Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                
Radiografía de OAJNU Una organización de jóvenes completamente voluntaria Ing. Gerónimo Tutusaus 21/06/2012 Radiografía de OAJNU Ing. Gerónimo Tutusaus 1 ÍNDICE 2 Introducción ................................................................................................................................. 3 3 La Organización ............................................................................................................................ 3 4 Breve explicación de la estructura y procesos de decisión estratégicos ..................................... 4 4.1 Atribuciones y funciones ..................................................................................................... 6 4.2 Financiamiento de la estructura ......................................................................................... 9 5 Análisis de entorno .................................................................................................................... 10 5.1 Los orígenes....................................................................................................................... 10 5.1.1 Estructura ...................................................................................................................... 11 5.1.2 Sobre lo político............................................................................................................. 12 5.1.3 Línea de tiempo ............................................................................................................. 12 5.2 6 Sociedad ............................................................................................................................ 13 5.2.1 Globalización ................................................................................................................. 13 5.2.2 Desigualdad y Pobreza .................................................................................................. 14 Análisis de la misión, visión y principios .................................................................................... 14 6.1 Creación............................................................................................................................. 14 6.2 Cuestionamiento interno .................................................................................................. 15 7 Análisis de la gestión de voluntades .......................................................................................... 17 7.1 Querer ............................................................................................................................... 17 7.2 Saber.................................................................................................................................. 18 7.3 Poder ................................................................................................................................. 18 8 Análisis de la estrategia diferencial ........................................................................................... 19 9 Observaciones y Recomendaciones........................................................................................... 20 9.1 Sobre lo estratégico-político ............................................................................................. 20 9.2 Sobre lo estructural ........................................................................................................... 21 9.3 Sobre la gestión de voluntades ......................................................................................... 22 9.4 Sobre la estrategia diferencial........................................................................................... 22 10 Conclusiones.......................................................................................................................... 23 11 Anexos ................................................................................................................................... 24 11.1 Anexo I: Entrevistados....................................................................................................... 24 11.2 A e o II: Do u e to I te p eta ió de los P i ipios .................................................. 25 Página 1 Radiografía de OAJNU Ing. Gerónimo Tutusaus 11.3 Anexo III: Datos Básicos de OAJNU ................................................................................... 35 11.4 Anexo IV: Objetivos Estratégicos 2008-2012 .................................................................... 40 11.5 Anexo V: Benchmarking .................................................................................................... 43 12 Bibliografía ............................................................................................................................ 46 Página 2 Radiografía de OAJNU Ing. Gerónimo Tutusaus 2 INTRODUCCIÓN Se buscará analizar y evaluar la estrategia competitiva de OAJNU, una organización de jóvenes completamente voluntarios desde dos perspectivas. Por un lado desde la perspectiva programática y estructural y por el otro desde la perspectiva del voluntariado. En este sentido se recomendarán acciones para la selección de una estrategia competitiva de posicionamiento. Será muy útil remarcar fortalezas y debilidades del sistema de gobierno, la cultura, la capacidad de pensamiento y planeamiento estratégico, los sistemas de comunicación y la gestión de las voluntades. Atado al análisis que se propone en el anterior párrafo la organización declaró caduca y obsoletas la misión y la visión actual. Sus 17 años de crecimiento recorrieron un camino distinto al que fue pensado hace 10 años. Después de un año y medio de trabajo todavía les es costoso definir nuevamente su norte. Sería conveniente entender ¿qué cambios importantes afectaron a la organización en los últimos años? ¿en qué dirección se ha movido? ¿cuáles son sus mercados, programas y cómo distribuye los recursos? ¿cómo la estructura afecta o promueve la definición de una nueva misión o visión? ¿qué proceso se sigue para su esclarecimiento? El marco de valores, visión y misión es el orientador e impulsor del modelo estratégico organizacional. Por último es relevante resaltar su naturaleza completamente voluntaria. Una organización 400 de jóvenes voluntarios en 7 provincias no parece ser un caso típico en la región. Esto pone a las personas -y su motivación- como el factor más crítico de éxito. ¿Cómo se logra esto? ¿cuáles son las mejores prácticas? ¿qué es posible mejorar? ¿qué lugar se les da a los miembros de la organización? ¿de qué procesos forman parte?... 3 LA ORGANIZACIÓN La Organización Argentina de Jóvenes para las Naciones Unidas (OAJNU) es una organización o gubernamental, apartidaria, creada y dirigida completamente por jóvenes voluntarios. Tiene como principal objetivo promover la participación juvenil con enfoque en la inclusión social y en la igualdad de oportunidades. Creada en 1995, actualmente cuenta con sedes en las ciudades de Buenos Aires, Mendoza, Córdoba, Rosario, Salta, Corrientes y San Juan y la integran alrededor de 400 voluntarios de entre 16 y 30 años. Desde sus inicios, han sido parte de la institución más de 2.000 jóvenes de diferentes puntos del país. Durante 2011 desarrolló 27 proyectos con los que superó los 11.000 jóvenes beneficiarios. Dentro del portfolio de proyectos regulares se encuentran:     Modelo de Naciones Unidas Ciudadanía de Jóvenes Programa de Tecnología para el Cambio Concurso Literario Página 3 Radiografía de OAJNU Ing. Gerónimo Tutusaus    IntegrArte Debates sobre políticas de juventud Foro Nacional de Juventud En estos años han participado de sus acciones más de 165.000 jóvenes de todo el país. Todos los proyectos se brindan en forma gratuita o a precios simbólicos a excepción de los Modelos de Naciones Unidas, una de las principales fuentes de financiamiento de la organización. 4 BREVE EXPLICACIÓN DE LA ESTRUCTURA Y PROCESOS DE DECISIÓN ESTRATÉGICOS La estructura formal de la organización según el estatuto está constituida por las siguientes entidades: Asamblea de Asociados (AA), Comisión Directiva (CD), Comité Ejecutivo (CE) y la Comisión Revisora de Cuentas (CRC). La AA la conforman Asociados Activos y según el reglamento electoral esta composición tiene la siguiente configuración: 4 Asociados por sede (representación permanente en una provincia) y 6 nacionales. Están obligados a al menos una reunión presencial anual pero se mantiene en funcionamiento durante el año con temas específicos por medio de un grupo electrónico (e-group). Es importante a este punto destacar el rol del Secretario de la AA para la dinamización de los debates y toma de decisiones. Los Asociados son jóvenes mayores de 18 años de edad que tengan una antigüedad de 2 años de trabajo activo en la organización y que expresamente hayan aceptado serlo. La elección de los miembros de la AA es democrática y se producen en dos momentos separados. En primer lugar se realizan elecciones internas entre miembros de la AA que terminan su mandato por cualquier tipo de representación (por sede o nacional). Los 3 más votados renuevan su banca por representación nacional. En un segundo momento todos los Asociados Activos pueden postularse para formar parte de la AA. Se realizan elecciones donde los más votados remplazan o renuevan las bancas por sede. La duración del cargo es de 2 años, con posibilidad de relección indefinida (hasta los 30 años) y la renovación se da en cualquiera de los dos casos, por mitades. Todo miembro de la AA tiene voz y un voto. Como sugiere tener en cuenta Gregory Dees (1998), este sistema de elección proporciona facilidades para los procesos de adaptación de la organización que confluyen con posibles intereses cruzados e t e uevos viejos i teg a tes. Ade ás se evita el iesgo de ap opia ió po pa te de los i teg a tes del ó ga o de go ie o “EKN, . La Co isió Di e tiva está o fo ada como mínimo po el P eside te, el “e eta io, Teso e o dos vocales. Todos sus cargos duran un año con posibilidad de se relegidos. La AA es responsable de sus designaciones así como la de los Comités Ejecutivos y la Comisión Revisora de Cuentas (CRC). Página 4 Radiografía de OAJNU Ing. Gerónimo Tutusaus Por estatuto los Comités Ejecutivos son el órgano formal de ejecución de las sedes o representaciones permanentes de la organización. Es obligatoria la designación de al menos un Director Ejecutivo y un Tesorero para su creación. La macroestructura de la organización se describe y resume en el siguiente gráfico: CUADRO 1: MACRO ESTRUCTURA DE OAJNU Asamblea de Asociados Comisión Directiva Comités Ejecutivos Tanto la elección de la Comisión Directiva como la de los Comités Ejecutivos se realizan de la siguiente manera: 1) Se realiza una convocatoria abierta a toda para presentar la postulación de personas a los puestos de la CD o el CE. 2) En la AA se abre una nueva convocatoria interna para relevar nuevos postulantes, esta vez únicamente a los cargos de Presidente o de Director Ejecutivo. 3) En caso de haber más de un postulado y agotadas las instancias de consensos se procede a votación. 4) Los Directores Ejecutivos y el Presidente tendrán 30 días luego de finalizada la AA presencial para presentar y conseguir la aprobación de la AA del resto del equipo de trabajo por vía virtual. Los equipos de trabajo -CD y CE- no siguen las denominaciones formales establecidas por el estatuto a excepción del Presidente y del Director Ejecutivo. En la práctica los cargos formales son remplazados por Secretarías. El Tesorero es el Secretario de Administración y Finanzas, el Secretario (según estatuto) es el Secretario de Comunicaciones y Nuevos Medios y los vocales, la Secretaría de Proyectos, de Recursos Humanos, de Desarrollo de Recursos y de Desarrollo Organizacional. En reglas generales estas secretarías, a excepción de estas dos últimas, conforman también el equipo de trabajo básico de cada CE. Estos roles y responsabilidades quedan públicamente instituidos por sus respectivos perfiles de puestos. Página 5 Radiografía de OAJNU Ing. Gerónimo Tutusaus Con el objetivo de acercar los procesos de toma de decisiones a las esferas locales se formaliza un nuevo espacio. Una resolución del año 2009 -refrendada ese mismo año por la AA- crea la Comisión Directiva Ampliada (CDA) que consiste en sumar a la estructura de la Comisión Directiva, los Directores Ejecutivos de cada sede. El gráfico a continuación presenta el organigrama de funcionamiento de la gestión 2011. Los recuadros con línea punteada forman la CDA. A su vez las secretarías de la CD forman grupos de trabajo y comunicación con sus homónimos locales. Es decir, por ejemplo la Secretaría Nacional de Administración y Finanzas coordina el grupo de trabajo conformado por los Secretarios de Administración y Finanzas de cada sede. Estos espacios fueron conformados durante el 2009 y hasta ahora han cumplido más un rol de descompresión de los canales de comunicación y coordinación de políticas nacionales que de producción y desarrollo. ILUSTRACIÓN 1: ORGANIGRAMA ACTUAL DE LA OAJNU 4.1 ATRIBUCIONES Y FUNCIONES Como sugieren Berger y Poli (2000) se tomará como referencia de división las dimensiones de gobierno y gestión. La estructura de gobierno debe responder a la toma de decisiones estratégicas que permitan a la organización afectar recursos a la consecución de los fines últimos (Knoke, 1990). Además es responsable de proporcionar herramientas y elementos de liderazgo y direccionalidad. Página 6 Radiografía de OAJNU Ing. Gerónimo Tutusaus Esta resumida definición en contraste con la estructura presentada permite definir cuál es el órgano de gobierno y delimitar cuáles son los de gestión. La AA cumple un rol predominantemente político y estratégico. Esto se da por su propia naturaleza legal y principalmente por la legitimidad que le da el proceso eleccionario abierto. Este hecho, sumado al tratamiento de agendas de definiciones políticas incluso durante el año en curso -independiente de la gestión-, dinamiza los procesos de toma de decisiones de temas estratégicos. Su funcionamiento se norma mediante reglamentos y materializa sus resoluciones mediante mandatos. Estos mandatos en su mayoría son encomendados a la Comisión Directiva para su cumplimiento. Es también posible entregar mandatos especiales a la CRC o incluso para temas que requieran pronta resolución -dentro del año- que comprometan a la misma AA. Además de sus atribuciones en la definición de cuestiones políticas, la AA procede todos los años a la:       revisión del estatus económico-financiero de la organización y rendición de cuentas, la aprobación de las resoluciones creadas por la CD saliente, el análisis de la gestión de la CD y de forma más generalizada la de los CE, revisión de cumplimiento de las políticas institucionales en los proyectos, monitoreo y revisión del plan estratégico en curso, y otras situaciones que requieran especial atención La CD, en contrario a la bibliografía citada, funciona como un órgano de gestión. Sus principales objetivos son:      velar por el cumplimiento de las políticas y estándares organizacionales en todas las sedes, hacer cumplir los mandatos de la AA, coordinar y promover la implementación de proyectos nacionales, ejecutar proyectos internacionales, y entre sus demás obligaciones naturales a su función, representar a la organización. Su funcionamiento no se regula mediante reglamentos si no por resoluciones. Esta herramienta de acción es utilizada en igual medida para dar definición a temas de interés o conflicto en la organización. En principio todas son -o es posible que sean- de aplicación inmediata y efectiva pero siempre deben ser refrendadas en última instancia por la AA. Los Comités Ejecutivos (CE) son, como fue mencionado antes, el órgano formal de gestión y representación de la organización en las provincias presentes. Son los principales responsables de la implementación del portfolio de proyectos de la organización. Pueden tomar dos estatus: Grupo de Trabajo Adherente (GTA) o Sede. Esto está ligado a la estrategia de expansión geográfica de la organización. Los GTA son el estadio más primitivo de representación geográfica. Se tutela y da acompañamiento a su funcionamiento y la Página 7 Radiografía de OAJNU Ing. Gerónimo Tutusaus implementación de proyectos. La gestión económica de este tipo de representación es centralizada en la CD. Las Sedes o Representaciones Permanentes en cambio tienen autonomía económica y gerencial dentro del marco que dan las políticas, estándares y los acuerdos nacionales. Cada sede además está obligada estatutariamente a pagar una cuota anual según el presupuesto nacional confeccionada por la CD y aprobada por la AA. Para completar el esquema de funcionamiento estructural de OAJNU se puede tomar el cuadro de asignación de responsabilidades propuesto por Berger (2011) CUADRO 2: MATRIZ DE ROLES Y RESPONSABILIDADES DE OAJNU Asignación de responsabilidades Asamblea de Asociados Revisión de misión y estrategias Diseñar plan estratégico Supervisión legal y fiscal Selección y Evaluación de DE Representación Externa Asegurar Fondos Definir Políticas Institucionales Desarrollo y Evaluación de CD Monitorear programas y servicios El gráfico a continuación retoma el primero y hasta este punto: Comisión Directiva X X X X X X X X X X X X resume la macro-estructura según lo desarrollado CUADRO 3: MACROESTRUCTURA DE OAJNU Y SUS FUNCIONES Órgano de Gobierno Comité Ejecutivo Asamblea de Asociados Órgano de Dirección y Coordinación Comisión Directiva Órganos de Ejecución Comités Ejecutivos Página 8 Radiografía de OAJNU Ing. Gerónimo Tutusaus 4.2 FINANCIAMIENTO DE LA ESTRUCTURA El presupuesto anual de la organización promedia los $420.000 según los últimos tres balances. La distribución global del gasto tiene la siguiente forma: 9% Administrativos Programas 91% ILUSTRACIÓN 2: DISTRIBUCIÓN PRINCIPAL DE GASTOS Este 9% (aproximadamente $37.800) representan los gastos administrativos totales de la organización, incluyendo los de infraestructura, coordinación y desarrollo institucional. Esto significa un promedio de $5.400 por sede por año o unos $3150 mensuales. Las capacitaciones, encuentros, reuniones de la Comisión Directiva, viajes de coordinación nacional, gastos de contadores, abogados y gastos varios como la página web son considerados dentro de este segmento. Una cifra considerablemente perceptiblemente pequeña para los gastos que representa una organización de estas dimensiones pero en la que cabe la distinción de no contar con ningún tipo de contratación de personal. Las fuentes de ingreso son variadas y no son objeto de estudio del presente trabajo por lo que no serán detalladas. Los ingresos provienen, respetando orden según sus magnitudes, de: la generación de fondos propios mediante la oferta de servicios (cartera de proyectos), financiamientos por subsidios (principalmente internacionales), aportes privados y cuotas sociales. Existen principalmente dos actores autorizados para la ejecución de gastos, éstos son los Comité Ejecutivo (a nivel sede) y la Comisión Directiva (a nivel nacional). Cada sede, como fue mencionado anteriormente, está obligada a pagar una cuota a año vencido según el presupuesto nacional confeccionada por la CD y aprobada por la AA. Página 9 Radiografía de OAJNU Ing. Gerónimo Tutusaus Entonces el esquema primario de financiamiento interno de la organización está compuesto por las cuotas que de forma anual cada sede entrega en control de la CD. Durante el año 2011 la cuota fue de $4.100, valor que se ha mantenido con estricta regularidad en los últimos 4 años. Esta cuota es casi siempre financiada por los proyectos onerosos. Por encima del esquema primario se apoya el sistema de coparticipación solidaria dónde la CD retiene del 7% al 10% de cualquier ingreso extraordinario. Estos ingresos extraordinarios, principalmente provenientes de subsidios y donaciones superiores a $2.500 de libre disponibilidad, son utilizados entre diversos objetos para:       Reducir la cuota, Atención de crisis, Coordinación de proyectos nacionales, Revitalizar el programa de desarrollo institucional, Invertir en activos Atender egresos extraordinarios, etc. De esta manera existe una base fija y obligatoria de aporte igualitario de cada sede y se suman a los fondos nacionales, en las eventualidades descriptas, ingresos extraordinarios con fines solidarios y comunes. 5 ANÁLISIS DE ENTORNO 5.1 LOS ORÍGENES El origen, como pasado, se transforma en un factor de análisis contextual ya que define las tangentes de la estructura cultural del presente. La organización nació formalmente en el año 1995 con la ayuda de un grupo de jóvenes y del Sr. Angel Escudero de Paz, el entonces director del Centro de Información de Naciones Unidas para Argentina y Uruguay (CINU). Su principal objetivo fue la creación de una organización voluntaria que promuevan los valores y principios que defienden la Carta de las Naciones Unidas (1945) mediante el proyecto educativo mundialmente conocido como Modelo de Naciones Unidas (MNU)1. Un año más tarde aproximadamente diez jóvenes en la Ciudad de Córdoba abrieron una delegación (así se denominaban entonces las actuales sedes). Para el año 1997 una nueva delegación se ponía en funcionamiento en la provincia de Mendoza. El apoyo del CINU fue determinante para la institucionalización y difusión de OAJNU. La organización sentó oficina en el mismo edificio que la agencia. Y las referencias comunicacionales 1 Es una simulación del Sistema de la Organización de las Naciones Unidas en el que participan estudiantes de nivel medio o universitario. Página 10 Radiografía de OAJNU Ing. Gerónimo Tutusaus a la Organización de las Naciones Unidas (en su propia denominación o en sus isologotipos) no dejaban ver con transparencia que se trataba de una iniciativa privada, fuera del ámbito formal de la organización internacional. Todos estos factores impulsaron a la organización a un lugar de rápido reconocimiento. 5.1.1 ESTRUCTURA Como sostiene Mi tz e g 99 las organizaciones generalmente comienzan sus vidas con estru tu as o gá i as o ela o adas . E este a ele ado proceso de crecimiento OAJNU desarrolló una estructura centralizada orientada principalmente a la gestión y producción de MNU. Se estableció un comité nacional que ausentó cualquier tipo de autonomía de decisión de las unidades territoriales. Este comité se denominaba Directorio y era el órgano de gobierno, dirección y coordinación al mismo tiempo. La estructura de la organización, siempre formada por jóvenes voluntarios, se configuró durante los años iniciales de la siguiente manera: CUADRO 4: PRIMERA MACROESTRUCTURA DE FUNCIONAMIENTO DE OAJNU Órgano formal estatutario Asamblea de Miembros Órgano de gobierno, dirección y coordinación Directorio Órgano de Ejecución Delegaciones Esta configuración delimitó, según testimonios recogidos, el debate y la ampliación de los objetivos últimos de la organización. Por tal motivo el reclamo por espacios de decisión política y estratégica empezó a ser más recurrente por actores no fundadores. El crecimiento de la organización maduraron estos reclamos en el año 2001 cuando se retransfirieron funciones de poder de gobierno y dirección a la Asamblea de Miembros. Desde entonces empezó a regir con fuerza la estructura de pertenencia hasta el año 2006 ya preexistente en el estatuto. Esta estructura de pertenencia se estipulaba en el estatuto discriminando calidades de membresía. Existían tres tipos: Miembros, Asociados y Adherentes. Los primeros conformaban la Asamblea de Miembros y fueron originalmente los fundadores. Los Asociados eran nombrados por el anterior órgano con arbitrariedad y no representaba ningún estatus de influencia política, técnica o ejecutiva formal. Por último los adherentes, no eran registrados y lo formaban todos aquellos que no eran ni Miembros ni Asociados. Los cargos en la Asamblea de Miembros eran vitalicios y la elección de nuevos integrantes se realizaba por propuestas a mano alzada. Página 11 Radiografía de OAJNU Ing. Gerónimo Tutusaus El Directorio además de cambiar su denominación a Comisión Directiva pasó de tener una estructura con departamentos temáticos (habían responsables nacionales de Derechos Humanos, Desarrollo Humano, desarrollo económico, seguridad internacional, entre otros) a una estructura matricial por funciones muy similar al de la actualidad. 5.1.2 SOBRE LO POLÍTICO Un hito relevante de la Asamblea de Miembros ocurrió durante el año 2001 con la deliberación y definición del primer plan estratégico 2001-2005. Este paso representó el primer instrumento de acción deliberada y programada. De manera simultánea, el Directorio impulsaba el diseño y definición de la visión y la resignificación de los principios (éste último en el año 2003). Todo esto significó el apalancamiento del desarrollo de una organización más abarcadora en términos conceptuales y programáticos. Se abandonó de manera parcial la idea de una organización satélite a los objetivos de la Organización de Naciones Unidas. Se autodefinió resumidamente como una organización de jóvenes voluntarios que ofrecía actividades educativas no formales para el espacio educativo formal (D. Crubellati, comunicación telefónica, 1 de junio de 2012) Por otro lado representó una bisagra en el funcionamiento político y democrático de la organización ya que sobrevivió a la retirada de de fundadores y sus influencias (SEKN, 2006). Empieza así a tomar protagonismo la segunda generación de líderes (Berger y Poli, 2000) que pretende instalar nuevos horizontes a los objetivos organizacionales. Hacia fines del año 2004 el sistema de renovación estructural por estatus de pe te e ia se declaró un fracaso. La Asamblea de Miembros del año 2003 tuvo una gran crisis de representación cuando su celebración se hizo solo con 6 personas. Un año después se triplicaron las bancas. Los principales problemas fueron:   la designación arbitraria de las siguientes generaciones de gobierno y su carácter vitalicio que generaba una brecha entre las decisiones políticas y su i ple e ta ió . Vivían lejos de la realidad de lo que sucedía e las delega io es (D. Crubellati, comunicación telefónica, 1 de junio de 2012). A partir del año 2006 la organización toma la configuración democrática, política y estructural que es presentada en el punto 3 del presente trabajo con la formalización del nuevo estatuto. 5.1.3 LÍNEA DE TIEMPO A efectos de facilitar el entendimiento de los principales hitos de la historia de la organización se resumen los principales puntos en el siguiente cuadro temporal. Página 12 Radiografía de OAJNU Ing. Gerónimo Tutusaus 1995-1997 2007 2008 •Nacimiento de la organización en Buenos Aires •Apertura de la sede Córdoba •Apertura de la sede Mendoza •Apertura de la sede Salta •Plan estratégico 2008-2012 1998 2006 2009 •Definición de los principios •Aprobación y vigencia del segundo estatuto. Apertura de sede Santa Fe. •Apertura de la sede Corrientes 2001 2004 2010 •Plan estratégico 2001-2005. Plan de reestructuración. Definición de misión •Visión y misión. Cierre de la sede San Juan •Apertura de la sede San Juan 2002 2003 2012 •Apertura de la sede San Juan •Interpretación de los principios y definición de la visión •Elaboración del plan estratégico 2013-2017. Redefinición de la misión, visión y principios ILUSTRACIÓN 3: LINEA DE TIEMPO DE PRINCIPALES HITOS DE LA ORGANIZACIÓN 5.2 SOCIEDAD 5.2.1 GLOBALIZACIÓN El entorno en el que se encuentran inmersas las organizaciones está influenciado por la globalización. Este fenómeno caracterizado por la profundización de la economía de de libre mercado, la mayor interdependencia entre los diversos actores económicos, políticos y sociales, la redefinición de la soberanía de los Estados y una notable celeridad en las comunicaciones. No se ahondará en la conceptualización ni en un análisis fino de este complejo fenómeno. Sólo se busca advertir algunos aspectos de la realidad global en la que se rodean OSC y que es fuente amenazas y oportunidades. En este sentido, producto de esta realidad cambiante, el año 2012 se ve sacudido con una crisis económica de envergadura internacional, de la cual se desconoce con precisión cuál será su evolución y sus consecuencias. Página 13 Radiografía de OAJNU Ing. Gerónimo Tutusaus Kofi Annan al proclamar los principios del Pacto global ante la comunidad empresaria i te a io al e el Fo o E o ó i o Mu dial 999 esu e: La globalización es una realidad, pero una realidad frágil; el crecimiento de los mercados ha sido más rápido que la capacidad de los sistemas políticos y sociales de ajustarse a ese proceso, y la historia ha demostrado que los desbalances entre lo económico, lo so ial lo políti o o se sostie e po u ho tie po. … Po esta razón, la viabilidad del sistema económico mundial se ve gravemente comprometida si las empresas no asumen de manera activa los compromisos morales en los ámbitos de los derechos humanos, recursos humanos y ambiente, establecidos en el Pacto Global. . Fácilmente puede ser extendida tal percepción al mundo de las OSC. 5.2.2 DESIGUALDAD Y POBREZA Como el estudio de SEKN menciona (..) los emprendimientos sociales vinculados a OSC parecen tener las bases construidas por su motivación original, normalmente asociada a la indignación ante desigualdades sociales y omisiones con relación a problemas ambientales (2006) este punto de análisis es central. El Informe Regional de Desarrollo Humano para América Latina (PNUD, 2010) es determinante al definir a este continente como uno de con los mayores índices de de desigualdad del mundo. Esta desigualdad debe ser entendida en los aspectos económicos, sociales, culturales y tecnológicos. El índice de Gini muestra que las mayores desigualdades existen en las regiones andinas y centroamericanas pero aunque la región Sur, y particularmente la Argentina, muestran índices inferiores éstos son comparativamente altos al de países desarrollados o incluso al de la media del continente asiático. 6 ANÁLISIS DE LA MISIÓN, VISIÓN Y PRINCIPIOS 6.1 CREACIÓN A finales de 2003, el crecimiento organizacional en términos de contenidos y estrategias llega a su primera etapa de inflexión con la reinterpretación de los principios, la construcción de la visión y la redefinición de la Misión. Los principios fueron originalmente definidos por los fundadores en el año 1998. Los principios fueron durante muchos años tema de debate en OAJNU. Eran habituales las disidencias acerca de qué significaba cada uno de ellos. La labor de la Comisión Directiva a través de su área de Desarrollo Teórico y los debates delegacionales dieron nueva vida a los principios. Unido a esto, una consultoría en Planificación Estratégica realizada por el Comité Ejecutivo de la Delegación Córdoba, dispara la necesidad de construir una visión, lo que profundiza el proceso iniciado con la reinterpretación de los Principios. En este contexto la OAJNU, a través de sus sucesivas Asambleas de Miembros y de Asociados, definió su Visión como: Página 14 Radiografía de OAJNU Ing. Gerónimo Tutusaus Constituirnos en un ámbito de referencia para la potenciación de personas conscientes de su rol protagónico y comprometidas con el Desarrollo Humano, que contribuyan a construir una sociedad tolerante y participativa, reconocedora de las instancias multilaterales como herramienta útil para la búsqueda de soluciones. Su Misión: Contribuir a la formación de líderes coherentes y ciudadanos responsables a partir de actividades de capacitación e investigación en el marco de nuestros principios. Y sus Principios: Nuestro ideal: Igualdad de Oportunidades. Nuestro objetivo: El Desarrollo Humano. Nuestra búsqueda: Mecanismos de Progreso. Nuestro punto de partida: La Realidad. Nuestro lugar: El Mundo. Nuestra convicción: Soluciones Globales a Problemas Mundiales. Nuestra referencia: La Carta Internacional de Derechos Humanos. Nuestro aporte: Formación de líderes coherentes y ciudadanos responsables. Nuestra fuerza: Cada uno de nosotros. Nuestro medio: El Pluralismo. Nuestra actividad: Capacitación e Investigación. El inicio: Naciones Unidas. La redacción original de la Visión y la Misión fueron modificándose en su forma, pero manteniendo su esencia. Los Principios fueron entendidos en el accionar cotidiano de la organización a partir de su reinterpretación. Estos tres elementos han constituido el plexo ideológico de OAJNU y la principal referencia en materia de identidad de la organización. La interpretación y motivación de estos instrumentos comunicacionales e institucionales pueden encontrarse con detalle en el Anexo II. 6.2 CUESTIONAMIENTO INTERNO Como fue presentado en la introducción la visión, misión y principios hoy son resistidos expresa o tácitamente por la mayor parte de la organización según estudios internos de investigación vinculados a la elaboración del próximo plan estratégico. Incluso los principios quedaron en desuso y no son más adheridos a la carpeta de presentación institucional. Página 15 Radiografía de OAJNU Ing. Gerónimo Tutusaus Posiblemente esto se atribuya originalmente al avance del plan estratégico 2008-2012 (ver anexo IV) que i staló o o p i ipal o jetivo Promover la participación de los jóvenes para que impulsen procesos de ampliación de oportunidades desde sus á itos de a ió . A pa ti de esta premisa determina 4 objetivos estratégicos:     Incidir en procesos de promoción, diseño y formulación de políticas públicas de juventud en los órdenes locales, nacionales e internacionales. Profundizar el impacto social del accionar externo de la OAJNU y priorizar la llegada a sectores de menores oportunidades. Posicionar a la OAJNU como referente en participación y liderazgo juvenil. Potenciar el desarrollo organizacional a través de la profesionalización y capacitación de sus integrantes, y de procesos de gestión orientados a la mejora continua. Si se comparan estas metas con la visión, misión y los principios es posible detectar numerosos distanciamientos. El próximo cuadro comparativo resume estas principales diferencias. CUADRO 5: TABLA COMPARATIVA ENTRE VISIÓN, MISIÓN Y PRINCIPIOS VS EL PLAN ESTRATÉGICO 2008-2012 Visión, Misión y Principios Eje temático Público objetivo Ideal Llamado a la acción Rol del joven Plan Estratégico 2008-2012 Participación ciudadana Jóvenes que formen parte del ámbito de educación formal Igualdad de oportunidades Diálogo, capacitación e investigación Enfocado en la potenciación de líderes Jóvenes de la comunidad Ampliación de oportunidades de los sectores más vulnerados Trabajo de campo Actor de transformación Líderes La comunidad de jóvenes como un todo, líder de procesos de cambio Personas Foco de trabajo humano Individual Colectivo Organismos multilaterales Incidencia directa en políticas públicas en esferas de debate y decisión estatal Predominantemente local Herramienta de incidencia política Geolocalización de los conflictos Referencia política Eje temporal de transformación Predominantemente mundial Organización de Naciones Unidas El futuro Página 16 De construcción interna El presente Radiografía de OAJNU Ing. Gerónimo Tutusaus Pero la cadena de causas y efectos tiene eslabones previos a la declaración del Plan Estratégico. Al definitivo divorcio de la influencia de la organización multilateral y a una lógica de pensamiento e implementación opuesta se debe mencionar la diversificación de los proyectos. Esta diversificación (ver Anexo III para más detalle de la cartera de proyectos) surge producto de la necesidad de buscar dar soluciones a problemas comunitarios. Así, el foco de intervención se trasladó a proyectos con participación directa de los afectados. En este contexto parece tomar mayor sentido el diagnóstico de reacción a las desigualdades que expresa el SEKN (2006). 7 ANÁLISIS DE LA GESTIÓN DE VOLUNTADES El Observatorio del Tercer Sector en el Manual de Gestión del Voluntariado define al voluntariado de la siguiente manera: … constituye la expresión de la participación activa de la sociedad en la lucha contra las desigualdades; se trata de una acción basada en un ejercicio de corresponsabilidad ciudadana ante situaciones de pobreza, exclusión, marginación y sufrimiento humano. En el voluntariado se ponen en práctica los valores de solidaridad y compromiso que constituyen pilares de convivencia y desarrollo de nuestra sociedad (2009, p. 10). Esta definición transforma al voluntariado en el engranaje de tracción de lo ya expuesto hasta ahora. La desigualdad y la participación democrática (Fund. Luis Vives, 2009) son condiciones necesarias para el surgimiento de intereses colectivos reactivos. Se tomará como base metodológica de análisis los pilares planteados como retos por el Equipo Claves (1994, citado en Fund. Luis Vives, 2009, p.15). Se intentará entender las particularidades de OAJNU según el Querer, el Saber y el Poder. 7.1 QUERER Este concepto está ligado a la motivación. Si bien los ejes motivacionales fueron cambiando este significa sin dudas el principal valor del voluntariado. El querer es debatido horizontal y verticalmente sin limitaciones. En este aspecto es importante destacar las libertades que existen con la posibilidad de canalizar dos diferentes tipos de motivaciones: los colectivos de pertenencia (los vinculados a los objetivos organizacionales últimos) y los individuales. Estos últimos impulsados por una política abierta de participación temática-profesional. Los voluntarios tienen la elección en todo momento de formar parte del o de los grupos de trabajo de su interés en cualquier eslabón o jerarquía del organigrama. Se suma asimismo como vector de motivación, el sentimiento de pertenecer a un grupo humano de intereses y objetivos equiparables que trasciende las relaciones profesionales. Página 17 Radiografía de OAJNU Ing. Gerónimo Tutusaus 7.2 SABER Este punto relacionado a la formación pareciera ser a priori el más endeble. La natural impericia en cuestiones relacionadas a la gestión, la organización, el desarrollo o incluso las relaciones humanas y de comunicación del público juvenil no restringen sus voluntades. Por el contrario, la exploración de nuevos saberes se transforma en un querer de los voluntarios y consecuentemente, una fortaleza de la propuesta organizacional. Sin un plan premeditado, OAJNU ofrece un espacio de crecimiento y formación continuo en toda su estructura. Ante las inminentes posibilidades de desvinculaciones sorpresivas encuentra sus resortes de prevención en el proceso de inducción y sus mecanismos de contingencia con los procesos de gestión de riesgos que los más experimentados aprenden durante los primeros años de trabajo. 7.3 PODER Poder es participar. Ni el saber ni el querer toman valor sin tener ámbitos de opinión y acción. La democratización de la organización desencadenó espacios auténticos de participación y protagonismo en los grupos de trabajo, plenarios y asambleas. La transparencia y la legitimidad atraviesan la organización cultural. La celeridad y efectividad de las nuevas formas de comunicación otorgan un mayor sentido a este reconocimiento del poder. Gracias a esto los voluntarios, al igual que el resto de la humanidad con acceso, pueden atender múltiples obligaciones en menos fracciones de tiempo. Por último y tal vez lo más importante en el aspecto del poder es entender la principal fuente de nuevos ingresantes. Cerca del 95% de los jóvenes voluntarios que ingresan a OAJNU fueron participantes previamente de uno o varios proyectos. La ilustración 4 muestra los vectores principales que relacionan este círculo virtuoso de cooptación de volu ta ios e la o ga ización. Sépase que el promedio de permanencia de un voluntario es cercano a los 3 años y la tasa de rotación no supera en ninguna sede, el 10% durante el año en ejercicio. Poder Saber Querer ILUSTRACIÓN 4: RELACIONES DEL PODER, SABER Y QUERER Página 18 Radiografía de OAJNU Ing. Gerónimo Tutusaus 8 ANÁLISIS DE LA ESTRATEGIA DIFERENCIAL Las sapiencias desarrolladas hasta ahora permiten recopilar los siguientes posibles atributos de diferenciación:          la dinámica de construcción de consensos, la administración participativa, el estímulo a la integración de círculos de pertenencia extra laborales, la conformación completamente voluntaria, el grupo etario de representación, la formación continua de los integrantes, la calidad de los proyectos (reconocido por premios internacionales), la extensión geográfica, y la libertad de elección del espacio de trabajo y formación. De estos nueve puntos solo dos representan parte de la estrategia diferencial visibilizada actualmente hacia el exterior, el de la extensión geográfica y el de la representación etaria. El análisis en el punto 6 muestra las fisuras actuales de un conjunto de valores comunicacionales que no son representativos de la realidad interna. Del mismo modo no se ven representadas en los instrumentos comunicacionales o estratégicos, las bondades que son tan vitales del sistema de gestión de las voluntades. Por tales motivos es menester reordenar y formalizar las proposiciones de valor como la ilustración 5 sugiere. Tales proposiciones se elevan en el vértice superior y representan el horizonte organizacional. De éste se suspe de dos patas , el de legitimidad y apoyo el de la capacidad operacional. El primero se refiere a la búsqueda consensos para su implementación, sistema que la organización maneja con relativa sabiduría. El segundo tiene que ver con la capacidad de lograr las metas planteadas. ILUSTRACIÓN 5: TRIÁNGULO ESTRATÉGICO (SEKN, 2006, P. 55) Página 19 Radiografía de OAJNU Ing. Gerónimo Tutusaus El estudio de referencia asegura así u a est ategia ie alineada con los valores y las competencias de una organización le proporciona características distintivas que constituyen su ventaja competitiva , p.56). De esta manera es posible afirmar que solo después que las principales estrategias de diferenciación sean declaradas explícitamente, consensuadas por la organización toda, éstas podrán convertirse en ventajas competitivas susceptibles de medición. 9 OBSERVACIONES Y RECOMENDACIONES 9.1 SOBRE LO ESTRATÉGICO -POLÍTICO Puede mencionarse como uno de los elementos más destacables de esta estructura a los procesos de toma de decisiones. Pueden garantizarse altos estándares de transparencia por ser espacios jerárquica y horizontalmente plurales. Además son procesos fuertemente legitimados al interior de la organización por su formación democrática y de perpetuidad debido a la priorización – explícito en reglamentos y actas– del consenso sobre las votaciones y las renovaciones de la AA por mitades. Además la celebración de las AA son instancias de convocatoria pública para toda la organización (a excepción del e-group). Asimismo las lógicas de funcionamiento político avizora una organización más sólida y madura en cuestiones de gestión que en los de gobierno. Esto pueda darse posiblemente porque:    que la visión estratégica sea una capacidad que necesita de años de experiencia y pericia, la estructura enteramente democrática aplasta valores agregados individuales, y una historia instalada en el pragmatismo en las sedes. Están muy presentes en la organización dos órganos que formarían un cuarto nivel de la macroestructura. Su constitución no es orgánica pero está institucionalizada como una buena práctica adquirida por las sedes. Se trata de los Plenarios y las reuniones de Asociados. Revalorizando los conceptos de la gerencia interactiva y la administración participativa, los Plenarios se dan generalmente en forma mensual y representan instancias de comunicación y de decisión colectiva. Se convocan a todos los miembros activos de la sede, sin importar su categoría –asociados activos, adherentes u honorarios para:      que el CE comunique información relevante, consolidar la planificación anual, se formen los grupos de trabajo, se tomen decisiones sobre cuestiones no previstas en la planificación y eventualmente se evalúe la gestión. Por otro lado las Reuniones de Asociados, de gestación mucho más reciente, se organizan en cada sede esencialmente para tratar y definir temas relevantes para la AA. Ninguna de estas dos entidades tiene fuerza que merecen pero impulsa y promueve la participación de más personas. Página 20 Radiografía de OAJNU Ing. Gerónimo Tutusaus Sería entonces interesante potenciar los Plenarios institucionalizando su funcionamiento y atribuciones. Por último es conveniente apuntalar el rol de la presidencia para que evite la mayor cantidad de trabajos de gestión y se dedique a las cuestiones de representación y desarrollo institucional, la coordinación de la implementación de los mandatos estratégicos de la AA y el Plan Estratégico y al desarrollo político de la organización. 9.2 SOBRE LO ESTRUCTURAL Es destacable además el funcionamiento de la CDA que permitió acortar muchísimo la brecha que había entre los Directores Ejecutivos (y sus CE) con la CD. Esto generó nuevos lazos de comunicación y confianza para acelerar la ejecución de objetivos nacionales. Los Directores Ejecutivos son hoy la bisagra y uno de los principales factores críticos de éxito para la organización en términos estructurales. Tal vez la cara más débil de esta estructura se enumera en dos puntos:   Necesita de recursos económicos y garantías de sustentabilidad (la mayor parte de las veces no se dispone de dinero para cuestiones de gobierno). Todos los años, de manera parcial o completa, los miembros pagan sus boletos de viaje para llegar a donde se realiza la AA. En una medida poco saludable la organización depende muchas veces del poder adquisitivo de sus miembros para mantener la estructura. Se solapan muchos roles en la misma persona. Lo más habitual es que los miembros de la AA también trabajen directamente en la gestión. Por tal motivo, aunque están bien delimitadas las funciones del órgano de gobierno y las gerenciales, hasta el momento ha sido inevitable que la AA se incorpore en el proceso de evaluación (propio de las tareas de gestión). Algunos encargos de las gestiones futuras podrán tener además en cuenta:    Establecer un programa de desarrollo directivo para los miembros de la AA con vistas a elaborar un órgano de dirección más política y estratégica. Sería conveniente aprovechar los medios virtuales para fijar una instancia de reunión más de la AA. De esta manera el ciclo de toma de decisiones se comprimiría en dos momentos, uno virtual y otro presencial con agendas de similares cargas. Actualmente sucede que durante el año se tratan temas muy específicos y la mayor parte de la agenda recae en la AA presencial a final de año. Con 7 sedes y 34 miembros cada año se engrosa la complejidad de los temas. Con el objetivo de descentralizar el poder y la carga de trabajo de los Directores Ejecutivos podría desarrollarse los espacios constituidos por los Secretarios Nacionales y sus análogos locales. Sería interesante que desarrollen planes de trabajos muy sencillos de producción y desarrollo político interno. De esta manera más actores serían conscientes y responsables Página 21 Radiografía de OAJNU Ing. Gerónimo Tutusaus  de la conformación de una organización de estructura política-estratégica nacional pero de gestión e impacto local. Formalizar un tablero de control con los indicadores más relevantes para la organización. De esta manera la AA puede centralizar sus esfuerzos en tomar decisiones estratégicas y no tanto en la evaluación minuciosa de la gestión. 9.3 SOBRE LA GESTIÓN DE VOLUNTADES Los datos expuestos permiten aventurar que esta sea la mayor de sus fortalezas. El capital humano es y ha sido determinante para el éxito organizacional ya que puede ser independiente de posibles restricciones económicas, políticas y sociales. Se recomienda fortalecer los procesos de búsqueda, inducción y capacitación interna. El giro programático de la organización hoy pone foco en sectores con menores oportunidades por lo cual es posible una merma en la cantidad de nuevos jóvenes que se incorporen como voluntarios. Este debe ser un desafío asumido desde el principio. En este sentido se recomienda la aplicación de un sistema integral como el estudiado en la Fundación de Organizaciones Comunitarias (Berger y Jones, 2005, p. 30). Estos procesos junto a los motivacionales deberían formar parte de un área con mayores atribuciones a las incluidas en la secretaría de recursos humanos. Debe lograrse la cristalización de las fortalezas del modelo de gestión, este es sin duda alguna representa la estampa diferencial de la organización. Peter Drucker resume las personas no son recursos y esa concepción humana y administrativa parece hacerse carne en OAJNU. Por tales motivos, además de la enérgica recomendación en la redefinición de los roles y responsabilidades de la secretaría en cuestionamiento, se debería modificar también su denominación para que comunique un mensaje afín. Hay que prestar especial atención a objetivos estratégicos de p ofesio aliza ió e igidos po los planes estratégicos. Estos fracasaron ya que la estructura se mantiene completamente voluntaria. En este sentido, la transición de una estructura parcialmente remunerada no pareciera garantizar una organización más efectiva según los valores que arroja el estudio de benchmarking en el anexo V. Cualquier transición representa altos costos políticos y organizacionales. 9.4 SOBRE LA ESTRATEGIA DIFERENCIAL Es preciso elaborar un plan de desarrollo organizacional que salde las diferencias del horizonte organizacional con el sentido de pertenencia y acción de la organización. En este plan debe contemplarse una cuidadosa gestión de las partes para procurar generar apoyos y consensos durante su ejecución. Se recomienda la utilización de la metodología descripta por Johnston (2001) para la definición de la misión y visión de la organización. A su vez el plan estratégico debería poseer un eje de fortalecimiento comunicacional de estos puntos. Página 22 Radiografía de OAJNU Ing. Gerónimo Tutusaus Cabe destacar las siguientes sugerencias:       Establecer objetivos estratégicas medibles (preferentemente SMART2) en el nuevo Plan Estratégico (actualmente en desarrollo y con fecha de comienzo planificado el 1 de enero de 2013). Aprovechar el plan estratégico como instrumento de comunicación interno y externo con conceptos claros y resumidos. Institucionalizar el valor del voluntariado puro ya que es uno de los ejes centrales de desarrollo interno. Fortalecer los procesos de integración, factor crítico de éxito para la formación de grupos de trabajo. Revalorar comunicacionalmente los reconocimientos de calidad de los proyectos y presentar nuevas postulaciones. Visibilizar los objetivos últimos de la organización. 10 CONCLUSIONES Las infructuosas búsquedas de organizaciones completamente voluntarias en Latinoamérica de características similares a las de OAJNU dejan al descubierto sus principales diferenciales. En este sentido la organización parece no reconocer de forma reflexiva todas sus fortalezas y debilidades. La influencia de la historia de la organización deja una marca difícil de borrar pero que no paraliza el desarrollo de la organización. La línea de tiempo muestra además la insaciable ambición de crecimiento estructural, político y humano dentro y fuera de la organización misma. En ningún momento la condición de ser joven acobardó las pretensiones de profesionalización o de la implementación de procesos de mejora continua, todo lo contrario. Es viable una organización más motivadora, planificada y dispuesta a las realidades más urgentes si a lo ya existente se profundizan los valores, se desarrollan los recursos necesarios y se comunica lo que realmente son. 2 Por sus siglas en inglés: Específicos, Medibles, Alcanzables, Realistas y Medidos por el tiempo Página 23 Radiografía de OAJNU Ing. Gerónimo Tutusaus 11 ANEXOS 11.1 ANEXO I: ENTREVISTADOS Daniela Crubellati: Integrante de la organización entre 2000-2004. Ocupó diversos cargos de gestión en el Comité Ejecutivo de Buenos Aires. Gabriel Valfré: Integrante de la organización entre 1999 hasta el presente. Fue uno de los gestores del Plan Estratégico 2008-2012. Fue entre diversos cargos, presidente de la organización en el año 2011. Aunque no forma parte del periodo de entrevistas vale aclarar que el autor del presente estudio forma parte de OAJNU desde hace más de 10 años. En ese periodo ha ocupado diversos cargos entre los que se destacan: Director ejecutivo de la sede Buenos Aires durante tres años, Secretario Nacional de Relaciones Institucionales y Secretario de Desarrollo Organizacional. Actualmente trabaja en la comisión de Desarrollo Organizacional con el proyecto de diseño del nuevo plan estratégico. Página 24 Radiografía de OAJNU Ing. Gerónimo Tutusaus 11.2 ANEXO II: DOCUMENTO INTERPRETACIÓN DE LOS PRINCIPIOS Por Enrique Alasino (2003). Comentarios de Gabriel Valfré. Propiedad de la Organización Argentina de Jóvenes para las Naciones Unidas. Misión: ¿Porque tenemos una misión? Cada institución tiene su objetivo, y dentro del Tercer Sector, aquel que une a los individuos que forman las ONGs se denomina Misión. Ésta representa nuestro rol social, determinando nuestro accionar como grupo humano encolumnado en pos de la obtención de ciertos objetivos comunes. Básicamente, es lo que nos da identidad dentro de la trama de instituciones de la sociedad. ¿Como la utilizamos? Nuestra misión debe ser el argumento que sirva de base a todo el accionar organizacional, sea proyecto, tarea, función, o decisión. Nuestro objetivo prioritario debe ser que cada integrante pueda articular su tarea con la Misión y comprender la importancia de su aporte. De ese modo, cada uno conocerá que es lo que aporta a la OAJNU. Por todo esto, debemos tener muy en cuenta que nuestra misión debe ser transmitida SIEMPRE con el mismo contenido y redacción. Y debemos, cada uno desde su tarea, hacer que este presente en toda manifestación institucional: sea papelería, colocándola en las carpetas, hojas, tarjetas, etc.; sea manifestación al público en general, a través de discursos, publicaciones, etc.: o cualquier tipo de circunstancia que sea oportuna para dejar en claro qué nos une y para que estamos aquí. ¿Cuál es nuestra Misión? Aportar al desarrollo humano a través de la búsqueda de mecanismos de progreso, constituyendo nuestro aporte a partir de la formación de líderes coherentes y ciudadanos responsables. ¿Qué significa nuestra Misión? Nuestra Organización tiene como particularidad que previamente a la Misión que hoy conocemos, ha manifestado otro factor de unión: sus principios. Es por ello, que debemos recurrir a algunos de ellos para hablar de nuestra Misión. Quizás esto en un futuro pueda clarificarse, pero esta es la construcción que la OAJNU ha hecho de sus objetivos y valores hasta el día de hoy. Aportar… La OAJNU ealiza su o t i u ió al desa ollo de la “o iedad. “ie p e ue analicemos las posibilidades de acción institucional, debemos recordar cual es nuestro rol como ONG, lo cual implica un ámbito de acció li itado. Apo ta os desde uest as posi ilidades Página 25 Radiografía de OAJNU Ing. Gerónimo Tutusaus …al Desarrollo hu a o… : Lo ue p ese ta os a o ti ua ió es la opi ió ve tida po el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, y que representa la base nuestra concepción. Esta se irá delimitando según avancemos en la construcción de nuestros objetivos institucionales. El e t o de todo desa ollo de e se el se hu a o , po lo ta to, el o jeto del desa ollo es ampliar las oportunidades de los individuos. Esto se traduce en aspectos tales como: el acceso a los ingresos, no como fin, sino como medio, para adquirir bienestar; la vida prolongada, los conocimientos, la libertad política, la seguridad personal, la participación comunitaria, la garantía de los de e hos hu a os. "El paradigma de desarrollo humano actualmente es el modelo holista. Este contiene todos los aspectos del desarrollo, incluyendo el crecimiento económico, inversión social, potenciación de la gente, satisfacción de las necesidades básicas, seguridad social y libertades políticas y culturales entre otros aspectos" (Haq 1995, p. 23). Podemos entonces advertir que se trata fundamentalmente de un proceso de ampliación de oportunidades o de opciones. Opciones y derechos en todos los ámbitos. De lo anterior se desprende que el Desarrollo Humano es un concepto que abarca múltiples dimensiones, ya que es el resultado de un proceso complejo que incorpora factores sociales, económicos, demográficos, políticos, ambientales y culturales, en el cual participan de manera activa y comprometida los diferentes actores sociales; es el producto de voluntades y corresponsabilidades sociales que está soportado sobre cuatro pilares fundamentales: productividad, equidad, sostenibilidad y potenciación (Empowerment).    La productividad. Consiste en aumentar la productividad (cambiar la palabra para explicar el concepto) mediante la participación de la gente en el proceso productivo. Este es un elemento esencial del Desarrollo Humano, que se traduce en invertir en las personas y en el logro de un ambiente macroeconómico posibilitante. La productividad es un elemento fundamental para el desarrollo económico y también La equidad. Consiste en otorgar y garantizar la igualdad de oportunidades para todos los sectores y grupos humanos. Es la eliminación de barreras que obstruyen las oportunidades económicas y políticas, permitiendo que todos disfruten y se beneficien en condiciones de igualdad. Si el Desarrollo Humano significa ampliar las posibilidades de la gente, ésta debe disfrutar de un equitativo acceso a las mismas, de lo contrario la falta de equidad se traduciría en una restricción de oportunidades para muchos individuos. (Haq 1995, p. 19) Sostenibilidad. Consiste en asegurar, tanto para el presente como para el futuro, el libre y completo acceso a las oportunidades; en restaurar todas las formas de capital humano, físico y ambiental. Para alcanzar un auténtico desarrollo se debe reponer todo el capital utilizado para Página 26 Radiografía de OAJNU Ing. Gerónimo Tutusaus garantizarle a las futuras generaciones la igualdad de opciones y de recursos para el logro de sus satisfacciones.  Potenciación o empoderamiento. (Empowerment) El Desarrollo Humano no es paternalista, tampoco basado en la caridad o en el concepto de bienestar. El foco está en el desarrollo por la gente. La peor política para la gente pobre y las naciones pobres es la de colocarla en permanente caridad. Esta estrategia no es consistente con la dignidad humana y además no es sostenible en el tiempo. El empowerment (empoderamiento) significa que las personas están en capacidad de ejercer la elección de sus oportunidades por sí mismas. Esto implica que las personas puedan tener influencia en las decisiones que se tomen y diseñen. Para ello se requiere de libertades económicas para que la gente se sienta libre de excesivos controles y regulaciones (No me gusta). Significa también descentralización, que la sociedad civil, las Organizaciones No Gubernamentales (ONG´S), participen activamente en el diseño e implementación de decisiones. El empoderamiento significa la generación de poder en los diversos sectores sociales, especialmente los más vulnerables, los que menos oportunidades tienen. De esta manera podrán involucrarse con mayor peso en el diseño de políticas o la solución de problemáticas sociales de manera que las decisiones respondan al interés multilateral y no al de pocos sectores poderosos. Finalmente, el Desarrollo Humano "… o es u a edida de ie estar, i ta po o de feli idad. Es en cambio una medida de potenciación", que propicia las oportunidades para las futuras generaciones y basado en el respeto del ambiente. (PNUD 1995, p. 16). ...a t avés de la ús ueda de e a is os de p og eso... La OAJNU tiene la convicción de que existen ciertas estrategias o modalidades a adoptar desde los ámbitos de toma de decisiones que pueden operar cambios en las condiciones existentes que hacen al Desarrollo Humano. Es en este sentido que sostenemos que hay mecanismos que pueden hacer que esas condiciones mejoren, siempre teniendo al Desarrollo Humano como objetivo. Desde la organización, vemos como mecanismos de progreso a difundir en nuestras actividades:  El respeto a los sistemas multilaterales de resolución de conflictos y el uso de la fuerza armada solo en servicio del interés común, como medios para mantener la Paz y Seguridad Internacionales.  La Cooperación Internacional como medio para promover el Desarrollo Humano.  El respeto por la labor de los Organismos Internacionales y sus agencias especializadas como fuente de soluciones a problemáticas que van mas allá de las fronteras estatales.  La efectiva incorporación y cumplimiento de los principios emanados de los Tratados Internacionales a la vida interna de los Estados. Página 27 Radiografía de OAJNU Ing. Gerónimo Tutusaus  El aspecto local significa la participación e involucramiento de los diversos sectores sociales para el diseño de políticas y la solución de problemáticas. Nuestro Plan Estratégico, haciendo referencia a los contenidos que hemos de transmitir sostiene: Los temas a abordar en nuestras tareas serán, ante todo, instrumento de transmisión. Cada tema debe ser algo más que una mera acumulación de datos. Es fundamental remarcar que la definición de un ámbito de trabajo (el sistema educativo) no nos convierte en una ONG especializada en educación. Debemos tener siempre presente que nuestra agenda hace pie en el sistema interestatal y los conflictos y soluciones que el mismo presenta. Esto implica que nuestras tareas están encaminadas al sistema educativo como un medio al que buscamos convertir en irradiador de una agenda, principios y valores que la OAJNU ya tiene definidos. ... constituyendo nuestro aporte a partir de la formación... : Este punto delimita perfectamente nuestro objetivo final y enmarca nuestra actividad en un solo objetivo: la formación de nuestros beneficiarios. La OAJNU no realiza asistencia social, ni interviene en las instancias de toma de decisiones como Sujeto con voluntad política, solo se destina a la Formación a través de actividades educativas – culturales. En conclusión, nuestras actividades tienen una finalidad eminentemente educativa, realizando y promoviendo instancias de educación informal. ... de líderes coherentes... : La OAJNU busca que sus destinatarios conozcan de los mecanismos que consideramos necesarios en pos de la promoción del Desarrollo Humano y desea que ellos sean quienes los apliquen, adoptándolos tanto en su propia vida, como en los ámbitos de decisión que ocupen. ...y ciudadanos responsables. De la misma forma, la organización busca poner a sus destinatarios en situación de reflexión sobre las temáticas sociales que los circundan, de modo tal que éstos puedan actuar en sociedad de una manera consciente y aportando día a día a su sostén. Dentro de ese marco de destinatarios, nuestro Plan Estratégico define: Por los próximos cuatro años, la Organización Argentina de Jóvenes para las Naciones Unidas centrará sus esfuerzos en la transmisión de sus Principios y de los temas de preocupación para nuestra Organización al Sistema Educativo Formal. En particular, nuestras tareas estarán focalizadas en la Educación Media y el primer tramo de enseñanza superior, sea Universitaria de grado o Terciaria. Página 28 Radiografía de OAJNU Ing. Gerónimo Tutusaus . Dentro de este contexto, la OAJNU trabajará progresivamente y para todos los integrantes de la comunidad educativa: directivos, docentes y alumnos. Con actividades pensadas para cada tipo de destinatario, y materiales acordes que acompañen esta tarea podremos instalar temas y discusiones en las aulas y en los ámbitos institucionales. Asimismo, podemos sectorizarlos y establecer en ese proceso a quienes podrán ser nuestros aliados :  Nosotros mismos: La tarea de formación interna estará orientada a fortalecer nuestra capacidad de acción. Habrá espacios y momentos de trabajo más o menos intelectual, más o menos de planificación, más o menos de ejecución. En todos ellos debemos pensar y actuar con seriedad y responsabilidad, desde la convicción de que un mejor trabajo personal es la condición para el resultado grupal.  Alumnos: Fortalecer la transmisión de valores que se desprenden de los principios de la OAJNU y de la Carta Internacional de Derechos Humanos será el norte a seguir en esta etapa.  Docentes: Debemos constituir a cada docente (universitario y secundario) en aliados en la tarea de instalación nuestra agenda y principios, aportando elementos para la mejora de su tarea. Asimismo, siendo el pilar de una estructura que ha probado ser un motor para el desarrollo humano, deben ser abordados no sólo como medio sino como destinatarios directos de parte de nuestras actividades.  Directivos de Instituciones Educativas: Debemos trabajar para que sean aliados de la OAJNU en la inserción de nuestra propuesta en Colegios y Universidades.  Autoridades Gubernamentales y de Organismos Internacionales: Hay dos formas de acceder a este plano, para el desarrollo de nuestra ONG: a) Difusión e instalación de nuestras actividades y de nosotros mismos en los ámbitos gubernamentales y multilaterales, para desde el reconocimiento de la tarea realizada, buscar apoyo necesario para el desarrollo de nuestra misión en cada uno de los niveles de gobierno, sin ceder un centímetro en la independencia que ha caracterizado los 6 primeros años de nuestra historia. b) La incorporación de integrantes de la OAJNU o participantes de sus actividades en posiciones de liderazgo. Siendo esta una Organización no partidaria, ninguna de las posiciones a las que pueda acceder un integrante de ella será a título organizacional, sino estrictamente personal. Página 29 Radiografía de OAJNU Ing. Gerónimo Tutusaus Los demás principios refuerzan el contenido de la misión, estableciendo valores que unen a los integrantes de la Organización en su convivencia interna y que inciden decisivamente en nuestras manifestaciones externas. Ellos son: Nuestro punto de partida: La realidad. Es muy difícil trazar un límite del concepto de realidad y esto dependerá de las concepciones que cada uno adopte. A estos fines, la tomaremos como aquellas circunstancias subjetivas (aptitudes y motivaciones) y objetivas (circunstancias políticas, económicas, sociales y culturales que nos rodean en lo nacional e internacional). En dos sentidos: 1) Interno: DE CADA UNO DE NOSOTROS, con nuestras realidades, dentro de cada ámbito socialeconómico- cultural al que pertenecemos, Y DE LA ORGANIZACIÓN como condicionante de nuestras reales posibilidades de acción en lo financiero- administrativo- social y cultural interno. Las posibilidades de la OAJNU de llevar adelante su Misión dependen en gran medida de nuestras aptitudes y condiciones personales para actuar en pos de ella, somos nosotros, cada uno con sus posibilidades, quienes la construimos. Y en nuestro accionar conjunto, debemos unir nuestras potencialidades para aprovechar al máximo los recursos con los que contamos. 2) Externo: Para la transmisión de nuestros contenidos nos apoyamos tanto en la realidad DE NUESTROS BENEFICIARIOS actuales o potenciales como en aquellos CASOS O SITUACIONES PARTICULARES QUE HACEN COMO REALIDADES DE APOYO a las aplicaciones practicas de lo nuestros principios. En fin, la realidad en la que OAJNU decida intervenir. Para lograr efectividad en lo que deseamos transmitir, debemos adaptarnos a las realidades de nuestros beneficiarios y lograr estar en sintonía con su situación personal, necesidades y aptitudes, de otra forma, no conseguiremos nuestro objetivo. Y para esa transmisión, necesitamos situaciones fácticas que puedan servir como elemento a los cuales hagamos referencia para lograr demostrar cual es nuestra propuesta. El inicio: Naciones Unidas. Este principio se construye día a día, en cada actividad y en cada proyecto. La OAJNU ve en Naciones Unidas el mayor centro armonizador de voluntades estatales y un centro que emana posibles soluciones a problemáticas mundiales. Desde sus inicios, a través de su Carta Constitutiva y Tratados de Derechos Humanos celebrados en su marco, la Organización Internacional ha demostrado ser un centro en el que la posibilidad de la solución multilateral de conflictos y cooperación internacional, se presenta en su mayor exponente dentro de la realidad del Sistema Internacional imperante. Página 30 Radiografía de OAJNU Ing. Gerónimo Tutusaus Es por ello, que su actuación puede convertirse en referencia de nuestras actividades o que utilicemos su labor como una realidad de apoyo de nuestros contenidos, PERO ESTO BAJO NINGUN CONCEPTO IMPLICA UNA ADHERENCIA INCONDICIONAL A SU SISTEMA, DECISIONES U OPINIONES o que no podamos tomar como referencia la labor de otros organismos internacionales que puedan hacer de apoyo a nuestros procesos de formación. Cada proyecto, cada área y cada actividad evalúan la labor de las Naciones Unidas y la organización establece los mecanismos de control para determinar en que puntos la OAJNU acepta y transmite los criterios adoptados por las Naciones Unidas. Sobre la definición de esa base, podemos instalar debates acerca de su cumplimiento, tanto desde las resoluciones de las Naciones Unidas desde todos sus órganos, como de la real y efectiva aplicación por parte de los Estados de la Carta Internacional de Derechos Humanos. De esta forma, la OAJNU comparte la riqueza de los valores de las Naciones Unidas, compuesta por el preámbulo de su Carta, los propósitos y principios enumerados y no enumerados y aquellos valores que surgen de la Carta Internacional de Derechos Humanos y otros instrumentos que tienden a proteger a la persona y a los grupos humanos. Finalmente, la OAJNU en tanto sujeto de voluntad política tiene la posibilidad de expresarse libremente en relación a problemáticas internacionales de magnitud, las principales problemáticas abordadas por las Naciones Unidas e incluso sus más importantes debates institucionales. Nuestro ideal: igualdad de oportunidades. Adherimos a la Carta Internacional de Derechos Humanos que sostiene entre otros principios: A t. Todos los se es hu a os a e li es e iguales e dig idad de e hos... ; aus a t. : ... sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra í dole, o ige a io al o so ial, posi ió e o ó i a, a i ie to o ual uie ot a o di ió . E o se ue ia, adhe i os a ue todos los Estados de e ·... espeta a ga a tiza a todos los individuos que se encuentren en su territorio y estén sujetos a su jurisdicción los derechos reconocidos..., sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de otra í dole, o ige a io al o so ial, posi ió e o ó i a, a i ie to o ual uie ot a o di ió so ial. (art. 2 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. Instrumento integrante de la Carta I te a io al de De e hos Hu a os . Desde este Ideal, us a os i stala lo o o valo a transmitir en nuestras actividades, a todos los sectores a los que accedemos. Y en el mismo sentido, en nuestro desenvolvimiento interno, la OAJNU debe esforzarse por crear las condiciones de igualdad de acceso a oportunidades por parte de sus integrantes cualquiera sea su sexo, opinión política o religión. Siendo la igualdad de oportunidades un ideal, es fundamental avanzar externamente potenciando a quienes son más vulnerables y tienen menos oportunidades para generar condiciones de mayor equidad en el acceso a las oportunidades. Página 31 Radiografía de OAJNU Ing. Gerónimo Tutusaus Nuestra fuerza: cada uno de nosotros. El desarrollo personal de las potencialidades, en un ámbito de voluntarios unidos por principios y un plan de acción en común, será la clave del éxito de una construcción que debe encontrar en cada uno de nosotros la piedra perfecta para la construcción que nos proponemos. Nuestro lugar: El mundo. Al buscar como apoyo de nuestros ideales a sistemas, documentos y realidades internacionales, estamos afirmando que no nos limitamos a formar jóvenes con una concepción geo–política determinada, sino con el ideal de que existen problemas que trascienden fronteras y merecen soluciones que también las trasciendan. Nuestro medio: El pluralismo. Entendiendo el pluralismo como la posibilidad de existencia de opiniones y concepciones divergentes dentro de un mismo ámbito y la aceptación del intercambio de como medio para construir soluciones conjuntas. Lo adoptamos en dos aspectos: 1) Externo: Lo hacemos al tomar como referencia a sistemas deliberativos en la búsqueda de soluciones y al promover la democracia como forma de vida a través del respeto de los principios de la Carta Internacional de Derechos Humanos. 2) Interno: Por un lado, un pluralismo ideológico que se manifiesta de diversas formas, sean reuniones o debates vía mail, evitando caer en cuestiones de política partidaria. Y por otro lado, en lo operativo, al buscar la adopción de formas de planificación conjunta y la apertura de canales de comunicación ascendente hacen que la OAJNU avance día a día aun mayor pluralismo en su toma de decisiones. Nuestra actividad: Capacitación e investigación. La Organización, en sus diversas actividades, persigue: la capacitación de sus miembros para lograr el máximo resultado a la hora de llevar a cabo nuestra misión y la de nuestros beneficiarios para su formación personal. Investigación: Por nosotros para promover seriedad y solvencia en nuestros contenidos y por nuestros beneficiarios como herramienta indispensable a utilizar para su formación personal. El Plan Estratégico define nuestros objetivos al respecto: Decidimos centrar la tarea de los próximos años en la creación de nuevas y mejores herramientas educativas en temáticas afines con nuestra agenda y aptas para una transmisión efectiva. Sobre la base de la experiencia adquirida, profundizaremos nuestra especialización en actividades de capacitación de gran contenido dinámico. Página 32 Radiografía de OAJNU Ing. Gerónimo Tutusaus A ello sumaremos nuevas modalidades y plataformas de capacitación, así como la elaboración de contenidos propios pensados en función de cada tipo de destinatario. Tanto una herramienta como la otra deberán encontrar necesarios puntos de contacto con este PE, y estar orientadas al fortalecimiento de las actividades que desarrollamos y, en particular, al logro de mejores resultados en términos cualitativos y/o cuantitativos. No podemos lanzarnos al vacío ni encarar mega proyectos. Debe instalarse la idea de que la realización de nuevas actividades se construye sólo a partir de la estabilización en un piso de calidad y alcance de las ya emprendidas. Nuestra convicción: Soluciones Globales a Problemas Mundiales. La OAJNU sostiene que existen problemas que trascienden las fronteras estatales y que por ello, necesitan soluciones acordes a su naturaleza. En consecuencia, éstos merecen ser tratados en ámbitos supranacionales, desde los cuales se puedan crear soluciones que sean capaces abarcarlos en su totalidad y los Estados deben comprometerse a hacerlas efectivas. Sin embargo, tal compromiso no debe reducirse sólo a las entidades estatales sino que el compromiso debe avanzar en el sector privado y en las instituciones de la sociedad civil en los órdenes locales e internacionales. Nuestra Organización, a través de sus diferentes actividades y proyectos, va avanzando en el desentrañamiento de estas problemáticas para poner a sus destinatarios en la posición de reflexión acerca de sus posibles soluciones. Las soluciones globales a los problemas mundiales deben ser el resultado de una construcción política multiactoral en la que analizan las problemáticas mundiales y sus particularidades regionales. Las políticas que se diseñen no debe constituir un plan cerrado que se aplique en todos los países de la misma manera sino una herramienta flexible que se adecue a las particularidades locales y se articule con iniciativas enriquecedoras de actores políticos y sociales. Nuestra referencia: La Carta Internacional de Derechos Humanos. Todas nuestras manifestaciones referidas al respeto de los Derechos Humanos y la Promoción del Desarrollo Humano, tienen como centro de referencia las manifestaciones y principios que se encuentran en la Declaración Universal de los Derechos Humanos, El Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales y sus Protocolos facultativos. ¿Cómo se ponen los contenidos y estrategias en acción? Por último, estos contenidos y definiciones de fondo, con las alternativas planteada por el Plan Estratégico se plasman en el día a día de las Delegaciones a través de formas de planificación anuales que convergen en nuestra misión:  El Directorio, como órgano de Dirección a nivel nacional, fija sus objetivos a cumplir durante el ejercicio. Página 33 Radiografía de OAJNU Ing. Gerónimo Tutusaus  Posteriormente: cada responsable de las áreas que lo componen internamente, fija de manera conjunta con los responsables en cada una de las delegaciones, los objetivos para el mismo período.  Y cada delegación, por su parte, elabora su Plan de Trabajo. El Plan de Trabajo es una planificación para un período anual que realizan las delegaciones bajo la coordinación supervisión del Directorio. En él se fijan los objetivos a cumplir a nivel de la labor de los Comités Ejecutivos y cada uno de los proyectos aprobados por el Directorio. Se compone por el presupuesto de cada delegación en cada una des áreas, los proyectos que realizara durante el año con sus respectivos presupuestos, objetivos a cumplir, la definición de sus etapas de trabajo con sus respectivos plazos e integrantes de la organización que participaran en su consecución. Por último, nuestro vehículo de llegada a nuestros beneficiarios: Nuestros Proyectos. Su planificación se lleva a cabo a través de los formularios de presentación de proyectos, donde constan sus fundamentos, objetivos generales y particulares, tareas, cronograma y responsables. Página 34 Radiografía de OAJNU Ing. Gerónimo Tutusaus 11.3 ANEXO III: DATOS BÁSICOS DE OAJNU     Nombre de la entidad: Organización Argentina de Jóvenes por las Naciones Unidas (OAJNU) Personería Jurídica: Asociación Civil – IGJ Nº 000284 Datos de contacto: o Dirección postal: Santiago del Estero 315 3º piso. C.P.: C1075AAG o Teléfono: +54 11 43816617 o Correo electrónico: info@oajnu.org o Página web: www.oajnu.org o Representante legal: Lic. Noelia Negri Sedes: Buenos Aires, Córdoba, Mendoza, Salta, Corrientes, Santa Fe y San Juan A continuación se presenta el extracto de un documento de presentación de la organización estudiada. 11.3.1 RESUMEN DE ACTIVIDADES PRINCIPALES REALIZADAS      89 Modelos de Naciones Unidas para estudiantes secundarios y universitarios. Más de 94.700 participantes, 1000 docentes y 700 instituciones educativas. 3 Libros publicados y uno en imprenta: 2 "Jóvenes Trabajando", ensayos sobre temas de actualidad internacional seleccionados a partir de la labor de jóvenes de hasta 18 años y una Compilación de las ediciones 2002, 2003 y 2004 del Concurso Literario. Actualmente se e ue t a e i p e ta la edi ió E o t a do la Pa ti ipación. Los jóvenes en el Bi e te a io o los e sa os del Co u so Lite a io de los años 9 . Realización de 13 ediciones del proyecto Ciudadanía de la Infancia. Inserción de conceptos de derechos humanos, ciudadanía, participación juvenil y proyectos sociales y a través de Guías de trabajo en colegios secundarios. Al momento, alrededor de 10.500 estudiantes han participado y concretado sus intervenciones comunitarias. Seis Concursos Literarios que invitan a la juventud a leer, escribir, reflexionar y expresarse respecto a temáticas de interés social: Globalización, Democracia, Paz, Derechos Humanos, Medio Ambiente y el Bicentenario y los/las Jóvenes. Más de 30 integrantes de nuestra Organización se han integrado a través de pasantías en diversos organismos del Sistema de las Naciones Unidas y en ONGs vinculadas al mismo, tanto en Argentina como en el exterior. Página 35 Radiografía de OAJNU Ing. Gerónimo Tutusaus     Un Concurso de Alegatos, en los que la metodología del Role playing una vez más transporta a los jóvenes al conocimiento de diferentes posturas y la búsqueda de soluciones. Un Modelo de la Cámara de Senadores de la Nación llevado a cabo en la Legislatura provincial de San Juan, representando a 17 provincias de la Argentina. Primer Foro Nacional de Juventud sobre temática de Participación y Desarrollo Sustentable realizado en la ciudad de Rosario en el año 2009. El Segundo Foro Nacional de Juventud I idie do e Políti as Pú li as se ealiza á los días de ju io de e “alta. I Debate Público sobre Políticas de Juventud – Salta, Elecciones 2011. Se llevó a cabo el día 31 de Ma zo, e el “aló Bla o Miguel A. Wa a del Ce t o Cultu al A é i a, e do de, diez de los candidatos a diputados provinciales presentaron sus propuestas de cara a las elecciones legislativas del 10 de Abril. 11.3.2 ACTIVIDADES QUE DESARROLLA En las diferentes sedes realizan distintos proyectos educativos que promueven la participación de jóvenes: foros, concursos literarios, debates, conferencias, talleres y otras actividades. En estos años se han dirigido nuestros proyectos hacia el cumplimiento del Plan Estratégico de la OAJNU 2008-2012 con la decisión de avanzar fundamentalmente hacia cuatro Objetivos Estratégicos: I. II. III. IV. Incidir en procesos de promoción, diseño y formulación de políticas públicas de juventud en los órdenes locales, nacionales e internacionales; Profundizar el impacto social del accionar externo de la OAJNU y priorizar la llegada a sectores de menores oportunidades; Posicionar a la OAJNU como referente en participación y liderazgo juvenil; Potenciar el desarrollo organizacional a través de la profesionalización y capacitación de sus integrantes, y de procesos de gestión orientados a la mejora continua. A continuación se presentan los proyectos que se desarrollan anualmente 11.3.2.1 M ODELO DE N ACIONES U NIDAS El Modelo de Naciones Unidas es una representación a modo de simulacro de los diferentes órganos de las Naciones Unidas. En este proyecto, los participantes asumen el rol diplomático de representar un país asignado y debaten temas de interés mundial, elevando proyectos de solución al respecto. El Modelo de Naciones Unidas es una herramienta de gran utilidad para comprender las reales dimensiones y la importancia de la tolerancia y de la resolución de controversias a través del dialogo y del compromiso. El desarrollo del proyecto se realiza en dos etapas: la capacitación previa y el simulacro en si. Página 36 Radiografía de OAJNU Ing. Gerónimo Tutusaus Durante el año 2011, OAJNU realizará 23 Modelos de Naciones Unidas dirigidos a estudiantes secundarios y universitarios, alcanzando la participación de más de 4000 jóvenes. 11.3.2.2 C IUDADANÍA DE J ÓVENES Es un proyecto educativo para estudiantes del secundario. Su principal objetivo es generar en los jóvenes una conciencia plena de su ciudadanía, proveyéndole de herramientas concretas de acción. Para ello se los capacita en el conocimiento y ejercicio efectivo de la misma a través de contenidos de derechos, participación, diseño y ejecución de proyectos sociales vinculados con problemáticas que los afectan en su entorno inmediato. A partir del 2008 se ha incorporado el trabajo sobre contenidos y proyectos socio-ambientales particularmente en Corrientes, Mendoza, Rosario y Salta, llegando en este caso a estudiantes de localidades rurales del interior de la provincia. El proyecto ha contado con el aval de importantes instituciones que han permitido un fuerte crecimiento cuantitativo y cualitativo. Ha sido de larado Bue a Prá ti a por el Progra a Há itat de la Orga iza ió de las Na io es Unidas. 11.3.2.3 C ONCURSO L ITERARIO N ACIONAL El Concurso Literario abre un espacio que promueve la expresión de los jóvenes estudiantes de nivel medio acerca de temáticas actuales de trascendencia global y local. De esta manera, los jóvenes de toda la República pueden expresarse sobre la temática que cada año se plantea y asumen el desafío de dar su visión sobre la misma. Con la participación de prestigiosas personalidades de la literatura en el Jurado, OAJNU selecciona los mejores ensayos y son publicados en su página web y en los espacios que brindan las entidades auspiciantes del proyecto. 11.3.2.4 P ROGRAMA T ECNOLOGÍA PARA EL C AMBIO PROTECA busca ampliar las oportunidades de desarrollo de jóvenes en desigualdad de condiciones de pequeñas localidades del interior de la Provincia de Córdoba a través de la promoción y capacitación sobre nuevas tecnologías de la Información para el desarrollo de las localidades, con el objetivo de ampliar las oportunidades de desarrollo de las mismas y de mejorar la calidad de vida de sus habitantes. Durante el 2010, el proyecto se ejecutó en una población sumamente marginal y humilde de Córdoba, Rosario de Saladillo, en la cual se llevó adelante el establecimiento de una infraestructura que permitió, a través de salas de computación, acceder a los jóvenes a capacitación en computación, internet, etc., logrando disminuir la brecha digital con aquellos con más posibilidades. Actualmente se planifica extender la ejecución del proyecto a las demás sedes de la OAJNU. Página 37 Radiografía de OAJNU Ing. Gerónimo Tutusaus 11.3.2.5 M ODELO DE LA C ÁMARA DE S ENADORES DE LA N ACIÓN Es una simulación del funcionamiento del Poder Legislativo, específicamente en la Cámara de Senadores de la Nación que consiste en que, a partir de una problemática planteada, se debata un proyecto de ley siguiendo el recorrido que realiza en la Cámara, constando de una primera instancia de debate en Comisiones: a) Educación y Cultura; b) Población y Desarrollo Humano; y c) Salud y Deporte; y, en segundo lugar, la discusión en Plenario y arribo a un proyecto de ley. Para ello, la OAJNU capacita previamente a los participantes en contenidos, dinámicas y herramientas legislativas, orientando a los participantes en el estudio de la provincia representada. En línea con nuestra misión, el proyecto contribuye a la formación de líderes responsables a través de contenidos de oratoria, capacidad de resolución pacífica de conflictos, interacción con otras personas e interés por los beneficios de la investigación como productora de saberes, fomentando el espíritu crítico sobre la realidad política que los circunda, tanto de las provincias como de la nación en su conjunto a promoviendo discusiones respecto a valores de igualdad de oportunidades y de desarrollo entre las provincias. 11.3.2.6 C ICLOS DE C ORTOS Y DE C INE D EBATE : O BJETIVOS DE D ESARROLLO DEL M ILENIO . Tiene como objetivo sensibilizar a la sociedad sobre la relevancia de los O.D.M como estrategia global de lucha contra la pobreza, las desigualdades extremas y el calentamiento global. A tales efectos OAJNU promueve un concurso de Cortos y un Ciclo de Cine sobre la temática en la que estudiante de nivel medio y nivel universitario podrán asumir el desafío de producir sus cortometrajes acerca de aspectos diversos de los Objetivos de Desarrollo del Milenio. El ciclo contempla un espacio de Cine· Debate en el cual se exhiben las producciones de los estudiantes, se comparten reflexiones sobre el estado de las metas planteadas en el mundo y en la Argentina. A su vez, a modo de reconocimiento, se premiará a los trabajos que por su contenido, calidad, argumento y originalidad, mejor cumplan con el fin de sensibilizar y promover una plena conciencia de la importancia de los ODM. 11.3.2.7 P ROGRAMA A VANCEMOS En la Ciudad de Córdoba, el Programa Avancemos es impulsado por el Colegio Universitario IES Siglo XXI y Ashoka con la colaboración de OAJNU. Tiene como objetivo impulsar y conectar a jóvenes emprendedores sociales a nivel global, apoyándolos para que se involucren cívicamente y den cuenta del potencial que poseen para generar cambios positivos en sus comunidades. Se ejecutaron 10 proyectos sociales en diferentes lugares de la provincia de Córdoba como La Para, Rosario de Saladillo, Arguello y en la Ciudad de Córdoba. Durante el 2011 se prevé continuar colaborando con el Programa desde las sedes de OAJNU de Córdoba y Rosario. Página 38 Radiografía de OAJNU Ing. Gerónimo Tutusaus 11.3.2.8 FREE F RIENDSHIP R EACHING E THNIC E QUALITY . L A COOPERACIÓN EN LA BÚSQUEDA DE LA EQUIDAD ANTE LA DIVERSIDAD ÉTNICA Durante el año 2010 la OAJNU desarrolló esta iniciativa junto a Finlands Svenska 4H de Finlandia, Youth Association United Games of Nations, de Eslovenia, IOGT Tippetue de Noruega, Cooperativas Agrarias Federadas (C.A.F) de Uruguay y Feira Cultural Preta de Brasil con el objetivo de promover la integración, el diálogo intercultural y un trabajo mancomunado destinado a generar condiciones de igualdad de oportunidades en espacios en que existan minorías étnicas que sufran la discriminación y la carencia en el acceso a mínimas oportunidades educativas. Todo ello, con el apoyo de la Unión Europea que ha seleccionado este proyecto en su Programa de Acción para la Juventud en el año 2010. En este marco, OAJNU a través de su representante, Gabriel Valfré, ejerce la Coordinación del Programa para América Latina y está encargada de la ejecución y monitoreo de las iniciativas que se generen en la República Argentina, Brasil y Uruguay. 11.3.2.9 P ROYECTO YEP (Y OUTH E MPOWERMENT P ROGRAMME ). P ROGRAMA DE F ORTALECIMIENTO J UVENIL Este Programa también ha sido elegido por la Unión Europea para su Plan de Acción de Juventud 2010 y tiene como objetivo profundizar las relaciones de cooperación entre instituciones de Europa y América Latina y transferir capacidades a organizaciones de Europa, América Latina y África, promoviendo el Servicio de Voluntariado Europeo (EVS) como oportunidad distintiva de aprendizaje para los y las jóvenes, como herramienta de trabajo común para las organizaciones y como espacio de intercambio de experiencias y construcción desde la diversidad. 11.3.2.10 A CT N OW (C ITIZENSHIP THROUGH NEW O PPORTUNITIES W ORLDWIDE ) C IUDADANÍA ACTIVA A TRAVÉS DE NUEVAS OPORTUNIDADES EN EL MUNDO Este proyecto está liderado por ARDR de Rumania, NVB de Suecia, Norfolk County Council de Inglaterra, CHIDO de Sierra Leona, Association Jeunesse Verte de Camerún, Jóvenes de Buena Voluntad de Perú y OAJNU en la República Argentina. Todas estas organizaciones conforman la Youth Empowerment Network-YEN o Red de Fo tale i ie to Juve il , está vi uladas po la convicción de que el involucramiento e inclusión de los y las jóvenes es un pilar en la construcción de nuevas oportunidades y en la sostenibilidad de los procesos de desarrollo. Página 39 Radiografía de OAJNU Ing. Gerónimo Tutusaus 11.4 ANEXO IV: OBJETIVOS ESTRATÉGICOS 2008-2012 A continuación se presenta un extracto del Plan Estratégico 2008-2012 referido a los objetivos de tal programa. Considerando los antecedentes organizacionales, la identidad y los conceptos institucionales, las prioridades de la Organización y las necesidades del entorno 11.4.1 VISIÓN A 4 AÑOS Una Organización:      fortalecida y reconocida socialmente, referente en liderazgo y participación juvenil, formadora de líderes coherentes y ciudadanos responsables, promotora de la participación ciudadana destinada a impulsar procesos de ampliación de oportunidades, innovadora en sus proyectos, con alto impacto social, siendo un actor de relevancia en procesos de formulación de políticas públicas en el orden local, nacional e internacional. Fundamentada en un funcionamiento interno que:     promueve una organización inteligente, autocrítica, analítica, flexible y pensante, desarrolla el debate y el pensamiento sobre la realidad global y local en la que pretende intervenir, potencia la formación de sus integrantes quienes a su vez se sienten identificados y comprometidos con la OAJNU, busca la expansión territorial a nuevas ciudades del país. 11.4.2 OBJETIVO GENERAL Promover la participación de los jóvenes para que impulsen procesos de ampliación de oportunidades desde sus ámbitos de acción. Promover: Implica no sólo asumir la responsabilidad de las transformaciones, sino además compartirla con los destinatarios de sus actividades. La OAJNU participa por sí misma y promueve la participación. Participación: Significa el involucramiento social de las personas con un determinado fin. En este concepto se incluye a aquellos ciudadanos que no sólo se comprometen sino también aquellos que lideran o conducen. Ampliación de oportunidades: El desarrollo humano es esencialmente un proceso de ampliación de oportunidades para las personas. Ello significa más oportunidades de lograr una vida digna y saludable, con calidad de vida, oportunidad de desarrollar las capacidades personales, acceder a la educación, a la salud, vivir en un medio ambiente sano, de proteger los derechos. Página 40 Radiografía de OAJNU Ing. Gerónimo Tutusaus Ámbitos de acción: Son los espacios en que las personas actúan. Este espacio puede ser la comunidad en la que un individuo decide actuar, un espacio gubernamental local o nacional, una empresa o un organismo internacional. 11.4.3 OBJETIVOS ESTRATÉGICOS 1. Incidir en procesos de promoción, diseño y formulación de políticas públicas de juventud en los órdenes locales, nacionales e internacionales. 2. Profundizar el impacto social del accionar externo de la OAJNU y priorizar la llegada a sectores de menores oportunidades. 3. Posicionar a la OAJNU como referente en participación y liderazgo juvenil. 4. Potenciar el desarrollo organizacional a través de la profesionalización y capacitación de sus integrantes, y de procesos de gestión orientados a la mejora continua. 11.4.4 LÍNEAS ESTRATÉGICAS 1. Incidir en procesos de promoción, diseño y formulación de políticas públicas de juventud en los órdenes locales, nacionales e internacionales.  Promoción de debates y desarrollo conceptual/teórico acerca de las temáticas en las que se pretende incidir.  Formación de integrantes especialistas en las temáticas prioritarias.  Realización de actividades de Investigación en estos temas.  Definición de una posición en relación a cada tema trascendente y en los cuales OAJNU decida tener incidencia.  Formalización de relaciones con Instituciones estatales locales, nacionales e internacionales.  Intervención indirecta a través de sus integrantes. 2. Profundizar el impacto social del accionar externo de la OAJNU y priorizar la llegada a sectores de menores oportunidades.  Evaluación de resultados e impactos de los proyectos.  Detección de necesidades para el rediseño de los proyectos actuales, y desarrollo de nuevas iniciativas.  Implementación de políticas de calidad favorezcan la eficiencia en la gestión y la eficacia en el impacto social.  Intervención en estos sectores con menores oportunidades a través la articulación con instituciones educativas y/o con entidades experimentadas en estos sectores. Alianzas con Docentes.  Mejoramiento de la calidad de planificación y diseño de proyectos a partir de la adecuación a parámetros internacionales. 3. Posicionar a la OAJNU como referente en participación y liderazgo juvenil.  Diseño de una perspectiva política sobre el tema que articule las dimensiones locales e internacionales.  Desarrollo de actividades de investigación y debate sobre el tema. Página 41 Radiografía de OAJNU Ing. Gerónimo Tutusaus   Articulación con otras instituciones de la sociedad civil. Elaboración de una estratégica de marketing y comunicación externa basada en resultados. Visibilidad mediática.  Promoción de la participación y protagonismo de los integrantes en foros nacionales e internacionales. 4. Potenciar el desarrollo organizacional a través de la profesionalización y capacitación de sus integrantes, y de procesos de gestión orientados a la mejora continua.  Inversión en capacitación de sus integrantes en temáticas de gestión y liderazgo.  Incorporación de la evaluación del proceso de formulación y gestión de planes operativos y proyectos, en todas sus etapas.  Prolongar el tiempo de permanencia de los integrantes de la Organización y estimular el ingreso de estudiantes avanzados y profesionales.  Incorporación de mecanismos de incentivos económicos en áreas estratégicas y en proyectos financiados externamente.  Promoción de una mayor integración interdelegacional y fortalecimiento de la identidad organizacional.  Potenciación de las sedes más débiles  Redefinición del actual de sistema de relacionamiento entre delegaciones y autoridades centrales y de distribución de recursos entre las delegaciones y caja central. 11.4.5 IMPLEMENTACIÓN A los efectos de la implementación del Plan se debieran seguir los siguientes mecanismos:    Los mandatos de la Asamblea de Asociados a la Comisión Directiva en la que la instruya a priorizar determinadas líneas estratégicas establecidas en el Plan. Conformar un equipo o tener una persona de seguimiento de la ejecución del Plan Estratégico que se debe focalizar en las siguientes acciones: a) Establecer indicadores que permitan medir el cumplimiento; b) Evaluar el avance en la ejecución del Plan Estratégico; c) Realizar recomendaciones a la Asamblea de Asociados, Comisión Directiva y Comité Ejecutivos en relación a la adopción de líneas estratégicas previstas en el Plan y asesorarlos cuando ellos lo soliciten. Promover el conocimiento y compromiso general con el rumbo establecido por OAJNU en el Plan Estratégico a través de Plenarios, debates, capacitaciones internas entretenidas, metodologías alternativas, aplicación del Plan en cada proyecto. Página 42 Radiografía de OAJNU Ing. Gerónimo Tutusaus 11.5 ANEXO V: BENCHMARKING OAJNU MINU Conciencia Participación ciudadana Participación ciudadana Participación ciudadana Visión Constituirnos en un ámbito de referencia para la potenciación de personas conscientes de su rol protagónico y comprometidas con el Desarrollo Humano, que contribuyan a construir una sociedad tolerante y participativa (en revisión) Una realidad donde la juventud esté integrada en la toma de decisiones y que permita su pleno desarrollo personal en la construcción de sociedades plurales, democráticas y solidarias. Misión Contribuir a la formación de líderes coherentes y ciudadanos responsables a partir de actividades de capacitación e investigación en el marco de nuestros principios. Crear un espacio donde sea posible concretar proyectos educativos y programas tomando como punto de partida el respeto, la democracia, el pluralismo generando visiones críticas de la realidad. Asimismo brindar asesoramiento en metodologías participativas e innovadoras y aportar al desarrollo de políticas públicas que incluyan la participación activa de las juventudes en la sociedad. Tenemos como objetivo la formación de la ciudadanía desde una perspectiva integral. Partiendo del enfoque de derechos apunta a alcanzar el ejercicio activo de la ciudadanía así como la inclusión social. Jóvenes Jóvenes Jóvenes    Tema principal (en revisión) Principal público objetivo Proyectos institucionalizados  Modelo de Naciones Unidas Ciudadanía de Jóvenes  Modelo de Naciones Unidas. Modelo Página 43 del Poder Legislativo Programa de Becas o Aprendar Radiografía de OAJNU Ing. Gerónimo Tutusaus         Concurso Literario Programa Tecnología para el Cambio  Modelo de la Cámara de Senadores de la Nación  Ciclos de Cortos y de Cine Debate  Programa Avancemos FREE- Friendship Equality Proyecto YEP Reaching  Ethnic   Act Now   Argentino. o Tigreduca Jovenes Debatiendo y Construyendo Seguridad Vial o ConBeca  Programa Ciudadanía Activa Ponele Música a tus Derechos o Fortaleciendo los valores de la democracia Tomando Posición. o Conducción Responsable Jóvenes en Acción: participación y democracia . o La Justicia va a la escuela o Convivir o Expresiones comunitarias o Jóvenes, democracia, medios de comunicación, futuros líderes expresando ideas Vinculando Realidades en el Aula Capacitaciones a docentes utilizando la metodología "Modelo de Naciones Unidas" Capacitaciones sobre Humanos en el aula. Derechos Modelo Virtual de Naciones Unidas.   Página 44 Programa de trabajo infantil o Recrearse o ProNiño o Porvenir o Jardines de Cosecha Programa Inserción educación económica Laboral y Radiografía de OAJNU Ing. Gerónimo Tutusaus Cantidad de proyectos ejecutados por año o Somos capaces o Aprendiendo juntos o Formar para crecer o Valor a tu futuro 45 9 Aproximadamente 70 Aproximadamente 400 Aproximadamente 50 Aproximadamente 300 Staff remunerado Ninguno 15 Aproximadamente 50 Edad 17 años 11 años 30 años 15.000 1.300 25.000 Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Gran Buenos Aires, Santa Fe, Corrientes, Córdoba, Mendoza, Salta y San Juan Ciudad Autónoma de Buenos Aires Provincia de Buenos Aires, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Catamarca, Chaco, Córdoba, Corrientes, Entre Ríos, Jujuy, Mendoza, Río Negro, Salta, San Juan, Santa Fe y Tucumán Presupuesto aproximado $400.000 $130.000 Información no disponible Página Web www.oajnu.org www.minu.org.ar www.conciencia.org Cantidad de voluntarios Cantidad de beneficiarios/año Territorialidad Página 45 Radiografía de OAJNU Ing. Gerónimo Tutusaus 12 BIBLIOGRAFÍA                Berger, Gabriel y Jones, Mercedes, 2005. Relevamiento de buenas prácticas de gestión de recursos humanos voluntarios en organizaciones sociales. Universidad de San Andrés. Publicación disponible en: http://www.udesa.edu.ar/files/ResponSocial/Publicaciones/RelevBuenasPracticasGestionRRHHVoluntarios-reedic2011.pdf Berger, Gabriel y Poli, María. 2000. Manual para el Fortalecimiento de Consejos Directivos de Organizaciones sin Fines de Lucro. Buenos Aires: Foro del Sector Social. Berger, Gabriel. 2011. Cátedra Gobierno y Dirección Estratégica. Universidad de San Andrés. Dees, Gregory, Emerson, Jed; Economy, Peter. 2001. Enterprising Nonprofits: A Toolkit for Social Entrepreneurs. New York, NY. John Wiley & Sons. Drucker, Peter. 1992. Dirección de Instituciones Sin Fines de Lucro. Primera Parte: La Misión Ante Todo. Y Su Papel Como Líder, Ed. El Ateneo. Fundación Luis Vives, 2009. Cuaderno de Gestión Nº 6 Claves para la Gestión del Voluntariado en las Entidades no Lucrativas. Disponible en: http://www.fundacionluisvives.org/servicios/publicaciones/cuadernosdegestion/index.ht ml Johnston, Rob. 2001. Defining Your Mission. En Dees, G., Emerson, J. Economy, Peter. 2001. Enterprising Nonprofits: A Toolkit for Social Entrepreneurs, pp. 19-42. New York, J. Wiley & Sons. Kitzi, J. 2001. Recognizing and Assessing New Opportunities. En Dees, G; Emerson, J; Economy, P. 2001. Enterprising Nonprofits: A Toolkit for Social Entrepreneurs, pp. 43-62. New York, NY. John Wiley & Sons. Knoke, David. 1990. Organizing for Collective Action. New York: Aldyne de Gruyter McMurthy, Steven; Netting, Ellen; Kettner, Peter. 1990. Critical Inputs and Strategic Choice in Non-Profit Human Service Organizations. Administration in Social Work, vol. 14, no. 3, pp. 67-82. Mintzberg, Henry (1996), Managing Government, Governing Management, Harvard Business Review. Observatorio del Tercer Sector, 2009. Manual de la gestión del voluntariado. Ed. Fu da ió La Cai a . Phills, James A. Jr. 2005. Integrating Mission and Strategy for Nonprofit Organizations. New York, NY. Oxford University Press. PNUD, 2010. IRDH, Informe Regional sobre Desarrollo Humano para América Latina y el Caribe 2010. http://www.idhalcactuarsobreelfuturo.org/site/descarga.php?archivo=idhalc2010.pdf Pynes, J. (1997). Human resources management for public and nonprofit organizations, San Francisco: Jossey-Bass Publishers. Cap. : “t ategi Hu a Resou es Ma age e t a d Pla i g Página 46 Radiografía de OAJNU Ing. Gerónimo Tutusaus    Social Enterprise Knowledge Network SEKN, 2006. Gestión efectiva de emprendimientos sociales. Banco Interamericano de Desarrollo, Planeta, David Rockefeller Center for Latin American Studies, Harvard University. Villarreal, M., Furge, D. y del Río, G.(2004) La importancia de un proceso integral de gestión del personal voluntario, en www.gestionsocial.org Wymer, W. Jr., Knowles, P., Gomes, R. (2006). Nonprofit Marketing: Marketing Management for Charitable and Nongovernmental Organizations. Sage Publications. Part I, 2, pp. 4-58. Kotler, P. and Nancy R. Lee. (2007) Social Marketing: Influencing Behaviors for Good. Sage Publications Inc.; 3rd Edition. Chapter 9: Crafting a Desired Positioning. Página 47