Bailes Latinos
Bailes Latinos
Bailes Latinos
SALSA
MERENGUE
Podemos encontrar los inicios de este
baile en la pequeña isla de Santo
Domingo. Dentro del ambiente de la
música bailable afrocaribeña, el estilo
dominicano del merengue ha jugado un
papel muy importante.
Pero como baile, el merengue es mucho
más sencillo que sus similares cubanos,
consistiendo básicamente en una danza
de dos pasos.
BACHATA
TANGO
REGGAETÓN
Introducción
1. Parte teórica
a. Merengue
Se discute aún el origen del merengue. Entre las opiniones
diferentes acerca del tema encontramos: Su origen y
aparición se pierde en las brumas del pasado según Julio
Alberto Hernández.
b. Bachata
a. Salsa
La salsa es el ritmo, la música, y lo que bailamos con ella
se conoce en Cuba y en Miami como casino.
2. Parte práctica
a. Pasos libres
1. Merengue
2. Bachata
El paso básico de bachata dominicana es tres pasos hacia
la izquierda y tres pasos hacia la derecha. Los pasos dados
en la clase fueron:
Básico
Vueltas. Hacia la derecha y hacia la izquierda
Básico hacia delante y hacia detrás
Lateral Doble. Es en el básico; en 3 o en 6,
según indique, giramos hacia el lado al cual
vamos, dando media vuelta, y otras vez en 3 o
6 damos otra media vuelta y nos colocamos
como al principio. Todo esto sin parar.
3. Salsa
Básico
Vueltas. Hacia la derecha y hacia la izquierda
Abriendo a los lados
Paso del borracho
La canción escogida fue “devórame otra vez”
b. Canción de animación
La canción fue “El baile del meme” del grupo SBS. Tan
solo había que seguir lo que la canción iba diciendo. Los
pasos que se hicieron fueron:
c. Baile en parejas
Enróllala
Enróllala Doble
Primera
Segunda
Tercera
Historia del Bolero
El bolero es un género que se popularizó en el siglo XIX,
cuyo origen está en la mezcla de ritmos cubanos y
españoles.
En el siglo XVIII, existía en España una danza ligera
llamada bolero, bailada por un solista o una pareja.
Posiblemente se tratara de una manifestación musical
gitana, pues su nombre puede venir de la expresión
gitana «bolero», de volar. La instrumentación musical de
las danzas gitanas cuenta con guitarras y unas cajas de
madera que hacen de percusión.
Con esta instrumentación llega el bolero a América,
específicamente a Cuba. Allí se mezcló con la trova
cubana y otros ritmos caribeños, dando como resultado
el compás cadencioso del bolero, como se lo conoce en
su acompañamiento clásico: con unas guitarras y unos
bongós, congas o tumbadoras. Las aportaciones
cubanas más tempranas hay que buscarlas en los ritmos
de la contradanza del siglo XVIII, si bien son el danzón y
la habanera los ritmos que durante el siglo XIX aportaron
al bolero sus elementos más identificables.
En 1793 ya se conoce la existencia de los primeros
cantantes como Javier Cunha y Nicolás Capouya, que
componían canciones con ciertas similitudes con el
bolero, tanto musicales como temáticas. Se cree que el
primer bolero fue "Tristezas", escrito por el cubano José
Pepe Sánchez en Santiago de Cuba en 1886; aunque
algunos difieren de la fecha, lo importante es que esa
pieza dio forma al bolero con el acompañamiento
musical "clásico" (las guitarras y la percusión).
Después aparecieron las grandes orquestas tropicales y,
más tarde, las orquestas al estilo big band. Y por último,
las grandes orquestas sinfónicas que también hicieron
un hueco a esta música.
El bolero siempre ha tenido gran facilidad para
mezclarse o fusionarse con otros ritmos, lo que le ha
permitido sobrevivir hasta nuestros días. En 1935 muere
Gardel y comienza el declive del tango. Entonces el
público busca el romanticismo en el bolero cubano, que
empieza a vivir sus décadas de oro, siendo durante los
años 40 y 50 cuando el bolero se convierte en el género
estrella latinoamericano. Cuba y Méjico fueron los países
más prolíficos en la creación y exportación de boleros.
A mediados de los sesenta aparece la balada pop, que
fue imponiéndose al bolero como ritmo romántico. Sin
embargo, el bolero sigue mostrando un instinto de
supervivencia que le permite estar vigente actualmente
como género musical.
El Baile
Actualmente no es un baile de los más importantes en
las pistas de baile social, ya que los dj´s no lo suelen
poner mucho.
Hay dos estilos de bolero de competición: la rumba
bolero estilo internacional y el bolero estilo americano.
Como baile social, también hay diferentes formas de
bailarlo. Para los que no lo hayan visto nunca en clase,
siempre se tiene la opción de bailarlo como las típicas
lentas que ponían en las discotecas de los 80, aunque
allí también había varias formas de bailar.
Un estilo muy fácil es el sudamericano clásico, que
consiste en tres pasos y una pausa, realizados en línea
recta o girando. De este estilo evolucionó la bachata.
Otro estilo es el brasileño, con figuras más elaboradas, y
que se parecen bastante a la figuras de la samba de
Gafieira. Es un estilo bastante más complicado y por ello
menos popular. Sabiendo samba de Gafieira este estilo
resulta muy fácil.
El estilo más extendido es el internacional, suavizado y
socializado, al que se le han incluido otro tipo de figuras
del estilo sudamericano o creadas por la tradición de la
zona. Al menos en Madrid, la mezcla de estilos y formas
de bailar es realmente curiosa. Hay gente que baila
bolero realizando figuras de salsa en línea.
Si estamos en una pista de baile social, lo normal es que
no se baile con un estilo de competición muy estricto
para no dar la nota, pero aún así, es recomendable
bailarlo con un buen movimiento de caderas, y algo,
aunque sea poco, de brazos. Si además ponemos un
poco de sentimiento y complicidad con la pareja, el
resultado será muy bueno. En los vídeos que van a
continuación se pueden ver los distintos estilos. En el
primero, se baila el bolero clásico sudamericano, con
alguna pareja bailando alguna figura de internacional. El
segundo vídeo es una actuación de bolero brasileño.
El Mambo es un ritmo y un baile originarios de África y
desarrollados sincréticamente en Cuba que se convirtió
en uno de los estilos musicales latinoamericanos más
populares de mediados de la década de 1950. En Nueva
York el mambo se practicaba con un estilo sofisticado
que ponía a saltar al Palladium Ballroom, famosa sala de
bailes de Broadway, proclamada el «templo del
mambo», donde los mejores bailarines de la ciudad
llevaban a cabo exhibiciones de mambo y se hacían un
nombre con su expresivo uso de brazos, piernas, cabeza
y manos. Había una fiera rivalidad entre bandas, las
clases y los colores se mezclaban en el ritmo
incandescente de la música.
Salsa
Merengue
Cumbia
Bolero
Mambo
Regeton
Actividad: Investigue lo solicitado en el siguiente cuadro, referente al tema de bailes
populares.
Salsa
Merengue
Cumbia
Bolero
Mambo
Regeton