Papers by Luz María Bedoya
Revista A21, 2024
Algodón, canasta, cintillo, enredadera, estera, lliclla, llanchama, malla Raschel, ojotas, polise... more Algodón, canasta, cintillo, enredadera, estera, lliclla, llanchama, malla Raschel, ojotas, poliseda, red, shicra. Glosario hecho con la colaboración de Henry Ortiz, Janine Soenens, Paulo Dam y Ricardo Cueva. Incluye un conjunto de fotografías tomadas en Puerto Eten, Perú.
///
Revista A21 publicada por la Escuela de Arquitectura y Urbanismo de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Ed. Mariana Jochamowitz y Nicolás Rivera.
Nota de los editores: "María Chucena techaba su choza. Como todo buen trabalenguas, se nos atraca en la lengua después de repetirlo varias veces. Nos obliga a detenernos, atorados, en medio de aquello que a primera vista parece sencillo. Nos deja enredados en medio de la escena de una obra de construcción, con la casa a medio techar. La casa es, sin lugar a duda, el objeto más repetido de la arquitectura moderna. Tan repetido en la práctica y el discurso que tendemos a pensar que es el tema más ordinario de la disciplina. Es el primero que aprendemos a diseñar en la escuela y probablemente también el primero que se nos encarga como profesionales. Sin embargo, como dice Robin Evans cuando examina la casa, las cosas ordinarias, aquellas que parecen más obvias, esconden los más profundos misterios. Lo cierto es que la casa, la que hemos aprendido a diseñar los arquitectos, tiene una historia, un origen y un propósito. Y, como el trabalenguas —aparentemente sencillo—, sus repeticiones cada vez nos hacen más evidente el enredo en el que andamos metidos. En el número 21 se ha querido mantener el atoro de nuestro trabalenguas favorito, y darle espacio a las tensiones y contradicciones que hacen de la casa uno de los motivos más profundos y complejos de la arquitectura moderna. Los temas son infinitos, pero con la ayuda de María Chucena se mencionan unos pocos que nos ayuden a dar inicio a la conversación."
Revista CROMA, 2023
Ubicado en el cruce de una reflexión sobre la posibilidad de desmontaje conceptual de algunos dis... more Ubicado en el cruce de una reflexión sobre la posibilidad de desmontaje conceptual de algunos dispositivos ópticos de representación y la figura de Alexandra David-Néel -una de las primeras mujeres anarquistas, feministas y viajeras de la historia- este relato se pregunta acerca de las potencias e impotencias de la distancia, y presenta el desfase como lugar donde dejar caer las armas aseguradoras de la identidad ahí donde se desea evitar la captura ejercida por un mundo infinitamente calculable.
Ensayo incluido en el 1er número de la revista CROMA, publicada por la carrera de Pintura de la Pontificia Universidad Católica del Perú, con la dirección editorial de Alejandra Ballón y Paulo Dam como editor invitado.
Located at the crossroads of a reflection on the possibility of conceptual dismantling of some optical devices of representation and the figure of Alexandra David-Néel ―one of the first anarchist, feminist and traveler women in history― this story wonders about the powers and impotence of distance, and thinks about the gap as a place to drop the weapons that ensure identity where one wishes to avoid the capture exercised by an infinitely calculable world.
Essay included in the 1st issue of CROMA magazine, published by the Painting Department of the Pontificia Universidad Católica del Perú, under the editorial direction of Alejandra Ballón and Paulo Dam as guest editor.
Culture Machine, 2023
"Cansada de esperar que Teseo regrese del Laberinto, cansada de acechar su paso igual y de recono... more "Cansada de esperar que Teseo regrese del Laberinto, cansada de acechar su paso igual y de reconocer su rostro tras todas las sombras que pasan, Ariadna acaba de colgarse. Del hilo amorosamente tejido de la identidad, de la memoria y del reconocimiento, su cuerpo pensativo gira sobre sí mismo”.
Michel Foucault. "Ariadna se ha colgado" en "Entre filosofía y literatura", Paidós, Buenos Aires.
Hay un lugar que lleva por nombre ‘Isla Nula’. Es una isla que no tiene tierra, que no se ancla al fondo marino, en la que no es posible desembarcar. Sin capas geológicas, la Isla Nula carece de pasado.
Este texto, publicado en el volumen 22 de la revista Culture Machine, es parte de mi proyecto de investigación iniciado en 2017 en el marco de la Maestría en Teoría Crítica en el 17, Instituto de Estudios Críticos, Ciudad de México. Se trata de un ensayo en torno a consideraciones y preguntas acerca de la identidad de esa isla, suerte de canon personal para la aproximación a un lugar. El texto lleva adjunto el video 'Notas sobre la Isla Nula'.
/////
“Tired of waiting for Theseus to return from the Labyrinth, tired of stalking his equal passage and of recognizing his face behind all the passing shadows, Ariadne has just hung herself. From the lovingly woven thread of identity, of memory and recognition, her pensive body turns on itself.”
Michel Foucault. “Ariadne has hung herself” in ‘Among Philosophy and Literature’, Paidós, Buenos Aires.
There is a place called 'Isla Nula'. It is an island that has no land, that is not anchored to the seabed, where it is not possible to disembark. Without geological layers, Isla Nula has no past.
This text, published in volume 22 of the journal Culture Machine, is part of my research project initiated in 2017 as part of the MA in Critical Theory at 17, Instituto de Estudios Críticos, Mexico City. It is an essay around considerations and questions about the identity of that island, a sort of personal canon for the approach to a place. The text is accompanied by the video 'Notas sobre la Isla Nula'.
Hueso Húmero 74, 2021
Publicado en la revista Hueso Húmero Nº74, este texto sugiere algunos alcances de la partitura gr... more Publicado en la revista Hueso Húmero Nº74, este texto sugiere algunos alcances de la partitura gráfica creada como parte de "Todos los faros de la costa peruana", obra de Luz María Bedoya producida y presentada por el Museo de Arte de Lima y la Fundación Telefónica Movistar entre 2021 y 2022.
TLFCP es un proyecto multidisciplinar y colaborativo que explora algunas relaciones entre la navegación, el sonido y la escritura. Ha involucrado la participación de alrededor de 40 músicos y escritores quienes fueron invitados a interpretar la partitura gráfica y a escribir textos en base a ciertos términos originalmente de uso náutico.
El proyecto tiene una vida digital [www.todoslosfaros.org], una instalación física en el Museo de Arte de Lima - MALI [https://mali.pe/portfolio-item/todos-los-faros-de-la-costa-peruana-luz-maria-bedoya/] y una emisión de radio conservada como archivo sonoro [www.todoslosfaros.org/radio].
Los autores que han contribuido con textos son Anne Carson, Safaa Fathy, Peter Szendy, José Ignacio Padilla, Lucia Castello Branco y Santiago Vera. Entre los músicos y artistas sonoros intérpretes de la partitura se encuentran Teté Leguía, Gabriela Ezeta, Vered Engelhard, Danny Caballero (Paruro), Santiago Pillado-Matheu, Macri Cáceres y Orieta Chrem.
Lo que cuenta no es la cabeza sino los pies…son los pies los grandes lectores del libro del mundo... more Lo que cuenta no es la cabeza sino los pies…son los pies los grandes lectores del libro del mundo Francesc Tosquelles.
Este ensayo fue escrito para un seminario impartido por Jessica Bekerman en el 17, Instituto de Estudios críticos. Es un intento de enlazar una experiencia vivida con algunos aspectos de la teoría lacaniana. Me valgo de un recorrido fotográfico por el sitio arqueológico llamado Kuelap para pensar algo no solo sobre esa ruina y la fotografía, sino sobre algunas ideas de Lacan en torno a lalengua desde la perspectiva de que la infancia –lejos de ser una edad- es una condición y un ejercicio del habla encarnada (el habla desde y en el cuerpo) de quien no dispone de la palabra –aún- y está más bien habitado por la tontería. La tontería como la posibilidad de hallazgo de un no-saber. Se trata del paso lacaniano hacia una redefinición de la estructura del lenguaje del inconsciente como lalengua. En este ensayo, dicha aproximación a lalengua se acompaña y nutre de una serie diversa de referencias: Jean François Lyotard, Henri Meschonnic, Gilles Deleuze, Donna Haraway, Francesc Tosquelles y Diana Bellessi. En cuanto a la dimensión formal de este escrito, se trata de dos órdenes que quisieran evocarse mutuamente: el cuerpo del texto remite a la experiencia de fotografiar Kuelap, mientras que las notas a pie de página son los hilos teóricos que el trayecto de Kuelap puede convocar.
Una versión reducida de este texto fue publicado en el libro "Kuelap-Machu Picchu. Comparaciones" de Mirko Lauer, en enero de 2021.
Kuelap - Machu Picchu. Comparaciones, 2021
Un portafolio fotográfico acompañado de un ensayo sobre Kuelap, ciudadela preincaica ubicada en l... more Un portafolio fotográfico acompañado de un ensayo sobre Kuelap, ciudadela preincaica ubicada en los Andes amazónicos del norte peruano. Incluido en el libro "Kuelap - Machu Picchu. Comparaciones" de Mirko Lauer, publicado en enero de 2021.
Sobre las Esculturas subterráneas (1966-1969) de JJE, 2015
Uno de los cuerpos de trabajo más enigmáticos que produjo Eielson tal vez sea el de las Escultura... more Uno de los cuerpos de trabajo más enigmáticos que produjo Eielson tal vez sea el de las Esculturas subterráneas, verdaderos dispositivos inclasificables. Son texto pero lo exceden, son objetos tridimensionales pero no tienen peso, son perturbaciones en el espacio público pero son invisibles, existen fuera del tiempo y continúan presentes, se insertan en la trama histórica pero no se consumen. Lo que sigue es mi tentativa de acercarme a ellas. Es más bien una persecución antes que una interpretación y está organizada en 3 partes. La primera es un ejercicio especulativo bajo la forma de una constelación en cuyo cruce conceptual estimo que las Esculturas subterráneas gravitan. La segunda revela el empeño en comprender la visión creativa desde la cuál él pudo haber producido las Esculturas subterráneas, y está apoyada en declaraciones del propio autor durante sus conversaciones y entrevistas. La tercera parte responde a un juego convocado por la obra misma -que aparece reproducida en esta sección- y consiste en señalar sus lugares de entierro y proyectar conjeturas sobre algunas de sus fuentes contextuales y políticas en el momento de su ejecución.
Este texto fue presentado en un conversatorio en el espacio cultural Bisagra, en Lima, en diciembre de 2015 y luego publicado en la Revista Bisagra 002 en febrero de 2017.
En el país de las sombras largas, 2017
Ensayo en torno al coloquio "Me extingo, luego pienso" ocurrido en la Ciudad de México en junio d... more Ensayo en torno al coloquio "Me extingo, luego pienso" ocurrido en la Ciudad de México en junio de 2017. El texto entrecruza breve y levemente diversos eventos: la ceguera como modo de percibir el arte visual, las inscripciones maya en los ladrillos de Comalcalco, el empleo de la lengua quechua en la película peruana Magallanes, la posibilidad de una teoría post-humana y el deshielo de la Antártida, entre otros.
Lo que sucede es despedida, 2019
Breve texto que entreteje algunas memorias relativas a la violencia de la guerra interna en el Pe... more Breve texto que entreteje algunas memorias relativas a la violencia de la guerra interna en el Perú, con algunas de las ideas tratadas en el coloquio "El exilio: territorio de escrituras" que tuvo lugar en enero de 2019 en la Ciudad de México. De particular relevancia para este texto fue la presentación que Safaa Fathy hizo de su película en proceso "J'ai laissé mes yeux là-bas" [He dejado mis ojos allá] que puede verse en este enlace:https://www.youtube.com/watch?v=6IIFiINQvQ0&t=4589s
Ejercicios de habitación, 2019
Acercamiento a la práctica de la investigadora alemana Maria Reiche en el desierto de Nazca y a a... more Acercamiento a la práctica de la investigadora alemana Maria Reiche en el desierto de Nazca y a algunas obras del artista peruano Miguel Cordero para pensar en la inoperosidad y en el gesto.
Sobre "Grabar y coagular", 2019
EL-LA UN MARGEN, 2017
Todo margen es siempre una línea con espesor, lejos de producir un corte sin resto, el margen es ... more Todo margen es siempre una línea con espesor, lejos de producir un corte sin resto, el margen es un espacio de inestabilidad cuyo grosor nunca es inocuo. Desde 2009, en la margen del río Rímac, en el centro de la ciudad de Lima, se desarrolló el proyecto vial Vía Expresa Línea Amarilla en medio de un complejo entramado de agendas políticas, negocios y desalojos. El proceso de transformación de ese borde social fue investigado y documentado entre 2013 y 2016 por la antropóloga y artista visual Analucía Riveros. Este texto, escrito para presentar el catálogo de su muestra fotográfica "La margen habitada. Arquitectura testimonial", intenta acercarse al espesor de esa línea. La exhibición tuvo lugar en la sala de la librería Arcadia Mediática en Lima, entre agosto y setiembre de 2017.
Algunos aspectos de las filosofías de Karl Marx, Gilles Deleuze y Michel Foucault puestos en rela... more Algunos aspectos de las filosofías de Karl Marx, Gilles Deleuze y Michel Foucault puestos en relación.
Apuntes sobre algunas influencias de Ferdinand de Saussure y Roman Jakobson en la perspectiva de ... more Apuntes sobre algunas influencias de Ferdinand de Saussure y Roman Jakobson en la perspectiva de Jacques Lacan. La inversión del estatus del signo lingüístico, los ejes metafórico y metonímico como pares de la condensación y el desplazamiento en Freud, la letra, el Texto de Barthes y la "lingüistiquería".
Texto que indaga en el estado de la fotografía peruana, escrito a raíz de una polémica suscitada ... more Texto que indaga en el estado de la fotografía peruana, escrito a raíz de una polémica suscitada en Lima por la premiación de un trabajo fotográfico en 2014.
Palabras para la pieza "Revelar del vacío" de Alexandra Colmenares presentada en la galería de la... more Palabras para la pieza "Revelar del vacío" de Alexandra Colmenares presentada en la galería de la Alianza Francesa de Lima en 2012
Sobre una serie de fotos de Sandra Elías exhibidas en la muestra "Regards Croisés", en L'École Na... more Sobre una serie de fotos de Sandra Elías exhibidas en la muestra "Regards Croisés", en L'École Nationale Supérieure de la Photographie (ENSP) de Arles, en 2010.
La ciudad de Lima y sus sin-sentidos es el motivo de un video que hice a fines del año 2006. Este... more La ciudad de Lima y sus sin-sentidos es el motivo de un video que hice a fines del año 2006. Este texto reúne un conjunto de notas de investigación relativas a él.
Conference Presentations by Luz María Bedoya
Texto escrito para la presentación del libro “Versión japonesa de una caricia dentro de un ventil... more Texto escrito para la presentación del libro “Versión japonesa de una caricia dentro de un ventilador público” de Miguel Cordero editado por AbrA bajo la dirección de Maurizio Medo, en la ciudad de Arequipa el 19 de Julio de 2019.
Texto escrito en ocasión de la muestra "Ricardo Wiesse: Década reciente", en la sala Germán Krüge... more Texto escrito en ocasión de la muestra "Ricardo Wiesse: Década reciente", en la sala Germán Krüger Espantoso del ICPNA en la ciudad de Lima, en julio de 2018.
Uploads
Papers by Luz María Bedoya
///
Revista A21 publicada por la Escuela de Arquitectura y Urbanismo de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Ed. Mariana Jochamowitz y Nicolás Rivera.
Nota de los editores: "María Chucena techaba su choza. Como todo buen trabalenguas, se nos atraca en la lengua después de repetirlo varias veces. Nos obliga a detenernos, atorados, en medio de aquello que a primera vista parece sencillo. Nos deja enredados en medio de la escena de una obra de construcción, con la casa a medio techar. La casa es, sin lugar a duda, el objeto más repetido de la arquitectura moderna. Tan repetido en la práctica y el discurso que tendemos a pensar que es el tema más ordinario de la disciplina. Es el primero que aprendemos a diseñar en la escuela y probablemente también el primero que se nos encarga como profesionales. Sin embargo, como dice Robin Evans cuando examina la casa, las cosas ordinarias, aquellas que parecen más obvias, esconden los más profundos misterios. Lo cierto es que la casa, la que hemos aprendido a diseñar los arquitectos, tiene una historia, un origen y un propósito. Y, como el trabalenguas —aparentemente sencillo—, sus repeticiones cada vez nos hacen más evidente el enredo en el que andamos metidos. En el número 21 se ha querido mantener el atoro de nuestro trabalenguas favorito, y darle espacio a las tensiones y contradicciones que hacen de la casa uno de los motivos más profundos y complejos de la arquitectura moderna. Los temas son infinitos, pero con la ayuda de María Chucena se mencionan unos pocos que nos ayuden a dar inicio a la conversación."
Ensayo incluido en el 1er número de la revista CROMA, publicada por la carrera de Pintura de la Pontificia Universidad Católica del Perú, con la dirección editorial de Alejandra Ballón y Paulo Dam como editor invitado.
Located at the crossroads of a reflection on the possibility of conceptual dismantling of some optical devices of representation and the figure of Alexandra David-Néel ―one of the first anarchist, feminist and traveler women in history― this story wonders about the powers and impotence of distance, and thinks about the gap as a place to drop the weapons that ensure identity where one wishes to avoid the capture exercised by an infinitely calculable world.
Essay included in the 1st issue of CROMA magazine, published by the Painting Department of the Pontificia Universidad Católica del Perú, under the editorial direction of Alejandra Ballón and Paulo Dam as guest editor.
Michel Foucault. "Ariadna se ha colgado" en "Entre filosofía y literatura", Paidós, Buenos Aires.
Hay un lugar que lleva por nombre ‘Isla Nula’. Es una isla que no tiene tierra, que no se ancla al fondo marino, en la que no es posible desembarcar. Sin capas geológicas, la Isla Nula carece de pasado.
Este texto, publicado en el volumen 22 de la revista Culture Machine, es parte de mi proyecto de investigación iniciado en 2017 en el marco de la Maestría en Teoría Crítica en el 17, Instituto de Estudios Críticos, Ciudad de México. Se trata de un ensayo en torno a consideraciones y preguntas acerca de la identidad de esa isla, suerte de canon personal para la aproximación a un lugar. El texto lleva adjunto el video 'Notas sobre la Isla Nula'.
/////
“Tired of waiting for Theseus to return from the Labyrinth, tired of stalking his equal passage and of recognizing his face behind all the passing shadows, Ariadne has just hung herself. From the lovingly woven thread of identity, of memory and recognition, her pensive body turns on itself.”
Michel Foucault. “Ariadne has hung herself” in ‘Among Philosophy and Literature’, Paidós, Buenos Aires.
There is a place called 'Isla Nula'. It is an island that has no land, that is not anchored to the seabed, where it is not possible to disembark. Without geological layers, Isla Nula has no past.
This text, published in volume 22 of the journal Culture Machine, is part of my research project initiated in 2017 as part of the MA in Critical Theory at 17, Instituto de Estudios Críticos, Mexico City. It is an essay around considerations and questions about the identity of that island, a sort of personal canon for the approach to a place. The text is accompanied by the video 'Notas sobre la Isla Nula'.
TLFCP es un proyecto multidisciplinar y colaborativo que explora algunas relaciones entre la navegación, el sonido y la escritura. Ha involucrado la participación de alrededor de 40 músicos y escritores quienes fueron invitados a interpretar la partitura gráfica y a escribir textos en base a ciertos términos originalmente de uso náutico.
El proyecto tiene una vida digital [www.todoslosfaros.org], una instalación física en el Museo de Arte de Lima - MALI [https://mali.pe/portfolio-item/todos-los-faros-de-la-costa-peruana-luz-maria-bedoya/] y una emisión de radio conservada como archivo sonoro [www.todoslosfaros.org/radio].
Los autores que han contribuido con textos son Anne Carson, Safaa Fathy, Peter Szendy, José Ignacio Padilla, Lucia Castello Branco y Santiago Vera. Entre los músicos y artistas sonoros intérpretes de la partitura se encuentran Teté Leguía, Gabriela Ezeta, Vered Engelhard, Danny Caballero (Paruro), Santiago Pillado-Matheu, Macri Cáceres y Orieta Chrem.
Este ensayo fue escrito para un seminario impartido por Jessica Bekerman en el 17, Instituto de Estudios críticos. Es un intento de enlazar una experiencia vivida con algunos aspectos de la teoría lacaniana. Me valgo de un recorrido fotográfico por el sitio arqueológico llamado Kuelap para pensar algo no solo sobre esa ruina y la fotografía, sino sobre algunas ideas de Lacan en torno a lalengua desde la perspectiva de que la infancia –lejos de ser una edad- es una condición y un ejercicio del habla encarnada (el habla desde y en el cuerpo) de quien no dispone de la palabra –aún- y está más bien habitado por la tontería. La tontería como la posibilidad de hallazgo de un no-saber. Se trata del paso lacaniano hacia una redefinición de la estructura del lenguaje del inconsciente como lalengua. En este ensayo, dicha aproximación a lalengua se acompaña y nutre de una serie diversa de referencias: Jean François Lyotard, Henri Meschonnic, Gilles Deleuze, Donna Haraway, Francesc Tosquelles y Diana Bellessi. En cuanto a la dimensión formal de este escrito, se trata de dos órdenes que quisieran evocarse mutuamente: el cuerpo del texto remite a la experiencia de fotografiar Kuelap, mientras que las notas a pie de página son los hilos teóricos que el trayecto de Kuelap puede convocar.
Una versión reducida de este texto fue publicado en el libro "Kuelap-Machu Picchu. Comparaciones" de Mirko Lauer, en enero de 2021.
Este texto fue presentado en un conversatorio en el espacio cultural Bisagra, en Lima, en diciembre de 2015 y luego publicado en la Revista Bisagra 002 en febrero de 2017.
https://buhrecords.bandcamp.com/album/br107-grabar-y-coagular-a-history-of-audio-pieces-by-peruvian-artists-1972-2018
Conference Presentations by Luz María Bedoya
///
Revista A21 publicada por la Escuela de Arquitectura y Urbanismo de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Ed. Mariana Jochamowitz y Nicolás Rivera.
Nota de los editores: "María Chucena techaba su choza. Como todo buen trabalenguas, se nos atraca en la lengua después de repetirlo varias veces. Nos obliga a detenernos, atorados, en medio de aquello que a primera vista parece sencillo. Nos deja enredados en medio de la escena de una obra de construcción, con la casa a medio techar. La casa es, sin lugar a duda, el objeto más repetido de la arquitectura moderna. Tan repetido en la práctica y el discurso que tendemos a pensar que es el tema más ordinario de la disciplina. Es el primero que aprendemos a diseñar en la escuela y probablemente también el primero que se nos encarga como profesionales. Sin embargo, como dice Robin Evans cuando examina la casa, las cosas ordinarias, aquellas que parecen más obvias, esconden los más profundos misterios. Lo cierto es que la casa, la que hemos aprendido a diseñar los arquitectos, tiene una historia, un origen y un propósito. Y, como el trabalenguas —aparentemente sencillo—, sus repeticiones cada vez nos hacen más evidente el enredo en el que andamos metidos. En el número 21 se ha querido mantener el atoro de nuestro trabalenguas favorito, y darle espacio a las tensiones y contradicciones que hacen de la casa uno de los motivos más profundos y complejos de la arquitectura moderna. Los temas son infinitos, pero con la ayuda de María Chucena se mencionan unos pocos que nos ayuden a dar inicio a la conversación."
Ensayo incluido en el 1er número de la revista CROMA, publicada por la carrera de Pintura de la Pontificia Universidad Católica del Perú, con la dirección editorial de Alejandra Ballón y Paulo Dam como editor invitado.
Located at the crossroads of a reflection on the possibility of conceptual dismantling of some optical devices of representation and the figure of Alexandra David-Néel ―one of the first anarchist, feminist and traveler women in history― this story wonders about the powers and impotence of distance, and thinks about the gap as a place to drop the weapons that ensure identity where one wishes to avoid the capture exercised by an infinitely calculable world.
Essay included in the 1st issue of CROMA magazine, published by the Painting Department of the Pontificia Universidad Católica del Perú, under the editorial direction of Alejandra Ballón and Paulo Dam as guest editor.
Michel Foucault. "Ariadna se ha colgado" en "Entre filosofía y literatura", Paidós, Buenos Aires.
Hay un lugar que lleva por nombre ‘Isla Nula’. Es una isla que no tiene tierra, que no se ancla al fondo marino, en la que no es posible desembarcar. Sin capas geológicas, la Isla Nula carece de pasado.
Este texto, publicado en el volumen 22 de la revista Culture Machine, es parte de mi proyecto de investigación iniciado en 2017 en el marco de la Maestría en Teoría Crítica en el 17, Instituto de Estudios Críticos, Ciudad de México. Se trata de un ensayo en torno a consideraciones y preguntas acerca de la identidad de esa isla, suerte de canon personal para la aproximación a un lugar. El texto lleva adjunto el video 'Notas sobre la Isla Nula'.
/////
“Tired of waiting for Theseus to return from the Labyrinth, tired of stalking his equal passage and of recognizing his face behind all the passing shadows, Ariadne has just hung herself. From the lovingly woven thread of identity, of memory and recognition, her pensive body turns on itself.”
Michel Foucault. “Ariadne has hung herself” in ‘Among Philosophy and Literature’, Paidós, Buenos Aires.
There is a place called 'Isla Nula'. It is an island that has no land, that is not anchored to the seabed, where it is not possible to disembark. Without geological layers, Isla Nula has no past.
This text, published in volume 22 of the journal Culture Machine, is part of my research project initiated in 2017 as part of the MA in Critical Theory at 17, Instituto de Estudios Críticos, Mexico City. It is an essay around considerations and questions about the identity of that island, a sort of personal canon for the approach to a place. The text is accompanied by the video 'Notas sobre la Isla Nula'.
TLFCP es un proyecto multidisciplinar y colaborativo que explora algunas relaciones entre la navegación, el sonido y la escritura. Ha involucrado la participación de alrededor de 40 músicos y escritores quienes fueron invitados a interpretar la partitura gráfica y a escribir textos en base a ciertos términos originalmente de uso náutico.
El proyecto tiene una vida digital [www.todoslosfaros.org], una instalación física en el Museo de Arte de Lima - MALI [https://mali.pe/portfolio-item/todos-los-faros-de-la-costa-peruana-luz-maria-bedoya/] y una emisión de radio conservada como archivo sonoro [www.todoslosfaros.org/radio].
Los autores que han contribuido con textos son Anne Carson, Safaa Fathy, Peter Szendy, José Ignacio Padilla, Lucia Castello Branco y Santiago Vera. Entre los músicos y artistas sonoros intérpretes de la partitura se encuentran Teté Leguía, Gabriela Ezeta, Vered Engelhard, Danny Caballero (Paruro), Santiago Pillado-Matheu, Macri Cáceres y Orieta Chrem.
Este ensayo fue escrito para un seminario impartido por Jessica Bekerman en el 17, Instituto de Estudios críticos. Es un intento de enlazar una experiencia vivida con algunos aspectos de la teoría lacaniana. Me valgo de un recorrido fotográfico por el sitio arqueológico llamado Kuelap para pensar algo no solo sobre esa ruina y la fotografía, sino sobre algunas ideas de Lacan en torno a lalengua desde la perspectiva de que la infancia –lejos de ser una edad- es una condición y un ejercicio del habla encarnada (el habla desde y en el cuerpo) de quien no dispone de la palabra –aún- y está más bien habitado por la tontería. La tontería como la posibilidad de hallazgo de un no-saber. Se trata del paso lacaniano hacia una redefinición de la estructura del lenguaje del inconsciente como lalengua. En este ensayo, dicha aproximación a lalengua se acompaña y nutre de una serie diversa de referencias: Jean François Lyotard, Henri Meschonnic, Gilles Deleuze, Donna Haraway, Francesc Tosquelles y Diana Bellessi. En cuanto a la dimensión formal de este escrito, se trata de dos órdenes que quisieran evocarse mutuamente: el cuerpo del texto remite a la experiencia de fotografiar Kuelap, mientras que las notas a pie de página son los hilos teóricos que el trayecto de Kuelap puede convocar.
Una versión reducida de este texto fue publicado en el libro "Kuelap-Machu Picchu. Comparaciones" de Mirko Lauer, en enero de 2021.
Este texto fue presentado en un conversatorio en el espacio cultural Bisagra, en Lima, en diciembre de 2015 y luego publicado en la Revista Bisagra 002 en febrero de 2017.
https://buhrecords.bandcamp.com/album/br107-grabar-y-coagular-a-history-of-audio-pieces-by-peruvian-artists-1972-2018