Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                
El exilio guatemalteco en Argentina Rodolfo González Galeotti 28 de Junio – 11 de Julio de 2010 Introducción La historia es un petate. Tarde o temprano todas las líneas de la historia se entrecruzan entre si produciendo un entramado que se refuerza con el pasar del tiempo. Todos los seres humanos formamos parte de ese entramado que es la historia humana. Por supuesto este entramado es sólo parte de otro más grande e infinito que es el tiempo en si mismo. Todos llevamos una parte de ese entramado con nosotros. Lo cargamos sobre nuestras frentes tal cual los señores mayas de los días y meses calendarios, llevan sobre su frente el mecapal con su carga. En el transcurso de nuestras vidas todos los seres humanos, absolutamente todos los seres humanos, establecemos relaciones con otras personas y acontecimientos que forman parte del entramado que podríamos denominar “la gran historia”, es decir aquella de los acontecimientos ecológicos, políticos, religiosos, económicos, sexuales, etc. Los protagonistas de esta historia son unos cuantos seres humanos que formaron parte y fueron testigos de estos acontecimientos. La segunda guerra mundial, la revolución guatemalteca de octubre, La Reforma agraria de Arbenz, PBSUCCESS, la Argentina de Perón, la revolución libertadora, la revolución cubana, la guerra civil guatemalteca, la guerra de Vietnam, la guerra fría, la caída de la URSS, la hegemonía mundial de EEUU, y el surgimiento de las nuevas potencias mundiales; solo para nombrar unos cuantos acontecimientos. De hacer las conexionas correctas a través de estos individuos podemos hacer conexiones que pueden ir desde el “anónimo” hasta el “personaje histórico” más conocido por toda la humanidad. Y no fueron pocos estos casos. Esto es lo esencial de su historia. Con ella nos damos cuenta que a pesar de lo que se pueda decir, no hay nadie que esté ajeno y aislado de la historia. Tarde o temprano, a todos los seres humanos nos toca relacionarnos con otros seres humanos, que en el pasado o en el futuro, pueden haber estado relacionados con acontecimientos que han cambiado la faz de la humanidad. Esta historia, -o mas bien estas historias-, es una de aquellas que ha quedado relegada en el conocimiento de la historia. No ha sido olvidada, porque para sus protagonistas y sus allegados, esta historia forma parte de una íntima y muy personal. Partiendo de esto, de una historia viva que respira y destila su paso por el tiempo, el objetivo de este trabajo es no presentar un trabajo exclusivamente académico, sino una historia que vive, que respira que se mueve, que es dinámica. Donde las opiniones de los protagonistas, sus vivencias y pensamientos toman forma en un tiempo y un espacio. El objetivo de esto ha sido recrear, en la medida de lo posible, un tiempo que ya no existe. Pero más que el tiempo en si mismo, la presencia de seres humanos que como reza la maldición china “vivieron tiempos interesantes”. En la investigación histórica se tiene mucha desconfianza de las fuentes orales y de la historia oral como metodología de investigación. Debido a que se considera que las mismas son 1 demasiado subjetivas. Pero el objetivo de esta investigación no es necesariamente hacer una investigación científica tomando como sujetos de estudio a uno u otro individuo. Hemos investigado documentación, mayormente memorias escritas, y algunos datos de archivo. Sin embargo para realizar una investigación más completa nos faltó, por supuesto, investigar documentación de archivo que esta fuera de nuestros alcances. Asimismo, el tiempo también jugó un papel fundamental, ya que no pudimos revisar de momento los archivos disponibles en Guatemala, u otras fuentes bibliográficas. Este trabajo no es solo testimonial. Se han planteado algunos análisis y algunas interrogantes que consideramos que deben ser tomadas en cuenta, y que más investigaciones podrían afirmar o refutar. Algunos de estos planteamientos pueden parecer muy pretenciosos debido a que no se han consultado otras fuentes más que las disponibles a mano, pero esperamos que en la medida de lo posible puedan dar pie a discusiones y polémicas. Por supuesto, en el marco de una polémica enfocada a la crítica de las tesis, más que al autor, lo cual sucede muy a menudo en nuestro medio. Como ya se ha mencionado, el objetivo de esta investigación está enfocado en analizar el recorrido de seres humanos en un momento trascendental, no sólo de la historia latinoamericana, sino de sus propias vidas. Ya que antes de Cuba, hubo otras naciones que buscaron un desarrollo autónomo de las dependencias que marcaba el sistema mundial, y una de ellas fue Guatemala. Esto quiere decir que las décadas de mediados del siglo XX fueron fundamentales y esenciales en la historia de los pueblos que habitan el continente Abya Ayala-América. Asimismo, en la historia latinoamericana el exilio ha sido un elemento constante desde el siglo XVIII hasta el siglo XXI; ese hecho trascendental marca las vidas de aquello que deben afrontar esa situación. Estos personajes son exilados políticos, son revolucionarios, pero sobre todo, son personas que vivieron en un tiempo determinado y en un espacio determinado. Pueden ser héroes, pueden ser villanos, todo dependerá de las vivencias y los momentos que debieron vivir. Pero sobre todo, son seres humanos de carne y hueso. Son personas iguales al lector que debieron tomar decisiones esenciales en sus vidas. Su participación en la Revolución de Octubre de 1944, fue el primer paso en la historia de estos seres humanos. El exilarse no fue una decisión fácil, pero sin duda debió de ser de las más importantes de sus vidas. En el “exilio” siguieron el curso de sus vidas esperando regresar a su país de origen. A su regreso, el destino de todos ellos fue muy diferente uno de otros. Algunos asumieron su papel en la historia de la guerra civil. Otros siguieron el curso de sus vidas de la mejor forma posible. Pero nadie de ellos escapa al petate de la historia. Este trabajo presenta la siguiente estructura. Una primera parte dirigida a entender las razones estructurales del porqué Estados Unidos interviene en Guatemala y la lógica esencial de esa política que no termina de aplicar. La segunda parte va enfocada a realizar una síntesis histórica de la Guatemala liberal, con algunas de sus características, incluyendo en el mismo apartado, como es que algunos de nuestros protagonistas se adentran en el tejido de la historia. La tercera parte se centra en la aplicación de PBSUCCESS, la resistencia al mismo y como se vive la caída de Arbenz. La cuarta parte se centra en la vida de los protagonistas en la embajada argentina, tanto fuera como dentro de la misma. Con respecto a los términos utilizados, 2 es necesario aclarar que nos referiremos a asilados siempre que se encuentren en territorio guatemalteco y exilados cuando ya no se encuentren en el mismo. La quinta nos introduce a los viajes desde Guatemala hasta Argentina vía aérea, con algunas particularidades que se presentaron en cada uno. La sexta y séptima partes de este trabajo, presentan la estancia en el Hotel de Inmigrantes de Argentina y la vida de algunos de los exilados en Córdoba. El octavo apartado se centra en los presos de Villa Devoto, en el cual planteamos algunas explicaciones tentativas sobre este hecho, como también algunas dudas que pueden dejar una sana inquietud. Los primeros momentos de la vida de los exilados están contenidos en la décima parte del trabajo. A continuación presentamos una síntesis de la historia argentina, con una tentativa de explicación sobre el peronismo como hecho histórico, junto a esto asimismo, presentamos la caída de Perón y como algunos de los protagonistas se vieron afectados o no por ella. Luego de esto nos referiremos a la vida de los exilados posterior a la caída de Perón y algunas experiencias y vivencias que deben ser tomadas en cuenta para completar un tentativo cuadro sobre su vida. Finalmente nos referiremos, en la treceava parte, acerca de los regresos a Guatemala, tomando en cuenta que los regresos no tuvieron la misma atención que la partida. Finalmente presentaremos algunos aspectos sobre la vida posterior al regreso y el exilio. Acerca de las fuentes esenciales para esta obra, como lo son las memorias, podemos mencionar por ejemplo, la escrita por Ernesto Guevara, la cual es genialmente mordaz con respecto a los perfiles que presenta. La presentada por Jorge Enrique Silva Falla, contiene una prosa inigualable junto a comentarios críticos y analíticos sobre sus vivencias en Argentina. En tanto, Antonio Obando Sánchez tiene una chispa literaria autobiográfica que muy pocos pueden llegar a igualar. Por supuesto, no podríamos haberle dado más cuerpo a este trabajo sin contar con los testimonios esenciales de Alicia Zea, Nora Urrutia y Manuel Urrutia. Gracias a ellos se ha podido reconstruir una parte esencial de la historia familiar de los Urrutia, que en nuestra opinión debería ser documentada completamente y ser tema central de otra investigación. Asimismo, no podríamos haber terminado esta investigación de no haber sido por los aportes constantes de Anaité Galeotti y de Luis González, sin los cuales el autor no tendría los recursos necesarios ni el tiempo adecuado, para llevar a término esta investigación. Agradecemos también al personal de la Hemeroteca Nacional de Guatemala, en especial a Tomás Ceto, por su valiosa colaboración y atención para proporcionar las fuentes documentales necesarias para esta investigación. Asimismo, las recomendaciones, directas e indirectas, de los historiadores Roberto García Ferreira y Julio Castellanos Cambranes. Sus observaciones y opiniones han sido muy necesarias para el desarrollo de este trabajo. A Roberto, por sus recomendaciones relativas a la investigación y por las fuentes que hemos podido consultar gracias a su guía. Y a Julio, por sus opiniones vertidas en la ponencia inaugural del VIII Congreso Centroamericano de Historia, sobre todo las referidas a convertir la historia en algo atractivo y dinámico para las generaciones mas nuevas. 3 Con respecto a esto último los lectores juzgarán si he logrado conseguirlo o no. 4 Migraciones, imperios y guerras La migración es una práctica común a lo largo de la historia de la humanidad. Sin embargo, en el siglo XX, la migración se convirtió en una práctica social masiva. En este caso no nos referiremos a la migración por motivos económicos que marcó y sigue marcando la vida social de la economía mundial, sino más bien a los casos de migraciones provocadas por la situación socio-política, por una u otra razón. Son muy recordados los casos de los exilios provocados por la segunda guerra de los treinta años1 . Siendo más específicos los casos de los exilados rusos debido a la revolución rusa, de los armenios por la persecución turca, de los nacionalistas chinos luego de la guerra civil china, de republicanos y civiles españoles luego de su derrota en la guerra civil; de intelectuales y opositores al régimen de la Italia fascista y del III Reich, como también de la URSS de Stalin. Y la lista puede continuar hasta el día de hoy, donde la migración se ha convertido en un hecho cotidiano. Desde Latinoamérica, pasando por África hasta Asia, podemos observar como grandes contingentes de población deben movilizarse de sus espacios de habitación hacia otros, escapando de la violencia política por parte de ciertos sectores o bien de sus mismos estados. Y junto a estos contingentes masivos, existen otros grupos más reducidos que pueden asumir la posición de exilados políticos, que son aquellos que en el contexto y medios adecuados, pueden denunciar las razones del porqué de su decisión. En el continente americano al sur del Río Bravo, la migración por razones políticas ha sido ampliamente conocida desde el siglo XIX hasta el día de hoy. Pero es la segunda mitad del siglo XX, la que sin lugar a dudas es recordada como el gran momento de las grandes migraciones. Y por supuesto, este hecho no está sólo en la memoria colectiva, sino que es un hecho más de la imagen de Latinoamérica durante la llamada “guerra fría”, ya que es acompañado por las dictaduras militares, la guerra sucia que se repitió con diversos grados de intensidad yendo de desapariciones individuales hasta genocidios, los golpes de estado, las guerrillas y los movimientos clandestinos, las revoluciones y las guerras civiles. Gran parte de este conflicto tuvo la marcada presencia de las naciones occidentales como asesores de los regimenes autoritarios. Pero el peso de los Estados Unidos fue de los más importantes. Y es que en la lógica de la “guerra fría”, los Estados Unidos debían de asegurar su base para poderle hacer frente a la Unión Soviética. En esta lucha los norteamericanos se centraban en diversos frentes, desde los militares de forma “indirecta”, pasando del ideológico hasta el económico. Todos estos estaban tan interrelacionados que un mismo objetivo ideológico podía ser a la vez económico, y de hecho esto no cambia en la actualidad, al ser evidente la petrolera razón de la invasión a Irak. 1 Esta es una forma de entender el período que abarca de 1914 a 1945, como un período de crisis social, económica, medioambiental, geopolítica, ideológica, que está interconectado de una forma muy estrecha. Pero por supuesto hay que tomar en cuenta que el tiempo histórico puede abarcar una temporalidad más amplia, tanto hacia el pasado como hacia el futuro. 5 El hecho se asegurarse un respaldo de apoyo en esta lucha no es un hecho exclusivo de la guerra fría. Desde finales del siglo XIX, la ingerencia norteamericana se notaba cada vez con más fuerza. Esto era un hecho que los individuos que estaban mas al tanto de los ritmos del sistema mundial, podían notar en el continente americano. Los Estados Unidos habían asumido un papel que a lo largo del siglo XIX Inglaterra ostentaba. La intervención en la guerra de independencia de Cuba y la transformación de este conflicto en una guerra imperialista para luego técnicamente apropiarse de la isla, le dio pauta a Estados Unidos para entrar en el club de los imperios capitalistas, pero a la vez significó que la hegemonía norteamericana en el Caribe estaba asegurada. Este joven imperio necesitaba un punto de apoyo donde poder competir con otros imperios. Los viejos imperios tenían amplios territorios y habían aventajado a otros al anexionarse grandes extensiones de territorio (como Rusia) o al conquistar y anexionar territorios para convertirlos en colonias (Como Inglaterra y Francia). Otras nacientes naciones que se iban convirtiendo en imperios debido a su acelerado desarrollo económico industrial, rivalizaban por la obtención territorios de donde se extrajeran materias primas para poder aumentar la producción y con ello las ganancias que podían obtener de las mercancías. Estados Unidos, Alemania y Japón eran nuevas potencias que rivalizaban con las anteriores. En el continente americano la presencia europea era imposible de obviar. Por ello, Estados Unidos debía asegurar su presencia en el continente, es decir, debía de asegurar un Lebensraum2 que pudiera satisfacer las necesidades de recursos que fueran necesarios para la industria y el comercio. A diferencia del concepto original de Lebensraum, este no responde a las necesidades de expansión, a causa del alto índice demográfico. La construcción de Estados Unidos no ha sido un proceso fácil y que goce del consenso de todos los que viven dentro de sus fronteras. Desde la guerra civil y el triunfo del norte capitalista industrial, consolida el poder industrial y la autonomía propia de Inglaterra, al derrotar al sur esclavista, que vendía materias primas a Inglaterra. Sin embargo, al llegar la época de los “barones ladrones” y del genocidio conocido como “la conquista del oeste” se comienzan a dar las primeras luchas por parte del proletariado industrial como de los granjeros, que no reciben beneficios del estado. Ante esas crisis internas, el estado logra crear un consenso en la población norteamericana para que participe en la guerra. De esta manera la guerra se convierte en una forma en que el estado norteamericano no solo logra crear un consenso interno sino que a la vez sirve para expandir la presencia norteamericana. Otro elemento que caracteriza al imperio norteamericano es el buscar tener mercados abiertos para poder extraer materia prima para la gran industria, luego esa mercancía se consume en el mercado interno y se exporta hacia los centros de donde se extraen las materias primas. Estas son los dos pilares de este Lebensraum norteamericano, ambos están entrecruzados y constituyen la columna vertebral del estado. La construcción del canal de Panamá afirmó de manera significativa este hecho. Hacia 1910 la presencia norteamericana era indiscutible, pero la revolución mexicana desestabilizó esta hegemonía, al punto de promover dos infructuosas intervenciones armadas y otras tantas diplomáticas y económicas, en el México revolucionario. Más tarde, la postura aislacionista y d 2 A pesar de que este término ha caído en desuso en el análisis científico por su relación con la ideología nazi, es perfectamente aplicable en un análisis sobre el imperialismo. 6 posterior intervención en la primera guerra mundial, aseguró que el imperio norteamericano fuera el gran vencedor del conflicto, al ser el guardián del mercado mundial, desplazando al imperio británico, a la vez que extendía su presencia al desplazar a monopolios europeos y sobre todo alemanes, del continente. Esta posición tuvo como consecuencia que ciertas contradicciones se afirmaran y que el papel de imperio, no fuera puesto en discusión. La Doctrina Monroe3 y la presencia de los marines en el Caribe, era un hecho que no podía ser obviado. Pero esta presencia provocó el rechazo de muchos sectores, tanto del Caribe como de otras naciones que rechazaban esta presencia que afectaba la soberanía de las naciones latinoamericanas. El crack de 1929 debilitó profundamente la posición norteamericana, como a la vez, vio el resurgimiento de otras naciones con visos a transformarse en imperios, como lo eran Alemania, Italia y Rusia, mientras que Japón continuaba su política expansionista en Asia oriental. Estados Unidos a pesar de tener momentáneamente debilitados sus intereses, se vieron asegurados en su Lebensraum, debido a la presencia de dictadores en el área del Caribe que podían asegurar sus intereses en la región. La recuperación económica junto al consenso entre el estado y el sector privado, lograron que los Estados Unidos se preparara para el próximo reparto del mundo, es decir la segunda guerra mundial. El fortalecimiento del sistema interamericano jugó un papel crucial en este período, ya que aseguró que ningún conflicto a lo interno del continente pudiera desestabilizar las condiciones objetivas, para el libre control de las materias primas. Asimismo, este mismo sistema dio pautas para la cooperación de todas las naciones con visas a establecer un sistema de defensa, que rechazara cualquier intento de subversión por parte de las nacientes potencias como lo eran Alemania e Italia; es decir, el establecimiento de un sistema de inteligencia y espionaje que controlara a las poblaciones descendientes de alemanes e italianos. Este último factor jugaría un papel importante en las deportaciones masivas de italianos, alemanes y japoneses a campos de concentración en los Estados Unidos, o bien la exclusión de individuos que pudieran jugar un papel activo en la economía de regiones que los Estados Unidos buscaba asegurar. Esto sin duda marcaría un precedente en las futuras políticas de vigilancia y persecución en Latinoamérica hacia opositores del régimen. Pero a la vez Estados Unidos debía de ampliar su espacio vital económico. Ya que si bien su objetivo era que los espacios que controlaba, comerciaran con él, a la vez debía asegurar que sólo comerciaran con él. Y esto no fue muy difícil en países donde se mantenía el ideario de que el libre mercado podía ser la base económica que sustentara a la nación. Pero no fue tan fácil con otras naciones, donde la consolidación del mercado interno, como también la industrialización por sustitución de mercancías tenía una presencia muy marcada. Este último caso sería aplicable por ejemplo a México, Brasil y Argentina. La segunda guerra mundial provocó muchos cambios. Imperios se habían alzado de una forma tan radical y rápida que habían rozado el momento de la dominación mundial. El continúo 3 Que a pesar de las múltiples exigencias de los estados latinoamericanos, nunca fue realmente aclarada en su totalidad. 7 expansionismo fue una de las múltiples causas de la derrota del Eje, pero en términos geoestratégicos pudo haber sido una de las principales. En términos formales, los vencedores del conflicto fueron tanto los Estados Unidos como la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas. Ambos se habían consolidado como imperios globales al final de la guerra, aunque claramente con amplias diferencias. La URSS había tenido que llevar la carga del mayor número de muertos en la guerra y había sufrido la devastación de la guerra total del III Reich. EEUU no había sido tocado más que por una breve incursión militar en una base del Pacífico y en cambio había llevado la guerra total hacia el exterior. Incluso, la forma en que ambas naciones terminaron la guerra en los frentes fue muy significativa. El Ejército rojo había conquistado de una manera brutal y sin precedentes la capital del Reich, y la aviación norteamericana había desatado el infierno atómico en dos ciudades. Posterior al triunfo de los nuevos imperios sobre los anteriores, se continúo la repartición de los despojos de guerra. Con el III Reich ambos se vieron beneficiados. La URSS se apropió de la industria y la técnica. Los científicos, las industrias y las bibliotecas fueron llevadas de Alemania hacia Rusia. Allí desarrollaron y mejoraron la técnica armamentística. Como prueba de ello, el AK-27 se basó en el diseño del MP-44. Y los imperios occidentales, EEUU, Inglaterra, Francia, procedieron a quedarse con los desarrolladores de la técnica. Esto se llamó la “Operación Paperclip”, con ella desarrollaron la técnica balística, al igual que los soviéticos, como también perfeccionaron las de represión y control. Quedaba claro para el resto del mundo, que estos dos titanes serían pronto rivales y todos esperaban una nueva guerra total que nunca se dio…por lo menos en la forma en que ellos esperaban. Los Estados Unidos se habían consolidado gracias a la guerra. Los negocios norteamericanos penetrarían en áreas que hasta entonces había dominado Inglaterra 4. Habían abierto nuevos espacios tanto en Asia, Europa como América, ya que en América habían expulsado la presencia alemana que era su principal competidora. Asimismo, la política de mercados abiertos a beneficio de las corporaciones norteamericanas, había beneficiado de manera significativa a la élite que dominaba la economía del imperio. “La guerra estaba siendo llevada a cabo por un gobierno cuyo principal beneficiario, a pesar de las muchas reformas, era la élite rica. En 1941, cincuenta y seis grandes corporaciones se hacían cargo de tres cuartos del total de los contratos militares. De los mil millones de dólares gastados, 400 millones fueron a parar a diez grandes corporaciones.(…) La guerra produjo grandes beneficios a las corporaciones, pero también elevó los precios –para beneficio de los granjeros-, mejoró los salarios e hizo prosperar a suficiente cantidad de gente, como para asegurar que no se producirían las rebeliones que tanto habían amenazado la década de los treinta.5” 4 5 Zinn, Howard p 306 Zinn Pp 307-316 8 Y la Unión Soviética observaba un rápido crecimiento a pesar de los efectos de la guerra total “La Unión Soviética, que acabó la guerra con una economía arruinada y 20 millones de muertos, estaba haciendo una reaparición sorprendente, reconstruyendo su industria, recobrando fuerza militar. Sin embargo, la administración Truman presentó a la Unión Soviética no sólo como un rival sino como una amenaza inminente”.6 La “guerra fría” que Estados Unidos observaba con la URSS, era manejada por los medios de comunicación masivos que habían hecho su aparición durante el período de inestabilidad de las tres décadas. Empero, había sido desde la guerra civil española donde el trabajo de propaganda se había revelado esencial como un nuevo frente que debía de ser controlado, a beneficio de aquel que contara con los recursos suficientes. Los primeros efectos de esta lucha y de todos los avances de control e implementación de medios, fueron puestos a prueba en los primeros conflictos de la Guerra Fría. La revolución china, la guerra de Corea, el golpe de estado en Irán, los procesos de McCarthy, eran los primeros pasos que Estados Unidos llevaba a cabo para poder legitimar su poder. Sin embargo, un país que había llevado a cabo un proceso basado en los mismos principios que las potencias o imperios democráticos promulgaban, le comenzaba a causar molestias, ese país era Guatemala. 6 Zinn 316 9 La revolución La revolución guatemalteca culminaba un proceso que se había iniciado en el siglo XVIII. Es decir, el establecimiento de una república fundada en los principios liberales promulgados en un inicio por las revoluciones norteamericana y francesa. Todo ello posterior a los ejemplos de la doble revolución, industrial inglesa y política francesa (Hobsbawm-------), y de la crisis política interna provocada por la revolución francesa y la transformación de la república francesa en un imperio al mando de Napoleón. Los acontecimientos se suceden a partir de la invasión a España teniendo como consecuencia las independencias de las colonias americanas. En Centroamérica, la independencia de 1821, es prácticamente un golpe de estado contra el imperio español a lo que sigue una anexión al imperio mexicano, ya que era la única forma en que las élites guatemaltecas podían tener un respaldo, frente a otras élites de Centroamérica en especial, la salvadoreña. Eventualmente, la presencia mexicana desaparece, dejando un vacío de poder superior que las diversas facciones luchan por ocupar, los unos por un centralismo, los otros por un federalismo. Estas luchas terminan fraccionando una federación condenada por la falta de bases para sostenerse. En Guatemala se establece un régimen que mantiene una economía de exportación, que luego es sustituido, en 1871, por individuos nacidos en el seno mismo de este régimen y que consolidan la segunda fase del proceso liberal, con la implantación de una revolución económica-política, que tiene como fin la consolidación de la agricultura de exportación, como la base desde donde las élites terratenientes pueden manejar las riendas del poder. Sin embargo los auténticos beneficiados por esta revolución fueron los terratenientes alemanes, que establecieron una economía de exportación en la que las tierras que producían café, sólo tenían como objetivo la exportación de este producto a Alemania a costa del trabajo de las poblaciones mayas, y que junto a otros terratenientes locales, tenían a su favor el poder y la parafernalia del estado liberal. Al momento de finalizar la primera guerra mundial, las empresas norteamericanas desplazan paulatinamente a las alemanas de sectores como la electricidad, y establecen su propio enclave bananero bajo los auspicios del dictador Estrada Cabrera, que incluso crea una nueva división del territorio, para satisfacer las necesidades de la United Fruit Company y su asociada, la International Railways of Central América. En este momento, se da un primer intento de establecer un proceso democrático-burgués que fuera incluyente con nuevos sectores que habían aparecido hacia 1920. La culminación de una lucha política se da con “la semana trágica”7 en Abril de 1920 (del 7 al 14), donde una Para mas información sobre este acontecimiento histórico se pueden consultar las siguientes obras: “Ecce Pericles” de Rafael Arévalo Martínez, “Memorias la historia del movimiento obrero” de Antonio Obando Sánchez, como también diversos relatos contenidos en la colección “La calle donde tu vives” 7 10 extensa red política logra suprimir la resistencia del régimen de Cabrera; siendo en la capital del país donde se dan los enfrentamientos más cruentos. En estos enfrentamientos participa un joven que ingresará en las filas de los obreros alzados contra el régimen. El nombre de ese joven de apenas 19 años es Antonio Obando Sánchez, uno de los protagonistas de nuestra historia Posterior a este derrocamiento, se busca establecer un gobierno que sustituya a la dictadura. Y en este período, los obreros, que habían jugado un papel central en las luchas de la ciudad, las mujeres que pueden ver un primer período de apertura política para su participación y las clases medias que promulgaban los principios heredados por los imperios vencedores de la gran guerra; buscan espacios para participar políticamente. Pero la falta de un programa político definido tiene como consecuencia, que este breve período de apertura se cierre con un golpe de estado en 1921. Posteriormente, con la llegada de Jorge Ubico al poder, estos espacios se cierras de forma casi definitiva. Prueba de ello es la gran represión que se da contra el movimiento obrero, luego de darse la masacre salvadoreña de 1932 y la posterior represión al movimiento obrero y otras formas de disidencia contra su régimen. Testigo directo de la represión al movimiento obrero es Obando Sánchez, ya que es puesto en prisión por Ubico. Al momento de la segundar guerra mundial se expulsa plenamente a los alemanes del sistema económico al expropiarse sus terrenos, y estos pasan a ser propiedad del dictador Ubico. Pero el hecho de desplazar a los alemanes no significó que el aparato que los sostenía fuera desarmado. Este aparato compuesto de instituciones e individuos, fue llevado por la corriente de ideas y tendencias de la época, al punto de que debido a las manifestaciones sociales que seguían las corrientes de los principios promulgados por los imperios aliados, no podían ser ignorados. “En Guatemala, al derrocamiento de Jorge Ubico en Julio de 1944 siguió una revuelta estudiantil que invocaba las “Cuatro Libertades” (libertad de expresión, libertad de cultos, libertad de vivir sin miseria y libertad de vivir sin miedo) proclamada s por Franklin D. Roosevelt en 19418” La influencia de la segunda guerra mundial fue notable en las continuas luchas por el derrocamiento del régimen liberal de Ubico. Esto aseguró la transición a una tercera fase de las transformaciones liberales iniciadas un siglo antes. Sin embargo, no puede obviarse el precedente que había tenido este movimiento con el de 1920. En ambos períodos, los actores sociales tienden a ser los mismos. Ya que al igual que en el resto de Latinoamérica, las mujeres, los sectores medios y los obreros eran ya actores sociales en busca de una participación pública y política que muchos dirigentes políticos no podían darse el lujo de obviar o ignorar. En este sentido, muchos de los aportes dados por Guatemala durante la revolución de octubre, estaban enfocados en la satisfacción de las necesidades de estos grupos, que habían sido ignorados por aproximadamente 24 años. Sin embargo, los principales aportes de la época reformista de Juan José Arévalo tenían como objetivo a sectores de la sociedad que estaban más 8 Latin america in the ….p. 21 11 en contacto con los acontecimientos que se daban en el mundo. Esto no quiere decir que la gran mayoría de la población fuera ignorada por las reformas sociales, en lo absoluto. Muchas de las conquistas de la revolución habían anulado el papel, prácticamente de esclavos, de los mayas que trabajaban en las fincas del café. Asimismo, la legislación enfocada al sector obrero tuvo como consecuencia que el nivel de vida de los asalariados pudiera ser digno. La familia Urrutia vivió de cerca estos acontecimientos revolucionarios. Y en esta familia, Esther Castellanos de Urrutia jugó un papel central, al ser la figura que asumió los principios revolucionarios de una forma muy profunda y que influyó en el resto de la familia. En un inicio, ella sólo contaba con su personalidad magnética y su liderazgo innato, pero es el contacto con Emilio Zea, primer presidente de la Asociación de Estudiantes Universitarios AEU, y posterior diputado, el que radicalizó el pensamiento de Esther. Fue fundadora del partido feminista “Alianza Femenina Guatemalteca”, siendo acompañada por su nuera Alicia Zea hermana de Emilio; participó en marchas políticas, en la apertura de filiales de partidos políticos en Chiquimula, como también en un campaña de convencimiento de los campesinos en la Costa Sur, sobre los beneficios de la reforma agraria. De esta manera rompió los paradigmas de la participación de las mujeres, ya que anteriormente, a lo máximo que podían aspirar era a ser maestras durante la dictadura ubiquista, debiendo acatar los preceptos de un pudor hipócrita, donde las maestras no podían embarazarse, debido a que el concepto de educación sexual ni siquiera existía. Así también conoció y colaboró con las señoras Elisa Martínez de Arévalo y Maria Vilanova de Arbenz. Por otra parte, en la historia familiar de los Urrutia ella es recordada porque cuando hubo una crisis de azúcar en la época del Doctor Arévalo, en casa uno de los descendientes se menciona que (…) bueno, en la casa de mi abuela era como un centro de acopio para la gente, para comprar azúcar, para que fuera accesible a la población” 9, Asimismo la casa de ella sirvió como centro de alfabetización. La influencia de esta mujer se manifestó claramente en su familia y sobre todo en sus tres hijos más grandes. Edmundo que era dibujante y cartelista, Manuel que era fotograbador y Miguel Ángel que era linotipista. Respecto a la familia de Miguel Ángel, esta, -en palabras de su hijo-, era de clase media baja, más sin embargo, era una profesión bien pagada debido a la calidad del trabajo que desarrollaba el linotipista. Miguel Ángel debido a sus medios, podía tener acceso a cierta bibliografía: (…) por su trabajo se enteraba de todas las cosas que pasaban en los periódicos en aquel momento y mi padre era un hombre muy ilustrado. Había muchas cosas por los libros que traía. Claro, trabajaba en el Ministerio de Educación, por eso consiguió la colección 20 de Octubre, una maravilla (…) allí podía uno leer a Platón hasta los autores guatemaltecos, (…) mi padre era un hombre que leía mucho, y yo desde pequeño y los hijos siguen siempre el ejemplo de los padres.10 9 Entrevista a Manuel Urrutia. Guatemala, 5 de junio, 2010 Idem . Guatemala, 5 de junio, 2010 10 12 Asimismo, la situación de esta familia no era la que por lo general vivían otros obreros (…) antes del 54 nosotros teníamos todo, mi padre tenía su vehículo. Y un obrero con vehículo en 1954, era una persona que gana bien. Si mal no recuerdo ganaba el equivalente de lo que ganaba un diputado, un diputado Q.60 al mes, el ganaba un poquito menos, pero era un montón de dinero para un obrero en esa época e íbamos a hacer nuestra casa, recuerdo que hasta los planes tenía ya hechos (…)11 Una cosa es la promulgación de principios legislativos y otra es su efectiva aceptación y aplicación. Por supuesto que gran parte de los patrones no estaban dispuestos a acatar estas leyes y a regañadientes los ponían en práctica. Y aunque muchas personas vieron estas leyes como un paso adelante en el desarrollo de la nación, no todos los trabajadores estaban dispuestos a aceptar estas reformas. En la historia por lo regular, no se analizan ciertas transformaciones mentales devenidas de procesos económicos, pero el peso de la transformación económica de la revolución económica-política y su consolidación con la implantación de las fincas de café, transformó no solo la economía, sino, las mentalidades. Para los grupos dominantes la finca se convierte en un referente que no solamente es una estructura económica, sino que se convierte en una estructura mental que es asumida por el finquero como la forma natural en la que se debe organizar el país. 12 Esto funciona en una doble vía, ya que a la vez los sectores subalternos al poder finquero internalizan la condición de servidumbre y terminan aceptando a la finca como su horizonte de vida.13 A este síndrome social le denominaremos tentativamente “Síndrome de la finca”. Al momento en que Esther Urrutia debe ir a convencer a los trabajadores del campo sobre los beneficios de la reforma agraria y la participación activa que estos debían de tener, estos en un inicio decían: “¿Cómo les vamos a quitar tierras a los patrones?”. Por supuesto, este tipo de actitud no se mantuvo todo el tiempo, ya que de ser así, el mismo intento de poner en marcha la reforma agraria hubiera fracasado. Pero no solamente esto se visualiza en los contextos agrarios sino también en los ámbitos urbanos. Al momento en que Miguel Ángel Urrutia como sindicalista le explicaba a los trabajadores sobre los derechos que tenían gracias al Código del Trabajo, como era el derecho a las vacaciones, el pago del séptimo día y un establecimiento de un horario de trabajo, al inicio estos respondían con una actitud muy parecida a las de los trabajadores de la finca “¿Cómo le vamos a robar al patrón?”. La idea de la subalternidad estaba muy internalizada en la sociedad que vivía la revolución. Y esto era algo muy difícil de romper, pero al momento en que se lograba romper este paradigma, las bases sociales de la revolución iban fortaleciéndose. En este sentido, la educación jugaba un papel fundamental para la superación de esta mentalidad más propia de un ancien régime que de una sociedad capitalista liberal. 11 Idem 9 de Junio de 2010 Gustavo Palma Seguimos atrapados en la finca 13 Gustavo Palma, op. cit. 12 13 En el ámbito de la educación es que una de nuestras protagonistas desempeña sus funciones. Victoria Moraga Martínez, maestra, había sido fundadora junto con otra maestra, del primer radioperiódico femenino, “Síntesis”, que se transmitía por Radio Nuevo Mundo y que se enfocaba en la transmisión de noticias concernientes a los aspectos más importantes del gobierno. Posteriormente fue parte del Ministerio de Educación Pública, teniendo un puesto que fue creado especialmente para ella como Supervisora de colegios privados. En el curso de asumir este puesto, cerró el Colegio “Sagrado Corazón” debido a amplias muestras de corrupción dentro del mismo. Existía una campaña de masas para trascender esta forma de ver el mundo, sin embargo no se mostraría tan efectiva, debido a los sucesos que acontecerían al momento de la caída de Arbenz. Asimismo, el establecimiento de centros educativos nuevos y de la especialización del conocimiento en las universidades, tenía como fin que se formaran cuadros que ayudaran a resquebrajar este sistema a través de la formación, tanto humanística como política y artística. La subalternidad era prácticamente la forma asumida en que estaba conformada la sociedad y que se puede traducir a la vez en la identidad religiosa, la que tenía un peso bastante significativo pues todos eran subalternos a un Dios Omnipresente que premiaba o castigaba a los seres humanos. En este sentido, el papel de la Iglesia como un ente externo contra el que luchar por establecer una hegemonía del pensamiento, se convirtió en un frente en donde se libró una de las luchas más intensas; ya que muchos intelectuales, con no pocas razones, identificaban a la jerarquía de la iglesia católica con el falangismo español, que había ayudado a la derrota de la república española. A la vez que otro elemento a considerar era la presencia de un racismo social que rozaba con lo que podía considerarse como un apartheid. El pensamiento liberal de corte progresista que era el que marcaba el pensamiento de esta generación, mantenía el ideal del progreso y la superación, como principios para que las naciones pudieran ser independientes y estuvieran en igualdad de condiciones frente a los imperios industriales del momento. Sin embargo, en Guatemala el maya era un ente invisible, con el cual solo se mantenían relaciones a través de pocas actividades como el comercio o como el individuo que formaba parte del paisaje; mas sin embargo, pocos eran los que miraban en el maya al sujeto en el cual se podían afianzar y sostenerse. Para la gran mayoría, estos individuos eran la causa del atraso de Guatemala, al no enfocar su actividad económica en el comercio exterior y solo dedicarse a la sobrevivencia, por lo que debían ser asimilados por el sistema y ser integrados a la civilización occidental para que dejaran sus “barbáricas” costumbres y su indumentaria. Sin embargo la imagen de Guatemala como país “indio” era la imagen que más se mantenía en el exterior14, al punto de ser un punto de identificación en el exterior, es decir, el folklore como carta de presentación de Guatemala. 14 De hecho, una de las razones de elegir a Castillo Armas como líder de las fuerzas de liberación era por sus rasgos físicos que parecían indígenas. Esto debido al perfil de nariz aguileña, que los norteamericanos identificaban como un fenotipo indígena. 14 En aspectos internacionales, Guatemala gozaba de mucho prestigio. El voto decisivo para el establecimiento del Estado de Israel provenía de este país. Asimismo, la delegación guatemalteca a la Conferencia Mundial por la Paz en Pekín en 1953, compuesta de 6 personas estando entre ellos, Esther de Urrutia, Victoria Moraga Martínez y Francisco Villagrán Kramer 15 tuvo un papel destacado por sus participantes mujeres. Así también, la revolución en sí, gozaba de la admiración y simpatía de varios estados y asociaciones de Latinoamérica al observarla como un modelo a seguir, debido a las políticas impulsadas por Jacobo Arbenz. La revolución tal cual, se empezó a concretar hasta la llegada a la presidencia de Jacobo Arbenz Guzmán. Con un programa de gobierno bastante definido y con tres puntos esenciales se daba paso a la intensificación de los cambios que la revolución podía plantearse. Estos estaban enfocados en una nueva fase del sistema liberal guatemalteco, con el cual, la soberanía nacional por medio del control de las vías de comunicación, (la carretera al Atlántico), el control de las importaciones por vía del mar Caribe (la construcción del Puerto Santo Tomás de Castilla), el control nacional de la distribución eléctrica (con la construcción de la represa Jurún Marinalá) y por último, la soberanía de la tierra por medio de la propiedad de la tierra ociosa en manos productivas (la reforma agraria) podrían modernizar el país.. Estos eran los objetivos principales para esta fase de la revolución. En síntesis, era afianzar la soberanía local para asegurar un desarrollo parecido al que se había dado en los países que fortalecían su industria y establecían un mercado interno. Otro de los personajes del exilio, René Rigoberto Sandoval Garza, había sido uno de los promotores de la reforma agraria en el sur occidente de Guatemala, específicamente en Suchitepequez. Allí donde él fungía como director de una escuela, tenía además el trabajo de aplicar uno de los principios del decreto 900. Para lo cual había sido comisionado por la CGTG16 para supervisar los cascos de las fincas, los que debían de tener una urbanización para que los trabajadores tuvieran una libre movilidad, al contrario de la situación en que vivían, casi al igual que los siervos de la gleba medievales. Cuando Garza realiza estas actividades varias, como supervisor de la aplicación de la reforma, campesinos denuncian la existencia de tierras no cultivadas. Debido a esta denuncia se pone en marcha el funcionamiento de la maquinaria legal de la Reforma Agraria. Junto a esto se debía de hacer una inspección al terreno. Al pedírsele los papeles al dueño de estos terrenos, que era un alemán, aparecían 9 caballerías y al ser medido el terreno resultaron ser 12 caballerías de terreno. Esto significaba dos cosas: por una parte al parecer no a todos los alemanes fueron expropiados de sus tierras, y muchos de los dueños de tierras quitaban tierras al Estado, lo cual era un hecho que se descubrió constantemente en la aplicación de la Reforma Agraria 15 Quien años después renegaría del pensamiento revolucionario de izquierda y sería el vicepresidente del gobierno del general Fernando Romeo Lucas García. 16 CGTG: Central General de Trabajadores de Guatemala. 15 Otra prueba de esto fue un caso dado en el mismo departamento, donde un camino que se dirigía hacia Pueblo Nuevo, es cancelado al ser construida una nueva ruta y el camino original es cercado por los terratenientes. Entre otras anécdotas que Sandoval Garza manifiesta, está el hecho que los finqueros, con tal de que no les fueran expropiadas las tierras sembraron de maíz las mismas, lo cual tuvo como consecuencia una abundancia de maíz en el país. En la región donde trabajo González Garza, los 53 finqueros se reunieron y exigieron la remoción de él, de su puesto. Ante la negativa, mandaron a un representante para expulsarlo por agitador, debido a que había fundado 7 sindicatos campesinos, a lo cual se sumaba su papel de director de escuela. Los individuos que habían actuado en su contra, al momento de instalarse el régimen de la Liberación, tuvieron a su cargo importantes puestos. El representante fue nombrado Juez de Paz de Coatepeque, y el finquero que había solicitado su remoción, apellidado Ricardo de León, terminó como diputado. La competencia en un espacio que era el Lebensraum norteamericano, no iba a ser tolerada tan fácilmente. En el marco de la guerra fría, los norteamericanos habían creado un clima de paranoia colectiva frente a un rival que, según ellos, los amenazaba y representaba una serie amenaza al mundo. Para detenerles, se había ideado la política de contención de la URSS, porque de esta forma se aseguraba que la amenaza no se cirniera sobre los territorios libres y bajo control de EEUU. Pero el estallido de la primera bomba atómica y el cruce de los ejércitos norcoreanos al límite del paralelo 38, proporcionaron las bases objetivas para un cambio de actitud por parte de los norteamericanos, para conducir una política de contención más agresiva que antes. Esto significó que la política norteamericana podría identificar a cualquier política nacionalista contraria a los Estados Unidos como una avanzada soviética, justificando así la intervención allí donde la unidad del bloque occidental se veía amenazada. 17 Guatemala constituía una amenaza geoestratégica para los norteamericanos, ya que el hecho de desafiar a los Estados Unidos con políticas nacionalistas, provocó que estos la vieran como una amenaza, no sólo a los intereses económicos que funcionaban en Guatemala sino como una futura amenaza al Canal de Panamá, que era uno de los centros clave tanto en la estrategia global como en la economía global. Este hecho significó que EEUU se sintiera agredido por Guatemala, al ser afectados, tanto sus intereses económicos como geoestratégicos, en el marco de una lucha global, es decir, su Lebensraum era amenazado por un país considerado subalterno. Esto no podía ser realizado con impunidad por parte de Guatemala. La actitud de los delegados del poder norteamericano resalta notablemente en el hecho de accionar contra Guatemala. Por una parte ya ha sido documentada la actitud del secretario de estado, John Foster Dulles como un ferviente anticomunista. Mientras que por otra parte, la actitud de Dwight Eisenhower era una re-actualización de la postura aprendida durante la Segunda Guerra Mundial 17 Insulza, Jose Miguel La primera guerra fía; percepciones estratégicas de la amenaza soviética (1945-1963) p 320 16 En mi caso, la Segunda Guerra Mundial era un asunto demasiado personal para alimentar tales pasiones. Día a día, a medida que avanzaba, iba creciendo en mí la convicción de que más que nunca (…) las fuerzas que defendía el bien y los derechos del hombre se veían (…) confrontados a una conspiración totalmente perversa con la que cualquier acomodo resultaba intolerable18 La postura de Eisenhower no debió cambiar mucho en la guerra fría. Si a estos elementos subjetivos, se le suman las razones objetivas de la amenaza guatemalteca para el Lebensraum norteamericano, se tiene como consecuencia la creación de una operación encubierta 18 Walter, Michael “Guerras justas e injustas-un razonamiento moral en ejemplos históricos”, Paídos, 2001, España 17 La resistencia y la caída Operación PBSUCCESS fue el nombre dado para el proyecto que tenía como objetivo el derrocamiento de Jacobo Arbenz. No era la primera operación encubierta de la C.I.A. contra un gobierno que amenazara sus intereses, el caso anterior había sido Irán con un golpe de estado en 1953, bajo el nombre de Operación Ajax. Se han escrito importantes estudios (aunque nunca se agotará el tema en si mismo) sobre el golpe de Estado contra Jacobo Arbenz 19, por lo que consideramos que podemos centrarnos en dos tipos de acontecimientos muy puntuales: la resistencia en si contra el golpe de estado y las fuerzas liberacionistas y el momento de triunfo de la liberación. Antonio Obando Sánchez nos refiere a la primera etapa de la resistencia, la de que se dio en los campos de batalla diplomáticos y de denuncia: “La vibrante voz de Guillermo Toriello en Caracas, que hiciera temblar de rabia a Foster Dulles, al extremo de hacerlo tartamudear, abrió los ojos de las grandes multitudes en los pueblos de América; era la palabra que decía a los modernos cartagineses, de la existencia de algo que ellos ignoraban: la dignidad.”20 Sin embargo la petulante presencia de Dulles, logró establecer su hegemonía y establecer un consenso -valiéndose del sistema interamericano-, para justificar la intervención en Guatemala. Sólo México y Argentina se abstuvieron de votar en contra de Guatemala. “América desde el Río Bravo a la Tierra del Fuego se convirtió en tribuna de denuncia, poniendo en la picota a los hambreadores de pueblos, a los sostenedores y amigos de los Somoza, los Pérez Jiménez, los Odría, Los Castillo Armas, los Strossner y tantos más que por pudor hay que omitir”21 Las manifestaciones a favor de Guatemala se hicieron sentir en el continente. Diego Rivera pintó el mural “Gloriosa Victoria” donde quedan representados los involucrados en al golpe de estado y queda clara la ingerencia norteamericana. Su compañera, Frida Kahlo, participo en las jornadas de solidaridad con Guatemala, estando en un delicado estado de salud, por lo que debió participar en silla de ruedas. Esa fue la última participación de Frida en público, ya que el esfuerzo de la manifestación terminó de matarla. Mientras tanto en la costa frente a Buenos Aires, los estudiantes uruguayos se manifestaban espontáneamente en solidaridad con Guatemala: “Están invadiendo Guatemala” sentenció el joven una fría noche de mediados de junio de 1954. Aunque algo abruptamente, ese mensaje interrumpía una clase de preparatorios en un Liceo nocturno de Montevideo. Con ese impulso tan propio de la 19 Una importante reseña sobre las posturas y obras publicadas sobre el golpe de estado de Guatemala se puede encontrar en el primer capítulo del libro “La CIA y el caso Arbenz” del historiador uruguayo Roberto García Ferreira 20 Obando Sánchez, Antonio “Memorias Historia del movimiento obrero en Guatemala en este siglo” pp. 147 21 Obando Sánchez Op. Cit P. 47 18 juventud, varios alumnos de esa y otras clases decidieron abandonar los salones y emprender una manifestación espontánea en solidaridad con la “Guatemala de Arbenz”. Entre aquello jóvenes estudiantes estaba mi padre. Fueron reprimidos por la policía y junto a varios de sus compañeros terminó tras las rejas. “Aquel del librito” gritó uno de los policías para referirse a él antes de detenerlo.”22 Otra fase de la resistencia guatemalteca en el exterior fue la labor de los intelectuales al escribir obras ya clásicas, denunciando la intromisión norteamericana y a los traidores a Guatemala: “Buenos Aires, la gran urbe sudamericana, se estremeció al conjunto de la palabra de Manuel Galich, el verbo de la Revolución y su libro “Porqué lucha Guatemala. Dos hombres contra un imperio”, se agotó de inmediato. (…) En Santiago de Chile, sucedía lo mismo con la “Fabula del Tiburón y las Sardinas”, el libro del doctor Juan José Arévalo. Y con “Week end en Guatemala”, de Miguel Ángel Asturias, en donde pinta al sirviente de la United Fruit, como era llamado en Buenos Aires, Castillo Armas.”23 De acuerdo con la entrevista que sostuvieron los hermanos Silva Falla con Arbenz, durante su exilio en el Uruguay, este les explicó el plan de defensa frente a los liberacionistas: “Nos explicó el plan de defensa que él y el Estado mayor del ejército habían elaborado y que consistía en atraer a las bandas de invasores hasta un lugar del interior del oriente de la República, para luego rodearlas y destruirlas con las bases militares de Jutiapa, Zacapa y las enviadas desde la capital en cerco fulminante”24 Una lección bien aprendida de las tácticas de bolsa o encerramiento de la Segunda Guerra Mundial Por su parte el plan de ataque de los liberacionistas consistía en salir desde Honduras, atraer fuerzas en el oriente guatemalteco, y luego seguir su marcha hacia la capital del país. ¿Pero tenían las fuerzas liberacionistas y sus aliados, el camino abierto hasta Guatemala? No. Encontraron puntos de resistencia organizadas que demostraron que ya ciertos sectores de la sociedad estaban dispuestos a defender la nación con la cual se identificaban y que habían construido. Asimismo, existían agrupaciones con las que podían coordinar y que además tenían armas que les habían proporcionado. Estos últimos son los focos que rechazaron a los liberacionistas en Izabal, en este caso los defensores de la Revolución hacen morder el polvo a los liberacionistas al no dejarlos avanzar más allá de sus posiciones. Asimismo, se dan otras historias sobre la resistencia a los liberacionistas como la que se da en Chiquimula, en donde los soldados, al saber de los avances de la liberación huyen hacia la base militar de Zacapa. Allí, un capitán, que se ganará el mote de “Naipe” en la embajada argentina, que era jefe de la Guardia Civil de dicha región, junto con otros 27 agentes, resisten a los liberacionistas García Ferreira, Roberto “La CIA y el caso Arbenz” Obando Sánchez Op. Cit P. 147 24 Silva Falla 192 22 23 19 hasta el punto en que ya no pueden resistir debido a que no tienen las armas ni la munición necesaria, es entonces cuando el Capitán ordena la retirada, una parte de los agentes se dispersa y otra se dirige hacia la capital, allí el capitán se asila en la embajada. Mientras que en Gualán, Zacapa, se libraba auténtica batalla por parte de miembros del ejército, liderados por el Coronel Cesar Augusto Silva Girón, que eran todavía leales al gobierno de Arbenz. 25 En la capital, Garza, de 24 años, formaba parte del grupo de los defensores de la estación de radio TGW, dirigidos por Carlos Alvarado Jerez, a la vez que debían de contrarrestar la radio clandestina liberacionista y el papel de la prensa. En la TGW se encontraba parte del PGT, al cual Sandoval pertenecía junto a Oscar Edmundo Palma y Ernesto Juárez. A dicha estación habían sido enviados un grupo de soldados al mando del Capitán Manuel Ángel Ponce con 5 piezas antiaéreas Ellos habían sido al parecer los únicos que tenían en su poder las armas compradas a Checoslovaquia. Estas armas habían sido adquiridas en dicho país debido al cerco que se mantenía en torno a Guatemala luego de la Conferencia de la OEA en Caracas. Dichas armas lejos de ser de último modelo, eran remanentes de la segunda guerra mundial. Esto se logró evidenciar al momento en que el grupo defensor de la TGW se dio cuenta que las armas tenían la svástica del III Reich en la culata, o sea, eran las armas capturadas por el Ejército Rojo en sus ofensivas contra la Wehrmacht, en la Segunda Guerra Mundial. Ellos contaban con el asesoramiento de uno de los españoles republicanos que estaban radicados en Guatemala y que era el encargado de responder a la campaña de difamación contra el gobierno guatemalteco desde México, donde la campaña periodística de PBSUCCESS, tenía su base. Como parte de PBSUCCESS se contemplaba bombardear lugares estratégicos para eliminar ciertos objetivos delimitados. Por lo regular, estos objetivos eran infraestructura creada durante el período de la Revolución como colonias de obreros, hospitales y escuelas Tipo Federación, aunque cabe señalar que la colonia habitacional para militares26 nunca sufrió percance alguno. Estos aviones eran aviones de última tecnología que recibieron el apodo de “sulfatos” por los efectos psicológico-purgantes que tenían sobre ciertas personas. De acuerdo con su testimonio, la ruta de los aviones en la capital era de sur a norte teniendo como objetivos la Guardia de Honor, la TGW, el Palacio de la Policía y el Palacio Nacional. En la capital, los bombardeos no sólo se daban durante el día, sino que se daban en la noche. Entre las disposiciones del gobierno estaba el que se dejara la ciudad a oscuras para que los aviones mercenarios no pudieran visualizar sus objetivos En estas incursiones nocturnas los quintacolumnistas en la capital, iluminaban desde el suelo para que los aviones pudieran tener claros sus objetivos en medio de la penumbra. 25 26 Para ello véase “La batalla de Gualán” Frente al cuartel Guardia de Honor. 20 Los objetivos en la región oriental del país eran la base militar y la Escuela Tipo Federación de Jutiapa, siendo este último centro, donde los campesinos de Oriente que apoyaban la Revolución, esperaban la obtención de armas que no llegaban. Este último punto lo destaca Silva Falla al momento en que su hermano Alejandro y Guillermo Palmieri regresaban de Panamá “Asustados (por la propaganda liberacionista), partieron a Guatemala (desde El Salvador), esperando encontrar una situación incontrolada y desastrosa. Atravesaron Jutiapa, Santa Rosa y Guatemala y solo encontraron grupos de campesinos que al reconocerles, les pedían armas para defender la Revolución.”27 Y así como se hacían bombardeos fugaces en la capital y en oriente, estos mismos se realizaban en Quetzaltenango donde, es importante señalarlo, una de las baterías antiaérea logró acertarle a la cola de un avión “sulfato”. Este, imposibilitado de darse la vuelta hacia su base, siguió su trayectoria hacia Tapachula donde se comprobó que el piloto era norteamericano. Por ello, el gobierno guatemalteco pidió al mexicano que se capturara a dicho piloto para pudiera ser posteriormente enjuiciado, lo cual no se concretó por la caída del gobierno. Un factor decisivo en la falta de una defensa organizada fue la poca anuencia y apoyo a Arbenz -frente a una fuerza invasora que amenazaba con una invasión apoyada por los norteamericanos, que eran la gran potencia militar de occidente- por parte de los militares guatemaltecos. En breves palabras: por la traición del ejército guatemalteco y su alto mando. Dándole continuación al testimonio anterior, Arbenz seguía explicando: Ya muy tarde, viendo que el problema internacional no resultaba como se había previsto en forma favorable, se dio cuenta de que sus órdenes internas no se cumplían, con evasivas unas veces, descaradamente otras, y ya en la fase última, ordenó la formación de las brigadas populares, siempre bajo el control del ejército. Fue en ese momento cuando se dio cuenta que estaba siendo traicionado él y el movimiento revolucionario, porque ordenó se diera las armas al pueblo y estas armas jamás salieron de los cuarteles. Se hizo la pantomima de hacer el llamamiento y cuando obreros, maestros, estudiantes y pueblo en general se hicieron presentes en los sitios indicados, sólo encontraron con uno que otro militar que pasaba lista a los presentes, se daba una que otra instrucción, pero las armas jamás se vieron Esto sucedió un día antes que se le exigiera su renuncia por un grupo de militares comprometidos con la conspiración.28 Mientras tanto, Victoria Moraga Martínez afrontaba el resquebrajamiento del gobierno con dignidad. Ella renunció a su trabajo en el Ministerio de Educación. Esto se debió a que en un intercambio de palabras con otro funcionario este le dijo: Pues mire Toyita (como le llamaban), ¿Qué nos queda? Adaptarnos… -¿Adaptarse usted, adaptarme yo,-dijo Victoria27 28 Silva Falla, p. 11 Silva Falla pp 192-193 21 Luego de que hemos sido parte de un proceso revolucionario desde 1945? No Arturo. Eso es no tener dignidad, yo renuncio. Esa misma noche renunció Jacobo Arbenz Guzmán El discurso de renuncia de Jacobo Arbenz, el 24 de Junio de 1954, sacudió a toda la sociedad. Para algunos fue un hecho traumático ya que el líder político había renunciado a su puesto y por lo tanto no había otro individuo que pudiera aglutinar a todas las agrupaciones de izquierda. Este hecho no fue por cobardía como se repitiera una y otra vez con insistencia desde filas amigas y enemigas, dicha explicación resulta insuficiente para interpretar un fenómeno muy complejo en el que sin duda la traición de sus colegas militares resultó decisiva.29 Jorge Risquet, un cubano solidario con la revolución, estaba en Guatemala y al momento del golpe de estado participó en formación de las brigadas juveniles para defender al gobierno revolucionario. El nos proporciona un testimonio sobre cierto individuo argentino. Él le escribía a su madre: “Arbenz es un tipo de agallas (…) el espíritu del pueblo es muy bueno (…) ya estoy apuntado para hacer servicio de socorro médico de urgencia y me apunté en las Brigadas Juveniles para recibir instrucción militar e ir a lo que sea Rodolfo Romero, un joven exiliado nicaragüense, nombrado por la Alianza como responsable militar de la organización, relata: “Le entrego una carabina checa que usaba el ejército de Guatemala y me pregunta: ¿Y esto cómo se maneja? Le doy instrucciones rápidas de arme y desarme de campaña y los llevo, en esa noche sin luces a la parte más elevada del edificio para que hiciera su primera posta, de dos a seis de la mañana”30 Ese joven que apenas había aprendido a usar un arma era un joven aventurero de 27 años que había viajado desde muy lejos, hasta que en 1953 llegó a Guatemala simpatizando con el desarrollo de la revolución. En este país debido a su origen se ganó el apodo de “Che”. Con respecto a las brigadas de defensa, el propio Silva Falla participó en el intento de formación de una: Me hallaba despidiéndome de mi novia de entonces, pues al día siguiente saldríamos al frente, formando parte de las brigadas populares. Así se nos había dicho durante el día, en el Hipódromo del Norte, a donde habíamos asistido para las prácticas de guerra. Raras prácticas, porque no se nos dieron armas (…) No se me olvida la figura siempre firme y valerosa de nuestro secretario general del Sindicato de Maestros STEG, Rafael Tishler cuando nos arengó con aquella su voz fuerte y segura tratando de infundirnos valor y decisión. 31 Sandoval Garza en el momento de la renuncia, se encontraba con su familia luego de terminar de ser relevado en su puesto. La renuncia de Arbenz lo sorprendió como a otros guatemaltecos. Al día siguiente salió para revisar lo que se publicaba sobre los acontecimientos, no encontrando 29 García Ferreira P 110 “Guatemala 1954: La presencia http://www.cultureduca.com/blog/?p=304 31 Silva falla p 9 30 del Che 22 en aquellos días” de Jorge Risquet en nada más que la propaganda en contra del gobierno derrocado. A la noche siguiente, 26 de Junio, nombraron como director militar de la Radio, al Capitán encargado de su defensa, Ángel Ponce, siendo su primer director militar. Al momento de llegar a la estación al siguiente día, se encuentra con sus compañeros de la radio que habían sido destituidos y que le dicen “anda a ver como está tu situación con el director”. Sandoval se dirige a Ponce y le pregunta cual es su situación, este mira un listado y le dice “No esta en la lista, puede que este en la lista que van a mandar hoy por la tarde”. El vivía en ese momento en el Hotel Mundial, que estaba frente a la TGW. En la tarde, la dueña del hotel le informa que lo han llegado a buscar dos policías, que le piden a la mujer que les de información sobre el paradero de él. Sandoval se dirige luego a su casa y llega un primo que había conocido su actuación durante la Reforma Agraria. Debido a la ingerencia de este familiar y de otros, lo conminan a que se asile. Sin duda la renuncia de Jacobo Arbenz fue un hecho que marcó profundamente a la sociedad guatemalteca en ese momento; para algunos de los entrevistados, ese hecho pasó de ser traumático para conformarse en un hecho trágico, como sucedió en la familia Urrutia. Allí las caras de todos, que vivían en una misma casa, tenían una seriedad que no había sido vista con anterioridad. Asimismo, la misma Esther lloró debido a la identificación que tenía con este proceso histórico. Lo mismo sucedió en la casa de las Moraga, donde Victoria madre y Victoria hija lloraban, abrazándose sintiendo lo mismo que Esther. De acuerdo con Falla este hecho había cambiado profundamente el contexto donde se manejaba: “Esa noche del 24 de Junio, desconcertado y triste, busqué mi organización sindical para esperar instrucciones. El STEG era un centro de murmura ción, de enojo y de total abatimiento. Nadie sabía que hacer. Las noticias alarmantes llegaban constantemente: Arbenz se asilaba, los ministros seguían el ejemplo, los líderes políticos buscaban las Embajadas. Todo era angustia y terror. Nadie sabía a donde recurrir. Las filas revolucionarias eran un caos, sin dirección, sin nadie en su puesto, todos a la desbandada. La revolución estaba perdida irremisiblemente.”32 Un hecho que se manifiesta en todos los testimonios, son los relatos acerca del visceral odio anticomunista que casi de la noche a la mañana se logró manifestar. Las intimidaciones tanto por parte de individuos como de agrupaciones se volvieron un hecho que día a día era posible observar A las 9:00 a.m. del siguiente día, 25 de Junio, salí con dirección a mi sindicato, pero al llegar a la esquina de la calle donde estaba su local (5ª. Calle entre 9ª. Y 10 avenida) observé con cólera, que soldados entraban y salían de la casa cargados con los libros de la Biblioteca, que tiraban a media calle y luego pisoteaban. Entonces empecé a conocer y comprender a los nuevos “amos” de nuestra Patria. Allí, en media calle, estaban libros pedagógicos, científicos, novelas, algunos con aspectos sociales, que con 32 Silva Falla p 10 23 grandes sacrificios y con los dineros de los afiliados se habían logrado comprar. Eso era una pequeña muestra de lo que le esperaba a nuestro pueblo. 33 ¿Era esta la reacción propia de una población con respecto a una inconformidad con un gobernante? O ¿Era la reacción que provocaba la mediatización de las masas? Las movilizaciones de masas al momento de los golpes de estado en la década de los años 50s tienen características parecidas ¿Serán estos los efectos de un mismo tipo de campaña de control de los medios de comunicación? Las humillaciones públicas como la mutilación del conocimiento, es decir la venganza contra la fuente de conocimiento más sagrada que son los libros, las humillaciones públicas a representaciones del régimen derrocado y el hostigamiento a sujetos que pueden significar una futura amenaza al nuevo gobierno, forman parte de una manifestación social en rechazo a un sistema. Estas manifestaciones al momento, solo tenían como referente las acciones dadas en el período comprendido entre 1936 y 1945. Basta recordar la frase de Millán Astray “¡Mueran los intelectuales! ¡Viva la muerte!”34, o bien las hogueras públicas de libros anti-germanos en el III Reich antes de la Segunda Guerra Mundial; y posterior a esta los ajusticiamientos selectivos de mujeres que habían “colaborado horizontalmente” con los alemanes en los países occidentales liberados de la ocupación alemana, junto a los fusilamientos por todos los territorios antiguamente controlados por el Eje, a colaboradores de los imperios derrotados para recordar una época donde los extremos y la era de las catástrofes marcan las acciones de los seres humanos. Pero esas acciones datan de una época en que la guerra total era un hecho presente. Sin embargo, durante el golpe de estado de 1954 Guatemala no estaba en un estado de guerra total, por lo tanto, repetimos los cuestionamientos. Por lo pronto, nuestro análisis preliminar puede apunta hacia los medios de comunicación masivos y a la campaña mediática de PBSUCCESS con el nombre en clave fue el de KUCAGE, como los responsables de promover este tipo de acciones en Guatemala, junto a la campaña guatemalteca de la Operación Mockingbird, para establecer una campaña mediática contra Guatemala. Pero sin embargo no se puede atribuir exclusivamente a KUCAGE como el único responsable de estas acciones. Hay razones para suponer que las acciones tomadas por parte de la población guatemalteca (urbana con respecto al tema que tratamos) tienen precedentes históricos. Al momento de caer Estrada Cabrera, casi inmediatamente luego de su derrocamiento, se lo encierra en una jaula de cañas, donde es expuesto a la humillación pública antes de ser trasladado a una cárcel propiamente. Hay que poner en relieve el origen de estos individuos que llevan a cabo estas humillaciones públicas. Hay que recordar que provienen de la región oriente de Guatemala, es decir, la región más pobre desde la Colonia. Al centralizarse el comercio con las reformas borbónicas, el comercio que pasó de esta región hacia los puertos del Caribe se cierra, y al 33 34 Silva Falla p 10 Guerra y revolución en España p 122 24 momento de las guerras civiles del siglo XIX, estos individuos juegan un papel central en las rebeliones contra los ejércitos federales al llevar a cabo una guerra de guerrillas que tiene como consecuencia el establecimiento del régimen conservador. E incluso al momento de que este se establece se dan continuas rebeliones hasta el establecimiento del régimen liberal. Asimismo, durante la década de la revolución, gran parte de la población urbana de la capital tiene origen oriental, es decir ladinos, y ocupan cargos subalternos al proceso revolucionario, siendo más específicamente pequeños comerciantes, locatarias de mercado, agentes de vigilancia, policías, soldados y artesanos. Existían también individuos e hijos de individuos que habían servido al régimen anterior de forma activa y que habían sido desplazados por los actores sociales de la revolución. Es decir, algunos de estos tenían su origen en la migración a la capital desde el oriente, y por otra parte lo conformaban aquellos individuos que de haber continuado el régimen liberal, hubieran sido los que desempeñarían los puestos del gobierno y de la burocracia estatal. Puede decirse que era otra facción de los sectores medios que no habían participado orgánicamente en la revolución y buscaban entrar en el sistema para obtener beneficios que les quedaron vedados, porque otra facción de las clases medias urbanas se lo evitaba. La reforma agraria había sido un programa nacional pero existieron particularidades que no fueron tomadas en cuenta. Este programa fue altamente efectivo en la Costa Sur donde las tierras de los monopolios fueron expropiados a beneficio de trabajadores que nunca habían tenido acceso a la tierra, mientras que en la región nororiental y oriental propiamente, las propiedades particulares eran mínimas. Al momento en que se aplicó la Reforma Agraria, individuos que tenían propiedades pequeñas que no estaban en uso y otras que tenían terrenos más amplios, son pasados por la tabula rasa de la Reforma. Esto provocó que hubiera un amplio rechazo a esta. Y si a eso le sumamos el discurso que manejaba la Iglesia identificando al gobierno revolucionario con una supuesta conspiración comunista mundial que amenazaba las almas y la vida posterior de los humanos guatemaltecos, junto a la campaña KUCAGE obtenemos bases suficientes para la liberación. Esto nos hace formular la siguiente pregunta ¿Cuáles eran los verdaderos alcances de la campaña educativa de la revolución? Intentando responder esta pregunta, podemos afirmar que los beneficiados de la campaña educativa en primera instancia, fueron aquellos que ya tenían ciertas bases educativas y en segunda instancia las generaciones más jóvenes que se formaban en los centros educativos. ¿Pero y los demás? Por el momento no puedo responder esta pregunta, sin embargo hemos señalado que la Iglesia era un elemento central en la formación social. Recordemos el avance del papel de la Iglesia a inicios del siglo XX en la formación de las masas. Asimismo, la iglesia tiene un papel preponderante en la creación de imaginarios sociales. La iglesia era, y es muchos casos, un medio de comunicación masivo. 25 En los testimonios anteriores hemos podido observar que la mejor forma de propaganda, al momento de la Reforma Agraria-, que tenía el gobierno revolucionario era a través de individuos que iban al campo para convencer a los campesinos. Esto, sumado a una falta de los recursos de propaganda masiva de que otras naciones gozaban, tuvo como consecuencia la falta de bases masivas que pudieran llegar a los lugares más alejados de la república. Sobre todo, donde estaban las mejores bases para defender el gobierno de la revolución, los que habían sido beneficiarios de los programas impulsados por la revolución, aunque por supuesto hubo individuos que a pesar de ser beneficiarios de la revolución, no la apoyaron en estos momentos críticos. Con relación a la aplicación de tabula rasa de la Reforma Agraria, tanto uno de los abogados que trabajaron en el proyecto de la reforma agraria, Ernesto Capuano, como los campesinos provenientes de la región del oriente guatemalteco concuerdan en que se dieron arbitrariedades en la aplicación de la Reforma Agraria, pero estas no responden a los alegatos revisionistas de que una conspiración comunista amenazaba Guatemala. Como corolario de estos alegatos, algunas de las personas que creyeron fervientemente en el anticomunismo, como también en la figura central para ellos, el Cristo Negro de Esquipulas manipulado por la iglesia colaboracionista, internalizaron mentalmente la propaganda de KUCAGE y la Iglesia como verdades irrefutables. Uno de los testimonios recogidos, el de Manuel Urrutia, nos relata que el estudiaba en un colegio salesiano y llegaba a sentirse identificado con los padres salesianos, ya que estos trabajaban en la formación de los niños y los jóvenes. Sin embargo, al ver la manipulación de la Iglesia Católica, respecto al uso político que le dieron a la imagen del Cristo de Esquipulas, comenzó a cuestionar el papel de la Iglesia, fue ahí donde las creencias que había aprendido comenzaron a chocar con la realidad. El análisis propiamente del accionar de las masas en contra de un régimen derrocado en Guatemala, debería ser tema de un análisis etno-histórico, el cual por supuesto trasciende nuestro análisis, tomando como tema central, el papel que jugó el Oriente guatemalteco en la caída del sistema federativo centroamericano en el siglo XIX así como con el golpe de estado contra Jacobo Arbenz en el siglo XX. Por lo pronto es claro que esta región y el uso o la adhesión de la población de la misma, fueron esenciales para el desarrollo de PBSUCCESS. Finalmente, debemos tomar en cuenta un último factor. Este es saber con que sujeto político-histórico contó la revolución de octubre. Podemos clasificarlo de la siguiente forma: hombre urbano ilustrado de clase media. Por supuesto que no sólo hubo individuos de clase media, existieron individuos de la clase alta participando en la revolución y ello marcó cierta escisión al interior de la misma clase alta. Si bien la mujer fue punta de lanza en las jornadas de 1944, su papel quedó relegado a un segundo plano en la revolución, debido a que la misma era patriarcal, Y bueno ¿Que le podía pedir a una generación para la cual la palabra feminismo había sido ridiculizada por los sectores ilustrados de 1920 y había encasillado a la mujer como amas de casas durante una dictadura de 14 años? Tomemos como ejemplo los programas impulsados por Arévalo. Sus programas de cambio estaban enfocados al aspecto educativo, y se enfocaba en la formación de una educación racionalista, con miras a que en un futuro de allí provinieran científicos y cuadros estatales. Por 26 otra parte la administración de Arbenz se enfocó, en grandes proyectos de alcance nacional, ¿Qué campaña de masas podía utilizar? Pues aquella que podían realizar los sujetos de la revolución convenciendo poco a poco a los campesinos. Los sujetos de la revolución de octubre fueron sujetos urbanos, no fueron grandes contingentes de seres humanos. No fueron desde un inicio los campesinos mestizos de la región oriente, que tomando en cuenta la composición étnica del estado, hubiera sido la opción más lógica. No digamos los campesinos de occidente que eran vistos como atrasados o como niños, en el mejor de los casos, que debían ser llevados por la senda del progreso y la civilización. Para que un proceso revolucionario se afiance desde un inicio, debe cimentarse en las bases populares, y las bases fundamentales de la revolución fueron los núcleos urbanos. Y no todos los habitantes de la urbe estuvieron de acuerdo con la revolución, lo cual incluye desde los que trabajaban en los mercados populares hasta la élite oligárquica. 27 El refugio El asilo de funcionarios del gobierno revolucionario a las embajadas posterior a la renuncia del Arbenz y a la caída del gobierno revolucionario, fue un hecho que fue visto por la mayoría de la población urbana como un signo de debilidad, y por lo tanto fue explotado por los medios de comunicación. La única forma de asegurar su vida de los miembros leales al gobierno revolucionario y de aquellos comprometidos con la revolución, era asilarse en las embajadas de países amigos y que fueran de corte progresista y democrático. Alejandro, llegó a mi casa dos días después de la renuncia de Arbenz y me planteó la necesidad de asilarnos, pues él corría peligro por ser Diputado y yo, según me dijo, también por ser dirigente sindical y porque pertenecíamos ambos al Comité Ejecutivo Nacional de la Confederación Nacional Campesina. 35 En la familia Urrutia por otra parte, la necesidad de asilarse se dio por la sugerencia de Yolanda, una hermana de los hijos de Esther, ya que por la radio se escuchaba que la gente comenzaba a asilarse en las embajadas, debido las amenazas de los liberacionistas y por la amenaza de la misma población contra los funcionarios del gobierno. En un inicio Miguel Ángel se negaba a asilarse en la embajada, pero finalmente se asiló. La decisión de asilarse de Victoria fue una decisión radical. Mientras ella empacaba su ropa, su hija le pregunto -¿A dónde vamos a irnos?, le explicó que se iba a ir por un tiempo, pero que ella iba a poderla visitar con su abuela, todos los días. Actos seguido, y sin derramar una sola lágrima, sefue acompañada por José Humberto Hernández Cobos hacia la embajada argentina, porque en la mexicana era ya sabido que no cabía nadie. Cómo ya ha sido mencionado, Sandoval Garza se asila por la influencia de la decisión familiar para que ya no más comprometiera a la misma. El hecho de que la radio clandestina de la Liberación amenazara a los funcionarios de la revolución debió jugar un papel muy importante. “El MLN a través de su órgano divulgativo “Radio Clandestina” amenazaba de muerte a los protagonistas y adherentes del proceso revolucionario, especialmente a los altos funcionarios del gobierno”36 La embajada que tuvo más afluencia de personas fue la de la República Mexicana. La segunda fue la correspondiente a la República Argentina. Hay que señalar que la política del gobierno justicialista nunca había estado de acuerdo con las posiciones expresadas y hegemónicas de John Foster Dulles, en la X conferencia internacional de Caracas. Por eso, el día que finalmente entraron en la capital de Guatemala los hombres armados por la C.I.A., el embajador Nicasio Sánchez Toranzo recibió de Buenos Aires un mensaje cifrado, breve y dramático: “Abra las puertas de la Embajada” decía. En las cuarenta y ocho 35 36 Silva Falla Op. Cit. p 13 Enríquez, Carlos No mas exilio P. 23 28 horas siguientes unos trescientos hombres entraron en tropel en la sede diplomática argentina. Uno de ellos era el médico Ernesto Guevara, que sin embargo conservó la condición de invitado por el embajador Sánchez Toranzo.37 Hay que señalar que de acuerdo con la mayoría de testimonios de los cuales se vale la presente investigación, coinciden en que llegaron a la embajada argentina, debido a que en otras embajadas, eran rechazados por los asilados de las mismas, esto ocurrió en el caso de Silva Falla, o bien, porque la embajada de México estaba llena. Los hermanos Silva Falla, Alejandro y Jorge, tenían planteada la idea de asilarse en la embajada salvadoreña. Sin embargo debido a las acciones de los asilados en la misma, optan por la embajada argentina: En los días anteriores a la renuncia de Arbenz, habían buscado asilo algunos anticomunistas (…) en la embajada salvadoreña estaban algunos que gozaban asilo diplomático (…) Recuerdo entre ellos a un señor de apellido Lickens. Cuando entramos, solo fue vernos los asilados “anticomunistas”, para lanzarnos una serie de insultos y amenazas de muerte, incluso uno de ellos, el señor Salazar Lickens llegó a sacar una escuadra y amenazó con matarnos.”38 Luego de estas amenazas, los miembros de la misión lograron establecer la calma, después de lo cual se les invita a los hermanos Silva Falla, para que abandonen el recinto. Pero ellos se niegan debido a que no se retirarían a la fuerza. Posterior a esto, alguien se ofrece par llevarlos en automóvil hacia la embajada Argentina. El conductor no goza de la plena confianza de los hermanos, pero luego de explicarles su situación (Había tenido un altercado con un dirigente revolucionario y temía represalias; había militado en el P.R.G. y trabajado con Augusto Charnaud McDonald ), este individuo los lleva a la embajada argentina. Sandoval Garza por otra parte, ingresó a la embajada argentina debido a que era más accesible y un familiar lo llevó a la embajada. En los primeros días posteriores a la renuncia, la embajada no contaba con miembros del ejército, pero sí vigilaban la embajada al establecer la Guardia Civil. Hacia el mediodía y aprovechando una fuerte lluvia, aprovecha el hecho que los miembros de la guardia civil buscan guarecerse y dejan la puerta de la embajada sin vigilancia. De esta manera lograron ingresar. Al momento en que él ingresa en la entrada de la cancillería, ya hay varias personas que esperan el asilo. Él inició su asilo un miércoles 30 de Junio, para ese momento, había cerca de 100 asilados que debían de dar sus datos para obtener el asilo. En la memoria de Sandoval Garza figuran algunas historias de otros personajes que buscaron refugio en la embajada argentina. Como fue el caso del Dr. Selva, de aproximadamente 50 años, y su hijo, que se habían refugiado en Guatemala, ya que eran partidarios de la lucha de César Augusto Sandino, en la cual habían participado muchos centroamericanos y que se habían establecido en Guatemala, huyendo del régimen de Somoza. En Guatemala trabajaron en Zacapa y allí fueron sido muy apreciados durante la revolución. “Perón, el Che y el derrumbe de Guatemala” http://edant.clarin.com/suplementos/zona/1999/01/17/i-00401e.htm 38 Pp. 13-14 37 29 de Rogelio García Lupo en Al momento en que el Dr. Selva buscaba asilo, nota los soldados que guarecen la entrada de la embajada. Con la cabeza fría, él se dirige directamente a la entrada de la embajada. En ese momento los soldados cruzan las armas para impedir su paso. Acto seguido Selva sentencia: “-No molesten al personal de la embajada”. Acto seguido los policías bajan la guardia y le responden: “-Pase adelante” Los miembros que más riesgo corrían de parte de la familia Urrutia, Héctor y Esther, Edmundo, Manuel y Miguel Ángel fueron los que se debieron de asilarse. En un inicio pensaron en asilarse en la embajada de México, pero el hecho de que la embajada mexicana estaba en condiciones en que ya no podía recibir a más personas, fue también una de las razones del porque Victoria debiera de asilarse allí mismo. La gran afluencia a México se debía sin duda a la política que tenía dicho país con respecto a los asilados políticos. Ya ha sido trabajado el tema de los exilados españoles provenientes de la república derrotada frente al franquismo.39 Esto sin duda marcaba un precedente para las razones por las cuales los funcionarios prefirieron asilarse en dicha embajada. Así como también las cordiales relaciones que mantenían tanto el gobierno de México con el de Guatemala. Sin olvidar por supuesto, la cercanía que suponía dicho país con Guatemala ya que en el caso de que el régimen liberacionista se resquebrajara, el regreso a Guatemala no implicaba tantas dificultades. El hecho de que la embajada mexicana estuviera “a reventar”, era un hecho conocido por la opinión pública, e incluso fue motivo para que el humor político se manifestara. Y haciendo referencia al humor político, hay que señalar el papel que tuvo la caricatura política en esos momentos. Muchas de estas caricaturas se centraban en la supuesta intervención soviética en Guatemala, y en que el sistema interamericano, había rechazado esta intervención. Pero estas eran parte de Mockingbird, ya que eran ilustraciones realizadas por el periódico Excelsior y la prensa local las reproducía. Sin embargo, en el diario “Impacto” se veían caricaturas realizadas por autores locales. La Figura 1 publicada el 5 de Agosto es una esas ilustraciones, en la cual se hace referencia a la situación de gran afluencia de personas hacia la embajada de México. 40 Pero México no era la única embajada a la cual acudían los funcionarios y los revolucionarios. A continuación reproducimos el listado de los asilados en la embajada argentina. Cabe señalar que esta lista fue publicada el 31 de Julio de 1954, por lo que es posible que no aparezcan otras personas que son mencionadas en los testimonios. Algunos no aparecen en la lista pero según otros testimonios, estuvieron asilados, por lo que están incluidos en la lista. “ … La lista tal y como se nos proporcionó es la siguiente: (…)Personas asiladas en la embajada de la República Argentina Amaya Amador, Ramón (hondureño); Arana Orantes, Mariano; Aguiluz Beriloz, Rodolfo (hondureño); Arias Calderón, Carlos (cubano); Alonso, Alejandro; Alvarenga Morales, Tula; Aquino Soto, Hugo E.; Argueta Salazar, Jorge Alvarado; Marin, Carlos; Alegria 39 40 Transterrados y ciudadanos Véase anexo fotográfico. 30 Herrera, Felícito; Alvarado Grijalva, Juan Amado; Barrios Archila, Jaime; Benatares, Santos (nicaragüense); Barrios Argueta, Luis A.; Barillas M., Julio Luis; Blanco Sandoval, Hugo; Barahona Melbin, René; Bonilla Isaac, Flaminio; Barrios de León, Jua n F.; Barrera, Juan; Cabrera G., Pedro Otto;.Castellanos M., Javier; Castañeda de Torres, Ofelia; Castañeda Ramírez, Julio; Celada Corzo, José María; Castellanos Gómez, Juan; Castro Olguin, Salvador; Cifuentes Rodas, Jacinto; Chapetón Méndez, Carlos; Contreras C., Alberto; Conde, Víctor Manuel; Zea Arriola, Miguel A.; Coronado F, Víctor H.; Cruz Ramírez, Enrique; Contreras Q., Eduardo; Carrillo, José Ernesto; Casalin Avila, César A.; Castro José, Conrado; Cruz, Olga Villagrán D.; Cruz, Elsa Marina; Cruz, Héctor Fernando; Cruz, Rogelio Arturo; Cuevas B., Olga Esperanza; Celada, Olga Haydeé; Celada, José Manuel; Calderón Perdomo, Oscar;Cuellar Lorenzana, Juan Ducondray M., Patricia (dominicana); Ducondray Mansfield, Félix Sergio (dominicano);Dedet Rosa, Eugenio; Dardón H., Carlos E.; Dardón, Marco Antonio; Dorantes, Julio E.; De León A., Miguel H.; De la Quieza, Carlos A.; Díaz Zelaya, Juan A.; Darmau, De la Cruz Mario; Díaz Méndez, Carlos J.; Del Cid García, José Luis; De León Arriola, Augusto Romeo; Estévez R., Julio René; Estrada B., Abelardo; Estrada C., Mario O.; Fortuny Arana, Carlos; Fortuny Arana, Víctor A.; Fortuny Melgar, Alfonso; Fermán, Faustino; Fernández J., Vicente; González R., Manuel; García Granados, Miguel; González, Angel Humberto; Gómez Roldán, Horacio A.; Gomar Kleé, Otto; Galdánez M., Roberto; Guerrero Rivera, José; García Mendoza, Efraín; García Gutiérrez, Elfego H.; García Turcios, José R.; Hernández Cobos, Humberto; Hernández Sifontes, Julio E.; Hernández Gálvez, Roberto; Herrera López, Santiago R.; Hernández García, Pedro; Klée, Héctor Manuel; Lorenzen Batres, Wilhem; Lorenzen Batres, Oscar; León Alvarado, José Luis de; López Hernández, Rogelio; Letona Arana, José Miguel; Linares de León, Miguel A.; Lara Ramírez, Gilberto; Lemus Segura, Julio; López Sandoval, Carlos; Lemus Salguero, Eduardo; López Porras, Roberto; Moraga Martínez, Victoria; Martínez de Ducondray, Carmen Julia (dominicana); Morales Vielman, Adán H.; Montenegro González, Roberto; Muñoz Arroyo, Abraham; Monterroso R., José Félix; Muralles Soto, Roberto; Monge Trigueros, Angélica; Monge Trigueros, Cleotilde; Melara, Efraín; Méndez R., José Florencio; Montenegro G., David; Marroquín B., Alberto; Mejía, Osmundo; Monterroso, José Ofelia; Mansilla Zamora, Oscar H.; Morales Hernández, Saúl; Medina Herrera, Oscar A.; Morales Quiñónez, Sancho R.; Méndez R., Francisco José; Morales Vielman, Arturo; Morales Vielman, Mario; Noubleau Martínez, Pedro (salvadoreño); Novales Orellana, Roberto; Orantes, Mario Roberto; Ochoa, José Antonio; Osorio Paz, Saúl; Ortiz Paniagua, Humberto; Ovando Sánchez, Antonio; Piedrasanta Pérez, David; Piedrasanta Pérez, Salvador; Ponce Monroy, Ramiro; Paniagua, Benjamín; Pellecer, Carlos Manuel; Parada Tobar, Irvin; Parada, Arnulfo; Paniagua Samayoa, Víctor; Padilla Pérez, Carlos; Paz y Paz González, Roberto; Prado Díaz, Gerson Amor; Peláez Vesco, Carlos E.; Pérez Aquino, Santos; Paz Ligorría, Roberto A.; Pineda C., Humberto; Pineda Aldana, Luis Arturo; Pineda Aldana, Humberto; Pérez Ramírez, Juan Gabino; Pérez García, Bonifacio; Parada Tovar, Filadelfio; Peñate Fajardo, Otto René; Ramírez de León, Pedro; Ramírez de León, Ricardo; Rodas, Joaquín Carlos E.; Roca Alburez, Marco T., Rivas Arroyo, Hilario A.; Rodas Arana, Eusebio H.; Reyes Hernández Cristóbal; Rouf Sirker Urros Abdul; Silva Falla, Alejandro; Silva Falla, Jorge; Solís Rojas, José; Santos, Román; Sandoval, René Rigoberto; Santos Delgado, Arturo; Selva, Eduardo; Sandoval Arroyo, Marcos A.; Sánchez Castillo, José A.; Sagastume Urrutia, Emilio; Santos Berroteran, Carlos; Sánchez Castillo, Carlos E.; Selva, Carlos José; Solórzano Gálvez, Juan; Santelel 31 Meza, Fabián; Sosa Salvatierra, Carlos; Salazar Cóbar, Rodrigo R.; Sierra Chocó, José G.; Samayoa López, José M. Siekavitza A., Luis Vladimiro; Sierra Franco, Raúl; Torres P., José Enrique; Torres Castañeda, María C.; Tejeda Hernández, Mario H.; Urrutia, Esther D.; Urrutia Hurtarte, Manuel; Urrutia, Manuel; Urrutia, Edmundo; Urrutia, Miguel Ángel; Urrutia, Héctor; Urrutia Nicoye, José Antonio; Valdés, Maximina; Valdés Díaz, Fernando; Velásquez Sosa, Julio A.; Valiente Castillo, Juan; Valdés de León, Gustavo A.; Villaseñor Estrada, Max A.; Vásquez Flores, Luis Everardo; Valladares, Lucero Rubén; Vásquez Flores, Ciriaco; Vásquez Alvarado, Mario; Vega Suárez, José Manuel; Yancos Mejía, Tomás (salvadoreño); Zona Soto, Daniel.” 41 Reconstruir la vida de un asilado político en la embajada, puede en cierto momento mostrarse fácil, pero reconstruir todo desde el punto de vista y vivencias de cada uno, es mucho más complejo. El historiador Chuck Tilley en cierto momento dijo “Es amargo escribir la historia a partir de residuos”, pero aquí nos proponemos reconstruir la historia, en la medida de lo posible, de esos tres meses en ese pequeño espacio, -por supuesto pequeño- para 210 personas. La vida en la embajada no era precisamente una vida en el paraíso, pero era eso o exponerse a la voluntad de los liberacionistas: Los trescientos refugiados de los primeros días se redujeron con el correr de las semanas hasta estabilizase en menos de doscientos, que permanecieron esperando los salvoconductos para salir del país (…) Desde un inicio, la política del nuevo gobierno fue la de imponer la condición de que los asilados debían partir hacia el país, cuya embajada los había recibido (…) Desde el primer momento, el gobierno argentino había revelado preocupación por los refugiados en su Embajada; al principio se contaba con medio centenar de oficiales jóvenes; pero éstos gradualmente fueron renunciado al asilo. Quienes permanecieron hasta que se los trasladó a Argentina fueron los sindicalistas, algunos intelectuales jóvenes y líderes estudiantiles42. En la memoria de Silva Falla quedó registrado que los miembros de la embajada no hicieron mayores preguntas al momento de solicitar asilo. Y también recuerda que en cerca de los dos meses y medio que duró el asilo, las autoridades de la embajada mostraron comprensión por la situación por la condición en que se encontraban los asilados. Por otra parte, en la memoria de Nora Urrutia, se señala el hecho de que a pesar de no ser socialistas, cobijaron a los asilados y es el gesto que más se agradece. Asimismo, a lo interno de la embajada no existía temor por una posible violación del espacio de la embajada, de acuerdo con Sandoval Garza, pero si existió la amenaza de que al momento de llegar Castillo Armas a la capital se invadiera la embajada. Otro hecho que recuerda es la intimidación que sufrían, debido a llamadas anónimas, al creer los liberacionistas, que allí se encontraba Guillermo Toriello. Silva Falla confirma esto, al manifestar que luego de la 41 42 La Hora 11 de Julio de 1954. Garcia Lupo Op Cit 32 entrada de Castillo Armas se hacían llamadas telefónicas a las autoridades de la Embajada, amenazando que esa noche o la siguiente, se atacaría el edificio para sacarnos y ajusticiarnos. 43 En la memoria de ambos Toranzo, se registra el agregado militar y el delegado obrero peronista, los convocaron, junto a los asilados, en la sala y desde las gradas les informó la situación, indicándoles que ellos estaban dispuestos a repeler por la fuerza, cualquier ataque que se efectuara. Seguido de esto, llamaron a algunos de los militares guatemaltecos que estaban asilados y los armaron con granadas de mano y ametralladoras, organizando un servicio de vigilancia nocturna para esperar lo que pudiera suceder44. Entre los militares a los que se les armó, se encontraba el Coronel Miguel García Granados. Este militar es prácticamente el fundador de la aviación en Guatemala, es nieto de uno de los dirigentes de la revolución liberal de 1871 y presidente de Guatemala, del mismo nombre. Él había sido un funcionario de la época de Ubico como cónsul general de Guatemala en San Francisco. Tiene desacuerdos con el dictador y se traslada a México. Posteriormente participa en la Guerra del Chaco junto al bando paraguayo. Seguidamente, participa en la guerra civil española, de regreso en Guatemala participa como parte del comité patriótico de conciliación encargado de postular a Juan José Arévalo para presidente, y fue nombrado director de la línea aérea guatemalteca Aviateca.45 A lo interno, los asilados se organizaron para poder realizar las actividades diarias. Se organizaron comisiones de comida y aseo. En la cocina, Esther Urrutia y Victoria Moraga eran quienes la dirigían, junto a otra mujer que era esposa de un inspector agrario que tenía a su vez un hermano diputado del Partido Acción Revolucionaria. El hecho de cocinar para más de 200 personas no era una tarea fácil. Guevara estará por un tiempo en la cocina, de donde opinará que le faltaba la condición física, al cansarse tras hacer de cocinero. Así como también la cuestión de donde obtener los alimentos. Quienes llevaban alimentos eran tanto los familiares de los asilados como el personal de la embajada misma. Esta era la forma en que los familiares de los asilados podían entrar a la embajada, fuertemente vigilada en ese momento por los militares, al ingresar los alimentos podían ver a sus familiares De acuerdo con los recuerdos de Anaité, ella y su abuela durante las dos primeras semanas fueron en taxi hacia la embajada, pero al terminarse el dinero, se iban en autobús hasta la Avenida Reforma y buscaban la 11 calle y 2ª avenida donde estaba localizada la embajada llevando alimentos para Victoria. En esos años existían muchos terrenos baldíos en las inmediaciones de la embajada y una característica que resaltaba de la embajada era la existencia de dos altas palmeras con las cuales se podía ubicar el sitio. Luego de la llegada de Castillo Armas a la ciudad capital, los soldados pasan a sustituir el papel que hubiera tenido la guardia civil como vigilantes del inmueble. En cada esquina se encontraba un soldado y en la entrada se encontraba un coronel que no permitía el paso de los familiares. A la tercera semana de asilo, el embajador argentino permitió que ingresaran los 43 Silva Falla P 17 Silva falla P 18 45 En las pocas fuentes que se pudieron hallar sobre este personaje no queda claro junto a que bando luchó, una fuente indica que con los nacionalistas y otra, que con los republicanos. 44 33 familiares de los asilados. Con esto los familiares pudieron ingresar jabón de baño, pasta de dientes y artículos que se revelaban necesarios para el aseo personal. La única forma de ingresar sorteando la vigilancia exterior, era por medio del ingreso de alimentos; entre los familiares que ingresaron de esta forma estaban los miembros más pequeños de la familia Urrutia, siendo Manuel uno de ellos, donde logró a ver a su padre Miguel Ángel que comenzaba a hacer falta en el seno de su familia. Junto a los familiares y los militares, en las inmediaciones estaban las locatarias de los principales mercados de la ciudad. Estaban encabezadas por Concha Estévez, una lideresa ex arbencista, y a esas alturas, furibunda liberacionista. Estas arrebataban la comida a los parientes y les metían los dedos o escupían la comida diciendo: “-¡Para que esos comunistas se harten mierda!”. La madre de Victoria defendía la comida, pero los “orejas” se la arrebataban y la tiraban en la entrada de la Embajada. En una de esas visitas de Anaité a su madre, esta le pregunto si la deseaba acompañar a la Argentina, a lo cual ella a pesar de su corta edad, respondió afirmativamente Entre los recuerdos que guardó, está la forma en que se organizaban los asilados para dormir: los hombres se quedaban en el primer piso de la residencia y las mujeres junto a los niños en el piso superior. Entre los objetos que recuerda eran 7 budas pequeños de porcelana, uno encima de otro, que estaban en el salón oriental. En la embajada había otros niños con los cuales podía jugar todo el día. Asimismo recuerda que había en la embajada, un muchacho delgado que usaba una camisa blanca que hablaba “raro”, que se le encontraba en el patio trasero de la embajada, donde había un árbol con un asiento alrededor del tronco y que contaba historias, mientras tomaba mate. La vida de los familiares de los asilados en el exterior fue muy dura. En el caso de la familia Urrutia la caída de Arbenz y el establecimiento de los liberacionistas fue un hecho traumatizante tanto económica como emocionalmente hablando. Ellos sufrieron la intimidación por parte de un individuo en estado de ebriedad, que todas las noches, por alrededor de quince o veinte minutos comenzaba desde la calle a maldecir a la familia a voz en cuello, señalándolos de comunistas y que los iban a matar. Esto provocó que una de las hijas de Miguel Ángel, Nora, terminara con una crisis nerviosa. Incluso, uno de sus hijos, Manuel, todavía se estremece al día de hoy al recordar ese hecho. Nora por otra parte, a instancias de familiares, debió quemar libros de cuentos que habían sido comprados en el bloque del Este, por intermediación de los sindicatos. Asimismo, al momento mismo de la llegada de Castillo Armas a la capital, al ir a visitar a sus familiares en la embajada, debía de ser cuidadosa y no dejarse ver por antiguas compañeras de estudios, que apoyaban fervientemente a Castillo Armas. Económicamente, la caída del gobierno cambió por completo la vida de la familia, al acabarse la fuente de ingresos que representaba el taller linotipista en que trabajaban los mayores, se pasó a una situación desesperada. En un inició fueron a pedir los sueldos que les debían por el trabajo de los mayores, los cuales no pagaron, así también se visualizó la 34 posibilidad de que devolvieran los cuchubales que les debían, que tampoco devolvieron. Por último, se tomó la resolución de vender las posesiones que se habían ido juntando a lo largo de la década anterior y con ello, lograron juntar algún dinero. Dentro de la embajada, en medio de la espera de los acontecimientos, las personas debían buscar una forma para que la vida pudiera ser, sino holgada, por lo menos tolerable. Entre las actividades que se recuerda que hacían estos individuos, estaba la lectura, la discusión, el jugar a los naipes, allí es donde al capitán “Naipe” gana su apodo y el jugar ajedrez. Uno de los hechos más recordados por algunos testimonios, muestra que el ajedrez jugó un papel central. Sobre todo, al momento en que se realizaron campeonatos de ajedrez. Entre los asilados se organizaron campeonatos de ajedrez, dividido en tres categorías. Guevara se inscribió en la categoría superior, en los que figuraban buenos ajedrecistas, entre los que recuerdo al Doctor Selva, al Coronel García Granados, Alfonso Fortuny otros que escapan a mi memoria.46 En los recuerdos de Sandoval Garza figuran que se construyó una galera de madera en el patio de atrás, donde el presidente del Partido Comunista de El Salvador, el Doctor Díaz, y Guevara jugaban ajedrez. Un hecho que quedó fijado en la memoria de Garza, es que Guevara jugaba partidas simultáneas frente a dos o tres rivales. Hacia una primera ronda de movimientos y luego regresaba, en ese ínterin cada rival debía de tener analizada la jugada. En esas jugadas simultáneas no perdió ni una sola y sólo empató 4 partidas de los 10 tableros. Sólo el Dr. Díaz fue capaz de derrotarle. Seguramente el campeonato se realizo el 11 de Agosto, ya que el anuncio sobre los salvoconductos se publicó el 10 de Agosto. Guevara anota: En el día pasado, ya se anunció que se darían salvoconductos a los extranjeros, de modo que se formó un despelote bárbaro. Se inició también un certamen de ajedrez en el que gané las dos primeras partidas, una de ellas, a uno de los 4 mejores jugadores, entre los que estoy yo. Un jugador regular le ganó al que yo le tenía más miedo, de modo que quedamos dos de relativo cuidado, en mejores circunstancias.47 Otro recuerdo memorable de Sandoval Garza es que entre las opiniones de Guevara figuraba su opinión sobre la importancia de armar a la población para que estuviera dispuesta a defender el gobierno de Arbenz. Esta posición heredada hasta el día de hoy, será uno de los más profundos reproches ante la actitud de Arbenz al renunciar, sin embargo lo que algunos no toman en cuenta es la traición de los militares, al no distribuir las armas entre la población como se ha mencionado anteriormente. Pero el asilo no estaba exento de fricciones entre los asilados. En dicha embajada estaban dos cubanos. Uno de tez clara y robusto al que apodaban “Che-che”, cuyo nombre era José Manuel Vega Suárez que era anticomunista, y el segundo, mulato, Mario de Armas que contaba de su participación en el asalto al cuartel Moncada. 46 47 Silva falla P 19 Guevara de la Cerna, Ernesto. “Otra vez diario inédito del segundo viaje por Latinoamérica” P. 70 35 En un momento en que la tensión entre ambos aumentaba a causa de la divergencia de opiniones, Cheché rompió la discusión al propinarle un enorme bofetón a Armas que lo lanzó a los suelos. Esta acción estuvo a punto de repetirse en otra ocasión, pero esta vez con Guevara. Guevara toma la mano que iba en dirección a su rostro y con una llave de karate, lanza al cubano al suelo donde quedó tendido. “Cheché se levantó de nuevo para atacar a Guevara y este último con más destreza, lo volvió a tomar del brazo doblándolo y lanzándolo nuevamente como a dos metros de distancia donde cayó inconsciente”.48 Guevara como todo buen aventurero lleva un diario de viaje, en él relata sus experiencias y sus impresiones sobre su estadía en Guatemala. Ese documento es el “Diario inédito del segundo viaje por América Latina” En la embajada realiza apuntes sobre sus compañeros de exilio, los cuales son en ciertos casos muy duros y a veces mordaces. Sin duda por su formación de médico. Reproduciremos estos perfiles ya que los consideramos necesarios para que podamos darle una personalidad a los nombres que pueden llegar a ser nombres vacíos, para aquello que no los conozcan, y para los que los conocen…sin duda sorprenderán: Carlos Manuel Pellecer: “Por lo que pude averiguar fue alumno de la Politécnica en época de Ubico, siendo procesado y dado de baja. Fue a México y luego apareció como agregado en las embajadas de Guatemala en Inglaterra y Europa, ya comunista. Aquí era diputado y dirigente campesino en el momento de caer Arbenz. Es un hombre inteligente, caliente al parecer. Tiene gran ascendiente que no sé si dimana de su propia personalidad, o del hecho de ser dirigente máximo del partido. Se para siempre derecho con los pies juntos, en posición de firme. Hizo algún libro de versos en años anteriores, enfermedad muy difundida por estos lares. Su ilustración marxista no tiene la solidez de otras figuras que he conocido y la esconde detrás de cierta petulancia. La impresión que me da es la un individuo sincero pero exaltado, uno de esos personajes ambiciosos a los que un traspié coloca en situación de renegar violentamente de su fe pero capaz de realizar los más altos sacrificios en un momento dado. En otras conversaciones con él, me di cuenta de que el problema agrario lo posee a fondo”49 Mario de Armas: “Es cubano, del partido ortodoxo que fundara Chibás, no es anticomunista, muchacho simple, fue ferroviario en Cuba e intervino en el frustrado ataque al Cuartel Moncada, se asiló en la embajada guatemalteca y de allí vino acá. No tiene preparación política de ninguna clase y es un despreocupado muchacho cubano medio, pero es un buen compañero y se nota que es noble”50 José Manuel Vega Suárez, alias Cheché: “Cubano, bruto como un cascote y mentiroso como un andaluz. De su vida en Cuba no sé nada cierto, salvo que hay un indicio de que fue lo que se llama un “jodedor”, y que la policía de Batista le dio una paliza de órdago y lo tiró a la vía del tren. Era anticomunista. Aquí divierte por su exageración sin malicia. Es un niño grande egoísta, 48 Silva falla Op cit 19-20 Guevara de la Cerna, Ernesto. “Otra vez Diario inédito del segundo viaje por Latinoamérica” Pp. 69-70 50 Guevara. Op. Cit. P. 70 49 36 y malcriado que cree que todo el mundo debe supeditarse a sus caprichos. Come como un bigúa”51 Santos Benatares: “Es especializado en Estados Unidos y de él sé que era integrante de la directiva de los nicaragüenses en el exilio. A raíz de la detención del nica Fernando Lafuente, éste dijo que sí y sin averiguar más lo metieron al bote. A la caída de Arbenz fue liberado pero ya quedó con fama de espía, yo creo que apresuradamente puesta. Se ha mostrado como una persona inteligente, hasta cierto punto marxista, perfectamente situado en el panorama internacional. Es un escéptico y no es un luchador. Su actitud es claudicante y yo creo que por exceso de análisis Es un buen compañero, meticuloso como un buen ingeniero, pero un poco torpe, su manía por el análisis lo lleva a extremos, incluso en asuntos de poca importancia. Su análisis de la plusvalía era interesante, tengo que estudiar el punto mas de cerca”52 Roberto Castañeda: “Guatemalteco, su profesión es fotógrafo en la que no brilla mucho, además es bailarín. Me hace la impresión de una persona de temperamento artístico, de inteligencia despejada, y de afán de perfeccionamiento en todo lo que hace. Viajó tras la cortina de Hierro y es un sincero admirador de todo aquello, aunque no ingresara al partido. Le faltan conocimientos teóricos de marxismo y quizá no sea un buen militante por esas taras burguesas, digamos, pero es seguro que el momento de acción será de la partida Me impresiona como un magnífico personaje por sus condiciones en la vida de relación y no tiene prácticamente ninguno de los afeminamientos del bailarín.”53 Florencio Méndez: “Miembro del PGT. Estaba en Chiquimula con las tropas del gobierno y vio caer la plaza por la traición de sus defensores-o más bien por la traición del alto mando defensor. Es un muchacho simple, sin mayor cultura y también sin inteligencia. La cultura marxista es nula y actúa como simple máquina obedeciendo consignas. Es un feliz despreocupado que probablemente tenga una tara constitucional, ya que aquí mismo en el asilo, tiene un hermano que bordea la oligofrenia. Evidentemente valiente y leal, en su despreocupada eficacia de autómata, puede llegar a las cumbres del sacrificio por un ideal”54 Luis Arturo Pineda: “Guatemalteco de 21 años, del PGT. Es un muchacho serio, orgulloso de su efectividad como militante y firmemente convencido de la infalibilidad del partido, sus aspiraciones máximas serán ser secretario del partido en Guatemala, tal vez en Latinoamérica, y estrechar la mano de Malenkov. Desde su ortodoxia militante, mira con desprecio todo lo no está sujeto a la disciplina partidista. Se considera muy inteligente y no lo es-aunque tampoco es tonto ni mucho menos. Su compromiso lo ha preparado para cualquier tipo de sacrificio por el partido.”55 Felicito Alegría: “Es un muchacho callado, humilde, cuyas dotes de inteligencia no puedo precisar debido a su retraimiento. Da la impresión de ser un elemento de choque de altas virtudes combatientes, parece de gran firmeza.”56 51 Guevara. Op. Cit. P. 70 Guevara. Op. Cit. P. 71 53 Guevara. Op. Cit. P. 71 52 54 55 56 Guevara Op. Cit. P. 72 Ibíd. P. 72 37 Marco Tulio de la Roca: “Un guatemalteco de 20 años, aparentemente escribe poesía, pero aquí no lo demuestra. Es serio y callado, pero tiene una sonrisa medio tristona y un cerebro fatalista. No creo que sea un militante político activo” 57 Gillete: “Creo que es un osado. Es un muchachito de unos 18 a 20 años, que no parece tener grandes condiciones intelectuales. Buenote y simple. Sus característica es la de escribir versos kilométricos, cuyos contenidos yo no conozco, pero se me figuran malos. Tiene salidas de cierta consistencia en su ingenuidad, como ésta “eso de morirse todos los días esta muy visto”, haciendo crítica a otros de los poetas jóvenes del asilo No he conversado con él para poder juzgar en firme sus conocimientos o dotes poéticos.”58 Marco Antonio Sandoval: “Guatemalteco de 18 años, estudiante y poeta. Como poeta está plagado de reminiscencias nerudistas y de meditaciones sobre la muerte, pero tiene otra figura buena. Está lleno de figuras románticas en su carácter y se ha constituido en un enérgico admirador de si mismo. Habla con una seriedad notable de todo lo que concierne, afirmando con mucha seguridad sobre una porción de cosas. Tiene un carácter cáustico pero le falta aplomo para aguantar la réplica. No tiene configuración política, tomándolo todo como una experiencia política”59 Valdéz: “Su nombre no lo recuerdo, es otro de los poetas jóvenes del grupo. Solo leí una de sus composiciones hechas en verso libre y con marcado contenido de lucha social, pero sin esa chispa que distingue al auténtico poeta. Es un muchacho de 18 años, con carecer pícaro de mocoso que se reconoce de la edad, a pesar de ciertos brotes de seriedad. Es de un carácter recto y franco, sin mayor pretensión política pero capaz de llegar a tenerlas con el tiempo.” 60 Marco Antonio Dardón: Alias “Terremoto”. Es un muchacho de escasas dotes intelectuales con cuerpo que denota cierto infantilismo hipofisiario o hipogenital, lo que se ve confirmado por el hecho de que le subió un testículo en el asilo, al mismo tiempo que le salía una hernia inguinal indirecta. No tiene otro atractivo que el de su constitución patológica ya que no se puede hablar de formación política.”61 Hugo Blanco: “Alias “La vieja” jovencito y poeta. Mal poeta. No se siquiera que sea una persona inteligente. El sesgo que parece distinguir a todo él es bondad. Siempre una sonrisa de chico bueno acompaña el poeta. 62 Alfonso Riva Arroyo:”Es dirigente del gremio de Sanidad y una persona interesante por sus escrúpulos intelectuales, pues tiene una cierta mentalidad marxista y esta en abierta pugna con los comunistas. Además tiene un insomnio que se me antoja de origen psíquico. Es un carpintero y según él, bueno. Le di una carta para el viejo.”63 57 Ibíd. P. 72 Ibíd. P. 72-73 59 Ibíd. P. 73 60 Ibíd. P. 73 61 Ibíd. P. 73 62 Guevara Op. Cit. P. 74 63 Ibíd. P. 74 58 38 Con esta lista termina de describir a la gente de la sala central de la cancillería Raúl Salazar: “Tipógrafo de unos 30 años, mentalidad simple, quizá inferior a lo normal, que se dedica a su trabajo y nada mas, era, no obstante, consecuente con el PGT. Era de Tribuna Popular y dirigente del gremio, se me ocurre que dócil.”64 Los perfiles se van escribiendo conforme al tiempo que dura la estancia en la embajada. Se interrumpen momentáneamente cuando Victor Manuel Gutiérrez arriba a la embajada. Luego de estos incidentes, Guevara continúa su exposición: Humberto Pineda: “Hermano mayor del anterior; tiene una parecida constitución psíquica, pero el mayor se mira mejor y de buen humor, aunque igualmente levantisco que su hermano. Es evidente que tiene los huevos bien puestos.”65 José Antonio Ochoa: “Tipógrafo, dirigente sindical de línea bien consecuente, aunque no pertenezca al partido, pertenece al grupo de los 13. Su carácter es blando, de la misma consistencia de su cuerpo choncho, pero tiene una mentalidad clara y es bien consecuente en toda su línea política. Es un carácter alegre, expresivo y juguetón, un poco aniñado y a veces tristón. No será capaz de ninguna acción heroica, pero es incapaz de una traición. Como si respondiera a lo que decía, Ochoa consiguió trasladarse al otro lado donde ya está muy orondo. Ahora quedan 10 en la jaula.66 Ricardo Ramírez: “Es quizá de los más capacitados dirigentes de la juventud. Evidentemente, el partido ha reemplazado a su casa, la que parece no haber tenido en la juventud, o mejor dicho en la niñez, pues recién tiene 23 años. Va a Buenos Aires donde evidentemente le vendrá bien una experiencia en el partido. Su cultura general es elevada y su manera de encarar los problemas mucho menos dogmática que la de otros compañeros67 Mariano Orantes Arana: “Un viejo tipógrafo de unos cincuenta años, débil de y sin base ideológica pero leal al partido. De inteligencia mediana, es lo suficientemente capaz como para darse cuenta de que el único camino ideal para la clase obrera es el comunismo”68 Faustino Fermán Tino: “Zapatero. Una mentalidad simple pero leal y sincera, hasta donde se puede llegar; de carecer alegre y llano y muy buen técnico para hacer zapatos, ésas son sus más grandes características”69 Hilario Rivas Arroyo y principalmente Tomás Yancos: “De los viejos amigos de la cancillería, es un personaje enigmático. Como Rivas Arroyo, que resultó luego un traidor, según parece este era de los que tenían “ciertas diferencias” con el partido, pero consecuentes con la línea general. Esto es falso y Yancos resultó ser un hijo de puta. El tiene un carácter extraño, con una 64 Ibíd. P. 74 Ibíd. P. 75 66 Ibíd. P. 75 67 Ibíd. P. 75 68 Guevara Op. Cit. P. 75-76 69 Ibíd. P. 76 65 39 brusquedad que repele, pero que parece muchas veces ser en broma. Tiene en general un carácter antipático” Roberto Muralles: “Roberto parecía ser un tipo medio botarate, sin ninguna base intelectual y completamente impulsivo. De lo que se puede estar seguro es de su lealtad y creo que únicamente de eso.”70 Posteriormente se da el primer viaje de los exilados y luego continúa su disección: “El Fígaro” Vásquez: “Peluquero, un hombre sin mayor base intelectual pero muy pretencioso No parece mala persona pero funciona por impulsos repetidos, no con continuidad revolucionaria, es muy ostentoso en todos sus actos y bastante rabioso. Es el que ponía la nota discordante en el ambiente cordial de los 13” 71 Humberto Pineda: “Era el jefe reconocido por nosotros y por la embajada, de todo el grupo. Es un hombre que ha cedido sus impulsos violentos, como los de sus hijos, por una más razonada calma. Ni sus alcances intelectuales son demasiado grandes ni su preparación intelectual tampoco, pero sabe ponerse a la altura de lo que de él se espera, es un buen militante”72 Eduardo Contreras: “Es un maestro chiquitito de tamaño, bastante chico de edad, muy buena persona, alegre y jodedor, con cierta base teórica y muy buena práctica, Valiente y leal. A veces parece un poco pedante pero con una pedantería inofensiva que no es antipática”73 Respecto a la embajada no había solamente recuerdos El seguimiento relacionado con dicho espacio, fue bastante marcado en los medio de comunicación. Asimismo, cabe señalar que el caso argentino, fue uno de los que más resaltaba junto al mexicano y el ecuatoriano. A continuación haremos un recuento de noticias que aparecieron en los diarios locales, en los tres meses que duró la estadía de los asilados. El 9 de Agosto se anuncia que mujeres y niños que se encuentran en las embajadas, podrán salir del país sin salvoconducto, en el caso de las mujeres esto se podrá aplicar siempre y cuando no se les imputen cargos en su contra. Esto con el fin de agilizar el trámite de la extensión de los salvoconductos, debido a la gran cantidad de asilados que había sobre todo en la embajada de México y Argentina.74 Hacia el 28 de Agosto se comienzan a difundir rumores sobre una posible fuga masiva por parte de los asilados de la embajada argentina, esto es interpretado como una conspiración de “los comunistas” para trabajar subterráneamente contra el régimen liberacionista. Pero a la vez el mismo día, la embajada desmiente ese rumor, declarando: 70 Ibíd. P. 76 Ibíd. P. 76 72 Ibíd. P. 76-77 73 Ibíd. P. 77 74 Diario de Centroamérica 9 de Agosto “Podrán salir sin Salvoconducto” 71 40 “1º Que la noticia es totalmente inexacta, no habiéndose producido en su sede ningún movimiento de esa naturaleza y, por lo tanto también es inexacto, su frustración por parte de la Guardia Militar 2º Que en todos los casos de renuncia individual al asilo por parte de algún asilado, esa determinación ha sido comunicada por la Embajada con no menos de 24 horas de anticipación al Honorable Ministro de Relaciones Exteriores y el denunciante ha sido detenido a su salida por la autoridad. 3º Que como es también de público conocimiento, las Misiones Diplomáticas no tienen ningún recurso para impedir la renuncia al asilo de las personas que desean someterse a la jurisdicción de la justicia guatemalteca, solo quedándoles a las Embajadas otro procedimiento a cumplir, que el de llevarla a conocimiento de la autoridad territorial.”75 Ese mismo día se da un incidente de trascendencia diplomática. Uno de los asilados en la embajada de Argentina, el abogado hondureño Rodolfo Aguiluz Beriloz76, con el respaldo de la embajada argentina, se encaminaba hacia su exilio en uno de los viajes que se dirigían hacia México. Sin embargo, Aguiluz se negó rotundamente a que le fuera revisado el equipaje, sin duda al ser testigo de la forma en que era tratado el mismo, por los miembros de la aduana, en esto tuvo el apoyo del consejero de la embajada, Sr. Torre Gijena. Debido a esto ambos debieron de regresar a la embajada, con la intención de manifestar su protesta por la actitud de las fuerzas aduanales. Ante esto, la posición del gobierno fue la de manifestar que un salvoconducto no era un pasaporte diplomático, lo cual le daría inmunidad diplomática tanto al exilado como al equipaje de este. Posteriormente, el señor Leguizamón se entrevistó con el nuevo canciller Salazar, de dicha entrevista los medios de comunicación no lograron obtener información alguna. Asimismo, el movimiento anticomunista sacó a colación la conspiración comunista, como explicación para justificar las acciones que se daban por parte de las aduanas, para tener un control de quienes salían 77 Por supuesto, la acción de Gijena tuvo represalias por parte del gobierno guatemalteco. Argumentando el hecho de que el gobierno argentino no reconocía al nuevo régimen, el Doctor Torres Gijena fue declarado non grato debido a su acción en apoyo a Aguiluz. Como consecuencia de esto, se entregó un cablegrama a la cancillería argentina para que destituyera a Gijena. Esta persona había sido convocada especialmente por el General Perón desde Suiza, de acuerdo al testimonio de Sandoval, como el especialista en derecho internacional y experto en derecho de asilo, debido a la inicial negativa a entregar de los salvoconductos a los asilados. El 30 de Agosto le llega la noticia a los exilados de que Perón resolvía facilitar ayuda a las esposas e hijos menores de algunos asilados que estuvieran en la embajada argentina desde la Prensa Libre. 28 de Agosto. “La fallida fuga de embajada Argentina, tiene tinte rojo” y “No hubo intento de fuga de la embajada argentina”. Así también se pública la declaración oficial por parte de la embajada en el Diario de Centroamérica 28 de Agosto “La embajada argentina desmiente una noticia” 76 La trayectoria de este abogado se puede encontrar en la siguiente dirección: http://alainet.org/active/36915&lang=pt 77 Prensa Libre. 28 de Agosto “Aguiluz se negó a que le revisaran su equipaje y tuvo que regresa al asilo”; Diario de Centroamérica 28 de Agosto “El embajador argentino no permitió revisar equipajes” y La hora 31 de Agosto “Guatemala retifica sus puntos de vista al embajador de Argentina” 75 41 caída del gobierno revolucionario78. Esto hizo que la situación de algunos asilados cambiara. Guevara hace referencia a un hombre que se había decidido a entregarse a la policía, porque no deseba abandonar a su familia. La policía decidió jugar con él, sin dejarlo salir ni entrar, pasando un par de horas con su esposa e hijos que habían llegado para despedirlo. Finalmente, el ministro se cansó de todo eso y lo dejó dormir adentro de la embajada. Esa misma noche, Víctor Manuel Gutiérrez entra en la embajada argentina entre una y dos de la mañana, saltando la barda que rodea al edificio.79 Según la prensa escrita, Gutiérrez logró llegar cerca de la embajada por medio de un vehículo que lo dejo a una cierta distancia. Luego camino cautelosamente y dado que las garantías constitucionales estaban en vigor, continúa el diario, a los guardias no les causó ninguna extrañeza que un hombre caminara al filo de la madrugada. Una vez al alcance del edificio, Gutiérrez no tuvo mayor trabajo para saltar la tapia, ya que ésta apenas alcanzaba un metro de altura. Una vez dentro de la misión, se encaminó hasta la puerta principal, donde llamó con los nudillos. Salió a abrirle un empleado, con quién se identificó.80 El relato es completado con el testimonio de Leguizamón ofrecido a los periodistas: Para ese momento según el “-Ya ni dormir podíamos, pero efectivamente yo estaba durmiendo. Me levanté y mi sorpresa fue grande, al saber que Víctor Manuel Gutiérrez se encontraba delante de mí”. La imagen mental que tenía el embajador de Gutiérrez, era de un hombre corpulento pero se encontró con una persona de mediana estatura delgada y de pocas palabras (…) Lo que si noté es que es un hombre de pocas palabras, pues casi no habla”81Esta acción es confirmada por Silva Falla al referirse a los primeros contactos con Guevara, al referirse que estaba confinado a la cancillería, junto a otros personajes como Víctor Manuel Gutiérrez y Carlos Manuel Pellecer “que habían entrado después de nosotros”82, Gutiérrez es recordado por miembros de la familia Urrutia como alguien muy querido, sencillo y honesto Esta acción por parte de Gutiérrez le valió que fuera ridiculizada usando una suerte de combinación de expresiones argentinas y guatemaltecas por el diario como se puede observar en la leyenda de la Figura 2. Asimismo, sobre esta acción de Gutiérrez podemos concluir otra cosa. Todos los testimonios, tanto orales como algunos escritos, incluyendo los diarios, afirman que Víctor Manuel saltó la pared de la embajada para entrar a la misma. Cosa muy distinta afirma Pellecer, cuando afirma que Gutiérrez entró a la embajada con la ayuda del embajador. A esto podemos sumar el hecho de que el libro “Arbenz y yo” de Pellecer, que se encuentra en el Archivo Arbenz-Vilanova, tiene una cantidad importante de anotaciones al margen que refutan los Guevara Lynch, Ernesto “Back on the road” P.77 Prensa Libre 1 de Septiembre “Perón ofrece ayuda a hijos y esposas de los asilados” 79 Diario de Centroamérica 31 de Agosto “Asilado Víctor Manuel Gutiérrez en la embajada argentina” 80 La hora 31 de Agosto “Víctor Manuel Gutiérrez se asiló en la embajada de argentina” 81 La Hora Ibíd 82 Silva Falla Op cit P 18 78 42 discutibles recuerdos de Pellecer. Podemos concluir acerca de esto, que Pellecer, como fuente histórica fiable, tiene que tomarse con la suficiente distancia.83 Luego de la llegada de Gutiérrez a la embajada Guevara se referirá: “En estos dos días han pasado cosas muy lindas; la entrada de Gutiérrez provocó un gran alboroto dentro de la embajada, la que aprovechó una frase imprudente de uno de los Pineda sobre la demagogia de Perón, al dar asilo a las familias de asilados también para cagarse bien en los comunistas y en Pellecer, que trató de aclarar las cosas. Después con alarde de fuerza se nos confinó a 13 en el garaje, con prohibición de hablar con los demás, al mismo tiempo que aislaban a Pellecer y Gutiérrez en un cuarto, solos los dos. Como respondiendo a eso, esa misma noche se escaparon los dos Pineditas.”84 Según el testimonio de Mirna Torres, Guevara tenia amistad con Humberto Pineda, y de acuerdo a su testimonio, Guevara los ayudaría a salir de la embajada en el baúl del automóvil. En este grupo de “los trece” se encontraban Lencho Méndez, Luis Arturo Pineda, Roberto Castañeda, Cheché Vega y Guevara. Podemos agregar a Roberto Muralles, Faustino Fermán Tino, Ricardo Ramírez, Humberto Pineda, Tomas Yancos, Rivas Arroyo, Mario Orantes Arana y “Figaro” Vásquez. Con ellos tentativamente podemos agregar al Dr. Díaz para completar el grupo de los jugadores de ajedrez. Podemos sugerir el hecho de que el ser trasladados al garaje, que refiere Sandoval Garza, sea para “aislarlos” de todos los demás. Sin duda las razones tenían que ver con la seguridad de estos, como también con la seguridad de los demás asilados en la embajada. Asimismo, en los periódicos figura el hecho de que Jaime Barrios Archila había estado asilado en la embajada y que había escapado, siendo posteriormente capturado por la Guardia Judicial para ser trasladado a lo que prácticamente sería un ostracismo en Poptún, Petén.85 Igualmente, el mismo día en que salen los primeros asilados hacia la Argentina, se informa de la fuga de dos individuos de la embajada argentina que no son identificados. 86 Probablemente estos dos sean Florencio Méndez y Roberto Muralles.87 Se llegó a especular mucho sobre el destino final de los asilados, por lo que se decía que serían enviados a la Patagonia. Y allí el gobierno les daría créditos y tierras para que se dedicaran a la agricultura. Pero esta noticia fue desmentida, a la vez se dijo que se resolvería el caso de cada asilado, dependiendo de su aptitud y adaptación al medio. Lo que si era aclarado era que los asilados vivirían en el territorio que ocuparía toda la república y se les prohibiría toda intervención en la vida política del país. De acuerdo a lo escrito en el medio escrito, deberían de Mejía, Marco Vinicio. “La importancia de llamarse che, la etapa guatemalteca de Ernesto Che Guevara” p.76 y Ferreira, Roberto Op. Cit. 125 84 Guevara. Op. Cit. Pp. 74-75 85 Prensa Libre 30 de Agosto Prensa “Exdiputado Barrios Archila, prófugo de la embajada argentina, capturado” 86 Prensa Libre 9 de Septiembre “2 asilados más huyen de la embajada argentina burlando a los vigilantes” 87 Mejía, Víctor Vinicio. “La importancia de llamarse Che, La etapa guatemalteca de Ernesto Guevara” P. 78 83 43 abstenerse de hacer declaración alguna en el momento de su llegada, y no podrían dedicarse a actividades subversivas que violaran el derecho de asilo.88 El 14 de septiembre Daniel García Valle se integra al grupo de los asilados en la embajada. Él aprovecha la poca vigilancia de las festividades por la independencia y salta la verja que rodeaba a la embajada. Para este momento la embajada contaba con 53 asilados 89 Entre los últimos asilados en abandonar la embajada se encontraban David Piedrasanta y Raul Sierra Franco, que tramitan su traslado a la embajada de México.90 La última anotación de Guevara dentro de la embajada será la siguiente: “Al día siguiente, 118 refugiados se fueron en cinco aeroplanos que vinieron por ellos. Entre ellos Carlos Manuel Pellecer y Víctor Manuel Gutiérrez. La embajada ha quedado vacía; solo yo quedo del grupo de los trece de la perrera”91 Diario de Centroamérica 20 de Septiembre “Asilados no irán a la Patagonia” Prensa Libre 17 de Septiembre “Un nuevo asilados aumenta el número en embajada argentina” 90 Prensa Libre 7 de Octubre “Piedrasanta al exilio en México” 91 Guevara Lynch. Back to the road” P.79 88 89 44 La travesía El hecho de viajar hacia Argentina no era común para los guatemaltecos. Incluso al día de hoy, al final de la primera década del siglo XXI, es difícil costearse el viaje, no digamos en los años 50 del siglo XX. Sin duda para los guatemaltecos las ideas con las cuales identificaban a la Argentina estaban en niveles muy básicos. Los símbolos patrios, San Martín, la reforma de Córdoba y el hecho de que Juan José Arévalo había estudiado en Argentina, eran sin duda, los referentes más inmediatos. El proceso de consolidación del justicialismo y el General Juan Domingo Perón, eran hechos que pasaban en la distancia y sólo se volvieron cercanos al momento de asilarse, aunque sin duda había individuos que estaban al tanto de los acontecimientos en Argentina. A esto también podemos sumar las implicaciones psicológicas que conlleva un exilio forzado: El desprendimiento forzoso de los lugares y las relaciones naturales, se experimenta como un desgajamiento doloroso que fractura las relaciones con las cosas, las personas y los símbolos cotidianos. 92 Luego de 10 semanas, prácticamente tres meses de asilo, a mediados de septiembre de 1954 los asilados recibieron la noticia de que los primeros aviones enviados desde Argentina llegaban a Guatemala. Estos aviones eran aviones que habían sido producidos durante la Segunda Guerra Mundial. No todos los aviones de las 3 flotas eran iguales. Existían al menos dos modelos. Los C-47, tetramotores que habían desempeñado una importante función en las operaciones de paracaidistas y los Vickers Viking que eran bimotores. La misión del transporte de estos asilados fue conocida como “Operación Guatemala” y en dicha operación participaron las máquinas Viking T-3, T-10, T-11 y T-7693 A inicios de Septiembre se les informa en la embajada a los asilados sobre el envío de las maquinas hacia Guatemala, para transportar a una parte de los asilados y que posteriormente podrían viajar sus familiares. Hacia el 7 de Septiembre se puede observar la primera flota compuesta por 4 aviones bimotores y un tetramotor; esta primera flota estaba compuesta por el Vice comodoro Guillermo Ruzo, junto a la tripulación integrada por el Comandante Carlos Galindo, el Capitán Carlos Rey, el Capitán Pietro Figueredo y el Capitán Alejandro Rojas, además de los copilotos mecánicos, radioperadores y aeromozos que hacían un total de 35 personas.94. En el primer viaje se encuentra tanto Jorge Silva Falla como Rene Rigoberto Sandoval Garza, viajan en el tetramotor sin familia que los acompañara. El primer grupo de asilados que salieron en la madrugada del 9 de septiembre estaba compuesto por: “Ramón Amaya Amador, Alejandro Alonso, Carlos Manuel Pellecer, Hugo E. Aquino Soto, Jorge Argueta Salazar, Luis Barillas M., Hugo Blanco Sandoval, Melvin René Matute, Mario René. “Exilio y retorno: sus efectos psicosociales” Mantengamos viva la esperanza p. 102 http://linea-ala.blogspot.com/2009/05/vickers-viking-argentinos.html 94 Prensa Libre. 8 de Septiembre “Solo 120 asilados podrán llevar aviones argentinos” 92 93 45 Barahona, Juan Barrera, Javier Castellanos M., Julio Castañeda Ramírez, José María Celada Corzo, Olga Esperanza C. de Celada, Olga Haydeé Celada (menor), José Manuel Celada (menor), Jacinto Cifuentes Rodas, Carlos Chapetón Méndez, Alberto Contreras C., Víctor Manuel Conde, Miguel A. Zea Arriola, Enrique Cruz Ramírez, Eduardo Contreras Q., José Ernesto Carrillo, José Conrado Castro, Olga Villagrán de Cruz, Elsa Marina Cruz (menor ), Héctor Fernando Cruz (menor), Rogelio Arturo Cruz (menor), Víctor H. Coronado, Otto Gomar Klee, Jorge Silva Falla, Carlos E. Dardón, Marco Antonio Dardón, Julio E. Dorantes, Miguel H. de León A., Carlos A. de la Chiezza, Juan A. Díaz Zelaya, Mario Darmau de la Cruz, Carlos J. Díaz Méndez, Abelardo Estrada B., Mario O. Estrada C., Víctor A. Fortuny Arana, Faustino Fermán J., Vicente Fernández, Ángel Humberto González, Roberto Galdámez M., Héctor Urrutia, Efraín García Mendoza, José R. García Turcios, Roberto Hernández Gálvez, Oscar Lorentzen Batres, José Miguel Letona Arana, Miguel A. Linares de León, Julio Lemus Segura, Carlos López Sandoval, Eduardo Lemus Salguero, Roberto López Porras, José Félix Monterroso R., Felícito Alegría Herrera, Juan F. Ramírez de León, David Montenegro G., Alberto Marroquín B., Osmundo Mejía, José Orfelio Monterroso, Oscar H. Mansilla Zamora, Saúl Morales Hernández, Sancho Rafael Morales Quiñones, Pedro Noubleau Martínez, Roberto Novales Orellana, Mario Roberto Orantes, José Antonio Ochoa, Antonio Ovando Sánchez, Carlos Peláez Vesco, Irwin Parada Tobar, Arnulfo Parada, Víctor Paniagua Samayoa, Carlos Padilla Pérez, Roberto Paz y Paz González, Gerson Amos Prado Díaz, Roberto A. Paz Ligorría, Humberto Pineda C., Bonifacio Pérez García, Filadelfia Parada Tobar, Otto René Peñate Fajardo, Pedro Ramírez de León, Ricardo Ramírez de León, Joaquín Carlos E. Rodas, Marco T. Roca Alburez, Hilario Alfonso Rivas Arroyo, Eusebio H. Rodas Arana, Cristóbal Reyes Hernández, Abdul Rouf Sirker Urros, José Solís Rojas, René Rigoberto Sandoval Garza, Marcos A. Sandoval Arroyo, José A. Sánchez Castillo, Emilia Sagastume Urrutia, Carlos E. Sánchez Castillo, Fabián Santelel Meza, Carlos Sosa Salvatierra, Rodrigo Raúl Salazar Cóbar, José M. Samayoa López, Mario H. Tejeda Hernández, Víctor Manuel Gutiérrez, Fernando Valdez Díaz, Juan Valiente Castillo, Gustavo Valdez de León, Luis Everardo Vásquez Flores, Ciriaco Vásquez Flores, Tomás Yancos Mejía, Daniel Zona Soto, Pedro Otto Cabrera G., Francisco José Méndez R., Mario Morales Vielman, José Luis del Cid García, José Manuel Vega Suárez, Juan Amado Alvarado Grijalba, Pedro Hernández García y Mario Vásquez Alvarado”.95 Aunque Víctor Manuel Gutiérrez y Carlos Manuel Pellecer no iban en ese avión. Es un dato bastante contradictorio ya que muchas fuentes señalan que ambos iban en ese vuelo e incluso Obando Sánchez los incluye en la nómina de encerrados en la cárcel de Villa de Voto en Argentina. Sin embargo, los documentos de la C.I.A. a los cuales nos hemos referido anteriormente, señalan la presencia de Gutiérrez en México y la importancia de que sea vigilado96,. Lo que al parecer está claro, es que Pellecer hacia 1955 se encontraba en Checoslovaquia97. Trabajará posteriormente para la C.I.A., como informante sobre los movimientos de la familia Arbenz en su exilio, con el nombre clave de “Inluck”98. Prensa Libre 9 de Septiembre “120 asilados en la embajada Argentina salieron a las 5 horas por vía área” Esto se puede evidenciar en el documento 2158 “Kucage operacional activities of Guatemalan exiles” del 5 de Abil de 1955 y se puede leer de forma completa en la siguiente dirección: http://www.foia.cia.gov/browse_docs.asp 97 García Ferreira, Roberto. “La CIA y el caso Arbenz” P. 124.125 98 García Ferreira, Roberto. La Cia y el caso Arbenz Pp. 127-128 95 96 46 Guevara posteriormente será el último de los 13. Toranzo le ofrece el pasaje de vuelta hacia Argentina, hay que recordar que Guevara se encontraba en calidad de “invitado” en la embajada; Guevara rechaza la oferta. Posteriormente abandona la embajada, gestiona su pasaporte y parte hacia Quetzaltenango pero no logra llegar y debe quedarse en Atitlán. Parte hacia Chichicastenango, en donde “me dio por tomar guaro y comer porquerías y el resultado fue que me conseguí un ataque de asma (…) de modo que me vine de un salto a Guatemala”. Luego de regresar, obtiene la visa a México, dedica su último fin de semana a viajar a San Juan Sacatepequez. El 18 de Septiembre parte hacia México.99 Allí conocerá a Fidel Castro en el exilio y eventualmente se convertirá en un icono del siglo XX, por su papel desempeñado en la revolución cubana. El viaje de los asilados se inicio al abordar los buses que la embajada había contratado, los cuales llevaban con símbolo distintivo una bandera argentina y en que iba un representante de la misión diplomática., para evitar cualquier atropello. Los buses se abordan muy de madrugada, y al llegar al aeropuerto se les humilla, al ser registrados de forma violenta por los funcionarios aduanales, de la misma forma en que había sido tratado Jacobo Arbenz.100 La primera escala luego de salir del territorio guatemalteco, sería en el Aeropuerto Tocumen en Panamá. Los ahora exilados son llevados por la Guardia Civil y la Policía Secreta por medio de buses a un cuartel casi abandonado, en donde pasaron el resto del día y la noche. (…)Como no había donde dormir, nos acurrucamos en los cuartos y allí nos dio la madrugada. Los encargados de la Embajada y el enviado especial del General Perón, trataron de proporcionarnos algunos alimentos que pudieron conseguir. Al día siguiente fuimos llevados en buses de nuevo al aeropuerto y de nuevo a los aires101 La siguiente escala fue en Guayaquil, Ecuador. Allí se repite la historia de Panamá. Los buses vigilados por guardias se manifiestan de nuevo. En Ecuador, el lugar de reposo fue el Cuartel de tanques de Guayaquil, que estaba en las afueras de la ciudad. Con este grupo de exilados se impone una marcada orden de no tener el más mínimo contacto, ya que a los soldados que hablan con ellos, se les llama severamente la atención.102 En el viaje de Guayaquil a Lima, de acuerdo al testimonio de Sandoval Garza, un motor del lado derecho del avión comienza a fallar por lo que el piloto debió de equilibrar el peso ladeando el avión con peso de los otros dos motores. El aparato da varias vueltas para buscar un lugar donde atravesar el vapor de agua de las alturas de Lima, para llegar directamente a aeropuerto de Limatambo.103 Mejía, Marco. “La importancia… Pp. 79-80 Silva Falla Op cit Pp 21-22 101 Silva Falla Op. Cit P 23 102 Silva Falla Op. cit p 24 103 Ibíd. P 24 99 100 47 En Lima, los exilados no salen del aeropuerto, siendo estrechamente vigilados en casi todo momento. El sueño en esta parte del viaje debió de ser bastante ligero, debido a que durmieron junto con otros animales que estaban en la bodega subterránea. 104 Garza menciona que en el viaje a Antofagasta, Chile, el motor del tetramotor vuelve a fallar, pero se logra estabilizar, a la vez que se presenta una tormenta en la cual se interna la flota de aviones, pero luego salen de la misma y la rodean. Mientras tanto Silva Falla hace referencia a que fue en el cuartel de carabineros, el lugar designado para descansar. Allí también estaban sometidos a una estrecha vigilancia de los carabineros. Al día siguiente son enviados a Santiago. Al igual que en ocasiones anteriores, la práctica de ser llevados a cuarteles se mantiene. Sin embargo, en esta ocasión, los militares, en palabras de Silva Falla, se muestran amables y atentos hacia ellos. Para sorpresa de los exilados se les invita a presenciar una fiesta organizada de forma espontánea e improvisada “que mas bien nos pareció un acto cultural, actuando varios tríos y actores soldados”, lo cual satisface a Silva Falla y a los asilados luego de las frías recepciones anteriores. Pero el hecho más dramático sucedió en el Viking T-11, el 14 de Septiembre. De acuerdo a Antonio Obando Sánchez, el viaje inició de la forma más normal, pero atravesando los Andes, un motor se detiene, hay que recordar que eran aviones bimotores, por ello el avión fue perdiendo altura. Sin embargo esto no le es informado a los exilados para que estos no se preocuparan, no es sino hasta que uno de los pasajeros se da cuenta de este hecho que la tripulación les informa propiamente. Ya con el miedo encima, alguien sugirió a modo de broma y para borrar un poco el susto: “-Para salvar a la mayoría tenemos que arrojar a cuatro de los mas gordos” 105 Cuando un miembro de la tripulación oye esto y se lo informa al capitán. Este se comunica inmediatamente para recibir instrucciones del gobierno. Perón da la orden de eliminar parte de la carga del avión y el capitán ordenó a la tripulación y los pasajeros que se tirara todo el equipaje incluida la maquina de escribir de Roberto Paz y Paz, armas, alfombras, asientos, alimentos de la tripulación.106 De esta manera, solo los pasajeros, sin abrigos y casi sin ropa, quedaron dentro del el avión. Este logra estabilizarse gracias al motor que le queda. Sin embargo, continuaba perdiendo altura, por lo que era necesario botar 300 kilos para que se estabilizara el T-11. 107 En este momento se recuerda la frase anterior. Esto se aceptó, acordando sortear el sacrificio salvando los nervios. Cuatro fueron los designados para sacrificarse, entre ellos Obando Sánchez. A continuación esto se lo informaron a la tripulación, esperando la resolución del capitán. Esto último no podían creerlo y les dijeron que guardaran la calma y no fueran precipitados. Eventualmente, el avión logró estabilizarse con solo un motor y se dispuso a aterrizar, aunque naturalmente, con un solo motor el aterrizaje implicaba riesgos. El piloto ordena concentrarse en la parte trasera del avión para evitar que el mismo diera vueltas al 104 Ibíd. P. 24 Obando Sánchez, Antonio. “Memorias. Historia del movimiento obrero en Guatemala en este siglo” P. 137 106 Ibíd.. 107 La Hora, 17 de Septiembre de 1954: “Asilados quisieron sacrificarse” 105 48 aterrizar. Con serena maniobra el experto piloto logra un magnífico aterrizaje.108 Posteriormente los exilados son transportados en el avión del General Perón hasta Buenos Aires. Allá los esperan los periodistas que cubrieron la noticia y esperaban a los cuatro pasajeros que se habían ofrecido a lanzarse al vació con tal de salvar a los otros. Por ello, las noticias de la prensa se centraron sobre el acontecimiento al día siguiente. 109. En el viaje hacia Argentina, la expectativa de Silva Falla de poder observar los Andes, era bastante grande, pero al momento de verlos tal cual, lo impresionan de forma considerable. En palabras de él: “Volar sobre los Andes es adquirir una idea impresionante de esa mole inmensa que la naturaleza ha formado”110Eventualmente se les hace visible el Aconcagua por un breve instante. Posterior a esta visión de los altos picos del sur, se les presentan las planicies enormes que son las primeras visiones de la República Argentina. El tetramotor aterriza en el aeropuerto militar de El Palomar donde les dan la bienvenida las autoridades del Ministerio de Relaciones Exteriores. De allí los exilados son trasladados en “modernos y espaciosos” buses que los llevan hacia Buenos Aires y posteriormente al Hotel de Inmigrantes111 El primer grupo completa su travesía, pero otros exilados esperan en Guatemala. Hacia el 29 de Septiembre aterriza una nueva flota de aviones argentinos(C-47 y Vikings) que habían salido 5 días antes de Argentina y que se retrasan debido al mal tiempo que hay en Centroamérica. 112 El 30 se Septiembre se anuncia que se llevarán a 70 asilados. La flota estaba dirigida por el Comandante Marin y la tripulación estaba compuesta por 30 personas. El 1 de Octubre parte el segundo grupo de asilados. La lista de los asilados que salieron ese día es la siguiente: “Mariano Arana Orantes, Carlos Alvarado Marin, Carlos Arias Calderón, Jaime Barrios Archila, Carmen Estela Batzche Valdez, Norma Leticia Batzche Valdez, Flaminio Bonilla Isaac, Juan, Castellanos Gómez, Salvador Castro Olguín, César Augusto Cazali Avila, Esperanza Cuevas B., Marta de Cruz Wer y sus dos hijos, Eugenio Dedett Rosa. Félix Doucondray M.,Patricia Doucondray M., Carmen Julia Martínez de Ducodray, Julio René Estévez, Oscar Calderón Perdomo, Carlos Fortuny Arana, Víctor A. Fortuny Arana, Alfonso Fortuny Melgar, José Florencio Méndez R., Manuel González R., José, Luis Gonzalo Pérez, Miguel García Granados, Horacio A. Gómez Roldán, José Guerrero Riva, Elfego H. García Gutiérrez, Humberto Hernández Sifontes, José Humberto Hernández Cobos, Santiago R. Herrera López, Manuel Héctor Klee, Juan Cuellar Lorenzana, José Luis de León Alvarado, Guillermo Lorentzen Batres, Rogelio López Hernández, Gilberto Lara Ramírez, Lilian Melgar de Lara, Vilma Estela Miriam Lara Guzmán, Gloria Miriam Lara Guzmán, Judith Lara Guzmán, Íris Brenda Lara Guzmán, 108 Hay discrepancias con respecto a donde aterrizó este avión. Según García Lupo el aterrizaje fue en la base de la aeronáutica de Villa Mercedes de San Luis y de allí al Hotel de Inmigrantes. Mientras que Silva Falla pp. 33-34 menciona que el aterrizaje fue en Mendoza y arreglado el desperfecto volaron hacia Buenos Aires. 109 Obando Sanchez Op. Cit. P. 139 110 Ibíd. P. 26 111 Ibíd. P 29 112 Prensa Libre 29 de Septiembre “5 aviones argentinos llegarán hoy” 49 Gilberto Lara Guzmán, Victoria Moraga Martínez, Anaité Galeotti Moraga, Adán H. Morales Vielman, Roberto Montenegro González, Oscar Medina Herrera, Arturo Morales Cubas, Abraham Muñoz Arroyo, Roberto Muralles Soto, Angélica Monge Trigueros, Coralia Monge, Efraín T. Melara Medrano, Saúl Osorio Paz, Humberto Ortiz Paniagua, David Piedrasanta Pérez, Salvador Piedrasanta Pérez, Ramiro Ponce Monroy, Benjamin Paniagua, Luis Arturo Pineda, Humberto Pineda Aldana, Santos Pérez Aquino, Juan Gabino Pérez Ramírez, Yolanda Teresa Silva Pérez, Estela Silva Pérez, Raúl Sierra Franco, Emilio Sanabria Marroquín, Carlos Santos Berroterán, Alejandro Silva Falla, Gilda de Silva Falla, Gilda Lucrecia y Mario Armando, Juan Solórzano Gálvez, Luis Vladimiro Siekavizza A., Elizabeth Girón de Siekavizza, Ana Elizabeth Girón Siekavizza, Juan Luis Girón Siekavizza, José Efraín Torres, Ofelia Castañeda de Torres, Claudia Torres Castañeda, María C. Torres Castañeda, Enrique Torres P., Edgar Rolando Torres U., Maximina Valdez, Esther Castellanos de Urrutia, Manuel Urrutia Hurtarte, Manuel Urrutia, Edmundo Urrutia, Miguel Angel Urrutia, Esther Urrutia de Torres, José A. Urrutia Nicolle y Héctor Urrutia.113 De acuerdo al testimonio de Anaité, este grupo de asilados partió en la noche. Hacia las 6 de la tarde tenían todo preparado y luego de cenar, el embajador y su esposa les informan que sólo están esperando los buses que los transporten al aeropuerto. El transporte arriba hacia las nueve de la noche a la embajada; allí en el bus en que viaja Victoria y Anaité es el embajador mismo quien sube junto a su esposa. En ese momento se mantenía la preocupación, respecto a los liberacionistas, que habían intentado impedir dos vuelos hacia México. Saliendo a las diez de la noche enfilan por la Avenida Reforma, para luego encaminarse hacia Los Arcos y de ahí al aeropuerto. En el aeropuerto estaban apostados soldados y al momento de bajar de los autobuses, los pasajeros son formados en dos filas, hombres de un lado y mujeres y niños en otra. Los furiosos liberacionistas gritan a los “comunistas” y los presionan para que apresuren el paso. Dentro del aeropuerto, los exilados son llevados a un cuarto donde son registrados por las locatarias, las cuales desordenan y revuelven los equipajes buscando “propaganda comunista” o dinero dentro de los tacones de manera de los zapatos, esto se da como una forma de humillación, como también rompiendo los sacos y las medias de nylon. Si alguien protestaba era callado a gritos e intimidaciones. Luego de aproximadamente dos horas de humillaciones y vejaciones hacia los asilados, finalmente pueden abordar el avión que los llevará al exilio. Dentro del avión, les habla el capitán del avión. Da un breve discurso a nombre del General Perón, y que no debían de temer ya que el avión era de por sí, territorio argentino. Esto provocó la empatía de los exilados dando vivas a Perón. En ese momento el avión comienza a remontarse en el aire y Anaité, de 4 años, mete la mano en el bolsillo de su abrigo de piel de camello que Victoria había traído desde China. Y de allí extrae una pequeña tijera de cortar uñas. Al momento de mostrarla, todos dentro del avión enmudecieron y el pequeño objeto pasó de mano en mano. Prensa Libre 1 de Octubre “52 asilados salieron hoy rumbo a la Argentina” E Impacto 2 de Octubre de 1954 “Quedo casi vacía de tanto asilado la embajada argentina” 113 50 Días antes, la esposa del embajador les había pedido a los asilados que no llevaran ningún objeto punzante, ya que esto podría provocar problemas en el aeropuerto y les daría el pretexto a los liberacionistas para no dejarlos salir de Guatemala. Al momento del registro, la niña prácticamente fue ignorada por los liberacionistas y no fue sometida a las humillaciones y el registro que otros sufrieron. Al igual que el viaje anterior la primera escala fue Panamá. Allí, la presencia de militares panameños y norteamericanos era evidente. Al parecer la estancia fue diferente a la anterior, ya que los exilados fueron alojados en dos habitaciones grandes, una para hombres y otra para mujeres y niños, al nomás llegar prácticamente todos fueron a dormir. Al día siguiente de la llegada se convoca a los “Jefes de familia”. Al segundo día de arribar se permite que un grupo de exilados vaya a la ciudad a comprar víveres. Los exilados luego parten de Panamá hacia Ecuador. La estancia en Guayaquil es muy breve, teniendo el permiso de salir, vigilados por supuesto. Luego deben volar hacia Lima. Llegan a Perú en la noche del 4 de Octubre y las mujeres y los niños son alojados en un hotel de un status seguramente elevado por los muebles que existía dentro él. En dicho hotel las exiladas estuvieron prácticamente detenidas, con solo una breve salida alrededor de la cuadra del hotel, mientras que los hombres estuvieron en una cárcel. Luego de la escala en Lima, los exilados partieron a Chile, el 5 de Octubre. En el viaje a Chile, el avión comenzó a perder altura entre los Andes, siendo la fuerza de gravedad un factor en contra de los pilotos. Incluso Antonio Urrutia Nicolle y Carlos Arias se ofrecieron a arrojarse del avión para salvar la vida de los niños que estaban en el avión. El capitán ordenó que esperaran y poco a poco el avión recuperó la estabilidad. Y de esta forma lograron llegar a Arica, Chile. Allí en la instalación militar había espacios dedicados a la recreación, que permitieron que los exilados hicieran más soportable su estadía. Los militares invitaban a los jugadores de ajedrez a realizar partidas, y un viernes hubo una “cena cultural” donde hubo música con guitarra y churrasco. De Arica partieron hacia Argentina Este último contingente llega a Argentina, el día 8 de Octubre, asimismo se hace referencia a que “algunos de los guatemaltecos llegados tienen familiares, entre sus ciento diecinueve compatriotas que se hallan refugiados en Argentina desde el pasado catorce de Septiembre”.114 Sin duda, una de estos casos era el de Alejandro Silva Falla que estaba siendo esperado por su hermano Jorge. El 13 de Octubre se anuncia la llegada de la última flota de aviones provenientes de argentina. Esta flota esta comandada por los Comandantes Carlos Miguel Martín Galina, Adolfo Álvarez Primera y Roberto Martomano. La lista completa de la tripulación de estos aviones es la siguiente: Capitanes Rodolfo Carlos Pietra Figuerado, Manuel Cayetano Baldua, Hugo Arnaldo Garay Sánchez, Alfredo Joaquín Real e Italo Mario Bruno, tenientes Rubén Eduardo Tatti, 114 Prensa Libre 9 de Octubre “Exiliados guatemaltecos llegan a Buenos Aires” 51 Néstor Dardo Creco y el Alférez Marcelo Alejandro Bonino, así como cinco mecánicos, tres radioperadores y tres oficiales del Ministerio de Relaciones Exteriores.115 Tula Alvarenga Morales, asilada en la embajada, en un inició viajaría en estos aviones pero obtiene los papeles necesarios para ir a México, así como también Manuel Sierra Franco que esperaba que su esposa se recuperara de un accidente de tránsito. En este viaje viaja Benjamin Paniagua. Junto a 96 familiares de los asilados entre los que había sesenta y cuatro niños y algunos miembros de la familia Urrutia. 116 De acuerdo a Manuel Urrutia la situación de los familiares era compleja. Había una gran incertidumbre con respecto al futuro que les esperaba, porque al igual que el resto de los asilados, no eran precisamente personas que acumularan grandes cantidades de dinero. Como ya se ha referido, debieron vender sus muebles para obtener algún dinero, pero al momento de partir debieron regalar su ropa, llevando como mínimo una muda de ropa. La fecha de salida fue el 18 de Octubre. Al igual que en ocasiones anteriores, las locatarias hicieron de las suyas con las pertenencias de los asilados. Las humillaciones provocaron que Nora Urrutia acumulara recuerdos no muy agradables sobre Guatemala, por lo que el viaje era un alivio. Para todos los que en ese momento eran niños, el viaje los impresionó, ya que nunca en sus vidas habían realizado viajes en avión. Un hecho que tanto Anaité como Nora recuerdan, es que los viajes en avión eran bastante “movidos” y lo que para los adultos causaba miedo, para ellas era tan emocionante como una montaña rusa. Manuel y Nora continúan relatando que al llegar a Panamá la recepción no fue precisamente cálida. Allí la mayoría debió de dormir en el suelo y la familia Urrutia en una escalera. Prácticamente se encontraban en calidad de prisioneros. El viaje continuó en Guayaquil, donde si bien no fueron recibidos de la mejor forma, estuvieron mejor. Allí se hace una directiva para representar a los exiliados, y de allí salen hacia un hotel donde descansan. En Perú, el trato fue igual que el dado en Panamá. Algunas familiares pidieron permiso para poder salir a visitar Lima, los policías ceden pero son acompañadas por la policía secreta, al igual que los exilados del segundo viaje. Los niños por su parte, en el hotel donde se encontraban se la pasaban jugando con el ascensor. De Perú salen hacia la base militar de Antofagasta, donde el gobierno pone a disposición de los exilados, camas y baños. Allí recuerdan también, que todo era gris, el cielo, la tierra, la base, sin embargo el trató recibido hizo más soportable la breve estancia. De Antofagasta partieron hacia Argentina, y luego de un par de horas llegaron al aeropuerto de Mendoza. Y de allí fueron llevados hacia Buenos Aires. Los viajes de las flotas no fueron prácticamente un servicio que el régimen justicialista brindó a los asilados. Los gastos corrieron por parte del gobierno argentino y con respecto a esto esta nota es ilustrativa: Prensa Libre 18 de Octubre “80 guatemaltecos salen mañana a la Argentina” Prensa Libre 13 de Octubre de 1954: “Tres aviones argentinos se llevarán a familiares de exiliados en ese país” y 18 de Octubre de 1954: “80 guatemaltecos salen mañana a la Argentina” 115 116 52 “El gobierno argentino ha gastado un promedio de doce mil dólares por cada avión despachado hacia Guatemala, para recoger tanto a los asilados como a sus familiares, o sea que de acuerdo con esos cálculos, sólo el transporte de las personas mencionadas, ha costado al gobierno de Perón, la suma de noventa y seis mil dólares, sin mencionar los gastos de sostenimiento de los asilados, mientras estuvieron en la sede de la embajada, con lo cual el gasto sobrepasa los cien mil dólares. 117 El alto costo de estos viajes hubiera sido totalmente imposible pagarlo por parte de personas de clase media o clase popular y con un sueldo si bien no bajo, bastante modesto. La primera impresión Todos los ahora exiliados al momento de llegar a Argentina, fueron transportados en los buses oficiales del régimen hacia el Hotel de Inmigrantes. Este edificio fue construido para albergar a los inmigrantes europeos que llegaban constantemente, por medio de embarcaciones que llegaban del sub-continente europeo. Estas migraciones respondían a la gran cantidad de población que habitaba Europa y llegaban al nuevo continente a “Hacer la América”. La ola de emigración de finales del siglo XIX, principalmente procedente de Italia, había sido la mayor ola de inmigración vista hasta la época 118.Las razones de las emigraciones se debieron a las crisis agrarias, a la falta de trabajo que existía en Europa, asimismo, a la persecución política y religiosa por parte de los gobiernos europeos policiales. Esta ola de inmigración tuvo como consecuencia natural, un repoblamiento del país, como también un auge de los movimientos populares, donde los socialistas, los radicales y anarquistas, jugaron papeles centrales en importantes episodios de la historia argentina. Como parte de las políticas del estado argentino se crea el Hotel de Inmigrantes en 1906 y al salir de allí, debían buscar tanto casa como trabajo. En sus inicios, a los inmigrantes se les daban 5 días para hospedarse en el hotel y luego a lo que el destino les deparara. Sin embargo, hacia los años 50s, la situación había cambiado. La estancia para aquellos que se hospedaban en el hotel era de tres meses. Y a pesar de la divergencia temporal en que llegaban los inmigrantes, su situación era parecida: tanto emigrantes como exilados, llegaban únicamente con lo puesto, en el mejor de los casos con una o varias maletas y si era posible un poco de dinero. Pero la diferencia principal radicaba en que los exilados de los años 50s habían sido recibidos y atendidos expresamente por el gobierno argentino. En lo relativo a los aspectos monetarios, la familia Urrutia contaba con el dinero que habían logrado acumular con la venta de los muebles, mientras que Victoria y su hija contaban con el dinero que les mandaba su madre desde Guatemala, aunque paulatinamente este dinero se fue reduciendo. El Hotel de Inmigrantes era un edificio de cinco pisos que tenía elevadores antiguos. Contaba con grandes dormitorios que podían albergar hasta trescientas personas con literas de 3 117 118 Prensa Libre 20 de Octubre de 1954: “96 asilados partieron a la Argentina” Hobsbawm “La era del capital” 53 niveles. En las cocinas había grandes ollas donde se preparaba la polenta, las verduras y la carne para los residentes del inmueble. Los primeros exilados llegan a Buenos Aires, el 14 de Septiembre .Allí son recibidos por el administrador del Hotel. Son invitados a una cena a la noche siguiente para conmemorar la Independencia de Centroamérica. Esa noche, en el comedor del hotel se disponen a celebrar la fecha y como parte de ello, el administrador pronuncia palabras alusivas al acto y a Perón. Los exilados piensan devolver el gesto pronunciado palabras en pro de la hermandad de los pueblos siendo Roberto Paz y Paz el encargado de ello, pero a la vez aprovecha el momento para denunciar la intervención norteamericana en Guatemala. Esto provoca roces con el administrador a lo cual sigue una silenciosa cena. Al día siguiente llegan visitadoras sociales de parte de la Fundación “Eva Perón” para obtener datos personales y para saber las necesidades de los asilados, a lo cual estos simplemente responden que necesitan trabajar.119 Eventualmente con la llegada de los subsiguientes grupos de exiliados se establece una vida social y una cotidianeidad parecida a la vivida durante el período de la embajada. Los niños recuerdan las atenciones que se les brindaron y el trato especial del que gozaron. Esto lo recuerda Nora con respecto a los inmigrantes italianos que también se encontraban asilados en el hotel. A los italianos les servían los alimentos en bandejas y platos de aluminio. En tanto que los guatemaltecos tenían manteles y platos de cerámica.120 Esto sin duda se debía a la situación diplomática en que se encontraban los exiliados, el carácter de asilados de gobiernos que se identificaban o simpatizaban con el proceso revolucionario guatemalteco, cosa hacía que tuvieran un status diplomático muy diferente a los emigrantes económicos. 121 Haciendo referencia a aspectos de hechos cotidianos, la comida del medio día era bastante alejada de ser frugal. En relación con esto, según Anaité, se iniciaba con la sopa, luego verduras, la carne, la ensalada y por último el postre, junto a esto el vino, agua pura y el pan; sin duda esto distaba de la dieta regular de los exilados en su tierra natal, donde la tortilla de maíz, es el elemento central de la dieta, tanto para mestizos como para mayas. Mientras que por la tarde las madres de los menores lavaban la ropa y la tendían en enormes lazos en el patio posterior del hotel. Al parecer si existía una división sexual del trabajo que se mantuvo a lo largo de todo el estudio abarcado, en la embajada, en el hotel y luego en la vida propiamente en la Argentina. En el gran jardín del Hotel de Inmigrantes era había un sitio especialmente dedicado para la recreación de los menores. Allí Manuel Urrutia observó un cartel que rezaba “Los niños son el futuro de la Argentina”, el mensaje lo impresiona mucho y es bien asimilado por Manuel, debido a que ya era un niño de 12 años, lo que le hace sentir importante, a pesar de no ser argentino. 119 Silva Falla Op cit 29-31 Entrevista a Nora Urrutia 121 Enríquez, Carlos No mas exilio P 31 120 54 Esta anécdota cobra gran importancia, debido a que este tipo de propaganda era impulsada por el gobierno argentino para establecer una futura formación de cuadros que continuaran el proceso iniciado por Perón. Otro acontecimiento que recuerda Nora Urrutia sobre esta estancia en el Hotel incluyo a los menores. Esto fue que cuando llegaron representantes de la iglesia católica, estos insistían en que los menores debían de ser catequizados, a pesar de haber realizado la primera comunión. Uno de los eventos a los cuales los exilados asisten es a la manifestación del “Día de la lealtad” el 17 de Octubre de 1954.De Acuerdo con Ovando Sánchez se había dado una huelga de los obreros de la industria metalúrgica y habían concurrido ese día a Plaza de Mayo. Silva Falla junto a su hermano y Oscar Medina madrugaron ese día con la intención de ser testigos de la manifestación peronista, y para estar cerca de algún balcón donde ocupar un lugar cercano al balcón principal de la Casa Rosada. Las impresiones de ambos sobre la manifestación darán cuenta de su rechazo al régimen peronista; por una parte porque Perón instó en dos ocasiones al Vicepresidente de la India y el Ministro de Relaciones Exteriores del Japón, -que se encontraban en el balcón presidencial con Perón-, a que se quitaran el saco y que de esta manera estuvieran en igualdad de condiciones con el General. Como también la crítica que hacen del discurso del secretario de la CGT, Vuletich, que más que hablar de demandas laborales, a lo que estaban acostumbrados los sindicalistas era a dar loas al General.122 La estancia en el Hotel de Inmigrantes varió considerablemente Según Obando Sánchez una parte considerable de los exilados ya se habían retirado del hotel, mientras que otra todavía estaba en el hotel ya que no conseguían vivienda. Asimismo, de acuerdo con Silva Falla, a un grupo de exilados, se les pidió que se retiraran del Hotel el 20 de Octubre. Ese hecho ya lo habían avizorado hacia tiempo, pero no lo deseaban, debido a que la mayoría de los exilados no tenían dinero y muy pocos tenían la suerte de que sus familiares les enviaran. Algunos de los exilados buscaron un lugar donde poder vivir y se hospedaron en el Hotel “Primera Junta”, otros en el hotel “Zelta”. 123 En la Navidad de 1954, algunos de los exilados todavía se encontraban en el Hotel. En esa fecha llega una delegación de la Juventud Peronista, los que les llevaron alimentos, regalos y juguetes, realizando un sorteo de juguetes para los niños. La duración de la estancia en el Hotel, sin duda dependía de los trámites que se llevaban a cabo para arreglar la papelería de adultos y niños. Y a pesar de que se lograban solucionar estos asuntos, los adultos debían de presentarse todas las semanas a la Comisaría de Policía para demostrar que su papelería estaba en orden. 122 123 Obando Sánchez. Op. Cit Pp.141-142 y Silva Falla Op. Cit. Pp. 65-67 Ibíd. Op. Cit. 39-41 y recuerdos de Victoria Moraga Martínez. 55 Córdoba Un grupo de siete exilados entre las que se encontraban Jorge Silva Falla y René Sandoval Garza, José Solís Rojas, Mario H. Tejada y Ramón Amaya Amador, se plantean el viaje a Córdoba pensando que la vida en la provincia era más barata. A Falla anteriormente, lo invitan a que viaje con ellos a Córdoba con la meta puesta en establecerse en dicha ciudad. Para llegar allá, tienen contacto con el Dr. Arturo Frondizi, líder del Partido Unión Cívica Radical, el cual les facilitó el viaje.124 Durante el viaje que inicia la mañana del 20 de Octubre, Silva Falla contempla ante sí la inmensidad de la pampa argentina, muy diferente al acostumbrado zigzaguear de las montañas guatemaltecas. Llegan a Córdoba al día siguiente, allí los reciben los 5 líderes de los partidos de oposición y los acomodan en casas de los dirigentes políticos que habían formado el “Comité de Amigos de Guatemala”. Silva Falla se aloja en la casa del abogado Salvador Roca, nieto del General Roca, allí la vid que tienen es holgada en parte por los grandes depósitos de alimentos que tiene a su disposición Roca.125 En Córdoba, los gastos de mantenimiento de los guatemaltecos corrieron por cuenta del Comité, con ellos hablaban largamente sobre el proceso de la caída del gobierno revolucionario y todos los factores que tuvo en su contra. Asimismo, Ramón Amaya trabaja para la editorial Ariel y Sarmiento y luego conoce a quien sería su futura esposa cordobesa, Regina Arminda Funes. Hacia finales de Noviembre se da un festival de cine en Argentina, y una de las beldades que llega por razón del festival es Gina Lollobrigida. Esta actriz italiana era uno de los símbolos sexuales de la década de los años 50s junto a Marilyn Monroe. Se corren rumores sobre un affaire entre el General Perón y la actriz italiana. Como prueba de ello se pone en circulación una serie de fotos donde la actriz se encuentra junto al General y José Antonio, totalmente desnuda con la excepción de un cinto y unas ligas. Una de estas fotos llega a manos de Silva Falla y había sacado la conclusión, como otros, de que el vestido de nylon había sido atravesado por el mecanismo de la cámara. Por supuesto estas fotos eran trucadas y no eran más que parte de una serie de campañas difamatorias contra el General, cosa que Falla no sabía, ya que de existir en el mundo donde vivimos, la tecnología sería diferente.126 Asimismo durante su estancia, Silva Falla conoce de vista el Cuartel de Artillería, el regimiento divisionario de infantería, la fabrica de aviones de guerra de retropropulsión y otras instalaciones militares.127 Luego de vivir cuatro meses holgadamente en Córdoba y bajo el auspicio manifiesto de los anfitriones cordobeses miembros del Comité, y de no encontrar trabajo pese a las promesas de dichos miembros, de colaborar en este aspecto, los guatemaltecos 124 Ibíd. Op. Cit. 41 y Entrevista a René Salvador Garza Ibíd. P 42-43 126 Silva Falla Op. Cit pp. 97-98. Y sobre una de las fotos en cuestión: http://hosreport.blogspot.com/2007/01/perny-ginauna-foto-mtica.html 127 Silva Falla Op.Cit p. 72 125 56 deciden volver a Buenos Aires. Esta resolución fue tomada debido a que se dieron en cuenta que en Córdoba si bien la vida era más barata, era más difícil encontrar trabajo fácilmente, como sí sucedía en Buenos Aires, ya que por su calidad de ciudad portuaria y centro industrial, la demanda de mano de obra era más grande.128 Debido a esta resolución de tres de los guatemaltecos, los cordobeses ceden y en un automóvil regresan hacia Buenos Aires, hacia Febrero de 1955. 128 Silva Falla y Sandoval Garza coinciden en esto. 57 Los presos de Villa Devoto El 7 de Octubre en la presa guatemalteca aparece una nota que desmiente la noticia acerca del encarcelamiento de 50 exiliados, presuntamente por ejercer actividades procomunistas. En la nota se hace referencia que los exilados continúan en el Hotel de Inmigrantes. 129 Esto al momento en que se publica la nota es cierto. ¿Pero esto sería un error, una premonición o una advertencia? Es conocida la historia de los exilados guatemaltecos presos en Argentina. Este hecho es imposible de obviar. Ya que dentro de los relatos de aquellos que estuvieron involucrados de una forma u otra, con el proceso revolucionario al hablar sobre el exilio este acontecimiento sale a colación. A continuación daremos algunos detalles recogidos en testimonios como también en memorias de exilados y personas allegados a los presos. Todas las versiones varían al respecto del porque fueron hechos presos. Las tesis que apuntan a factores ajenos a los exilados, manifiestan la presión del Imperio Norteamericano y su secretario de Estado, John Foster Dulles, ejercida al gobierno peronista para perseguir a los comunistas; otra apunta a la demagogia del gobierno peronista que manejaba una doble apariencia con respecto a los exilados. Sólo una investigación exhaustiva de este hecho histórico podría dar luces sobre las razones del porque estos individuos fueron puestos en prisión. El autor se inclina en darle mas peso a la primera tesis, debido al momento histórico que atraviesa el justicialismo. Los años finales de los primeros mandatos de Perón están marcados por la polarización de la sociedad argentina, sobre todo, entre aquellos que apoyaban al régimen como por aquellos que se le oponían. A partir de la reelección de Perón la polarización política comenzó su proceso. Un primer intento de golpe a Perón orquestado por el coronel Francisco Suárez y la muerte de Eva Perón en 1952 fueron duros golpes al régimen. Asimismo, la escalada de violencia iba aumentando; hacia 1953, estallan dos bombas en Plaza de Mayo el 15 de abril. Ante esto, Perón alentó a un contraataque por parte de aquellos que estuvieran dispueston a apoyarlos, como consecuencia de esto fueron atacadas la sede de los partidos socialista y radical como también el Jockey Club. Debido a la polarización que se daba por estos acontecimientos, Perón decidió liberar a algunos de los opositores políticos y presentó la propuesta de ley que permitiera la entrada de capital extranjero en el país, el 14 de julio del 53. Al año siguiente, la elección de un nuevo presidente, ya que Hortensio Quijano había muerto, ayuda a calmar las aguas del conflicto. 130 Dos hechos se fusionaron para poner en marcha un proyecto para derrocar a Perón. Por una parte la crisis que comenzó a tener con la iglesia católica. Esto se debió en esencia a que Perón promueve la creación de la Unión de Estudiantes Secundarios, hacia la segunda mitad de 129 130 Prensa Libre 7 de Octubre de 1954:“Falso que en Argentina se arrestara a 50 exilados” López, Ernesto “El primer Perón” pp. 118-120 58 1954. Esto aparte de brindar un servicio a los estudiantes, debió de tener como objetivo la creación de futuras bases para el sostenimiento del estado. Ya que uno de los principios del régimen liberal, sea cual sea su variante131, es la formación de ciudadanos para que sean parte integral del estado al momento de convertirse en ciudadanos propiamente. Esto chocó con la iglesia, ya que la “Acción Católica” era quien se ocupaba de la formación de los jóvenes, para que se desempeñaran como futuros ciudadanos. Esto llevó a una confrontación frontal, donde la iglesia se posicionó contra el régimen peronista. Mientras tanto, una conspiración muy particular se comenzaba a gestar, pero esto último ya hacia 1955.132 Tomando esto en cuenta podemos explicarnos el delicado estado en que estaba la Argentina de Perón, al momento de ser apresados los exilados. Ahora bien, es seguro que debieron de darse otras causas que debieron influir en esta decisión. Y la presión externa de Dulles no debió ser una de las menores. Sin embargo órdenes estrictas de la CIA marcaban que: “(…) Las actividades de exilados guatemaltecos en otros países no son comparables en su alcance o gravedad con las atribuidas a exilados residentes en México (…)”133 Hay que tomar en cuenta que el documento arriba referido se refiere sobre todo a los asilados antes de que sean exilados. Y sobre todo, al hecho de que la C.I.A. probablemente temía un regreso de los exilados para volver a tomar el poder. Sin embargo, el hecho de que la C.I.A. mandara directivas acerca de entrometerse con los exilados, no significa que esta fuera la única institución de vigilancia de parte de EEUU. Obando Sánchez refiere que antes de salir del Hotel de Inmigrantes fueron visitados por la Policía Federal. Pero Sánchez los identifica como agentes del FBI: “Uno de ellos se acerco a mí y lista en mano dispara pregunta sobre pregunta: Mi origen y luchas; -¿Ha viajado usted, a muchos países? -Si, he viajado a El Salvador, Honduras, México, nada más… -Bien, dígame-me dio un pliego-. Lea esta parte… Leí, era un informe del FBI que reseñaba mi viaje a la URSS, en 1930. -¿Qué me dice usted de eso? Le conteste: -Es cierto todo cuanto está allí escrito, pues cita hasta los países y puertos que toqué: Habana, La Coruña, Santander, Portsmouth, Inglaterra, Havre, Francia, Hamburgo, El Báltico, Leningrado, ¡Cabal!-le dije-; pero le pregunto: ¿Porqué si usted lo sabe, me lo pregunta? -¡Ah! Lo hago nada más que para comprobación. –Vea-me dijo-, usted es comunista. -Sí, lo he sido, pero como ya está disuelto por la ley, ya no pertenezco… 131 Los Boy Scouts, las Hitlerjugend, los Balillas, las Juventudes Comunistas, los pioneros cubanos, han sido diversos modelos de un mismo proyecto, la creación de bases en la niñez y juventud para que en el futuro se hagan cargo del estado. 132 López Op. Cit. 121-123 133 Esto se encuentra en el punto 4 del documento 2158 “Kucage operacional activities of Guatemalan exiles” del 5 de Abril de 1955. 59 -¿Y por qué se asiló? -Me asilé porque los que vendieron al país no me perdonarían que viviera en él; me asesinarían. -En fin, si usted se radica acá debe cuidarse y caminar muy recto. -¡Claro que sí!– le respondí-, así lo haré.”134 ¿Era esto una advertencia para los asilados? Si bien el sistema de inteligencia del estado argentino debió de ser efectivo, no es posible que llegaran a marcar el recorrido de un dirigente guatemalteco de forma tan detallada como se lo habían expuesto. ¿Era acaso una advertencia de la policía argentina hacia los exilados de que estaban siendo vigilados? No es muy común que si alguien te vigila, te lo haga saber. La presión que ejerció Dulles era contra los comunistas, más sin embargo Sandoval Garza que había sido parte del Partido Guatemalteco del Trabajo (PGT) sería considerado como un comunista, más sin embargo no fue apresado. Asimismo de acuerdo con Sandoval Garza junto a algunos presos había algunos peronistas incluido el delegado obrero del gobierno, que estaba en la embajada argentina de Guatemala. Al saber esto, las esposas de algunos peronistas le mandan un telegrama al General, cuestionándole su actitud para con los peronistas. Perón inmediatamente da la orden de liberar a los peronistas y entre ellos a dos exilados, los hermanos Vielman. Pero aún así. ¿La disposición del gobierno argentino fue arbitraria? No hay forma de saberlo exactamente. Asimismo, las fuentes divergen con respecto a las razones del porqué fueron puestos presos. Para Silva Falla la razón se debe a que Perón solo había utilizado el acontecimiento, el hecho de haberlos acogido en Argentina, como medida propagandística de su régimen para ocultar su carácter de totalitarismo fascista. Esto último hay que entenderlo desde el propio punto de vista de Falla. El había sido parte de una generación que había sido informada sobre los regimenes dictatoriales militares europeos y como estos, habían dado los pasos iniciales hacia la Segunda Guerra Mundial, así como también el beneplácito que Ubico tenía para los fascistas nacionalsocialistas radicados en Guatemala antes de ser presionado por EEUU. Y luego al llegar a Argentina, las primeras críticas son obtenidas a través de la oposición de izquierda que hace ver a Perón como un cabecilla de un régimen totalitario135 y si a eso le sumamos el hecho de que Perón manifestó su respeto por el sistema fascista de Mussolini en Italia, la imagen de Silva Falla del régimen es claramente negativa. De acuerdo con el testimonio de Nora Urrutia y Alicia Zea, en una cena en donde estaban los exilados, seguramente la del 15 de Septiembre en el Hotel de Inmigrantes, a uno de los comensales se le pasaron las copas y comenzó a criticar en público al régimen peronista, según 134 Obando Sánchez Op. Cit. Pp. 140-141 Hay que tomar en cuenta que la izquierda veía en Perón una amenaza ya que el había “cooptado” a las masas pobres que anteriormente habían sido la base sobre la que se fundaba el movimiento social. Parte importante de estas masas, “los cabecitas negras”, eran emigrantes que provenían inicialmente del campo e iban a la ciudad ya que en la década de los 40s atravesaba una profunda crisis, debido a los cambios que había suscitado la década en cuestión. Para un análisis más detallado sobre este tema ver: Lewis Daniel “Internal and External convergente The Collapse of Argentine Grain Farming” En “Latin America in the 1940s” 135 60 parece esta persona fue Alfonso Rivas Arroyo, pero por el momento no hay otro testimonio o fuente que lo confirme. Pero este no fue el acto de “agitación” que llegaría a ser punible. Al momento de llegar los viajeros del segundo grupo, un grupo de hombres se dispone a buscar trabajo. Entre ellos se encontraban Fabián Santelel Meza, Carlos Arias, Fernando Valdés Díaz, Antonio Urrutia, Ricardo Ramírez de León, junto a otros dos exilados. El primero en hallar trabajo fue Santelel, quien acostumbrado a cargar grandes bultos, se desempeñó como transportador de carga que provenía de los barcos y que debía ser descargada en el puerto. Los demás a pesar de no estar acostumbrados a cargar pesos, siguieron el ejemplo de Santelel y de esta forma lograron conseguir su primer salario en Argentina. A Victoria le informaron la historia que sucedió a continuación y ella se la transmitió a su hija. Con la primera paga, los exilados se decidieron a celebrarlo. Se organizan para juntar un poco de dinero entre todos y se disponen a comprar un poco de licor. El que les parece más accesible es el conocido como “grapa” y deciden comprarlo. Entre trago y trago los exilados comienzan a discutir hasta que llegan a un punto en que Ricardo Ramírez se para sobre uno de los objetos que servían para mantener los barcos atados a los muelles y desde allí prácticamente realiza un mitin en el cual denuncia desde lo hondo de su persona, el rechazo a la invasión norteamericana y lanza consignas antiimperialistas. Quizá debido a esto los agentes del gobierno argentino ponen a algunos de ellos, incluido Ricardo Ramírez, en alguna especie de lista. A partir del 20 de Octubre, de acuerdo con Sandoval García, el gobierno persigue a algunos de los exilados. La búsqueda se inicia en algunos hoteles donde estaban algunos exilados y la búsqueda llega hasta Córdoba donde llegan a buscar a José Solís Rojas para llevarlo a Villa Devoto136. Este hecho fue muy importante para los exilados ya que para algunos confirmó un rechazo al régimen peronista y a la oposición le dio más argumentos para denunciarlo. Los presos fueron llevados a la prisión de Contraventores de Villa Devoto y llevados al cuadro 11.137 Estos que eran entre un cálculo de 50 y 32 dependiendo de las fuentes. Algunos de ellos eran: “Ricardo Ramírez, Carlos Quino, Otto Cabrera, Otto Peñate, Roberto Paz y Paz, Roberto Paz Ligorría, Carlos Chapetón, Dr. Pablo Nubleau, Dr. Antonio Díaz, Fernando Valdez Díaz, Marco Tulio de la Roca, Carlos Enrique Dardón, Javier Castellanos, Faustino Fermán, Roberto Castañeda, Fabián Santelel Meza, Sarbelio Monterroso, Amado Grijalba, Jorge Argueta Salazar, Eduardo Contreras, Carlos Arias, José Solís, Francisco Castellanos, Juan Barrios, José Luis Barrios, Carlos Sandoval, Carlos Pelaéz Vesco, Víctor Manuel Conde, Antonio Obando Sánchez, Oscar Lorentzen y Daniel Zona Soto”138 136 Silva Falla Op. Cit P. 45 Pedroni, Ana María “Nota sobre Fernando Valdés Díaz y el exilio argentino” 138 Ovando Sánchez Op.Cit. Pp. 142 137 61 De acuerdo a Obando Sánchez, se pide a los presos que acepten viajar a Checoslovaquia, ante lo cual los presos se niegan. Al momento de ingresar observan en la cárcel a una multitud heterogénea de presos políticos que se oponen al régimen. Los exiliados llegan a la prisión en la noche y los otros presos les proporcionan colchonetas y mantas, a lo que luego les proporcionan alimentos. Llegados a la prisión el 22 de Octubre, los guatemaltecos hacen una “mesa redonda” donde se reparten comisiones de trabajo, de estudio, deporte, solidaridad y recursos. Gracias a la solidaridad de los demás presos la vida se pudo sobrellevar de una forma más tolerable. Desde organizarse en la cocina, donde Obando Sánchez se destacó, pasando por un campeonato de fútbol hasta dictando conferencias sobre la historia del movimiento obrero guatemalteco y la política, las actividades de los guatemaltecos fueron muy diversas. 139 Ellos estarán en dicha cárcel hasta el golpe de estado de 1955 conocido como “Revolución Libertadora”.140 Sin embargo no se encontraban aislados del resto del mundo, y su caso no era desconocido. Silva Falla relata que organizaciones acompañaron la causa de los presos, como también sus actos: “La Unión de Mujeres Argentinas, El comité de amigos de Guatemala, El Partido Radical que comandaba el Doctor Arturo Frondizi El Partido Radical del Pueblo de Ricardo Barlbín, El Partido Socialista del Doctor Alfredo Palacios, el Partido Comunista de Rodolfo Gioldi y Codovilla y Organizaciones Sindicales que no estaban sometidas a la Confederación de Trabajadores Argentinos, dominada por el peronismo (…) En mítines públicos se denunció al pueblo el proceder del régimen (…) en manifiestos impresos y pegados en las paredes; en muchos edificios aparecieron grandes letreros pintados en las paredes, pidiendo apoyo para los guatemaltecos presos”141 Situando estas acciones en el contexto histórico argentino, estas organizaciones de izquierda, que por lo regular no llegaban a acuerdos tan fácilmente, ¿Habrán usado esta situación para agrupar masas en torno a si? ¿Era real la solidaridad de estas agrupaciones hacia los exilados? ¿O más bien una combinación de ambas? En cualquier caso, entre las visitas que los presos tenían, algunos de los argentinos manifestaban su solidaridad para con ellos. Asimismo otras organizaciones argentinas en ayudar a los presos fueron la Unión de Mujeres Argentinas y la Liga por los Derechos Humanos.142 Otros que visitaban a los presos eran los propios exilados. Silva Falla relata que se reunían todos los domingos para “llevar consuelo a los compatriotas”.143 Este consuelo significaba en muchos casos llevarles libros a los presos para que si situación pudiera ser más soportable. Manuel Urrutia al recordar a su abuela Esther manifiesta: 139 Ibíd. Pp. 143, 144 50 según Silva Falla, 35 según García Lupo 141 Silva Falla Op. Cit P 52 142 Pedroni, Ana María Op.Cit. Silva Falla Op. Cit P 55 143 Silva Falla Op. Cit. P 52 140 62 “Recuerdo que mi abuela religiosamente iba a visitarlos y le llevaba cigarros y cartas que llegaban de Guatemala, para tener ese consuelo de tener a compatriotas que los visitaban”144 Estas visitas dominicales se mantendrán a lo largo de más de un año hasta que son liberados por “La libertadora”. Mientras tanto, algunos de ellos trabarán amistad con los argentinos que llegan a visitar, tanto hombres como mujeres, siendo estas últimas las que jugarán un papel importante en la vida de algunos de los presos, como se verá más adelante. Un último razonamiento se puede señalar con respecto a los presos. A riego de parecer cínico hay que admitir que al menos ellos no debieron de preocuparse del alimento y el techo por algo más de un año, aunque esto no significa que la incertidumbre sobre su futuro tuviera un peso menor en sus pensamientos. Otros exiliados luego de salir del Hotel de Inmigrantes, sí debieron de enfrentarse a este hecho. 144 Entrevista a Manuel Urrutia 63 La Metrópoli Luego de estar entre uno y cuatro meses en el Hotel de Inmigrantes, los destinos de los demás exilados fueron muy diferentes. Sin embargo los exilados no debieron pasar por una situación como la de los inmigrantes europeos que estaban en el hotel. Tanto la Fundación Eva Perón, como la Liga por los Derechos humanos y el Partido Comunista argentino facilitaron apoyo a los exilados. La Fundación Eva Perón luego de entrevistar a los exilados, como relata Silva Falla, proporcionó ropa para verano e invierno, calzado y juguetes. Posterior a esto, el Partido Comunista había proporcionado ropa de parte de aquellos solidarizados con los guatemaltecos, hay que señalar que Miguel Ángel, de acuerdo con Nora, no permitió que su familia aceptaran la ropa, ya que el conseguiría la ropa con su propio trabajo, aunque Nora logró tomar una de las prendas regaladas, sin que su padre se diera cuenta. 145 Los asilados salen del Hotel de Inmigrantes ya con sus papeles puestos en orden. Pero al igual que le sucediera a Arbenz en Uruguay, deben presentarse a las comisarías policíacas una vez por semana. Para que los asilados tuvieran un documento de identificación, les son proporcionados papeles de 20 centímetros por 6 o 7 de ancho. En dicho papel estaban los datos personales, una foto que la policía les había tomado y de forma atravesada con tinta roja la categoría de “Asilado político”146 Como ya ha sido mencionado anteriormente, algunos de los exilados luego de salir del Hotel de Inmigrantes buscan techo temporal en algunos hoteles. Uno de los dichos recintos fue el hotel Zelta. Allí se alojaron Victoria, su hija y Olga Cruz de Wer junto a sus hijos Marina, Roberto y Jorge. La madre de Victoria en Guatemala le manda dinero que obtiene a partir de la venta de los muebles de la casa. Las pocas familias que tenían parientes con alguna solvencia económica en Guatemala estuvieron en mejores condiciones que la mayoría, ya que estos les mandaban dinero, pero además tenían la ventaja del cambio monetario.147 Entre ellas se puede mencionar a los hermanos Fortuny, Alfonso, que había sido diputado, obtenía dinero por medio del cobro de un alquiler en Guatemala y a Carlos, médico, le mandaban dinero con regularidad. Otros exilados no tuvieron esta suerte y debieron de conseguir trabajo por cuenta propia, Victoria fue una de ellas. En el hotel Zelta, Victoria y su hija se mantienen aproximadamente por cinco meses aproximadamente desde finales de Diciembre del 54 hasta Abril o Mayo del 55. En el curso de la estadía, Victoria, que comienza trabajando en un almacén, deja recomendada a su hija con Olga de Cruz Wer, debido a que por la falta de dinero, no la puede inscribir en una escuela pública. Posteriormente la niña traba amistad con la hija de un matrimonio proveniente de Bahía Blanca. 146 147 Silva Falla.Op cit P 90 En ese momento el quetzal era equivalente al dólar. Y un quetzal valía entre 32 y 40 pesos argentinos. 64 En ese hotel, Anaité enferma y en medio de altas fiebres es llevada al hospital pediátrico Rawson, por Carlos Arias y Antonio Urrutia, donde la niña logra salvarse. Pasado cierto tiempo, Olga y su familia viajan a México para reunirse con Enrique Cruz Wer quien había sido director de la policía en el gobierno de Arbenz, y que había sido falsamente imputado de crímenes contra anticomunistas. Los fondos enviados por la madre de Victoria desde Guatemala comienzan a escasear y a Victoria no le pagan por “estar a prueba”. Ante esto el dueño del hotel, un español, les dice que no las puede seguir alojando por más tiempo y las expulsa del hotel. Anaité en sus recuerdos señala que tenía una muñeca que había apodado “Natasha”, esta muñeca la había acompañado en el exilio hasta ese momento en que una amante, -de las tres amantes del dueño del hotel-, apodada “Vichi” se la quita y en forma burlona le dice: “-Chau piba, cuando tu vieja tenga dinero, que la recoja. Yo en tanto te la cuido.” Sin embargo, llegan a recogerlas Antonio Urrutia y Carlos Arias; como nadie de ellos tenía dinero deben quedarse a dormir en un parque que estaba frente al hotel. Al día siguiente la esposa española del dueño del hotel, le da a Victoria unos pesos; de esta forma ella manifestó su solidaridad con los guatemaltecos: Diciéndoles: -“Yo también sé lo que es huir cuando hay guerra, a nosotros nos tocó la Guerra Civil, ahora Pedro no se acuerda pero yo sí, discúlpelo y discúlpeme a mi” Con ese acto, la española no solo les dio a los exilados dinero para que pudieran desayunar y pagar sus boletos para llegar a donde los Urrutia, sino que entrelazó dos historias muy diferentes pero a la vez muy parecidas: La guerra civil española y su revolución; y la revolución guatemalteca y su derrocamiento. Los exilados republicanos de la guerra civil son y han sido personajes que han marcado un antes y un después en la historia de los exilios de los países hispanohablantes. Es sabido que algunos de ellos salieron hacia Francia, donde el gobierno francés prácticamente los confinó a campos de concentración148 Algunos logran cruzar el Atlántico hacia América, mientras tanto otros se suman al movimiento antifascista donde destacan en diversos frentes de la Segunda Guerra Mundial. Por ejemplo, algunos miembros del partido comunista español se suman a los combates del frente oriental, entre ellos el hijo de Ibarruri, que como piloto muere en los cielos de Stalingrado. O los españoles que se suman a la Legión extranjera francesa para resistir la invasión alemana y los que se sumaron a la resistencia francesa. Por no olvidar a los que desembarcaron en Normandía bajo banderas aliadas y aquellos de la 9ª Compañía de la 2ª División Blindada de la Francia Libre, que fueron los primeros en entrar a Paris con las banderas de las agrupaciones del Frente Popular. Pero el destino de otros fue trágico debido a que algunos debieron terminar como sujetos de prueba para los experimentos en humanos de los campos de concentración del III Reich. Véase Schwarstein, Dora. “Entre Franco y Perón” sobre este punto el primer capítulo “Amarga Derrota y nuevos Amigos” 148 65 El caso de los exilados españoles en México es muy conocido debido a la política abierta de Cárdenas y su apoyo manifiesto a la II República. Pero otros exilados españoles no tuvieron la suerte de ir hacia México.149 Otros debieron dirigirse hacia diversas naciones como la República Dominicana en la era de Trujillo, los que llegaron a Cuba, los que se instalaron en Guatemala luego de la revolución, así como los que se dirigieron hacia Suramérica con visas a ir a Chile o Argentina.150 El gobierno argentino tomo posiciones diferentes con respecto a los exilados españoles conforme pasaron los gobiernos de Justo y de Ortiz. A inicios de la guerra civil, gran cantidad de personas se asilan en embajadas, siendo la argentina una de las embajadas de sus respectivos países. En estos momentos, Argentina es de los primeros países en aplicar el derecho de asilo en Europa. Se organizan viajes entre 1936 y 1937 en los barcos “25 de Mayo” y “Tucumán” que son los encargados de transportar no solo los refugiados españoles, sino que también transportan a extranjeros que se encontraban en España.151 Otros españoles que llegan posteriormente, no cuentan con el apoyo del gobierno argentino, en ese momento presidido por Roberto Marcelino Ortiz, y el apoyo inicial que tienen al llegar a la Argentina corre a cuenta de Natalio Botana y de la solidaridad de argentinos identificados con la causa republicana, a diferencia de otros que veían en ellos “La amenaza roja en Argentina”.152 En otra línea de los acontecimientos, las vidas de otros exilados comienzan a tomar forma en Buenos Aires. Silva Falla y otros guatemaltecos regresan de Córdoba hacia Febrero de 1955. Ya en Buenos Aires se reúne con su hermano y su familia que están ya instalados en una casa en Villa de Bosh, del Partido de San Martín. Ese centro fue uno los lugares donde los exilados podían establecer una vida comunal y gregaria. Uno los primeros trabajos que desempeño Silva Falla fue el de albañil junto a otros exilados en la construcción de los Edificios de la Unión de Estudiantes de Secundaria. En esa época, Perón se paseaba en motoneta por la ciudad y en el curso de esos viajes Perón supervisaba momentáneamente las labores de la construcción. “Visitaba constantemente las construcciones de donde nosotros trabajábamos. Así conocí de cerca al General Juan Domingo Perón, con su gorrita de deportista de visera larga, en camisa y pantalón de lino, con su nariz pronunciada y roma, mentón un poco saliente, alto y apuesto todavía, a pesar de sus sesenta años bien cumplidos y vividos. Un día de tantos pasó por donde nosotros estábamos trabajando y tuve el arranque de hablar con él, momento que aproveché para pedirle que diera libertad a nuestros compañeros presos en “Villa Devoto”. Pareció interesarle lo solicitado y luego de verme, continuó su camino sin responder. Así era Perón, hablaba con el pueblo sin Sobre este caso se puede consultar: Fagen Patricia “Transterrados y Ciudadanos: los republicanos españoles en México. Fondo de Cultura Económica 1975 150 Sobre este caso Véase el libro de la nota 24. 151 Cigoma, Maria Paula “Breve historia de los refugiados en Argentina durante el siglo XX” puede consultarse en su totalidad en http://www.historia-actual.org/Publicaciones/index.php/haol/article/viewArticle/283 152 Para una breve referencia sobre el exilio en Argentina véase: Schwarzstein, Dora: “La llegada de los republicanos españoles a la Argentina” en http://clio.rediris.es/exilio/argentina/exilio_argentina.htm 149 66 mayores cortapisas. Así andaba, a veces casi sin acompañantes o guardaespaldas que lo protegieran”153 Probablemente eso fue lo más cerca que estuvo alguno de los exilados, del General Perón. En la historia de los otros exilados, entre ellos Juan Ángel Núñez Aguilar y Alfonso Ricas Arroyo; figura el hecho de que Ernesto Guevara les diera cartas de recomendación para sus padres y amigos en Buenos Aires. Al llegar a la metrópoli varios de ellos decidieron darle utilidad a dichas cartas, aunque de seguro Ernesto esperaba más de su familia. En alguna carta que Ernesto mandó a sus familiares en su tierra natal menciona brevemente que no se dio la solidaridad que el esperaba de ellos con respecto a los exilados.154 La adaptación al trabajo no fue fácil. Hay que recordar que si bien la mayoría de los exilados estaban acostumbrados a desempeñar trabajos manuales, a los cuales el encontrar trabajo no fue tan difícil, un importante grupo de ellos eran profesionales, es decir maestros, dirigentes sindicales, intelectuales, escritores entre otras actividades. Al tiempo que los exilados debían de conseguir trabajo Luego de trabajar como albañiles un grupo de exilados se disponen a formar una asociación de pintores de brocha gorda. Esta se forma en un inicio por la instancia de Manuel Galich, que había sido embajador de Guatemala en Uruguay y Argentina y al momento de ser derrocada la revolución renuncia a su puesto, y José Siekavitza. Esta asociación se llevó por nombre “Pintores Unidos”. En esa agrupación participan los ya mencionados, Silva Falla, Hernández Cobos y aproximadamente otros seis o siete. Los primeros trabajos que desempeñaron fueron pintar hierros que servían para galpones donde se instalarían las fábricas o bodegas. El contratista, que era un italiano, se manifestó satisfecho con los trabajadores debido a la rapidez y eficiencia con que trabajaban. Sin embargo, con el tiempo la asociación se disolvió y algunos de los exilados se quedaron contratados por el italiano, Silva Falla se desempeñó como pintor y como metalúrgico155. En este periodo, sus labores consistían en construir las cabriadas que darían forma a los galpones o galeras metálicas, pintarlas con minio o anticorrosivo y luego instalarlas en el lugar que les indicaba el italiano. En el curso de esas actividades Falla y otros exiliados debieron trasladarse hacia el Gran Buenos Aires, hacia la ciudad “General Rodríguez. 156” El trabajar como obreros no significaba que los exiliados estuvieran exentos de pasar por situaciones riesgosas. En el curso de estas labores tuvieron un incidente desagradable con las autoridades. Un lunes salieron en la tarde para dirigirse a sus labores al día siguiente. Al llegar a “General Rodríguez” identificaron el lugar donde debían de laborar los días siguientes, luego de lo cual pasearon por las inmediaciones del hotel donde dormirían. Al presentar sus 153 Silva Falla op. Cit p 49 García Lupo, Op. Cit. 155 Silva Falla. Op. Cit pp.59-62 156 Ibíd.. Op. Cit 89 154 67 identificaciones al encargado del hotel este se muestra nervioso y luego de diez minutos vuelve con los exilados y los lleva una habitación donde dormirían. A las diez de la noche se disponen a dormir cuando Silva Falla encuentra bajo la almohada donde le toca dormir, un revólver a lo cual, gracias a los efectos de los vinos que habían tomado, no tienen demasiada importancia. A la una de la mañana son despertados por la policía y son llevados a la comisaría del lugar. Luego de no poder dormir en lo absoluto en la celda y de ser sometidos a arbitrariedades por parte de los oficiales, son llevados ante el comisario el cual les da un sermón sobre su presencia en el lugar y so pena de no abandonar el sitio les amenaza con que serían enviados a Ushuaia. Por supuesto que no todos los argentinos estaban emocionados por tener como huéspedes a exilados políticos. En especial con la situación de polarización de la sociedad argentina que se daba en esos años. Este incidente seguramente se debió a que el dueño del hotel, con quien seguramente fue a hablar el encargado del hotel, consideró que tener exilados políticos constituía un riesgo para él y para el inmueble, o a la mejor se trataba de un anticomunista. Por otra parte las arbitrariedades y el sermón corren por cuenta de la policía. Algunos de los exilados al tiempo de conseguir trabajo, logran relacionarse con los movimientos de izquierda que se solidarizan con los guatemaltecos, tanto como exiliados de un país intervenido por el imperio norteamericano, como con la causa de los presos que identifican como víctimas del gobierno. Como acto de solidaridad con estos últimos, la Unión de Mujeres Argentinas UMA, organiza un festival para recaudar fondos a favor de los presos y en dicho festival participan representantes de diversos países como Argentina, Bolivia, Paraguay, Ucrania, Israel, Hungría, Arabia, Alemania, España, Italia y donde Guatemala tuvo un papel central interpretando algunos de los sones de la patria de los exilados. El éxito de las interpretaciones de los exilados fue tal que debieron de repetir su presentación.157 Los guatemaltecos debían de establecerse en residencias fijas, ya que no podían vivir eternamente de hotel en hotel, los hogares de los guatemaltecos casas en este sentido cobran una importancia central. Ya que de esta manera al ser individuos que se encuentran en tierra desconocida, deben establecer referentes que puedan identificar y con los cuales puedan crear redes sociales fuertes. El hecho de encontrarse en un contexto diferente no es algo fácil de sobrellevar. Sin lugar a dudas, el apoyo del que gozaron los guatemaltecos de parte de los argentinos, fue un elemento esencial con el cual pudieron contar siempre. Esto fue fundamental,, ya que por lo regular, aquellos que se enfrentan a contextos diferentes a los acostumbrados, deben de enfrentarse a realidades que les pueden resultar chocantes: “Las exigencias jurídicas (…) las privaciones económicas, las presiones migratorias, las dificultades para instalarse físicamente y la competición nominal en el trabajo (…) hace percibir aquella situación como agresiva y amenazante”158 157 158 Silva Falla Op. Cit Pp. 56-57 Matute. Op. Cit p. 107. Las negritas son mías 68 Pero el caso argentino no tuvo estas consecuencias, por lo menos en los testimonios sobre los que trabajamos. Como ya ha sido mencionado anteriormente Alejandro Silva Falla, el hermano de Jorge, se instala con su familia en una casa en Villa de Bosch, cerca de Campo de Mayo.159 Allí, al tener instalada a su familia Alejandro consigue un empleo como oficinista en una compañía exportadora de productos llamada AGROCOM, al tiempo que su hermano forma parte de “pintores unidos”. Allí después de un tiempo es ascendido como Jefe de personal. En tanto su casa se convierte prácticamente en un centro de reuniones de los exilados donde los fines de semana llevaban a cabo almuerzos entre ellos. La vida social en estas reuniones era manifiesta ya que cantaban, bailaban; por supuesto la discusión política no podía faltar. Obviamente discutían ampliamente sobre la situación política de Argentina y sobre las pocas noticias que recibían de Guatemala. Estas reuniones a veces se alargaban hasta bien entrada la noche saliendo muy tarde hacia Buenos Aires o hasta sus lugares de residencia. “En muchas de esas reuniones tuvimos el agrado de oír a Pepe Hernández Cobos contar historias salpicadas del chiste agudo y oportuno; a Emilio Sagastume, hablar con gran dicción sobre el origen y proceso etimológico de una palabra trayéndola desde el latín o el griego hasta su uso correcto; allí estuvo también la figura seria y mesurada de Alfonso Fortuny, gran amigo; pasó varias veces por esas reuniones el seco Roberto Paz y Paz, erudito en muchas artes, muchacho entero que poco dice de su pequeña y delgaducha figura a lo Quijote de la Mancha; también el Profesor “Charada” Julio Luis Barillas Montenegro, ex compañero normalista y de la dirigencia en el S.T.E.G. y amante de las matemáticas y la libertad de Guatemala. Pasaron por esa casita Marco Antonio Dardón, a quién le decíamos “Terremoto”, joven alegre y bullanguero; “Revistas”, muchacho sencillo, asilado por que según le decían, había vendido revistas de la Unión Soviética; “Pipirina” Tejeda, muchacho alegre y dicharachero; “Michelín”, panadero de oficio y ex líder sindical; alguna vez nos visitó “Chimina”, dirigente de los mercados de Guatemala, siempre servicial; una que otra vez nos visitó en aquella casita, doña Estercita de Urrutia y su esposo don Manuel, ella esposa y madre ejemplar, templada como pocos en la lucha por su patria y la revolución; no faltaba nuestro pa isano tuneco Carlos Chapetón, viejo amigo de parrandas en la doce avenida y, en Buenos Aires, compañero en casi todos los trabajos que conseguimos inicialmente. Así la lista sería muy larga si nombráramos a los entrañables amigos con los que convivimos ratos de alegría y tristezas, bajo el cuidado de Tildita y la seria mirada de Alejandro” 160 A pesar de experiencias desagradables por las cuales pudieron haber pasado los exilados, el hecho de contar con un espacio y con un tiempo en los cuales pudieran compartir sus vivencias, sin duda hicieron más soportables las privaciones y la presencia de la tierra natal por hallarse esta a miles de kilómetros. Asimismo, este tipo de reuniones respondían también a una necesidad psicológica de parte de los exilados, el de establecer referentes con los cuales identificarse: 159 160 Silva Falla Op. Cit. Pp. 48 y 69 Silva Falla Op.Cit. Pp. 84-85 69 “Es necesario crear nuevos puntos de referencia, tanto físicos como sociales y morales para discurrir con relativa efectividad dentro del nuevo universo de sucesos y relaciones al que ha venido a buscar refugio.”161 En un inicio, el buscar a personajes conocidos que estuvieran en Argentina formó parte de las intenciones iniciales de algunos de ellos. Tanto el buscar a Manuel Galich como a Elisa Martínez, esposa del ex-presidente Arévalo, formaron parte de sus intenciones iniciales, aunque en ese preciso momento, estos personajes no pudieran auxiliar en la forma en que esperaban o se imaginaban los guatemaltecos. Los exilados en la Argentina no eran precisamente refugiados, sin duda en algún momento debieron de sentirse de esa manera. Pero el hecho de ser buscados por jóvenes argentinos, representantes de algunas de las organizaciones solidarias con los exilados, quienes los buscaban para que salieran a las afueras de la gran ciudad, para pasar momentos de convivencia comiendo, recitando poemas, bailando; sin duda ayudó a que los exilados sintieran una aceptación, lo cual, sin lugar a dudas marcó en los exilados la buena imagen y el buen recuerdo del pueblo argentino.162 Un hecho que debe ser notado, cuando se habla sobre el exilio en tierras donde uno jamás ha puesto pie anteriormente, es el hecho de que se da lo que podríamos considerar un “choque cultural”. Hay que recordar uno de los elementos que forman parte del inconsciente colectivo de los guatemaltecos que era el “Síndrome de la finca”. Como ya se ha mencionado anteriormente, este se basaba en que la finca trasciende la frontera física y se instala en el subconsciente de los individuos, tanto en aquellos que eran dueños de la finca como en aquellos que la trabajan. Y esto no solamente se queda propiamente en la finca, sino que trasciende su espacio geográfico. A esto se le debe de sumar la larga historia de subordinación impuesta a los habitantes de Guatemala desde los tiempos coloniales, donde se daba un estimado de un motín o rebelión por semana, hasta llegar a la época liberal, donde la represión comienza a ser sistemática. Esto provocó que la población de Guatemala se inhibiera de su entorno natural, así como también el presentar cierta timidez o azoro al iniciar el contacto con otras culturas. “Allí empecé a observar la enorme diferencia que había entre ellos y nosotros, que somos temerosos de hacer mal las cosas, pues no nos atrevemos a manifestarnos con sencillez ni con orgullo. Somos un pueblo triste, temeroso y cohibido”.163 Al momento de tomar contacto con otras culturas o al viajar a otras partes del mundo, esas características propias del guatemalteco, van desapareciendo, ya que el contacto con otras realidades cambia su forma de ser. Pero esto no significa que ese cambio se de la noche a la mañana. Asimismo, otro elemento que se da entre las personas que están lejos de su tierra natal, es la reciprocidad que puede manifestar con respecto de sus anfitriones. Parte de esa reciprocidad es el “dar” a quienes lo reciben, esto en si es una condición humana en general, pero seguramente Matute, Mario Rene en “No mas exilio” Silva Falla Op. Cit 75-77 163 Silva Falla Op. Cit p. 75 161 162 70 en los guatemaltecos tiene raíces en la cultura maya, donde esta forma de comportarse es una de los pilares de la proverbial cortesía maya. Una forma que los exilados tienen para retribuir a los argentinos, a falta de poder dar algo material, es dar a conocer parte de la cultura con la cual pueden llegar a sentir identificación. En la época revolucionaria eran pocos los que podían denominarse especializados en la cultura maya. Uno de esos pocos era Manuel Galich. Sus disertaciones sobre el Popol Vuh, como lo llamaban en dicha época, en la Argentina. Dichas conferencias tuvieron lugar en el Salón Mayor de la Facultad de Leyes de la Universidad de Buenos Aires. Estas se dieron a lo largo de diez días. El espacio para las conferencias era insuficiente, debido a la masiva afluencia de personas, entre ellos algunos de los exilados, que fueron a oír dichas conferencias. “Casi todas las noches al terminar su conferencia, Galich era llevado en hombros y aclamado por delirantes jóvenes, a quienes sin duda abría un nuevo horizonte en su vida intelectual, porque el Popol Vuh (…) es americano y universal y Galich supo enardecer los espíritus de los que, noche tras noche, llenaban el Salón Mayor de la Facultad de Derecho de Buenos Aires.”164 Pero los aportes a la cultura argentina no se quedaron solamente en actividades culturales de profesionales. Los exilados debieron crear puntos de referencia en su nuevo contexto. Parte de ello fue re-bautizar centros de referencia o de forma. El caso más ejemplar y entrañable es el nombre que le dio Antonio Urrutia al Obelisco de Buenos Aires: “El pipirichón” Otro tipo de experiencias fueron las que tuvo la familia Urrutia al instalarse en un lugar fijo. Luego de salir del Hotel de Inmigrantes, la familia se instala en una casa situada en “Manuel de Pinazo”165en la jurisdicción del ferrocarril San Martín. La familia rápidamente logra conseguir una fuente fija de ingresos desde donde sostenerse económicamente, ya que los adultos al ser obreros, no tienen tanta dificultad en conseguir trabajo. Esto se evidencia en el caso de Miguel Ángel, por ejemplo, él logra obtener trabajo como linotipista, pero para lograr sostener a su extensa familia debe infringir los reglamentos de trabajo argentinos. En Argentina era prohibido tener dos trabajos. Miguel Ángel logra obtener dos empleos gracia a la ayuda de sus amigos. El trabajo era sumamente agotador, porque para asistir a su primer trabajo, salía a las cuatro de la mañana de su casa y al finalizar la tarde, debía entrar al siguiente, del cual salía entre las diez y once de la noche, para luego repetir la jornada. El caso de los Urrutia fue uno de los más particulares, ya que eran la familia más numerosa entre los exilados. Allí vivían aproximadamente más de 10 personas. Esto era un hecho insólito en Argentina, ya que en dicha época, por lo regular las familias eran pequeñas, y a lo más que podían aspirar las familias era a tener dos hijos o tres en casos realmente extraordinarios. Esto se debía al costo de la vida que existía en Buenos Aires y por lo tanto tener una familia extensa implicaba que se debía de tener un cierto nivel económico para poder mantener a todos los hijos con los recursos necesarios. 164 165 Ibíd. Op. Cit P. 101 Posteriormente esta comunidad fue conocida como “José C. Paz” 71 Aunque el costo de la vida en Argentina comparado con Guatemala, era mucho más barato. Algo que ayudó a esta familia a aligerar su carga de necesidades fue el apoyo de la Fundación Eva Perón. Esta institución proporcionó el mobiliario para toda la familia y proporcionó la vestimenta, tanto para invierno como para verano, junto a algo que los niños nunca habían usado, las alpargatas. 166 No todos los niños se podían mantener en el hogar, debido a que tenían que completar sus estudios. Esta fue una característica muy presente en la generación adulta de los exiliados, ya que veían en la educación una forma de superación económica. Y viéndolo desde el presente, tenían razón. El caso de Manuel es especial, ya que él había cursado el sexto grado en un colegio salesiano antes de salir hacia Argentina. Allí los niños de esta familia logran inscribirse en escuelas públicas, gracias al apoyo de amigos que en Guatemala habían dado dinero para pagar las matriculas. Pero el caso de Manuel es muy particular, ya que debía de entrar a estudiar al ciclo de secundaria. Debido a que su padre prácticamente no lo veía por su trabajo, este no lo pudo llevar a hacer los trámites, y su madre al no conocer la ciudad y no tener con quien dejar a los niños más pequeños, tampoco lo pudo hacer; entonces fue el mismo Manuel quien fue a hacer dichos trámites. Gracias a amigos argentinos de su padre logran conseguir la dirección donde se realizaban los trámites escolares. Con la dirección en mano y con los deseos de estudiar, Manuel se dirige hacia la gran ciudad. Luego de llegar a la estación de Retiro, aborda el bus y le pide al chofer que le indique la parada donde debe bajarse. Al bajar del autobús, luego de pedir indicaciones sobre el lugar exacto del sitio donde debe ir, se dirige a la oficina a hacer los trámites. Allí se presenta en ventanilla luego de dar sus datos a la señorita que la atendía. Esta, con la curiosidad por el acento del niño le pregunta: “-¿De donde venís? -De otro país-contesta Manuel -¿Y veniste sólo vos?- Le pregunta la muchacha A lo cual Manuel responde que sí -¿Y donde vivís? - Vivo en la delegación del ferrocarril San Martín, en la ciudad de Manuel de Pinazo”167 La muchacha se sorprende por el hecho de que un niño se encuentre solo en la gran ciudad ya que se puede perder fácilmente y le indica que no le puede recibir los papeles, porque debe ir acompañado por uno de sus padres, porque la firma de al menos uno de ellos es necesaria. Ante esto, Manuel se siente frustrado y comienzan a salir lágrimas de sus ojos. Entonces la señorita se conduele de la situación del niño y se ofrece a recibirle los papeles poniendo ella su firma y le indica cuando son los exámenes. Manuel no logra resolver los exámenes de Matemática y de Estudios Sociales, por lo cual debe cursar el sexto grado. 166 167 Entrevista a Nora y Manuel Urrutia. Entrevista a Manuel Urrutia. 9 de Junio 72 Manuel ingresa en la escuela “9 de Julio”, de donde recuerda que su maestra se llamaba Estella Mans. Allí es testigo de las características de la educación argentina de esa época. Uno de los hechos que recuerda es el uso de los guardapolvos que mantienen una igualdad entre los estudiantes, al ocultar la ropa que usan bajo los mismos. Y haciendo una comparación entre la educación del colegio salesiano de Guatemala, que según Manuel era bastante aceptable, la educación pública llegaba a tener un nivel superior. En los recuerdos de Manuel sobre la escuela, no figuraba la propaganda peronista de una forma tan manifiesta o no había en ninguna parte, como lo era en otras partes de Argentina. En la escuela fue director del periódico escolar que se llamo “La Razón”. En la escuela era tradición que los mejores estudiantes llevaran la bandera argentina, y al ser Manuel uno de estos alumnos distinguidos, tuvo la oportunidad de ser abanderado el 9 de Julio de 1955. Sin saberlo, el niño cometió una inconstitucionalidad, ya que según parece ningún extranjero puede portar la bandera, pero por supuesto esto no debió de ser recordado por la maestra, ni debió de importarle al momento. No todos los hermanos son iguales, por lo que las experiencias escolares de Nora son muy diferentes, sobre todo en el hecho de ser considerada una excelente estudiante. A diferencia de Guatemala, donde se usaban plumas “Parker” que se rellenaban de tinta, los estudiantes en la Argentina debían de escribir con canutero y con tinta china. Nora como no estaba acostumbrada a escribir de esta forma, tuvo muchos problemas al momento de escribir en sus cuadernos, ya que sus apuntes se manchaban de tinta. Y sobre todo, porque se le pedía que los títulos de las clases estuvieran escritas en letra gótica. Por lo tanto, los trabajos de ella no fueron tan limpios y constantemente la maestra le decía que fuera más prolija en sus trabajos. Pero por supuesto no toda la educación era igual en todas partes de Argentina. La experiencia de Anaité fue muy diferente. Luego de estar unas semanas en la casa de los Urrutia Victoria conoce a un pinto llamado Eugenio Pertierre, entabla amistad con él y por influencia de las tías de este, Anaité es llevada hacia un internado manejado por una orden de monjas que estaba alejado del centro de la ciudad. El centro educativo no era una institución privada cualquiera ya que los precios de los útiles eran mas altos de lo que podía pagar Victoria, sin embargo su amigo pintor sobrellevó los gastos. Y Esther Urrutia ayudo en la preparación de los útiles de Anaité. El régimen de la escuela era bastante autoritario y las actividades reguladas por las monjas eran muy estrictas. El único momento en que la niña se podía sentir con cierto grado de tranquilidad era cuando recibía clases donde se destacó con su maestra como una buena estudiante por dedicada y prolija. Pero esto se veía opacado por el hecho de ser discriminada por las demás internas. Tres factores jugaban en su contra, el ser extranjera, el ser de apellido italiano y el hecho de ser pobre. Y es que según parece en este internado, estudiaban hijas de estancieros de la provincia de Buenos Aires. Y estos terratenientes aparte de ser los principales propietarios del país, tenían bajo su mando a los inmigrantes italianos que en un inicio iban a trabajar al campo, por no mencionar el papel que jugaron los inmigrantes italianos a inicios del siglo XX, dentro de las filas del movimiento anarquista, como la oposición mas radical a los dueños de país. Solo con la 73 monja enfermera llamada Estefanía, que era una monja joven, podía escapar momentáneamente a esta situación Victoria no sabía de esta situación y solo se enteraba de las notas de su hija. Ella no podía mantenerse todo el tiempo con su hija debido a su trabajo y no tenía manera de poderla dejar con otros conocidos. El único momento en que la niña lograba escapar momentáneamente de esta situación era cuando su madre llegaba a recogerla los sábados, pero el martirio volvía a iniciar los lunes. Por otra parte, los Urrutia se adaptaban rápidamente al contexto argentino. Uno de los recuerdos mas grabados en la memoria de Manuel fue el de la comida argentina que claramente tenía una influencia francesa e italiana. Entre dichos recuerdos fue cuando el padre de ellos, los invitó a comer en un restaurante donde comieron una exquisita cena, y recuerda que en dicho lugar, la impronta de los cafés parisienses era manifiesta. En Manuel de Pinazo rápidamente comenzaron a conocer el sitio y la vida diaria de sus habitantes. Ellos se encontraban en las afueras del municipio y la plaza central les quedaba alejada. Asimismo, en donde vivían, los niños rápidamente lograron tener amistades con otros niños del barrio. Con estos amigos salían de la escuela hacia una pastelería que se llamaba “Estela de Mayo” y donde a los niños les regalaban las “masitas” que eran pasteles que no vendían en dicho comercio. Asimismo, otro factor que permitió a los niños una rápida adaptación fue el fútbol. Y hay que recordar que los juegos son uno de los mejor desinhibidores sociales y para los niños no fue difícil establecer amistades, donde al menos una de estas, la mantiene Manuel al día de hoy. Mientras tanto las amistades argentinas de los miembros adultos de la familia Urrutia, al igual que otros exilados, se hicieron tanto en los trabajos que desempeñaron los exilados como también con aquellos que provenían de las asociaciones políticas de las izquierdas. Sin duda la personalidad de los exilados jugó un papel muy importante para que estas amistades fueran establecidas. La personalidad de Miguel Ángel sin duda jugó a su favor, al ser una persona extrovertida. Esto no estaba demasiado alejado de la personalidad de Jorge Silva Falla que es recordado como una persona muy extrovertida y divertida.168 Este último se caracterizaba por dar amplios paseos en Buenos Aires, de esta forma se puso en contacto con diversas manifestaciones de la cultura argentina. En esas largas caminatas pudo visitar la tumba de Carlos Gardel y allí logro observar como la tumba tenía una escultura que todos los días sostenía una guitarra de flores. Alejandro logró en una oportunidad observar el busto del cantautor Juan de Dios Filiberto el cual también estaba cubierto de flores. 169 En esas caminatas asimismo logró ver la base militar de Campo de Mayo, como también el Puerto Nuevo, donde estaban anclados los tres acorazados de guerra más importantes y que para los exilados fueron intimidantes. Sólo dos días después de que Manuel Urrutia portara la bandera argentina por derecho propio, el ejército se dispuso a celebrar la independencia con una marcha militar, el 9 de Julio: 168 169 Entrevista a Nora Urrutia. Silva Falla Op. Cit pp. 80-81 74 “Desde muy temprano las calles y avenidas por donde pasarían las tropas se veían muy concurridas por gente del pueblo. En la zona donde nosotros nos habíamos ubicado, se habían levantado unas gradas de madera para poder apreciar mejor el espectáculo. Más o menos a las nueve de la mañana innumerables filas de soldados empezaron a pasar con el clásico paso de ganso (…) con cascos y uniformes idénticos al ejército alemán, muy marciales, efectuando algunas maniobras de orden cerrado, cambio de armas en las diversas posiciones, a la orden de los oficiales. Abrían el desfile, los gallardos, fuertes e imponentes granaderos a caballo de San Martín, émulos, según la tradición histórica, de aquellos que comandados por el Libertador de gran parte de América del Sur, héroe Americano, don José de San Martín, y quienes en Febrero de 1813 lograrán una importante victoria psicológica, mas que militar en “San Lorenzo” Siguieron después el paso interminable de la infantería, de tanques, cañones de diversos calibres, los infantes de marina, zapadores, paracaidistas, sección de ingenieros, de sanidad, mientras los aviones a chorro atronando el cielo, pasaban raudos a baja altura produciendo la sensación de vacío en el cerebro; las bandas de guerra tocaban aires marciales y los tambores marcaban el paso a seguir a aquellas interminables columnas, que por espacio de más de cinco horas llenaron en su totalidad las calles de acera a acera El desfile terminó. La gente, muchas de ellas llenas de orgullo patrio, manifestaban su satisfacción, pues acababan de ver lo poderosa que era su nación en el aspecto militar. (…)Ante mis ojos quedó grabado por mucho tiempo el reflejo hiriente de los rayos del sol en las pulidas bayonetas y en el atronador estruendo de las orugas.” 170 La impresión que produjo este desfile para los hermanos exilados fue impactante, ya que seguramente les recordó en algún momento la traición del ejército guatemalteco para con su gobierno legítimo. Pero a la vez los hizo dudar sobre el significado en si mismo del porqué de la demostración militar. Estas manifestaciones tenían precedentes en años anteriores y dejaron marcas para la posterioridad, pero seguramente fue un acto no sólo de identidad nacional, sino un acto político. Los militares han jugado un papel central en la historia argentina, al igual que en otras latitudes, y pronto los exilados serían testigos de uno de los episodios militares que marcarían un antes y un después en dicha historia. 170 Ibíd.. Op. Cit pp. 72-74 75 La segunda caída ¿Qué fue el peronismo para la historia de Argentina? Esta es una pregunta demasiado ambiciosa, incluso para los más informados sobre la temática y sobre todo, al intentarlo definir, nos adentramos en un campo bastante escabroso. Podríamos definirlo como un proceso político populista que se alimenta de la industrialización sustitutiva, y sobre todo del nuevo sujeto histórico de Argentina, el proletariado industrial que viene del interior del país. Podemos dejarlo así, sin embargo esto no nos permite explicarnos, porqué es que toda la segunda mitad del siglo XX hasta el día de hoy está marcado por el peronismo. Podemos hacer una síntesis de la historia de Argentina, iniciando con el período republicano, luego de una guerra para independizar la región y de la muerte de los ideólogos de la misma sin tener al sujeto social que esperaban, es decir la burguesía revolucionaria. En Argentina se inicia una cruenta lucha donde se decide el tipo de estructura que tendría como base el nuevo estado y sobre todo, quienes serían los que lleven la batuta en la conducción del nuevo estado, o los caudillos regionales o bien la élite comercial porteña. Luego de que la hegemonía de Buenos Aires finalmente se impone sobre las demás regiones, gracias a que es un puerto y puede no solo mantenerse económicamente sino que también puede importar las mercancías que les son útiles, comienza el proceso de consolidación. En la construcción de las naciones latinoamericanas juegan papeles centrales los nuevos sujetos históricos de la región: los llamados pardos o castas. Los mestizos rurales son en esencia los que realizan un papel central en Latinoamérica en esta primera etapa, los llaneros, los gauchos, los montañeses son sólo variantes locales de un mismo personaje En Argentina durante el siglo XIX juega un papel central el mestizo, en la forma del gaucho, el cual se lleva la peor parte de las luchas de dicho siglo, como caudillo local y como tropa. Posteriormente este sujeto histórico va siendo un sujeto menos importante, al punto que llega a ser sinónimo de criminal, el ocaso del gaucho se inicia con la consolidación del poder central de Buenos Aires, la guerra de la Triple Alianza y el gobierno de Sarmiento. Posteriormente prosigue la conquista interna que será el genocidio denominado “Conquista del desierto”, gracias a ello las élites terratenientes consolidan su poder al obtener más territorios y siguiendo los principios del liberalismo, importan mano de obra barata extranjera, para que trabaje en sus propiedades con los visos de “civilizar” y hacer “progresar” al país. Una idea que se pone en boga en las mentalidades de todas las élites latinoamericanas y que toma diversas variantes dependiendo de quienes gobiernen cada país. Como ya lo hemos mencionado anteriormente, los inmigrantes europeos juegan un papel importante posterior a este período, y el movimiento de masas comienza su aparición. La lógica de la exportación se mantiene y la desesperada situación de los obreros los lleva a organizarse en torno a las posiciones políticas del momento. El socialismo y el anarquismo serán las dos corrientes esenciales en esta época. La semana roja, la semana trágica, la Patagonia trágica hasta la represión en que son sometidos por las fuerzas represivas policiales y del ejército, marcan toda una época en Argentina. 76 Luego de una breve época de apertura social y del establecimiento de votaciones legales, con la Ley Sáenz Peña, los militares dan un golpe de estado y toman el poder. Vuelven a instalar el sistema en el cual los procesos fraudulentos son una marca indisoluble de una época conocida como “La década infame”. La lógica de exportaciones se mantiene y con la segunda guerra mundial, la industria argentina comienza a manifestarse abiertamente, con ello se comienzan a dar los pasos para la creación del mercado interno En la década de los 40s se da fin a la década infame con el golpe de estado de 1943. Los militares toman el poder y junto a esto, por la misma temporalidad, se da una crisis agraria por lo que se comienzan a generar fuertes oleadas de migración interna. Y estos “cabecitas negras”, los nuevos sujetos históricos y políticos, serán aquellos con los que Perón, en la Secretaria de Trabajo y Previsión, comenzará a cimentar sus bases. Los exilados pueden percibir el papel proteccionista a través de distintas ópticas. Por ejemplo, Miguel Ángel tenía una pluma “Parker”, estas plumas eran de fabricación norteamericana y al ser Guatemala parte del Lebensraum de EEUU, naturalmente la nación centroamericana formaba parte del mercado norteamericano. Al momento de encontrar trabajo, los demás argentinos le envidiaban la pluma, ya que un objeto de esa fabricación no era posible obtenerla en Argentina. Asimismo, Manuel entre sus primeros recuerdos sobre Buenos Aires, se impresiona por la cantidad de carros de modelos de la década de los 40s, esto contrasta con Guatemala, donde era muy poco común observar automóviles antiguos y los de modelos nuevos eran más comunes. Asimismo Silva Falla recuerda que al momento de llegar a Argentina la vida era más barata, porque la botella de vino costaba dos pesos y posteriormente su precio se eleva a siete, así también se observa con el pan: al inicio es grande y de buena calidad y luego se empequeñece y encarece. Esto hace que el gobierno de Perón quede en la memoria de los guatemaltecos como un gobierno nacionalista, protector de su industria y que para algunos raya en el fascismo. Una característica que marca los recuerdos de los exilados sobre el gobierno de Perón es la propaganda, la censura y el control de los medios de comunicación. Una de las causas de la caída de Arbenz fue que permitió hasta las últimas consecuencias la libertad de prensa. Sin embargo, hay que hacer notar que de haber establecido un auténtico régimen de censura, hubiera sido una razón más para la intervención y un arma en manos de KUCAGE. Por otra parte, el régimen de Perón si estableció un nivel de censura que debió causarles bastantes molestias a la oposición, la que debía de repartir sus diarios clandestinamente171. Desde sus inicios, la oposición antiperonista, muy heterogénea, busca descalificar al nuevo gobierno de distintas maneras. Sin embargo, para que un sistema se consolide debe imponer su verdad. Aquí debemos recordar una de las ideas más importantes de Nietzsche sobre la voluntad del poder. De acuerdo a él, existe no una sola verdad sino muchas que se confrontan y luchan entre sí. Pero la verdad que se impone como verdadera, es aquella que impone una hegemonía. Perón sabia esta regla básica del poder e impone su hegemonía para que el movimiento que encabeza 171 Silva falla Op. Cit pp. 37 y 38 77 no caiga y alcance los niveles a los que llega una campaña mediática sistemática como la de KUCAGE y Mockingbird hacia el gobierno de Arbenz. ¿Cuáles eran los criterios de esta voluntad del poder? Es decir ¿Qué lineamientos seguía esta hegemonía peronista sobre la censura? Por el momento no lo sabemos, pero lo que sí sabemos es que esta característica del gobierno peronista no es del agrado de Silva Falla. Un hecho que le molesta fue cuando quiso leer obras del autor italiano Curzio Malaparte, y no puede encontrar los libros que busca en ninguna librería, hasta que finalmente las encuentra y les son proporcionadas de forma clandestina por un librero que guardaba obras que había burlado la censura.172 Probablemente la razón de que estas obras estuvieran prohibidas, era que el autor en ellas hacia un vívido relato de la segunda guerra mundial y contenía críticas al régimen de Mussolini. Es probable asimismo que los criterios de censura no provinieran directamente de Perón, sino de sus subalternos. Hay que recordar que a pesar del papel crucial que puede tener un jefe de estado, el gobierno no es el jefe de estado. Así también los diferentes segmentos de la burocracia estatal pueden llegar a tener comportamientos diversos. 173 Ahora bien ¿El peronismo de los 50s era fascismo? En lo absoluto. El proceso histórico italiano es irrepetible y las características del gobierno peronista se fundan en otra historia. Los nuevos sujetos político-históricos de la historia argentina, los emigrantes del ámbito rural, son aquellos los que Perón ve como las bases o como aquellos con quienes va a cimentar su gobierno. Esto no significa que Perón “se haya aprovechado de ellos”; por el contrario, cuando se desempeña en la Secretaria de Trabajo y Previsión, es cuando se da cuenta de la capacidad de estos individuos, y llega a tener simpatía por ellos. Perón no hizo que las masas fueran hacia él, fue a la inversa, él y sus allegados “fueron hacia las masas. Pero ¿De donde viene la visión fascista del peronismo? Sencillo. Proviene del anti-peronismo desde sus múltiples variantes. Uno de las posturas anti-peronistas proviene de la oligarquía argentina. Esta se funda filosóficamente en una lucha entre la “civilización” y la “barbarie”. Donde los propietarios, los cultos, los altos intelectuales identifican a los “cabecitas negras” como los nuevos bárbaros que antes habían sido los gauchos. Aquí se funda un temor ante los “nadies” que van llegando a la ciudad y que se ocupan en las industrias. Asimismo, otro elemento a tomar en cuenta es su posición de satisfacer las necesidades de los imperios occidentales la oligarquía apuesta por una economía de exportación. Y al enfrentarse con el caudillo de estas masas que rechazan, no es tan difícil que lo caractericen como fascista, en parte para descalificarlo públicamente, como también por ser un rival que compite con ellos en el área económica ya que él promueve la industria, pero a la vez les aconseja que tengan en consideración a los obreros y por lo tanto, para ellos, eso les resta poder. Pero son los dueños de las fábricas los que dan la mayor batalla contra Perón, debido a que el 172 173 Ibíd. Op. Cit Pp. 103-105 López, Ernesto. “El primero Perón el militar antes que el político” p. 18 78 “monstruo”, como lo llamarán, estaba organizando a los obreros.174 En esencia económica pura, era una lucha entre el sector privado y el estado. El gobierno de Perón desde una óptica marxista se puede clasificar como un gobierno de corte bonapartista, ya que el estado tenía un control del proletariado donde les proporciona beneficios que en la lógica de la lucha de clases, debiera ganarse el proletariado a través de las distintas fases de la lucha. El gobierno peronista se empeña en darles a los obreros los requerimientos mínimos que el estado podía proporcionar. Esto provocó que la lucha de clases no tuviera un motor inmediato debido a la situación de beneficio público y de protección de la industria que aplicaba el gobierno peronista. Por supuesto sin lucha de clases, no hay partidos revolucionarios y el rechazo de las izquierdas esta asegurado. Aunque hay que marcar que el papel de las izquierdas, específicamente los partidos comunistas, al momento de la Segunda Guerra Mundial eran de cooperación con los gobiernos para ayudar al esfuerzo de guerra norteamericano. Si duda esto hace que en 1945 la capacidad de maniobra política del PC sea muy escasa. En el momento de que se da la huelga de los obreros frigoríficos en 1943, el PC entrega la huelga a las empresas angloamericanas para que no dañe el esfuerzo de guerra. Podría decirse que en esta coyuntura, el PC no tiene la voluntad de organizar huelgas o de enfrentarse contra el capitalismo. Lo cual sin duda aprovecha Perón.175 El fascismo tiene entonces dos vertientes. Por una parte la alta élite ilustrada que es dueña tanto de los medios de producción como de la cultura, que se identifica con los aliados occidentales y que está ligada a los mismos en el ámbito tanto económico como cultural. Mientras que la izquierda obedece los lineamientos de la URSS, o bien se identifica con los gobiernos que podrían ser considerados como “de izquierda”. Ambos coinciden en ser las élites ilustradas que representan a “la civilización” frente a “la barbarie” que invade la metrópoli. Y quien es el que dirige a la barbarie sino otro bárbaro. Esto quedará plasmado literalmente con “la fiesta del monstruo” donde el monstruo es Perón que controla otros monstruos que son los peronistas. Es esta visión fascista la que adquieren algunos de los exilados por su contacto con la izquierda antiperonista. Pero también otros son testigos de cómo el peronismo benefició a las masas. El cuadro más entrañable de esto nos los da Victoria junto a su hija. En una ocasión ambas, caminando por una de las calles de Buenos Aires, en un momento dado se paran frente a una construcción. Es la hora del almuerzo y los albañiles se disponen a almorzar. Victoria hace que su hija se fije en lo que comen los albañiles. Un pan de enorme tamaño, con un gran bife y un enorme trasto de ensalada de tomate y lechuga acompañados por una senda botella de vino. Victoria le dice a su hija: “-Fíjate bien, que eso nunca lo vas a volver a ver”. Efectivamente, hasta el día de hoy, los obreros no pueden darse el lujo de almorzar algo así. Fienmann, José Pablo “Peronismo, filosofía política de una obstinación argentina” 2 Hacia el primer gobierno de Perón. Las migraciones internas los cabecitas negras como sujeto político. 175 Fienmman,. “Peronismo, filosofía política de una obstinación argentina” 4 Los libros sobre el peronismo. 174 79 A partir de Junio de 1955 se comienza a dar una polarización en la política argentina debido al papel central que juega la iglesia. El 11 de Junio la iglesia convoca a la feligresía a la procesión del Corpus Chriti, a la que se suman los sectores de la oposición. El 16 de junio, el Vaticano excomulga a Perón y junto a esto se dan otros acontecimientos. Agrupando a una heterogénea asociación, radicales, conservadores, socialistas, y militares; se planea un golpe de estado. Esta intentona fracasa en parte debido a la mala comunicación entre los conspiradores “A las 12:45 comenzaron los bombardeos, en tres oleadas sucesivas; las condiciones climáticas en Punta Indio- donde se hallaban las unidades de la marina. Les jugó una mala pasada y debieron demorar varias horas en ponerse en marcha. Perón, advertido sobre la intentona, había abandonado su despacho en Casa de Gobierno y se había trasladado al edificio del Ministerio de Guerra. Esos insensatos ataques produjeron 229 muertos, 19 de ellos militares y 797 heridos, 76 de ellos militares. Se descargaron alrededor de 14 toneladas de explosivos sobre la Casa de Gobierno, la Plaza de Mayo y alrededores (…) Es impresionante la cantidad de civiles que murieron. Algunos, probablemente la mayoría, fueron tomados desprevenidos; simplemente transitaban por esa zona que es uno de los centros neurálgicos de la ciudad, especialmente a esa hora. Otros, concurrieron prácticamente desarmados desde los sindicatos de las inmediaciones o desde la propia CGT en defensa del gobierno.”176 Al final del día, las fuerzas golpistas habían sido derrotadas. Sin embargo, un hecho no esperado por parte de los peronistas tuvo drásticas consecuencias para el futuro. Esa misma noche, los seguidores de Perón atacaron la Curia, la Catedral de Buenos Aires y varias iglesias. Esto descalificó de plano a Perón ante la iglesia y por lo tanto se inició una nueva conspiración por parte de los anti-peronistas. La quema de las iglesias fue uno de los hechos de los cuales los exilados fueron testigos, esto lo recuerdan Alicia y su hija Nora al visitar las iglesias de Buenos Aires donde se podían ver las imágenes religiosas quemadas. También Victoria y su hija visitan las iglesias quemadas entre el 11 y el 12 de Septiembre y son testigas del estado en que se encuentran las figuras carbonizadas de los santos, como también el hecho de que algunos de las obras de arte de las iglesias han desaparecido. Sabiendo que la situación política se torna cada vez más difícil, Perón da orden de liberar a presos políticos, entre ellos a los exilados guatemaltecos. La vida que habían llevado hasta ese momento, si bien no había tenido de las cualidades de los otros exilados guatemaltecos, al menos había sido tolerable. Como ya lo hemos relatado anteriormente, en la cárcel los guatemaltecos realizaron diversas actividades. Y como también se ha relatado, recibieron visitas de argentinos que se solidarizaban con ellos y les manifestaban su apoyo. El contacto con los guatemaltecos cambio el parecer de los argentinos hacia su gobierno. Como ya lo hemos relatado, los guatemaltecos que tenían un pasado militando en los movimientos sindicalistas y comunistas probablemente, veían en el gobierno de Perón una repetición del régimen de Ubico. Y si a eso le agregamos la visión fascista que tenía la oposición 176 El primer Perón Pp. 124-125 80 al régimen, tanto de derecha como de izquierda, podemos tener como resultado la duda crítica de los peronistas convencidos. Un hecho que marcó la estancia de los presos fue el encarcelamiento de unas jóvenes en la Cárcel de las Arrepentidas. Ante esto, los guatemaltecos redactan una carta de solidaridad con las jóvenes presas que le llega a través de los contactos que tenían las amistades que las visitaban. La reacción de las detenidas fue la de agradecer el gesto de solidaridad y de estrechar los lazos de amistad entre los presos. Pero la historia no termina allí, ese acto dio pie a historias de amor entre los guatemaltecos y las argentinas, tanto presas como las que los llegaban a visitar. Una de esas historias es la que tiene como protagonistas a Ana Maria Pedroni y a Fernando Valdez Díaz. Ellos se conocen casi por casualidad, ya que el hermano de Ana María, Omar, se hallaba preso junto a otros opositores de la izquierda que al provenir de diversos orígenes, dirigentes obreros, sindicalistas, profesionales, refugiados extranjeros formaban lo que entre la gente de izquierda en la cárcel se conoció como “la universidad”. El hermano de Ana María era un dirigente magisterial que se oponía a la política educativa de Eva Perón y estaba en el cuadro 10. A ese lugar Ana María llevó la invitación a su boda con un oficial de la marina peronista que se canceló al conocer a Fernando. Esa no fue la única historia, existieron otras. Hemos mencionado una cuando nos referimos a los exilados que estuvieron en Córdoba. Los presos son liberados como ya lo hemos referido anteriormente y Obando Sánchez nos habla de esto: “El 14 de Agosto de 1955, después de 10 meses de cárcel fuimos puestos en libertad y fue de verse entonces la forma en la que fuimos tratados por el generoso pueblo argentino; se nos proporcionó todo lo necesario. Fuimos objeto de las más delicadas atenciones y de profundas demostraciones de fraternal afecto.” 177 El hecho de liberar a los presos debió de ahorrarle dolores de cabeza al gobierno argentino. No eran técnicamente presos, y de hecho, eran refugiados políticos. La presión ejercida por la Liga por los Derechos Humanos y el Partido Comunista debió ser un factor que el gobierno argentino tomó en cuenta constantemente. Pero a pesar de esto la conspiración retomada desde Junio actuará solo un mes después. 15 de Septiembre. Manuel Urrutia recuerda que en su escuela se daba la costumbre de hacer una breve referencia histórica sobre las independencias latinoamericanas, ese día escucha la historia de la independencia de Centroamérica. Esta independencia se distingue por no haberse realizado por rebeliones populares o por guerras de independencia que se basaran en estos movimientos populares. Lo que la mayoría de los niños no saben, a menos que se interesaran en la historia, es que los movimientos populares, los cuales no fueron todos pro-independencia -es necesario señalarlo-, que anteceden a la misma, son reprimidos por la élite guatemalteca. Asimismo, la susodicha independencia pacífica no es más que un golpe de estado encubierto al cual seguirán cruentas luchas por el siglo que sigue su curso. Algo parecido pasará al día siguiente en Argentina. 177 Obando Sánchez. Op. Cit p. 146 81 16 de Septiembre, la revolución libertadora. Los resultados de la conspiración iniciada desde Junio tienen como cabecillas a Eduardo Leonardi y José Aramburu. “La operación se planeó para ser iniciada el 15 de septiembre a la medianoche. Leonardi contaba con recibir el apoyo de la Escuela de Artillería, en Córdoba y de la Escuela de Aviación y con base en ellas, tomar el control de todas las unidades ubicadas en las adyacencias de dicha ciudad. Contaba también con el apoyo de la Marina -que iba a ser crucial-y esperaba que los contactos que se habían hecho con unidades del Ejército del interior del país dieran también resultados favorables. Las operaciones se inician a primera hora del día 16. Tras varias horas de lucha, los golpistas redujeron la dura resistencia que les opuso la Escuela de Infantería-también instalada en Córdoba-y consiguieron que unidades de la zona de Cuyo se plegaran al levantamiento, por influencia del general Julio Lagos. Intentos similares en Curuzú Cuatiá, encabezados estos por Aramburu, y en Rosario, esta plaza a cargo del general Juan José Uranga, fracasaron. Pero fuerzas leales numéricamente importantes habían comenzado su desplazamiento hacia Córdoba. La base de la marina de río Santiago fue también controlada por tropas leales al gobierno, aunque su personal pudo ser evacuado en naves de la flota fluvial. La base de Puerto Belgrano permanecía alzada y la flota del mar había zarpado desde Puerto Madryn hacia Buenos Aires, al concluir el día 16, la cuestión no estaba resuelta a favor de ninguno de los dos bandos enfrentados. Pero con la llegada de la flota a Buenos aires, las cosas cambiaron.”178 Silva Falla había observado los buques de guerra argentinos y había sido intimidado por su presencia. Más sin embargo: “Solo una vez las bocas de sus cañones (de los acorazados) han vomitado fuego. Pero fue sobre Ciudad del Plata, destruyendo depósitos de petróleo argentino y sembrando muerte entre sus mismos connacionales. Ello fue cuando la caída de Perón en la que el Almirante Rojas (…) después del bombardeo de Mar del Plata amenazó con bombardear la Casa Rosada que queda en la zona mas habitada de Buenos Aires, si Perón no se rendía.”179 Asimismo, Silva Falla hace referencia a un grupo que identifica con la juventud peronista que se parapetó en un edificio para resistir contra los ataques. Falla hacer referencia a la Alianza Libertadora Nacionalista, confundiéndola con un movimiento que surge sino hasta los años 60s. El edificio es bombardeado con tanques y artillería hasta ser dejados en escombros, matando a todos los que estaban allí.180. A pesar de que estos acontecimientos sacuden la existencia de los argentinos, los exilados no se ven afectados directamente por los hechos. A excepción de dos. Anaité se encuentra en el colegio de monjas cuando oye volar muy bajo los aviones. Las monjas del claustro prenden la radio y se informa que “La revolución libertadora” ha iniciado. 178 López, Ernesto Op. Cit. pp. 128 y 129 Silva Falla. Op. Cit. Pp. 71-72 180 Silva Falla Op.Cit. Pp 155-156 179 82 Sabiendo de los choques armados, los estancieros, padres de las niñas del internado, rápidamente llegan a recogerlas. Solamente Anaité se queda en el colegio donde lo único que puede hacer es rezar e ir al baño, actividades bastante aburridas. Mientras las monjas rezan, los impactos de los proyectiles se sienten cuando los vidrios de las ventanas tiemblan. Finalmente llega Victoria que les explica a las asustadas monjas que no había llegado antes, ya que había atravesado Buenos Aires en medio de los bombardeos, un acto que va más allá del valor que los militares pueden adjudicarse. Perón renuncia a su cargo el 19 de Septiembre y se establece una junta mediadora que le acepta la renuncia y designa a Leonardi como presidente provisional. Ese día Perón se asila en la embajada de Paraguay para luego trasladarse en una cañonera paraguaya que lo lleva hasta Asunción.181 Las razones sobre la renuncia de Perón se basan en que no deseaba que los enfrentamientos degeneraran en una guerra civil que sacrificara innecesariamente vidas inocentes. La discusión sobre si el general debió de haber renunciado o no son muy numerosas. Una de ellas menciona que el apoyo popular que tenía hasta ese momento el peronismo era muy grande y que de haber formado milicias populares el régimen hubiera perdurado a pesar de las arremetidas del ejército. De haber sucedido esto ¿Se hubiera sostenido Perón? Quien lo sabe. A veces crear ucronías es algo que siempre formara parte de nuestra condición como seres humanos, pero las ucronías quedan mejor en novelas de ciencia ficción. Hacia el 21 de Septiembre, la “revolución” ha triunfado. Obando Sánchez nos puede resumir en si lo que fue esta revolución. “Perón era derrocado por una conspiración castrense. La historia de siempre, los lobos…”182 La susodicha revolución no es más que un golpe de estado que culmina meses de conspiración. El grupo es extremadamente heterogéneo como la oposición antiperonista. Desde la izquierda hasta la derecha se unifican para consolidar un frente contra el estado. La posterior represión contra el peronismo como doctrina, es ejemplar. Parafraseando a Galeano, Decide el gobierno que el peronismo no existe. La vida posterior La caída de Perón no afecto a los exilados en el sentido en que los afectó la revolución guatemalteca. Para muchos la vida siguió su curso sin demasiados contratiempos. La familia Urrutia continúo su vida entre trabajo y estudio. Silva Falla luego de terminar su trabajo como pintor y metalúrgico, continuó trabajando como oficinista en la Compañía General de Construcciones, en la sección de Contabilidad. Entre las anécdotas que vale la pena señalar acerca de los guatemaltecos es la que incluye a un individuo que sólo es identificado con el nombre de “Juan” fue uno de los exilados que al parecer se involucró en actos poco honorables. Uno de esos actos fue el de ganarse el aprecio de 181 182 López. Op.Cit. 130 Obando Sánchez Op.Cit p. 146 83 médicos argentinos al alegar que la Liberación le había destruido sus acreditaciones médicas. Con su facilidad para la palabra y con la confianza de los médicos se aventuró a operar a un paciente. El resultado fue que el paciente salió moribundo del quirófano. Lo que más indignó a Silva Falla, fue la contestación que dio al explicar los resultados de su intervención. “Si es cierto, pero no fue culpa mía al paciente me lo dieron ya pasadito”.183 Otro acontecimiento que relata es que esta persona al parecer de apellido Sieckavizza, en un momento dado le pide al jefe de Silva Falla dinero, porque su hijo ha muerto. El jefe de Falla se lo informa y le da permiso para darle el pésame. Silva Falla se dirige hacia su casa y le atiende una muchacha que le informa que los hijos de este señor se encuentran perfectamente bien. Silva se da cuenta del engaño y regresa hacia su trabajo, luego de que Juan queda desacreditado por sus acciones.184 No solo existían exilados guatemaltecos en Argentina. Como ya hemos mencionado habían exilados de la guerra civil española, pero asimismo habían refugiados políticos de Paraguay, Perú y de Bolivia y como también judíos de la segunda guerra mundial; y como en Brasil, nacionalsocialistas alemanes. Este Juan hizo contactó con jóvenes exilados bolivianos. Les promete que gracias a contactos que tiene con militares argentinos, puede proporcionarles armas y que solo necesita dinero. Los bolivianos consiguen el dinero y obtienen las armas prometidas. Al momento en que se disponen son apresados por la policía federal y los bolivianos terminan en la cárcel. ¿Cuáles eran las intenciones de estos bolivianos? Obviamente combatir al gobierno, ¿Pero porque razones? Hacia la década de los años 50s se estaba dando el proceso de la revolución del 52 en Bolivia. ¿Cuál era la posición política de esos bolivianos? La información que nos proporciona Silva Falla es escueta y no nos permite ahondar en saber quienes son estos individuos. El hecho es que los guatemaltecos le adjudican a Juan el papel de haber denunciado a los bolivianos ante las autoridades argentinas, al parecer porque se ofrecía una recompensa por la denuncia, y a pesar de esto la policía lo busca para interrogarlo.185 Mientras tanto la vida de Victoria sigue su curso. En el transcurso del período en que es echada del hotel Zelta hasta inicios de 1956 trabaja en la radio estación “RCA Víctor” como oficinista. Eugenio Pertierre aconseja a Victoria que lleve a su hija con sus tías Josefina, Paulina y Emma que viven en Chacabuco 676. Allí la niña es aceptada de mil amores por sus tías y la mayor parte de la familia. Conoce a los miembros de la familia Pertierre, Lalo que no trabajaba, Ana María que estudiaba medicina y José Luis que era cadete militar. A inicios de 1956, Victoria debe buscar de nuevo trabajo. Lo encuentra como sirvienta de una gran casa donde probablemente vivían algunos de los que habían sido parte de la conspiración contra Perón, pero eso Victoria no lo sabe. Lo que si sabe es que debe de trabajar como sea, para poder llevarle sustento a su hija. En dicha casa, la patrona es una mujer joven que ha sufrido un accidente ecuestre que la ha dejado inválida de por vida Vivía siempre frustrada 183 Silva Falla Op. Cit pp. 142-143 Ibíd. Pp. 145-146 185 Ibíd. Pp. 148-149 184 84 por su condición y de mal humor ya que su marido la engañaba con otras mujeres en sus empresas y casi no la buscaba. Un día realizando su trabajo, la mujer insulta a Victoria y ella le planta cara a riesgo de perder su trabajo. Le replica que ella no es una sirvienta, que ella tiene una profesión como catedrática y pedagoga. Acto seguido le explica su condición de exilada, que se encuentra muy lejos de su patria y que tiene una hija que mantener, por lo que no puede darse el lujo de rechazar ninguna forma de trabajo, ya que no era vergüenza trabajar como sirvienta, a diferencia de la mujer que sabía no lo entendería, ya que nunca había trabajado en su vida. Le aconseja que aproveche sus posibilidades de vida y que aproveche la niñez de sus dos hijos pequeños. La mujer cambia su personalidad de la noche a la mañana. ¿Qué habrá tenido más peso, la dignidad de Victoria o el hecho de que ella fuera profesional? Recordemos que los “cabecitas negras” los “grasitas” eran detestados por las élites que dirigían Argentina. Perón había subvertido el “orden natural de las cosas” al dedicarles a ellos su gobierno. Los grupos que dirigieron la oposición a Perón tenían rasgos filosóficos en común. Para ellos el hecho de ser profesional, lo cual no podía serlo cualquiera en Argentina en esa época, valía mucho. Y el hecho de que un subalterno se revelara como un profesional con actitudes dignas debió de pesar mucho en el cambio de actitud que manifestó dicha mujer. Eventualmente Victoria lleva a su hija a la casa y es recibida con cordialidad por la señora. La niña hubiera pasado como una subalterna de no ser por el cambio de actitud de la mujer. Pero los hijos de la mujer tienen celos de la niña que les quitaba a Victoria, con quien habían establecido una buena amistad, ya que esta tenía el don de inventar cuentos maravillosos. Donde las Pertierre la niña hacen amistad con dos niños, Hugo y Amalia Notto, hijos de emigrantes italianos. En ese momento, invierno de 1956, brota una epidemia de poliomielitis en Buenos Aires en la cual se notificaron aproximadamente 6.490 casos. La polio afectó sobre todo a los niños, no era la primera vez que sucedía dicho brote. A lo largo de todo el siglo XX se habían dado varios brotes. Pero ese año se comenzó a utilizar la primera vacuna desarrollada en Estados Unidos por Jonas Salk, un emigrante ruso que no quiso patentar la vacuna. Hasta ese momento se habían utilizado diversos remedios contra tan terrible enfermedad como lo fue la experimentación con puntas de fuego, corrientes eléctricas a través de los músculos atrofiados, baños de agua hirviente con vinagre y el uso de los pulmones de acero eran los recursos con que contaban los argentinos para derrotar las continuas epidemias.186 En la epidemia del 55, según se recuerda, los norteamericanos no dejaron que la vacuna fue llevada hacia Argentina para debilitar al gobierno de Perón, incluso se comentaba que la 186 Sobre la poliomelitis en argentina y sobre la epidemia en 1956 veáse: http://www.derf.com.ar/despachos.asp?cod_des=99526&ID_Seccion=51 y http://axxon.com.ar/zap/215/cZapping0215.htm 85 epidemia había sido un castigo divino por haber quemado las iglesias. Esta epidemia fue sumamente particular ya que en ella se contagiaron no solo niños sino también adultos. En el edificio donde vivía la familia Pertierre y en cuatro cuadras alrededor todos los niños tenían poliomielitis. Sólo Hugo, Amalia y Anaité era los únicos que no estaban infectados. El caso de ellos fue tan particular que Anaité y sus amigos Hugo y Amalia fueron llevados por Ana María Pertierre y sus compañeros de medicina al hospital pediátrico Rawson para saber el porqué ellos eran inmunes. Victoria explicaría que en Guatemala vivían cerca de un basurero y por eso probablemente su hija era inmune a la infección. Al parecer fue la pulcritud y la extrema higiene, uno de los factores que influyeron en que los niños argentinos enfermaran al no haber desarrollado defensas inmunológicas. Posterior al regreso de su hija a Guatemala, Victoria continúa su vida en Argentina. Luego de que rompe un jarrón de porcelana, en la casa donde trabajaba como sirvienta, es despedida al no poder pagar el precio del jarrón. Al no tener una casa fija pasa a vivir con los Urrutia. Ellos le preparan un espacio en su casa y vive una temporada. Una de las características de salud de Victoria era el que al agacharse tenía hemorragias nasales. Por ello en Argentina iba continuamente al hospital. En una ocasión uno de los médicos le ofreció proporcionarle un tratamiento que le curara dicha condición. Ella pasa nueve meses en el hospital y en el hospital conoce a una anciana española que se vuelve su amiga y que le recuerda a su madre. Esta le ofrece heredarle una casita en La Coruña, pero fallece y nunca puede concretarse ese legado. Luego de que el gobierno de Perón fuera derrocado, los exilados guatemaltecos pudieron organizarse abiertamente y manifestar sus ideas políticas. Hay que tomar en cuenta que uno de las condiciones que conllevaba el asilo es que los exilados no deben involucrarse en la política interna el país que ofrece el asilo. En el caso mexicano esto es algo que todos los exilados a lo largo del siglo XX, debieron respetar a pesar de que en México también se llevaron a cabo operaciones contrainsurgentes y de guerra sucia.187 En el caso de Argentina esta fue también una de las condiciones del asilo. Y quizá debido a que algunos de los exilados se involucraron con miembros de la oposición de la izquierda antiperonista en una coyuntura muy delicada, fueron encarcelados. Luego de ser liberados y aprovechando la breve abertura política, el Partido Comunista organizo un gigantesco picnic en donde Fernando Valdez Díaz tocó la guitarra y compartió el escenario con Pablo Neruda cuando este declamaba sus poemas. Prácticamente se construyó una ciudad al parecer cerca de la línea del ferrocarril del norte.188 Los guatemaltecos fundaron una asociación llamada “Unidad de Guatemaltecos en Argentina” UGA, por sus siglas. Esta asociación surgió por la necesidad de que los 187 188 Glockner Fritz. Memoria roja Pedroni, Ana Maria Op. Cit. 86 guatemaltecos tuvieran una presencia en la República Argentina. Esta contó con el apoyo de destacados guatemaltecos que se encontraban en el país del sur, como Manuel Galich que estaba en calidad de exiliado, como también con la presencia de Miguel Ángel Asturias que vivía en el segundo piso de un edificio de la calle San Martín. Así también se reunían los exilados en la casa de Ana Maria Pedroni y Fernando Valdez en San Antonio de Padua.189 . Esta agrupación publicaba un impreso denominado “Guatemala”. En esta publicación, sostenida con los aportes económicos de los exilados, se denuncia la intervención norteamericana que derrocó al gobierno revolucionario para ser sustituido por el régimen liberacionista. Entre las acciones que la Unión lleva a cabo en Argentina se cuentan las conferencias que Manuel Galich dicta sobre el Popol Vuh y la civilización maya que antes hemos mencionado. Asimismo son invitados por otras agrupaciones argentinas que los mantienen en constantes actividades. Una de las acciones mas recordadas por Sandoval Garza la llevaron a cabo los exilados junto a los estudiantes de la Federación de Universitarios de Buenos Aires. Esta acción se dió a causa que una delegación del gobierno liberacionista, iba en gira para legitimar su gobierno, la comisión iba encabezada por un pseudo novelista guatemalteco, autor del libro “La tierra de las Nahuyacas”. Los guatemaltecos exilados al momento en que se enteran que dicha delegación va a llegar a Argentina, se disponen a darle una sorpresa a la comitiva. Los exilados ocupan los primeros lugares en la conferencia y son acompañados por los estudiantes argentinos que superan en número a los guatemaltecos. Al momento en que la delegación inicia su exposición los exilados los abuchean y son seguidos por los estudiantes argentinos. A la delegación no le queda otra salida que abandonar el recinto ante el rechazo de los oyentes. Mientras tanto otro de los exilados, uno de los que había estado preso. Fabián Santelel escribía hacia sus familiares en San Juan Sacatepequez. El hecho de que a San Juan llegaran cartas desde Argentina no debió de causarles desconcierto, si no gracia, a los trabajadores del servicio postal. Pero el hecho es que él escribía a sus familiares como todos los demás exilados que añoraban a la familia y que se encontraba a miles de kilómetros de distancia. En una de sus incursiones al servicio postal, Fabián se encuentra con una emigrante española llamada Suli de Meza. Ella se había separado de su marido, pero no se había podido divorciar ya que el divorcio en Argentina en esa época no existía. En el aspecto social, la influencia de la iglesia al no permitir el divorcio nos hizo meditar profundamente, ya que pudimos comprobar los terribles problemas que las parejas de casados tienen que pasar por la falta del divorcio190 Se van tratando en las oficinas del Correo argentino y aunque los detalles no son conocidos, se enamoran y deciden vivir juntos. Sin duda lo “exótico” que era Fabián, al ser maya, en un país como Argentina es algo que hace que Suli se fije en él. “–Mi indio, mi Tecún Uman” eran las frase que cariñosamente Suli le decía a Fabián. Antes de sacar conclusiones pensemos que él era indio para una española que probablemente era republicana o inmigrante. 189 190 Ibid. Silva Falla. Op. Cit. P. 122 87 Indio era el individuo que quedaba en el imaginario de algunos europeos como un guerrero que se aferra a sus tradiciones y tiene una inamovilidad cultural que le permite resistir los embates de la cultura occidental, o en otros términos más burdos “un salvaje” y por lo tanto “un indomable”. Y si a eso le sumamos el factor de que era un exiliado político, el romanticismo político aumenta. No por nada los jóvenes mayas al día de hoy tienen bastante facilidad para encontrar novias de otros países. Como ya lo hemos mencionado anteriormente, no todas las experiencias de los exilados fueron agradables. Pero una autentica tragedia le sucedió a una familia completa. Hacia junio de 1956 al parecer había llegado a Argentina la familia del salvadoreño Tomas Yancos Mejia quienes vivían en Burzaco, una incipiente población en la extensa pampa argentina, donde cada casa estaba bastante retirada de sus vecinos. En un momento la esposa de Yancos, se ausenta un momento para hablar con su vecina, dejando a sus hijos en la casa. El niño tenía fiebre y las niñas se encontraban dormidas. Unos papeles vuelan y hacen contacto con el calentador de la casa. Hay que recordar que a mediados del año es cuando se produce el invierno en el hemisferio sur. Los papeles al hacer contacto con el calentador se queman y desencadenan un incendio. De ese incendio logran rescatar a los niños. Pero las niñas tienen quemaduras muy profundas y mueren a los pocos días en el hospital. Solo el niño de los Yancos sobreviviría. En 1957 es asesinado Carlos Castillo Armas. Las razones del asesinato no han sido plenamente esclarecidas. Entre las múltiples posibilidades que se barajan, está aquella que sugiere que el complot haya provenido de parte de los exilados. Los exilados estaban en condiciones muy lejanas de planear un complot, en especial los que vivían en Argentina. Sin embargo, el servicio de inteligencia norteamericano debe disipar sus dudas. No sabría decir si todos, pero algunos de nosotros en la lejana Buenos Aires, fuimos “interrogados” por los inteligentísimos sabuesos de la CIA y la INTERPOL.191 La vida de los exilados cambia radicalmente con la muerte de Castillo Armas. Las amistades argentinas de los exilados manifiestan su alegría ya que los guatemaltecos pueden regresar. “-¡Ché, mirá-nos decían-,ahora volvés a tu pago y me alegra que volvás al lado de tu familia, pero ¿Qué querés?, después de conocerte…¡No quisiera que te fueras! Respondíamos que la muerte de Castillo Armas no necesariamente nos abría las puertas de la patria porque el verdadero enemigo de nuestro pueblo era el imperialismo yanqui.”192 Los retornos no fueron todos iguales, por ello nos referiremos un poco a cada uno de los casos. A diferencia de la llegada a Argentina, no en todos los casos de los exilados se pudo regresar en avión. 191 192 Obando Sánchez Op. Cit p. 149 Ibíd. Op. Cit. P. 150 88 Los regresos “El exiliado es un hombre que deambula como si no tuviera rumbo fijo. Las vivencias de su tierra en vez de diluirse con la distancia y el tiempo, se hacen más claras, precisas y bellas” La niñez se recuerda como si se estuviera viendo; los amigos aparecen en la mente a cada momento; la novia lejana o la esposa que quedó con lágrimas en sus ojos amados no se olvidan; el hermano, la hermana, conviven con uno en el recuerdo; el padre, la madre y los hijos son llagas que lastiman el corazón. Cuanto se quiere a los seres con los que se ha convivido, cuando se está lejos y en esas condiciones, en que uno es nadie, en esa vorágine de personas desconocidas; sin patria, sin documentos, sin la existencia de un fin a que llegar, sin la estabilidad de un hogar, viviendo hoy pero sin saber del mañana, con la mente atrofiada, confusa, con el ánimo de no hacer nada por el futuro incierto, que si me tendré que quedar, pero con todos los sentidos y el corazón puestos en que se tiene que regresar a la patria. El exiliado es un pobre hombre desesperado, porque el recuerdo o las vivencias se van haciendo cada vez más grandes, se van agigantando, se van haciendo insalvables, toda la mente se llena de ellos y la lejanía material desaparece y la patria se presenta tangible, casi a la mano; las montañas, de lejos se ven más imponentes, los lagos más azules y profundamente pintorescos, los arroyos más susurrantes y melodiosos; las fuentes de las ciudades y de nuestros pueblecito se escuchan con su cántico celestial; los volcanes no caben en el pensamiento, sus cumbres pinchan las ideas; las callecitas de nuestros pueblos que todas va a dar a la plaza central no se hacen más empinadas y sinuosas; en fin la tierra, la bella tierra querida que vio nacer y crecer al exiliado se vuelve con el tiempo obsesión constante, frecuente batallar en la vida.”193 El regreso de Guatemala no se dio en fechas específicas. Los distintos retornos se sucedieron entre 1955 y 1958 Con la caída de Perón, los gobiernos de la “libertadora” ofrecen a los exilados, y probablemente a otros refugiados políticos, transporte para que regresen a Guatemala. Este ofrecimiento es aprovechado por los guatemaltecos y se tramitan las primeras visas para que se pueda organizar el regreso de los guatemaltecos. Sin embargo, los gobiernos liberales, en ningún momento especificaron que los gastos del regreso correrían a cuenta del gobierno. Los exilados debieron de pagar los boletos del regreso o bien familiares en Guatemala ayudaron a pagar los boletos. El primer regreso masivo se da a finales de 1955. Este primer grupo arriba el 12 de Diciembre. Este viaje se realiza en un avión caza matrícula 4-T-5 y era piloteado por el capitán J.M. Giliberti. En este viaje se encontraban: 193 Silva Falla Op. Cit pp. 146-147 89 Ciriaco Vásquez Flores, Carmen Alvarado de Vásquez, Mario Vásquez Alvarado, Julio Vásquez Alvarado, Edna Amalia Vásquez Alvarado, Aída Carola Vásquez, Marta Ovalle de Orantes, Marta Leticia Orantes, Alicia G. de Ramírez, Alma Alicia Ramírez, Isabel M. de Reyes, Ricardo Reyes, Alicia de León, Edmundo Castellanos Urrutia, Pilar García de Urrutia, Edmundo René Urrutia, Carolina Lizette Urrutia, Manuel Enrique Urrutia, Roberto Urrutia, José Antonio Ochoa, Benjamin Paniagua, José Luis Arana, María Teresa Mansilla, María O. Mansilla, Oscar Roberto Mansilla, Zoila Angélica Mansilla, María Teresa Mansilla y María Yolanda de Sosa. Los primeros miembros de la familia de Miguel Ángel Urrutia son enviados porque la intensidad del trabajo que tiene, comienza a hacer mella en él. Las primeras palabras que manifestaron los exiliados fueron: “-Tenemos mujer, tenemos hijos, y hay que mantenerlos, trabajando honestamente” Así mismo, evidenciaron que los guatemaltecos que estaban en Argentina no podían regresar, ya que a pesar de tener los papeles listos no tenían los recursos necesarios para poder regresar a Guatemala.194 Tanto los medios de comunicación como los familiares de los exilados le pedían información al Ministerio de Relaciones Exteriores sobre el regreso de los demás exiliados, a lo cual no les daban ninguna explicación. Esto debido a que como hemos mencionado anteriormente, cada exilado debió regresar por sus propios medios hacia Guatemala. Más sin embargo, el hecho de ser exilados políticos se manifestó de inmediato. A los exilados, probablemente solo los adultos, se les ordeno que fueran al Comité de defensa nacional contra el comunismo para que se les tomaran datos. Ante esto, los exilados se manifestaron abiertamente molestos. Debido a ello, el Director de la Policía Judicial, Bernabé Linares, se justificó ante un supuesto complot comunista que amenazaba al régimen. 195 En Guatemala se daba una lucha por los derechos de los exilados y de los presos políticos. Al igual que en Argentina existía la Liga por los Derechos humanos y la Unión de Mujeres Argentinas, Guatemala vio nacer la “Acción Patriótica pro-retorno de exilados y libertad de presos políticos” así también hizo su aparición la “Asociación Femenina Dolores Bedoya”, en esta última, participó la madre de Victoria. Esta es una de las luchas más fuertes por los derechos humanos que se dieron en Guatemala y marca un antecedente, hoy ignorado y olvidado por las asociaciones que luchan por los derechos humanos. Los objetivos de estas agrupaciones eran claros: surgieron para que las personas perseguidas pudieran volver a vivir con normalidad. En una nota de periódico se decía: “En varias ocasiones el gobierno ha expresado su propósito de luchar por el bienestar de los hogares guatemaltecos, cosa que jamás se logrará, si se persiste en 194 195 Prensa Libre 13 de Diciembre de 1955 “Veintiocho personas regresaron al país después de prolongado exilio” El Espectador 14 de Diciembre de 1955 “28 exiliados que retornaron citados a comité antirrojo” 90 negar a los exiliados el derecho de regresar a su patria, así como de no permitir que en las cárceles de la república, hayan reos políticos Piden al jefe del ejecutivo que les conceda un año nuevo sin exiliados ni reos políticos, “otorgando visa para los primeros y libertad para los segundos, por lo menos en el primer mes del año que se aproxima Firman este memorial Carmen de Fernández y cincuenta y cuatro personas más.”196 La lucha por la libertad y el regreso, fue una de las mas duras, ya que un gobierno anticomunista nunca iba a dejar que los “comunistas regresaran”. O dicho en otros términos, un régimen que implanto su hegemonía, nunca iba dejar que esta fuera disputada por individuos que para ellos no eran mas que cobardes y traidores a la patria. Es decir, los principios liberales militares, que son sobre los cuales se funda el estado guatemalteco desde 1871, se ponían en contra de los individuos que habían intentado “hacerlo progresar” en base a los principios de la democracia occidental y de los principios de la modernización de la economía. Aunque por supuesto las opiniones con respecto a los exilados se dividen entre permitir el regreso de “los inocentes” y condenar a “los culpables” 197, o como aquellas opiniones emitidas por el arzobispo Rosell y Arellano, para quién todos los exilados eran comunistas. Posición tan absurda como pensar que todos los alemanes eran nacionalsocialistas, que fue lo que se manejó por mucho tiempo en las esferas del pensamiento del hemisferio occidental, hasta el día de hoy, al igualar que decir que los rusos son comunistas. Pero volvamos a los exilados. Como ya hemos mencionado, los guatemaltecos debían pagar sus propios pasajes lo cual estaba muy lejos del imaginario de que los exiliados habían vaciado las arcas del estado. Los siguientes exilados regresarán el 27 de Marzo de 1956. En este día no solo regresan exiliados de Argentina sino que también de México, Ecuador, Honduras y El Salvador En el primer vuelo de Marzo están: (…) Hija menor de Victoria Moraga M., Esperanza Shell y dos hijos menores, René Rigoberto Sandoval Garza, Mariano Arana Orantes, Eusebio Hermenegildo Rodas.198 Y luego llega Julio Barillas, junto a otros dos exiliados, Herbert Zeissig de Chile y Dolores Hernández Juárez, de Ecuador 199 En el caso de la hija de Victoria, ella logra regresar gracias a que su tía compra su boleto desde Guatemala. Sin embargo Sandoval Garza afirma que regresa el 6 de Noviembre del mismo año. En su caso, él deseaba regresar porque su madre estaba enferma. Al momento de regresar como todos los otros exilados debe pasar primero por la subdirección del Comité de defensa contra el comunismo, que estaba ubicado en las cercanías del palacio nacional. Allí debe Prensa Libre 29 de Diciembre de 1956 “Libertad de presos políticos y retorno de exiliados solicitarán” Véase por ejemplo el editorial del diario Impacto del 13 de Diciembre de 1955 198 La Hora 10 de Marzo de 1956 “Otros 20 exiliados más por regresar al país” 199 El Espectador 27 de Marzo de 1956. 196 197 91 prácticamente renunciar a ser un ciudadano, ya que le esta prohibida cualquier actividad política. De acuerdo al testimonio de otro amigo de Garza, en el Comité de defensa contra el comunismo de la zona 10, les eran tomadas fotos con símbolos comunistas y la foto de Stalin como fondo. Hacia finales de 1956, el 3 de Noviembre, regresan otro grupo de exilados donde figura entera la familia Urrutia. El hecho de haber salido hasta estas fechas se debió a que la embajada guatemalteca no deseaba darle sus documentos a Esther. En los momentos finales de la partida en el barrio donde vivían, Roque, un amigo argentino muy cercano a la familia quedó destrozado cuando la familia aborda el vagón que los llevaría hacia el aeropuerto, Roque corre detrás del vagón con lágrimas en los ojos. Sin duda no debieron ser los únicos que se entristecieron por la partida de la familia. Por otra parte Silva Falla nos proporciona una historia que consideramos esencial en nuestro relato: El 26 de Junio de 1957 parte un exilado guatemalteco, que solo se conoce como “Daniel”, del aeropuerto de Ezeiza. Es despedido por toda la comitiva de los exilados reunidos en el aeropuerto y sin mayores contratiempos aborda el avión. El avión hace escala en La Habana, en el aeropuerto “Rancho Boyeros” y descansa un día. Al día siguiente se informa por el altoparlante que el presidente de Guatemala ha sido asesinado. El joven queda afectado por la noticia y se dirige hacia un hotel para pasar la noche. Al día siguiente regresa al aeropuerto y aborda el avión que se dirige a Guatemala. Al llegar a Guatemala ve en el aeropuerto a su madre. Cuando se dirige a abrazarla es prendido por tres individuos que llevan sombrero y anteojos oscuros. Le preguntan si responde a su nombre, a lo cual él les dice que sí, que ese es el nombre suyo y es llevado a otro avión. El avión lo lleva hacia Mérida, una vez allí la policía mexicana y tras un breve interrogatorio es informado que no puede permanecer en el territorio. Acto seguido es puesto de nuevo en otro avión y es llevado de nuevo a Guatemala. En Guatemala es de nuevo prendido y llevado a un cuarto donde es encerrado unas horas y lo hacen volver a abordar un avión, esta vez con dirección a Panamá. Aterriza en “Tocumen” y allí inmediatamente es puesto en otro avión con dirección a Guatemala. Esta vez no se le permite bajar del avión y vuelve a remontar vuelo con destino hacia Los Ángeles California. En Estados Unidos es recogido por dos policías que se identifican en mal español y lo llevan en un automóvil Ford. Daniel es esposado de ambas manos por los policías. El destino final del automóvil es el edificio del F.B.I. En la agencia lo interroga un individuo que arremete verbalmente contra él para intimidarlo, diciéndole que los comunistas no merecen ni siquiera alzar la voz. Mientras tanto, Daniel repetía que se le enviara de regreso a su país. “Salió a relucir el “desprestigio” que por causa de “unos pocos extremistas” se hacía sentir en los países latinoamericanos, luego de la expulsión del “régimen de ese Coronel Arbenz”, que ellos habían efectuado por intermedio de Castillo Armas y ahora, ese Coronel Arbenz pagaba su osadía de querer luchar contra el poderío “americano”, atacando a las compañías, quitándoles las tierras que otros gobiernos “amigos” les habían cedido en el pasado. Habló algo de “soliviantar a los obreros y campesinos”, de la 92 Reforma Agraria Comunista, de un tal Código de Trabajo también comunista (…) Vinieron después las preguntas: diga si usted conoció a fulano; a que partido perteneció, en que sindicato militó; si leía al periódico de los comunistas; si formó parte de alguna organización juvenil; si participó en las brigadas que le iban a hacer frente a los amigos que dirigieron la invasión; etc.”200 Posteriormente a este interrogatorio es llevado a la prisión de Tijuana. Allí permaneció aproximadamente unos 17 días entre viajes e interrogatorios donde al parecer se le inyectó “suero de la verdad”. Finalmente luego de esa agonía diaria es llevado de nuevo al aeropuerto bajo la amenaza: “¡Cuidado cuenta lo que ha pasado!”. Daniel regresa a Guatemala y nuevamente, no le es permitido bajar del avión. Llega otra vez a Tocumen, donde es llevado a un cuartel de la policía. Allí pide comunicarse con la embajada de Guatemala, pero esta le informa que no puede hacer nada por él. Veintitrés días dura su estadía en Panamá y es llevado por avión al aeropuerto de Caracas. Posteriormente, es embarcado en el avión “El presidente”, este se dirige hacia Argentina. Pasa por Perú y Bolivia, hasta regresar de nuevo al aeropuerto de Ezeiza. Allí les informa a las autoridades de su travesía y estos le informan que deberá seguirse presentando ante la Policía Federal como todos los demás exilados. Luego regresa totalmente exhausto, y casi a punto de desfallecer con los demás exilados que quedaban aun en Argentina. El relato que da Silva Falla es inmejorable y sólo hemos reproducido la esencia del relato, y asimismo da pie a ciertas preguntas. La CIA en 1954 ordenó que sólo se mantuviera vigilancia en relación a los guatemaltecos en México, como ya hemos mostrado. Y también hemos visto que a Obando Sánchez se le muestra un papel del FBI, donde se relata su trayectoria hacia la URSS en 1930. ¿Era entonces el FBI quién vigilaba a los guatemaltecos en Argentina? Es bien sabido que el FBI es una institución “inferior” a la CIA, pero ¿acaso el FBI no es una institución solamente dedicada a los asuntos del gobierno federal? ¿el FBI estaba también dedicado a la inteligencia y vigilancia? Sin duda las razones para interrogar a Daniel son relativas a la muerte de Castillo Armas. Pero el resolver ese caso correspondería solamente a las autoridades de Guatemala. ¿Buscaban a un chivo expiatorio “comunista” para el asesinato? Una conclusión que podemos obtener sobre esto, es que el servicio federal trasciende los límites del estado norteamericano en esta época. Podemos buscar sus orígenes en la Segunda Guerra Mundial. Luego de que Franklin Roosevelt diera autorización a la agencia para investigar las actividades del NSDAP en Estados Unidos por medio de Partidos nacionalsocialistas, que gozaban del apoyo de importantes industriales, la investigación trasciende las fronteras. Se comienza a investigar a los italianos, japoneses y alemanes en América Latina y como consecuencia de esto, se proyecta la deportación de estos a campos de concentración en EEUU. Sin duda los primeros años de la guerra fría tuvieron elementos muy parecidos a los de la Segunda Guerra Mundial, amparándose en el sistema de defensa y seguridad interamericano. 200 Silva Falla Op. Cit. Pp. 130.131 93 Lo que realmente es importante de este relato, más que el relato en si mismo, es la opinión que tenía este norteamericano sobre la revolución y Arbenz. Primero, obsérvese que la actitud que toma es la de un patrón que es dueño de algo. Segundo, sale a relucir el hecho de cómo los norteamericanos consideran a las dictaduras que habían protegido sus intereses y son considerados como amigos. Es decir, estos amigos ayudaron al crecimiento del Lebensraum norteamericano, es decir a un “patrón” superior. Tercero, admite que solo unos pocos son los que “manipularon” al gobierno para que fuera ofendido y vejado públicamente, por lo tanto los norteamericanos habían asumido su destino manifiesto para “civilizar” y hacer “progresar” a las regiones bárbaras del resto del mundo. Antes o después de estos acontecimientos la familia de Alejandro Silva Falla regresa hacia Guatemala, quedándose solamente los hermanos en Argentina. Gracias la ayuda de una amiga argentina, llamada Rosa, que les informa que tiene contactos en el puesto fronterizo de Gualeguaychú, con Uruguay. Planean partir hacia Uruguay el 18 de Julio ya que ese día, es el Día de la Constitución. Al saber Gilda, la esposa de Alejandro, que el trámite legal para regresar a Guatemala fracasa, pone en marcha su plan el 15 de Julio. Parten en el ferrocarril hacia el norte y toman contacto con el Doctor Bertola. Cambian de nombre y Alejandro se llama Aniceto Acevedo y Jorge Justo Olmos. Toman contacto con el Doctor Bertola y pasan por futbolistas. Llegan a Uruguay. Allí solicitan su “Documento de identidad y viaje” y obtienen asilo político. El sistema político de Uruguay los asombra y les llena de admiración. Posteriormente se entrevistan con Jacobo Arbenz Guzmán y su compañera Maria Vilanova. A los pocos días abandonan Uruguay y regresan en hidroavión a Argentina. De allí parten en ferrocarril hacia Chile. Una vez allí contactan a los exiliados guatemaltecos en Chile y al Dr. Juan José Arévalo. La última parte de su travesía hacia Guatemala la hacen en la embarcación italiana “Américo Vespucio” desde Valparaíso hasta Panamá, donde tienen problemas con las autoridades norteamericanas en el puerto de Balboa. Luego de una breve estancia en Panamá salen desde el aeropuerto de Tocumen hacia Costa Rica. Allí toman contacto con el Maestro Mardoqueo García Asturias. De Costa Rica el viaje prosigue hasta Honduras. Para entrar allí debieron pedir permiso al presidente Villeda Morales y en avión llegan al aeropuerto las Mercedes en Nicaragua y de allí al de Toncontín en Tegucigalpa. En Tegucigalpa, gracias a la ayuda del presidente del Congreso de Honduras, que era amigo de Alejandro, se trasladan en avión hasta Nueva Ocotepeque. De esta última escala se mueven por vía terrestre hacia Guatemala. Los exilados llegan a Esquipulas. De allí se intentan trasladar en ferrocarril hacia Guatemala pero estos están en huelga. Por ello se mueven en autobús. “A las 8 de la noche aproximadamente, bajamos en la Avenida de los Árboles, en dónde vivía Tildita con unos sus parientes. Llegamos a la casa y tocamos el timbre, sabíamos que nadie nos estaba esperando, pero como si estuvieran pendientes de nosotros, fue la misma Tildita quien nos abrió la puerta. Incrédula por lo que veía, su cara pasó del asombro a la felicidad y Alejandro pudo fundirse en un abrazo con su 94 amada esposa. El abrazo se hizo extensivo a mí, y entramos. Alejandro, padre cariñoso, besó a su hijita Gilda Lucrecia, la de los bellos ojos grandes y expresivos y a su hijo Mario Armando. Todo fue felicidad y como buenos chapines celebramos con olla quezalteca el fin de esa odisea.”201 Victoria regresó hasta mediados de 1958. Su viaje inició de Argentina hacia Rio de Janeiro. De allí prosiguió su ruta hacia Cuba. De Cuba prosiguió a Panamá y de allí a Guatemala. Su regreso no fue anunciado en ningún periódico, como el caso de los hermanos Silva Falla. Obando Sánchez regresa ese mismo año a Guatemala. Al igual que Sandoval Garza, sus motivos son familiares. Su madre se encuentra en un estado delicado y su caso se hace famoso en la prensa guatemalteca. La Unión Patriótica y la Asociación Femenina se turnaban para cuidar de la salud de la señora y luchaban por el regreso de los guatemaltecos. En una de las visitas que hicieron las mujeres de la Asociación, a Monseñor Rossell y Arellano para que este intercediera por los exilados y los presos, este individuo demostrando su miseria espiritual expresó con su voz chillona que “los comunistas se lo merecen”. Pues bien, Manuel Galich expone el caso de Obando Sánchez ante la Liga por los Derechos Humanos. La Liga se identifica con la lucha de las mujeres de Guatemala y apoyan decididamente a los exilados y se solidarizan con Obando Sánchez. “El Doctor Alfredo Palacios (…) trabajó intensamente, escribió al Senado del Brasil, Uruguay, Perú, Chile, y Ecuador, para que los senadores y parlamentarios también pidieran al general Idígoras mi regreso al lado de mi madre moribunda. Miguel Ángel Asturias y Manuel Galich y toda la UGA, enviaron cables con ese fin y bombardeando a Idígoras por dentro y por fuera, el 13 se septiembre se me comunicó que la embajada guatemalteca en Buenos Aires, me otorgaría pasaporte para volver al país.”202 Le es facilitado el permiso para viajar a Guatemala. Sale el 16 de Septiembre de 1958, Hace escalas en Sao Paulo, Río de Janeiro y luego Belén en Brasil. Por un desperfecto mecánico del avión se tiene que quedar estacionado en Trinidad. A la media noche se dirige a Santiago de Cuba. De Santiago parte a El Salvador y de allí a Guatemala. Obando Sánchez llega el 18 de septiembre y es recibido por su hijo Miguel acompañado de una amiga. Están vestidos de negro. La madre de Antonio Obando Sánchez ha muerto la noche anterior. “Eran las cuatro de la tarde y el cortejo se puso en marcha. En el cementerio dije una oración que no fue fúnebre; fue exaltación a la vida; pedí que las señoras que como amigas lloraban, cesaran el llanto, que debían entender que tenemos que luchar por la vida, no por la muerte y que tristeza nos mata a pausas, que todos habían cumplido con su deber en una u otra forma y agradecía el mensaje que Unión Patriótica llevó al entierro de mi madre.”203 201 Silva Falla op.cit. pp. 262-263 Obando Sánchez. Op. Cit p. 151 203 Ibíd.. Op. Cit p. 154 202 95 Entre los últimos que regresaron a Guatemala se encontraban Fernando Valdez Díaz y Ana Maria Pedroni, con ellos viajan Dante y Sergio, sus hijos. Eso sucede el 4 de Marzo de 1959. Viajan por la Pan American Airlines, hacen escala en Trinidad un par de horas, luego Cuba por dos días y de allí hacia Guatemala. No todos los exilados regresaron a Guatemala. Por ejemplo según Sandoval Garza los hermanos Vielman se quedaron a vivir en Argentina. Marco Antonio Dardón “Terremoto” se quedo a vivir allá. Su hermano Carlos, al contrario si regresó. Tanto Garza como Nora Urrutia confirman que Tomas Yanco, su esposa y su hijo se quedaron a vivir en Argentina, su hijo posteriormente entró al ejército. Mientras tanto otros casos son más conocidos. Manuel Galich tuvo lazos con la Cuba revolucionaria, llegando incluso a ser vigilado por la CIA 204. En Cuba se exilia y se convirtió en el subdirector de la Casa de las Americas. Miguel Ángel Asturias vive en Buenos Aires hasta que finalmente se instala en Europa.205 Otro guatemalteco que termina de radicarse en Cuba es el “Capitán Naipe”. De acuerdo a Sandoval Garza, este capitán luego de conocer del triunfo de la revolución cubana le escribe a Ernesto Guevara. Este último lo invita para que se traslade a Cuba, donde llega a ser un oficial de alto rango y hace su vida en Cuba. 204 205 Veáse: Latin America – 6- Guatemalan Exiles´contacts with cuban goverment Sobre una cronología de su vida se puede ver: http://www.literaturaguatemalteca.org/asturiasbiografia.html 96 El exilio Como ya sido mencionado durante la vida en Argentina, el recuerdo de Guatemala fue una constante muy íntima y central en el conciente y el subconsciente de los exilados. No en todos los casos el recuerdo se asociaba a la idea de la “Guatemala de los árboles” que vivieron los adultos que realizaron los viajes. En los menores, los recuerdos son muy diferentes y están asociados tanto con la transmisión de la memoria de los adultos como con las experiencias que vivieron en los últimos momentos antes de partir hacia el sur. Las amistades, las esperanzas, las angustias, los miedos, las vejaciones, son solo algunos de estos recuerdos. Más sin embargo el país al que regresaban era muy diferente y a la vez el mismo de siempre. “En su tierra, todo se ha modificado, lo que se añoraba ha dejado de existir. Se ha regresado a un lugar que no corresponde a aquel que se deseaba volver. La readaptación debe reiniciarse, se viene del exilio y es como si se entrara en orto exilio, sólo que en la tierra propia.”206 La Guatemala que deviene luego de PBSUCCESS, no ha sido estudiada con propiedad y profundidad por los investigadores. En opinión de todos los que han hecho comparaciones entre la Guatemala de Arbenz y la de Castillo Armas coinciden en que “Todo volvió a ser como antes”, es decir, los avances más radicales del proceso revolucionario quedaron enterrados en el olvido y fue cancelada, sobre todo, la reforma agraria. El movimiento social que apoyo a la revolución fue perseguido y eliminado con la primera gran ola de terror luego de 1954. Sin embargo, aún no se ha estudiado a la población que vivió y apoyo al movimiento que derrocó a Arbenz. Es más compleja la existencia de los seres humanos en la historia, que las construcciones mentales que puedan ser hechas de estos mismos individuos. Las “masas” que apoyaron a los liberacionistas contra el proceso revolucionario son mucho más, que a lo que estamos acostumbrados en la historia política. No fueron simplemente “masas acarreadas”, es cierto que hubo una identificación con el anticomunismo, ¿pero cuáles fueron las profundas razones de adherirse al mismo? Como ya ha sido mencionado, sólo un trabajo etnohistórico puede acercarse a dar una respuesta a esta interrogante. Por lo pronto, solo contamos con el testimonio de los exilados que regresan a su país de origen. Para ellos, el regreso no fue salir del exilio para regresar a una vida normal. La vida normal, a pesar de los impedimentos y de las limitaciones, se dio en la Argentina. El exilio se vivió realmente en Guatemala. En Guatemala el solo mencionar el exilio o que habían vivido en otro país, les marcó gran parte de su vida. El cambio brutal de vivir en una metrópoli a vivir en una ciudad que apenas se diferenciaba de un pueblo o de vivir en un pueblo, fue uno de los choques más fuertes para los exilados. A pesar de una suerte de apertura que se da con el asesinato de Castillo Armas y la presidencia de Ydígoras Fuentes no significó necesariamente que pudieran expresarse o vivir en los niveles de libertad con que habían vivido anteriormente a la caída de Arbenz. 206 Matute, Mario René en el foro Guatemala no mas exilio. Enríquez, Carlos “Guatemala: No más exilio” p.89 97 La familia Urrutia perdió la casa de Esther y debieron de vivir en condiciones muy duras ya que Miguel Ángel no conseguía trabajo. En un inicio, Manuel se desempeño prácticamente como el que llevó la carga de sostener a su familia, en la medida en que les fuera posible. Posteriormente y con el tiempo, Manuel se gradúa como bachiller en el Instituto Central para Varones e ingresa a la Universidad. Uno de los recuerdos que más se manifiestan sobre su vida en Guatemala es el examen médico para entrar a la Universidad. El médico luego de observarlo le indica que consuma mas carne. Lo que el médico no sabe, es que para los Urrutia, comer carne es casi un lujo y por ello Manuel tenía una condición física muy débil. Posteriormente se gradúa como ingeniero y trabaja en la municipalidad de Guatemala hacia los 70s. Hasta ese momento es que la familia comienza a dejar atrás la condición económica con que habían llegado a Guatemala. Él, al parecer, ha sido de los pocos que han regresado a Argentina, pudiendo visitar a algunas de sus amistades infantiles. En cada viaje, él se ha dado cuenta de cómo Argentina fue cambiando con el correr de los años con la aceptación de las políticas económicas que llevaron a Argentina hacia situaciones desesperadas. Asimismo, el hecho de ser exilados los persiguió toda su vida, en especial cuando se dieron los continuos golpes de estado durante la Guerra Civil, ya que prácticamente eran perseguidos en cada uno de ellos, por ser supuestamente comunistas. Sobre la vida de los hermanos Silva Falla tenemos muy pocos datos. Alejandro presentó una demanda contra la Presidencia y el Ministerio de Gobernación de Guatemala, el 9 de Marzo de 1960, por habérsele quitado su pasaporte luego de regresar de un viaje a Cuba.207 Posteriormente Alejandro se desempeño como docente universitario Con la intensificación de la guerra, Alejandro fue asesinado junto a Rolando Andrade Peña en 1976. Probablemente por esto Jorge debió de exilarse en Europa. No he logrado seguir la vida de Silva Falla en Guatemala a excepción de haberse desempeñado como maestro, la última noticia de él es su muerte, el 30 de Julio de 2008. Antonio Obando Sánchez luego de regresar a Guatemala se reintegró al movimiento sindical y viaja en 1963 por segunda vez a la URSS. Sin duda él también fue perseguido por el gobierno guatemalteco en la guerra y debió exilarse. En la década de los años 90 regresó a Guatemala y murió en 1992. René Sandoval Garza luego de su regreso se reintegra a la vida universitaria en la Facultad de Derecho de la Universidad de San Carlos. En Guatemala se contacta por casualidad con “La Chatía” un militante del PGT y lo invita a que participe en la juventud del PGT (JPT). Sandoval se aleja del movimiento porque considera que no se toman en consideración los derechos estudiantiles de los universitarios. Posteriormente hacia 1963 funda el movimiento “Prerreforma universitaria”. Este movimiento sirve como plataforma para la JPT en la clandestinidad y sirve para movilizar al estudiantado universitario. Posteriormente llega a ser electo para la AEU. Luego con la guerra debe exilarse. 207 La demanda presentada por Silva Falla fue publicada en: http://www.bibliojuridica.org/libros/3/1031/9.pdf 98 Victoria Moraga Martínez regreso en octubre de 1958. Una vez en Guatemala buscó a sus amistades “revolucionarias” y fue completamente ignorada por ellas, que la evitaban como “peligrosa comunista”. En una ocasión reunió una cierta cantidad de dinero ahorrando y compró un perfume para poder visitar a una amiga que había tenido durante el gobierno de Arbenz. Cuando llegó a la casa de esta persona, le abre la puerta, la señorita que hacía la limpieza. Victoria le pregunta si se encuentra su amiga. Luego de un breve momento la muchacha regresa hacia la puerta y le contesta “Dice que no esta”. Trabajo como maestra toda su vida. Fue cofundadora de las escuelas “Estado de Israel” y “República de Líbano”. Murió en Septiembre de 1983. Su hija luego de regresar a Guatemala vivió junto a su abuela en Amatitlán, allí ella notó el profundo cambio al regresar a Guatemala. De ser una “cabecita negra” en Argentina, en Guatemala pasó a ser “blanca”. Es decir de pasar a un país donde podía ser considerada una subalterna, en su país de origen podía pasar como una persona que poseía el fenotipo y las cualidades “raciales” para mandar sobre los demás. El destino de otros exilados es distinto. Carlos H. Dardón, hermano de “Terremoto”, regresa a Guatemala. Allí es asesinado en los años de la guerra. El joven identificado como “Gillette” regresa a Guatemala, y con el pasar de los años es diagnosticado con la enfermedad de Parkinson. El Coronel Miguel García Granados vive en Villa Nueva y logran instalar una pequeña fábrica textil, muriendo el 10 de Marzo de 1968. Uno de los exilados, Ricardo Ramírez de León sería una de las figuras clave de la historia de Guatemala en la segunda mitad del siglo XX. Viajaría a Vietnam, sería testigo de la lucha contra Estados Unidos, en Guatemala sería lugarteniente de Luis Augusto Turcios Lima. Posterior a la derrota de la guerrilla en Oriente de Guatemala sería de los fundadores de la Nueva Organización Revolucionaria de Combate, NORC, que devendría en el Ejército Guerrillero de los Pobres (EGP) y Ricardo sería conocido como Rolando Morán. En pocas palabras podemos concluir que los guatemaltecos al volver e internarse en el exilio, se dieron cuenta, aunque talvez no conscientemente, de algo básico sobre Guatemala: “Y cuando despertó, el dinosaurio todavía estaba allí” como había escrito uno de los grandes poetas de Guatemala, Augusto Monterroso. 99 Para finalizar Aún hay muchos intersticios. Muchas historias que no han sido recuperadas en este texto. Solo hemos podido recuperar una parte muy pequeña de esa historia, sobre esos pocos guatemaltecos que a mediados del siglo XX debieron asilarse en una embajada y dirigirse a un país sobre el cual conocían muy poco. La experiencia en Argentina marcó la vida de todos estos individuos, independientemente de su accionar en dicho país, les abrió horizontes que nunca antes habían imaginado. Eso marcó un antes y un después, no solo en los exilados en Argentina, sino en toda la generación que se exiló en las repúblicas latinoamericanas. A través de este trabajo hemos visto como estos individuos fueron testigos de dos eventos que marcaron un punto de quiebre en la sociedad guatemalteca y en la sociedad argentina. Testigos de dos golpes de estado. Testigos de dos presidentes que debieron de exilarse como ellos, en otros países. Pero si bien hay parecidos muy cercanos en ambos casos, el factor de la iglesia como jugador decisivo en los golpes, conspiraciones tramadas de hacía mucho tiempo para derrocar al gobierno, una campaña mediática antes y después para deslegitimar a los gobierno; existen otras diferencias, el papel central de EEUU en Guatemala contra Arbenz, la alianza multisectorial desde izquierdas a derechas para derrocar a Perón. Y sobre todo, los destinos de ambos dirigentes. Mientras Arbenz fue acosado por la C.I.A. durante todo el resto de su vida, Perón logró reorganizar sus fuerzas desde el exilio, agrupando a todas las ramas del peronismo, pero al agrupar a vertientes tan disímiles se produjeron resultados muy trágicos. Podemos mencionar así también otros rasgos parecidos post-golpe, como por ejemplo la resistencia que dan miembros del ejército contra los nuevos regímenes, en Guatemala el alzamiento de los cadetes del 2 de agosto de 1954 y en Argentina, el alzamiento de Juan José Valle el 9 de Junio de 1956; y la resistencia continuada al gobierno impuesto, que en Argentina derivó en la organización multisectorial para que Perón regresara, mientras que en Guatemala la resistencia se derivó en los militares que se alzaron en armas en 1960 e iniciaron la primera fase de la Guerra Civil. Al hablar sobre las renuncias de Arbenz y Perón, se les acusa constantemente de cobardes o de no haber confiado en su pueblo. Al margen del contexto en que pudieron meditar sobre sus acciones, hay que saber el porqué de dichas decisiones. Se olvida sobre todo el contexto en que ellos vivieron y desarrollaron sus acciones. La generación que vivió en la segunda mitad del siglo XX, olvida por lo regular como fue la primera. Eric Hobsbawm la llama “La era de la catástrofe”, otros llaman al período de 1914 a 1945, como la “Segunda Guerra de los treinta años”, si la idea no queda clara diremos simplemente que esa es la época de la GUERRA TOTAL. Es en este período en que se desarrollan las técnicas que provocan las grandes miserias de la humanidad. Leningrado, Stalingrado, Changde, Berlín, Nanking, Hiroshima, Varsovia, Nagasaki, son solo algunos nombres que han quedado en la memoria colectiva del antiguo continente. Los americanos están muy lejos de esas masacres propiciadas por los imperios de la época. 100 Sin embargo, tanto Arbenz como Perón están en contacto con esos conflictos. El uno a través de la literatura que puede adquirir sobre la técnica militar, el otro a través del viaje que realiza hacia Europa antes de que inicie la Segunda Guerra Mundial. Ambos son testigos, de una forma u otra de la Doctrina de Seguridad Nacional, que los grandes imperios promulgan para defenderse de agresiones exteriores. Al momento de desempeñarse en puestos esenciales del gobierno, sin duda aplican la táctica y la estrategia que han aprendido a través de los años. La diferencia entre ambos podría estribar en las condiciones en que llegan al poder. Arbenz traza un plan de trabajo lineal con el fin de convertir a Guatemala no sólo en un país industrial, sino con miras a que sea una potencia mundial y para ellos debe de fortalecer las bases materiales para ese desarrollo. Perón ya tiene en parte algunos de esos principios, su estrategia se centra en los sujetos político-históricos que han de ser, de una forma figurada, “sus tropas”. Asimismo, ambos gobernantes realizaron algo impensable en el subconsciente colectivo. Subvirtieron a las masas, les dieron dignidad. Los terratenientes de Guatemala temieron perder tierras frente a trabajadores que consideraban subalternos. En Guatemala la base del poder son la tierra y las armas. Al darles tierra a los trabajadores con el apoyo del estado, los grandes propietarios temieron que “la chusma”, “la indiada” se les rebelara. En Argentina, el Estado se pone al servicio de los grandes sectores populares. Los obreros, las sirvientas fueron la base esencial del justicialismo. Los “ilustrados” temían que “los negros” se rebelaran contra ellos al ser apoyados por el Estado. Podría decirse que en ambos casos, el crimen de los gobernantes fue enfocarse en los sectores no atendidos anteriormente por el Estado. Y eso provocó el rechazo de todos los sectores opuestos al gobierno. Ahora bien, como ya hemos mencionado, ambos se han formado tomando como referentes la táctica de los grandes imperios de los 30s-40s. Saben lo que significa una guerra civil en términos de una guerra total. No van a sacrificar lo que han logrado, sólo por el deseo de defenderlo, son los suficientemente objetivos para darse cuenta de ello. Por ello renuncian. Bueno, al menos en el sentido interno de lo que pudieron haber pensado. Los bombardeos de los Fosfatos y de la Naval Argentina, son parte del contexto. Una última referencia con respecto a la interrelación entre gobernados y gobernantes. Es necesario mencionar que a diferencia de los argentinos con Perón, los guatemaltecos no tuvieron una imagen, un individuo, un dirigente, que guiara toda la política de resistencia desde el exilio. Las condiciones del exilio de Arbenz lo hacían imposible. Aun hoy, algunos todavía siguen esperando, -para decirlo de cierta forma-, el regreso de Arbenz. Volviendo a los personajes principales, podemos concluir con algunas observaciones. Todos los personajes de esta historia pertenecieron, -con casos excepcionales-, a una generación joven. A una generación comprometida con un proceso histórico. Y sobre todo, fueron individuos que pertenecieron a una temporalidad que no volverá a darse jamás en la historia de Guatemala y del mundo. 101 Todos sus aciertos o errores son parte del contexto histórico o personal que les tocó vivir. No se debe en ningún momento cometer el anacronismo de que los individuos se busquen reflejar en estos personajes. Esto es esencial, ya que todos los seres humanos en un momento u otro buscamos tener referentes que sean lo más parecido a ser perfectos, a ser héroes. La historia es muy diferente de las construcciones que de ella construyamos. Si bien en ella y los que en ella habitan, nos sirven como referentes de lo sucedido, eso no implica que ello se deba repetir a pesar de lo que conjeturemos.208 Asimismo, podemos concluir con que los contextos históricos de realidades alejadas cambian profundamente los papeles que se pueden desempeñar. Nuestros protagonistas son parte de un proceso revolucionario, -en el ámbito social y con intención de serlo económicamente-, que se ve influido por los principios y discursos de una época. Al llegar a Argentina sus papeles fácilmente podrían cambiar, al ser parte de una oposición a un proceso popular. Tomemos por ejemplo a los que fueron a Córdoba. Son atendidos por miembros de la oposición antiperonista. Uno de ellos es Gustavo Roca, un miembro de la oligarquía argentina y por lo tanto, antiperonista. Podemos cuestionar ¿cuál era la intención de estos miembros de la clase alta, de relacionarse con los exilados? Por otra parte los presos toman contacto tanto con la oposición de izquierda y alguna de derecha. Todos ellos toman la imagen del gobierno peronista como la de un fascismo y en el mejor de los casos, la de una demagogia, si bien había perdido parte de su dinamismo, y muchos se dedicaban a adular al régimen, esto último al parecer muy desagradable para Eva Perón. Uno nunca sabe en que contexto va a caer en un exilio. Y el regreso al contexto original, no es en ningún momento fácil o agradable. Todos los exilados coinciden en que el exilio se inició en Guatemala, no fue en Argentina. ¿Cuántos de ellos siguen en el exilio? No solo los del año 54, sino todos aquellos que viven en ese estado, en toda Guatemala, debido a la guerra civil, ¿cuántos? Para completar este trabajo se hace esencial que los protagonistas de este exilio y de los subsiguientes salgan del mismo. Se debe salir del insilio para completar la historia. Luego de adentrarnos en una historia tan profunda e intima, debe plantearse sobre el futuro. Este mundo, esta realidad, es muy incierta, como lo ha sido siempre. Y por ello debemos preguntarnos ¿El exilio se repetirá? ¿La persecución volverá a darse? ¿El exilio debe ser algo por la cual hay que prepararse? No ajeno a estas reflexiones, queremos pronunciar unas palabras de agradecimiento para el pueblo argentino. En nombre de todos aquellos que ya murieron y de todos aquellos que no saben lo que es el exilio y la persecución. Para ello queremos citar una de las frases de los exilados al momento de regresar a Guatemala: 208 Entre ellos se incluye el autor, nieto e hijo de exiladas en Argentina de 1954 a 1958, aunque él mismo no había nacido. 102 “Pero queremos agradecer las atenciones que nos ha prestado el pueblo argentino. A nadie le faltó trabajo. A nadie le faltó pan. (…) El amor a la patria, sólo se comprende cuando se está lejos sin poder volver”209 209 Prensa Libre. 13 de Diciembre de 1955. “Veintiocho personas regresaron al país después de prolongado exilio” 103 Anexo Gráfico y Fotográfico Caricaturas (Fig. 1) Impacto. 5 de Agosto de 1954 Alegoría a la afluencia masiva a la embajada mexicana 104 (Fig. 2) Impacto. 5 de Septiembre de 1954 Alegoría a la llegada de Víctor Manuel Gutiérrez a la embajada argentina. 105 Fotos 1954 Guatemaltecos asilados en la embajada argentina 106 Guayaquil: 20 de Octubre de 1954 De Izquierda a Derecha: 1ª fila: Roberto Urrutia, Yolanda Fortuny, Omar Fortuny, Víctor Fortuny, Alcira fortuny, Otilia Urrutia, Nora Urrutia 2ª fila: Manuel Urrutia, Esposa de Alfonso Fortuny, Maria Luisa de Fortuny, Alicia de Urrutia, Miguel Ángel Urrutia 107 Circa 1954 Exilados en Buenos Aires 108 Circa 1954 Monumento a San Martín en la Plaza San Martín Grupo de exilados 109 1955 9 meses posteriores al arribo a Argentina De Izquierda a Derecha Primera fila: Leonel Urrutia García, (hija de Manuel), Rolando Torres Urrutia, Ana María Urrutia García, Edmundo Urrutia. Segunda fila: Otilia Urrutia, Manuel Alfredo Urrutia García, Esther Urrutia Tercera fila: Leticia Urrutia García, Esther Urrutia Castellanos Circa 1955 Casa de los Urrutia Alicia Zea de Urrutia y Miguel Ángel Urrutia 110 Circa Mayo de 1955 Parque Plaza de Mayo Luisa Anaité Galeotti Moraga 111 Circa 1955 De Izquierda a Derecha: Pipirina Tejeda, Daniel Zona Zoto, Jorge Enrique Silva Falla 112 9 de Julio de 1955 Grupo de estudiantes de la escuela “Vicente Rota”, jurisdicción Manuel de Pinazo 113 9 de Julio de 1955 Escuela “Vicente Rota” De Izquierda a Derecha: Esther Castellanos de Urrutia, Manuel Urrutia, Argelia G. de Madera, Alicia Zea de Urrutia 114 Alicia Zea de Urrutia y Manuel Urrutia Castellanos 115 Sin identificar fecha Estación de retiro Familia Urrutia 116 Sin identificar fecha Familia Fortuny De Izquierda a Derecha: 1ª fila: Margara Fortuny, Carlota Fortuny, Lucia Fortuny, Carlos Fortuny 2ª fila: Dr. Carlos Fortuny, Carlota López de Fortuny 117 Sin identificar fecha Jorge Enrique Silva Falla 118 Boleta de Sexto grado de Manuel Urrutia Ciclo 1955 119 Portada de Prensa Libre del 12 de Diciembre de 1955 120 Grupo de exilados retornados a Guatemala 12 de Diciembre de 1955 121 Exilado al retornar a Guatemala Carmen Alvarado Vásquez abraza a su hija Beatriz luego de retornar a Guatemala 122 1956 Febrero de 1956 Plaza Colón, Buenos Aires Anaité Galeotti Moraga Febrero de 1956 Zoológico de Buenos Aires Anaité Galeotti Moraga 123 7 de Febrero de 1956 Zoológico de Buenos Aires Luisa Anaité Galeotti Moraga 124 Circa 1956 Paseo “El tigre” De Izquierda a Derecha: Niños: Niña no identificada, Nora Urrutia, Otilia Urrutia, Miguel Ángel Urrutia, Alfredo Urrutia, Leticia Urrutia, Esther Urrutia García. Adultos: Alicia Zea de Urrutia y Miguel Ángel Urrutia. 125 Sin fecha identificada, Esperando el regreso De Izquierda a Derecha 1ª fila: Miguel Ángel Urrutia, Alicia Zea de Urrutia y Miguel Angel Urrutia 2ª fila: Nora Urrutia y Otilia Urrutia 126 1957 22 de Octubre de 1957 Plaza Congreso, Buenos Aires Victoria Moraga Martínez 127 Bibliografía Libros Guevara de la Serna, Ernesto Otra vez Diario inédito del segundo viaje por Latinoamérica, Ediciones B, S.A.., 1ª edición, Barcelona, 2001 Mejía, Marco Vinicio La importancia de llamarse Che, La etapa guatemalteca de Ernesto Guevara de la Serna, Ediciones Santillana, 1ª edición, Guatemala, 2002 Silva Falla, Jorge Enrique El exilio, Imprenta Edicano, S.A. 1ª edición, Panamá, 1999 Obando Sánchez, Antonio Memorias la historia del movimiento obrero en Guatemala en este siglo, Editorial Universitaria, 1ª Edición, Guatemala, 1978 García Ferreira, Roberto La CIA y el caso Arbenz, Centro de Estudios Urbanos y Regionales, 1ª edición, Guatemala 2009 López, Ernesto El Primer Perón el militar antes que el político, Capital Intelectual, 1ª ed, Buenos Aires, 2009 Ianni, Valeria Guerra y revolución en España, Ocean Sur, 1ª edición, México D.F., 2008 Zinn, Howard La otra historia de los Estados Unidos, Siglo XXI, 1ª edición, 3ª reimpresión, México D.F., 2008 Enriquez, Carlos Alberto Guatemala: No más exilio (Estudio de casos de 1954 y de 1978 en adelante), Coordinación de Organizaciones No Gubernamentales y Cooperativas para el acompañamiento de la población damnificada por el Conflicto Armado Interno (CONGCOOP), 1ª edición, Guatemala, 1995 Periódicos Prensa Libre La Hora El Imparcial Nuestro Diario Impacto El Espectador 128 Documentos y artículos de Internet Véase pies de página Artículos de José Pablo Fienmann del diario “Página 12”: Peronismo, filosofía política de una obstinación argentina 129