Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Tesis

Download as pdf or txt
Download as pdf or txt
You are on page 1of 129

UNIVERSIDAD DE CUENCA

FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL

“ESTUDIO COMPARATIVO ENTRE LAS ENVOLVENTES EFECTIVAS OBTENIDAS CON ENSAYOS


TRIAXIALES CONSOLIDADO DRENADO Y CONSOLIDADO-NO DRENADO, CON MEDICIÓN DE
PRESIÓN DE PORO, EN SUELOS COMPACTADOS SATURADOS DE LA PRESA CHOJAMPE 2 DE LA
PROVINCIA DE LOS RÍOS”.

Tesis previa a la obtención


del título de ingeniero civil.

AUTORES:

MARÍA FERNANDA GONZÁLEZ AVILA


ORLANDO OCTAVIO PESÁNTEZ GUARACA

DIRECTOR:

ING. ROLANDO ARMAS NOVOA, MSc.

Cuenca, Ecuador
Noviembre, 2015.
Universidad de Cuenca

RESUMEN

Para el estudio de la estabilidad del talud aguas abajo de la presa Chojampe 2, bajo el
estado de carga “operación”, se requiere un análisis en tensiones efectivas y, por
ende, conocer las envolventes consolidada drenada, CD, de los suelos previamente
saturados y compactados, del material de la cortina.
Estas envolventes efectivas, pueden ser obtenidas mediante ensayos triaxiales
consolidado-drenado o consolidado-no drenado, con medición de la presión de poro.
La selección de uno u otro ensayo está en función del tiempo de ejecución de los
mismos. Sin embargo, las envolventes efectivas obtenidas por ambos caminos no
resultan iguales, por lo que se realiza un análisis comparativo de dichas envolventes.
Los ensayos para realizar este estudio fueron proporcionados por el PROMAS,
encargados del estudio y diseño del proyecto PACALORI.
Las envolventes consolidadas drenadas fueron obtenidas mediante el método analítico
(p’ vs q’), el cual nos brinda mayor precisión en los resultados y se concluye de los
mismos, que la envolvente consolidada drenada, CD, obtenida mediante el ensayo
triaxial Consolidado Drenado, es mayor que la envolvente Consolidada-Drenada, CD,
obtenida mediante el ensayo Consolidado-No Drenado,CU, con medición de la presión
de poro.
Por lo tanto, se puede aplicar en el analisis de estabilidad, los resultados de la
envolvente Consolidada Drenada, obtenida mediante el ensayo Consolidado No
Drenado, con medición de presión de poro, ya que se reduce el tiempo de
investigación de los materiales de préstamo y se está de lado seguro.

Palabras claves:

Estabilidad, presa, envolventes, tensiones efectivas, ensayos triaxiales, Consolidado


Drenado, Consolidado No Drenado, PACALORI.

María Fernanda González


Orlando Pesántez Página 2
Universidad de Cuenca

ABSTRACT

For the stability study of the slope downstream of the Chojampe 2 dam, under the
“operation” charge state, an analysis in effective stresses is required and, therefore, to
know the envelopes consolidated drained, CD, of the soils previously saturated and
compacted of the material of the curtain.
These effective envelopes, can be obtained through the triaxial tests consolidated-
drained or consolidated-undrained whit measure of the pore pressure. The choice of
one or another test is in function of time of execution of the same. However, the
effective envelopes obtained by both paths are not equal, so that a comparative
analysis of said envelopes is performed.
The tests for this study was provided by the PROMAS, responsible for the study and
design the PACALORI project.
The enveloped consolidated drained were obtained by analytical method (p´ vs q´)
which offers more precision in the result and it concludes thereof, that the envelope
consolidated-drained,CD,obtained by the triaxial test Consolidated Drained, It is greater
than the Consolidated-Drained, CD envelope, obtained by Consolidated-undrained,
CU, test with pore pressure measurement.
Therefore, it can be applied to the stability analysis, the results of the Consolidated
Drained envelope obtained by the Consolidated undrained test with pore pressure
measurement, since it reduces time of investigation of the materials of loan and it is on
the safe part.
Key words:
Stability, dam, envelopes, effective stress, triaxial tests, Consolidated Drained,
Consolidated Undrained, PACALORI.

María Fernanda González


Orlando Pesántez Página 3
Universidad de Cuenca

INDICE
RESUMEN ..................................................................................................................... 2
ABSTRACT ................................................................................................................... 3
INDICE DE TABLAS ..................................................................................................... 6
INTRODUCCIÓN ......................................................................................................... 17
ANTECEDENTES........................................................................................................ 19
JUSTIFICACIÓN ......................................................................................................... 20
OBJETIVO GENERAL ................................................................................................ 20
OBJETIVOS ESPECÍFICOS ....................................................................................... 20
1. MARCO TEORICO ................................................................................................... 21
1.1 CAUSAS DE FALLAS CATASTRÓFICAS EN PRESAS DE TIERRA...................... 21
1.1.1 Introducción ............................................................................................................. 21
1.1.2 Agrietamiento transversal..................................................................................... 21
1.1.3 Sifonamiento mecánico ........................................................................................ 22
1.1.4 Deslizamiento del talud aguas abajo durante el estado de carga operación .... 22
1.2 COMPACTACIÓN DE SUELOS ............................................................................... 23
1.2.1 Definición.......................................................................................................... 23
1.2.2 Relación entre peso específico seco (𝛄𝐝), humedad (𝝎) y energía de
compactación. ................................................................................................................ 24
1.2.3 Compactación de campo ......................................................................................... 25
1.3 RESISTENCIA AL ESFUERZO CORTANTE DEL SUELO ...................................... 25
1.3.1 Criterios de falla de coulomb. ................................................................................ 26
1.3.2 Resistencia al esfuerzo cortante en suelos finos. ............................................... 26
1.3.3 Resistencia a cortante de los suelos en tensiones efectivas .................................... 27
1.3.4 Resistencia a cortante en el estado carga operación en presas de tierra ................ 28
2 MATERIALES Y MÉTODOS................................................................................. 29
2.1 DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA ZONA DE ESTUDIO ............................................... 29
2.2 INFORMACIÓN GEOLÓGICA .................................................................................. 29
2.3 CARACTERIZACIÓN DE LOS SUELOS DE LA PRESA CHOJAMPE 2. .................... 30
2.4 INTERPRETACIÓN GEOLÓGICO - GEOTÉCNICO...................................................... 30
2.5 MATERIALES DEL PRÉSTAMO................................................................................... 33
2.6 METODOLOGÍA PARA OBTENER LAS PROPIEDADES FÍSICAS Y
MECÁNICAS DEL MATERIAL DEL PRÉSTAMO. .............................................................. 34
2.7 MÉTODO DE CÁLCULO MEDIANTE EL DIAGRAMA P-Q .......................................... 37

María Fernanda González


Orlando Pesántez Página 4
Universidad de Cuenca

3 ANÁLISIS Y RESULTADOS................................................................................. 39
3.1 PROPIEDADES FISICAS DEL SUELO ......................................................................... 39
3.1.1 Clasificación de los suelos ....................................................................................... 39
3.1.2 Ensayos de permeabilidad ...................................................................................... 40
3.1.3 Peso específico de los suelos.................................................................................. 40
3.2 PROPIEDADES MECÁNICAS DEL SUELO ................................................................. 40
3.2.1 Ensayo proctor ........................................................................................................ 40
3.2.2 Ensayos de compresion triaxial ............................................................................... 41
3.2.2.1 Ensayo triaxial consolidado-no drenado con medición de presión de poro. .......... 41
3.2.2.2 Ensayo triaxial consolidado-drenado. ................................................................... 43
3.3.3 Envolventes de rotura consolidada drenada obtenida a partir de los ensayos
consolidado-no drenado con medicion de presión de poros y consolidado-drenado. ....... 44
4. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ........................................................ 45
CONCLUSIONES ................................................................................................................ 45
RECOMENDACIÓN ............................................................................................................ 46
BIBLIOGRAFIA: .......................................................................................................... 47
ANEXOS ...................................................................................................................... 48

María Fernanda González


Orlando Pesántez Página 5
Universidad de Cuenca

INDICE DE FIGURAS

Figura 2.1 Perfil Estratigráfico ...................................................................................... 32


Figura 2.2 Ubicación ortofotográfica del sitio de préstamo .......................................... 33
Figura 2.3 Ubicación de las trincheras ......................................................................... 33
Figura 3.1 Resultados de los ensayos de las pruebas triaxiales consolidado no
drenado (CU), con medición de la presión de poros, para la obtención de la envolvente
consolidada drenada (CD). .......................................................................................... 42
Chojampe 2 ................................................................................................................. 43
Figura 3.2 Resultados del ensayo de la prueba triaxials consolidado- drenado (CD),
para la obtención de la envolvente consolidada drenada (CD). ................................... 43
Figura3.3 Gráfica de las envolventes consolidadas-drenadas, obtenidas en tensiones
efectivas por mínimos cuadrados ................................................................................ 44

INDICE DE TABLAS

Tabla 3.1 Clasificación de los suelos. .......................................................................... 39


Tabla 3.2 Ensayo de permeabilidad ............................................................................ 40
Tabla 3.3 Ensayo de gravedad específica ................................................................... 40
Tabla 3.4 Ensayo proctor ............................................................................................. 41
Tabla 3. 6 Resumen de características de la muestra ensayada y análisis de los
esfuerzos efectivos obtenidos del triaxial consolidados drenados (CD). Presa
Chojampe 2 ................................................................................................................. 43

María Fernanda González


Orlando Pesántez Página 6
Universidad de Cuenca

SIMBOLOGÍA

CD = Consolidado Drenado

CU = Consolidado No Drenado

p’ = Presión media o hidrostática

q’ = Tensión desviadora

𝑢 = Presión de poros

𝑢𝑐 = Presión de poros de consolidación

𝑢ℎ = Presión hidrostática

𝑢𝑓 = Presión de filtración

𝑒 = Índice de poros

𝛾𝑑 = Peso específico seco

𝜔 = Humedad

𝐺𝑐 = Grado de compactación

τf = Esfuerzo cortante sobre el plano de falla

σ′ = Esfuerzo normal efectivo sobre el plano de falla

c′ = Cohesión efectiva

∅′ = Angulo de fricción interna para presiones efectivas

𝛼 = Pendiente de la línea K.

𝑎 = Intersección con el eje de las ordenadas de la línea K.

𝑅 = Radio del círculo de Mohr

𝜎1 = Presión axial

𝜎3 = Presión de cámara

𝜎′1 = Esfuerzo principal mayor en tensiones efectivas

𝜎′3 = Esfuerzo principal menor en tensiones efectivas

LL = Límite líquido

LP = Limite plástico
María Fernanda González
Orlando Pesántez Página 7
Universidad de Cuenca

IP = Índice Plástico

K = Coeficiente de permeabilidad

𝐺𝑠 = Peso específico

(∆𝜎𝑑 )𝑓 = Esfuerzo desviador de falla

(∆𝑢𝑑 )𝑓 = Incremento de la presión de poro.

𝑏 = Parámetro de la línea K

c′𝐶𝐷 = Cohesión efectiva obtenida de la envolvente CD

∅′𝐶𝐷 = Angulo de fricción efectivo obtenida de la envolvente CD

LISTA DE SIGLAS

PACALORI = Plan de Aprovechamiento y Control del Agua en la Provincia de Los Ríos

PROMAS = Programa para el Manejo del Agua y el Suelo

SENAGUA = Secretaria Nacional del Agua

AASTHO = American Association of State Highway and Transportation Officials

SUCS = Sistema Unificado de Clasificación de Suelos

SPT = Standard Penetration Test. (Ensayo de Penetración Estándar)

ASTM = American Society for Testing and Materials

UGTs = Unidades Geotécnicas

Da = Depósito aluvial

Ti = Terraza indiferenciada

INEN = Instituto Ecuatoriano de Normalización

INV = Instituto Nacional de Vías

María Fernanda González


Orlando Pesántez Página 8
Universidad de Cuenca

María Fernanda González


Orlando Pesántez Página 9
Universidad de Cuenca

María Fernanda González


Orlando Pesántez Página 10
Universidad de Cuenca

María Fernanda González


Orlando Pesántez Página 11
Universidad de Cuenca

María Fernanda González


Orlando Pesántez Página 12
Universidad de Cuenca

DEDICATORIA

Este trabajo está dedicado, a mis


padres, Noemí y Carlos y a mis
hermanos Diego, Jean y Vero, quienes
me han apoyado de manera
incondicional durante toda mi vida; está
dedicado también, especialmente a mi
esposo Orlando y a mis hijos Santiago y
Paula, que son los que me dan fuerzas
día a día para salir adelante.

Ma. Fernanda G.

María Fernanda González


Orlando Pesántez Página 13
Universidad de Cuenca

DEDICATORIA
Quiero dedicar esta Tesis a mis padres
Mery y Ulises, por guiarme y apoyarme
durante toda mi vida, a mi hermana
Emilia y mis abuelitos, por estar
siempre a mi lado y convertirse en un
pilar fundamental en mi existencia. A
mis amigos por estar ahí de una u otra
manera. Pero principalmente a mi
esposa Fernanda y a mis hijos Santiago
y Paula, que con su amor incondicional
son la razón por la que sigo adelante.

Orlando P.

María Fernanda González


Orlando Pesántez Página 14
Universidad de Cuenca

AGRADECIMIENTO

A mi familia que sin su apoyo no sería posible este trabajo.

Agradezco a mi director de tesis Ing. Rolando Armas que con su guía, experiencia y
paciencia, nos ayudó a culminar con un happy end nuestro trabajo.

Al PROMAS, por la ayuda que contribuyo a la realización de esta tesis.

Orlando Pesántez.

María Fernanda González


Orlando Pesántez Página 15
Universidad de Cuenca

AGRADECIMIENTO

A mi familia y especialmente a mi hermana que me ha apoyado incondicionalmente.

Al ingeniero Rolando Armas Novoa por compartirnos sus conocimientos y porque


gracias a su apoyo pudimos culminar con éxito el presente trabajo

A mis amigos y compañeros que de una u otra manera nos han ayudado con este
trabajo

Ma. Fernanda G.

María Fernanda González


Orlando Pesántez Página 16
Universidad de Cuenca

INTRODUCCIÓN
Las presas de tierra son presas de gravedad en las que materiales provistos por la
naturaleza no sufren ningún proceso químico de transformación, siendo tratados y
colocados mediante procedimientos de compactación propios de la Mecánica de
Suelos. En su composición intervienen, piedras, gravas, arenas, limos y arcillas,
siendo denominadas como presas de escollera cuando más del 50 % del material está
compuesto por piedra y presas de tierra cuando son materiales de granulometrías
más pequeñas.

Cuando todo el material que componen las presas de materiales sueltos tiene las
mismas características se denominan homogéneas, pudiendo tratarse de materiales
más o menos impermeables. O bien pueden ser heterogéneas, que son las más
comunes, cuando se colocan diferentes materiales zonificados, con núcleo
impermeable y materiales más permeables a medida que nos alejamos del centro de
la presa. La impermeabilidad puede lograrse también mediante pantallas o diafragmas.
Estas variantes pueden presentarse mediante configuraciones que se integren con
distintas participaciones de las diversas características mencionadas.

Los usos más comunes que se le pueden dar a este tipo de presas pueden ser: en el
campo agrícola, en la industria y la población.

El proyecto PACALORI (Plan de Aprovechamiento y Control del Agua en la Provincia


de Los Ríos) realizado por la empresa PROMAS (Programa para el Manejo del Agua y
el Suelo) de la Universidad de Cuenca, consiste en el aprovechamiento de los
recursos hídricos de la zona, mediante la construcción de embalses y otras obras
ingenieriles.

La zona del proyecto comprende una área de 100.000 ha para riego, ubicado en las
regiones sur occidental, central y sur, de la Provincia de Los Ríos, beneficiando de
esta manera a 184.000 personas aproximadamente. Con la construcción de estos
embalses se pretende almacenar grandes cantidades de agua, que permitan regular

María Fernanda González


Orlando Pesántez Página 17
Universidad de Cuenca

su almacenamiento y uso en las temporadas de sequía y su control en época de


inundaciones
La presa de tierra homogénea Chojampe 2, perteneciente al proyecto Plan de
Aprovechamiento y Control de Agua de la Provincia de los Ríos (PACALORI), es para
uso exclusivo de almacenamiento de agua para riego, aunque, como todas las presas,
también hace la función de control de inundaciones.

Las posibles causas de fallas catastróficas que se generan en estas presas de tierra
homogénea, pueden ser: agrietamiento transversal, sifonamiento mecánico
(tubificación), deslizamiento del talud aguas abajo, y el rebase de la cortina.

La principal causa de falla catastrófica a tomar, en cuanta en el diseño y la


construcción de presas de tierra, una vez garantizado el rebase de la cortina con el
cálculo del bordo libre, es el agrietamiento transversal.
Para ello se seleccionan materiales plásticos (arcillas, limos arcillosos, etc.),que
tengan índice plástico mayores de 15%(I.P≥15%),con lo que se contribuye a evitar el
sifonamiento mecánico y se compactan con energía de compactación baja. Como
estos suelos se encuentran en la naturaleza con altas humedades, se concluye que
para evitar la falla catastrófica por agrietamiento transversal y por economía, el estudio
de la compactación en laboratorio y el control de la compactación de campo de los
materiales con que se construyen las presas de tierra tienen que ser la
correspondiente al ensayo de compactación Proctor Estándar (AASTHO T-99).
Luego de una vez seleccionados los materiales y la energía a ser compactados, el
diseño de presas de tierra pone especial énfasis en la falla del talud aguas abajo por
deslizamiento, para lo cual se requiere conocer las propiedades físicas y mecánicas
(resistencia al corte) de los materiales que constituyen la cimentación y la cortina de la
presa, a fin de analizar la estabilidad de los taludes, mediante métodos de análisis de
estabilidad estudiados en la Mecánica de Suelos.

La resistencia a cortante de los suelos inalterados del cimiento y de los suelos


compactados de la cortina, deben ser determinados mediante ensayos consolidados-
drenados, por lo cual se requiere estudiar la teoría de compactación del suelo y la de

María Fernanda González


Orlando Pesántez Página 18
Universidad de Cuenca

resistencia a cortante del mismo mediante ensayos triaxiales consolidados-drenados,


estudiados en la Mecánica de Suelos Saturados.

Para el estudio de la estabilidad del talud aguas abajo de las presas de tierra, bajo el
estado de carga “operación”, se requiere un análisis en tensiones efectivas y, por
ende, conocer las envolventes consolidada drenada, CD, de los suelos saturados, de
muestras “inalteradas” del cimiento y compactadas del material de la cortina.
Estas envolventes efectivas, pueden ser obtenidas mediante ensayos triaxiales
consolidado-drenado o consolidado-no drenado con medición de presión de poro. La
selección de uno u otro ensayo está en función del tiempo de ejecución de los mismos
y por tanto, de un problema económico. En el caso del proyecto PACALORI, se
decidió, para disminuir los tiempos de obtención de la envolvente efectiva, realizar los
ensayos consolidados-no drenados con medición de presión de poro.
Sin embargo, las envolventes efectivas obtenidas por ambos caminos no resultan
iguales, planteándose en la literatura técnica diferencias que deben ser tenidas en
cuenta cuando se estudia la estabilidad del talud aguas abajo, en dicho estado de
carga.

ANTECEDENTES
El proyecto PACALORI, desarrollado en la provincia de Los Ríos, tiene como finalidad
la creación de un plan de control de agua para riego, que incluyen los diseños de tres
trasvases y trece embalses, que será de gran utilidad para esa zona porque permitirá
generar el desarrollo agrícola y controlar las inundaciones.
La SENAGUA ha delegado la responsabilidad de la elaboración del “Plan de
Aprovechamiento y Control del Agua, en la Provincia de Los Ríos - PACALORI", a la
Universidad de Cuenca, el cual será ejecutado por el Programa para el Manejo del
Agua y del Suelo (PROMAS)..
El Megaproyecto PACALORI, pertenece a la Demarcación Hidrográfica del Guayas y
comprende la construcción de; tres trasvases de agua para riego en las regiones sur
occidental, central y sur de la Provincia de los Ríos y de trece represas que
embalsarán 840 metros cúbicos de agua. Dicho proyecto beneficiará a 184.000
personas y cubre un área de 170.000 hectáreas para riego.

María Fernanda González


Orlando Pesántez Página 19
Universidad de Cuenca

JUSTIFICACIÓN
En la construcción de presas de tierra se realiza el análisis de estabilidad de taludes
en tres etapas: al final de la construcción, durante la operación y durante el
desembalse rápido.
Para el cálculo de estabilidad de la presa Chojampe 2 se hizo un análisis durante la
operación, ya que dicho estado de carga es aquel al que se ve sometida la presa y la
cimentación luego que se han disipado las presiones de poro de consolidación (uc ) del
proceso constructivo y se forma la red de flujo. Los valores de la presión de poro (u),
se obtienen para la base de cada dovela a partir de la red de flujo (presión
hidrodinámica), considerando para el análisis la zona comprendida entre el nivel
estático de agua y la línea de corriente superior, se asume que las presiones de poro u
son iguales a la componente hidrostática (uh ), despreciando así el valor de la
componente de filtración ( uf ) y, por tanto, se usa una presión de poro (u), mayor que
la real.
En esta situación la resistencia a cortante del suelo se obtiene a partir de los ensayos
consolidados-drenados y los consolidados-no drenados, con medición de presión de
poros, que nos proporciona un menor costo de análisis ingenieril.

OBJETIVO GENERAL
 Comparar los resultados de las envolventes obtenidas con ensayos triaxiales
consolidados-drenados, CD, y consolidados-no drenados, CU, con medición de
presión de poros, de los suelos compactados y saturados, de la presa
Chojampe 2.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Determinar las envolventes en tensiones efectivas de los ensayos consolidados-
drenados.
 Determinar las envolventes en tensiones efectivas de los ensayos consolidados-
no drenados, con medición de presión de poro.
 Comparar los resultados de las envolventes obtenidas mediante los dos
ensayos triaxiales.

María Fernanda González


Orlando Pesántez Página 20
Universidad de Cuenca

1. MARCO TEORICO

1.1 CAUSAS DE FALLAS CATASTRÓFICAS EN PRESAS DE TIERRA

1.1.1 Introducción
El fallo de una presa de materiales locales constituye una de las principales
preocupaciones, al momento de diseñarla y construirla, sobre todo en la etapa de
operación. Esto se debe a que la rotura de la misma no solo constituye un fracaso
económico de gran magnitud, sino una amenaza a la seguridad pública.

Las fallas catastróficas son las que producen un colapso total de la obra y en orden
de importancia son las siguientes:

 El agrietamiento transversal
 EL sifonamiento mecánico de la base o el terraplén.
 El deslizamiento del talud aguas abajo.
 El rebase de la cortina por insuficiencia del vertedero.

El rebase de la cortina por insuficiencia del vertedero es una de las fallas más
frecuentes que ocurren en presas de tierra, pero no será estudiada en esta
investigación, pues se trata de un problema hidráulico que es solucionado con el
cálculo del borde libre.

1.1.2 Agrietamiento transversal

El agrietamiento transversal se da cuando en el cuerpo de la cortina se producen


esfuerzos de tracción; dichos esfuerzos tienen su origen en deformaciones
diferenciales entre las distintas partes del terraplén, incluyendo su cimentación.
Este tipo de agrietamiento resulta muy peligroso pues atraviesan la presa desde aguas
arriba hasta aguas abajo, facilitando el flujo concentrado en una zona de la cortina.
La forma de evitar el agrietamiento transversal en una presa es la selección de sus
materiales, los cuales deben ser plásticos, y la forma de compactación de éstos.
Para la presa Chojampe 2 los materiales a utilizar son suelos limo arcillosos, cuyo
índice de plasticidad es mayor al 20 %(I.P>20%), y deben ser compactados con
energías bajas, que corresponden a la energía del ensayo Proctor Estándar, para que

María Fernanda González


Orlando Pesántez Página 21
Universidad de Cuenca

no produzcan rigidez en los suelos de la presa, evitando de esta manera la aparición


de grietas.

1.1.3 Sifonamiento mecánico

Cuando el agua fluye a través del suelo, su carga hidráulica se disipa venciendo las
fuerzas viscosas inducidas que se oponen al flujo en los poros del suelo;
recíprocamente, el agua que fluye genera fuerzas erosivas que tienden a empujar las
partículas, arrastrándolas en la dirección del flujo. En el momento en que este arrastre
se produce, comienza el sifonamiento mecánico del suelo.
El arrastre continuo de las partículas por la acción del flujo del agua genera pequeños
canales por los cuales el agua circula con mayor velocidad, aumentando el diámetro
de los canales hasta provocar la inestabilidad y el posterior colapso del talud aguas
abajo.
Un factor que contribuye mucho al sifonamiento mecánico es la insuficiencia en la
compactación del terraplén; por ello requerirá compactarse con energías de
compactación altas correspondientes a las del Proctor modificado, pero esto no es
posible de satisfacer, ya que el agrietamiento transversal, que es la principal causa de
falla de presas de tierra, impone compactar el terraplén con energías de compactación
bajas correspondientes a las del Proctor Estándar.
Al no ser posible usar energías de compactación altas, este fenómeno debe evitarse
tomando otras medidas de protección contra el sifonamiento mecánico como son:
utilización de filtros y alargamiento del flujo de filtración.

1.1.4 Deslizamiento del talud aguas abajo durante el estado de carga


operación

Un deslizamiento se produce cuando a lo largo de una determinada superficie de falla


se ejercen esfuerzos de cortante mayores que la resistencia que puede movilizar el
suelo en esa misma superficie.

Los deslizamientos deben estudiarse en tres etapas de la vida útil de la presa:

- Deslizamiento durante la construcción, en el talud más empinado.


- Deslizamiento del talud aguas abajo, durante la operación.

María Fernanda González


Orlando Pesántez Página 22
Universidad de Cuenca

- Deslizamiento del talud aguas arriba, luego de un desembalse rápido.

La etapa en la que se produce una falla catastrófica de la presa, es cuando ésta esta
en operación; debido a ello únicamente se estudiará el deslizamiento del talud aguas
abajo durante dicho estado de carga. En esta etapa el deslizamiento se produce por
las presiones de poro debida al flujo de filtración por lo que disminuyen las tensiones
efectivas a lo largo de la superficie potencial de deslizamiento y, por lo tanto, la
resistencia a cortante que se desarrolla puede resultar inferior al esfuerzo cortante
aplicado.

Para evitar el deslizamiento de taludes se debe seleccionar suelos granulares, que


son más resistentes al esfuerzo cortante, los que deben ser compactados con
energía de compactación altas y humedades bajas, pero, como el orden de
prioridad está dado para evitar el agrietamiento y el sifonamiento, resulta que al
utilizar suelos finos y plásticos, (IP≥20 %), se debe compactar con energías de
compactación bajas. Bajo estas condiciones, para evitar la falla por deslizamiento
es necesario lograr factores de seguridad que hagan a la estructura estable y
segura utilizando taludes más tendidos y modificando la geometría de la sección
transversal de la presa.

1.2 COMPACTACIÓN DE SUELOS

1.2.1 Definición

Se define la compactación como un proceso mecánico (energía) con el cual se obtiene


una reducción del índice de poros, e, y un incremento del peso específico seco, 𝛾𝑑 , de
cualquier suelo.
La compactación incrementa la resistencia de los suelos, aumentando así la capacidad
de carga de las cimentaciones construidas sobre ellos, disminuye también la cantidad
de asentamientos indeseables de las estructuras e incrementa la estabilidad de los
taludes de los terraplenes.
El objetivo por el cual se compacta es el de mejorar las propiedades mecánicas de los
suelos: resistencia a la compresión y al cortante, permeabilidad y flexibilidad. La única
propiedad mecánica que no se mejora con la compactación es la expansión. Por ello

María Fernanda González


Orlando Pesántez Página 23
Universidad de Cuenca

se define a la compactación como un método de mejoramiento de suelos, el más


antiguo y económico.
El objetivo por el que se compacta una presa de tierra es alcanzar alta flexibilidad, baja
permeabilidad y evitar asentamientos diferenciales debidos a la compresibilidad del
suelo.
Por todo lo anterior debemos estudiar cómo varían estas propiedades mecánicas que
queremos mejorar con la humedad, el peso específico seco y la energía de
compactación.
1.2.2 Relación entre peso específico seco (𝛄𝐝 ), humedad (𝝎) y energía de
compactación.
Proctor(1933) estableció las bases de la compactación económica, ideando una
prueba de compactacion dinámica, a fin de encontrar la energía de compactación
necesaria para que el suelo mejore sus características mecánicas, de la forma más
económica.
Al aplicar la misma energía de compactación a muestras con distintas humedadesω,
se puede obtener distintos pesos específicos secos, γd . En la medida que la humedad
aumenta se obtienen pesos específicos mayores, debido a que el agua en los poros de
suelo lubrica las partículas, provocando un mejor reacomodo de éstas, hasta un valor
máximo, a partir del cual el aumento de humedad impide, que las partículas se unan.
El agua de los poros absorbe la energía de compactación aplicada y, por tanto, el peso
específico seco disminuye.
La humedad para la cual el peso específico seco de la muestra es mayor, se la
conoce como humedad óptima, cuya definición tiene un carácter puramente
económico, ya que es la humedad con la que se obtiene el peso específico seco
máximo a un mismo costo de compactación, o sea con una misma energía de
compactación.
En las construcciones de Presas de Tierra, para alcanzar los objetivos por los cuales
compactan (flexibilidad y permeabilidad), utilizan suelos plásticos (arcillosos), que se
encuentran en la naturaleza con humedades altas, por su baja permeabilidad. En estos
suelos un incremento de energía de compactación aumenta la rigidez del terraplén,
poniendo en peligro la falla por agrietamiento, ante la presencia de asientos
diferenciales en el cimiento.

María Fernanda González


Orlando Pesántez Página 24
Universidad de Cuenca

Por ello, se recomienda compactar los terraplenes de las Presas de Tierra, con
humedades por encima del límite plástico, que en los suelos de la presa Chojampe 2
está muy cercana a la humedad óptima de la prueba del Proctor Estándar.

1.2.3 Compactación de campo


La compactación de campo, al igual que la de laboratorio, es función de la humedad,
del peso específico seco y de la energía de compactación.
Sin embargo, esta energía de compactación de campo no puede ser cuantificada,
como hicimos en el laboratorio con la energía dinámica tipo Proctor, entre otras cosas,
porque la energía que se aplica en el campo es de tipo estática, por vibración y por
amasado, o una combinación de éstas.
Es por ello que para controlar la compactación en el campo se recurre a un parámetro,
llamado grado de compactación, que relaciona el peso específico seco que se alcanza
en el terraplén con el peso específico seco máximo obtenido en el laboratorio.
El control de compactación, como parte del control de calidad de los terraplenes,
cualquiera que sea el objetivo a alcanzar en los mismos, tiene que basarse en obtener
en obra un determinado “grado de compactación” de la energía de laboratorio
correspondiente, en un rango de humedades fijo, para garantizar las propiedades
mecánicas por las que se compacta de la forma mas económica.
En el caso de presas de tierra, por ser el agrietamiento transversal la causa de falla
catastrófica que con mayor interés se debe atender en el diseño y la construcción, el
control de compactación debe basarse en alcanzar: primero, el rango de humedades
de compactación exigido por el diseño y segundo, el grado de compactación( G c
≥95%).

1.3 RESISTENCIA AL ESFUERZO CORTANTE DEL SUELO

La resistencia cortante de una masa de suelo es la resistencia interna por área unitaria
que la masa de suelo ofrece para resistir la falla y el deslizamiento a lo largo de
cualquier plano dentro de él. Se debe entender la naturaleza de la resistencia cortante
para analizar los problemas de la estabilidad del suelo, tales como capacidad de
carga, estabilidad de taludes y la presión lateral sobre estructuras de retención de
tierras.

María Fernanda González


Orlando Pesántez Página 25
Universidad de Cuenca

1.3.1 Criterios de falla de coulomb.

Esta teoría afirma que un material falla debido a una combinación crítica de esfuerzo
normal y esfuerzo cortante y no sólo por la presencia de un esfuerzo máximo normal o
bien de un esfuerzo máximo cortante.

La modelación o representación matemática del fenómeno de falla al cortante, en un


deslizamiento, se realiza utilizando las teorías de la resistencia de materiales. Los
suelos al fallar al cortante, se comportan de acuerdo con las teorías tradicionales de
fricción y cohesión, según la siguiente ecuación:

𝛕𝐟 = 𝐜′ + 𝛔′ 𝐭𝐚𝐧∅′
Donde:
τf = esfuerzo cortante sobre el plano de falla

σ'= esfuerzo normal efectivo sobre el plano de falla

c' = cohesión efectiva

∅′ =Angulo de fricción interna para presiones efectivas

A esta ecuación se la conoce como criterio de falla o criterio de resistencia de


Coulomb en tensiones efectivas.

1.3.2 Resistencia al esfuerzo cortante en suelos finos.

En suelos limo arcillosos como los de la presa Chojampe 2, la determinación de la


resistencia cortante es de mayor complejidad, debido a que su estructura no puede
adaptarse con suficiente flexibilidad a nuevas condiciones de esfuerzo que puedan
presentarse; esto se debe sobre todo a la baja permeabilidad de estos suelos.
Los factores que principalmente influyen en la resistencia al esfuerzo cortante de los
suelos finos, son los siguientes:
 Velocidad de aplicación de las cargas
 Condiciones de drenaje
 Historia previa de consolidación del suelo
 Sensibilidad tixotrópica

María Fernanda González


Orlando Pesántez Página 26
Universidad de Cuenca

1.3.3 Resistencia a cortante de los suelos en tensiones efectivas

Teniendo en cuenta los factores anteriores y la aplicación de la Teoría de


Compactación de Terzaghi que establece las de la Mecánica de Suelos Saturada, se
concluye que la resistencia cortante de los suelos finos saturados viene dada por la
envolvente consolidada-drenada, CD, ósea , la obtención mediante la aplicación de
esfuerzos efectivos(𝑢 = 0).

Para ellos e han desarrollado los ensayos de compresión triaxial, que permite variar
las condiciones de drenaje y aplicación de la carga sobre las muestras de suelo, a fin
de obtener dicha envolvente de rotura o falla verdadera. (Envolvente consolidada –
drenada). Esta envolvente consolidada-drenada, CD, sobre muestras saturadas puede
ser obtenida de dos formas.

Directamente, a través de los ensayos de compactación triaxial consolidado-drenado,


CD, donde se garantiza,(mediante el drenaje de la muestra y la velocidad de aplicación
de la carga), que en todo momento la presión de poro, 𝑢, sea nula.

Indirectamente, mediante el ensayo de compresión triaxial consolidado-no drenado,


CU, y la medición de presión de poro que se genera en la etapa de falla o rotura (𝜎 ′ =
𝜎 − 𝑢).

La aplicación de un ensayo u otro depende del tiempo que se tenga para la


determinación de la envolvente consolidada-drenada. Si bien el método directo
requiere de mucho tiempo para su obtención, el método indirecto necesita un equipo
adicional para la medición de la componente de consolidación que se genera en la
etapa de falla o rotura del ensayo de compresión triaxial consolidado- no drenado, CU.

Aunque teóricamente las envolventes consolidada-drenada por ambos métodos


(directo, indirecto) coinciden, en la práctica se considera que la envolvente consolidada
drenada, CD, obtenida por el método indirecto da resultados inferiores a la obtenida
por el método directo.

María Fernanda González


Orlando Pesántez Página 27
Universidad de Cuenca

1.3.4 Resistencia a cortante en el estado carga operación en presas de


tierra

El estado carga operación es aquel a que se ve sometida la presa y la cimentación


luego que se han disipado las presiones de poro de consolidación (𝑢𝑐 = 0) del
proceso constructivo y se forma la red de flujo, dando origen a la presión
hidrodinámica, 𝑢, compuesta por: la componente hidrostática (𝑢ℎ ) y la componente de
filtración (𝑢𝑓 ).

Para el análisis de estabilidad del talud aguas abajo, se acostumbra a realizar la


siguiente simplificación: considerar, en la zona comprendida entre el nivel estático del
agua y la línea de corriente superior, que las presiones de poro, 𝑢, son iguales a la
componente hidrostática (𝑢ℎ ), en cada dovela. Esta es una hipótesis conservadora que
desprecia el valor de la componente de filtración (𝑢𝑓 ) y, por tanto, se usa una presión
de poro mayor que la real, ya que la componente de filtración es negativa.

Entonces para el diseño de los taludes aguas abajo de las presas de tierra en el
estado de carga operación, se debe determinar la resistencia a cortante del suelo a
partir de las envolventes consolidadas drenadas en tensiones efectivas.

Siendo el ensayo consolidado drenado, el que más se asemeja a las condiciones de


campo, este requiere mayor tiempo de ejecución en el laboratorio, pues se debe
garantizar que la presión de poro sea nula en todo el ensayo, por tanto genera un
mayor costo al proyecto, mientras que el ensayo consolidado no drenado con medición
de presión de poros, requiere un menor tiempo de ejecución, economizando el costo
de la obra.

De las envolventes drenadas obtenidas mediante los dos ensayos, determinamos los
parámetros a cortante del suelo c’ y ∅’, por el método del diagrama p’ vs q’, en cual
indicaremos con mayor precisión en la sección 3.

María Fernanda González


Orlando Pesántez Página 28
Universidad de Cuenca

2 MATERIALES Y MÉTODOS

2.1 DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA ZONA DE ESTUDIO

La Cuenca del Río Guayas, está constituida por el área del sistema fluvial que
conforman los ríos Daule, Vinces y Babahoyo, ocupa territorios que corresponden
parcial o totalmente a 10 provincias, entre las que destacan las provincias del Guayas,
Santa Elena, Bolívar y Los Ríos.

La Provincia de Los Ríos está ubicada en la parte central de la cuenca del río Guayas,
y en el centro de la región litoral, abarca una extensión territorial de 6.633 km 2 que
representa un 20%, aproximadamente, del área total de la Cuenca del río Guayas y
está cubierta por un sistema hidrográfico en el que los ríos Vinces y Babahoyo son los
principales. Además, se caracteriza también por su abundante producción hídrica y
conflicto permanente por la mala distribución espacial y temporal del agua.

El plan de aprovechamiento y control de agua de la provincia de Los Ríos PACALORI,


proveerá, el agua a nivel de cauces de esteros y ríos para usos consuntivos del área
de riego a poblaciones urbanas y rurales, y las obras necesarias en el área del
proyecto, que complementándose con otras obras, ayudarán a atenuar las crecidas del
área Vinces-Babahoyo y Guayaquil.

2.2 INFORMACIÓN GEOLÓGICA

La información Geología del Proyecto PACALORI, se orienta en la investigación del


subsuelo de la zona y en la definición de los parámetros geomecánicos de los distintos
materiales identificados.

El levantamiento geológico-geomorfológico se realizó por medio de imágenes


satelitales, fotos aéreas, la topografía existente y las visitas de campo. La Geología del
área del proyecto está dominada por sedimentos cuaternarios levemente consolidados
de la Formación Pichilingue y por depósitos aluviales recientes. En la parte oeste del
área del proyecto, en el río Macul, se presenta también materiales correspondientes a
la Formación Balzar.

La morfología del terreno corresponde a una zona ligeramente ondulada, con


variaciones de altura que pueden alcanzar unas pocas decenas de metros. Algunos de
María Fernanda González
Orlando Pesántez Página 29
Universidad de Cuenca

los cauces fluviales presentan encajonamiento, en los valles amplios los cauces son
anastomosados y meandriformes con taludes menos pronunciados, los meandros y
cauces abandonados caracterizan a toda el área del proyecto.

2.3 CARACTERIZACIÓN DE LOS SUELOS DE LA PRESA CHOJAMPE 2.

Los suelos predominantes en este sector son limo arcillosos de alta plasticidad.
De las observaciones de campo realizadas en las cercanías de Pueblo Viejo, se
determinó la existencia de limos de alta y baja plasticidad; los suelos no plásticos
constituyen un porcentaje menor y están clasificados como: arenas y limos no
plásticos. La geomorfología del sector de la presa de Chojampe 2 presenta terrazas
bajas con suelos arcillosos color marrón poco consolidados.
Entre las unidades geomorfológicas se diferencian:

Terrazas indiferenciadas

Se constituyen principalmente por limos y arcillas de coloración rojiza, probablemente


corresponden a ceniza volcánica meteorizada, con capas de espesor muy variable que
alcanza varios metros.

Superficies convexas

Se caracterizan por ser superficies en donde las líneas de pendiente divergen de los
flujos de escorrentía, es decir las superficies actúan como esparcidoras. Este tipo de
superficie forman texturas muy finas y con valles pequeños, donde generalmente la
porosidad y permeabilidad es muy baja.

Llanura aluvial de deposición

En la llanura aluvial es común la depositación de diferentes tipos de materiales, por lo


que se encuentran lentes de arenas, que alternan en diferentes capas de arcilla y
limos.

2.4 INTERPRETACIÓN GEOLÓGICO - GEOTÉCNICO


Para conocer las características de los materiales del subsuelo se realizaron siete
perforaciones a rotación y a percusión, tomando muestras con tubos Shelby a
profundidades de 10 a 30 metros y se ejecutaron ensayos de penetración estándar

María Fernanda González


Orlando Pesántez Página 30
Universidad de Cuenca

(SPT), de clasificación ASTM, contenido de humedad natural, límites de Atterberg y


granulometría, los cuales han permitido conocer la estratigrafía de la presa.

En el perfil estratigráfico (Figura 2.1) se puede observar:


Terrazas indiferenciadas constituidas por; limos profundos (gris), ubicados a
profundidades de 15 a 30 metros; limos superficiales (amarillo),que se encuentran a
profundidades de hasta 15 metros; y arenas (magenta), intercaladas entre los limos
profundos, los cuales son muy potentes y poco consolidados, transportados por aguas
torrenciales y fluviales.
Depósitos aluviales compuestos por; finos (verde) y arenas (rosa) intercaladas entre
los finos, estos son sedimentos ligeramente orgánicos, con rasgos propios de la
sedimentación lacustre originada durante los períodos de calma después de las
inundaciones.

María Fernanda González


Orlando Pesántez Página 31
Universidad de Cuenca

Figura 2.1 Perfil Estratigráfico

María Fernanda González


Orlando Pesántez Página 32
Universidad de Cuenca

2.5 MATERIALES DEL PRÉSTAMO


Como sitio de préstamo se escogió una terraza indiferenciada, ubicada
aproximadamente a 0.5 km del eje de la presa como se observa en la figura 2.2
Para determinar las características del material para la construcción de la cortina de la
presa, se tomaron muestras del sitio de préstamo a 2, 4 y 6 metros de profundidad en
un total de 10 trincheras (figura 2.3), con las cuales se hicieron diferentes ensayos de
laboratorio.

Figura 2.2 Ubicación ortofotográfica del sitio de préstamo

Figura 2.3 Ubicación de las trincheras

María Fernanda González


Orlando Pesántez Página 33
Universidad de Cuenca

2.6 METODOLOGÍA PARA OBTENER LAS PROPIEDADES FÍSICAS Y


MECÁNICAS DEL MATERIAL DEL PRÉSTAMO.

De las 10 trincheras obtenidas del sitio de préstamo, se realizaron ensayos de


laboratorio que nos proporcionan las características físicas y mecánicas del suelo.
Para determinar las características físicas se procede a clasificar el suelo mediante los
siguientes sistemas: Sistema Unificado de Clasificación de Suelos (SUCS) y el
sistema American Association of State Highway and Transportation Officials
(AASTHO), para lo cual se necesita realizar los siguientes ensayos: humedad, análisis
granulométrico, límite líquido, límite plástico.
Para determinar las características mecánicas que definen la capacidad a corte de los
suelos, que inciden directamente sobre la estabilidad de los taludes de la presa, se
realizan ensayos de proctor estándar y ensayos triaxiales, consolidado- drenado (CD)
y consolidado- no drenado con medición de presión de poros (CU).

 Clasificación de los suelos


Los suelos se clasificaron mediante dos sistemas; SUCS y AASTHO.
El sistema SUCS, clasifica los suelos, mediante la norma ASTM D-2487, en dos
amplias categorías; suelos de grano grueso que son de naturaleza tipo grava y arena,
con menos del 50% pasando por la malla No. 200 y; los suelos de grano fino, con 50%
o más pasando por la malla No. 200.
El sistema AASTHO clasifica el suelo en siete grupos mayores: A-l al A-7, mediante la
norma ASTM D-3282. Los suelos clasificados en los grupos A-l, A-2 y A-3 son
materiales granulares, donde 35% o menos de las partículas pasan por la malla No.
200. Los suelos de los que más del 35% pasan por la malla No. 200 son clasificados
en los grupos A4, A-5, A-6 Y A-7 y la mayoría están formados por materiales tipo limo
y arcilla.
Los ensayos necesarios para ambos sistemas son los siguientes:

 Análisis Granulométrico
Se realizó mediante la norma INEN 696.
Las partículas componentes de una muestra en condiciones secas y de masa
conocida son separadas por tamaño a través de una serie de tamices de aberturas
ordenadas en forma descendente. Las masas de las partículas mayores a las

María Fernanda González


Orlando Pesántez Página 34
Universidad de Cuenca

aberturas de la serie de tamices utilizados, expresado en porcentaje de la masa


total, permite determinar la distribución granulométrica de las partículas.

 Límite liquido
La determinación del límite líquido se obtuvo mediante la norma INEN 691, que
consiste en determinar el contenido de agua de un suelo, en el límite entre su
comportamiento líquido y plástico, valiéndose de un dispositivo mecánico (Copa de
Casagrande) en el que, con un determinado número de golpes, se establece la
fluencia del suelo en condiciones normalizadas.

 Límite Plástico
Este método de ensayo se basa en la norma INEN 692 y consiste en determinar el
contenido de agua de un suelo, en porcentaje, con el cual el suelo, al ser enrollado en
rollitos de 3.2 mm de diámetro, se desmorona.
La prueba es simple y se lleva a cabo enrollando repetidamente a mano sobre una
placa de vidrio una masa de suelo de forma elipsoidal hasta que comienza a fisurarse
o disgregarse.

 Ensayo de permeabilidad
Este método de ensayo, se realizó por la norma ASTM D5084, cubre las mediciones
de laboratorio de la conductividad hidráulica, también referida como coeficiente de
permeabilidad, de materiales porosos saturados en agua con un permeámetro de
pared flexible. Este método de ensayo puede utilizarse con muestras inalteradas o
compactadas, que tienen una conductividad hidráulica menor o igual que 1x10-5m/s
(1x10-3cm/s).

 Humedad
El método de ensayo, se realizó mediante la norma INEN 690, consiste en determinar
la cantidad de agua que existe en una determinada masa de suelo, mediante un horno
de secado, esta determinación se efectuará por duplicado sobre diferentes porciones
de la misma muestra.

 Peso específico
Este parámetro es obtenido mediante la norma ASTM D854-02, el ensayo tiene como
objetivo determinar la gravedad específica de los sólidos de una muestra de suelo

María Fernanda González


Orlando Pesántez Página 35
Universidad de Cuenca

cuyas partículas tienen un tamaño menor a 4.75mm, por medio de una serie de
mediciones y procedimientos normalizados. La gravedad específica de los sólidos de
un suelo está dada por la relación que existe entre el peso unitario de los sólidos del
suelo y el peso unitario del agua.

 Proctor Estándar
Como ya se indicó en la sección 1 la energía de compactación a utilizarse es baja y
viene dada por el ensayo proctor estándar, el cual se realizó mediante la norma
AASTHO T-99.
Esta prueba determina la relación entre el contenido de humedad y la densidad de
suelos compactados en un molde de tamaño dado, con un martillo de compactación
que cae desde una altura conocida. Consiste en compactar una porción de suelo en un
cilindro con volumen conocido, haciéndose variar la humedad para obtener el punto de
compactación máxima en el cual se obtiene la humedad óptima con una energía de
compactación baja.

 Ensayo triaxial Consolidado Drenado


La resistencia al corte de un suelo saturado en compresión triaxial depende de las
tensiones aplicadas, el tiempo de consolidación, la velocidad de deformación, y la
historia estrés experimentado por el suelo.

En este método de ensayo, realizado en base a la norma ASTM D 7181 – 11,este


ensayo se elabora en muestras, de suelo ya sea compactadas o inalteradas, a las
cuales se aplica un esfuerzo axial con velocidades constantes lo suficientemente
lentas como para permitir la disipación de la presión de poro durante la prueba.
Generalmente, tres muestras se ensayan a esfuerzos para definir un esfuerzo
efectivo. Si este método se aplica a suelos finos, una prueba puede tardar varias
semanas en completarse.

 Ensayo triaxial Consolidado-No drenado, con medición de presión de


poros
Este ensayo se realizó según la norma I.N.V. E153-07 o ASTM D 4767 – 95, que se
refiere a la determinación de los parámetros de resistencia de los suelos en tensiones
efectivas, obteniendo los valores de fricción interna y cohesión, (∅' y c').

María Fernanda González


Orlando Pesántez Página 36
Universidad de Cuenca

Este método cubre la determinación de los esfuerzos y de las relaciones esfuerzo-


deformación de una muestra cilíndrica de suelo saturada y consolidada para luego
someterla a corte por compresión en condiciones no drenadas, el cual se realizará a
una velocidad constante de deformación axial (deformación controlada).

Con este método de prueba se obtendrá el esfuerzo total, el esfuerzo efectivo y la


presión de agua de los poros, que sirven para la determinación de las envolventes de
esfuerzo de Morh.

Generalmente se prueban tres muestras consolidadas a diferentes esfuerzos de


consolidación efectivos, según lo que se desee obtener del ensayo y sus
requerimientos, para definir una envolvente de esfuerzos.

Con los datos obtenidos de los dos ensayos descritos anteriormente se obtienen las
envolventes de rotura consolidada- drenada, mediante un análisis en tensiones
efectiva, utilizando el método del diagrama p-q.

2.7 MÉTODO DE CÁLCULO MEDIANTE EL DIAGRAMA P-Q

En ocasiones puede ser necesaria la representación simultánea de diferentes estados


tensionales en el plano de Mohr. La multiplicidad de círculos hace la representación
confusa. No obstante, un círculo de Mohr puede quedar definido por un único punto
siempre que esté previamente señalado. Generalmente, el punto elegido es la cúspide
del círculo, cuyas coordenadas se definen en condiciones de compresión triaxial por la
presión media o hidrostática p y la tensión desviadora q, que en deformación plana son
iguales a:

𝜎1 + 𝜎3 𝜎1 − 𝜎3
𝑝= 𝑞=
2 2

Donde:

𝜎1 = Presión axial

𝜎3 = Presión de cámara.
La primera expresión define la abscisa del centro del círculo y la segunda, su radio.
Los diagramas en los que se representa la combinación de tensiones definida por

María Fernanda González


Orlando Pesántez Página 37
Universidad de Cuenca

estos puntos se denominan diagrama p-q. Estos diagramas son de gran utilidad para
estudiar la evolución o trayectoria de las tensiones en un punto.

En los ensayos sin drenaje o consolidados-no drenados, las trayectorias de tensiones


totales y efectivas no coinciden. En cada instante, la distancia entre las trayectorias de
tensiones totales y efectivas representa la presión intersticial en el terreno. En lo que
respecta a la rotura, el diagrama p-q indica el lugar geométrico de las cúspides de los
círculos para los que se alcanza la rotura. Al unir los puntos cúspides se obtiene una
línea suave llamada trayectoria de esfuerzos o línea K (Figura 2.6).
A partir de los coeficientes de la recta que une los puntos del diagrama es posible
obtener los parámetros resistentes del material mediante las siguientes ecuaciones:

𝑎
sin ∅ = tan 𝛼 𝑐=
cos ∅

Donde:

𝛼 = la pendiente de la línea K.

𝑎 = la intersección con el eje de las ordenadas de la línea K.


En la mayoría de casos y, en concreto, para un ensayo triaxial en el que se llevan
hasta la rotura tres probetas a diferentes presiones externas,estos puntos del plano
p-q no suelen coincidir en una misma recta. En tal caso, se emplea la recta de
regresión que mejor se aproxime.

Figura 2.4 Gráfico de diagrama p-q. (Bowles J., 1982).

María Fernanda González


Orlando Pesántez Página 38
Universidad de Cuenca

3 ANÁLISIS Y RESULTADOS
Los resultados de los ensayos de las muestras tomadas del sitio de préstamo de la
presa Chojampe 2, fueron proporcinados por el PROMAS,los cuales fueron realizados
en la etapa de diseño de la presa.

Los ensayos se realizaron con distintas muestras del sitio de préstamo, para la
construcción de la cortina tomadas a 2, 4 y 6 metros de profundidad en un total de 10
trincheras. Por tratarse de suelos finos muy similares, se hicieron mezclas de
muestras, agrupadas según el límite líquido , para el estudio de la compactación y los
ensayos de compresión triaxiales. A los suelos con límite líquido menores de 70% se
le designo el color amarillo, a las suelos con límite líquido entre 70% y 90% el color
rojo, y a los suelos con límite líquido entre 90% y 110% el color verde.

Estos resultados los utilizamos para resolver el objetivo principal de esta


investigación,comparar las envolventes de rotura consolidada drenada obtenidas de
los ensayos triaxiales,consolidado-drenado y el consolidado-no drenado con medición
de presión de poro.

3.1 PROPIEDADES FISICAS DEL SUELO

3.1.1 Clasificación de los suelos

De la clasificación de suelos de las 27 muestras ensayadas resultó que estamos en


presencia de un suelo fino MH (limo de alta plasticidad), con más del 90 % de
partículas que pasan el tamiz N°200 y 0 % de grava (material que se retiene en el
tamiz N° 4) (Ver tabla 3.1¡Error! No se encuentra el origen de la referencia.).

MUESTRAS
VERDE AMARILLO ROJO VER-AMA
LL 96,68 66,13 82,91 77,05
LP 49,35 37,49 45,55 40,57
I.P 47,32 28,19 37,36 36,47
% GRAVAS 0 0 0 0
% ARENAS 1 4 1 2
% FINOS 99 96 99 98
SUCS MH MH MH MH
AASTHO A-7-5 A-7-5 A-7-5 A-7-5
Tabla 3.1 Clasificación de los suelos.

María Fernanda González


Orlando Pesántez Página 39
Universidad de Cuenca

Se puede observar también que se trata de un suelo limoso de alta plasticidad, con un
alto porcentaje de límite líquido que se encuentra entre 60-100% y un índice plástico
mayor al 20%, que nos indica que es un suelo con buenas condiciones para la
construcción de presas de tierra.

3.1.2 Ensayos de permeabilidad

Los ensayos de permeabilidad fueron hechos con carga constante para las muestras
amarillas y con carga variable para las muestras rojas y verdes, las cuales estaban
previamente compactadas y saturadas. Como se muestra en la tabla 3.2 los
coeficientes de permeabilidad son bajos por tratarse de suelos finos, MH.

MUESTRA COEFICIENTE DE PERMEABILIDAD(K)


VERDE 2,5E-07 cm/s
AMARILLA 2,6E-08 cm/s
ROJO 5,1E-08 cm/s
Tabla 3.2 Ensayo de permeabilidad

3.1.3 Peso específico de los suelos

MUESTRA PESO ESPECIFICO (Gs)


VERDE 2,62
AMARILLA 2,53
ROJO 2,6
VER-AMA 2,56
Tabla 3.3 Ensayo de gravedad específica

En los resultados mostrados en la tabla 3.3, el peso específico es menor a 2,65, que
corresponde a suelos limosos con material orgánico.

3.2 PROPIEDADES MECÁNICAS DEL SUELO

3.2.1 Ensayo proctor


De los ensayos de compactación Proctor Estándar realizados a los suelos de
préstamos y de las muestras confeccionadas para los ensayos triaxiales, se tiene
humedades óptimas entre 39% y 47%, con densidades secas máximas entre 1.12
g/cm3 y 1.21 g/cm3. (Ver tabla 3.4).

María Fernanda González


Orlando Pesántez Página 40
Universidad de Cuenca

HUMEDAD ÓPTIMA DENSIDAD SECA


MUESTRA (ω%) MÁXIMA (gr/cm3)
VERDE 47,39 1,112
AMARILLA 39,44 1,256
ROJO 38,83 1,213
VER-AMA 44,3 1,157
Tabla 3.4 Ensayo proctor

El suelo de la cortina se debe compactar con humedades ligeramente menores al


rango de humedades optimas obtenidas, ya que disminuye la posibilidad de
asentamientos diferenciales, evitando asi agrietamientos que puedan presentarse en la
presa.

3.2.2 Ensayos de compresion triaxial


A partir de muestras compactadas con la energía del Proctor Estándar y condiciones
de humedad y densidad seca cercanas a las humedades óptimas y densidades secas
máximas de dicha energía de compactación, se realizaron 4 ensayos triaxiales
consolidado-no drenado (CU), con medición de la presión de poro, y un ensayo triaxial
consolidado-drenado, previa la saturación de las muestras.

3.2.2.1 Ensayo triaxial consolidado-no drenado con medición de presión


de poro.
En la tabla 3.5 se muestran los esfuerzos efectivos y el cálculo de los parámetros p’ y
q’, para los cuatro ensayos triaxiales Consolidado No Drenado, con medición de
presión de poro, para luego encontrar la envolvente consolidada drenada por el
método de mínimos cuadrados que nos da una mejor aproximación.

Se omite para el cálculo la muestra número uno del ensayo Consolidado No Drenado,
con medición de la presión de poro de las mezclas rojas, por tener valor negativo y el
esfuerzo principal menor en tensiones efectivas.

El la figura 3.1 se puede ver los 11 datos, pertenecientes a los 4 ensayos


consolidados-no drenados, con medición de presión de poro y la trayectoria de
esfuerzos la cual fue obtenida por mínimos cuadrados.

María Fernanda González


Orlando Pesántez Página 41
Universidad de Cuenca

Presion Presión
Presión de Esfuerzo Esfuerzo
Presión Presion de
TIPO DE ENSAYO Esfuerzos Efectivos Esfuerzos Efectivos
Cálculo por mínimos cuadrados Cálculo por mínimos cuadrados
cámara axial
de camara Desviador desviador
de Poros poros
Ensayo CU
𝜎3 (σ3) 𝜎1 (Δσ d )f 𝜎 1q 𝜎3 p
(Δµd ) f σ'3 σ'1 p p^2 q^2 p*q q p^2 q^2 p*q
kPa kPa kPakPa kPa
kPa kPa kPakPa kPakPa kPa kPa kPa kPa
muestra 1 109 109 15849.00 49
74.00 35.00 7484.00 21,00 24.5
59.5 -30,00
3540.25 600.25 1457.75
ENSAYO 2
muestra 1 CU 201 201 28584.00 84
130.00 71.00 130 155.00 244,0042.0
113.0 95,00
12769.00 169,50
1764.00 74,50
4746.00 28730,25 5550,25 12627,75
muestra 3 296 296 410114.00 190.00
114 106.00 190 220.00 163.0
403,0057.0 26569.00
174,00 3249.00
288,50 9291.00
114,50 83232,25 13110,25 33033,25
muestra 1 154 154 257103.00 113.00
103 41.00 113 144.00 92.5
144,0051.5 8556.25
41,00 2652.25
92,50 4763.75
51,50 8556,25 2652,25 4763,75
ENSAYO 2 CU
muestra 2 250 250 390140.00 136.00
140 114.00 254.00
136 184.0 70.0
254,00 33856.00
114,00 4900.00
184,00 12880.00
70,00 33856,00 4900,00 12880,00
330 204.00 174.00 156.00 360.00 258.0 102.0 66564.00 10404.00 26316.00
muestra 3 330 534 204 174 360,00 156,00 258,00 102,00 66564,00 10404,00 26316,00
104 51.00 134.00 -30.00 21.00 -4.5 25.5 20.25 650.25 -114.75
muestra
ENSAYO 1
3 CU 104 265 155149.00 51
170.00 95.00 134
244.00 84,00 74.5
169.5 35,00
28730.25 59,50
5550.25 24,50
12627.75 3540,25 600,25 1457,75
muestra 2 265 368 414229.00 149
194.00 174.00 170 403.00 155,00114.5
288.5 71,00
83232.25 113,00
13110.25 42,00
33033.25 12769,00 1764,00 4746,00
muestra 3 368 99 59791.00 229
60.00 39.00 194 130.00 220,0045.5
84.5 106,00
7140.25 163,00
2070.25 57,00
3844.75 26569,00 3249,00 9291,00
muestra
ENSAYO 1
4 CU 99 195 151141.00 91
110.00 85.00 60,00226.00 130,0070.5
155.5 39,00
24180.25 84,50
4970.25 45,50
10962.75 7140,25 2070,25 3844,75
muestra 2 195 296 251191.00 133.00
141 163.00 110,00
354.00 258.5
226,0095.5 66822.25
85,00 9120.25
155,50 24686.75
70,50 24180,25 4970,25 10962,75
muestra 3 296 101 324184.00 191
0.00 101.00 133,00
285.00 354,0092.0
193.0 163,00
37249.00 258,50
8464.00 95,50
17756.00 66822,25 9120,25 24686,75
ENSAYO 5 CD 213 330.00 0.00 213.00 543.00 378.0 165.0 Sumatoria
142884.00 1826,50
27225.00 747,50
62370.00 361959,75 58390,75 144609,75
304 475.00 0.00 304.00 779.00 541.5 237.5 293222.25 56406.25 128606.25

FORMULACION Sumatoria 2934.5 1267.5 835335.25 151136.25 353227.25


RESULTADOS
𝜎′1 + 𝜎′3 𝜎′ − 𝜎′3
𝑝′ = 𝑞′ = 1 RESULTADOS
b= 0,349 kPa
2 2 Numero total
𝑝′ 𝑞′ − 𝑝′ 𝑞′ de Testigos
Numero total de b= 0.40 a= kPa 9,970 kPa
𝑏= Testigos a= 5.68 kPa
𝑝′ − 𝑝′
11 15 ∝= 21.95 α= Grados 19,250 Grados
𝑞′ 𝑝′ Parametros de Resistencia
Parámetros de Resistencia en Tensiones
en Tensiones Efectivas, obtenidos de Efectivas, obtenidos de
𝑎= −𝑏 los 4 ensayos CU Y 1 ensayo CD por el método p' vs q'

1
los 4 ensayos CU mediante el metodo p' vs q'
∝= tan 𝑏 Angulo de fricción efectivo 𝜙' = 23.8 grados
Angulo Cohesión
de fricciónefectiva efectivo c' = 6.2 φ´= kPa 20,438 Grados
𝑎 1( tan
𝑐′ =
cos 𝜙
𝜙′ = s n ∝) Cohesión efectiva c´= 10,640 kPa

Tabla 3.5 Resumen de características de las muestras ensayadas y análisis de los esfuerzos efectivos obtenidos de
los triaxiales consolidados no drenados (CU), con medición de la presión de poros. Presa Chojampe 2.

Diagrama p' vs q'


140,00

120,00

100,00

80,00
q' (kPa)

60,00

40,00

20,00

0,00
0,00 50,00 100,00 150,00 200,00 250,00 300,00 350,00
p' (kPa)

Figura 3.1 Resultados de los ensayos de las pruebas triaxiales consolidado no drenado (CU), con medición de la
presión de poros, para la obtención de la envolvente consolidada drenada (CD).

María Fernanda González


Orlando Pesántez Página 42
Universidad de Cuenca

3.2.2.2 Ensayo triaxial consolidado-drenado.

Se realizó sólo un ensayo consolidado-drenado por cuestiones de tiempo, los


resultados se muestran en la tabla 3.6. En este ensayo se determina los esfuerzos en
tensiones efectivas ya que la presión de poro es nula en todo el ensayo.
Presión de Esfuerzo Presión
TIPO DE ENSAYO Esfuerzos Efectivos Cálculo por mínimos cuadrados
cámara Desviador de Poros
Al igual que(σ3)para(Δσel
)
ensayo
(Δµ ) σ'3
consolidado-
σ'1 p q
d f
no drenado
p^2 q^2
estos
d f p*q
datos obtenidos nos sirven
kPa kPa kPa kPa kPa kPa kPa
para calcular
109 los
49.00 parámetros
74.00 35.00 de 59.5resistencia
84.00 24.5 3540.25 a600.25cortante
1457.75 c´ y ∅´, mediante el
ENSAYO 1 CU 201 84.00 130.00 71.00 155.00 113.0 42.0 12769.00 1764.00 4746.00
diagrama p’-q’.
296 114.00 190.00 106.00 220.00 163.0 57.0 26569.00 3249.00 9291.00
154 103.00 113.00 41.00 144.00 92.5 51.5 8556.25 2652.25 4763.75
ENSAYO 2 CU 250 140.00 136.00 114.00 254.00 184.0 70.0 33856.00 4900.00 12880.00
330 204.00 174.00 156.00 360.00 258.0 102.0 66564.00 10404.00 26316.00
Presion104 Presión
51.00 Esfuerzo
134.00 Presion 21.00
-30.00 de -4.5 25.5 20.25 650.25 -114.75
Esfuerzos Efectivos Cálculo por mínimos cuadrados
ENSAYOCD
3 de
CUcamara265 axial149.00 desviador
170.00 95.00poros244.00 169.5 74.5 28730.25 5550.25 12627.75
Ensayo
𝜎3 368 𝜎1 229.00 194.00 174.00 403.00 𝜎 𝜎 3
288.51 114.5 83232.25 p
13110.25 q
33033.25 p^2 q^2 p*q
kPa 99 kPa 91.00 kPa
60.00 39.00 kPa 130.00 kPa
84.5 45.5 kPa7140.25 kPa
2070.25 kPa
3844.75
ENSAYO 14
muestra CU 101 195 285141.00 184
110.00 85.00 0,00226.00 285,00
155.5 70.5101,00
24180.25 193,00
4970.25 92,00
10962.75 37249,00 8464,00 17756,00
muestra 2 213 296 543191.00 133.00
330 163.000,00354.00 258.5 95.5213,00
543,00 66822.25 378,00
9120.25 24686.75
165,00 142884,00 27225,00 62370,00
muestra 3 304 101 779184.00 475
0.00 101.000,00285.00 779,00
193.0 92.0304,00
37249.00 541,50
8464.00 237,50
17756.00 293222,25 56406,25 128606,25
ENSAYO 5 CD 213 330.00 0.00 213.00 543.00 Sumatoria
378.0 165.0 142884.00 1112,50
27225.00 494,50
62370.00 473355,25 92095,25 208732,25
304 475.00 0.00 304.00 779.00 541.5 237.5 293222.25 56406.25 128606.25

FORMULACION Sumatoria 2934.5 1267.5 835335.25 151136.25 353227.25


RESULTADOS
𝜎′ + 𝜎′3 𝜎′ − 𝜎′3
𝑝′ = 1 𝑞′ = 1 RESULTADOS
b= 0,417 kPa
2 2 Numero total
𝑏=
𝑝′ 𝑞′ − 𝑝′ 𝑞′ de Testigos
Numero total
Testigos
de b
a=
= 0.40
5.68
a=kPa
kPa 10,194 kPa
𝑝′ − 𝑝′
3 15 ∝= 21.95 α= Grados 22,636 Grados
𝑞′ 𝑝′ Parametros
Parámetros de de Resistencia
Resistencia en Tensiones
en Tensiones Efectivas, obtenidos de Efectivas, obtenido del
𝑎= −𝑏 los 4 ensayos CU Y 1 ensayo CD por el método p' vs q'
ensayo CD mediante el metodo p' vs q'
1
∝= tan 𝑏 Angulo de fricción efectivo 𝜙' = 23.8 grados
Angulo Cohesión
de fricciónefectiva efectivo c' = 6.2 φ´= kPa 24,645 Grados
𝑎 1( tan
𝑐′ =
cos 𝜙
𝜙′ = s n ∝) Cohesión efectiva c´= 11,216 kPa

Tabla 3. 6 Resumen de características de la muestra ensayada y análisis de los esfuerzos efectivos obtenidos del
triaxial consolidados drenados (CD). Presa Chojampe 2

Diagrama p' vs q'


300
q' (kPa)

200

100

0
0 100 200 300 400 500 600
p' (kPa)

Figura 3.2 Resultados del ensayo de la prueba triaxiales consolidado- drenado (CD), para la obtención de la
envolvente consolidada drenada (CD).

En la tabla 3.6 se calcula los valores p y q con los esfuerzos de los ensayos
consolidados-no drenados con medición de presión de poro, estos valores representan

María Fernanda González


Orlando Pesántez Página 43
Universidad de Cuenca

puntos del diagrama p’ vs q’ (ver figura3.2). Con estos puntos se determina la


trayectoria de esfuerzos o línea k y de esta línea se obtiene los parámetros a y α,
descritos en la sección 2.6, con los cuales se calculará despues los valores de c´ y ∅´,
en tensiones efectivas.

3.3.3 Envolventes de rotura consolidada drenada obtenida a partir de los


ensayos consolidado-no drenado con medicion de presión de poros y
consolidado-drenado.

En la figura 3.3 se muestra la gráfica de las envolventes consolidadas drenadas, obtenidas de los
ensayos de compresión triaxial, consolidado drenado (CD) y consolidado no drenado (CU), con
medición de la presión de poro, en tensiones efectivas.

Figura3.3 Gráfica de las envolventes consolidadas-drenadas, obtenidas en tensiones efectivas por mínimos
cuadrados

Como se puede observar la envolvente de rotura consolidada drenada (CD), obtenida mediante el
ensayo Consolidado Drenado (CD), es mayor que la envolvente de rotura consolidada drenada (CD),
obtenida mediante el ensayo Consolidado No Drenado (CU), con medición de la presión de poro, con
′ ′
valores de 𝑐 ′ = 11.21 𝑘𝑃𝑎, ∅ = 24.65° y 𝑐 ′ = 10.64 𝑘𝑃𝑎, ∅ = 20.44°, respectivamente.

María Fernanda González


Orlando Pesántez Página 44
Universidad de Cuenca

4. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CONCLUSIONES

En la figura 3.3 se muestran las envolventes Consolidadas Drenadas (CD) del material
del préstamo de la presa Chojampe 2, obtenidas mediante el ensayo Consolidad
Drenado (CD), y mediante el ensayo Consolidado No drenado (CU), con medición de
la presión de poro.

Todas las muestras ensayadas fueron compactadas con densidades secas y


humedades cercanas a las densidad seca máxima y la humedad óptima de la energía
del Proctor Estandar (ligeramente por debajo de éstos valores y siempre con grado de
compactación superiores al 95% de la energía del Proctor Estandar).

La envolvente consolidada drenada (CD) obtenida por el ensayo triaxial consolidado


no drenado (CU), con medición de presión de poro, es el resultado de cuatro ensayos
de ese tipo, utilizando para mayor precisión los parámetros de resistencia cCD y
ΦCD,mediante el grafico (p’ vs q’).

En la figura 3.3 se observa el cumplimiento de los objetivos específicos declarados al


inicio de este trabajo y se concluye de la misma que la envolvente consolidada
drenada (CD), obtenida mediante el ensayo triaxial Consolidado Drenado, es mayor
que la envolvente Consolidada-Drenada (CD), que la obtenida mediante el ensayo
Consolidado-No Drenado (CU), con medición de la presión de poro.

Como quiera que para el cálculo de estabilidad de taludes de presa Chojampe 2, para
los tres estados de carga(final de construcción, operación y desembalse rápido) se
utilizó, (para ahorrar tiempo) los parámetros de la envolvente Consolidada-Drenada,
( cCD y ∅CD) obtenida de los ensayos de compresión triaxial Consolidado-No Drenado
(CU), con medición de la presión de poro, se puede concluir que los factores de
seguridad reales son mayores que los calculados sin considerar y considerando la
acción sísmica, ya que la verdadera resistencia a cortante se aproxima más a la
obtenida mediante el ensayo triaxial consolidado drenado.

María Fernanda González


Orlando Pesántez Página 45
Universidad de Cuenca

RECOMENDACIÓN

Se recomienda aplicar en el análisis de estabilidad de taludes de las presas de tierra


homogénea del Proyecto PACALORI, los resultados de las envolventes Consolidada
Drenada, obtenidas mediante el ensayo Consolidado No Drenado, con medición de
presión de poro, previa a la saturación de las muestras, toda vez que se reduce el
tiempo de investigación de los materiales de préstamo y se está de lado seguro.

María Fernanda González


Orlando Pesántez Página 46
Universidad de Cuenca

BIBLIOGRAFIA:

[1] Braja Das M (2001). “Fundamentos de Ingeniería Geotécnica”. Editores Thomson-Learning. México.

[2] Juárez Badillo E y A. Rico Rodríguez (2005). “Fundamentos de la Mecánica de Suelos”. Tomo 1.
Editorial Limusa-México.

[3] Juárez Badillo E y A. Rico Rodríguez (2004). “Teoría y Aplicación de la Mecánica de Suelos”. Tomo
2. Editorial Limusa-México.

[4] Marsal, R. J., y Reséndiz Núñez, D (1975). “Presas de Tierra y Enrocamiento”. Editorial Limusa.
Naucalpan, México.

[5] Armas Novoa, R. y E. Horta Mestas (1987). “Presas de Tierra”. Editorial IPSJAE, La Habana. Cuba.

[6] Armas Novoa, R (2002). “Compactación de Suelos”. La Habana. Cuba.

[7] Luis L. González de Vallejo (2002). “Ingeniería Geológica”. Editorial Prentice Hall. Madrid-España.

[8] PROMAS “Memoria técnica del diseño geotécnico y estructural del cuerpo de la presa, ataguías y
diques”. Volumen 24, capítulo 7 de la presa Chojampe 2. Cuenca-Ecuador.

[9] PROMAS “Informe componente geología y geotecnia trasvase 2” Tomo 4, PACALORI, Fase de
factibilidad. Cuenca- Ecuador.

[10] NORMA TÉCNICA ECUATORIANA. INSTITUTO ECUATORIANO DE NORMALIZACION 2013 (NTC INEN)
“Mecánica de Suelos” Quito-Ecuador.

María Fernanda González


Orlando Pesántez Página 47
Universidad de Cuenca

ANEXOS
ANEXO 1

ENSAYOS DE CLASIFICACION DE LA PRESA CHOJAMO 2

MUESTRAS AMARILLAS

María Fernanda González


Orlando Pesántez Página 48
Universidad de Cuenca

MUESTRAS AMARILLA-VERDE

María Fernanda González


Orlando Pesántez Página 49
Universidad de Cuenca

MUESTRAS ROJAS

María Fernanda González


Orlando Pesántez Página 50
Universidad de Cuenca

MUESTRAS VERDES

María Fernanda González


Orlando Pesántez Página 51
Universidad de Cuenca

ANEXO 2
ENSAYOS DE PERMEABILIDAD DE LA PRESA CHOJAMO 2

MUESTRAS AMARILLAS

María Fernanda González


Orlando Pesántez Página 52
Universidad de Cuenca

María Fernanda González


Orlando Pesántez Página 53
Universidad de Cuenca

María Fernanda González


Orlando Pesántez Página 54
Universidad de Cuenca

MUESTRAS ROJAS

María Fernanda González


Orlando Pesántez Página 55
Universidad de Cuenca

MUESTRAS VERDES

María Fernanda González


Orlando Pesántez Página 56
Universidad de Cuenca

ANEXO 3
ENSAYOS DE PESO ESPECÍFICO DE LA PRESA CHOJAMO 2

MUESTRAS AMARILLAS

María Fernanda González


Orlando Pesántez Página 57
Universidad de Cuenca

MUESTRAS AMARILLAS-VERDES

María Fernanda González


Orlando Pesántez Página 58
Universidad de Cuenca

MUESTRAS ROJAS

María Fernanda González


Orlando Pesántez Página 59
Universidad de Cuenca

MUESTRAS VERDES

ANEXO 4
María Fernanda González
Orlando Pesántez Página 60
Universidad de Cuenca

ENSAYOS DE PROCTOR ÉSTANDAR DE LA PRESA CHOJAMO 2

MUESTRAS AMARILLAS

María Fernanda González


Orlando Pesántez Página 61
Universidad de Cuenca

María Fernanda González


Orlando Pesántez Página 62
Universidad de Cuenca

MUESTRAS AMARILLAS-VERDE

María Fernanda González


Orlando Pesántez Página 63
Universidad de Cuenca

MUESTRAS ROJAS

María Fernanda González


Orlando Pesántez Página 64
Universidad de Cuenca

María Fernanda González


Orlando Pesántez Página 65
Universidad de Cuenca

María Fernanda González


Orlando Pesántez Página 66
Universidad de Cuenca

MUESTRAS VERDES

María Fernanda González


Orlando Pesántez Página 67
Universidad de Cuenca

María Fernanda González


Orlando Pesántez Página 68
Universidad de Cuenca

ANEXO 5
ENSAYOS DE COMPRESION TRIAXIAL DE LA PRESA CHOJAMO 2

MUESTRAS AMARILLAS-VERDES(CD)

María Fernanda González


Orlando Pesántez Página 69
Universidad de Cuenca

María Fernanda González


Orlando Pesántez Página 70
Universidad de Cuenca

María Fernanda González


Orlando Pesántez Página 71
Universidad de Cuenca

María Fernanda González


Orlando Pesántez Página 72
Universidad de Cuenca

María Fernanda González


Orlando Pesántez Página 73
Universidad de Cuenca

María Fernanda González


Orlando Pesántez Página 74
Universidad de Cuenca

María Fernanda González


Orlando Pesántez Página 75
Universidad de Cuenca

María Fernanda González


Orlando Pesántez Página 76
Universidad de Cuenca

María Fernanda González


Orlando Pesántez Página 77
Universidad de Cuenca

María Fernanda González


Orlando Pesántez Página 78
Universidad de Cuenca

María Fernanda González


Orlando Pesántez Página 79
Universidad de Cuenca

María Fernanda González


Orlando Pesántez Página 80
Universidad de Cuenca

María Fernanda González


Orlando Pesántez Página 81
Universidad de Cuenca

María Fernanda González


Orlando Pesántez Página 82
Universidad de Cuenca

María Fernanda González


Orlando Pesántez Página 83
Universidad de Cuenca

MUESTRAS ROJAS (CU)

María Fernanda González


Orlando Pesántez Página 84
Universidad de Cuenca

María Fernanda González


Orlando Pesántez Página 85
Universidad de Cuenca

María Fernanda González


Orlando Pesántez Página 86
Universidad de Cuenca

María Fernanda González


Orlando Pesántez Página 87
Universidad de Cuenca

María Fernanda González


Orlando Pesántez Página 88
Universidad de Cuenca

María Fernanda González


Orlando Pesántez Página 89
Universidad de Cuenca

María Fernanda González


Orlando Pesántez Página 90
Universidad de Cuenca

María Fernanda González


Orlando Pesántez Página 91
Universidad de Cuenca

María Fernanda González


Orlando Pesántez Página 92
Universidad de Cuenca

María Fernanda González


Orlando Pesántez Página 93
Universidad de Cuenca

María Fernanda González


Orlando Pesántez Página 94
Universidad de Cuenca

María Fernanda González


Orlando Pesántez Página 95
Universidad de Cuenca

María Fernanda González


Orlando Pesántez Página 96
Universidad de Cuenca

María Fernanda González


Orlando Pesántez Página 97
Universidad de Cuenca

María Fernanda González


Orlando Pesántez Página 98
Universidad de Cuenca

MUESTRAS VERDES (CU) ENSAYO 1

María Fernanda González


Orlando Pesántez Página 99
Universidad de Cuenca

María Fernanda González


Orlando Pesántez Página 100
Universidad de Cuenca

María Fernanda González


Orlando Pesántez Página 101
Universidad de Cuenca

María Fernanda González


Orlando Pesántez Página 102
Universidad de Cuenca

María Fernanda González


Orlando Pesántez Página 103
Universidad de Cuenca

María Fernanda González


Orlando Pesántez Página 104
Universidad de Cuenca

María Fernanda González


Orlando Pesántez Página 105
Universidad de Cuenca

María Fernanda González


Orlando Pesántez Página 106
Universidad de Cuenca

María Fernanda González


Orlando Pesántez Página 107
Universidad de Cuenca

María Fernanda González


Orlando Pesántez Página 108
Universidad de Cuenca

María Fernanda González


Orlando Pesántez Página 109
Universidad de Cuenca

María Fernanda González


Orlando Pesántez Página 110
Universidad de Cuenca

María Fernanda González


Orlando Pesántez Página 111
Universidad de Cuenca

María Fernanda González


Orlando Pesántez Página 112
Universidad de Cuenca

María Fernanda González


Orlando Pesántez Página 113
Universidad de Cuenca

MUESTRAS VERDES (CU) ENSAYO 2

María Fernanda González


Orlando Pesántez Página 114
Universidad de Cuenca

María Fernanda González


Orlando Pesántez Página 115
Universidad de Cuenca

María Fernanda González


Orlando Pesántez Página 116
Universidad de Cuenca

María Fernanda González


Orlando Pesántez Página 117
Universidad de Cuenca

María Fernanda González


Orlando Pesántez Página 118
Universidad de Cuenca

María Fernanda González


Orlando Pesántez Página 119
Universidad de Cuenca

María Fernanda González


Orlando Pesántez Página 120
Universidad de Cuenca

María Fernanda González


Orlando Pesántez Página 121
Universidad de Cuenca

María Fernanda González


Orlando Pesántez Página 122
Universidad de Cuenca

María Fernanda González


Orlando Pesántez Página 123
Universidad de Cuenca

María Fernanda González


Orlando Pesántez Página 124
Universidad de Cuenca

María Fernanda González


Orlando Pesántez Página 125
Universidad de Cuenca

María Fernanda González


Orlando Pesántez Página 126
Universidad de Cuenca

María Fernanda González


Orlando Pesántez Página 127
Universidad de Cuenca

María Fernanda González


Orlando Pesántez Página 128

You might also like