Escala Socrates
Escala Socrates
Escala Socrates
EVALUACIóN DE LA DISPOSICIóN AL
CAMBIO EN PERSONAS CON INGESTA
PATOLóGICA DE ALCOHOL: LA
ESCALA SóCRATES 8A.
Acta Académica es un proyecto académico sin fines de lucro enmarcado en la iniciativa de acceso
abierto. Acta Académica fue creado para facilitar a investigadores de todo el mundo el compartir su
producción académica. Para crear un perfil gratuitamente o acceder a otros trabajos visite:
http://www.aacademica.org.
EVALUACIÓN DE LA DISPOSICIÓN INTRODUCCIÓN
La Escala de Estados de la Disposición al Cambio (SOCRATES)
513
El cuestionario fue administrado en entrevistas personales de care patients. Addictive Behaviours, 24 (6), 879-892.
aproximadamente 20 minutos. MILLER, W. & TONIGAN, J. (1996). Assessing drinkers’ motivations for
change. The Stages of Change Readiness and Treatment Eagerness Scale
(SOCRATES). Psychology of Addictive Behaviours,10 (2), 81-89.
RESULTADOS
MILLER, W. (1995). SOCRATES The stages of change readiness and treatment
La consistencia interna fue evaluada mediante el coeiciente Alfa
eagerness scale (version 8). Albuquerque, NM: University of New Mexico.
de Cronbach, que arrojó un valor de ,88 para la escala total.
PROCHASKA, J. & DICLEMENTE, C. (1983). Stages and process of self-change
Para la subescala Reconocimiento (7 ítems) se obtuvo un coei- of smoking: toward and integrative model of change. Journal of Consulting and
ciente de ,71; y de ,90 para la sub-escala Predisposición al cam- Clinical Psychology, 51, 390-395.
bio (8 ítems). La subescala Ambivalencia (4 ítems) presentó el SUTTON, S. (2001). Back to the drawing board? A review of applications of the
menor coeiciente, de ,50. transtheoretical model to substance use. Adicction,96 (1), 175-186.
Los resultados en cuanto a la distribución de puntajes en los
participantes fueron los siguientes: para la subescala reconoci-
miento (rango posible de puntaje: 7 a 35), el puntaje correspon-
diente al percentil 50 fue 30; para la subescala ambivalencia
(rango posible de puntaje de 4 a 20) el puntaje correspondiente
al percentil 50 fue 13; y para la subescala predisposición al cam-
bio (rango posible de puntaje de 8 a 40) el percentil 50 fue de
35,5.
DISCUSIÓN
Si bien la consistencia interna de la totalidad de la escala es al-
ta, al igual que la de las subescalas Reconocimiento y Predispo-
sición al Cambio, la subescala Ambivalencia presenta una con-
sistencia interna menor. Estos resultados son coincidentes con
los hallados por los autores para las cinco versiones sucesivas
de la escala en muestras de EEUU (Miller y Tonigan, 1996) y
aun cuando esta subescala contaba con mayor número de
ítems. Una menor consistencia interna para esta escala podría
indicar, tal como los autores plantean, una diicultad intrínseca
para medir la ambivalencia de manera directa (esto es, sin con-
siderar las creencias en un sentido y en el contrario).
Por otro lado, comparando los resultados obtenidos en la mues-
tra de Mar del Plata con los normativos provistos por los autores
(Miller y Tonigan, 1996) se encontraron puntajes muy similares
en las tres subescalas (Percentil 50 subescala Ambivalencia
Mar del Plata Puntaje de 13 y EEUU 15; subescala Reconoci-
miento Mar del Plata Puntaje 30 y EEUU 33; y subescala Predis-
posición al cambio Mar del Plata Puntaje de 35,5 y EEUU 33).
Aunque los puntajes obtenidos en la muestra local deben ser
interpretados con cautela debido al número reducido de partici-
pantes, la composición de las muestras norteamericana y ar-
gentina son similares en cuanto a edad y género y en cuanto a
la diversidad referente a la etapa del tratamiento (conteniendo
desde pacientes que asisten en busca de tratamiento hasta pa-
cientes que lo han completado y se encuentran en etapa de
mantenimiento).
Los resultados presentados si bien son solo preliminares, indi-
carían que la escala posee una adecuada consistencia interna,
con puntajes observados congruentes con los de la literatura y
evidenciarían la necesidad de profundizar el estudio de sus pro-
piedades psicométricas.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
AMERICAN PSYCHIATRIC ASSOCIATION. (1994). Diagnostic and Statistical
Manual of Mental disorders, cuarta edicion. Washington DC: American
Psychiatric Association.
BURROW-SANCHEZ, J. & LUNDBERG, K. (2007). Readiness to change in
adults waiting for publicly funded substance abuse treatment. Addictive Behav-
iours, 32(1), 199-204.
DAVIDSON, R. (1992). Prochaska and Diclemente’s model of change: a case-
study?. British Journal of Addiction, 87, 821-835.
ETTER, J. & PERNEGER, T. (1999). A comparison of two measures of stage
of change for smoking cessation. Addiction, 94, 1881-1889.
FIGLI, N.; DUNN, J. & LARANJEIRA, R. (2004). Estructura factorial da stages
of change readiness and treatment eagerness scale (SOCRATES) em depen-
dentes de álcool tratados ambulatorialmente. Revista brasileira de psiquiatria,
26 (2).
FIGLI, N.; DUNN, J. & LARANJEIRA, R. (2005). Motivation for change in alcohol
dependent outpatients from Brazil. Addictive Behaviours, 30, 159-165.
MAISTO, S.; CONIGLIARO, J.; MCNEIL, M.; KRAEMER, K.; OCCONOR, M.
& KELLEY, M. (1999). Factor structure of the SOCRATES in a sample of primary
514