Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                
El desarrollo de la lectura y escritura en la universidad: una experiencia de integración docente Norelkys Espinoza Oscar Morales (E-mail: oscarula@faces.ula.ve; oscarmora2000@mixmail.com) Facultad de Odontología,Universidad de Los Andes, Mérida, Venezuela “Hay quienes ven las cosas tal como están y se preguntan ¿para qué cambiar? Hay quienes sueñan con cosas que nunca han existido y se preguntan ¿por qué no?”. Robert Kennedy En el presente trabajo se describe y analiza una experiencia pedagógica de integración docente desarrollada durante el año 2000 y el 1° trimestre del 2001, en la Facultad de Odontología de la Universidad de Los Andes, Mérida, Venezuela, como parte del Bloque Curricular Introducción a la Investigación, que se ofrece a los estudiantes de primer año. Al inicio del artículo se presentan los antecedentes y la fundamentación teórica de la propuesta pedagógica; posteriormente se presentan los participantes; finalmente se describen las actividades desarrolladas y los resultados logrados. Antecedentes Desde 1999, la Facultad de Odontología de la Universidad de Los Andes (ULA) viene implantando un nuevo modelo curricular basado en un régimen de anualidad, el cual representa un cambio radical (desde el punto de vista pedagógico, filosófico y metodológico) y una posición de vanguardia, en lo que a la enseñanza en el área odontológica se refiere. Con el mismo se busca dar respuestas a las crecientes exigencias de la sociedad actual y transformar la dramática realidad respecto de la salud bucal. La realidad venezolana demanda un profesional odontológico que trascienda lo meramente técnico, requiere un profesional integral, con una formación tanto clínica, técnica y científica como social y humanística; exige un odontólogo que pueda promover la salud bucal, prevenir y tratar enfermedades, así como investigar sobre todas las áreas relacionadas con su especialidad, y aplicar las nuevas tecnologías que la sociedad globalizada ofrece y exige. Para lograr una formación integral del odontólogo, el plan de estudio del Nuevo Plan curricular se ha organizado mediante líneas y bloques curriculares, que se integran en un eje central que se denomina “Practica Odontológica Integral”. Las líneas, secuencias continuas de experiencias dirigidas al logro de habilidades y actitudes profesionales articuladas durante toda la carrera, son las siguientes: Biopatológica, Clínica, Investigación, Odontología Social y Desarrollo Humano. La integración de estas líneas tiene el propósito de ofrecer aportes significativos para lograr una formación integral del Odontólogo en los campos científico, técnico, social, cultural y humanístico. Los bloques, por su parte, son estructuras integrativas, multidisciplinarias o interdisciplinarias, dentro de las cuales las disciplinas que las conforman convergen en función de problemas, proyectos o unidades temáticas. La línea Investigación está constituida por cinco bloques, distribuidos a lo largo de los cinco años de la carrera, a saber: Introducción a la investigación, Investigación social, Investigación Socio-epidemiológica, Investigación clínica patológica y operativa, y la elaboración de un Trabajo de grado, desde 1° año hasta 5°, respectivamente. Por su parte, Introducción a la Investigación, bloque central en que se realizó esta experiencia, está formada por las siguientes disciplinas: Metodología de la investigación, Computación, Lectoescritura e Inglés. Marco teórico Con la intención de contribuir con el desarrollo integrado y holístico del Nuevo Diseño Curricular, el Bloque Introducción a la Investigación, bloque ofrecido en el primer año, ha diseñado y está poniendo en práctica una propuesta pedagógica constructivista, integradora, democrática y participativa, con el propósito de contribuir con el desarrollo de las competencias de los estudiantes como lectores, escritores, investigadores y usuarios de las nuevas tecnologías. En esta experiencia, basado en Lerner y Muñoz (1986) y Morales (2000), se define como práctica constructivista a aquella práctica pedagógica en la que: • • • • • Se favorezca la construcción del conocimiento. Se parta de interrogantes significativas para el aprendiz y de sus intereses. Se aprenda a través de actividades con propósitos reales. El aprendiz sea considerado como un ente activo en su propio aprendizaje, que construye el conocimiento a través de su acción sobre los objetos y de la interacción con otros. El docente sea un facilitador que problematiza, genera desequilibrios, reflexiona y crea espacios para la reflexión, al mismo tiempo que aprenda de la misma práctica. Esta propuesta constructivista se fundamenta teóricamente en la integración multi- y transdisciplinaria, la funcionalidad, la significatividad y la realidad. Integración multi- y transdisciplinaria: Esta propuesta es fundamentalmente transdisciplinaria, ya que promueve la participación de los docentes de diferentes disciplinas, tanto del bloque Introducción a la Investigación como de otros bloques, con un propósito común: la formación de odontológicos integrales, eficientes, profesionales capaces de fomentar, prevenir, restablecer y mantener la salud bucal de los individuos y las comunidades bajo su responsabilidad. El trabajo en el Bloque Introducción a la Investigación se centra, fundamentalmente, en el desarrollo de trabajos monográficos, textos de información científica, de trama argumentativa y de función informativa, según la clasificación de Kaufman y Rodríguez (1993). Los docentes de la Línea Biopatológica sugieren temas de investigación para la monografía y, además, asesoran permanentemente a los estudiantes conceptual y metodológicamente. Hay una constante comunicación entre todos los participantes: docente-docente, docente-alumnos, alumnos-alumnos. De ahí que la propuesta se ha convertido en un proceso de aprendizaje para todos. Funcionalidad: La propuesta contempla de manera permanente el desarrollo de la lectura y la escritura como procesos fundamentales para la formación de los estudiantes. Según Kaufman (1994) y Dubois (1995), la lectura y la escritura no se pueden desarrollar sino a través de su propia realización, a través de su uso continuo en situaciones que tengan sentido para quien las realiza, con propósitos específicos que trasciendan la aprobación de asignaturas, y con audiencia real. En ese sentido, los trabajos monográficos se escriben con propósitos reales y están dirigidos a una audiencia real que trasciende al aula de clases: la comunidad odontológica en general y, en algunos casos, las comunidades merideñas donde realizaran, el año siguiente, la práctica odontológica. La escritura, vista desde esta perspectiva, incentiva a los estudiantes a investigar; no se limitan a la copia, si no que los posibilita a que construyan significados a partir de lo que saben y de lo que investigan. Significatividad: Además, se busca permanentemente presentar a los estudiantes situaciones significativas de lectura y escritura. lo significativo, según Lerner y Palacio (1990), es lo que está lo suficientemente cerca de los esquemas de asimilación de los estudiantes para que puedan aprenderlo, y, al mismo tiempo, presenta obstáculos para su asimilación. Buscamos que las actividades desarrolladas estén en sintonía con lo que los estudiantes saben, quieren saber y/o les gusta. Con este propósito, se les ofrece la posibilidad de plantearse sus propios problemas, elegir sus grupos de trabajo y determinar sus propios ritmos de trabajo, siempre orientados y asesorados por los docentes. Realidad: En esta propuesta la lectura y la escritura son tareas reales, similares a las que realiza cualquier profesional universitario, con propósitos específicos: contribuir con su formación, compartir información con sus pares, investigar y dar a conocer los resultados de las investigaciones. Propósito El bloque Introducción a la Investigación, a través de esta propuesta pedagógica constructivista y democrática, persigue desarrollar las competencias de los estudiantes como investigadores, como usuarios autónomos de las nuevas tecnologías, como productores de textos y como lectores tanto en inglés como en español. Para el logro de este propósito, se desarrollan trabajos monográficos en los que intervienen de manera integrada las cuatro disciplinas que conforman este bloque, el bloque Morfofunción y otros que deseen participar. Participantes A lo largo de esta experiencia, han participado 130 estudiantes del primer año de odontología, organizados en cuatro secciones. Además, han intervenido los profesores: de la línea Desarrollo humano, de los bloques Introducción a la investigación, Morfofunción, Odontología social y de la Cátedra anatomía dentaria, y las autoridades de la facultad, en calidad de asesores, colaboradores e invitados. Desarrollo del proceso Este trabajo muestra los resultados de una experiencia pedagógica que se desarrolló en el 1er. de odontología, en la facultad de odontología de la ULA. Sobre la marcha del proceso de enseñanza y aprendizaje, se fue reorientando la propuesta, se fue afinado estrategias, se fue reflexionado sobre las actividades realizadas y materiales utilizados, para lograr resultados más óptimos, significativos y perdurables, tanto en los estudiantes como en los docentes participantes. Durante el 1° año, en el Bloque de Introducción a la investigación, los estudiantes deben realizar dos trabajos monográficos. Para ello se destinan cuatro horas semanales de clases presenciales. Además de esto, se brinda un promedio de cuatro horas de asesoría y orientación en la búsqueda de información, la elaboración de la monografía y la revisión de los borradores. Los docentes, por su parte, dedicamos dos horas semanales para realizar reuniones de trabajo, en la que se reflexiona sobre la propuesta que se lleva a cabo, lo cual implica auto y coevaluación. . Al inicio del año, los alumnos se organizan en grupos y seleccionan, con la asesoría de los docentes de las líneas Biopatológica, Clínica e Investigación, los temas sobre los cuales les gustaría realizar trabajos monográficos. Éstos varían de lo estrictamente clínico hasta lo social. Por ejemplo, desarrollaron las siguientes: La influencia de la Vitamina C en el proceso de cicatrización, El dolor en el campo odontológico, La clonación, Efectos de la cocaína en los tejidos periodontales, Contaminación mercurial en el campo de la odontología, Histofisiología del seno maxilar, La odontología como problema social, entre otros. Posteriormente, cada disciplina de los bloques participantes comienza a realizar actividades desde su área de dominio, en función de desarrollar la investigación y, en consecuencia, las competencias de los alumnos. Lo fundamental, en ese sentido, es la revisión, en forma de asesoría; ya no la mera corrección de secretaria, sino la revisión entre pares, como lo plantea Smith (1981). En este proceso se revisan los siguientes aspectos: conceptuales, ideológicos, políticos, textuales, sintácticos y ortográficos, y dicha revisión, garantiza, progresivamente, su aprendizaje. En Metodología de la investigación se trabaja el diseño de la monografía en contextos reales, tomando como marco de referencia los pasos básicos que intervienen en su proceso de elaboración: Selección y delimitación del tema, selección de los materiales, elaboración del esquema de trabajo, redacción de los borradores sucesivos de la monografía y la presentación final, oral y escrita. En Inglés se leen textos que están relacionados con el tema seleccionado en función de los objetivos de la monografía. En Computación, por su parte, se realizan trascripción de textos, elaboran recursos audiovisuales, reproducción de imágenes y búsqueda de información en la Internet. En Lectoescritura se leen textos sobre su trabajo y se escribe progresivamente la monografía, revisando los textos permanentemente con los estudiantes el contenido, la estructura, y los aspectos formales de la escritura. Los docentes del bloque Morfofunción asesoran paralelamente y de manera permanente la búsqueda de información y la producción escrita, sugieren bibliografía, revisan los borradores, entre muchas otras actividades. Una vez finalizadas las monografías, los estudiantes las presentan por escrito y hacen sus respectivas exposiciones, para las cuales elaboran los recursos audiovisuales utilizando, casi exclusivamente, las nuevas tecnologías (presentación animada en Power Point, por ejemplo). Muchos de los profesores de la facultad participan como evaluadores expertos; su función es dar juicios de valor sobre el contenido de la monografía, sobre la presentación oral y sobre el uso de los recursos audiovisuales. Esto se realiza con el propósito de escuchar distintas opiniones sobre el trabajo que se ha realizado, para mejorar el proceso: fortalecer en los aciertos y cambiar en los desaciertos. Al inicio los estudiantes no mostraron mucho interés por el bloque Introducción a la Investigación, se notaban poco interesados por la nueva propuesta y, de alguna manera, se obstaculizaba el proceso. Esta actitud se debía, en parte, a la visión tecnicista dominante en la profesión odontológica. Existe la creencia de que todas las asignaturas a cursar en la carrera de odontología deben estar relacionadas directamente con las áreas clínicas. Sin embargo, cuando los estudiantes percibieron que el trabajo en el bloque está en función de lograr una formación integral a través de la investigación con propósitos reales (para divulgar los resultados y aportar bibliografía), dirigida a audiencias reales (la comunidad odontológica en general, y en particular aquellas donde se realicen la práctica odontológica integral) y que se integran en esta área los conocimientos adquiridos en otras líneas curriculares, el trabajo se hace significativo, y gran parte de los estudiantes se involucran con mayor interés. Resultados En todo este proceso, a los estudiantes se les presentaron múltiples dificultades en la realización de la monografía: utilización inadecuada de citas y referencias bibliográficas; fallas en el establecimiento de las relaciones entre los párrafos, los conceptos y las partes de la monografía; problemas en el uso de la lengua escrita (puntuación, ortografía, estructura sintáctica, estructura semántica), problemas de organización textual, y dificultades para hacer presentaciones orales. Muchas de estas dificultades, según Ferreiro (1994), son inherentes al proceso de escritura de individuos en proceso de formación y se logran resolver progresivamente. A través de la revisión de los borradores sucesivos de la monografía, se logró que los estudiantes fueran tomando conciencia de la necesidad de solventar dichos problemas. En los próximos años, con seguridad, ellos irán construyendo los conocimientos necesarios para ser lectores, escritores, investigadores más competentes y autónomos. Se encontró, satisfactoriamente, que los estudiantes consultaron y documentaron gran cantidad de bibliografía: revistas impresas especializadas, revistas electrónicas, libros, periódicos, bases de datos médicas, y otros documentos electrónicos, tesis, trabajos de ascenso y de grado, enciclopedias, diccionarios, entre otros. Se percibió el creciente interés de los estudiantes por investigar y por divulgar los resultados de sus investigaciones. Algunos de los resúmenes de las monografías serán presentados anexos a esta presentación; por su parte, los trabajos completos están disponibles en la biblioteca de la Facultad de Odontología de la Universidad de Los Andes. Además, algunos de los trabajos fueron y serán propuestos para su publicación y fueron y serán enviados para ser presentados como ponencias en los próximos eventos científicos en el campo de la odontología (Congreso Nacional de Estudiantes de Odontología; Convención Anual de La Asociación Nacional para el Avance de la Ciencia, AsoVAC). Esto trae muchas implicaciones positivas para el trabajo que estábamos realizando. El hecho de que las producciones trascendieran el aula de clases les generó la exigencia a los estudiantes de mayor dedicación y responsabilidad, quienes sentían la necesidad de que los trabajos estuvieran mejor escritos, que fueran aceptables para su audiencia. Además se evidenció una creciente toma de conciencia de la escritura como un proceso recursivo que permite la preparación, elaboración y revisión de sucesivos borradores (versiones) del trabajo, como lo describen Murray (1980) y Smith (1981). En el análisis de los borradores se percibieron enormes progresos conceptuales, textuales, sintácticos, ortográficos y metodológicos logrados gracias a la práctica de la revisión. La disponibilidad de equipos de computación significó un aporte importantísimo. Los estudiantes encontraron en las nuevas tecnologías un recurso fundamental para el aprendizaje y la investigación, ya que por medio de éstas se encontraban información más actualizada y de más fácil acceso que la que podían encontrar de manera tradicional. En fin, adquirieron una actitud positiva hacia la investigación, y en consecuencia hacia su formación como profesionales integrales: Técnico, Investigador, Científico y Humanista. Finalmente, durante la presentación oral y escrita de las monografías, se percibe que se lograron construir conocimientos conceptuales, metodológicos y textuales, ya que presentaron excelentes trabajo escritos, de gran calidad, muy comprensibles, e hicieron excelentes exposiciones, mostrando un gran dominio de las nuevas tecnologías como recursos para la exposición. En conclusión, se experimentó a través de una práctica pedagógica constructivista, la posibilidad de contribuir con la formación integral de los estudiantes: desarrollar sus competencias como lectores y escritores, como usuarios de las nuevas tecnologías y como investigadores. Referencias bibliográficas Dubois, M.E. (1995) “Lectura, escritura y formación docente.” Lectura y Vida. Año 16, N° 2. Ferreiro, E. (1994) “Diversidad y proceso de alfabetización: de la celebración a la toma de conciencia.” Lectura y Vida. Año 15, N° 3. Hernández, M. y L.Y. Suárez de León (1994) Resumen plan Curricular. Trabajo sin publicación. Universidad de Los Andes, Facultad de Odontología, Mérida, Venezuela. Kaufman, A.M. (1994) “Escribir en la escuela: qué, cómo y para quién.” Lectura y Vida. Año 15, N° 3. Kaufman, A.M. y M.E. Rodríguez (1993) La escuela y los textos. Buenos Aires, Santillana. Lerner, D. (1985) “La relatividad de la enseñanza y la relatividad del aprendizaje. Un enfoque psicogenético.” Lectura y Vida. Año 6, N° 4. Lerner, D. (1996) “¿Es posible leer en la escuela?” Lectura y Vida. Año 15, N° 1. Lerner, D. y M. Muñoz de Pimentel (1986) La lectura: concepciones teóricas y perspectivas pedagógicas. Caracas, Venezuela: Instituto Pedagógico de Caracas. Mimeografiado. Lerner, D. y A. Palacios de P. (1990) El aprendizaje de la lengua escrita en la escuela. Reflexiones sobre la propuesta pedagógica constructivista. Caracas, Kapelusz Venezolana. Morales, O. (2000) Actualización docente y cambios en las concepciones del aprendizaje de la lectura y la escritura de docentes de Educación Básica. Trabajo sin publicación. Universidad de Los Andes, Mérida, Venezuela. Murray, D. (1980) “How writing finds its own meaning.” En T. Donovan y B. McClelland (eds.), Teaching composition: Theory into practice. Urbana, IL, National Council of Teachers of English. Smith, F. (1981) Writing and the writer. Nueva York, Holt, Rinehart y Winston.