazgos que manejando una cultura política y jurídica le disputan la hegemonía del poder a la familia Arrese en un tiempo de construcción de la república y del Estado en la región de Piura en el siglo XIX. Consultando fuentes manuscritas del Archivo Regional de Piura y el Congreso de la República buscamos confrontar las creencias y los discursos con la realidad histórica en una región en proceso de construcción para comprender la lógica política de estas aglomeraciones de campesinos colonos, negros libertos y de pequeños propietarios mestizos y criollos que han migrado y asentado en estos núcleos urbanos que posteriormente alcanzarían las categorías de caseríos, pueblos, villas y capitales de distritos y provincias.
Memoria e historia de un pensador y escritor de un pueblo campesino de Piura, Perú.
RESUMEN Hacendados y pequeños agricultores indígenas estuvieron presentes en la socie-dad y la economía piurana para construir un sistema agrario que permitiera el desarrollo de esta región costeña del norte del Perú en las primeras... more
RESUMEN
Hacendados y pequeños agricultores indígenas estuvieron presentes en la socie-dad y la economía piurana para construir un sistema agrario que permitiera el desarrollo de esta región costeña del norte del Perú en las primeras décadas del siglo XIX. Nuestro ensayo intenta introducirse en las discusiones sobre el avance de la frontera productiva y la entrega de la tierra pública a los pueblos indígenas en un tiempo histórico de crisis política que va desde las Cortes de Cádiz a la obra gubernativa de Simón Bolívar. Para este efecto revisamos la bibliografía producida y sistematizamos los datos y materiales de archivo con la finalidad de examinar las particularidades y la dinámica de una cultura política indígena que reafirma la vida y la historia del pueblo y los hombres de Catacaos.
ABSTRACT
Landowners and small indigenous farmers were present in Piura's society and economy in order to construct an agrarian system that allows this coastal region of the north of Peru to take place and start its development in the first decades of the 19th century. This essay tries to introduce us in the discussions of the progress in the productive border and the delivery of the public lands to the indigenous villages in a historical time of political crisis that goes from the Spanish Parliament of Cadiz to Simón Bolívar's governmental work. To achieve this objective, we check the produced bibliography and systematize the information and file materials with the purpose of examining the particularities and the dynamics of an indigenous political culture that reasserts both life and history of the men of Catacaos village.
Este informe intenta sistematizar las acciones que despliega el Estado nacional republicano sobre un espacio regional en su objetivo de centralizar y articular sus políticas generales e institucionales frente a la emergencia de una nueva... more
Este informe intenta sistematizar las acciones que despliega el Estado nacional republicano sobre un espacio regional en su objetivo de centralizar y articular sus políticas generales e institucionales frente a la emergencia de una nueva elite regional que se asienta en dos microvalles andinos ubicados en los afluentes del río Marañón: Llata y Aguamiro. A partir de 1845 se intensifica la centralización del aparato burocrático estatal y la presencia del poder del Estado en las fronteras territoriales de Huamalíes. La hegemonía política de Llata será desafiada por otros pueblos liderados por Aguamiro y Huallanca fraccionando la unidad de Huamalíes e impulsando la creación de la provincia de Dos de Mayo. En suma, examinamos un conjunto de variables en la que destacan la geografía, la administración de justicia, la política y la identidad regional en el propósito de reconstruir y reflexionar la articulación entre Estado y nación en el siglo XIX.
RESUMEN El presente informe contiene una visión general de los procesos sociales y políti-cos que atravesaron las comunidades, villas y ciudades asentadas en la zona altoandina de Huánuco. Examinamos, en particular, la microrregión de... more
RESUMEN
El presente informe contiene una visión general de los procesos sociales y políti-cos que atravesaron las comunidades, villas y ciudades asentadas en la zona altoandina de Huánuco. Examinamos, en particular, la microrregión de Huamalíes atravesada por el río Marañón cuyos núcleos poblacionales practican una agri-cultura parcelaria temporal asociada a complejos sistemas dinámicos de migra-ción hacia zonas mineras circunvecinas y la selva cocalera de Monzón. A lo largo de los siglos XIX-XX emergen y se consolidan dos grupos sociales con poderes hegemónicos urbanos: Llata y La Unión. Las opciones democráticas y autorita-rias se expresan y difunden al interior de estos núcleos urbanos que evolucionan de villas a ciudades en su afán de conectarse con el poder oligárquico nacional y conquistar servicios básicos para modernizar sus economías regionales.
ABSTRACT
This report contains a general vision of the social and political processes that were experienced by the communities, villages and cities located in the high Andean area of Huanuco. We examine, in particular, the microregion of Huamalíes near the Marañon river whose communities practice a seasonal agriculture on small plots associated with complex dynamic systems of migration toward surrounding mining areas and the coca rainforest of Monson. During the nineteenth and twentieth centuries two social groups emerge and consolidate with hegemonic power: Llata and La Union. The democratic and authoritarian options are expressed and diffused to the interior of the urban nuclei that evolve from villages to cities in their desire to be connected to the national oligarchical power and to conquer basic services in order to modernize their regional economies.
La revista Investigaciones Sociales representa un esfuerzo sostenido de la comunidad académica del Instituto de Investigaciones Histórico Sociales, el Con-sejo Superior de Investigaciones y el Vicerrectorado de Investigaciones. Nues-tra... more
La revista Investigaciones Sociales representa un esfuerzo sostenido de la comunidad académica del Instituto de Investigaciones Histórico Sociales, el Con-sejo Superior de Investigaciones y el Vicerrectorado de Investigaciones. Nues-tra revista nació en 1995 bajo la dirección del Dr. Alejandro Reyes Flores y un equipo de docentes liderado por el Dr. Román Robles Mendoza, entonces director de la revista. El primer nombre que adoptó fue Ciencias Sociales y el comité editor estaba integrado por Daniel Morales, Leticia Cáceres, Jorge Casanova, Francisco Quiroz y César Espinoza Claudio. En aquel entonces se tomó una decisión histórica en nuestra alma máter que los equipos editoriales sucesivos proyectaron sostener: una periodicidad determinada y calidad editorial en comu-nión estrecha con investigadores, docentes y alumnos, nacionales y extranjeros. Hoy, después de más de 10 años de permanencia y con el membrete de Investigaciones Sociales es una revista de calidad académica que sirve de medio para la difusión de las investigaciones que realizan los profesores y alum-nos de la Facultad de Ciencias Sociales y también de los conocimientos que se producen en el campo de las ciencias sociales por investigadores calificados de América Latina, Europa y Estados Unidos. En la actualidad, la revista registra una alta demanda-bajo su formato impreso y en versión digital-, pues ha ingre-sado a las principales hemerotecas virtuales; las investigaciones y los ensayos de nuestra revista son consultados y comentados a nivel mundial. A pesar de que todavía carecemos de todas las herramientas tecnológicas modernas contempo-ráneas que nos permitan reforzar mucho más esta tendencia, creemos que In-vestigaciones Sociales es un medio que promueve y difunde la investigación realizada en San Marcos, y ahora una herramienta digital que nos permite visibilizar el trabajo institucionalizado de la investigación realizada por docentes y alumnos de pregrado y postgrado. La configuración de una Universidad es dada por sus Facultades e Institutos de Investigación, una instancia institucional al interior de la cual cumplen múlti-ples y diversos papeles y funciones relevantes los docentes y alumnos de pregrado y postgrado. Esta comunidad de profesores y alumnos refleja un principio de construcción de la realidad social, individual y colectiva de San Marcos.
Presentación En el mes de junio de 2006 presentamos en el Auditorio de la Facultad de Ciencias Sociales la revista número 15. Fue un evento académico intere-sante ya que nos permitió reunir a docentes y alumnos, a comentaristas y autores... more
Presentación En el mes de junio de 2006 presentamos en el Auditorio de la Facultad de Ciencias Sociales la revista número 15. Fue un evento académico intere-sante ya que nos permitió reunir a docentes y alumnos, a comentaristas y autores de los artículos y también para socializar ideas y nuevas propues-tas para madurar esta revista que ahora circula en versión impresa y digital en el ciberespacio para gozo y consulta de toda la comunidad académica universal. En esa oportunidad el doctor Hernán Amat recordó que estos 15 números marcaban un hito en la producción intelectual de Instituto de Investigaciones Histórico Sociales de la Facultad de Ciencias Sociales en San Marcos prosiguiendo así en el esfuerzo comprometido de nuestra ins-titución de producir conocimientos y examinar la complejidad y diversi-dad sociocultural del Perú, de América Latina y el mundo en su totalidad. La estadística electrónica nos informa con satisfacción que en estos tiempos tenemos ya cientos y miles de lectores en todas partes del mundo y la novedad es que si antes existía un estiaje en la captación de materiales para publicar, hoy en día es todo lo contrario, la versión electrónica nos ha permitido una mayor comunicación con los principales centros académicos de las Ciencias Sociales de Europa, Estados Unidos y América Latina, y la solicitud de publicación de ensayos conjuntamente con la producción aca-démica de docentes, alumnos y egresados de la Facultad de Ciencias So-ciales de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos es impresionante asegurando la continuación del próximo número. Pero no todo marcha li-nealmente. Este año hemos perdido a dos destacados intelectuales y acadé-micos sanmarquinos que compartían este proyecto de la revista en San Marcos: Carlos Lazo García y Jorge Casanova Velásquez, el primero histo-riador, especializado en el estudio de la historia económica colonial, y el segundo, en el examen contemporáneo e histórico de los pueblos amazóni-cos. Ambos investigaron y escribieron con mucha pasión sus temas de estu-dio y tenemos la satisfacción de que sus materiales empiezan a ser difundi-dos por otros medios impresos y digitales. Encargamos a varios colegas cercanos a estos profesores preparar unas cortas notas y nos han prometi-do hacerlo más adelante.
Presentación La recuperación del prestigio de San Marcos desde comienzos del siglo XXI en la comunidad internacional y en particular entre los estudiosos de las Ciencias Sociales es un hecho innegable y de manera particular en el mundo de... more
Presentación La recuperación del prestigio de San Marcos desde comienzos del siglo XXI en la comunidad internacional y en particular entre los estudiosos de las Ciencias Sociales es un hecho innegable y de manera particular en el mundo de habla hispana. El trabajo que tenemos entre manos es el producto de la colaboración de investigadores nacionales y latinoamericanos en un esfuer-zo por mantener vigente los principios de nuestra Alma Mater: la esencia de la Universidad es la Investigación. Investigaciones Sociales se propone publicar los estudios más significa-tivos de los investigadores y pensadores contemporáneos de San Marcos y del mundo actual. Esta no es sino la continuación de las anteriores experien-cias que se proyectaron en modernizar el campo de las Ciencias Sociales desde diferentes perspectivas y orientaciones asociando los avances logra-dos en las humanidades y las ciencias naturales. En la actualidad vivimos una revolución tecnológica e informacional. El acceso a la información es mucho más rápido y directo y toda América Lati-na vive esta sensación y realidad de constituirnos en sociedades superinformadas. Sin embargo, la abundancia de la información no implica el acceso necesariamente a los conocimientos científicos. El filósofo catalán Josep-Maria Terricabras nos advierte sabiamente que debemos evitar conver-tirnos de una sociedad de informados a una sociedad de conformados. En consecuencia, propone dominar las herramientas del informador, las herra-mientas del pensamiento, reflexionar sobre la diferencia entre hechos y opinio-nes y examinar los mecanismos de transmisión en una era de globalización. En medio de una aguda crisis universitaria Investigaciones Sociales per-manece como una revista que intenta expresar los resultados que con mucho esfuerzo y sacrificio ofrecen los investigadores de las Ciencias Sociales de San Marcos. Esta revista es la resultante de un ejercicio de reflexión e inves-tigación que busca conservar a su vez un espacio propio en la comunidad académica nacional en ese proyecto casi perdido de que la Universidad debe estar al servicio de la Sociedad. El conjunto de trabajos incluidos en este número pretende continuar las ideas claves que orientan las reflexiones de los investigadores incluidos en
RESUMEN En este ensayo se revisa la bibliografía histórico-antropológica producida sobre la sociedad campesina de Catacaos para ubicar la importancia de este grupo social en la historia sociopolítica de la costa norte. Luego se examinan... more
RESUMEN
En este ensayo se revisa la bibliografía histórico-antropológica producida sobre la sociedad campesina de Catacaos para ubicar la importancia de este grupo social en la historia sociopolítica de la costa norte. Luego se examinan los factores estructurales del mundo comunal campesino yunga (tierra, agua, trabajo) y sus respuestas a los desafíos de las alteraciones climáticas (FEN y sequías) y al merca-do colonial virreinal. Finalmente, se examinan las ideas y el proyecto de «progreso económico» de un ilustrado vizcaíno, don Joaquín de Helguero y Gorgoya, para lograr superar el ciclo de estancamiento económico de la economía piurana y su visión de la sociedad campesino-indígena en la esfera productiva para la realiza-ción de este plan de autonomía económica a comienzos del siglo XIX.
ABSTRACT
In this essay the historical-anthropological bibliography on the rural society of Catacaos is reviewed to locate the importance of this social group in the socio-political history of the north coast. Next the author examines the structural factors of the world of the Yunga communal peasants (land, water, work) and their answers to the challenges of the climatic alterations (El Niño phenomenon and droughts) and to the viceregal colonial market. Finally, he examines the ideas and the project of «economic progress» of a enlightened Biscayan, Don Joaquín of Helguero y Gorgoya, to overcome the cycle of economic stagnation of the Piuran economy and its vision of the indigenous peasant society in the productive sphere to achieve this plan of economic autonomy at the beginning of the XIX century.
Este ensayo es un primer intento de reflexión sobro la obra y el pensamiento historiográfico de Jorge Basadre. Luego de revisar un lote de estudios ingresamos a explorar las influencias del pensamiento historiográfico europeo en la... more
Este ensayo es un primer intento de reflexión sobro la obra y el pensamiento historiográfico de Jorge Basadre. Luego de revisar un lote de estudios ingresamos a explorar las influencias del pensamiento historiográfico europeo en la reflexión teórica e historiográfica de Basadre. Asociamos su vida política con su tarea historiográfica y su propuesta de construir una nueva perspectiva historiográfica nacional.Examinamos su paso dela historia historicista a la historia ciencia y sus reflexiones sobre los límites y las virtudes de las tendencias historiográficas hegemónicas en los 70: la escuela de los Annales y el materialismo histórico.Finalmente, adjuntamos un primer catálogo bibliográfico sobre la temática de la teoría de la historia y la historiografia consultada en sus principales obras escritas.
Estudia el impacto de la guerra del Perú contra España (1810-1824) y la diversidad de comportamientos practicados por sus élites urbanas y rurales. Analiza la voluntad histórica y política de Catacaos y su compromiso para la continuación... more
Estudia el impacto de la guerra del Perú contra España (1810-1824) y la diversidad de comportamientos practicados por sus élites urbanas y rurales. Analiza la voluntad histórica y política de Catacaos y su compromiso para la continuación de un Estado nacional y moderno.
Historia social de una región de la sierra central del Perú que describe y analiza el impacto de la guerra de España contra las etnias en Huanuco en los siglos XV y XVI.
Los estudios sobre la historia colonial de la sociedad indigena en Piura son todavia muy escasos. En general, la historiografia para esta región sólo ha logrado avanzar en la construcción de visiones globales y sectoriales desde la... more
Los estudios sobre la historia colonial de la sociedad indigena en Piura son todavia muy escasos. En general, la historiografia para esta región sólo ha logrado avanzar en la construcción de visiones globales y sectoriales desde la perspectiva antropológica y la historia politica. Existen muchos trabajos, dispersos en revistas locales, que registran numerosos acontecimientos que enlazan la economia, la politica, las alternancias climáticas y la estructuras y los conflictos sociales desde una perspectiva de corta y larga duración, pero sobre la estructura y el funcionamiento de los pueblos indigenas los avances son todavia muy incipientes

Disponible en: http://hdl.handle.net/20.500.12404/7227
Los estudios sobre la historia colonial de la sociedad indigena en Piura son todavia muy escasos. En general, la historiografia para esta región sólo ha logrado avanzar en la construcción de visiones globales y sectoriales desde la... more
Los estudios sobre la historia colonial de la sociedad indigena en Piura son todavia muy escasos. En general, la historiografia para esta región sólo ha logrado avanzar en la construcción de visiones globales y sectoriales desde la perspectiva antropológica y la historia politica. Existen muchos trabajos, dispersos en revistas locales, que registran numerosos acontecimientos que enlazan la economia, la politica, las alternancias climáticas y la estructuras y los conflictos sociales desde una perspectiva de corta y larga duración, pero sobre la estructura y el funcionamiento de los pueblos indigenas los avances son todavia muy incipientes

Disponible en: http://hdl.handle.net/20.500.12404/7227
Convocatoria a la presentación de artículos de investigación para la revista  Investigaciones Sociales, N° 44, año 2020. Fecha de vencimiento 27 de setiembre del 2020
CONVOCATORIA DE ARTÍCULOS. FECHA LÍMITE DE PRESENTACIÓN: 30 de abril del 2020. El Instituto de Investigación Histórico-Sociales convoca a la comunidad académica nacional y del mundo a presentar los artículos para su publicación en el... more
CONVOCATORIA DE ARTÍCULOS. FECHA LÍMITE DE PRESENTACIÓN: 30 de abril del 2020.
El Instituto de Investigación Histórico-Sociales convoca a la comunidad académica nacional y del mundo a presentar los artículos para su publicación en el número 43 de la revista INVESTIGACIONES SOCIALES, que edita la Facultad de Ciencias Sociales, y difunde el Vicerrectorado de Investigaciones y Postgrado en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú. Normas básicas para la presentación de artículos. Link: https://bit.ly/2Udwozp Revista INVESTIGACIONES SOCIALES. Link:  http://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/sociales
El Instituto de Investigación Histórico-Sociales convoca a la comunidad académica y nacional a presentar los artículos para su publicación en el número 42 de la revista INVESTIGACIONES SOCIALES, que edita la Facultad de Ciencias Sociales,... more
El Instituto de Investigación Histórico-Sociales convoca a la comunidad académica y nacional a presentar los artículos para su publicación en el número 42 de la revista INVESTIGACIONES SOCIALES, que edita la Facultad de Ciencias Sociales, y difunde el Vicerrectorado de Investigaciones y Postgrado en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú. Normas básicas para la presentación de artículos. Link: https://bit.ly/2Udwozp Revista INVESTIGACIONES SOCIALES. Link:  http://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/sociales
Constancia VRIP - UNMSM, 2019.
El Instituto de Investigación Histórico-Sociales convoca a la comunidad académica y nacional a presentar los artículos para su publicación en el número 41 de la revista INVESTIGACIONES SOCIALES, que edita la Facultad de Ciencias Sociales,... more
El Instituto de Investigación Histórico-Sociales convoca a la comunidad académica y nacional a presentar los artículos para su publicación en el número 41 de la revista INVESTIGACIONES SOCIALES, que edita la Facultad de Ciencias Sociales, y difunde el Vicerrectorado de Investigaciones y Postgrado en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú. Normas básicas para la presentación de artículos. Link: http://csociales.unmsm.edu.pe/images/normas_basicas.pdf Revista INVESTIGACIONES SOCIALES. Link: http://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/sociales
Research Interests:
Estimados colegas investigadores/as de todo el mundo y académicos de América Latina, estan invitados a publicar en la revista Investigaciones Sociales N° 41, órgano de difusión del Instituto de Investigaciones Histórico-Sociales, Facultad... more
Estimados colegas investigadores/as de todo el mundo y académicos de América Latina, estan invitados a publicar en la revista Investigaciones Sociales N° 41, órgano de difusión del Instituto de Investigaciones Histórico-Sociales, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú.
Research Interests:
UNMSM. Facultad de Ciencias Sociales. Unidad de Investigación. Relación de Grupos de Investigación, Proyectos Financiados y No Financiados 2017
UNMSM. Informe de la Unidad de Investigación, Facultad de Ciencias Sociales, sobre las tareas realizadas en el año 2017.
REVISTA INVESTIGACIONES SOCIALES
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES - UNMSM.
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES HISTORICO SOCIALES
LIMA, PERU.
Research Interests:
Convocatoria para envios de articulos para su publicación en la revista INVESTIGACIONES SOCIALES N° 39, 2017. UNMSM, Lima, Perú.
Proyectos de Investigación. UNMSM, Lima, Perú.
Clásicos Sanmarquinos 2017
San Marcos y la democracia en el Perú, mayo 2020.
Monumento de mujer patriota en la plaza central de la ciudad de San Miguel de Piura
Research Interests: