Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
Tópicos, 2018
Dos versiones de realismo en torno a Wittgenstein Wittgenstein se abstuvo catalogar su propia posición en términos realistas o idealistas. Fuese o no una decisión intencional de su parte, lo cierto es que el llamado " último Wittgenstein " rechazó la concepción representacional del conocimiento moderna, así como los " pseudo-problemas " que la misma había generado, a saber, los intentos de demostración de la existencia del mundo externo desde una perspectiva idealista y/o realista, así como la negación de tal posibilidad con la inauguración del escepticismo moderno. Dentro de este contexto general, encontramos varias afirmaciones de Wittgenstein donde señala, por ejemplo, que si tratamos de formular en qué desacuerdan realistas e idealistas al sostener una tesis como " hay objetos físicos " , dicho intento desembocará en un claro " sinsentido " (Unsinn), 1 puesto que la expresión pertenece al tipo de afirmaciones que simplemente damos por sentadas antes de comenzar a considerar si sabemos o dudamos de las cosas. 2 De este modo, Wittgenstein no sólo se opone al escepticismo moderno y al idealismo que Moore deseaba refutar, sino también a la propuesta de este último de un " realismo del sentido común ". También encontramos algunas anotaciones en Zettel: " Imaginemos que una persona es un realista convencido y otra un idealista convencido, y que enseñan a sus hijos según sus convicciones… ¿dónde radicará la diferencia entre lo que dicen los niños educados al estilo idealista y lo que dicen los niños educados al estilo realista? ¿No será tal diferencia únicamente la del grito de batalla? ". 3 Este argumento sugiere que una disputa será vacía a menos que tenga alguna consecuencia práctica en nuestras vidas y, por lo tanto, algún significado claro. Sin embargo, estas advertencias no lograron desalentar los intentos de varios de sus intérpretes de acercarlo a una u otra posición, provocando algunas tensiones al interior de las indagaciones filosóficas de Wittgenstein pero también poniendo de manifiesto el alcance o los límites a los que su propuesta puede llegar y, en términos aún más generales, contribuyendo al acalorado debate contemporáneo en torno a la transformación, actualidad y eventual pertinencia de la moderna dicotomía " idealismo/realismo ". En esta ocasión, recogeremos dos lecturas realistas en torno al último Wittgenstein a fin de confrontarlas y evaluarlas. " Wittgenstein and Classical Realism " de H. Mounce 4 afirma en relación a Wittgenstein que " sólo su pensamiento tardío puede ser asociado inequívocamente con el realismo clásico " , 5 entendiendo por esta posición la tesis " metafísica " de que nuestro lenguaje se desarrolla a través de nuestras interrelaciones con un mundo independiente. El propósito de la presentación será, en primer lugar, reconstruir la posición no metafísica del realismo como hilo de lectura del último Wittgenstein, siguiendo a Cora Diamond en su trabajo " Realism and the Realistic Spirit ". 6 En segundo lugar, se reseñarán algunas objeciones de Mounce a las lecturas no metafísicas de Wittgenstein. Luego, se referirá a la noción de realismo clásico en la que el vienés se enrolaría en sus últimas producciones filosóficas. Esta posición asume esencialmente que el lenguaje es parasitario del mundo pero que este no lo es en relación al lenguaje. 7 El lenguaje no posee, por lo tanto, sentido alguno si se lo considera anterior o independiente de modo absoluto en relación al mundo. Por último, evaluaremos la posición de Mounce objetándole que es posible enfatizar suficientemente la falsa dicotomía en relación a la trascendencia del lenguaje en relación al mundo sin por ello adherir a una posición metafísica del realismo.
Los dos Wittgenstein y sus relecturas, 2013
1. Introducción: La figura y pensamiento de Ludwing Wittgenstein, a similitud de su propia biografía, es destacadamente original y ha constituido un hito significativo en el pensamiento de la filosofía contemporánea, tanto en lo que se ha denominado su primera etapa de pensamiento, como en la segunda. Su reflexión sobre el lenguaje coincide con el "giro lingüístico" de la filosofía, y sus dos obras se enmarcan en él. Ambas obras tiene por objeto la reflexión sobre la concepción del lenguaje a fin de elucidar los problemas filosóficos, que se resolverían a partir de una adecuada comprensión de la noción del lenguaje. Indudablemente el Tractatus por su escueta, despojada y tajante redacción, así como por el vuelo de su propuesta, es la expresión de una teoría perfectamente estructurada y ensamblada. Es el único texto que publicó, aún cuando descontaba su difícil comprensión. Las Investigaciones Filosóficas, que aún no había concluido al momento de su muerte, fueron publicadas con posterioridad. Este texto es mucho más accesible, con numerosos ejemplos y organizado en torno a una forma de "enseñanza" de los conceptos que presenta; a diferencia del Tractatus, que parece ser la expresión teórica de sus concepciones. Este texto es valorado como una de las más importantes obras filosóficas del siglo XX y ha ejercido gran influencia entre los filósofos contemporáneos. Sus aportaciones provocaron una revolución en la concepción y la filosofía del lenguaje. 2. El "giro lingüístico" de la Filosofía Contemporánea En la noción "giro lingüístico" se agruparon con posterioridad a su reconocimiento, autores insertos en diversas corrientes que consideraron que el lenguaje constituía algo distinto a un medio entre el sujeto y la realidad. Confluían en reconocer al lenguaje una entidad propia que limita y condiciona tanto el pensamiento como la realidad. El giro lingüístico implicó un cambio en la reflexión filosófica, que abarcó diversas corrientes 1 Este texto sintetiza dos trabajos sobre la conceptualización de Ludwing Wittgestein sobre el lenguaje, en la Maestría en Filosofía de la Universidad de Quilmes durante el año 2013.
Un trabajo primigenio de 1983 que intentaba extraer las ideas básicas del "Tractatus" de Ludwig Wittgenstein en el contexto cultural de la Viena austrohúngara; 25 págs.
Este pequeño trabajo pretendía esbozar las líneas maestras del "Tractatus" de Wittgenstein, que llevado por el 'encanto' de la lógica formal o simbólica de su época pretendía delimitar el campo de las ciencias naturales -fácticas- y el de la moral y el arte. Dejando a la filosofía al margen de lo que él entiende por la realidad del mundo, en un ámbito de pseudoproblemas sin sentido y embrollada en meros "juegos de lenguaje". No es de extrañar el atractivo que tuvo para el naciente neopositivismo tipo Moritz Schlick o Rudolf Carnap, o el Bertrand Russell de la filosofía del atomismo lógico en los años de la Gran Guerra y en los años 20 del siglo pasado.
Caleidoscopio - Revista Semestral de Ciencias Sociales y Humanidades
La disolución del yo cartesiano se redujo a un puro enunciado sin sentido o vacío de referente. Por ello el yo ha dejado de ser entendido en filosofía como un objeto referencial. De esta distinción entre referencia y no referencia, echará mano Wittgenstein para elaborar su crítica a la metafísica tradicional y a la teoría del significado. Pero aún así la problemática de una primera persona nos salta a la vista en la medida en que en el lenguaje es imprescindible para dar cuenta de la conciencia, y si bien es cierto que no es un término cuya existencia sea referencial, no por ello se vacía de cierta existencia, aunque no es un término objetivo, puesto que ni siquiera es objeto del intelecto, pero esto no deja de tener influencia en el mundo.
Revista Colombiana de Filosofía de la Ciencia, 2018
El articulo responde a la pregunta ¿Por qué importa el lenguaje en filosofía?, formulada hace más de cuarenta años por el filósofo canadiense, Ian Hacking. Al hacerlo, parte de la nueva concepción del método filosófico desarrollada por Wittgenstein en sus Investigaciones Filosóficas. El objetivo es mostrar que el lenguaje importa a la filosofía, sobre todo, como el medio natural en que los seres humanos actúan y se mueven habitualmente. De dicha condición, y de comparar los usos filosóficos del lenguaje con las acciones lingüísticas primitivas -de donde derivan aquellos- se desprende un estilo de actuar que disuelve los pseudoproblemas de la filosofía tradicional. El artículo responde a la pregunta ¿Por qué importa el lenguaje en filosofía?, formulada hace más de cuarenta años por el filósofo canadiense, Ian Hacking. Al hacerlo, parte de la nueva concepción del método filosófico desarrollada por Wittgenstein en sus Investigaciones Filosóficas. El objetivo es mostrar que el lenguaje ...
Héctor Rodolfo Bentolila. Revista Colombiana de Filosofía de la Ciencia, 2018
El artículo responde a la pregunta ¿por qué importa el lenguaje en filosofía?, formulada hace más de cuarenta años por el filósofo canadiense Ian Hacking. Al hacerlo, parte de la nueva concepción del método filosófico desarrollada por Wittgenstein en sus Investigaciones Filosóficas. El objetivo es mostrar que el lenguaje importa a la filosofía, sobre todo, como el medio natural en que los seres humanos actúan y se mueven habitualmente. De dicha condición, y de comparar los usos filosóficos del lenguaje con las acciones lingüísticas y no lingüísticas primitivas –de donde derivan aquellos– se desprende un estilo de actuar que disuelve los pseudoproblemas de la filosofía tradicional.
Praxis Filosófica, 2014
En este trabajo empiezo por presentar y explicar las nociones clave de la filosofía del Wittgenstein maduro y que son las que le permiten articular su nueva concepción de las matemáticas (“juego de lenguaje”, “criterio”, “gramática” y “semejanzas de familia”, básicamente). Acto seguido reconstruyo los puntos de vista desarrollados por Wittgenstein sobre los que son los temas primordiales en su meditación, como la peculiar naturaleza de las proposiciones matemáticas, el análisis del concepto de número, el carácter decisivo de las demostraciones, el rechazo del fundacionalismo y en general de la metamatemática, la cuestión de lo que es aplicar una regla y el tema general de las contradicciones. Si mi exposición es fiel y acertada, emerge de la exposición un cuadro de las matemáticas original y del cual quedaron excluidos los errores de las escuelas tradicionales de filosofía de las matemáticas.
Cuadernos Salmantinos de Filosofía, 2022
En este artículo expondré la interpretación de la obra del segundo Wittgenstein y su aproximación a la filosofía trascendental de Kant, que proponen Karl-Otto Apel y Jürgen Habermas, destacando sus semejanzas y diferencias. Contrastaré esta propuesta con otras dos formas de interpretar la obra de Wittgenstein: la resoluta de James Conant, y la relativista, de Peter Winch y Richard Rorty. Acabaré formulando algunas críticas a las propuestas apelsiana y habermasiana, por su distanciamiento de la filosofía del lenguaje cotidiano del segundo Wittgenstein.
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.
Das Neue Alphabet Vol. 11, Spector Books, 2022
Mais Mulheres no Poder, 2010
IOP Conf. Series: Materials Science and Engineering, 2021
Cuaderno de Griego del Nuevo Testamento, 2020
I videogiochi per conoscere arte e cultura, 2018
Journal of Political Power, 2024
FOLIA PRAEHISTORICA POSNANIENSIA T. XXVIII, 2023
Mitochondria and Aging—The Role of Exercise as a Countermeasure, 2019
Combustion and Flame, 2014
Veterinary World, 2022
Biophysical Journal, 2017
Angewandte Chemie International Edition, 2012
Medicine & Science in Sports & Exercise, 2021
Journal of Travel Research, 2020