Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

La Transición democrática

1996, La Transición democrática

Resumen: La Transición democrática fue el punto de partido para muchos de los españoles, ya que se pasaba de un régimen dictatorial a una democracia. Comenzaban a aparecer libertades desconocidas que se creían perdidas que hacían que en las votaciones participara la gran mayoría de la población. Abstract: The democratic transition was the turning point for many Spaniards, as they moved from a dictatorial regime to a democracy. Unknown freedoms that were believed to have been lost began to appear and the vast majority of the population began to participate in the voting process.

«La Transición democrática», en Historia de Palencia. Siglos XIX y XX, Palencia, El Norte de Castilla, 1996, pp. 61-72. 1.6. LA TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA Pablo Pérez López Pablo Pérez López DEMOCRACIA SIGNIFICA PARTIDOS (1975-1979) El año 1975 fue para los palentinos, como para el resto de los españoles, un año de inquietud. Cuando el año tocaba a su fin, un poeta de la ciudad lo describía así: “Ha sido un año al que tendrá que referirse muchas veces el futuro más que por la desaparición o la aparición de figuras históricas, por la actitud y la mentalidad de cambio en muchos aspectos. Una inquietud que fluctúa entre el temor y la esperanza (…) El año 1975 será en la Publicaciones vida de cualquier español, por joven que sea, un año histórico que se recordará siempre prescindiendo de cualquier devenir futuro y a una altura de trascendencia posiblemente muy parecida al año 1931 o 1936”. Los últimos veinte años de la historia de Palencia y de España han confirmado estas certeras palabras de José María Fernández Nieto. Ese estado de inquietud tocó techo en el mes de noviembre con la muerte de Franco: se sucedieron los funerales con asistencia de las autoridades locales y provinciales, y la vida ciudadana se ralentizó. Los espectáculos públicos se suspendieron durante una semana en que la ciudad entera vivió a media asta, como si agachara la cabeza en actitud reflexiva ante el agitado futuro que se avecinaba. La inquietud pareció disminuir un tanto con la proclamación de Juan Carlos I como rey, para —inmediatamente— volver a subir de tono ante la constatación de las incógnitas políticas que tenía planteado el país. Todos eran conscientes de que en adelante la política española ya no sería lo mismo, pero nadie sabía decir exactamente qué iba a ser en concreto. Todo lo más, confiaban que ese “Juan Carlos I rey de España”, como rezaban las pegatinas que cubrieron los muros de la ciudad en la mañana del 24 de noviembre, supiera llevar las cosas a buen puerto y sin sobresaltos. Nada sería lo mismo… pero, de momento, todo seguía igual. En el mes de febrero tomó posesión como alcalde de la ciudad José María Garrachón; no había sido el único relevo en la cabeza de las administraciones locales de la provincia. Pero el gobernador civil, José María 2 Rabanera, aseguraba que no latían motivaciones políticas tras los cambios producidos. De otra parte, los problemas de la ciudad no hablaban de alta política, sino más bien de gestión y financiación: el plan de urbanismo, el abastecimiento de agua, los molederos de basuras, la pavimentación de las calles, la atención a los barrios periféricos, la reforma de “Los Jardinillos”, la construcción de un parque en “Las Huertas del Obispo”, la mejora de las instalaciones deportivas el “El Monte el Viejo”, el alumbrado, un paso subterráneo bajo las vías a la altura de Correos…, esas eran las preocupaciones mayores y los proyectos de más Pablo Pérez López alcance enumerados por el último alcalde del franquismo, que iba a seguir en el cargo durante toda la transición a la democracia. Por lo que hace al estado de la opinión pública, era vox populi que la política había de evolucionar hacia formas más participativas y democráticas. Pero tampoco había nadie que supiera concretar exactamente lo que eso significaba. ¿Qué debía ser la democracia? Por el momento, mientras la política nacional se decidía en Madrid y la local continuaba sin cambios, Publicaciones el único signo de cambio era un aumento de la agitación que crecía al calor de las expectativas de cambio. En febrero de 1976 una huelga de la construcción —de poco alcance— sorprendió a una ciudad nada acostumbrada a la conflictividad laboral. En marzo otro paro en el transporte hizo subir de tono la agitación y las tensiones al tener que intervenir la policía para garantizar el reparto de productos de primera necesidad. En abril los vecinos del barrio de “El Cristo” aprovecharon la tradicional romería con procesión de autoridades para hacer sonar de manera ruidosa su protesta. Pocos días más tarde los maestros protagonizan un encierro en protesta por sus condiciones de trabajo. En primavera se manifiestan los agricultores en protesta por su postergación. En otoño paran los carteros, los bomberos protestan también, y los maestros se ponen en huelga. Para algunos, democracia era agitación. Coincidían aproximadamente con las bases de los grupos políticos y sindicales que propugnaban una ruptura con el régimen, y no una transición como la que se estaba poniendo en marcha. Fueron los que hicieron campaña por la abstención en el referéndum para la reforma política. Su medio de expresión fueron normalmente las pintadas en los muros de la ciudad, que —para desgracia del sistema— fueron también una novedad de la democracia. Entre esos grupos estaban el Partido Comunista de España (PCE), el Partido de los Trabajadores de España (PTE), la Unión General de 3 Trabajadores (UGT), Comisiones Obreras, y —la mayor novedad— algunos grupos que se autodefinían “regionalistas”. Por el otro lado, desde la extrema derecha se respondía a la agitación con más agitación, apedreando librerías, provoncando —en el caso de los más civilizados— arrojando octavillas por la ciudad en que pedían el no a la reforma. Los resultados del referéndum desmintieron que la democracia fuera agitación: los agitadores recibieron un apoyo residual. La mayoría de los palentinos, un 85,5 por ciento, votó; gobierno: Pablo Pérez López y de éstos un abrumador 92,5 por ciento se manifestó a favor de la reforma propuesta por el Resultados del referéndum para la reforma política en Palencia capital Capital Provincia Total Censo..................................................39.261............................................................83.645.................................... 122.906 Votantes ..............................................33.551____ (85,45%)....................................68.359 ____(81,72%)............. 101.910 ___ (82,91%) Votos afirmativos .................................31.036____ (92,50%)....................................64.214 ____(93,93%)............... 95.250 ___ (93,46%) Votos negativos.....................................1.144_____ (3,40%)......................................2.177 _____(3,18%)................. 3.321 ____ (3,25%) En blanco ..............................................1.322_____ (3,94%)......................................1.866 _____(2,72%)................. 3.188 ____ (3,12%) Nulos .........................................................4 9.................................................................1 0 2........................................... 1 5 1 Pero las definiciones negativas no son tales, y hacía falta una aclaración en positivo de en qué iba a consistir la democracia española. La respuesta llegó en los tres años siguientes Publicaciones con la formación de los partidos políticos que vertebrarían la nueva política. Mientras unos continuaban agitando la vida laboral y social, otros, más avisados, se ocupaban en agruparse para dar vida a los partidos nacientes: éstos últimos serían los más destacados protagonistas de esa novedad que poco a poco se iba concretando. La muestra de hasta qué punto esto era así llegó con las elecciones generales de junio de 1977. Para muchos la victoria en Palencia debía ser de Alianza Popular, confirmando así el tópico de que Palencia es una ciudad de derechas. El resultado fue para ellos una sorpresa, y más de uno advirtió que esos resultados eran la auténtica confirmación de que “la era de Franco” había sido definitivamente liquidada. Ciertamente, los modos de los políticos de Alianza Popular no habían dado resultado; pero es que, además, los periódicos de Madrid, —especialmente el recién llegado y triunfante El País—, se habían encargado de explotar los errorres políticos de la derecha para llevar adelante una campaña exitosa de desprestigio que dio su fruto en las urnas. La participación en la ciudad se elevó a 34.055 votantes, un 78,83 por ciento del censo, frente al 83,1 del conjunto de la provincia. Era una primera diferencia entre la capital y su entorno rural, pero no la última ni la más marcada. El partido más votado fue, en la capital y en la provincia, UCD, pero el porcentaje de votos a su favor en la capital estaba diez puntos por debajo del total provincial, mientras que con el porcentaje de votantes al PSOE ocurría todo lo 4 contrario; un dato significativo. Por lo demás, la gran derrotada fue Alianza Popular, que cosechó poco más de 4.000 votos. Finalmente, el PCE se situaba todavía más abajo, en el grupo de los derrotados, con 1.653 votos. Pablo Pérez López Resultados de las elecciones generales de junio de 1977. Congreso de los Diputados Partidos Votos % en la capital % en la provincia Unión de Centro Democrático (UCD).................................................. 13.093 ____________ 40,04 ...........................................50,68 Partido Socialista Obrero Español (PSOE) ........................................... 11.614 ____________ 35,51 ...........................................25,35 Alianza Popular (AP) ........................................................................... 4.375 ____________ 13,38 ...........................................14,44 Partido Comunista de España (PCE) ..................................................... 1.653 _____________ 5,05 .............................................3,66 Partido Social Popular (PSP) ................................................................ 1.224 _____________ 3,74 .............................................3,03 Agrupación Campo Ciudad ................................................................. 1.643 _____________ 0,99 .............................................1,60 Frente Democrático de Izquierdas............................................................. 8 4 1 _____________ 0,90 .............................................0,82 Agrupación electoral Carlistas ................................................................. 4 0 3 _____________ 0,39 .............................................0,39 Diputados por Palencia: Fernando Álvarez de Miranda (UCD), Jesús Hervella García (UCD) y Vicente Gutiérrez Pascual (PSOE). Senado Votos en la capital Votos totales Francisco Javier Yuste Grijalba (PSOE) ............................................... 14.692 .................................................31.179 Senador 4º Jaime Cortés Fernández (PSOE) .............................................................. 12.401 .................................................28.917 Gregorio Ochagavía Lanchares (PSOE).................................................... 11.821 .................................................26.569 José Luis López Henares (UCD)........................................................... 11.745 .................................................45.730 Senador 1º José Luis Alonso Almodóvar (UCD).................................................... 11.560 .................................................43.932 Senador 2º Juan Carlos Guerra Zunzunegui (UCD)............................................... 10.632 .................................................39.704 Senador 3º Las diferencias entre campo y ciudad se acentuaban todavía más en el caso del voto para el Senado: los tres candidatos más votados en la ciudad, del PSOE, ocuparon el cuarto, quinto y sexto puestos en el total de la demarcación provincial. Era un síntoma de divergencia Publicaciones de opinión entre el campo y la ciudad que no volvería a repetirse con este orden de magnitud. Con las elecciones de 1977 se estrenó el sistema y se clarificaron las posturas de los partidos. Al año siguiente, la visita de los reyes a la ciudad los días 9 y 10 de octubre sirvió para mostrar gráficamente a los ciudadanos la más alta novedad institucional en el Estado, y constituyó un acontecimiento de relieve digno de figurar en los anales de la ciudad. Como había ocurrido en otros puntos de la geografía española la visita real despertó el entusiasmo popular y sirvió para expresar de una forma u otra las esperanzas de los palentinos. En las pancartas que enarbolaron algunos entre el público se podía leer desde los típicos “Os damos la bienvenida” y “Guardo con sus reyes”, hasta “Palencia es minera. La minería no debe morir”, “Atención hospitalaria. Faltan camas”, “Viviendas sociales”, o aquella otra que reclamaba la llegada de la red telefónica a un pueblo: “Sofía: los jóvenes de Castrillo te saludamos con una pancarta. Contéstanos con teléfono. Muchas gracias”. El alcalde, José María Garrachón, no estuvo menos reivindicativo y aseguró que la dotación económica municipal no bastaba para hacer frente “a las más elementales y primarias obras de conservación”. El rey Juan Carlos contestó con un discurso en el que aseguraba que el esplendor pasado hacía acreedora a la provincia de un desarrollo actual que esperaba se lograra con el trabajo de todos. Como símbolo de ese futuro los monarcas visitaron la recién estrenada factoría de Fasa-Renault en Villamuriel. 5 En diciembre llegó el referéndum constitucional. La participación fue más baja que en el de la reforma política, pero estuvo por encima de la media nacional del 67,66 por ciento; los resultados de la provincia estuvieron en la línea de los nacionales. Sólo resaltaban en un sentido: en Palencia obtuvo el “no” a la Constitución el porcentaje más alto de la región castellana: un 14,89 por ciento en el total provincial, y casi un 16 por ciento en la capital. Pablo Pérez López Resultados del referéndum constitucional Capital Total Provincia Total nacional Censo..................................................47.139..........................................................141.632 Votantes ..............................................35.642---------(75,61%)..................................105.173---------(74,26%)....................67,66% Votos afirmativos .................................27.880---------(78,22%)....................................83.215---------(79,12%)....................87,79% Votos negativos.....................................5.700---------(15,99%)....................................15.659---------(14,89%)......................7,91% En blanco ..............................................1.854-----------(5,20%)......................................5.425-----------(5,16%)......................3,53% Nulos .......................................................2 0 8-----------(0,58%).........................................8 8 1-----------(0,83%)......................0,75% La lectura política de los datos dio lugar a un enfrentamiento entre el senador de UCD José Luis Alonso Almodóvar y la Junta Provincial de Alianza Popular, presidida por Eradio Alonso del Campo. El centrista veía evidencias aritméticas que le llevaban a afirmar que los votos negativos procedían de los votante de AP; afirmaba que AP de Palencia se estaba distanciando de la línea Fraga-Areilza-Osorio y que basculaba hacia posiciones de extrema Publicaciones derecha. Especulaba además con la posibilidad de que Fraga hubiera reconvenido a los palentinos por su actitud. La respuesta de la junta popular era contundente, negaba reprimenda alguna por parte del líder nacional, y señalaba que ellos seguían en la línea del “pensamiento católico, nacional y monárquico” preconizada por su lider nacional. El episodio ponía de relieve las profundas diferencias que existían en la política palentina entre los grupos de derecha y centro derecha, hasta poder afirmar que aparecían más marcadas que las que separaban derecha e izquierda. Es un factor que veremos pervivir en el acontecer político de la ciudad durante todo el período, y que parece nacer de la fuerza de los personalismos en la política local. Eran momentos en los que en todos los partidos se buscaba la definición de posturas y la captación de personalidades, estando como estaban todos ellos en proceso de construcción. Todo parece indicar que las tensiones resultaban tanto más intensas cuanta mayor era la experiencia y el peso específico de las personalidades que intervenían en su configuración, razón por la que aparecen como más conflictivos los de derecha y centro derecha, que recibían en sus filas gentes con experiencia pública en el franquismo, en contraposición a los de izquierda, que se construían prácticamente ex novo. Las siguientes citas con las urnas pusieron de relieve un reparto del electorado más definido, en el que tendían a consolidarse las posturas apuntadas en los comicios anteriores: 6 UCD se fortalecía, el PSOE se mantenía, Alianza Popular tendía a la baja al arrebatarle votos por la derecha Unión Nacional, y el PCE experimentaba una tímida tendencia a la alta. En el voto para el Senado el PSOE descendía notablemente, al tiempo que la ciudad y el medio rural tendían ahora a coincidir Pablo Pérez López Resultados de las elecciones generales de junio de 1979 Congreso de los Diputados Partidos más votados Votos % en la capital % en la provincia Unión de Centro Democrático (UCD).................................................. 14.002 ____________ 41,39 ...........................................51,76 Partido Socialista Obrero Español (PSOE) ........................................... 11.062 ____________ 32,70 ...........................................26,12 Coalición Democrática (CD) ................................................................. 3.821 ____________ 11,29 .............................................9,37 Partido Comunista de España (PCE) ..................................................... 2.196 _____________ 6,49 .............................................4,36 Unión Nacional (UN)........................................................................... 1.427 _____________ 4,22 .............................................3,75 Otros .................................................................................................. 1.324 _____________ 3,91 .............................................4,36 Diputados por Palencia: Fernando Álvarez de Miranda (UCD), Jesús Hervella García (UCD) y Javier Yuste Grijalba (PSOE). Senado Votos en la capital Votos totales Juan Carlos Guerra Zunzunegui (UCD)............................................... 13.172 .................................................46.183 Senador 2º José Luis Alonso Almodóvar (UCD).................................................... 12.962 .................................................46.611 Senador 1º José Luis López Henares (UCD)........................................................... 12.730 .................................................44.588 Senador 3º Vicente Gutiérrez Pascual (PSOE)............................................................ 10.706 .................................................24.847 Senador 4º Javier Cortés Fernández (PSOE).............................................................. 11.560 .................................................24.742 Angel Benítez Moro .............................................................................. 10.578 .................................................24.728 Eradio Alonso del Campo (CD)................................................................ 4.608 .................................................12.610 Un mes más tarde tuvieron lugar las primeras elecciones municipales de la transición, que mostraron una fuerte tendencia a mantener el voto de las generales: parece claro que la política local carecía, de partida, de fisonomía propia. La única excepción a esta regla era el Publicaciones fuerte aumento en números absolutos y porcentual del Partido Comunista, que se mantiene, no obstante, en posiciones marginales. La lista más votada fue la de UCD, que obtuvo mayoría simple de concejales. Elecciones municipales. Abril de 1979 Partidos votos porcentaje UCD................................................................... 11.439 ........................................................ 40,50% PSOE.................................................................... 9.459 ........................................................ 33,49% PCE...................................................................... 3.193 ........................................................ 11,31% CD ....................................................................... 2.477 .......................................................... 8,77% otros..................................................................... 1.674 .......................................................... 5,93% Concejales: UCD.................................... 1 1 PSOE..................................... 9 PCE....................................... 3 CD ........................................ 2 Por lo que hace a la vida de la ciudad éstas fueron las elecciones más determinantes de la transición. Tanto por el número de candidatos como por la naturaleza de la política de que se trata, la más próxima al ciudadano. Con ellas se tocaba el nervio de la relación entre vida política y vida civil. No es extraño por eso que los hombres que participan en esta política hayan terminado por tener una importancia en la ciudad mayor que la que cabe atribuir a los representantes en el Congreso o el Senado. Además, en el caso de los cabezas de lista, la política municipal iba a ser el trampolín para acceder a la nacional o a la regional, que se encontraba todavía en estado embrionario. La trayectoria de los cabezas de lista por los cuatro partidos que alcanzaron alguna concejalía en estas municipales ilustra bien la importancia que tuvieron: por UCD, el que fuera primer alcalde de la democracia en la ciudad, Francisco Jambrina, seguía activo en política a la 7 altura de 1995, y ocupaba los cargos de procurador regional por Palencia y Consejero de la Junta de Castilla y León. Por el PSOE Miguel Valcuende, que volvió a ser elegido concejal en el ’83 y procurador regional en el ’87 y en el ’91. Por el Partido Comunista Antonio Herreros, número uno de Izquierda Unida en la región y procurador regional por Valladolid en el ’95. Finalmente, la excepción: el número uno de Coalición Democrática —Juan José Cot— abandonó la política, pero no así su número dos, Jesús Mañueco, que iniciaba aquí una larga trayectoria política que ha dejado profunda huella en la historia de la derecha palentina. Pablo Pérez López De otra parte, en 1979 los 25 concejales eran “novedades”. Pero en las siguientes municipales encontramos solamente 18 nombres nuevos; número que baja a 17 en 1987, a 10 en 1991, y a 11 en 1995. Dicho de otra forma: la vida política comienza a ser cosa de un grupo restringido que vive en torno a los partidos y que ralentiza su crecimiento con el paso del tiempo, en un proceso de profesionalización o cuasi-profesionalización de la vida política local, especialmente acusado en los que ocupan los cargos más importantes. Era el comienzo de la Publicaciones concreción de eso que se esperaba en 1975 y no se sabía qué sería exactamente. Se perfilaba el rostro de la vida política en la democracia, y en sus facciones podía reconocerse un marcado parentesco con la vida de los partidos políticos que la hacen. LOS PRIMEROS AÑOS DE LA DEMOCRACIA (1979-1984) Precisamente las dificultades que encontraba esa vida política democrática recién estrenada, estuvieron a punto de dar al traste con ella en febrero de 1981, merced al intento de golpe de Estado del coronel Tejero. En Palencia el acontecimiento se vivió con la misma expectación que en el resto de España, sin que hubiera incidentes dignos de mención. Más importancia para la ciudad tendría la atribulada historia de la UCD en esos años. Su progresivo deterioro y la dimisión de Suárez condujeron al electorado en las generales de 1982 a votar al PSOE motivados por los deseos de cambio. El voto de los palentinos estuvo en esa línea: en las generales de 1982 el PSOE obtuvo el mayor número de votos que se han otorgado a una lista en Palencia, hasta que el Partido Popular ha batido el récord —¡sólo por 10 votos!— en 1993. 8 Resultados de las elecciones generales de junio de 1982 Congreso de los Diputados Partidos más votados Votos % en la capital % en la provincia Partido Socialista Obrero Español (PSOE) ........................................... 21.480 ____________ 50,07 ...........................................43,12 AP-PDP-UL ...................................................................................... 15.638 ____________ 36,45 ...........................................39,09 Unión de Centro Democrático (UCD).................................................... 2.677 _____________ 6,24 ...........................................10,72 Centro Democrático y Social (CDS) ...................................................... 1.722 _____________ 4,01 .............................................3,92 Partido Comunista de España (PCE) ..................................................... 1.101 _____________ 2,57 .............................................2,32 Otros ..................................................................................................... 2 8 1 _____________ 0,66 .............................................0,83 Diputados por Palencia: Alberto Acítores Balbás (PSOE), Juan Ramón Lagunilla (PSOE) y José Enrique Martínez del Río (AP-PDP-UL). Senado Votos en la capital Votos totales Angel Benítez Moro ............................................................................. 20.866 .................................................47.954 Senador 1º José Maiso González (PSOE)................................................................ 20.665 .................................................47.531 Senador 2º Fermín A. Solana Prellezo (PSOE) ........................................................ 20.132 .................................................46.824 Senador 3º Juan Carlos Guerra Zunzunegui (AP).................................................. 15.136 .................................................43.964 Senador 4º Jesús Mañueco Alonso (AP) .................................................................. 14.714 .................................................42.037 Eradio Alonso del Campo (AP) .............................................................. 14.702 .................................................43.926 El declive de la UCD había propiciado dos fenómenos de importancia para la política Pablo Pérez López local: la aparición del CDS con los seguidores de Adolfo Suárez, y el fortalecimiento de AP, que concurría a las elecciones en coalición con el Partido Demócrata Popular y la Unión Liberal. Se trataba ahora de ver cuál sería el partido de centro derecha que se fortalecería con el andar del tiempo, y si tomaría o no el relevo a la UCD en la preponderancia local. La respuesta a esta cuestión iba a llegar en dos tiempos; y la cuestión estaría en la base de los numerosos problemas por los que iba a atravesar este sector político en Palencia. Publicaciones Una primer dato, básico, era si el alcalde que había sido elegido por UCD, Francisco Jambrina, cuyo prestigio era notable, se presentaría a la reelección en 1983, y en qué lista lo haría. La respuesta llegó pronto: iría en la lista de AP como independiente. La búsqueda de un equilibrio se veía en la misma lista: el número dos era Jesús Mañueco. La nueva lista resultaba, como la “nueva” AP, una amalgama difícil de cohesionar. Pero, a juzgar por los resultados, la maniobra fue un acierto: se logró dar la vuelta a los resultados de las generales de 1982 y ganar las elecciones por mayoría absoluta. Elecciones municipales. Mayo de 1983 Partidos más votacos votos porcentaje AP-PDP-UL................................................................ 18.617 ........................................................ 50,51% PSOE......................................................................... 14.584 ........................................................ 39,57% PCE............................................................................. 2.554 .......................................................... 6,93% CDS ............................................................................ 1.105 .......................................................... 3,00% Concejales: AP..................................... 1 4 PSOE................................. 1 0 PCE..................................... 1 Se había conseguido superar el bache del hundimiento de UCD, pero el compromiso alcanzado en la elaboración de las listas de la coalición liberal-popular demostró muy pronto su precariedad. La cuestión de la presidencia de la Diputación Provincial desató el conflicto inmediatamente entre Mañueco y Rafael Becerril Lerones, otro concejal de la coalición que esperaba ocupar ese puesto. Mañueco consiguió imponer su criterio, pero la crisis continuó, latente primero, y abierta más tarde, para regocijo de la oposición socialista y desesperación del alcalde. 9 HACIA EL COLAPSO DE LA DERECHA PALENTINA (1984-1991) En 1984 el grado de división alcanzado en el seno de las filas populares alcanzó dimensiones públicas. Tres concejales populares —Becerril, Rodríguez Enciso y Aparicio— se separaron de sus compañeros de lista en el Ayuntamiento a comienzos de 1984, si bien uno de ellos —Aparicio— optó pronto por la vuelta a la ortodoxia del grupo popular en el Ayuntamiento. Detrás de esta escisión había un fuerte problema de enfrentamientos personales. Uno de ellos era el que enfrentaba a los tránsfugas con el hombre fuerte de AP, políticamente a Mañueco. Pablo Pérez López Jesús Pascual, presidente de la Asociación de Empresarios de la Construcción, que apadrinaba La mayoría absoluta en el Pleno municipal se perdió, y una nueva ecuación vino a regir, o mejor, a bloquear el regimiento, del gobierno de los asuntos locales: PSOE, 10 + IU 1 + tránsfugas 2 = 13; AP, 12. Es decir, lo contrario de lo que había salido de las urnas. La oposición no desaprovechó la ocasión, y presentó en el mes de mayo una propuesta de Publicaciones destitución del alcalde, propuesta que fue aprobada en Pleno municipal. Jambrina se negó a reconocer fuerza jurídica a la decisión, y —amparado en el vacío legal— siguió adelante como alcalde, aunque con bien pocas posibilidades de gobernar, ya que el bloqueo de cualquier proyecto, incluidos los presupuestos, estaba servido. La historia de la derecha palentina en esos años —y por ende, la del Ayuntamiento— se convirtió en un agrio enfrentamiento de personalismos que dio como fruto amenazas, vejaciones de unos a otros, y hasta el secuestro de uno de los concejales tránsfugas por parte de sus adversarios políticos. En definitiva, un espectáculo deprimente para los ciudadanos, que habían esperado otra cosa de la vida política democrática. La consecuencia fue el desprestigio de la política y el bloqueo de numerosos proyectos municipales por causas ajenas al buen sentido, exclusivamente relacionadas con el mantenimiento de cotas personales de poder. Mientras tanto, el PSOE debía poner en marcha la difícil operación de su cambio de postura con respecto a la OTAN, que terminaría en el referéndum de marzo de 1986, en el que Felipe González realizaba la apuesta política más fuerte de su carrera. Los resultados en la ciudad sobresalen únicamente por la abundancia del voto en blanco, vinculado a la postura de Fraga ante la consulta. 10 Resultados del referéndum sobre la permanencia en la OTAN Capital Total Provincia Total nacional Censo..................................................54.909..........................................................148.835 Votantes ..............................................32.939____ (59,99%)....................................86.031 ____(57,81%)....................59,70% Votos afirmativos .................................18.468____ (56,07%)....................................47.566 ____(55,29%)....................52,55% Votos negativos...................................10.913____ (33,13%)....................................27.651 ____(32,14%)....................39,80% En blanco ..............................................3.246_____ (9,85%)......................................9.799 ____(11,34%)......................6,55% Nulos .......................................................3 1 2_____ (0,95%)......................................1.015 _____(1,18%)......................1,10% Los dos partidos mayoritarios atravesaban, por tanto, momentos difíciles, y la situación llamaba a ensayar nuevas soluciones. Eso fue lo que se intentó con el fortalecimiento del CDS y la iniciativa conocida como “operación Roca” que dio lugar al Partido Reformista Democrático (PRD). Ambas iniciativas iban a tener eco en Palencia. El CDS aumentó Pablo Pérez López sensiblemente en número de votos al incorporar los de la extinta UCD, mientras que el PRD, que contó con el apoyo del centrista que había sido presidente de la Diputación Emilio Polo Calderón, tuvo que contentarse con un magro resultado. La lista más votada volvió a ser la socialista, si bien en la provincia se daba ya una situación de empate. La seguía de cerca la de Coalición Popular, con un número de votos algo por debajo de los recibidos en anteriores comicios y un peso relativo un poco más alto que el de 1982. El voto a los candidatos a Publicaciones senadores mostraba de nuevo un contraste entre capital y provincia. Resultados de las elecciones generales de junio de 1986 Congreso de los Diputados Partidos más votados Votos % en la capital % en la provincia Partido Socialista Obrero Español (PSOE) ........................................... 17.759 ____________ 43,99 ...........................................41,68 Coalición Democrática (CD) .............................................................. 15.107 ____________ 37,42 ...........................................41,04 Centro Democrático y Social (CDS) ...................................................... 5.272 ____________ 13,06 ...........................................12,71 Izquierda Unida (IU) ............................................................................ 1.628 _____________ 4,03 .............................................3,02 Partido Reformista Democrático (PRD) ..................................................... 6 0 9 _____________ 1,51 .............................................1,55 Diputados por Palencia: Alberto Acítores Balbás (PSOE), Juan Ramón Lagunilla (PSOE) y José Enrique Martínez del Río (AP-PDP-UL). Senado Votos en la capital* Votos totales** Heliodoro Gallego Cuesta (PSOE)......................................................... 17.406 .................................................42.783 Senador 1º Eusebio Santos de la Mota (PSOE)....................................................... 16.821 .................................................41.537 Senador 4º Miguel Valcuende González (PSOE) ....................................................... 16.620 .................................................41.040 Felipe Calvo Calvo (CP)....................................................................... 14.606 .................................................42.114 Senador 2º José Luis López Henares (CP).............................................................. 14.388 .................................................42.223 Senador 3º Alberto Ruiz Gallardón (CP) .................................................................. 14.303 .................................................41.236 *Votos en el recuento provisional. No se dispone de datos para el definitivo **Recuento definitivo Si en el voto nacional el PSOE conseguía batir a la Coalición Popular, en el municipal las cosas se iban a demostrar distintas, a pesar de todo lo que habían visto los palentinos desde 1984. Pero lo que no consiguió el voto socialista —desbancar a la derecha de la alcaldía— lo conseguirán los políticos de este grupo con sus divisiones internas y sus formas de hacer. Las elecciones de 1987 fueron el punto de arranque del acto final de la derecha palentina en el Ayuntamiento, acto que comenzó con el trasvase de 3 concejales de AP al CDS, y uno del PSOE a IU. Elecciones municipales. Junio de 1987 Partidos votos porcentaje AP............................................................................ 16.033 ........................................................ 41,35% PSOE........................................................................ 13.466 ........................................................ 34,73% CDS ........................................................................... 5.384 ........................................................ 13,88% IU............................................................................... 3.469 .......................................................... 8,95% Otros ............................................................................. 4 2 5 .......................................................... 1,10% Concejales: AP..................................... 1 1 PSOE................................... 9 CDS .................................... 3 IU........................................ 2 11 AP había logrado salvar la mayoría relativa in extremis, pero bien pronto se pudo observar que los problemas de fondo seguían ahí. La política palentina fue primera noticia nacional cuando el 14 de agosto el alcalde de AP, Gerardo Cisneros, presentó su dimisión alegando que tras conocer la situación real del Ayuntamiento se sentía imposibilitado para cumplir sus promesas electorales. Cisneros sustituyó a Jambrina que, cansado de las trifulcas intestinas de AP en Palencia había ido en las listas del partido para el parlamento regional. El número dos era Mañueco, que a estas alturas dominaba ya, casi totalmente, la vida del partido Pablo Pérez López en Palencia: figuraba a la vez como número uno en la lista de las autonómicas, y era de nuevo presidente de la Diputación. El descontento de Cisneros tenía de nuevo su raíz en problemas internos de AP, que se consiguieron solventar con una solución de compromiso: la sustitución de Cisneros en la alcaldía por Antonio Encina, el número tres de la lista de AP. Pero el nudo gordiano de la cuestión seguía intacto, y los enfrentamientos por razones de personalismo no dejaron de crecer… hasta estallar en 1991. Publicaciones Que la cuestión era de personas, parecen demostrarlo los resultados de las elecciones generales de 1989, en las que el Partido Popular batió por primera vez al PSOE en Palencia. Ni que decir tiene que Jesús Mañueco consideró el hecho un triunfo personal, que seguramente le confirmó en su línea de trabajo. Pero más bien parece que la política nacional tiraba en sentido contrario al seguido por los líderes de la derecha local. Resultados de las elecciones generales de octubre de 1989 Congreso de los Diputados Partidos más votados Votos % en la capital % en la provincia Partido Socialista Obrero Español (PSOE) ........................................... 16.026 ____________ 41,53 ...........................................36,71 Partido Popular (PP) ......................................................................... 18.022 ____________ 36,93 ...........................................44,58 Centro Democrático y Social (CDS) ...................................................... 3.401 _____________ 7,84 ...........................................12,71 Izquierda Unida (IU) ............................................................................ 3.336 _____________ 7,84 .............................................3,02 Otros .................................................................................................. 1.771 _____________ 5,86 .............................................2,98 Diputados por Palencia: Jesús Mañueco Alonso (PP), Juan Carlos Guerra Zunzunegui (PP) y Juan Ramón Lagunilla (PSOE). Senado Votos en la capital Votos totales Felipe Calvo Calvo (CP)....................................................................... 17.122 .................................................47.473 Senador 1º José Luis López Henares (CP).............................................................. 16.721 .................................................46.998 Senador 2º José Antonio Sacristán Rodríguez (PP) ................................................ 16.523 .................................................45.945 Senador 3º Heliodoro Gallego Cuesta (PSOE)......................................................... 15.942 .................................................40.212 Senador 4º Agustín Manrique González (PSOE) ....................................................... 15.031 .................................................38.541 Eusebio Santos de la Mota (PSOE) ......................................................... 14.782 .................................................37.657 Los resultados de los populares eran muy buenos, y marcaban una tendencia al alza que parecía augurar lo mejor para las próximas elecciones —municipales y autonómicas— del ’91. Las urnas desmintieron esas previsiones, confirmando la tendencia contraria de AP en las generales y las municipales. La experiencia de los tránsfugas de 1984 había enseñado a los políticos palentinos lo dañino de una “solución” de ese estilo. Pero las diferencias no se pudieron salvar dentro de AP, y en 1991 la crisis tocó techo. Un grupo de populares, encabezados por el alcalde Encina 12 hicieron público en marzo de 1991 su desacuerdo con la manera de manejar el partido de que hacía gala Mañueco; anunciaron su baja en el partido y la creación de una nueva formación política, nada distante en lo ideológico del Partido Popular, pero alejada de él en los modos de hacer. Nació así la Agrupación Palentina Popular. Para hacerse idea del grado de disensión alcanzado bastan algunos datos más: en mayo de 1991 dos ex-presidentes del Partido Popular en Palencia —Alonso del Campo y Martínez del Río— eran baja en el partido por las mismas razones, y en ese mismo mes fueron expulsados veinte afiliados por promover listas para las Pablo Pérez López municipales distintas de las establecidas por la junta provincial. Entre ellos se encontraban varios alcaldes populares de pueblos de la provincia. DE LA EXPERIENCIA SOCIALISTA AL RETORNO DEL PARTIDO POPULAR (1991-1995) Semejante estado de cosas sólo podía conducir a la pérdida de la alcaldía, y eso es justamente lo que ocurrió en 1991: las urnas dieron al Partido Popular el número de votos más Publicaciones bajo desde el hundimiento de la UCD. Todo un síntoma. Elecciones municipales. Mayo de 1991 Partidos más votados votos porcentaje PSOE........................................................................ 14.143 ........................................................ 39,24% PP ............................................................................ 12.567 ........................................................ 34,87% APP............................................................................ 3.368 .......................................................... 9,35% IU............................................................................... 2.505 .......................................................... 6,95% CDS ........................................................................... 1.885 .......................................................... 5,23% Concejales: PSOE................................. 1 1 PP ..................................... 1 0 APP..................................... 2 IU........................................ 1 CDS .................................... 1 Comentando los resultados, el número uno de la lista socialista, Heliodoro Gallego, declaraba:“El triunfo socialista ha sido fruto del trabajo de estos años, y también porque se quería el cambio”. Las cifras sugieren algo distinto: los sufragios obtenidos por los socialistas estaban en línea con los obtenidos en otras elecciones, y eran inferiores a los cosechados en 1983. Parece más correcto concluir que los socialistas debían su triunfo, sobre todo, a los líderes provinciales del partido antagónico. La derecha palentina atravesaba una de sus horas más bajas. Algo debía hacerse para rectificar el rumbo; y se intentó. Madrid sugirió la posibilidad de pactar con APP para evitar que la alcaldía fuera ocupada por Gallego. Sería Sonia Lalanda, la número dos de APP la que ocuparía la presidencia del Ayuntamiento. El número uno popular, José Antonio Sacristán estaba de acuerdo. Para muchos se trataba de una solución razonable, ya que todos los miembros de APP no eran otra cosa que gentes del PP con otro nombre. Pero el pacto no fue 13 posible, Jesús Mañueco y sus fieles lo consideraban improcedente, y sin ellos era evidente que no se podría llevar a buen puerto. Así fue, a grandes rasgos, como por primera vez un socialista ocupó la máxima autoridad local en Palencia. Su mandato iba a transcurrir, sobre todo a partir de 1992, bajo el signo del declive nacional del PSOE, y en las elecciones generales de 1993 pudo verse ya un aviso de la tendencia del voto palentino: el PP obtuvo el mejor resultado de su trayectoria, superando por muy poco los del PSOE en 1982. La ilusión del cambio estaba puesta ahora en municipales. Pablo Pérez López los populares. No obstante, seguía en el aire la incógnita de qué ocurriría en unos comicios Publicaciones Resultados de las elecciones generales de junio de 1993 Congreso de los Diputados Partidos más votados Votos % en la capital % en la provincia Partido Popular (PP) ......................................................................... 21.490 ____________ 44,23 ...........................................47,72 Partido Socialista Obrero Español (PSOE) ........................................... 19.097 ____________ 39,30 ...........................................38,21 Izquierda Unida (IU) ............................................................................ 4.031 _____________ 8,30 .............................................6,42 Centro Democrático y Social (CDS) ...................................................... 1.325 _____________ 2,73 .............................................3,06 Agrupación Palentina Popular (APP) ....................................................... 6 0 6 _____________ 1,25 .............................................1,16 Diputados por Palencia: Jesús Mañueco Alonso (PP), Juan Carlos Guerra Zunzunegui (PP) y Juan Ramón Lagunilla (PSOE). Senado Votos en la capital Votos totales Jesús María Castro Asensio (PP) ......................................................... 20.291 .................................................55.117 Senador 1º José Luis López Henares (PP) .............................................................. 20.239 .................................................54.735 Senador 2º Mª Jesús C. Sánchez García (PP).......................................................... 19.990 .................................................53.947 Senador 3º Heliodoro Gallego Cuesta (PSOE)......................................................... 19.322 .................................................45.549 Senador 4º La batalla por la reelección no se presentaba sencilla para Gallego. No obstante, da la impresión de que ha sido más la política nacional que otros factores lo que ha pesado en los resultados de las municipales del 95. Eso, y la gran capacidad de olvido de que han hecho gala los palentinos. De otra parte el Partido Popular se ha beneficiado de la situación terminal del CDS, y del fracaso de APP en los últimos comicios. En 1995 terminó la etapa socialista en el Ayuntamiento de Palencia, y lo hizo, paradójicamente, con el mejor resultado electoral de los candidatos del PSOE al Ayuntamiento. El relevo llegó de la mano del Partido Popular con Marcelo de Manuel como cabeza de la lista y Mañueco en su habitual puesto de número dos. Elecciones municipales. Mayo de 1995 Partidos más votados votos porcentaje PP ............................................................................. 20.240 ........................................................ 45,55% PSOE......................................................................... 16.919 ........................................................ 38,08% IU................................................................................ 3.890 .......................................................... 8,76% APP............................................................................. 1.593 .......................................................... 3,59% CDS ............................................................................... 4 2 4 .......................................................... 0,95% Concejales: PP ..................................... 1 3 PSOE................................. 1 0 IU........................................ 2 Para terminar, aportamos una visión general de dos datos fundamentales: la gráfica resumen de los votos obtenidos por las distintas formaciones en los comicios generales y municipales, y la relación de los políticos palentinos que han sido elegidos más de una vez como representantes de los ciudadanos para los distintos puestos en liza. 14 Evolución del voto en las elecciones generales y municipales en Palencia capital. 1977-1995. 25000 UCD PSOE AP / CD /PP PCE / IU CDS APP 20000 15000 5000 0 1977 G 1979 G 1979 M 1982 G 1983 M 1986 G 1987 M 1989 G 1991 M 1993 G 1995 M Políticos que han obtenido un puesto en las elecciones en Palencia en más de una ocasión (1977-1995) Lectura: G, elecciones generales, M, elecciones municipalesD, diputado; S, senador; P, procurador; A, alcalde; C, concejal. G G M G M G M G M G Nombre Partidos 77 79 79 82 83 86 87 89 91 93 Alvarez de Miranda, Fernando UCD D D Hervella García, Jesús UCD D D Gutiérrez Pascual, Vicente PSOE D S López Henares, José Luis UCD / PP S S S S S Alonso Almodóvar, José Luis UCD / PDP S S P Guerra Zunzunegui, Juan Carlos UCD / PP S S S D D Cortés Fernández, Jaime PSOE S C Jambrina Sastre, Francisco UCD / PP A A P P Calleja González, Mª Valentina UCD / PP C C Andrés Ibáñez, José Ramón UCD / AP(i) C C Valcuende González, Miguel PSOE C C P P Ruiz Cortés, Raúl PSOE C C C Mellado Santamaría, Celso PSOE C C C Benítez Moro, Ángel PSOE C S Mañueco Alonso, Jesús PP C C CP D C D Herreros Herreros, Antonio PCE / IU C C C San Martín Mena, Mariano PCE / IU C C C Acítores Balbás, Alberto PSOE D D Lagunilla Alonso, Juan Ramón PSOE D D D D Martínez del Río, José Enrique AP D D Maiso González, José PSOE S P Pérez Villar, Alberto PP C C C Herrero Moro, Jaime PSOE C C Crespo Lorenzo, José María PSOE C C P Donis Husillos, Ángel PSOE C C C Martínez García, Agustín PSOE C C Santos de la Mota, Enrique PSOE C S Rebollar Mota, Rafael PP C P Fernández Merino, Laurentino PSOE P P P Gallego Cuesta, Heliodoro PSOE S C S A S Calvo Calvo, Felipe PP S S Encina Losada, Antonio PP / APP A C Lalanda San Miguel, Sonia PP/ APP C C Fernández Pinilla, Sotero AP C C Martínez-Zulaica, Fernando PP / APP C C Villarubia Mediavilla, Julio PSOE C C Marcos Clavero, Mª Pilar PSOE C C Rosales González, Carmelo CDS / PSOE C C Fernández Navas, Isidoro CDS / PP(i) C C Coloma Baruque, Narciso PP P P Rojo Martínez, Carlos PP P Sacristán Rodríguez, José Antonio PP S C Manuel Mortera, Marcelo de PP C Martín Rodríguez, Enrique Luis PP C Carbajo Martín, Manuel PP C Merino Medina, Carmen PSOE C Publicaciones 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 Pablo Pérez López 10000 M 95 P P C C C C C P C P C C C C P P A C C C