Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                
ESPACIOS PÚBLICOS Y CIUDADANÍAS EN CONFLICTO EN LA CIUDAD DE MÉXICO Patricia Ramírez Kuri (coordinadora) Universidad Nacional Autónoma de México Instituto de Investigaciones Sociales Juan Pablos Editor 2021 • CONSTRUCCIÓN DE CIUDADANÍA EN LA CIUDAD DE MÉXICO. RUTAS, TRAYECTORIAS Y TENSIONES Lucía Álvarez Enríquez (coordinadora) Universidad Nacional Autónoma de México Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades Juan Pablos Editor 2021 • MULTITERRITORIALIDADES DEL NEOLIBERALISMO. EXPERIENCIAS EN LA CIUDAD DE MÉXICO Carmen Valverde V., Liliana López Levi y Carla Filipe Narciso (coordinadoras) Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Arquitectura Juan Pablos Editor 2021 Rutas, trayectorias y tensiones Lucía Álvarez Enríquez Lucía Álvarez Enríquez (coordinadora) Rutas, trayectorias y tensiones (coordinadora) ConstruCCión de Ciudadanía en la Ciudad de MéxiCo Patricia Ramírez Kuri i (coordinadora) GÉNERO Y CIUDADANÍA. PAPIIT-DGAPA IG300617 (2017-2019). ConstruCCión de Ciudadanía en la Ciudad de MéxiCo Lucia Álvarez Enríquez Proyecto LA CIUDAD NEOLIBERAL Y LOS DERECHOS URBANOS. ESTUDIO COMPARATIVO DEL ESPACIO PÚBLICO, En las urbes contemporáneas las nuevas demandas con respecto a la ciudad han hecho surgir nuevos reclamos y formas de ciudadanía que tienen en el lugar su principal foco de atención, y es a través de las prácticas sociales como numerosos actores construyen ciudadanía y hacen efectiva su pertenencia a la comunidad política, a través de abrir espacios reales de inclusión en esta comunidad. En esta perspectiva, los trabajos de este volumen incursionan en el análisis de las formas de expresión y de construcción de ciudadanía en la Ciudad de México, a través de mostrar algunas de las modalidades en que ésta es ejercida y generada por distintos actores sociales urbanos, en el seno de las condiciones de creciente polarización, privatización, mercantilización, segregación y los procesos de exclusión que han tenido lugar en la capital del país en las últimas décadas. Las cuatro autoras de este libro abordan problemáticas particulares que se gestan en las prácticas ciudadanas para gestionar y hacer efectivos sus derechos urbanos, así como diversas formas de apropiación social de los derechos y de la idea de ciudadanía, más allá de las pautas de la ciudadanía formal promovidas desde las instituciones. Están presentes, entre otras, las luchas y resistencias de los grupos vecinales ante los megaproyectos urbanos, la gestión de las demandas de las poblaciones en condiciones de informalidad (comerciantes ambulantes), la apropiación de los espacios urbanos y la defensa de derechos de las indígenas migrantes jóvenes, y las disputas de los vecinos en las unidades habitacionales por los espacios comunes, mediadas por el conflicto y la violencia. Doctora en Sociología por la UNAM, investigadora Titular “C” de Tiempo Completo en el Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades (CEIICH) de la UNAM. Profesora de Sociología en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales y del Posgrado en Estudios Latinoamericanos de la misma universidad. Autora de 3 libros y coordinadora de otros diez. Sus principales líneas de investigación actuales: “Procesos participativos, actores sociales y construcción de ciudadanía en grandes ciudades” y “Ciudad, ciudadanía e informalidad”. Forma parte del Sistema Nacional de Investigadores Nivel III, y es miembro de la Academia Mexicana de la Ciencia. Construcción de ciudadanía en la Ciudad de México Rutas, trayectorias y tensiones Lucía Álvarez Enríquez (coordinadora) Proyecto CIUDAD NEOLIBERAL Y DERECHOS URBANOS Universidad nacional aUtónoma de méxico Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades JUan Pablos editor Ciudad de México, 2021 Proyecto de investigación: La ciudad neoliberal y los derechos urbanos. Estudio comparativo del espacio público, género y ciudadanía. PAPIIT-DGAPA IG300617 (2017-2019). Catalogación en la publicación UNAM. Dirección General de Bibliotecas Nombres: Álvarez Enríquez, Lucía, editor. Título: Construcción de ciudadanía en la Ciudad de México: Rutas, trayectorias y tensiones / Lucía Álvarez Enríquez (coordinadora). Descripción: Primera edición. | Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México, Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades: Juan Pablos Editor, 2021. Identificadores: LIBRUNAM 2099056 | ISBN UNAM: 978-607-30-4180-5 | ISBN (Juan Pablos Editor: 978-607-711-612-7) Temas: Sociología urbana -- Ciudad de México. | Neoliberalismo -- Ciudad de México. | Ciudadanía -- Ciudad de México. | Vendedores ambulantes -- Política gubernamental -- Ciudad de México. | Mujeres indígenas -- Condición jurídica, leyes, etc. -- Ciudad de México. | Violencia urbana -- Ciudad de México. Clasificación: LCC HT127.7.C654 2021 | DDC 307.760972—dc23 Este libro fue sometido a un proceso de dictaminación por académicos externos al Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades de la Universidad Nacional Autónoma de México. Los derechos exclusivos de la edición quedan reservados para todos los países de habla hispana. Prohibida la reproducción parcial o total, por cualquier medio, sin el consentimiento por escrito del legítimo titular de los derechos. Primera edición: enero de 2021 d.r.© 2021, Universidad Nacional Autónoma de México Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades Ciudad Universitaria, C.P. 04510, Ciudad de México Juan Pablos Editor, S.A. 2a, Cerrada de Belisario Domínguez 19 Col. del Carmen, Alcaldía de Coyoacán México, 04100, Ciudad de México <juanpabloseditor@gmail.com> Fotografía de portada: Stephanie Brewster Ramírez Diseño de portada: Daniel Domínguez Michael Impreso y hecho en México ISBN: 978-607-30-4180-5 UNAM ISBN: 978-607-711-612-7 Juan Pablos Editor Juan Pablos Editor es miembro de la Alianza de Editoriales Mexicanas Independientes (AEMI). Distribución: TintaRoja <www.tintaroja.com.mx> Índice 9 39 Prólogo. Ciudad neoliberal Fernando Carrión M. Introducción Lucía Álvarez, Jahel López, Muna Makhlouf y Marcela Meneses 55 Resistencias a la configuración de la ciudad neoliberal a la luz del concepto de ciudadanía. Actores vecinales organizados de colonias afectadas por megaproyectos y megadesarrollos urbanos en Tlalpan y Coyoacán, Ciudad de México Muna Makhlouf De la Garza 89 Ciudadanía e informalidad: comercio callejero y derechos adquiridos en la Ciudad de México Lucía Álvarez Enríquez 123 La ciudadanía desde la categoría de derecho sentido. Primeras aproximaciones a los procesos de concientización del derecho a la ciudad en mujeres indígenas jóvenes en la Ciudad de México Jahel López Guerrero 7 Índice 163 ¿Quién violenta a quién? El discurso y la práctica de la ciudadanía como legitimadora de la violencia en la ciudad neoliberal Marcela Meneses Reyes 197 A manera de conclusión Lucía Álvarez Enríquez 8 Introducción Lucía Álvarez, Jahel López, Muna Makhlouf y Marcela Meneses EL TEMA DEL LIBRO, LA LÍNEA DE INVESTIGACIÓN Y EL PROYECTO DE ADSCRIPCIÓN El propósito de esta obra es analizar el devenir y las transformaciones de la ciudadanía en el marco de las ciudades del siglo XXI. Las nuevas condicio. nes de las ciudades, su función estratégica en el mundo global y su papel nodal como eje de la economía neoliberal, han dado lugar a nuevas formas de ciudadanía al convertirse éstas, para sus numerosas poblaciones, en un ámbito de disputa y reclamo por nuevos espacios y mejores condiciones de vida. El “derecho a la ciudad” es enarbolado por distintas minorías y sectores desfavorecidos, dejando ver el cúmulo de conflictos y contradicciones que representa la ciudad. Conjuntamente con los grandes inversionistas y los inmobiliarios —que reclaman privilegios espaciales, fi nancieros y económicos—, las mujeres, los desempleados, los jóvenes, los informales, los vecinos, los desposeídos de cualquier índole y los grupos étnicos generan demandas por el espacio social y el espacio público, por los bienes urbanos y el empleo. Todo esto, sin embargo, ocurre en un marco de acceso desigual y asimétrico a los bienes urbanos y por tanto en el seno de fuertes tensiones y conflictos. De aquí emerge una pregunta más que pertinente: ¿de quién es la ciudad? (Sassen, 1995). Las ciudades, como locus de la sociedad contemporánea, se han convertido en sitios privilegiados para la renegociación de la ciudadanía 39 Lucía Álvarez, Jahel López, Muna Makhlouf y Marcela Meneses gracias a que en ellas se hace el negocio de la sociedad moderna (Holston y Appadurai, 1993), incluyendo el de la transnacionalización: se disputan los recursos, los bienes, los capitales, los nuevos poderes, los nuevos proyectos urbanos y también las visiones de ciudad. Las nuevas demandas con respecto a la ciudad han hecho surgir nuevas formas de ciudadanía y demanda de derechos, que tienen en el lugar su principal foco de atención. Se trata de la ciudad como espacio de inversión y realización del capital y la ciudad como espacio de opor tunidades de trabajo, sitio de asentamiento, reconocimiento de culturas y ejercicio de capacidades. En los intersticios de las fuertes polaridades de la ciudad moderna surgen iniciativas de la sociedad civil a través de las cuales se cuestionan los procesos globalizadores en diversos planos, buscando generar formas de pertenencia, nuevas propuestas de desarrollo urbano y estrategias diversas de sobrevivencia. Todo ello impacta en la construcción de muy variadas formas de ciudadanía que promueven nuevas modalidades de apropiación de lo producido, en el seno de los propios parámetros de la sociedad global neoliberal (Álvarez, 2016). A partir de estos reconocimientos emergen muy variadas preguntas acerca de la ciudadanía, tanto en el plano político-ideológico como en el analítico, que son algunas de las cuestiones que interesa explorar en este proyecto, principalmente: ¿Cuál es el ámbito en el que debe formularse actualmente la cuestión de los derechos y la institución de la ciudadanía? y ¿cuáles son las nuevas modalidades de ciudadanía y de construcción de derechos que emergen desde los distintos procesos y actores urbanos? En este marco, la línea de investigación que desarrolló nuestro grupo de trabajo sobre “Construcción de ciudadanía en la Ciudad de México”, forma parte del proyecto “Ciudad neoliberal y derechos urbanos” (proyecto financiado por el PAPIIT, de 2017 a 2019), coordinado por la doctora Patricia Ramírez Kuri, del Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM, y tuvo como propósito analizar tres dimensiones específicas de la ciudad neoliberal: los derechos urbanos, los conflictos sociales y la desigualdad socioespacial (socioeconómica, de género), en el contexto de la Ciudad de México. Situada en la perspectiva mencionada, se centró en el análisis de las formas de expresión de la ciudadanía y en las modalidades en que ésta es ejercida 40 Introducción y generada por los actores sociales urbanos en el seno de las condiciones polarizadas, segregadas y excluyentes que caracterizan a la capital del país, en tanto ciudad neoliberal. Nuestra investigación tuvo como supuesto, de acuerdo con Turner (1993), que es a través de las prácticas sociales, cotidianas, como los actores construyen ciudadanía y buscan hacer efectiva su pertenencia a la comunidad política al abrir espacios reales de inclusión en ella en los distintos ámbitos que hacen a la riqueza social: política, económica, social y cultural. Lo hacen al tomar parte en la distribución de la riqueza, del poder y la toma de decisiones, en el acceso a los recursos naturales y sociales y en el ejercicio de la interculturalidad. En esta perspectiva cabe distinguir dos vías de acceso a la ciudadanía en el ámbito urbano: la ciudadanía formal y la ciudadanía sustantiva, la cual se puede verificar, por ejemplo, en el tema de la construcción de derechos. Esto hace referencia nuevamente al tema de las prácticas sociales y a la distancia que frecuentemente tienen éstas con respecto al régimen legal establecido. Los dos tipos de ciudadanía que se construyen responden virtualmente a realidades diferenciadas que tienen como sujetos a grupos de la sociedad también formalmente diferenciados, que ocupan no obstante lugares numéricamente semejantes en las democracias liberales contemporáneas. Nos referimos aquí a grupos de la sociedad que cuentan con las condiciones para el ejercicio de prácticas ciudadanas en el ámbito formal (cultura cívica, acciones legales, protección social, pago de impuestos, etc.), y a otros muchos cuyas condiciones de vida los ubican de lleno en el terreno paralegal e informal. Las prácticas de unos y otros dan lugar a procesos diferentes de construcción de derechos; en el primer caso se tiene acceso a derechos sustentados legalmente (rigths) y en el segundo caso a los derechos adquiridos por el uso continuo (entitlements). De acuerdo con Chatterjee (2009), los derechos formales corresponden a quienes poseen un título de propiedad legal de las tierras y bienes inmuebles susceptibles de ser expropiados por las autoridades, actúan en el marco de la ley y son protegidos por ella, mientras que los derechos adquiridos se adquieren generalmente por fuera y a pesar de la ley, no son por tanto legalmente 41 Lucía Álvarez, Jahel López, Muna Makhlouf y Marcela Meneses acreditados y responden a las luchas de los grupos marginales por el acceso a los recursos sociales. Es este tipo de prácticas y de acceso a la ciudadanía el que nos interesó explorar de manera específica. CIUDAD NEOLIBERAL Y CIUDADANÍA Como punto de partida, reconocemos que el neoliberalismo ha sido entendido de manera generalizada como un modelo económico en el que predominan los intereses del mercado, la ganancia y los mecanismos de privatización. La justificación ideológica radica en el debilitamiento del Estado como la comunidad política por excelencia, pues éste aparentemente ha dejado de ser capaz de cumplir con las funciones sociales que antaño podía garantizar a todo aquel que contara con la membresía de ser ciudadano. Sin embargo, siguiendo a Escalante Gonzalbo (2017), identificamos al neoliberalismo como un proyecto ideológico que se sustenta precisamente en la supuesta incapacidad estatal para regular la economía y el desarrollo, y justificar así la preeminencia del mercado en la regulación social. A diferencia de otros autores, Escalante no coincide con la idea de que el Estado ha perdido fuerza y presencia dentro del nuevo modelo, sino que su potencial ha sido redireccionado y opera como “facilitador”, justamente para garantizar y hacer valer los intereses del mercado. Asumiendo lo anterior, interesa identificar algunos de los rasgos más relevantes de las metrópolis del siglo XXI. El primero de ellos refiere a que las ciudades y, en particular, las grandes ciudades, son hoy el locus de la concentración de capital, de población y de la riqueza del mundo actual, y es por eso que son los sitios estratégicos del desarrollo de la humanidad de la época que nos toca vivir (según datos de la ONU, actualmente alrededor de 60% de la población mundial vive en las urbes). Son las que condensan la aglomeración de poblaciones, culturas, recursos e intereses diversos y muchas veces confrontados, dando lugar a centros urbanos desiguales, polarizados y fragmentados, presentando los niveles más elevados de concentración de la renta y del poder; que generan extensos ámbitos de pobreza, exclusión y segregación, y donde se localizan los sectores de elite 42 Introducción y los grupos más privilegiados al mismo tiempo que las poblaciones más desfavorecidas. Las grandes ciudades de nuestro siglo son también los pilares de la economía neoliberal, en clara expansión en el planeta. Son espacios regulados principalmente por las fuerzas del mercado y los intereses privados, que exacerban la lógica histórica de la ciudad capitalista, orientada a hacer competitivas a las ciudades al mercantilizar el espacio y los bienes urbanos, aumentar la producción y la extracción de plusvalía, reducir la regulación estatal y empoderar en cambio a las fuerzas del mercado. Todo ello da lugar a que las ciudades sean hoy más que nunca el escenario permanente de fuertes luchas y conflictos. Son, por excelencia, un ámbito de disputa entre los distintos actores y grupos que integran la población urbana, donde lo que está en juego es el propio territorio y los recursos de la ciudad, el espacio público, el presupuesto, las fuentes de empleo y la calidad de vida. Lo anterior conduce a identificar a la ciudad en una doble dimensión; por un lado, es sin duda el espacio de inversión y reproducción del capital, pero es también el ámbito de oportunidades de trabajo, el sitio de asentamiento por excelencia, del reconocimiento de identidades de expresión y convivencia de culturas, del ejercicio de capacidades; es donde emergen demandas y derechos que tienen en el lugar su principal foco de atención. En términos urbanísticos, los efectos de los nuevos procesos económicos son también elocuentes y tangibles. Los grandes inversionistas, y de manera particular el mercado inmobiliario, tienen un papel muy activo en la reorganización del territorio, transformándolo y adecuándolo a sus intereses, y dando lugar a una morfología urbana signada por nuevos fenómenos: la suburbanización, la policentralización, la segregación residencial aguda y una fragmentación cada vez más acentuada (Duhau, 2012). De aquí que ya no se trate únicamente de ciudades “duales” y polarizadas, donde coexisten los enclaves opulentos con las numerosas áreas de población marginal, sino de un nuevo escenario urbano altamente diferenciado y disperso, con una división del espacio muy compleja, en donde confluyen de manera irregular y desordenada los grupos de las clases altas-gerenciales, con sectores populares, clases medias bajas y altas, grupos de trabajadores, sectores marginales y grupos de población en ascen43 Lucía Álvarez, Jahel López, Muna Makhlouf y Marcela Meneses so. Es lo que actualmente se conoce como “ciudad insular” (Duhau y Giglia, 2008) o “ciudad archipiélago”, que constituye un vasto mosaico de ámbitos urbanos desiguales y multiformes en cuanto a modalidades de habitación y formas de poblamiento. En las grandes urbes operan fuerzas globales como la inversión inmobiliaria, que reorganiza los usos de los territorios urbanos; las marcas y las firmas, que homogeneizan el consumo y los modos de vida. Son espacios financiarizados y regulados principalmente por las fuerzas del mercado o intereses económicos específicos, y la reorganización territorial que hoy se vive es el resultado de ese proceso, donde mercantilizar el espacio, aumentar productividad, hacer competitivas sus actividades, reducir el Estado y agrandar mercados, son vertientes de un mismo impulso y de una misma visión. Por ende, las grandes ciudades hoy disputan espacios de liderazgos de distintas naturalezas (financieros, económicos, de servicios, culturales) y producen una nueva geografía social (Portal, 2010). En estas condiciones, la ciudad se convierte en un ámbito de disputa y reclamo por nuevos espacios y mejores condiciones de vida. El “derecho a la ciudad” es enarbolado por distintas minorías y sectores desfavorecidos, dejando ver una gran cantidad de conflictos y contradicciones que se expresan en la ciudad. El tema del “derecho a la ciudad” da cabida a numerosas interrogantes que se relacionan de manera directa con la ciudadanía y sus distintos componentes, como: la pertenencia, la identidad, la participación y los derechos; y esto abre un importante horizonte para la reflexión sobre la relación entre ciudad y ciudadanía en los tiempos que corren. CIUDAD NEOLIBERAL Y CIUDADANÍA EN LOS CUATRO ESTUDIOS DE CASO Como equipo de trabajo, incursionamos teóricamente en el concepto de “ciudadanía” construyendo un bagaje común a partir del cual pusimos en diálogo las cuatro investigaciones con el concepto, interpelándolas desde ese lugar y observando el aporte que ofrecía en cada caso. El material 44 Introducción de discusión puesto en común se refiere principalmente a distintas maneras de analizar la llamada “ciudad neoliberal”, con la intención de develar sus mecanismos, retóricas, efectos, resistencias, los procesos implicados y los que desencadena. La diversidad temática de nuestros trabajos e intereses de investigación resultó en una interesante retroalimentación en la que se compartieron enfoques y líneas de análisis, tales como: la perspectiva de género, la informalidad, la violencia, la desigualdad, las exclusiones, la juventud y las resistencias sociales. Todo ello en el marco de la reflexión de la ciudadanía, donde se implican distintos componentes, desde la pertenencia, la adscripción a una comunidad política, la identidad, el reconocimiento de derechos y los procesos participativos en reivindicación de los mismos. El resultado de esta retroalimentación está presente en los cuatro textos que conforman este libro. Las cuatro investigadoras que trabajamos en el marco de la línea sobre “Construcción de ciudadanía en la Ciudad de México” en el proyecto mencionado, y que participamos como coautoras en este libro, abordamos problemáticas particulares y diferenciadas pero inscritas todas en el marco de la relación entre ciudad y ciudadanía, mostrando distintos ámbitos de expresión de las prácticas de ciudadanía en la vida de nuestra ciudad: las luchas y resistencias ante los megaproyectos urbanos, la gestión de las demandas de las poblaciones en condiciones de informalidad (comerciantes ambulantes), la apropiación de los espacios urbanos y la defensa de derechos de las mujeres indígenas jóvenes, y las disputas por los espacios comunes en las unidades habitacionales, mediadas por el conflicto y la violencia. En cada caso, se ofrecieron diversos elementos para aportar a la reflexión sobre la construcción de ciudadanía y a los debates en torno a ésta en la actualidad, destacando las problemáticas que ponen en tensión al propio concepto: las luchas por derechos en condiciones de desigualdad socioespacial, el derecho sentido de sujetos considerados históricamente como ajenos a la ciudad —en este caso, los indígenas, y en particular las mujeres jóvenes—, las prácticas urbanas consideradas informales y la capacidad de interlocución con el gobierno de los sujetos que las ejercen, las distintas formas de violencia desplegadas en espacios urbanos compar45 Lucía Álvarez, Jahel López, Muna Makhlouf y Marcela Meneses tidos por distintos actores y las evocaciones al sentido de ciudadanía que se pretenden legítimas en estos conflictos. Cada caso pone de relieve las condiciones que el modelo neoliberal impone en la vida en la ciudad, visto desde sus diversos ámbitos de influencia. Aborda, por un lado, los usos y apropiaciones de un espacio urbano ya transformado por los efectos de la economía neoliberal llevados a cabo por diversos actores, en el seno de fuertes conflictos e intensas pugnas por la orientación de las políticas urbanas. Por otro lado, las distintas apropiaciones sociales de la idea de ciudadanía; los usos y significados otorgados a ésta por las prácticas sociales, más allá de aquellos promovidos por las instancias formales que, en teoría, son las encargadas de hacerlos válidos. El neoliberalismo marca un contexto donde los derechos —indígenas, urbanos, de género y de participación— frecuentemente están reconocidos en las leyes, sin embargo, el papel del Estado para hacerlos efectivos se ha desdibujado ante el predominio del mercado. Esto es visible en los distintos ámbitos de las relaciones sociales (no sólo en el económico), donde la vulneración de los derechos se hace patente, al mismo tiempo que las luchas de los distintos actores para exigirlos y validarlos. En el capítulo de Marcela Meneses, los efectos de la retirada del Estado en la administración de las unidades habitacionales, propia de la época neoliberal de la ciudad, se resienten en la conflictiva apropiación de sus espacios comunes por distintos actores, y en la que la violencia aparece de diversas maneras —algunas extremas. En este marco, la condición de ciudadanía es invocada por ciertos grupos de vecinos para legitimar la transformación drástica de las prácticas y usos de este espacio, apelando a una identidad como usuarios legítimos del mismo. Jahel López, en su artículo, revela las contradicciones entre el contexto histórico actual, en donde las normas escritas los derechos de los pueblos originarios han tenido un mayor reconocimiento, pero en la práctica mantienen una condición de marginalidad, en particular en su relación con la ciudad y los derechos urbanos, de los que no se sienten acreedores. La autora lo analiza desde el caso de mujeres indígenas jóvenes, algunas migrantes, cuya condición introduce ciertos ejes de análisis, como el de la discriminación, que comple46 Introducción jizan la cuestión. Para ello introduce la categoría de derecho sentido, que hace énfasis en el tema de la ciudadanía desde la mirada de los sujetos. Lucía Álvarez, en su capítulo, analiza un interesante caso de gestión y concertación exitosa de un proceso de renovación urbana en un espacio público apropiado hace décadas por el comercio informal, así como el proceso de consulta, interlocución y negociación entre el gobierno y los comerciantes implicados para llevarlo a cabo. Enmarcada en el análisis del fenómeno de la informalidad, la autora destaca los cambios cualitativos en la relación entre los actores institucionales y sociales en este ámbito, en donde los ambulantes han conseguido un importante reconocimiento como interlocutores válidos para la gestión del espacio público que ocupan, así como el reconocimiento también de ciertos derechos adquiridos a través del uso y apropiación de la vía pública. Muna Makhlouf, por su parte, expone en su texto un caso claramente inscrito dentro de las disputas por el espacio urbano en el contexto neoliberal, abordando las luchas vecinales en defensa del territorio, de los usos del suelo y del perfil habitacional de ciertas colonias del sur de la Ciudad de México. El caso de estudio refiere a la lucha de los habitantes de la zona frente a los megaproyectos y megadesarrollos urbanos, inmersos en los mecanismos neoliberales de desregulación del mercado del suelo urbano y de la creciente mercantilización de los recursos urbanos y de la propia ciudad, con fuertes implicaciones para los pobladores en términos de despojo, expulsión y exclusión. LOS DERECHOS Y SU EXPRESIÓN EN LOS ESTUDIOS DE CASO: INDÍGENAS, A LA CIUDAD, AL TRABAJO, AL ESPACIO PÚBLICO Los capítulos que se desarrollan en el libro dan cuenta de la consolidación de las políticas neoliberales y su aterrizaje en la construcción de la ciudad durante el cambio de milenio con la privatización de los espacios urbanos, el uso mercantil de la ciudad y la predominancia del sector servicios con respecto a la industria (Harvey, 2013). Todo ello se traduce en una permanente exclusión social que de suyo implica una violación permanente de derechos. Esto es así a pesar de que en la Ciudad de México se ha avanza47 Lucía Álvarez, Jahel López, Muna Makhlouf y Marcela Meneses do de manera sustantiva en el reconocimiento y judicialización de muchos de ellos, y los derechos urbanos empiezan a entretejerse con aquellos reconocidos a distintos grupos sociales: las mujeres, los pueblos indígenas, diferentes grupos de edad, de la diversidad sexual, entre otros. En palabras del creador del concepto de “derecho a la ciudad”, Henri Lefebvre, este derecho se traduce concretamente en “el derecho al trabajo, al juego, a la sexualidad, al deporte, a la actividad creadora, a la educación, a la instrucción, al alojamiento, al ocio, a la cultura, al conocimiento, a la actividad creadora, a la salud, en suma: a la vida en la ciudad” (Lefebvre, 1993: 138); posteriormente, Harvey (2013) recupera este concepto haciendo énfasis también en el derecho a transformar la ciudad en beneficio de quienes la habitan, no sólo en acceder a lo que ésta ya contiene. En este último sentido, como grupo de trabajo nos interesó dar cuenta de los obstáculos o posibilidades que tienen los habitantes de la ciudad encarnados en diferentes sujetos sociales —organizaciones vecinales, comerciantes ambulantes, mujeres indígenas jóvenes y vecinos de una unidad habitacional popular—, para acceder a los derechos urbanos, y aún más, para participar en la producción de la ciudad en el marco de las condiciones de la ciudad neoliberal, pero también en el seno de una ciudad vanguardista y progresista como ha sido concebida la Ciudad de México en las últimas décadas, a partir de la consolidación de la reforma democrática de su régimen político y del amplio reconocimiento de derechos reconocidos e institucionalizados en su Constitución local (aprobada el 17 de septiembre de 2017). Desde diferentes categorías analíticas, cada una de las autoras explora la construcción de derechos en la Ciudad de México, las posibilidades de ciudadanización y de ejercicio pleno del derecho a la ciudad, así como los obstáculos para hacerlos efectivos, en el caso de los distintos sujetos de investigación abordados. Muna Makhlouf, por ejemplo, propone en el primer capítulo la categoría de “resistencias vecinales”, en principio para explicar la oposición de los vecinos a la construcción de megaproyectos urbanos y de megadesarrollos inmobiliarios en la zona sur de la Ciudad de México por las afectaciones inmediatas y a largo plazo que estas edificaciones tendrán en 48 Introducción su entorno de vida. Para ello, los vecinos de las zonas aledañas conformaron organizaciones y llevaron a cabo distintas acciones que les permitieron pasar de la oposición a estos proyectos de ciudad y vivienda a conformar una posición crítica a la política local urbana desde una forma de trabajo articulada y colaborativa con diferentes actores, entre ellos la academia. Esto le permite a la autora proponer que el caso que estudia contiene los elementos de lo que se denomina ciudadanía sustantiva, referido a “la lucha por derechos, en este caso los derechos urbanos, orientados hacia la distribución de los recursos: bienes y servicios, y contra el despojo” (Álvarez, 2016). En el segundo capítulo, Lucía Álvarez, en el estudio del comercio informal propone la categoría de “derechos adquiridos” como una vía exitosa para el reconocimiento de derechos de los comerciantes ambulantes. Estos “derechos adquiridos” no refieren únicamente al derecho de uso del espacio público en razón de su actividad laboral, sino también al derecho “a ser considerados [los comerciantes] una de las partes que interviene con su voz, con sus necesidades y propuestas en la búsqueda de soluciones a la problemática que entraña la gestión, regulación y usufructo del espacio público”. Esto da pie a la autora a explicar un proceso a través del cual se materializan otros derechos, como el derecho al trabajo y el derecho a participar en la toma de decisiones sobre los asuntos que les competen de manera directa. En el tercer capítulo, Jahel López retoma la categoría antropológica de “derecho sentido” para analizar el grado de concientización de las mujeres indígenas jóvenes acerca del derecho a la ciudad, a quienes considera en la base de la estructura social urbana. Observa cómo las jóvenes en tanto sujeto de género, edad y etnia consideran como propio este derecho, teniendo un conocimiento más o menos claro de los derechos que tienen en la ciudad para así reclamar lo que se precisa para ejercerlos. En el avance de su trabajo de campo, nos presenta datos que muestran cómo las jóvenes, en este caso nahuas originarias y migrantes en la ciudad, comparten la experiencia de ser ajenas a ésta y a sus formas de vida, a pesar de ser al mismo tiempo capaces de reconocer sus derechos. En el caso de las indígenas, nos referimos a los derechos colectivos que se resguardan en sus comu49 Lucía Álvarez, Jahel López, Muna Makhlouf y Marcela Meneses nidades originarias, mientras que las migrantes reconocen una serie de derechos individuales que deben ser resguardados en la ciudad, aun a pesar de no ser habitantes permanentes de la misma (ya que proyectan regresar una vez terminados sus estudios a las comunidades de origen). Por último, en el capítulo cuarto Marcela Meneses, en su investigación realizada en una unidad habitacional en el norte de la Ciudad de México, analiza la historia de la disputa por uno de los lugares comunes en este espacio, denominado el “gimnasio”. Ella problematiza y propone una lectura compleja de la idea de ciudadanía y del ejercicio de la misma, en las condiciones del estudio de caso que desarrolla (una unidad habitacional en la alcaldía Gustavo A. Madero), en el contexto de repliegue del Estado de sus funciones reguladoras de la vida pública de la ciudad, y de una convivencia vecinal altamente conflictiva atravesada por la violencia. La autora hace referencia también a la noción de “derechos adquiridos”, pero a diferencia de lo que plantea Álvarez, éstos son invocados aquí por los vecinos haciendo “uso de la violencia como mecanismo práctico para hacerse presentes, hacer valer su voz y sus necesidades, para reclamar igualdad de derechos frente al Estado y en la ciudad”, así como frente a los “otros”, aquellos que no son vecinos de la unidad habitacional. Sobre esta base, Meneses plantea que la ciudadanía también puede ser un discurso y una práctica para contravenir y extinguir derechos, sobre todo si no existe la mediación puntual del Estado y sus instituciones. ACERCA DE LA METODOLOGÍA En los cuatro capítulos de este libro prevaleció un enfoque de investigación cualitativo, sustentado en los enfoques antropológico y sociológico, y haciendo uso de la etnografía como herramienta del trabajo empírico y metodológico. Se identificó al trabajo de campo como la columna vertebral de las investigaciones, donde la observación y el seguimiento permanente de cada proceso desempeñaron un papel central. Sin embargo, un punto de partida indispensable fue sin duda el análisis teórico-conceptual y la identificación de las categorías eje que guiaron la investigación colectiva y 50 Introducción le dieron marco: ciudad neoliberal, ciudadanía, derechos urbanos y derecho a la ciudad. Sobre esta base, se mantuvo un diálogo y retroalimentación permanente entre la reflexión teórica y la investigación empírica; un ejercicio constante de ir y venir de la teoría a la realidad y viceversa, donde hubo cabida para la problematización de los conceptos y la resignificación de los mismos de acuerdo con la especificidad de cada caso de estudio. Al mismo tiempo, las categorías eje permitieron orientar la indagación en un sentido confluyente e interrogar la realidad en distintas dimensiones para dar cuenta de su complejidad y particularidad. En el caso de Muna Makhlouf, el trabajo etnográfico estuvo acompañado por observación participante en las asambleas convocadas por los vecinos, la organización conjunta de foros y la integración de los grupos vecinales a espacios universitarios de reflexión; esto se complementó con un levantamiento fotográfico de la zona de estudio. En el caso de Lucía Álvarez, se incorporó al trabajo de campo la experiencia práctica de ser usuaria desde hace décadas del espacio objeto de investigación y, por tanto, testigo presencial de los cambios ocurridos en el mismo; se recuperó en sus entrevistas las voces de distintos actores involucrados en el proceso estudiado: comerciantes ambulantes, vecinos, autoridades universitarias y autoridades gubernamentales. En el caso de Jahel López, el trabajo de campo se estructuró con entrevistas a antiguas y nuevas informantes indígenas usuarias de la ciudad, así como con la identificación de nuevos espacios de observación en distintas zonas de la urbe, y se nutrió con grupos focales en los que tomaron parte distintos/as actores. Finalmente, el trabajo de Marcela Meneses se articuló a través de recorridos etnográficos, observación de asambleas convocadas por los vecinos, charlas informales, entrevistas estructuradas y semiestructuradas, acopio de materiales, fotografías, y revisión cibernográfica en dos páginas de Facebook donde se comunican los sujetos de su indagación. En suma, en las distintas investigaciones se incorporaron numerosas estrategias y técnicas de investigación: recorridos etnográficos, charlas informales, entrevistas estructuradas y semiestructuradas, grupos focales, observación participante, asistencia a foros, eventos y asambleas organizados por los actores, acopio de materiales documentales, hemero51 Lucía Álvarez, Jahel López, Muna Makhlouf y Marcela Meneses gráficos y fotográficos, consulta sistemática de redes sociales, elaboración de mapas, cibernografías, herramientas todas de la investigación cualitativa y del trabajo de campo que permitieron a las autoras un acercamiento personal y de mayor profundidad con los actores y procesos objetos de investigación. BIBLIOGRAFÍA Álvarez, Lucía (2016), “Ciudad y ciudadanía: Una reflexión conceptual”, en L. Álvarez, G.C. Delgado y A. Leal, Los desafíos de la ciudad del siglo XXI, Ciudad de México, Senado de la República/UNAM-CEIICH-PUEC-PUED. Chatterjee, Partha (2009), La nación en tiempo heterogéneo y otros estudios subalternos, Buenos Aires, Siglo XXI . Duhau, Emilio (2012), “Introducción”, en Ciudad de México: la construcción permanente de la metrópoli, Ecuador, Olacchi, pp. 9-48. Duhau, Emilio y Angela Giglia (2008), Las reglas del desorden. Habitar la metrópoli, México, Siglo XXI . Escalante, Fernando (2017), Historia mínima del neoliberalismo, México, El Colegio de México. Harvey, David (2013), Ciudades rebeldes. Del derecho de la ciudad a la revolución urbana, Madrid, Akal. Holston, James y Arjun Appadurai (1996), “Cities and citizenship”, en Public Culture, vol. 8, Chicago, The University of Chicago, pp. 187-204. Lefebvre, Henri (1993), El derecho a la ciudad, Barcelona, Península. Portal, María Ana (2010), “Ciudad global, procesos locales: conflictos urbanos y estrategias socioculturales en la construcción del sentido de pertenencia y del territorio en la Ciudad de México”, Proyecto Ciencia Básica Conacyt, México. Sassen, Saskia (1995), “Ciudad global: una introducción al concepto y su historia”, en Brown Journal of World Affairs, vol. 11, núm. 2, pp. 27-43. Turner, Bryan (1993), “Contemporary Problems in the Theory of Citizenship”, en B. Turner (ed.), Citizenship and Social Theory, Londres, Sage Publications. 52 Introducción Mapa 1 Localización de casos de estudio Casos de estudio 1 ZODES “Ciudad de la Salud” 2 Gustavo A. Madero 3 Paseo de las Facultades (UNAM-Copilco) 4 MIlpa Alta 0 1 2 4 6 8 Km. Simbología básica Grado de marginación Muy alto Alto Medio Bajo Muy bajo Localización Tlaxcala México Ciudad de México Puebla Guerrero Morelos FUENTE: Conapo (2015), Índice de marginación. INEGI (2010). SCINCE. 53