Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                
“Las Prácticas Profesionalizantes en un Centro de Formación Profesional: El caso del curso de Auxiliar en Producción y Manejo Forestal y Floricultura”. Melisa Anabel Florez, Ana María D´Andrea, Federico Butti / pp. 82-96 - ARTÍCULO- Las Prácticas Profesionalizantes en un Centro de Formación Profesional: El caso del curso de Auxiliar en Producción y Manejo Forestal y Floricultura Professionalizing Practices in a Professional Training Centre: The case of the Auxiliary course in Forest Production and Management and Floriculture Resumen Melisa Anabel Florez1 Ana María D´Andrea2 Federico Butti3 El trabajo identifica y analiza las características e implementación de las prácticas profesionalizantes (PP) en ofertas de formación profesional (FP), desde la perspectiva de los actores institucionales. Para ello, se toma como caso el curso de Auxiliar en Producción y Manejo Forestal y Floricultura, de una institución ubicada en la localidad de Machagai de la Provincia del Chaco y se trabaja con entrevistas en profundidad en el año 2019. Los resultados muestran aspectos vinculados a las PP como espacio de articulación entre la teoría y la práctica, un entorno formativo con algunas limitaciones, flexibilización de los espacios, pero no de los tiempos de PP, valoraciones positivas de parte de todos los actores de la comunidad educativa. Palabras clave: formación profesional; centro de formación; enseñanza técnica y profesional; programa integrado estudios trabajo Abstract The article identifies and analyses the characteristics and implementation of professionalizing practices (PP) in vocational training offers (FP), from the perspective of institutional actors. For this, it considered the case of the Auxiliary course in Forest Production and Management and Floriculture, from an institution located in the town of Machagai in the Province of Chaco, and in-depth interviews are carried out in 2019. The results show aspects related to the PP as a space for articulation between theory and practice, a training environment with some limitations, flexibility of the spaces, but not of the times, positive evaluations from all the actors in the community educational. Keywords: vocational training; training centre; technical and vocational education; integrated work study program Recepción: 26/01/2021 Evaluación 1: 16/02/2021 Evaluación 2: 21/02/2021 Aceptación: 09/3/2021 Introducción El objetivo del presente trabajo es identificar y analizar las características e implementación de las prácticas profesionalizantes (PP) en ofertas de formación profesional (FP), desde la perspectiva de los actores institucionales. Para ello, se toma como caso un curso de una 82 Entramados, Vol. 8, Nº9, enero- junio 2021, ISSN 2422-6459 “Las Prácticas Profesionalizantes en un Centro de Formación Profesional: El caso del curso de Auxiliar en Producción y Manejo Forestal y Floricultura”. Melisa Anabel Florez, Ana María D´Andrea, Federico Butti / pp. 82-96 - ARTÍCULO- institución ubicada en la localidad de Machagai, del interior de la Provincia del Chaco, que brinda la oferta de “Auxiliar en Producción y Manejo Forestal y Floricultura”. La elección del curso se debe a que, en la Provincia del Chaco, y en especial en la localidad mencionada, se ubica uno de los polos más importantes de producción del sector foresto industrial. La dinámica de esta actividad, la cual genera diversos puestos de trabajo tanto directos como indirectos, comprende una cadena de producción que atraviesa diferentes estratos sociales y que -en sus primeros eslabones- incluye la participación de grupos que viven en condiciones socioeconómicas precarias y de vulnerabilidad social. La FP tiene como propósito preparar, actualizar y desarrollar las capacidades de las personas para el trabajo, cualquiera sea su situación educativa inicial. En este marco, y desde un punto de vista teórico, el presente trabajo adquiere relevancia ya que actualmente existen pocas investigaciones que se ocupen de las PP en la FP. Las prácticas profesionalizantes en la letra de la normativa Durante la última década del siglo XX, el sistema educativo argentino atravesó varias transformaciones. Como consecuencia de ellas, la educación técnico-profesional fue relegada, desfinanciada y desmembrada (Gallart y otros, 2003). A partir del siglo XXI, un conjunto de políticas y regulaciones diseñadas e implementadas especialmente por los ministerios de educación y de trabajo, empleo y seguridad social cambiaron marcadamente el panorama de desinversión y abandono de la modalidad técnico-profesional y contribuyeron a una nueva etapa de su institucionalización. Uno de los hitos más importantes fue la sanción, en el 2005, de la Ley 26.058/05 de Educación Técnico-Profesional (LETP), que propuso regular y ordenar la ETP en la FP, y en los niveles secundario y superior del Sistema Educativo Nacional. En palabras de Do Pico (2013), la LETP, entre otras medidas, incrementó los años y horas de formación técnica generando dispositivos, instrumentos y procedimientos para el ordenamiento y la regulación, introdujo mecanismos para la homologación de títulos y creó el Fondo Nacional para la ETP, garantizando así el financiamiento necesario para llevar a cabo las reformas. En el ámbito curricular, introdujo una innovación importante: las PP, como campo formativo obligatorio en la educación técnica. Las PP son un instrumento de la política educativa. Aquí entendemos por instrumento “un dispositivo al mismo tiempo técnico y social que organiza relaciones sociales específicas entre el poder público y sus destinatarios en función de representaciones y de significados de los que es portador” (Lascoumes y Le Galès, 2014: 113). La ETP abarca, articula e integra diversos tipos de instituciones y programas de educación para y en el trabajo (LETP). Claudia Jacinto (2015) considera que la ley define a la FP como sustancialmente educativa pues propone homologar planes y programas y excluye a la capacitación laboral dejando librado su desarrollo a las jurisdicciones o instituciones. En esta concepción de la FP la autora resalta la necesidad de articular lo educativo con las demandas del sector socio productivo, con expertos en el oficio en el que los cursantes se están formando. En la Resolución del Consejo Federal de Educación (CFE) N° 62/08 – Anexo 1 se establece que la educación técnico profesional atiende un amplio abanico de calificaciones relativas a diversas actividades y profesiones de los distintos sectores y ramas de la producción de bienes y servicios. En nuestro caso, nos referiremos al sector forestal porque, como dijimos anteriormente, se trata de uno de los sectores con mayor movimiento económico en esta zona. 83 Entramados, Vol. 8, Nº9, enero- junio 2021, ISSN 2422-6459 “Las Prácticas Profesionalizantes en un Centro de Formación Profesional: El caso del curso de Auxiliar en Producción y Manejo Forestal y Floricultura”. Melisa Anabel Florez, Ana María D´Andrea, Federico Butti / pp. 82-96 - ARTÍCULO- En esta investigación, el foco está puesto en las PP como estrategias y espacios formativos que se realizan en los Centros de Formación Profesional (CFP). Por ello, es que nos interesa primeramente referirnos al marco normativo, el cual establece su conceptualización, características, objetivos, modalidad o formato; para luego, abordar los modos en que se concreta su implementación. El Documento de PP del INET (2007) y la Resolución N° 47/08 del (CFE) son los instrumentos principales a través de los cuales el Estado Nacional y las jurisdicciones conceptualizan, definen y enuncian los lineamientos básicos de las PP. Según lo establecido, se puede entender a las mismas como: Aquellas estrategias y actividades formativas que, como parte de la propuesta curricular, tienen como propósito que los estudiantes consoliden, integren y/o amplíen las capacidades y saberes que se corresponden con el perfil profesional en el que se están formando. Son organizadas y coordinadas por la institución educativa, se desarrollan dentro o fuera de tal institución y están referenciadas en situaciones de trabajo (Argentina. Ministerio de Educación de la Nación (MEN). CFE. Res. 47/08, Art. 16). Las PP cumplen un rol fundamental en la ETP, ya que su objetivo fundamental es poner en práctica saberes profesionales significativos sobre procesos socioproductivos de bienes y servicios, que tengan afinidad con el futuro entorno de trabajo en cuanto a su sustento científico-tecnológico y técnico. Las PP pueden asumir diferentes formatos: pasantías, actividades de extensión, proyectos productivos institucionales, proyectos tecnológicos, emprendimientos, alternancia, sistemas duales, estudios de casos, trabajo de campo, modelización, resolución de situaciones/problemas, elaboración de hipótesis de trabajo, simulaciones, actividades experimentales. Estos procesos, que dan lugar a una diversidad de modalidades y formas en que se produce la implementación, están surcados por múltiples dimensiones vinculadas a tradiciones institucionales y pedagógicas, huellas de anteriores intervenciones, características y representaciones acerca de las prácticas escolares, trayectorias profesionales, expectativas y demandas educativas de los distintos sectores de la sociedad, etc., que entran a jugar de manera no predecible y que les otorgan sentido local a las modalidades que finalmente asumirán los procesos de implementación de las políticas educativas. En este contexto nos preguntamos acerca de la implementación de las PP en un curso de FP. Específicamente nos referiremos al caso del curso de auxiliar en Producción y Manejo Forestal y Floricultura, cuyo perfil profesional está orientado a la adquisición y desarrollo de capacidades vinculadas a conocimientos básicos sobre conceptos de producción, mercado y comercialización; interpretación y utilización del vocabulario técnico específico; comprensión de la morfología y fisiología de las plantas forestales y florales; aplicación de técnicas de poda en arbolado urbano; y de técnicas básicas de manejo y producción de plantines forestales y florales. Relación teoría y práctica en la implementación. Liv Mjelde (2015) establece que una de las ventajas que presenta la FP es que el aprendizaje se construye desde la dinámica que se constituye entre la teoría y la práctica y viceversa, de forma que “la mano” y “la mente” se encuentren en una relación dialéctica. Los aprendizajes se adquieren a través de la actividad, la reciprocidad, la experiencia personal; y, la teoría, se 84 Entramados, Vol. 8, Nº9, enero- junio 2021, ISSN 2422-6459 “Las Prácticas Profesionalizantes en un Centro de Formación Profesional: El caso del curso de Auxiliar en Producción y Manejo Forestal y Floricultura”. Melisa Anabel Florez, Ana María D´Andrea, Federico Butti / pp. 82-96 - ARTÍCULO- aprende en relación estrecha con la habilidad práctica. El saber profesional es el resultado de procesos cognitivos fundados en la experiencia realizada tanto en ámbitos formativos como fuera de ellos, analizados en relación al contexto de vida y trabajo. Con las PP se intenta atender la relación teoría-práctica, propiciando una articulación entre los saberes académicos y los requerimientos del sector productivo. Están orientadas a generar actividades formativas de acción y reflexión en situaciones reales de trabajo a fin de promover la adquisición de capacidades sociolaborales. De este modo, uno de los principales retos para las instituciones de educación técnica es la vinculación más estrecha con el entorno y con actores externos al sistema educativo (Do Pico, 2013). Los trabajos de investigación que hasta ahora se hicieron de las PP en la Argentina fueron principalmente en el nivel secundario (Florez y D’Andrea, 2016; Bocchio y Maturo, 2017; Florez, Luraschi y Butti, 2017; Ambrosi y otros, 2018; Belmes y Rodrigo, 2018; Riquelme y otros, 2019) y algunos en el nivel superior (D’Andrea y Buontempo, 2019; Butti y Alegre, 2020; D’Andrea, Buontempo y Pozzer, 2020; D’Andrea, Buontempo y Butti, 2021). Pero de FP solo encontramos el trabajo de Fernández (2017). Se trata de un estudio de dos cursos que ofrece el Instituto de Formación Profesional Tecnológico Nº 2 de Posadas: “Reparador de PC y Redes” y “Operador Informático para la Administración y la Gestión”. El foco está puesto en el nivel de concreción curricular desde la perspectiva de los egresados. El trabajo finaliza con sugerencias para mejorar la propuesta educativa, como, por ejemplo, que se incorpore al plan de estudios el desarrollo de acciones concretas respecto a las PP, ya sea dentro o fuera del centro de FP. A su vez, se sugiere que la planificación de los contenidos se vincule fuertemente con las PP. El espacio, el tiempo y el entorno formativo de las PP Las PP rompen con la lógica tradicional de los espacios y tiempos de las instituciones del sistema educativo formal. Pueden llevarse a cabo dentro de la institución educativa como fuera de ella. Los tiempos de las actividades fuera de la institución tampoco siguen la lógica escolar, sino que se adecúan al formato de las PP. Cuando las PP se realizan en la institución educativa, se debe considerar el entorno formativo (tipo de infraestructura, el equipamiento y los insumos acordes a la oferta educativa). D’Andrea y Buontempo (2019) encontraron respecto a la Tecnicatura Superior en Infraestructura de Tecnología de la Información que las PP, en cuanto a los espacios, se realizan principalmente en instituciones educativas, luego en instituciones gubernamentales y otras (parroquia, radio, etc.), y solo en casos excepcionales se realizan en empresas locales y/o jurisdiccionales. En cuanto al tiempo, rompen con la lógica tradicional de la hora de clase principalmente cuando las PP se realizan en ámbitos externos a la institución educativa. Las valoraciones de los distintos actores Consideramos que las políticas públicas en educación son el resultado de un proceso de construcción social configurado en un campo en disputa constante. Desde este enfoque entendemos que las políticas públicas constituyen el resultado de articulaciones y tensiones entre distintos actores y grupos, así como de una lucha por el acceso diferencial a recursos. Específicamente para el caso de PP, tanto del sector Madera y Muebles como del de Construcciones, Florez, Luraschi y Butti (2017) señalan en su trabajo de investigación realizado en el Chaco, que los docentes de las escuelas secundarias técnicas comparten la 85 Entramados, Vol. 8, Nº9, enero- junio 2021, ISSN 2422-6459 “Las Prácticas Profesionalizantes en un Centro de Formación Profesional: El caso del curso de Auxiliar en Producción y Manejo Forestal y Floricultura”. Melisa Anabel Florez, Ana María D´Andrea, Federico Butti / pp. 82-96 - ARTÍCULO- visión de que la realización de las PP tiene limitaciones respecto a los espacios y modalidades de implementación. Por su parte, los jóvenes expresan aprender continuamente y resignificar las acciones formativas, en cada situación y de acuerdo con sus proyectos personales de vida, lo que incluye sus experiencias actuales, expectativas y/o posibilidades a futuro. Sin embargo, algunos estudiantes que realizaron las PP también expresaron algunos aspectos negativos: la demanda excesiva de tiempo personal que los retrasa en otras tareas escolares, y que lo aprendido no les resulta tan útil, ya que no continuarán estudiando carreras afines al sector o no se insertarán laboralmente en el mismo. Respecto al nivel superior en la provincia de Corrientes, D’Andrea, Buontempo y Butti (2021) encontraron que las PP en el sector informática, en general, son valoradas positivamente, aunque con diversos matices producto de los intereses y posicionamientos de los distintos actores. Las limitaciones se refieren a condiciones contextuales, a falta de recursos materiales –principalmente conectividad– y a que algunas actividades que se realizan no corresponden al perfil profesional. Metodología La presente investigación se enmarca en un proyecto más amplio que estudia la formación para el trabajo en el sector foresto industrial de la Provincia del Chaco. En esta oportunidad, se toma por caso de estudio la oferta de cursos de formación profesional que dicta una institución educativa localizada en Machagai, en el interior de la Provincia. En particular, el foco de este trabajo, está puesto en el curso de “Auxiliar en Producción y Manejo Forestal y Floricultura”, en tanto oferta formativa correspondiente al sector productivo de referencia. El diseño de la investigación, adopta un enfoque cualitativo. Para la recolección de los datos se realizaron, durante los meses de noviembre y diciembre de 2019, entrevistas semi-estructuradas a los diferentes participantes de la propuesta formativa (estudiantes, profesores, directivo). Del análisis de la información obtenida, emergen una serie de categorías, las cuales nos permiten alcanzar una caracterización del proceso de implementación de las PP en el caso de esta oferta. Dichas categorías son: ● ● ● ● La relación teoría-práctica. El entorno formativo. El espacio y el tiempo en el que se desarrollan las PP. Las valoraciones de los distintos actores. Resultados a) La relación teoría-práctica: Toda propuesta educativa supone tomar decisiones pedagógico-curriculares, y dentro de ello gestionar la tensión dialéctica que se produce en la relación teoría y práctica. En el caso de la oferta analizada, desde el posicionamiento de los formadores se asume que es necesario apuntalar primero un mínimo de marco teórico para luego abordar la dimensión práctica. El objeto de estudio es abordado desde ciertos conceptos y principios, que luego se irán dinamizando en un ida y vuelta, con diversos grados de articulación posible entre lo teórico-práctico. 86 Entramados, Vol. 8, Nº9, enero- junio 2021, ISSN 2422-6459 “Las Prácticas Profesionalizantes en un Centro de Formación Profesional: El caso del curso de Auxiliar en Producción y Manejo Forestal y Floricultura”. Melisa Anabel Florez, Ana María D´Andrea, Federico Butti / pp. 82-96 - ARTÍCULO- Según esta lógica, la “practica” aparece bajo la forma de la aplicación del concepto o bien de la demostración, es decir, la teoría es acompañada de observaciones y ejemplificación concreta. En algunos casos, es posible de modo inmediato y, en otros, está limitada por la cuestión temporal. En este sentido, el director señala lo siguiente: En la parte de planta es un poco complicado porque hay cosas que no podemos dar y mostrar, si estamos dando raíces, por ejemplo, en la parte de práctica el reconocimiento es fácil porque traemos una planta, en una mesa podemos mostrar a los chicos. Pero en otras cuestiones como el crecimiento de una planta ya se nos torna un poco complicado, o sea se logra la práctica de ese tema, pero en el tiempo, cuando empezamos el curso hacemos la siembra de una determinada planta y a los tres o cuatro meses recién vemos los resultados (Director). Desde el discurso del profesor a cargo del dictado del curso y de los estudiantes, la relación teoría-practica es pensada esencialmente en los mismos términos. Esto es valorado de un modo adecuado, en tanto proporciona un conocimiento inicial que luego se va dinamizando y complejizando en su relación con lo real. En los dichos de un estudiante aparecen estas cuestiones: (…) las primeras clases fueron más teóricas, nos enseñaban todo el conocimiento de las plantas, de las hojas, cómo plantar, cómo hacer los sustratos hasta que lo llevamos a la práctica. Empezamos a trabajar la tierra, los diferentes plantines, a hacer repiques y después los diferentes tipos de formas de plantar (Estudiante 2). Considerando específicamente la organización y desarrollo de las clases, una secuencia didáctica típica en esta oferta comienza en el aula con la explicación teórica -por parte del profesor- y con apoyatura de algún recurso visual. En un segundo momento se prosigue con la parte práctica, la cual se desarrolla en un sector específico de la institución: espacio del vivero y huerta. Además de este modo de trabajar la relación teoría-practica, hay también otro tipo de estrategias implementadas por los docentes, que intentan dinamizar esa relación, buscando superar aprendizajes mecanizados o rutinizados. En esta línea, hay referencias al desarrollo de habilidades para armar fichas (de plantas, etc.) y realizar trabajos de “investigación” lo que promueve un aprendizaje más autónomo por parte del estudiante. En el marco de estas estrategias, las propuestas buscan articularse con actividades prácticas y son recuperadas en instancias evaluativas de manera oral o escrita. El profesor refería: (…) de la parte teórica se les pide trabajos prácticos de la teoría, o sea investigación sobre tal tema. Se desarrollan cierta cantidad de temas y se les toma una pequeña evaluación, oral o escrita. Y en la práctica, vamos tocando temas que dimos en clases anteriores y les digo: “¿Se acuerdan cuando dimos tal cosa y bueno qué era tal cosa?”, y les hago trabajar y veo quien participa. “¿Se acuerdan de las raíces que dimos la otra vez? ¿Qué tipo de raíces?” A medida que vamos trabajando les voy preguntando, evaluando y ahí voy viendo el interés de los chicos (Profesor del curso Auxiliar en Producción y Manejo Forestal y Floricultura). Tanto la realización y organización de las carpetas teóricas, fichas y trabajos de investigación son condiciones para la acreditación del curso. En este sentido, se puede dar cuenta que la oferta no se reduce al desarrollo de conocimientos prácticos y técnicos. Por el contrario, hay un trabajo articulado que valoriza el lugar de los conocimientos teóricos. (…) presentan sus carpetas teóricas, otra actividad que van haciendo a lo largo del curso son fichas, van investigando distintas especies de árboles ornamentales, de arbustos y plantas florales, de flores o de hojas de vista, investigan el nombre científico y sus características principales, por ejemplo, tipo de sustrato que utilizan, en qué ambiente, en qué época florecen, qué drenaje, si mucho riego, media sombra o a pleno sol, y van armando su ficha. Eso me presentan y yo controlo, a ellos les queda. Les explico, que el día de mañana si hacen un emprendimiento y viene alguien y 87 Entramados, Vol. 8, Nº9, enero- junio 2021, ISSN 2422-6459 “Las Prácticas Profesionalizantes en un Centro de Formación Profesional: El caso del curso de Auxiliar en Producción y Manejo Forestal y Floricultura”. Melisa Anabel Florez, Ana María D´Andrea, Federico Butti / pp. 82-96 - ARTÍCULOpregunta en qué época florece esta plantita, pueden buscar en su ficha, esta planta florece en tal época del año, necesita mucho sol, el riego es poco, tiene que tener un buen drenaje, tiene que ser un sustrato ácido, suelto. Cierran con un diseño de jardín. Yo les tiro una idea, ellos buscan y hacen un diseño, qué especie van a usar, eligen el lugar y hacen una especie de collage, van pegando los recortes y hacen un diseño, luego tienen que explicar, y tienen que respetar una escala, porque es un planito lo que ellos me hacen, entonces en esa escala ven, en un jardín por así decirlo de 5 por 5 no me van a plantar un árbol que no se va a observar nada o que el día de mañana va a ocasionar un problema; o si te hacen un sendero, qué especies te van a marcar un sendero. Esas cosas para que vayan sabiendo (Profesor del curso Auxiliar en Producción y Manejo Forestal y Floricultura). Según esta visión, se busca que el estudiante alcance un bagaje amplio de conocimientos teórico-prácticos, incluyendo algunas competencias vinculadas a un futuro desempeño profesional (emprendimientos personales, asesoramientos técnicos). b) El entorno formativo (infraestructura, equipamientos e insumos) Acerca de la Infraestructura: En relación a la estructura edilicia, los profesores como el directivo advierten características y condiciones similares respecto a los diferentes espacios con los que cuenta la institución para el desarrollo de los cursos. Así, se identifican tres espacios que forman parte del entorno formativo: a) el aula taller donde dictan las clases teóricas (y en algunos casos también las prácticas cuando las condiciones climáticas no permiten salir a los espacios libres), b) el vivero y c) la huerta. Estos dos últimos espacios se encuentran sectorizados solo por los trabajos/producciones que realizan los estudiantes. La organización y disposición de los espacios/ambientes de la institución se presentan en el siguiente croquis. 88 Entramados, Vol. 8, Nº9, enero- junio 2021, ISSN 2422-6459 “Las Prácticas Profesionalizantes en un Centro de Formación Profesional: El caso del curso de Auxiliar en Producción y Manejo Forestal y Floricultura”. Melisa Anabel Florez, Ana María D´Andrea, Federico Butti / pp. 82-96 - ARTÍCULO- Los docentes consideran que el aula taller es un espacio adecuado para las tareas requeridas, es decir, cuenta con las condiciones básicas para el desarrollo de las clases por parte de los maestros de enseñanza práctica (MEP). En cambio, la huerta y el vivero no son catalogadas del mismo modo. En especial hay menciones a que se trata de un edificio que no es propio, y que por ende la institución educativa no puede gestionar la realización de cambios y mejoras en esos espacios específicos (un alambrado, seguridad, ampliaciones, etc.). En relación a esto el director explica: En cuanto a herramientas, tenemos todas, más allá que podamos conseguir otras tecnologías, las básicas tenemos. En cuanto al confort ya sea para los MEP -para los profesores- como para los alumnos, creo que es el correcto porque es un salón que está acondicionado. Lo que nos estaría faltando en mejorar es la parte de vivero, al no ser nuestro lugar no podemos hacer ningún plan para mejorar esa situación. Limitaciones y problemas que tenemos, por ahí entra un animal y nos rompe las plantas, por ejemplo, dejamos algo sembrado y venimos y encontramos dado vuelta, entra un chico… (Director) Por su parte, los profesores coinciden con esta caracterización de las condiciones y limitaciones físicas de estos espacios, haciendo énfasis en las dificultades que ocasiona para el desarrollo de las prácticas, así como para los diferentes conocimientos que se pueden desarrollar y fortalecer en los estudiantes. Uno de los profesores a cargo del dictado del curso manifestaba su preocupación en cuanto al tamaño de los espacios físicos, teniendo en cuenta la cantidad de ofertas formativas que se brindan en la institución. (…) en el espacio que tenemos como aula se puede dictar cada curso en su día. Si tenemos que dictar dos cursos a la vez ya no tenemos espacios, o sino mientras uno está dando la parte práctica, el otro está en la teoría y ahí hay que rotar, pero ya es muy chocante, se complica porque uno en la actividad práctica se ensucia las manos, la ropa, y después venir al salón, más allá que tenemos el 89 Entramados, Vol. 8, Nº9, enero- junio 2021, ISSN 2422-6459 “Las Prácticas Profesionalizantes en un Centro de Formación Profesional: El caso del curso de Auxiliar en Producción y Manejo Forestal y Floricultura”. Melisa Anabel Florez, Ana María D´Andrea, Federico Butti / pp. 82-96 - ARTÍCULObaño, tenemos para lavarnos, tenemos todo, igual ya no es lo mismo, uno también transpira (Profesor del curso Auxiliar en Producción y Manejo Forestal y Floricultura). Acerca de equipamientos e insumos: La institución cuenta con el plan de mejora del INET, por el cual recibe financiamientos que son utilizados para la compra tanto de las herramientas como de los insumos necesarios. Esto se refleja en palabras del director: (…) nos introducimos en un plan de mejora del INET y recibimos recursos, se compraron heladera, aire acondicionado, herramientas. En cuanto a insumos tenemos entre $5.000 y $6.000 por año, pero los años 2017-2018 no tuvimos, recién tuvimos este año (2019). Con el pago anterior compramos insumos, por ejemplo, envases, tierra y semillas (Director). Para el personal de la institución, tanto el equipamiento como las herramientas disponibles se consideran suficientes para el desarrollo de las actividades. Con respecto a la obtención de los insumos, si bien se cuenta con el apoyo financiero del INET, es de destacar, además, la colaboración que suman los estudiantes, docentes y personas de la comunidad, mostrando su compromiso y solidaridad con las actividades que desarrolla la institución educativa. (…) como lo que más se necesita es tierra fértil, semillas, los chicos van trayendo, nosotros los docentes también, y por ahí gente que nos ayuda, que hace su arreglo en su jardín y nos mandan. Por ejemplo, el otro día nos trajo dos cajas una persona yerbera (Profesor del curso Auxiliar en Producción y Manejo Forestal y Floricultura). Otro aspecto a destacar, es la iniciativa de poder dar respuestas a las demandas de la comunidad en temas de jardinería; lo que también significaría un trabajo articulado a nivel institucional con la comunidad (por ej. con el municipio) que redunda en otro modo de proveerse de insumos a cambio de la prestación de un servicio/trabajo. Un docente explicaba al respecto: (…) los chicos trabajan con gusto hasta inclusive te proponen. Acá, por ejemplo, en nuestra localidad hay unas avenidas que se estuvieron asfaltando y en la intersección de las avenidas y calles, en los cruces, hay rotondas y en esas rotondas me dijeron: “vamos a diseñarle”, “vamos a ir a ponerle unos plantines”. De ellos sale la iniciativa. (…) Sin embargo, por ahí nosotros nos vemos limitados porque no tenemos la cantidad de plantines para ir y plantar, a lo mejor por ahí tendríamos que coordinar un poco más, por ejemplo, ir hablar con el municipio y ofrecerle nuestro servicio, es decir que ellos nos brinden plantines y nosotros hacerles los arreglos (Profesor del curso Auxiliar en Producción y Manejo Forestal y Floricultura). c) El espacio y el tiempo en el desarrollo de las PP En el curso de Auxiliar en Producción y Manejo Forestal y Floricultura, las prácticas se realizan principalmente en la misma institución, concretamente en los espacios de vivero y huerta. Los actores relatan que en ocasiones trabajan en y con otras instituciones de la comunidad cuando se acercan a solicitar asistencia técnica o conocer los trabajos/producciones que realizan los estudiantes. En esas situaciones los estudiantes en conjunto con los profesores preparan los productos tales como: diferentes tipos de plantas, plantines, entre otros y llevan a la institución requerida, en algunos casos son ellos mismos quienes reacondicionan los jardines y en otros solo entregan los trabajos que realizan. 90 Entramados, Vol. 8, Nº9, enero- junio 2021, ISSN 2422-6459 “Las Prácticas Profesionalizantes en un Centro de Formación Profesional: El caso del curso de Auxiliar en Producción y Manejo Forestal y Floricultura”. Melisa Anabel Florez, Ana María D´Andrea, Federico Butti / pp. 82-96 - ARTÍCULO- En relación a esto, uno de los profesores entrevistado mencionaba: (…) Como actividades prácticas también salimos afuera, con instituciones que solicitan la ayuda de la escuela, se van porque es importante para los chicos que vean que no es lo mismo trabajar en un vivero y trabajar sobre los macetines, que ir y trabajar ya en un jardín, o ir hacer un arreglo digamos, entonces, ahí desarrollan los conocimientos previos teóricos que tienen y de ubicación de las plantas.(…) Este año fuimos al ALCEC (Asociación de Lucha contra el Cáncer), el patio interno, se arregló, se acomodó un poco, se le cortó el pasto, se llevaron y se incorporaron algunas especies más de las que ellos tenían, las que ya estaban muertas se retiraron y se colocaron otras plantas. Después, las escuelas primarias vienen y los chicos te preguntan cómo trabajamos, se le da una pequeña clase informativa de cómo trabajamos, qué hacemos, sobre la capacidad de los chicos. Hay jardines de infantes, por ejemplo, que nos pidieron plantines forestales y se les llevó, pero en ese caso solo se les llevó porque lo que querían ellos era plantar, ellos necesitaban los plantines para poder plantar para que los chicos tomen conciencia digamos (Profesor del curso Auxiliar en Producción y Manejo Forestal y Floricultura). Este tipo de actividades y espacios donde desarrollan las practicas, también son referidas por los estudiantes: En el ALCEC, fuimos, limpiamos y plantamos. También, no me acuerdo si era el mismo curso, pero dimos clase de poda y nos enseñaron cómo podar árbol. También, fuimos a la plaza a mirar qué tipo de árboles había y si podíamos copiar un diseño para tener una idea de cómo hicieron la plaza, los árboles, las plantas que tenían, como para tener una salida laboral (Estudiante 1). De las experiencias relatadas, se puede observar que las actividades/intervenciones no están planificadas o diseñadas a priori. Surgen en respuesta a las demandas o pedidos de la comunidad (instituciones educativas, asociaciones) y en muchos casos son propuestas que se realizan fuera del espacio escolar, acompañados y asesorados por los profesores, lo que permite el desarrollo y la puesta en práctica de diferentes tipos de aprendizajes/saberes por parte de los estudiantes, en espacios reales de trabajo que exceden a los espacios de la institución donde realizan sus actividades prácticas. Es interesante destacar del lado de los estudiantes, la expectativa de poder colaborar con la comunidad desde la especificidad de su perfil profesional. Lo que se acompaña de una demanda por ser reconocidos y valorados desde sus conocimientos específicos adquiridos en la formación. Esto, de alguna manera, da cuenta de la necesidad de mejorar la articulación entre el sector educativo y el sector socio productivo, para promover que ciertas tareas/actividades puedan realizarlas quienes tienen una formación adecuada. Respecto a los criterios formales para la realización de las PP en instituciones de la comunidad, requiere de una gestión específica por parte de la dirección del Centro de FP (nota de presentación, de movilidad). Además, las prácticas que realizan los estudiantes son monitoreadas y evaluadas por los docentes responsables, y acompañada por el directivo. Una dificultad recurrente, al momento de organizar salidas de la institución, son los temores a la falta de una cobertura de seguros en especial para los estudiantes. También, se suman las dificultades de recursos para que la escuela asegure la movilidad al lugar de la práctica. (…) dependiendo del lugar al que vamos a ir, nos concentramos en la escuela y vamos para allá, o ya programado les decimos; en tal lugar nos encontramos. Por ahí hay chicos que vienen caminando, ya que no cuentan con medio de movilidad y nosotros los docentes los acercamos hasta el lugar en nuestros medios de movilidad. Supuestamente está asegurado mientras estemos en la institución. También, se hace una nota donde se van a trasladar los alumnos para que el director al docente lo resguarde si llega a ocurrir un accidente y esas cosas. Por ahí tenemos ese miedo, qué te cubre, qué no, quién te va a brindar, pero bueno por ahí también es arriesgarse (Profesor del curso Auxiliar en Producción y Manejo Forestal y Floricultura). 91 Entramados, Vol. 8, Nº9, enero- junio 2021, ISSN 2422-6459 “Las Prácticas Profesionalizantes en un Centro de Formación Profesional: El caso del curso de Auxiliar en Producción y Manejo Forestal y Floricultura”. Melisa Anabel Florez, Ana María D´Andrea, Federico Butti / pp. 82-96 - ARTÍCULO- En cuanto a la gestión del tiempo para las actividades prácticas, el mismo está condicionado por la infraestructura de la institución, es decir por las características de los espacios asignados para dichas actividades (vivero y huerta). Del mismo modo, los tiempos se organizan en función de las demandas por parte de otras instituciones para la realización de las PP, y los espacios donde puedan llevarse a cabo. Un aspecto no menor que marca esta dinámica, y al cual se han referido directivo y docentes, es el tipo de objeto con el que tratan/trabajan en este curso (es decir: seres vivos que se desarrollan o crecen en el tiempo, etc.), lo cual –tambiéncondiciona las características y posibilidades de las actividades prácticas. d) Valoraciones de la formación desde la perspectiva de los actores institucionales Los docentes y estudiantes destacan como aspectos positivos los conocimientos y saberes que se desarrollan en la propuesta, lo cual posibilita diferentes tipos de acciones/intervenciones e incluso la comercialización de algunos productos. En particular, las PP -tanto en los espacios extraescolares como aquellas que se realizan dentro de la institución- son valoradas por los estudiantes como experiencias significativas para su formación de base y que abren posibilidades de inserción laboral. Esto se observa en algunos testimonios: (…) sobre el cultivo de las plantas, de insecticida, del manejo de nuestro jardín nos podemos dedicar a las plantas que es algo que nos gusta. Tenemos compañeros que venden. Y además de vender plantas nosotros aprendimos un montón de cosas, como, por ejemplo, cómo hacer compost… que en la jardinería se está vendiendo (Estudiante 3). Sin embargo, también hay referencias a limitaciones o dificultades que se presentan en las actividades prácticas. Como ya fuera mencionado, el directivo y los docentes entienden que existen algunas deficiencias de infraestructura (vivero, huerta), lo cual condiciona el potencial formativo de la propuesta. En la misma dirección, los estudiantes detallan algunas dificultades derivadas de la infraestructura y del espacio físico. Al respecto decían: La ubicación, porque el nivel del suelo es muy bajo y cuando llueve se inunda (…) cuando comenzamos el curso tuvimos varios meses sin hacer actividades porque estaba totalmente lleno de agua atrás. Y no damos clases, porque tampoco se puede ingresar porque tampoco estamos sobre calle asfaltadas, y nosotros vivimos bastante lejos. Ahora, por ejemplo, al vivero se lo cerró y tiene media sombra que por ahí protege más a la planta que por ahí eso le hacía falta porque el sol acá es más fuerte, después también por el tema de las lluvias que queda mucha agua, solo eso sería el problema (Estudiante 6). e) Síntesis A modo de síntesis de los hallazgos, en el siguiente cuadro se presentan los resultados más importantes, su relación con las categorías de análisis y una discusión general. CATEGORÍAS RESULTADOS ● ● Teoría-Práctica Entorno formativo Espacio y tiempo 92 Significados y ● ● ● ● La teoría orienta la práctica. Infraestructura relativamente adecuada para la teoría, pero no para la práctica. Equipamientos e insumos adecuados. PP dentro como fuera de la institución educativa. PP solo en el tiempo escolar. Aprendizaje significativo. Entramados, Vol. 8, Nº9, enero- junio 2021, ISSN 2422-6459 “Las Prácticas Profesionalizantes en un Centro de Formación Profesional: El caso del curso de Auxiliar en Producción y Manejo Forestal y Floricultura”. Melisa Anabel Florez, Ana María D´Andrea, Federico Butti / pp. 82-96 - ARTÍCULOvaloraciones Discusión ● Necesidad de un espacio propio y en función del perfil profesional para realizar las prácticas dentro de la propia institución. Los distintos actores institucionales (directivo, docentes y estudiantes) destacan que en esta oferta de FP se desarrollan y promueven distintos tipos de saberes teóricos y prácticos (y no reductibles a un mero saber técnico-operativo). En el caso de las PP, como dispositivos de formación, la teoría está presente orientando a la práctica. Los contenidos teóricos se van complejizando y dinamizando en su relación con situaciones reales. En este sentido, recuperamos los aportes de Mjelde (2015) quien caracteriza a la FP, desde una dinámica en la que “la mano y la mente” se encuentran en una relación de interacción dialéctica. Como una particularidad, en este tipo de curso de FP, la articulación de ambos tipos de saberes (teóricos y prácticos) se dificulta por la falta de correspondencias temporales de los diversos procesos. El tiempo cronológico de crecimiento de una planta, difiere del tiempo escolar en el que se realiza un cursado. Las posibilidades deseables de PP muchas veces no se enmarcan en la lógica del tiempo escolar que regula el sistema educativo formal. Con respecto al entorno formativo, se considera que los equipamientos disponibles para las actividades de formación resultan adecuados en cuanto a cantidad, calidad y tecnología. No sucede lo mismo en cuanto a la infraestructura, en relación a la cual se señalan algunas limitaciones. En varias investigaciones se viene señalando este último aspecto. Efectivamente, las limitaciones respecto a los espacios y modalidades de implementación de las PP fueron destacadas en el trabajo de Florez, Luraschi y Butti, (2017) y D’Andrea y Buontempo (2019), aludiendo a diversos motivos: el espacio físico de la institución educativa en el que se realizan las PP, la escasez de los insumos necesarios, las herramientas/recursos disponibles, la falta de seguros para los estudiantes cuando la PP es fuera de la institución, y la dificultad de articulación entre la institución y la comunidad. Sin embargo, y más allá de las limitaciones mencionadas en el caso del curso estudiado, los estudiantes expresan en general una valoración positiva de la propuesta. Es decir, que si bien las condiciones (edilicias, etc.) no son las óptimas y deseables, la propuesta de formación resulta significativa para el cursante. Esto coincide con las apreciaciones de estudiantes de educación superior técnica. En algunas investigaciones disponibles, la mayoría considera significativos los aprendizajes alcanzados, los saberes recibidos y susceptibles de ser aplicados y/o transferidos a situaciones similares, correspondientes a su formación y perfil profesional (Butti y Alegre, 2020; D’Andrea, Buontempo y Butti, 2021). Conclusiones A partir del recorrido realizado podemos dar cuenta que los procesos de implementación no responden siempre, ni de modo lineal, a las expectativas planteadas en la etapa de formulación. Los logros de cualquiera de los dispositivos formativos, como es el caso de las PP, aparecen condicionados tanto por las estrategias metodológicas previstas en el diseño inicial, los estilos de gestión, así como por la manera en que se posicionan –en ese proceso- cada uno de los 93 Entramados, Vol. 8, Nº9, enero- junio 2021, ISSN 2422-6459 “Las Prácticas Profesionalizantes en un Centro de Formación Profesional: El caso del curso de Auxiliar en Producción y Manejo Forestal y Floricultura”. Melisa Anabel Florez, Ana María D´Andrea, Federico Butti / pp. 82-96 - ARTÍCULO- actores intervinientes. Lo que implica, además, tener en cuenta el contexto de producción y el contexto de implementación de las políticas. En el caso del curso de FP analizado se puede observar una interesante articulación teoría-práctica y cómo las valoraciones positivas de todos los actores de la comunidad educativa están por encima de algunas limitaciones que pueda presentar el entorno formativo. Del mismo modo, no se pierde el interés y la necesidad de parte de estos actores de poder diseñar y realizar acciones conjuntas con el municipio e instituciones del medio, a los fines de fortalecer el espacio de las PP como dispositivo de formación; promoviendo así estrategias y actividades que respondan a los saberes, capacidades y habilidades correspondientes al perfil profesional. A partir de ello, nos surgen ciertos interrogantes ¿las políticas públicas diseñadas e implementadas para la formación profesional están articuladas con el contexto? ¿Quiénes son los actores responsables de que las PP sucedan en espacios reales de trabajo o en un espacio adecuado dentro de la institución educativa para que realmente sean consideradas como dispositivos de formación para los estudiantes según el perfil profesional para el que se están formando? Las prácticas que se realizan en espacios de instituciones o centros de formación profesional con características similares a las descriptas en este trabajo: ¿responden a lo que se considera una práctica profesional o se trata de otro tipo de dispositivo? Referencias bibliográficas Argentina. Ministerio de Educación de la Nación. Instituto Nacional de Educación Tecnológica. (2007) Documento de Prácticas Profesionalizantes. Versión 2. Buenos Aries. http://www.fediap.com.ar/administracion/pdfs/La%20Pr%C3%A1cticas%20Profesiona lizantes%20-%20Versi%C3%B3n%202.0.pdf Argentina. Poder Legislativo Nacional. (2005) Ley Nº 26.058. Ley de Educación Técnico Profesional. Buenos Aires. http://www.inet.edu.ar/wp-content/uploads/2012/10/ley-26058.pdf Ambrosi Viviana; Castro, Néstor; Candia, Damián; Vega, Edgar; Queiruga, C. (2018). Experiencia de articulación entre el Programa E-Basura de la UNLP y las escuelas técnicas de la provincia de Buenos Aires mediante prácticas profesionalizantes. XIII Congreso Nacional Tecnología en Educación y Educación en Tecnología. Posadas, Red de Universidades con Carreras en Informática (RedUNCI). 111-116. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/68904 Belmes, Armando (Coord.); Rodrigo, Ismael (2018) Hacia un modelo pedagógico de las Prácticas Profesionalizantes en las escuelas técnicas de la Ciudad de Buenos Aires. Reflexiones y aportes a partir de las experiencias de las escuelas con especialidad en Computación. Buenos Aires: Unidad de Evaluación Integral de la Calidad y Equidad Educativa. http://dspace.eastus2.cloudapp.azure.com/bitstream/handle/123456789/551/ueicee20 18_hacia_un_modelo_pedagogico_de_las_practicas_profesionalizantes.pdf?sequence=1&is Allowed=y Bocchio, Cecilia y Maturo, Yanina Débora (2017) Lógica de acción en el espacio de formación en ambiente de trabajo: prácticas y sentidos en dos escuelas técnicas de la ciudad de 94 Entramados, Vol. 8, Nº9, enero- junio 2021, ISSN 2422-6459 “Las Prácticas Profesionalizantes en un Centro de Formación Profesional: El caso del curso de Auxiliar en Producción y Manejo Forestal y Floricultura”. Melisa Anabel Florez, Ana María D´Andrea, Federico Butti / pp. 82-96 - ARTÍCULO- CórdobaArgentina. Revista Horizontes Sociológicos (5) http://aass.org.elserver.com/ojs/index.php/hs/article/view/164/155 9, 10-27. Butti, Federico y Alegre, Gonzalo (2020). Formación para el trabajo en el sector informático en Institutos Superiores Técnicos del interior de la Provincia de Corrientes. La perspectiva de sus egresados. KAIROS. Revista de Temas Sociales, 24 (46), 34-45. http://www.revistakairos.org/wp-content/uploads/Formacion-para-el-trabajo.pdf D’Andrea, Ana María; Buontempo, María Paula (2019). Las Prácticas Profesionalizantes en la Tecnicatura Superior en Soporte de Infraestructura de Tecnología de la Información en Corrientes. Corrientes, Informe final. D’Andrea, Ana María; Buontempo, María Paula; Butti, Federico (2021). Valoraciones acerca de las prácticas profesionalizantes del sector informática del nivel superior técnico. Diálogos sobre educación, 12 (2), 1-18. https://doi.org/10.32870/dse.v0i22.703 D’Andrea, Ana María; Buotempo, María Paula; Pozzer, José Antonio (2020). El diálogo multi-actoral vinculado a la implementación de las Prácticas Profesionalizantes en el sector informática de institutos superiores técnicos (Corrientes, Argentina). Políticas Educativas. PolEd, 13 (2), 109-121. https://seer.ufrgs.br/Poled/article/view/107367/58285 Do Pico, María Victoria (2013). Prácticas Profesionalizantes. Estrategias que vinculan la educación técnica con el mundo del trabajo. Buenos Aires: Asociación Empresaria Argentina. http://www.empresaescuela.org/practicas-profesionalizantes-victoria-do-pico-aea-2013. pdf Fernández, Verónica Luján (2017). Debilidades y fortalezas curriculares entre educación y trabajo en la formación de Reparador de PC y el Operador informático para la Administración y Gestión (cohorte 2008-2011). Instituto Tecnológico N° 2 de Posadas. Experiencias. La Revista del Profesorado en Ciencias Económicas, 1 (1), 44-47. http://edicionesfhycs.fhycs.unam.edu.ar/index.php/experiencias/article/view/67/52 Florez, Melisa Anabel; D’Andrea, Ana María (2016). Significados que estudiantes, docentes y directivo atribuyen al espacio de las prácticas profesionalizantes de la orientación Técnico Maderero de una Escuela Técnica de la Localidad de Machagai (Provincia del Chaco). V Jornadas Nacionales y III Jornadas Latinoamericanas de Investigadores/as en Formación en Educación. Organizadas por Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires. Pp. 93-100. http://eventosacademicos.filo.uba.ar/index.php/JIFIICE/V-III/paper/viewFile/3012/15 90 Florez, Melisa Anabel; Luraschi, María Antonella; Butti, Federico (2017). Las Prácticas Profesionalizantes en la formación de jóvenes que asisten a Escuelas Técnicas en dos localidades de la provincia del Chaco. El caso de la orientación “Madera y Mueble”, y “Construcciones”. 13º Congreso Nacional de Estudios del Trabajo. “El trabajo en conflicto. Dinámicas y expresiones en el contexto actual”. Buenos Aires, Universidad de Buenos Aires, Facultad de Ciencias Económicas, ASET (Asociación Argentina de Especialistas en Estudios del Trabajo). http://www.aset.org.ar/2017/ponencias/12_Florez.pdf Gallart, María Antonia; Miranda Oyarzún, Martín; Peirano, Claudia y Sevilla, María Paola (2003). Tendencias de la educación técnica en América Latina. Estudios de caso en Argentina y Chile. 95 Entramados, Vol. 8, Nº9, enero- junio 2021, ISSN 2422-6459 “Las Prácticas Profesionalizantes en un Centro de Formación Profesional: El caso del curso de Auxiliar en Producción y Manejo Forestal y Floricultura”. Melisa Anabel Florez, Ana María D´Andrea, Federico Butti / pp. 82-96 - ARTÍCULO- París: UNESCO, Instituto Internacional de Planeamiento https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000136066 de la Educación. Jacinto, Claudia (2015). Nuevas lógicas en la formación profesional en Argentina. Redefiniendo lo educativo, lo laboral y lo social. Perfiles educativos, 37 (148), 120-137. https://doi.org/10.1016/j.pe.2015.11.011 Lascoumes, Pierre; Le Galès, Patrick (2014). Sociología de la acción pública. México: El Colegio de México. Mjelde, Liv (2015). Las propiedades mágicas de la formación en el taller. Montevideo: Organización Internacional del Trabajo (OIT), Centro Centro Interamericano para el Desarrollo del Conocimiento en la Formación Profesional (CINTERFOR). https://www.oitcinterfor.org/sites/default/files/file_publicacion/propiedadesmagicas_ web.pdf Riquelme, Graciela Clotilde (Coord) (2019). Relevamiento de Prácticas Profesionalizantes en Escuelas Secundarias Técnicas. En: Argentina. Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología. Instituto Nacional de Educación Tecnológica. (2019). La ETP investiga. Resultados de investigaciones INET 2017. Buenos Aires, INET. http://www.inet.edu.ar/wp-content/uploads/2019/09/LaETPinvestiga_INET2017.pdf Notas 1 Profesora y Licenciada en Ciencias de la Educación, Universidad Nacional del Nordeste (UNNE). Maestranda en Educación, Universidad Nacional de Quilmes (UNQ). Becaria de investigación de la Secretaría General de Ciencia y Técnica de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE). Argentina. anameli.florez@gmail.com Profesora en Ciencias de la Educación. Magíster en Epistemología y Metodología de la Investigación Científica. Doctora en Antropología Social. Docente-investigadora de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE). Responsable del Área de Investigación de la Dirección de Planeamiento e Investigación Educativa del Ministerio de Educación de la Provincia de Corrientes. Argentina. anadandrea@gmail.com 2 3 Licenciado en Psicología. Especialista en Docencia Universitaria, Universidad Nacional del Nordeste (UNNE). Profesor Adjunto, Departamento de Ciencias de la Educación, Facultad de Humanidades. Docente-investigador de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE). Argentina. fbutti@hotmail.com 96 Entramados, Vol. 8, Nº9, enero- junio 2021, ISSN 2422-6459