Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                
EXPRESAR LA RABIA FEMENINA. LAS REIVINDICACIONES FEMINISTAS HOY EXPRESSING FEMALE RAGE. FEMINIST DEMANDS TODAY RESUMEN Si bien resulta evidente que se han producido avances en cuanto a la institucionalización de la igualdad de género en nuestras sociedades, la creciente visibilidad de los movimientos feministas y sus reivindicaciones demuestra la preeminencia de la desigualdad de género, los discursos misóginos y la violencia contra las mujeres. Una muestra del peligro constante en el que se encuentra dicho grupo son también las reacciones antifeministas que parecen rearmarse en la actualidad en forma de discursos difundidos en los medios, las redes, y por parte de la extrema derecha. En este sentido, la rabia e indignación causada por los constantes ataques que reciben las mujeres se convierten en un arma para la protesta y la rearticulación del movimiento feminista a nivel global. En el presente texto tratamos de reflexionar sobre algunas de las vías de expresión de esta rabia como respuesta a la injusticia estructural, focalizando en el arte y la diversidad de los espacios de lucha para el empoderamiento. Palabras clave: feminismo, rabia femenina, movilización, empoderamiento. MUJERES Y RESISTENCIAS EN TIEMPOS DE MANADAS 1 Emma Gómez Nicolau 2 Maria Medina-Vicent 3 María José Gámez Fuentes Universitat Jaume I ABSTRACT While it is clear that progress has been made regarding the institutionalization of gender equality in our societies, the growing visibility of feminist movements demonstrates the preeminence of gender inequality, misogynistic discourses and violence against women. An example of the constant danger in which women 1 Contacto: enicolau@uji.es 2 Contacto: medinam@uji.es. Maria Medina-Vicent forma parte del proyecto «La agenda de igualdad. Resistencias, retos y respuestas» (AICO/2020/327) financiado por la Generalitat Valenciana. 3 Contacto: gamezf@uji.es. María José Gámez Fuentes forma parte del proyecto UJI-B2019-13 titulado «Comunicación para el cambio social y educación mediática frente a los discursos del odio sobre género e inmigración: análisis de los discursos públicos en el periodo 2016-2019». ir a ÍNDICE 9 EMMA GÓMEZ NICOLAU, MARIA MEDINA-VICENT, MARÍA JOSÉ GÁMEZ FUENTES EXPRESAR LA RABIA FEMENINA. LAS REIVINDICACIONES FEMINISTAS HOY live are the anti-feminist reactions that seem to be rearming in form of speeches disseminated in the media, the networks and right-wing political parties. In this sense, the anger and indignation caused by the constant attacks that women receive become a weapon for protest and the rearticulation of the feminist movement on a global level. In this text we try to reflect on some of the ways in which this anger expresses itself as a response to structural injustice, focusing on art and the diversity of struggle and empowerment spaces. Keywords: Feminism, Female Rage, Mobilization, Empowerment. 10 SUMARIO Introducción. 1. La expresión de la rabia a través del arte. 2. Calles, aulas y memoria como espacios de lucha para el empoderamiento ante el rearme misógino. Conclusión. Bibliografía. Introducción La indignación de las mujeres ha cobrado, utilizando la terminología de Banet-Weiser (2018), una hipervisibilidad en la última década. El feminismo se ha convertido en tendencia, la palabra feminista aparece en los medios, en las calles y es pronunciada por personajes públicos sin tapujos. En este proceso de visibilidad del feminismo, al mismo tiempo, parece que se han dejado atrás algunas de las reticencias para mostrar la propia indignación ante las desigualdades y la violencia. Mostrar y hacer evidente el enfado, la indignación y la ira ante un sistema violento de explotación de género, ha dado lugar a un abanico de acciones y protestas, cada vez más diversas, que tratan de rearticular esa indignación con fines políticos, artísticos y sociales. Una de las principales cuestiones que tratamos de abordar en el siguiente texto es cómo hacer inteligible el dolor, la rabia e indignación que sienten las mujeres ante un patriarcado que, por un lado, siguiendo la estela de lo políticamente correcto, hace suyo el derecho a la consecución de la igualdad pero que, al mismo tiempo, asiste al rearme de la misoginia popular. Esto nos servirá asimismo para introducir las cuestiones sobre las que reflexionan las diferentes autoras de esta compilación.4 En efecto, pareciera que los esfuerzos para acabar con la violencia ejercida en base a diferencias de género es un asunto compartido globalmente por individuos e instituciones. Tanto la concienciación como los avances puntuales en materia de derechos y políticas han sido posibles gracias al trabajo de los movimientos feministas de base, las organizaciones no 4 Los diferentes textos que componen el siguiente volumen forman parte de los debates que tuvieron lugar en el marco del XXIV Congreso Internacional del Instituto Universitario de Estudios Feministas y de Género Purificación Escribano (IF): «¿Quién teme a Virginia Woolf? La indignación de las mujeres en tiempos de manadas» y que se celebró en la Universitat Jaume I entre el 23 de abril y el 7 de mayo de 2020. ir a ÍNDICE MUJERES Y RESISTENCIAS EN TIEMPOS DE MANADAS gubernamentales y el trabajo de teóricas feministas. Todas ellas han logrado, conjuntamente, identificar las violencias estructurales y simbólicas que crean, apoyan y justifican las violencias directas, apuntar a la estructura patriarcal como responsable y articular la demanda de situar la violencia de género en el centro de las agendas políticas. El alcance de este proceso ha sido posibilitado por el terreno que han ido ocupando las demandas feministas en la esfera pública, convirtiéndose en uno de los temas más profusos en cuanto a visibilidad en los medios de comunicación de masas y las redes sociales. Recordemos, por otro lado, que el espacio de la indignación y la ira no ha sido siempre un lugar fructífero para el feminismo, ni tampoco bien recibido. El concepto de «injusticia afectiva» (Kay y Banet-Weiser 2019) puede resultar útil para entender las ambivalencias en la legitimación de los afectos: a no todo el mundo se le permite mostrar la rabia y la indignación ni tampoco tiene los mismos efectos en todos los casos (Butler 2020). La rabia ha sido una emoción tradicionalmente sancionada en el espacio público, especialmente si procede de las mujeres. La rabia «femenina» resulta problemática y su expresión ha tenido consecuencias como la denigración de las mujeres por inapropiadas, su patologización como histéricas o a que hayan sido ignoradas por paranoicas (Orgard y Gill 2019). Además, si en general las emociones tienen un bajo reconocimiento en la esfera pública, las emociones vinculadas al feminismo han sido utilizadas para el descrédito, la negación y la ridiculización. Los usos de la afectividad para fines activistas y políticos, por tanto, también han estado enmarcados por una reglas afectivas generizadas y, por supuesto, con marca de clase y raza. No hay más que repensar sobre todos los estereotipos y mitos asociados con el feminismo que llevaron a Sarah Ahmed (2018) a reivindicar la figura de la feminista «aguafiestas» (feminist killjoy). Sin duda, la posición crítica que encierra la postura beligerante contra las desigualdades e injusticias sociales resulta incómoda y contradictoria con los relatos culturales hegemónicos de la docilidad, la eterna sonrisa y, más aún, bajo el marco actual de la cultura del pensamiento positivo (Ehrenreich 2011). En este sentido, la revitalización del movimiento feminista hoy y las formas diversas que adoptan sus demandas deben ser atendidas desde el marco de sentido que nos ofrece la profusión de los discursos neoliberales dentro del feminismo, es decir, cabe tener presente que los discursos disciplinarios propios del sistema neoliberal pueden llegar a canibalizar las demandas feministas, lo que supone un riesgo a tener en cuenta frente a las diferentes formas que está adoptando dicha intromisión (BanetWeiser, Gill y Rottenberg 2020). Al mismo tiempo, son muchos los movimientos que han mostrado que, si bien los avances en materia de igualdad se han producido, aún prevalecen los discursos misóginos 11 ir a ÍNDICE EMMA GÓMEZ NICOLAU, MARIA MEDINA-VICENT, MARÍA JOSÉ GÁMEZ FUENTES EXPRESAR LA RABIA FEMENINA. LAS REIVINDICACIONES FEMINISTAS HOY dirigidos a perpetuar la estructura de desigualdad e injusticia propia del sistema patriarcal (Bernal-Triviño 2019). Y es precisamente a causa de estos avances por lo que se ha producido una revitalización de la misoginia popular y una reapropiación del lugar de la víctima por parte de sujetos que encuentran que la elevación de la igualdad a primer nivel de la agenda pública está suponiendo una amenaza a privilegios patriarcales largamente sostenidos. Mientras que los modos hegemónicos de representación del sujeto víctima asociados a la feminidad se traducen en una representación despojada de agencia y revictimizada (Gámez Fuentes y Núñez Puente 2013; Gámez Fuentes, Núñez Puente y Gómez Nicolau 2019), la reapropiación del papel de víctima llevada a cabo por hombres blancos poderosos ha tendido a generar compasión en lo que se ha denominado himpathy (Manne 2018): una preocupación y lamento por la pérdida de sus carreras, trabajos y posición de poder y prestigio. Indefectiblemente, dependiendo del lugar en la estructura social que se ocupe, las consecuencias de encarnar el papel de víctima difieren sustancialmente. Por tanto, en un momento post #Metoo y del auge de diversas «manadas», creemos necesario analizar cómo dialogan y/o se ponen en tensión entre sí esas dinámicas en diferentes ámbitos de la cultura, la política y la sociedad. Específicamente, resulta de especial interés entender cómo ante violencias y desigualdades las luchas feministas se articulan a través de afectos y emociones como el dolor, la rabia, la indignación, la ira, la furia, etc., mientras que el marco neoliberal parece que solo nos permite articularlo a través del eje del empoderamiento o la resiliencia, conceptos que han sido despojados, en buena medida, de su carga política y de denuncia social, pasando a formar parte de los discursos gerenciales dirigidos a las mujeres (Medina-Vicent 2020). A continuación trataremos de ofrecer una reflexión sobre algunas de las vías de expresión de esta rabia como respuesta a la injusticia estructural, focalizando en el arte y la diversidad de los espacios de lucha para el empoderamiento. 1. La expresión de la rabia a través del arte El arte ha sido históricamente fuente de expresión del sentir humano, adoptando diferentes formas que tratan tanto de comunicar nuestros sentimientos, emociones y pensamientos, como de provocar en los demás ciertas reacciones. Esta función se imbrica de forma clara con la movilización política, y es que el arte también es una fuente para la reivindicación social, para la reclamación de justicia e igualdad. Por esto no resulta extraño que también dentro de los movimientos feministas el arte se haya convertido en una de las vías para la expresión 12 ir a ÍNDICE MUJERES Y RESISTENCIAS EN TIEMPOS DE MANADAS de la rabia y el empoderamiento de los colectivos. En los últimos años su protagonismo en internet y sobre todo, en las redes sociales, hace que sea necesario pararse a reflexionar sobre las diferentes formas artísticas que han adoptado las reivindicaciones feministas en internet y en las calles. En este sentido, Cristina Tro Pacheco reflexiona en el presente volumen alrededor del concepto «artivismo» en su texto «Artivismo: la ilustración feminista ante el caso de La Manada», entendiéndolo como: «Un híbrido del mundo del arte y del mundo del activismo político y la organización comunitaria» (Ortega 2015, 104), siendo un elemento clave en el impulso de los cambios sociales. En este contexto, el sistema-red se convierte en un espacio proclive para expresar la rabia de las mujeres contra los ataques que sufren de forma continua en el espacio público y el privado, y colaborar para la transformación colectiva de la sociedad (Reverter y Medina-Vicent 2020). Este es el caso de la reacción social que se produjo en España frente al caso de La Manada, cuya respuesta se encontró en el movimiento #YoSíTeCreo, que tuvo su presencia tanto en los espacios públicos en forma de manifestaciones y movilizaciones, como en las redes sociales. Una de las principales cuestiones que hizo estallar la furia feminista en las calles fue que durante el juicio la defensa presentó como prueba un informe realizado por detectives privados, en el que se ponía en duda el comportamiento de la víctima después del ataque, arguyendo que esta estaba llevando a cabo una vida «demasiado normal» como para estar afectada por los hechos. La respuesta colectiva no se hizo esperar y el hashtag #YoSíTeCreo se viralizó rápidamente en las redes sociales y miles de personas protestaron en las calles con mensajes como «Yo sí te creo», «La Manada somos todas» y «No estás sola». Las redes se inundaron de gráficas, ilustraciones y otras formas artísticas para denunciar la primera sentencia, muestra del papel protagonista de las redes sociales en la movilización social y la creación de sinergias entre individuales y colectivos. El espacio virtual se convierte en un lugar para la generación de simbiosis entre lo individual y lo colectivo (Zafra 2011). Además, es un espacio en el que se supera el protagonismo de las celebrities en las campañas feministas (Maseda García y Gómez Nicolau 2018), y se amplía el espectro de movilización hacia mujeres anónimas. El arte presente en internet resulta ser un elemento colaborador respecto al modo de pensar y de materializar las problemáticas sociales que acontecen en nuestra sociedad. En este sentido, resulta clave remarcar que esta expresión de las reclamaciones feministas a través del arte en internet, adquiere un rasgo esencial que responde al carácter global de las sociedades contemporáneas caracterizado por las dinámicas de la «Sociedad Red» (Castells 2006). Dicho carácter global hace posible que los movimientos feministas de diferentes territorios puedan establecer lazos colaborativos y ejes de acción 13 ir a ÍNDICE EMMA GÓMEZ NICOLAU, MARIA MEDINA-VICENT, MARÍA JOSÉ GÁMEZ FUENTES EXPRESAR LA RABIA FEMENINA. LAS REIVINDICACIONES FEMINISTAS HOY conjuntos, así como compartir mensajes y formas de comunicarlos que se configuren en una efectiva herramienta de protesta contra la violencia institucional (Dean y Aune 2015). Por ejemplo, algunos de estos casos son abordados por María Márquez López en «Gráficas feministas que denuncian la violencia de género institucional. De Wombastic a las protestas en Chile», donde la autora estudia diversas convocatorias feministas a través de gráficas e ilustraciones en España, Argentina y Chile centrándose en el carácter transfronterizo de las mismas. Márquez analiza, en primer lugar, la reacción feminista frente al proyecto de Ley orgánica para la protección de la vida del concebido y de los derechos de la mujer embarazada del Partido Popular en 2011, una amenaza para los derechos sexuales y reproductivos de las españolas que convertía a los médicos en tutores de las mujeres, reducía las 14 semanas para el aborto libre, y volvía a exigir el consentimiento paterno para menores de edad (Márquez López 2018). Durante las protestas, Wombastic (womb, útero en inglés), plataforma en Tumblr creada por la Asociación de Autoras de Cómic (AC), se convirtió en la recopiladora de más de 250 imágenes y eslóganes de libre descarga para inundar paredes y concentraciones que contenían el cuerpo y la libertad como asuntos propios, con colores vivos y enérgicos. En segundo lugar, la autora aborda la lucha por la despenalización del aborto en Argentina, que a partir del año 2018 consiguió un gran protagonismo en las redes sociales y los medios de comunicación alrededor del globo. El inaugurado como Día de Acción Verde por el Derecho al Aborto, repitiéndose en 2019 y 2020, tiñó las calles de verde (debido a los pañuelos verdes de las manifestantes) y las redes con los hashtags #SeráLey, #AbortoLibre y #QueSeaLey. En tercer y último lugar, situándose en Chile a finales de noviembre de 2019, Márquez aborda el caso de Las Tesis, protagonistas de las primeras performances de Un violador en tu camino como denuncia de la violencia institucional, una coreografía que dio la vuelta al mundo. Bajo el lema «La culpa no era mía, ni dónde estaba ni cómo vestía. El violador eres tú», las autoras trataban de responder a la violencia policial desatada en el país contra las mujeres. Teniendo a mujeres combativas como protagonistas, se elaboraron y difundieron decenas de ilustraciones y fotomontajes, gran parte de las imágenes con la proclama «No más». Así pues, como se puede observar, el artivismo o el arte como fuente de protesta y movilización social se encuentra muy presente en los movimientos feministas de todo el mundo. Se trata de gráficas, ilustraciones y carteles, entre otros materiales, que ponen imagen a acciones creadas a partir de redes intergeneracionales de feministas que han visto en la ilustración una herramienta de comunicación potente para conectar la sororidad transoceánica. Desde las calles hasta el ámbito online, los movimientos feministas tratan de articular sus 14 ir a ÍNDICE MUJERES Y RESISTENCIAS EN TIEMPOS DE MANADAS reclamaciones sociales y de expresar la rabia que desatan en ellas la violencia institucional que sufren. En este contexto, ilustradoras y artistas adquieren un papel clave a la hora de trasladar el mensaje al grueso de la población, al mismo tiempo que se genera una memoria histórica de la movilización. Otra de las cuestiones presentes en la relación entre activismo feminista y arte es la de los cuerpos y su potencial como fuente de reivindicación. Esther Romero Sáez estudia la importancia de los cuerpos femeninos para las artistas como forma de autonombrarse en «Your Cunt is a Battleground: estrategias para la crítica feminista desde el arte y la genitalidad». Si bien la historia del arte se encuentra plagada de representaciones masculinas sobre el cuerpo femenino, la autodeterminación de las artistas y el control de la representación de sus cuerpos sobre el lienzo (y otros materiales) es una cuestión, que como apunta la autora, se produjo de forma más tajante a partir de la revolución sexual de los años sesenta y setenta. Estos años se convertirán en el contexto ideal para recurrir a la autorrepresentación genital con el objetivo de resignificar veinte siglos de cultura visual masculinizada. Así, se produce la reivindicación vulvovaginal por parte de las artistas como una herramienta para lanzar sus mensajes feministas. Cuestiones como la sexualidad, la prostitución o la violación se insertaron en narrativas de las que las mujeres se vieron excluidas durante siglos. El cuerpo es también el tema central de análisis de Débora Mascaró Barreiro sobre las obras de catorce mujeres productoras de obras artísticas en la última década en el contexto español. A través del análisis temático, en «El empoderamiento feminista de las fotógrafas en el contexto español durante los últimos 10 años», la autora recorre los principales temas de la fotografía hecha por mujeres con presencia y reconocimiento artístico. En primer lugar, la autora analiza la toma de poder de las artistas a través de la creación de formas ficticias de inclusión femenina en las instituciones y medios de comunicación que incluyen, en muchos casos, la autorrepresentación como modo de subvertir la mirada masculina al cuerpo femenino. En segundo lugar, plantea las producciones que deconstruyen el género y abordan las identidades disidentes que cuestionan las bases del pensamiento heteronormativo. En tercer lugar, reconstruye las miradas decoloniales que transgreden las miradas racializadas. Posteriormente, recopila las representaciones sobre la maternidad, el vínculo materno y los elementos contradictorios, dolorosos y complejos de la maternidad. Y por último, recoge y analiza las obras que plasman el empoderamiento corporal feminino. Estos tropos recorren, sin duda, elementos clave del pensamiento feminista contemporáneo y de reivindicación artística antipatriarcal. En esta misma línea se dibuja la aportación de Clara Solbes Borja en su texto «Mujeres en el mundo del arte valenciano: una recuperación genealógica (1939-1980)», donde la 15 ir a ÍNDICE EMMA GÓMEZ NICOLAU, MARIA MEDINA-VICENT, MARÍA JOSÉ GÁMEZ FUENTES EXPRESAR LA RABIA FEMENINA. LAS REIVINDICACIONES FEMINISTAS HOY autora recupera, a través de las fuentes orales, la memoria colectiva de aquellas mujeres que trataron de hacerse un hueco en el sistema del arte valenciano durante la dictadura franquista y parte de la transición democrática. Entre las autoras entrevistadas se encuentran Francisca Lita, Ángela García Codoñer, Antonia Mir y María Luisa Pérez, quienes muestran su conciencia feminista sobre las dificultades que se les presentaban en el mundo del arte por el hecho de ser mujeres. A través de sus recuerdos, Solbes reconstruye una genealogía que hace hincapié en las dificultades que encontraron como mujeres para profesionalizarse en el mundo del arte, su conciencia feminista y cómo dicha conciencia se muestra, en algunos casos, en su obra plástica (Solbes 2019). En resumen, en los últimos años el arte ha sabido aliarse con las luchas feministas convirtiéndose en fuente de expresión de la rabia frente a los incesantes ataques contra las mujeres y se han vuelto a revisitar y releer artistas para reivindicar su legado. Gráficas, ilustraciones y otros materiales han sido y son la base para difundir reclamaciones de igualdad de género a través de las fronteras, tejiendo redes de colaboración entre colectivos de muchos territorios distintos. Por otro lado, las redes sociales han tenido y tienen un impacto central en esta profusión de materiales de corte feminista, pero no debemos olvidar que la rabia se articula también en las calles, donde las luchas sociales protagonizadas por mujeres individuales, asociaciones y colectivos, construyen espacios diversos para el empoderamiento, cuestión que trataremos en el siguiente apartado. 2. Calles, aulas y memoria como espacios de lucha para el empoderamiento ante el rearme misógino Los movimientos y colectivos de base han sido un espacio clave de manifestación de la rabia y de empoderamiento feminista. Aparejados a los procesos de vulnerabilización y precarización compartida se generan y tejen resistencias diversas y procesos de movilización contra las injusticias sociales (Butler, Gambetti y Sabsay 2016). Este es el caso de análisis de Lorena Morán-Neches y Julio Rodríguez-Suárez que en «Saltando barreras, rompiendo cerrojos: vidas de lucha y resistencia desde los márgenes» analizan los procesos de politización y resistencia de las mujeres del poblado minero de La Camocha (Gijón, Asturias) con biografías marcadas por la pobreza y la violencia. A través de la realización y el análisis de entrevistas en profundidad, recuperan la historia de estas mujeres que, ahora mismo se encuentran inmersas en un proceso de desahucio sin alternativa habitacional. En el capítulo se analiza cómo el proceso de movilización ante la pérdida de sus casas es el desencadenante de procesos de empoderamiento 16 ir a ÍNDICE MUJERES Y RESISTENCIAS EN TIEMPOS DE MANADAS diversos y del establecimiento de nuevas redes y alianzas basadas en la solidaridad. Este trabajo resulta de especial interés dado el protagonismo de mujeres de edad avanzada, perfil que suele desatenderse en los estudios sobre movilización colectiva y movimientos sociales. Lorena García Saiz nos acerca otra experiencia de empoderamiento en el territorio valenciano. El texto titulado «Empoderamiento a través de las Marchas Nocturnas Feministas: Estudio de caso para la reocupación de espacios públicos y de ocio en Valencia» se centra en la acción de la marcha nocturna que convocó la Assemblea Feminista 8M València en noviembre de 2019. Bajo el título «Prenem la nit» («Tomemos la noche»), las mujeres salieron a las calles nocturnas de su ciudad para denunciar cómo las zonas de ocio se convierten en espacios peligrosos para ellas, lugares donde la violencia de género se encuentra muy presente. Solamente unas semanas antes de dicha acción, una mujer había sido agredida en una discoteca de la zona. Así pues, estableciendo lazos de solidaridad con las víctimas de dichas repetidas agresiones y a través de un recorrido a pie por las principales zonas de ocio de València, las mujeres consiguieron reapropiarse de dichos espacios desde la mirada de género. La acción que comparte García Saiz es un claro ejemplo del empoderamiento colectivo que se produce a través de la lucha social de colectivos feministas. En este caso, la Assemblea Feminista 8M reivindicó para las mujeres espacios libres de todo tipo de violencia: saliendo a las calles de noche se pretende subvertir el orden violento establecido. Sobre las aulas y las propuestas educativas con perspectiva feminista, Teresa Fernández-Ulloa analiza el uso del rap feminista en clases de español en Estados Unidos en «Aprendiendo sobre empoderamiento, ecofeminismo, sororidad y feminismos literarios con el rap de Rebeca Lane». Las canciones de la poeta, rapera, intelectual y activista por los derechos de las mujeres se utilizan en el contexto educativo para hablar de pensamiento decolonial, de epistemologías del Sur y de identidades diversas y abordar temas como el empoderamiento, la sororidad o la violencia. En la aportación de Fernández-Ulloa se recogen los principales tipos de feminismo literario (biologicista, psicoanalítico, lingüístico, cultural) que se ejemplifican a partir de las canciones de Rebeca Lane, sobre todo a partir del análisis de sus posicionamientos queer, antiesencialistas y decoloniales para abordar el cuerpo tanto como receptáculo de violencias como espacio desde el que generar resistencias. Si el hip-hop se utiliza para nombrar, para visibilizar y para recuperar la genealogia de lucha feminista, las clases de español centradas en el análisis de Lane se tornan una oportunidad de debate y análisis sobre el feminismo contemporáneo; más todavía, cuando los trabajos de Lane tienen la capacidad de condensar y expresar planteamientos feministas complejos. Las brujas y las ancestras son uno de los temas que toca Lane. En este sentido, formaría parte de la tendencia a resignificar la figura de las brujas en el movimiento feminista, 17 ir a ÍNDICE EMMA GÓMEZ NICOLAU, MARIA MEDINA-VICENT, MARÍA JOSÉ GÁMEZ FUENTES EXPRESAR LA RABIA FEMENINA. LAS REIVINDICACIONES FEMINISTAS HOY aspecto que analiza Paula Quintano Martínez en «“Las brujas que no pudisteis quemar”. Deconstrucción y resignificación de la bruja como figura femenina monstruosa dentro del movimiento feminista». La bruja se recupera y resignifica como ejemplo de conocimiento y sabiduría, agencia sexual y libertad. Supone una condensación de la transgresión de las normas de género severamente castigado por el poder patriarcal a través de la caza de brujas y su desprestigio. Hablamos de un poder patriarcal que la historiografía feminista demuestra que contribuyó a la ascensión del capitalismo y a la eliminación de formas de vida campesinas y comunales (Federici 2015) y al surgimiento de una ciencia moderna que expulsó a las mujeres de los ámbitos de la salud que controlaban (Enrenreich y English 1981, 2010). Sin embargo, el movimiento feminista ha sabido releer a la bruja como un signo de resistencia y como un signo de poder. Quintano recorre en ese sentido las principales iniciativas feministas de recuperación de la figura de la bruja desde los años 60 en el contexto anglosajón hasta la actualidad en un contexto más local en el que, a parte de los múltiples usos de la figura de la bruja con fines reivindicativos, destacan las iniciativas de investigación histórica sobre la brujería en contextos locales y las prácticas artísticas que reinterpretan la asociación de lo femenino con lo monstruoso, siniestro y abyecto. La recuperación de la memoria y la investigación en genealogías feministas es, sin duda, uno de los elementos más fructíferos para la generación de resistencias contra el patriarcado y, más aún, para la visibilización de los cuerpos propios de pensamiento. Resulta especialmente relevante para combatir los problemas derivados de la extraversión (Connell y Pearse 2018), esto es, la traslación de conceptos teóricos del feminismo desarrollados en el Norte global a situaciones y contextos propios del Sur global. Y, al mismo tiempo, resulta muy útil para contrarrestar los discursos que menosprecian la escala más local o regional. Desde esta perspectiva, Inmaculada Expósito Cívico y Lucía Expósito Cívico en «Feminismo español en el primer tercio del siglo XX. La figura de María Cambrils» analizan las aportaciones de la teórica y activista valenciana que desarrolló de una manera prolífica los fundamentos del pensamiento feminista y socialista en más de un centenar de artículos. Las autoras analizan los principales temas de preocupación de Cambrils, especialmente los relativos a crítica al feminismo aristocrático y a las consideraciones sobre la feminidad que, sin duda, dialogan con las obras de las grandes teóricas europeas de la época. Los espacios de resistencia y búsqueda de referentes son múltiples. El activismo de base, la pedagogía feminista y la investigación histórica muestran un máximo rendimiento en la generación de alianzas y estrategias contra el orden patriarcal que se resiste a los cambios y más en este contexto en el que, mientras que las demandas por la igualdad de género han sido asumidas por las instituciones, y las calles se encuentran en plena efervescencia 18 ir a ÍNDICE Conclusión Los avances en cuanto a la institucionalización de la igualdad de género en nuestras sociedades y la creciente visibilidad de los movimientos feministas muestran el avance de la lucha por la igualdad, pero también ponen de relieve los riesgos, tensiones y puntos de fuga procedentes de la pervivencia de los discursos misóginos y la violencia contra las mujeres. En este contexto la rabia femenina ha de enfrentarse a las reacciones antifeministas que aparecen por doquier, construyendo espacios de lucha desde la diversidad de demandas, frentes y grupos que las protagonizan. Como hemos ido comprobando, el arte ha sabido aliarse con las luchas feministas convirtiéndose en fuente de expresión de la rabia frente a los incesantes ataques contra las mujeres. A través de diversos soportes artísticos se difunden las reclamaciones de igualdad de género tejiendo redes de colaboración entre colectivos de territorios distintos. Así, el feminismo no solamente amplía sus núcleos de acción, sino también el carácter de sus demandas, que MUJERES Y RESISTENCIAS EN TIEMPOS DE MANADAS feminista, parece que resurgen los discursos misóginos y antifeministas. Esta es una cuestión clave que abordan las autoras María Ávila Bravo-Villasante y Eva Palomo Cermeño en su texto «Herramientas y estrategias contrafeministas», donde dan cuenta de los movimientos de rearme reaccionarios ante los intentos feministas de alcanzar la igualdad. Las autoras apuntan que desde sus inicios ilustrados, el feminismo ha encontrado grandes resistencias a su avance, ya que en el mismo momento en que sus reivindicaciones logran permear el sistema o imaginario establecidos, resurgen con más fuerza que antes las reacciones contrafeministas que intentan reinstaurar el orden previo. Estas resistencias y reacciones se producen y manifiestan desde diferentes ámbitos: el del pensamiento, el cultural, el popular y el pseudocientífico. Al mismo tiempo, resulta vital tener presente, como ya apuntamos al inicio, los procesos actuales de reapropiación de la posición de víctima que se está produciendo a través de las redes sociales (Núñez Puente y Fernández Romero 2019). Uno de los ejemplos del creciente victimismo del hombre blanco heterosexual lo podemos observar en cómo dicho grupo reacciona frente a la creciente visibilidad del feminismo, mediante el refuerzo del cuerpo masculino como anclaje de su situación de poder (Sanfélix Albelda 2018), es decir, el cuerpo masculino se convierte en un elemento reactivo donde se reproduce la fuerza entendida como la esencia de la masculinidad tradicional. Así, el victimismo acaba apareciendo revestido con la reclamación de la vuelta a la masculinidad tradicional, lo que, por tanto, necesita de la aplicación de una hermenéutica de la sospecha (Bravo-Villasante 2019, 267). 19 ir a ÍNDICE EMMA GÓMEZ NICOLAU, MARIA MEDINA-VICENT, MARÍA JOSÉ GÁMEZ FUENTES EXPRESAR LA RABIA FEMENINA. LAS REIVINDICACIONES FEMINISTAS HOY se vuelven más diversas e intergeneracionales. En este sentido, las redes sociales se han convertido en un medio de inigualable importancia para la difusión de los mensajes y las reclamaciones feministas, pero no debemos olvidar que la rabia se articula también en las calles, donde las luchas sociales protagonizadas por mujeres individuales, asociaciones y colectivos, construyen múltiples espacios para el empoderamiento. Así pues, las calles, las aulas y la memoria histórica se articulan como espacios de lucha y reivindicación para el empoderamiento ante el rearme misógino. Y las posibilidades de establecimiento de nuevas redes de lucha y alianzas basadas en la solidaridad se amplían en un mundo altamente interconectado que hace de los espacios de resistencia y búsqueda de referentes una tarea con múltiples salidas. De este modo, a través del activismo de base, la pedagogía feminista y la investigación histórica para la recuperación de aportaciones de las mujeres y de las identidades y cuerpos disidentes que en su momento fueron expresión de la indignación, se puede alcanzar un máximo rendimiento en la generación de alianzas y estrategias contra el orden patriarcal que se resiste a los cambios. En resumen, la expresión de la rabia femenina hoy se canaliza a través de diversas reivindicaciones feministas en un marco en el que, a pesar de que se ha producido una institucionalización de la igualdad de género, y las calles se encuentran en plena efervescencia feminista, resurgen los discursos misóginos y antifeministas. La tarea que tenemos frente a nosotras como feministas es ardua y compleja, y debe enfrentarse al fuerte rearme de la demagogia antifeminista. No obstante, el panorama de luchas es rico y se encuentra plenamente activo. Es momento de fortalecer lo que nos une. Bibliografía Ahmed, Sara. 2018. Vivir una vida feminista. Barcelona: Bellaterra. Ávila Bravo-Villasante, María. 2019. La máquina reaccionaria. La lucha declarada a los feminismos. València: Tirant Humanidades. Banet-Weiser, Sarah. 2018. Empowered: Popular Feminism and Popular Misogyny. Durham: Duke University Press. Banet-Weiser, Sarah, Rosalind Gill y Catherine Rottenberg. 2020. «Postfeminism, popular feminism and neoliberal feminism? Sarah Banet-Weiser, Rosalind Gill and Catherine Rottenberg in conversation». Feminist Theory 21, nº1: 3-24. Bernal-Triviño, Ana. 2019. No manipuléis el feminismo. Una defensa contra los bulos machistas. Barcelona: Espasa. 20 ir a ÍNDICE MUJERES Y RESISTENCIAS EN TIEMPOS DE MANADAS Butler, Judith. 2020. Sin miedo. Formas de resistencia a la violencia de hoy. Madrid: Taurus. Butler, Judith, Zeynep Gambetti y Leticia Sabsay (eds.). 2016. Vulnerability in Resistance. Durham: Duke University Press. https://doi. org/10.1215/9780822373490 Castells, Manuel (ed.). 2006. La sociedad red. Madrid: Alianza editorial. Connell, Raewyn y Rebeca Pearse (2018): Género desde una perspectiva global. Valencia: PUV (Traducción de Arantxa Grau i Muñoz y Almudena A. Navas Saurín). Dean, Jonathan y Kristin Aune. 2015. «Feminism resurgent? Mapping contemporary feminist activisms in Europe». En Social Movement Studies 14: 375-95. Ehrenreich, Barbara. 2011. Sonríe o muere. La trampa del pensamiento positivo. Madrid: Turner Noema. Ehrenreich, Barbara y Dreide English. 2010. Por tu propio bien. 150 años de consejos expertos a mujeres. Madrid: Capitán Swing. Ehrenreich, Barbara y Dreide English. 1981. Brujas, parteras y enfermeras: una historia de sanadoras. Barcelona: La Sal. Federici, Silvia. 2015. Calibán y la bruja: mujeres, cuerpo y acumulación primitiva. Madrid: Traficantes de Sueños. Gámez Fuentes, María José, Sonia Núñez Puente y Emma Gómez Nicolau (eds.). 2019. Rewriting Women as Victims: From Theory to Practice. Nueva York: Routledge. Gámez Fuentes, María José y Sonia Núñez Puente. 2013. «Medios, ética y violencia. Más allá de la victimización». En Asparkía, Investigació Feminista 24: 145-160. Kay, Jilly Boyce y Sarah Banet-Weiser. 2019. «Feminist anger and feminist respair» en Feminist Media Studies 19, nº4: 603-609, https://doi.org/10.1080/14680777.2019.1609231 Manne, Kate. 2018. Down girl: the logic of misogyny. Nueva York: Oxford University Press. Márquez López, María. 2018. «Wombastic, la batalla gráfica por la reapropiación del cuerpo femenino frente a la amenaza antiabortista de Gallardón». Teknokultura. Revista de Cultura Digital y Movimientos Sociales 15, nº2: 275-284. Maseda García, Rebeca y Emma Gómez Nicolau. 2018. «Time’s Up, celebrities and the transformation of gender violence paradigms: The case of Oprah Winfrey’s Speech at the Golden Globes. 2018». Teknokultura. Revista de cultura digital y movimientos sociales 15, nº2: 193-205. Medina-Vicent, Maria. 2020. Mujeres y discursos gerenciales. Hacia la autogestión feminista. Granada: Editorial Comares. Núñez Puente, Sonia y Diana Fernández Romero. 2019. «Posverdad y victimización en Twitter ante el caso de La Manada: propuesta de un marco analítico a partir del testimonio ético». Investigaciones Feministas 10, nº2: 385-398. 21 ir a ÍNDICE EMMA GÓMEZ NICOLAU, MARIA MEDINA-VICENT, MARÍA JOSÉ GÁMEZ FUENTES EXPRESAR LA RABIA FEMENINA. LAS REIVINDICACIONES FEMINISTAS HOY Orgard, Shani y Rosalind Gill. 2019. «Safety valves for mediated female rage in the #MeToo era». Feminist Media Studies 19, nº4: 596-603, DOI: 10.1080/14680777.2019.1609198 Ortega, Visitación. 2015. «Del artivismo como acción estratégica de nuevas narrativas artístico-políticas». Calle 14: Revista de investigación en el campo del arte 10, nº.15. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/2790/279038948008.pdf (Fecha de consulta: 26/02/2020). Reverter, Sonia y Maria Medina-Vicent. 2020. El feminismo en 35 hashtags. Madrid: La Catarata. Sanfélix Albelda, Joan. 2018. «El cuerpo masculino en tiempos de brújulas rotas y (neo) fascismos: análisis socioantropológico». Revista Nuevas Tendencias en Antropología 9: 15-33. Solbes, Clara. 2019. «Mujeres en prácticas de creación colectiva en Valencia (1939-1975)». En Miranda Tapia, Eunice (ed.). No solo musas. Mujeres creadoras en el arte iberoamericano. Monográfico Atrio 1, 15-26. Sevilla: Universidad Pablo de Olavide. Zafra, Remedios. 2011. «Un cuarto propio conectado. Feminismo y creación desde la esfera público-privada online». Asparkía. Investigació Feminista 22: 115-129. 22 ir a ÍNDICE