Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Bailes Latinos

Download as docx, pdf, or txt
Download as docx, pdf, or txt
You are on page 1of 27

BAILES LATINOS

HISTORIA DE CADA BAILE

SALSA

Podemos definir la salsa como el resultado


de una serie de condiciones sociales y
evolución de la música cubana
principalmente y de otras zonas del Caribe
en New York.
Después de la Revolución cubana y la
emigración de muchos músicos cubanos a
los Estados Unidos, se produjo una
separación entre ambos países. El fenómeno de la salsa
tiene su auge a finales de la década de los sesenta,
desarrollando las inquietudes de la gente latina que vivía en
'El Barrio', lugar donde se situaba la mayor parte de los
emigrantes de las zonas del Caribe.

La salsa no es un ritmo ni un estilo, es un término que sirve


para representar la música de origen afrocubano en los
Estados Unidos y Puerto Rico.

Mientras en Nueva York, la salsa siguió la tradición de la


época pre-revolucionaria en Cuba (con ritmos como el
mambo, la guaracha y el chachachá), los músicos cubanos
en la isla innovaban con los nuevos sonidos y estilos que
provenían de los Estados Unidos, mezclando elementos del
jazz, la fusión y el rock con la música popular bailable.
Se puede observar el desarrollo de varios sonidos específicos
musicales que emergieron durante estas tres décadas. En
términos generales, se les puede dividir en: salsa de la costa
del este de Estados Unidos(incluyendo Nueva York, Puerto
Rico y otros países caribeños), la música cubana Post-
revolucionaria (que incluye la música bailable, el jazz y la
nueva trova), y el jazz latino y la fusión latina, que incluye el
rock latino.

En la actualidad, lo que ahora entendemos por salsa se ha


convertido en pop latino y otras derivaciones musicales.

Por tanto, la salsa toma elementos latinos y afrocubanos, y


desarrolla una fuerza mayor que el son cubano, aumentando
así la riqueza de los ritmos de Cuba, lo que convierte a este
ritmo en tremendamente bailable.

MERENGUE
Podemos encontrar los inicios de este
baile en la pequeña isla de Santo
Domingo. Dentro del ambiente de la
música bailable afrocaribeña, el estilo
dominicano del merengue ha jugado un
papel muy importante.
Pero como baile, el merengue es mucho
más sencillo que sus similares cubanos,
consistiendo básicamente en una danza
de dos pasos.

Como la mayoría de los géneros folclóricos, el merengue


variaba regionalmente.
Aun así, podemos decir que desarrolló un estilo standard
alrededor de los años 20 conocido como el merengue típico
de la región del Cibao.
Su instrumentación consistía en una güira, la tambora, la
marimba y el acordeón de origen alemán.

Sobre los años 30, el merengue fue reconocido como símbolo


y estilo musical nacional, y a través de su modernización, se
ha convertido en un baile muy popular.
Entre las figuras importantes en la evolución del merengue
debemos destacar a Johnny Ventura, cuyo grupo tenía una
muy buena presentación, vestuario y coreografía, además de
un bombo tocando los golpes fuertes seguidos.
El mayor auge del merengue se dio en los años 80,
consiguiendo la máxima popularidad en su tierra natal,
dominando los programas musicales de televisión y las más
de 200 emisoras de radio.

Un subgénero del merengue también evolucionó durante este


periodo llamado pambiche y como la mayor parte de las
variaciones, afectaba más a la sección de percusión que a los
otros instrumentos del conjunto.
Aunque muchos consideren al merengue como un género
diferente a la salsa, es importante decir que la salsa no es un
ritmo, y que muchos grupos de salsa frecuentemente
incorporan los merengues a sus repertorios.

CHA CHA CHA

El Cha-Cha-Chá es un ritmo y un sonido


que con más de cuarenta años de vida.
Fue creado por el violinista cubano y
director de orquesta Enrique Jorrín en
1948, fruto de sus experimentaciones con
la forma, la melodía y el ritmo del danzón.
El nombre con el que originalmente
Enrique Jorrín llamó a sus experimentos
fue neodanzón.
Podemos decir que es el baile que más recientemente se ha
incorporado en la modalidad de bailes latinos. Debido a la
introducción del mambo, este baile singular fue
introduciéndose en las salas de bailes, ganando popularidad
en poco.
Esta rápida y amplia aceptación se debe, en gran medida, al
hecho de ser un baile intermedio, ni muy lento ni muy rápido,
lo que lo hace un género de bailable por todos los públicos.

El nombre que todos conocemos hoy en día nació con ayuda


de los bailadores.El baile del cha-cha-chá se caracteriza por
una serie de tres pasos rápidos que se dan en dos tiempos
de compás.
De este modo fue como, por onomatopeya se le asignó su
actual nombre, ya que se descubrió que los pies marcaban un
sonido peculiar al rozar el suelo, cha-cha-chá.
La instrumentación del chachachá originalmente fue
retomada del danzón, que en Cuba se toca con una
agrupación musical llamada Charanga Francesa.

La instrumentación básica consiste, además de la sección


rítmica, (compuesta habitualmente por la percusión, el piano y
el bajo), en una sección de cuerdas que traza un ritmo
armónico.

BACHATA

La bachata es un ritmo latino que tiene


su origen en la isla de la República
Dominicana en el que sobresalen los
arreglos de cuerdas y percusión.
Para definir este baile, podríamos decir
que es una mezcla entre el bolero de
cuerdas y el son cubano.
Aunque sus inicios datan de
aproximadamente los años 60, la
bachata empezó a tener popularidad a
partir del año 2000.
Las clases altas o bien acomodadas definían este ritmo como
música de la clase baja, música para emborracharse
principalmente.
De hecho, la bachata ha tenido que salir fuera de su tierra
natal para poder alcanzar el éxito que sus ciudadanos no han
sabido reconocerle, algo parecido a lo que le pasó al tango en
Argentina.
Esa discriminación llegaba al extremo de no vender música
bachata.
Del mismo modo que, tanto en discotecas y emisoras de
radio, no sonaban canciones de este ritmo.

Todo este proceso tuvo un punto de cambio por el año 1989


cuando un extraordinario y reconocido músico dominicano,
Juan Luis saca al mercado su álbum “Bachata Rosa”, con el
que alcanzó récord de ventas en el país y obtuvo una
impresionante repercusión internacional.

La edición de este disco fue fundamental para hacer posible


que la bachata se conociera a escala mundial, llegando a
países como Estados Unidos, Alemania, Méjico o España.
Hoy en día, el ritmo de la bachata cuenta con reconocidos
intérpretes de calidad como son Luis Vargas, Monchy y
Alexandra, Alex Bueno, Zacarías Ferreira y Frank Reyes, así
como de composición como Teodoro Reyes, Anthony Santos
y Joe Veras, entre otros.
Gracias a ellos, y a muchos artistas más, la bachata ha
alcanzado niveles de aceptación tan altos como los que
pueda tener el merengue.

TANGO

El baile del tango tiene su


origen en Argentina y fue
introducido y popularizado en
Latinoamérica y en Europa a
principios del siglo XX. Su baile
se caracteriza por una gran
variedad de pasos y posturas.
Es, posiblemente, el baile más elegante, y requiere cierta
habilidad para poder desarrollarlo correctamente.
La música del tango tuvo originariamente un compás de 2/4,
utilizando el puntillo en su ritmo característico. Tanto la
música como la danza del tango tienen influencias indirectas
de la habanera cubana. La misma que fue antecedente
directo de la milonga, de la cual nació el tango hacia fines del
siglo XIX, en la zona portuaria de la ciudad de Buenos Aires.

Las primeras expresiones del tango surgen a finales del siglo


XIX. A partir de las primeras décadas de este siglo la música
y el baile se popularizan y adquieren los cánones básicos que
aún perduran.
Ya en 1990 el tango tuvo su auge mundial, no sólo en su
danza, sino también en el nacimiento de nuevos
compositores. Hoy en día el tango es más que un baile, es
una filosofía y una forma de vida.

Al tango se le conoce como música de dos por cuatro, o sea


en compás de dos cuartos (2/4). Pero en realidad la mayoría
de los tangos están en compás de cuatro cuartos (4/4),
siendo su ritmo de 33 tiempos por minuto.
A este género de música se le aplicó el nombre despectivo
«tangó» debido quizá a su carácter reservado y secreto.
Los más antiguos compositores e intérpretes de tango que se
conocen aparecieron en las dos primeras décadas del siglo
XX. El primer tango con autor conocido es “El Entrerriano”, de
Rosendo Mendizábal, publicado en 1898.

Aunque, el cantante más famoso de tangos fue, sin duda,


Carlos Gardel, el cual tuvo también apariciones en el cine en
la década de los años 20. Muchos de los temas que
interpretaba los compuso él mismo, encargándole las letras a
su inseparable compañero Alfredo Le Pera..
La década de los 40 fue una etapa llena de éxitos para el
género.
La fama internacional de esta danza y la posibilidad de ser
presentada en shows mundiales dieron lugar a que se
desarrollaran coreografías más vistosas y complicadas, con
mayores exigencias y figuras gimnásticas.

REGGAETÓN

El reggaetón es una mezcla de


rap en español puertorriqueño,
hip hop norteamericano y reggae
jamaiquino. Podemos decir que
es un intercambio musical entre
las costumbres de la cultura
caribeña.
Existe un debate sobre el origen del reggaetón. Para algunos
es original de Puerto Rico mientras otros defienden que lo es
de Panamá. Es un género que deriva del Reggae,
proveniente de Jamaica.

Es una variante del raggamuffin, que a su vez desciende del


reggae, influido por el hip hop. Las particularidades del
reggaetón son sus letras en las hablas locales del español y
su influencia de otros estilos latinos, como la bomba y la
salsa.
A partir de los años 80, en Panamá y Puerto Rico, comienza
el furor por este ritmo sensual con sus letras calientes. Uno
de los precursores del género fue DJ Negro al crear un
concurso para improvisar líricas con instrumentales en su
discoteca The Noise, entre 1992 y 1993. Los ganadores
fueron Baby Rasta y Gringo.

Ya en 1.994, surgen otros grupos como Cuentos de la Cripta


y La Factoria, pero el verdadero éxito fue The Noise Live, un
álbum donde aparecen figuras como Ivy Queen, Baby Rasta y
Gringo.
El reggaetón es también considerado una forma de cantar
con doble sentido.
La comercialización del reggaetón dio paso a las tiraeras (Dj's
enemigos de comenzaron una guerra lírica, donde se fue
escalando la enemistad y la rencilla).

Estas rencillas hicieron decaer el reggaetón a finales de los


noventa.
Un acuerdo entre todos los bandos de terminar con la
“tiraera” permitió que destacaran artistas a la misma vez que
compilaciones.

A partir del año 2000, este ritmo del perreo entró en su


apogeo, conociéndose el estilo en múltiples países, como por
ejemplo: Venezuela, Colombia, Perú, México, Argentina,
España, República Dominicana, Estados Unidos, Puerto Rico,
entre otros.
Así también esta forma de baile trae consigo un nuevo estilo
para vestir, bailar e incluso hablar.

El reggaetón es un estilo de música popular entre los jóvenes,


fácil de bailar y provocador.
Lo más característico de este ritmo son las líneas de bajo y
un ritmo repetitivo.
Las letras del reggaetón se caracterizan por apoyarse en la
rima para lograr que la canción sea pegadiza y de fácil
identificación para el público.
Los temas de las letras en un origen eran de denuncia social,
pero con el paso del tiempo ha ido derivando en letras mucho
más comerciales, sobre todo las que aluden al sexo.
Otra característica son las voces estridentes, normalmente
distorsionadas por equipos electrónicos, dándole un eco que
le da más potencia a cada palabra pronunciada.
El reggaetón se suele asociar a una forma de bailar muy
sensual, llamada a veces perreo, con los cuerpos muy
pegados.
El ritmo del reggaetón es criticado por ser simple y repetitivo,
así como las letras son criticadas por ser sexualmente
explícitas y denigrar a la mujer, convirtiéndola en un objeto
sexual

Introducción

Los bailes latinos expresan fuerza y, sobre


todo, sentimiento. Una fuerza y un
sentimiento que toda pareja debe saber
transmitir a todos aquellos que están viendo
y evaluando sus evoluciones sobre la pista.
Una de las características que también distingue a los latinos
es el movimiento de caderas que acompaña a los pasos.
Partiendo de unas "reglas" básicas, es la imaginación de los
bailarines la que construye un programa. Esto tiene su
encanto, y es que no hay dos parejas que bailen igual, por lo
que existe una enorme variedad donde escoger. Con el
vestuario pasa lo mismo. Solamente el buen gusto marca el
límite que una pareja debe respetar a la hora de escoger la
ropa.

1. Parte teórica

a. Merengue
Se discute aún el origen del merengue. Entre las opiniones
diferentes acerca del tema encontramos: Su origen y
aparición se pierde en las brumas del pasado según Julio
Alberto Hernández.

Nació con carácter de melodía criolla tras la batalla de


Talanquera donde triunfaron los dominicanos opina Rafael
Vidal. Y también Según Fredique Lizardo parece ser que el
merengue se desprende de una música cubana llamada UPA,
una de cuyas partes se llamaba merengue. La UPA pasó a
Puerto Rico, de donde llegó a Santo Domingo a mediados del
siglo pasado. En 1844 el merengue aún no era popular, pero
ya en 1850 se puso de moda, desplazando a la Tumba. A
partir de ese momento tuvo muchos detractores.

A principios de la década de 1850 se desató en los


periódicos de la capital dominicana, una campaña en defensa
de la Tumba y en contra del merengue que reflejaba el auge
que iba adquiriendo el merengue en detrimento de la última.
Don Emilio Rodríguez Demorizi dice: "Los orígenes del
merengue siguen pues, en la niebla. No parece que pueda
atribuirse a origen haitiano.

En realidad, poco se sabe en concreto acerca del origen


del merengue. A mediados del siglo pasado, de 1838 a 1849,
un baile llamado URPA o UPA Habanera, se paseó por el
Caribe llegando a Puerto Rico donde fue bien recibido. Este
baile tenía un movimiento llamado merengue que al parecer
es la forma que se escogió para designar el baile y llegó a
nuestro país donde ni siquiera se mencionó en los primeros
años. Posteriormente fue bien acogido y hasta el coronel
Alfonseca escribió piezas de la nueva música con títulos muy
populares como "¡Ay, Coco!", "El sancocho", "El que no tiene
dos pesos no baila", y "Huye Marcos Rojas que te coge la
pelota". La estructura musical del merengue en la forma que
se puede considerar más representativa, constaba de paseo,
cuerpo o merengue, y jaleo.

Toda la música se escribe a un ritmo de 2 x 4 y existen


discrepancias en cuanto al numero de compases que deben
constituir cada parte, pues se abusaba a veces al alargarlas
"ad infinitum".

Desde el principio el merengue se interpretó en los


instrumentos que poseía el pueblo y que les eran más fáciles
de adquirir, las bandurrias dominicanas, el Tres, el Cuatro. A
fines de siglo pasado hizo su entrada por El Cibao el
acordeón diatónico de origen alemán que, por su fácil manejo
desplazó la bandurria.
Es fácil de imaginarse por que el merengue con su
coreografía reducida a la más simple expresión pudiera
desplazar a todos sus rivales y acaparar el fervor del pueblo.

La coreografía del merengue se reduce a lo siguiente: El


hombre y la mujer entrelazados se desplazan lateralmente en
lo que se llama "Paso de la empalizada", luego pueden dar
vuelta hacia derecha o izquierda. Esto constituye el verdadero
"merengue de salón", en el cual las parejas no se separaban
jamás. Existe también lo que se conoce con el nombre de
"merengue de figura" en el cual las parejas hacían múltiples
evoluciones y adornos o "floreros" como se le llamaba, pero
siempre sin soltarse. El merengue genuino y auténtico solo
sobrevive en las zonas rurales. La forma tradicional del
merengue ha cambiado, el paseo desapareció, el cuerpo del
merengue se ha alargado un poco más y en vez de 8 a 12
compases a veces se le ponen desde 32 hasta 48. El jaleo ha
sufrido la introducción de ritmos exóticos que lo han
desnaturalizado.

b. Bachata

La bachata es un ritmo nacido en la bellísima isla de


República Dominicana en que predominan claramente los
arreglos de cuerdas y percusión. Si tuviéramos que intentar
explicar con palabras este ritmo, podríamos decir que es una
fusión entre el bolero de cuerdas y el son cubano. Dentro de
estos últimos estilos, grandes creadores han sido fuente de
inspiración de los bachateros, podríamos mencionar al Trío
Los Panchos, Olimpo Cárdenas, Julio Jaramillo, Jibarito de
Lares, el Trío Matamoro, Los Compadres y seguramente
quedarán varios más por nombrar...

Aunque la bachata comenzó una vertiginosa carrera a la


popularidad a partir del año 2000, es un ritmo que surgió
cerca del año 1960.

Grandes sectores de la sociedad dominicana discriminaron


desde el comienzo este nuevo ritmo que comenzaba a
imponerse en las clases más bajas. Los sectores más
acomodados definían este ritmo como música de la clase
baja, música del campo, música para emborracharse entre
otras cosas más. La bachata, tal vez como le sucedió en sus
comienzos al Tango en la Argentina, nunca se le dio el mérito
merecido dentro de su propio país y aún habiendo alcanzado
a sonar en latitudes donde ningún otro ritmo dominicano
había llegado continuaba siendo discriminado en su propia
tierra. A tal punto llegaba esta discriminación que en las
tiendas frecuentadas por la clase media y la alta sociedad
Dominicana no se vendía bachata. Asimismo, ni en
discotecas ni en emisoras de radio sonaban las canciones de
este ritmo que comenzaba a imponerse.

Todo este proceso tuvo un punto de inflexión cuando allá


por 1989, un extraordinario músico dominicano, Juan Luis
Guerra, edita el álbum Bachata Rosa que rápidamente
alcanzó récord de ventas en el país y obtuvo una
impresionante repercusión internacional.

Hablábamos del punto de inflexión por que sin duda, este


álbum, fue el detonante de que hizo "explotar" este ritmo a
nivel mundial. Este álbum fue la "visa" que le permitió a
mucha más bachata ingresar en países de culturas y gustos
muy distintos como ser España, Estados Unidos Alemania,
Holanda, México y muchas más.

Independientemente de la popularidad internacional


alcanzada, si tuviéramos que buscar una figura emblemática
en el proceso que llevó al nacimiento y la consolidación de la
bachata en República Dominicana, sin duda nos
encontraríamos con José Manuel Calderón. Él, fue el primero
y el más popular en aquel momento.
Luis Segura, apodado: el añoñaito. Comenzó su carrera
allá por 1964 y ha sido el bachatero que más ha perdurado en
el medio artístico. Aún hoy, sigue editando materiales y
acumulando éxitos. Muchos ven en Luis Segura al precursor
de la nueva generación de la bachata. Su canción Pena por ti,
editada a principios de los 80 rápidamente alcanzó gran
repercusión y abrió otra página en la historia de este ritmo.
Hoy, la nueva generación que está proponiendo este ritmo
cuenta tanto con intérpretes de altísima calidad como de gran
nivel de composición, tal es el caso de Antony Santos, Raulín
Rodríguez, Teodoro Reyes y Joe Veras. Ellos, son
compositores de la mayoría de sus canciones con las que
han alcanzado una y otra vez gran éxito.

Dentro de esta nueva generación hay que destacar a


intérpretes como Frank Reyes, Luis Vargas, Monchy y
Alexandra, Zacarías Ferreira, y Alex Bueno.

Lo que hace casi medio siglo parecía imposible hoy se está


cumpliendo, la bachata está llegando a niveles de difusión
aceptación y reconocimiento a tan altos en el ámbito
internacional como el que tiene el Merengue.

a. Salsa
La salsa es el ritmo, la música, y lo que bailamos con ella
se conoce en Cuba y en Miami como casino.

Se baila desde hace ya muchos años y, cada día gana más


público y no solamente en la zona del Caribe, Latino América,
Europa, sino en regiones tan distantes como el Medio-Oriente
o hasta en el propio Japón: nos estamos refiriendo a la salsa.

Sus orígenes y raíces, surgen de un estribillo de una


canción de Willy Chirino que dice «….y si en la calle Serra te
la encuentras dile que le he escrito un "Son" de corazón...».

Willy Chirino, gran músico cubano residente en Miami y


considerado un gran salsero, dice en su canción que ha
escrito un "son" y ese es precisamente el origen o la raíz de la
salsa (o casino) o, desde un ángulo de vista superior, la Salsa
(o casino) no es más que el SON cubano modernizado y
enriquecido por otros matices musicales, estilos y formas
propias de interpretación.

En La Habana en la década del 20 se escuchó por primera


vez el son llegado de la provincias orientales por los
Trovadores que, en busca de mejores condiciones de vida y
solo con su guitarra en la mano y su voz, entonando e
improvisando, hacían bailar la gente al ritmo del "Tumbáo" del
son Montuno en las fiestas y calles de La Habana.

Ignacio Piñero, María Teresa Vera, Miguel Matamoros son


unos de los primeros exponentes de este ritmo. Tocando las
guitarras (tomados por la influencia de las sonoridades de la
música española durante la colonización), utilizando las
Maracas y Gûiros (instrumentos utilizados por los aborígenes
Tainos en Cuba), la típica Clave Cubana y una forma de
cantar los versos que utilizaba la improvisación y la
controversia, empezaron a gustar dentro del aristocrático
ambiente bailable de la capital cubana.

Con el paso del tiempo y con la popularidad de esta


sonoridad empiezan a surgir cambios en las agrupaciones
musicales: no solo Tríos, Sextetos o Septetos, se comienza a
introducir otros instrumentos y por consecuencia, mejorando
la sonoridad de las agrupaciones surgen así Orquestas,
Charangas, como por ejemplo la Sonora Matanzera (año
1929), no solo con guitarras, Gûiros y Claves sino con
Congas, Timbales, Bongo', Piano y la Trompeta.

La difícil situación económica en Cuba hace que los


músicos cubanos tengan que ir a buscar mercados mejores
pagados así como a las grandes empresas discográficas que
en la época estaba en México y en Nueva York. Es así como
la música cubana comienza a ser interpretada por músicos de
diferentes países de Latino América aportando cada cual sus
estilos y formas de interpretar la música.

A finales de la década del 60, cuando el Rock'n Roll era


escuchado y bailado por todo el mundo, los Latinos
residentes en los Estados Unidos hacen una nueva
interpretación del son cubano incorporándole del Merengue,
del Bossanova, de la Cumbia, del Cha Cha Cha, del Mambo,
y del Boogie-Woogie llamándole a este ritmo "Boogaloo". Y
en un concierto en el Madison Square Garden ofrecido por la
Fania All Stars, al ver que el público de todas partes de
América bailaba desorbitadamente, Tito Puente utilizando una
frase del viejo son cubano "Échale Salsita!" dijo: “¡Esto es una
gran Salsa! “

A partir de este momento todos conocemos esta música


con el nombre de "Salsa" (este corto nombre gustó más y era
mucho más comercial para las grandes empresas de discos
de Norte América).

2. Parte práctica

a. Pasos libres
1. Merengue

El paso básico de merengue es el de 1-2. Osease;


izquierda, derecha, izquierda, derecha… y así continuamente.
Las figuras se incluyen en este paso.

Los pasos dados en clase fueron:

 Básico de merengue: ya dicho anteriormente;


uno, dos, uno, dos… izquierda, derecha,
izquierda, derecha. Este paso puede hacerse
estático, en el sitio, o avanzando hacia delante
o hacia atrás.
 Cruzando por delante: primero izquierda, y
luego derecha
 Izquierda delante y atrás
 Derecha delante y atrás
 Vuelta

La canción con la que se hicieron estos pasos libres fue


“Volver a comenzar” de Edwin Rivera

2. Bachata
El paso básico de bachata dominicana es tres pasos hacia
la izquierda y tres pasos hacia la derecha. Los pasos dados
en la clase fueron:

 Básico
 Vueltas. Hacia la derecha y hacia la izquierda
 Básico hacia delante y hacia detrás
 Lateral Doble. Es en el básico; en 3 o en 6,
según indique, giramos hacia el lado al cual
vamos, dando media vuelta, y otras vez en 3 o
6 damos otra media vuelta y nos colocamos
como al principio. Todo esto sin parar.

La canción escogida fue “Te extraño” del grupo Toque de


Keda.

3. Salsa

El paso básico es izquierda-derecha-izquierda, derecha-


izquierda-derecha. La primera parte delante, y la segunda
hacia detrás. En clase:

 Básico
 Vueltas. Hacia la derecha y hacia la izquierda
 Abriendo a los lados
 Paso del borracho
La canción escogida fue “devórame otra vez”

b. Canción de animación

La canción fue “El baile del meme” del grupo SBS. Tan
solo había que seguir lo que la canción iba diciendo. Los
pasos que se hicieron fueron:

1. “Pasa la mano por la derecha, pasa la mano por la


izquierda, sube las manos, baja la mano, y vuelta
hacia la izquierda”
2. 123: hacia la izquierda y en 3 palmada, y 456 hacia
la derecha, y en 6 palmada. Se puede variar
haciendo hacia delante en 123, y hacia detrás en
456.

c. Baile en parejas

Esta parte de la clase decidimos hacerla con la música,


pasos y figuras en merengue. Resulta el baile latino más fácil
de aprender, y para el poco tiempo del que disponíamos era
lo más acertado.

Las figuras que dimos en la clase fueron:

 Enróllala
 Enróllala Doble
 Primera
 Segunda
 Tercera
 Historia del Bolero


 El bolero es un género que se popularizó en el siglo XIX,
cuyo origen está en la mezcla de ritmos cubanos y
españoles.
En el siglo XVIII, existía en España una danza ligera
llamada bolero, bailada por un solista o una pareja.
Posiblemente se tratara de una manifestación musical
gitana, pues su nombre puede venir de la expresión
gitana «bolero», de volar. La instrumentación musical de
las danzas gitanas cuenta con guitarras y unas cajas de
madera que hacen de percusión.
Con esta instrumentación llega el bolero a América,
específicamente a Cuba. Allí se mezcló con la trova
cubana y otros ritmos caribeños, dando como resultado
el compás cadencioso del bolero, como se lo conoce en
su acompañamiento clásico: con unas guitarras y unos
bongós, congas o tumbadoras. Las aportaciones
cubanas más tempranas hay que buscarlas en los ritmos
de la contradanza del siglo XVIII, si bien son el danzón y
la habanera los ritmos que durante el siglo XIX aportaron
al bolero sus elementos más identificables.
En 1793 ya se conoce la existencia de los primeros
cantantes como Javier Cunha y Nicolás Capouya, que
componían canciones con ciertas similitudes con el
bolero, tanto musicales como temáticas. Se cree que el
primer bolero fue "Tristezas", escrito por el cubano José
Pepe Sánchez en Santiago de Cuba en 1886; aunque
algunos difieren de la fecha, lo importante es que esa
pieza dio forma al bolero con el acompañamiento
musical "clásico" (las guitarras y la percusión).
Después aparecieron las grandes orquestas tropicales y,
más tarde, las orquestas al estilo big band. Y por último,
las grandes orquestas sinfónicas que también hicieron
un hueco a esta música.
El bolero siempre ha tenido gran facilidad para
mezclarse o fusionarse con otros ritmos, lo que le ha
permitido sobrevivir hasta nuestros días. En 1935 muere
Gardel y comienza el declive del tango. Entonces el
público busca el romanticismo en el bolero cubano, que
empieza a vivir sus décadas de oro, siendo durante los
años 40 y 50 cuando el bolero se convierte en el género
estrella latinoamericano. Cuba y Méjico fueron los países
más prolíficos en la creación y exportación de boleros.
A mediados de los sesenta aparece la balada pop, que
fue imponiéndose al bolero como ritmo romántico. Sin
embargo, el bolero sigue mostrando un instinto de
supervivencia que le permite estar vigente actualmente
como género musical.

 El Baile
 Actualmente no es un baile de los más importantes en
las pistas de baile social, ya que los dj´s no lo suelen
poner mucho.
Hay dos estilos de bolero de competición: la rumba
bolero estilo internacional y el bolero estilo americano.
Como baile social, también hay diferentes formas de
bailarlo. Para los que no lo hayan visto nunca en clase,
siempre se tiene la opción de bailarlo como las típicas
lentas que ponían en las discotecas de los 80, aunque
allí también había varias formas de bailar.
Un estilo muy fácil es el sudamericano clásico, que
consiste en tres pasos y una pausa, realizados en línea
recta o girando. De este estilo evolucionó la bachata.
Otro estilo es el brasileño, con figuras más elaboradas, y
que se parecen bastante a la figuras de la samba de
Gafieira. Es un estilo bastante más complicado y por ello
menos popular. Sabiendo samba de Gafieira este estilo
resulta muy fácil.
El estilo más extendido es el internacional, suavizado y
socializado, al que se le han incluido otro tipo de figuras
del estilo sudamericano o creadas por la tradición de la
zona. Al menos en Madrid, la mezcla de estilos y formas
de bailar es realmente curiosa. Hay gente que baila
bolero realizando figuras de salsa en línea.
Si estamos en una pista de baile social, lo normal es que
no se baile con un estilo de competición muy estricto
para no dar la nota, pero aún así, es recomendable
bailarlo con un buen movimiento de caderas, y algo,
aunque sea poco, de brazos. Si además ponemos un
poco de sentimiento y complicidad con la pareja, el
resultado será muy bueno. En los vídeos que van a
continuación se pueden ver los distintos estilos. En el
primero, se baila el bolero clásico sudamericano, con
alguna pareja bailando alguna figura de internacional. El
segundo vídeo es una actuación de bolero brasileño.
 El Mambo es un ritmo y un baile originarios de África y
desarrollados sincréticamente en Cuba que se convirtió
en uno de los estilos musicales latinoamericanos más
populares de mediados de la década de 1950. En Nueva
York el mambo se practicaba con un estilo sofisticado
que ponía a saltar al Palladium Ballroom, famosa sala de
bailes de Broadway, proclamada el «templo del
mambo», donde los mejores bailarines de la ciudad
llevaban a cabo exhibiciones de mambo y se hacían un
nombre con su expresivo uso de brazos, piernas, cabeza
y manos. Había una fiera rivalidad entre bandas, las
clases y los colores se mezclaban en el ritmo
incandescente de la música.

El músico de Matanzas Dámaso Pérez Prado fue quien


dio proyección internacional y realizó los desarrollos
orquestales del mambo, introduciendo elementos
próximos al jazz, sobre todo en la sección de viento, y
cambia los timbales por la batería. Todo ello en
conjunción con los ritmos e instrumentos afrocubanos
que dan cuerpo al mambo. A la hora de bailarlo exige
más preparación y destreza en sus pasos y coreografías
que otros bailes caribeños por lo que no llega a hacerse
tan popular.

El mambo se baila siguiendo un ritmo sincopado,


mezcla de música africana, hispanoamericana y jazz, y
se caracteriza por presentar un tiempo de silencio en
cada compás, que se corresponde con una pausa en el
movimiento de los bailarines con el fin de acentuar la
síncopa (desplazamiento del acento rítmico del tiempo
fuerte al tiempo débil del compás). En el panorama del
mambo además de los citados anteriormente podemos
destacar a Machito, Tito Puente, Orquesta Casino, Beny
Moré, Tito Rodríguez y Orquesta Riverside entre otros.

El Mambo es de los más rápidos de los bailes tropicales,
y tiene una característica común con el bolero: en ambos
el movimiento comienza en el segundo tiempo de la
música, lo que les hace más sensuales, a lo que hay que
añadir el característico movimiento de caderas de los
bailes caribeños. Al pasar el mambo original a las
generaciones siguientes, éstas generalmente tomaron
un camino más fácil, empezando a moverse en el primer
acento y no en el segundo. Por ello, actualmente son
muchos los que bailan el mambo dando tres pasos en
los tres primeros tiempos y una pausa en el cuarto
tiempo. Al igual que en los restantes bailes tropicales, se
puede bailar con los cuerpos juntos, teniendo también
opción a separarlos, casi más característico del mambo,
por su dinámica y por la dificultad de las figuras que no
siempre permiten juntar los cuerpos. Suele ser un baile
muy vivo y con numerosos giros, pero sin avanzar
mucho sobre la pista.
Practica
TEMA: Bailes Populares
Objetivo: El estudiante completa el cuadro solicitado con claridad de las
diferentes técnicas de bailes populares latinoamericanas.

Ritmos Definición Origen Pasos Ejemplo de


Canción 4
cancionero

Salsa

Merengue

Cumbia

Bolero

Mambo

Regeton


Actividad: Investigue lo solicitado en el siguiente cuadro, referente al tema de bailes
populares.

Ritmos Nombre de 3 Biografía de cada Tres canciones Tres álbumes más


artistas de cada artista más populares populares
ritmo

Salsa

Merengue

Cumbia

Bolero

Mambo

Regeton

You might also like