La peculiar evolución seguida por la República Dominicana dentro del contexto latinoamericano no ha pasado inadvertida a la historiografía más reciente, que mediante diversas investigaciones ha puesto de relieve la necesidad de... more
La peculiar evolución seguida por la República Dominicana dentro del contexto latinoamericano no ha pasado inadvertida a la historiografía más reciente, que mediante diversas investigaciones ha puesto de relieve la necesidad de profundizar aún más en el estudio de las causas de este fenómeno.
La existencia de al menos tres momentos en los cuales el pueblo dominicano se vio ante la tesitura de elegir entre ser independiente o no serlo revela la fragilidad de las conquistas alcanzadas a lo largo de su proceso de emancipación, que exigieron la sucesiva reafirmación de la misma.
En efecto, los tres períodos analizados en este trabajo, que abarca desde finales del siglo XVIII (1795-1822) hasta la segunda mitad del XIX (1861-1865), pasando por los decisivos años 1843-1844, suponen un recorrido por el accidentado camino de la sociedad dominicana hacia su definitiva consolidación nacional.
Cada una de estas tres etapas tiene una serie de aspectos específicos que la diferencia de las otras dos, pero todas ellas comparten un mismo elemento común que las define: la división entre los dominicanos en cuanto a la conveniencia de organizarse como estado independiente. Con base en este planteamiento, que si bien resulta ya conocido requiere nuevas interpretaciones y análisis, se aborda a continuación el titubeante y complejo desarrollo del proceso independentista dominicano.
El presente texto analiza los cambios acontecidos en la economía productiva de Filipinas y en el sistema comercial español del Pacífico entre el arranque de las reformas borbónicas en Asia y el final del proceso de independencias de la... more
El presente texto analiza los cambios acontecidos en la economía productiva de Filipinas y en el sistema comercial español del Pacífico entre el arranque de las reformas borbónicas en Asia y el final del proceso de independencias de la América continental. Mediante fuentes de tipo fiscal, que representan una fotografía fija de las dinámicas de cambio, es analizado el papel de los diferentes elementos en estas transformaciones. En una primera parte, introducimos el sistema explotación colonial de Filipinas hasta el siglo XVIII. En la segunda, estudiamos las políticas estatales así como las dinámicas internas y los factores externos que transformaron este primer modelo colonizador. Prestamos especial atención a los efectos de la liberalización comercial y sus efectos como catalizador de cambios más profundos en la estructura fiscal de la colonia (como el estanco del tabaco) y en el comercio exterior de Filipinas (la transformación en una economía agrícola de exportación orientada al mercado global).
The following text analyses the changes in the productive economy of the Philippines and at the Spanish commercial system in the Pacific from the beginning of the Bourbon reforms in Asia to the end of the Continental America processes of independence. By means of fiscal sources, which represent a still photography of the change dynamics, it is analyzed the role of the different elements in these turns. In a first stage, we introduce the colonial exploitation system of the Philippines until 18th century. In the second part, we study the state policies as well as the inner dynamics and the external factors which modified the first colonization model. We pay special attention to the consequences of the trade liberalization, and its effects as the promoter of deeper shifts in the fiscal structure of the colony (like the tobacco state monopoly) and the foreign trade of the Philippines (the transformation in an agro-export economy focused to the world trading system).
Resenha do livro: Akiko Tsuchiya, William G. Acree Jr. (eds.), Empire’s End: Transnational Connections in the Hispanic World, Nashville: Vanderbilt University Press 2016, 240 p., ISBN 978-0-82652-076-0.