Papers by Laura Erazo
Sistematización de la experiencia en educación musical del Churo-LAB., 2022
Informe de sistematización de la experiencia educativa del proyecto Churo-LAB: Laboratorio Sonoro... more Informe de sistematización de la experiencia educativa del proyecto Churo-LAB: Laboratorio Sonoro Quillasinga.
Subvención Agrigento Foundation 2022-
Teaching Documents by Laura Erazo
Quillasónicos Vol. 1 , 2023
Esta cartilla es una invitación al aprendizaje del violín y la quena a través del descubrimiento ... more Esta cartilla es una invitación al aprendizaje del violín y la quena a través del descubrimiento de repertorio musical Quillasinga del Alto Putumayo (Colombia).
Te invitamos a conocer cómo el universo sonoro de estas comunidades se trenza con algunos de los símbolos más representativos de su cosmovisión.
En estas páginas encontrarás un homenaje a la tradición de los ancestros Quillasingas y una nueva forma de sentipensar la música.
Acompáñanos en este primer giro de espiral.
-El material encontrado dentro de este documento es propiedad de la Fundación Cultural Churo Cósmico y hace parte del proyecto CHURO-LAB, prohibase su venta y/o distribución sin la autorización de la fundación.
Books Chapters by Laura Erazo
Memorias VI Congreso Asociación Latinoamericana de Antropología. , 2021
Resumen
Las culturas humanas al ser cambiantes suponen una constante transformación de sus manif... more Resumen
Las culturas humanas al ser cambiantes suponen una constante transformación de sus manifestaciones artís-ticas y culturales. Este es el caso de la comunidad indígena Quillasinga de la Montaña en Santiago- Putumayo(Colombia), una colectividad que sufrió la casi desaparición e invisibilización a manos de la violencia en elpaís durante la década de 1950 hasta 1995.De esta manera, desde el siglo XX en todas las comunidades indígenas Quillasingas del suroccidente colombiano se ha venido realizando un proceso de fortalecimiento de identidad, despertar de tradiciones, recupe-ración de territorios ancestrales y restablecimiento de la lengua originaria: El camentzá.
Las prácticas sonoras que acontecen en esta comunidad han tenido un papel muy importante en lo referente aestos procesos de reivindicación cultural, ya que, en lo sonoro se ponen de manifiesto las costumbres, saberesy tradiciones inmersos en el símbolo del Churo Cósmico
o espiral de la vida para los Quillasingas.
Así, la siguiente investigación tuvo por objetivo analizar las prácticas sonoras de dicha comunidad, con el fin de establecer cómo esta colectividad ha construido su relato sonoro a través del tiempo, y de qué maneraeste se encuentra tejido con los pilares de continuidad cíclica y tridimensionalidad representados en el Churo Cósmico.
Para la realización de este trabajo investigativo se tomaron como base los planteamientos acerca de la
cosmosónica de Marilia A. Stein (2015) y la
acustemología de Steven Feld (2013), como las herramientas idóneaspara la comprensión del universo sonoro de los Quillasingas, apoyadas en una mirada decolonizadora (Walsh,2005) que se inspira en la propia ontología y cosmovisión de la comunidad.En la presente ponencia pretendo exponer algunos de los resultados de una etnografía realizada desde el año2017 hasta 2020, prestando vital atención en mi participación de ella como investigadora perteneciente a estacomunidad por línea de sangre.
Palabras clave: Música Indígena, quillasingas, prácticas sonoras, etnografía musical.
Vernon Press, Apr 4, 2023
En el presente libro colectivo se apuesta por la diversidad de las escenas musicales como una de ... more En el presente libro colectivo se apuesta por la diversidad de las escenas musicales como una de sus mayores fortalezas en el ámbito iberoamericano. De esa forma, el concepto de escenas se convierte en un ámbito discursivo oportuno para construir aproximaciones dinámicas y flexibles a las regiones desde sus quehaceres musicales, ya sea en el pasado histórico o en el accionar reciente. De ese modo, se busca contribuir a los actuales debates sobre las escenas musicales desde su propia diversidad, asociada a elementos discursivos propios del drama social y el humor inteligente. Para ello, se propone un recorrido casuístico y diacrónico por ejemplos particularizados sobre prácticas musicales que se gestaron en localidades propias de Iberoamérica, desde finales del siglo XIX y hasta la actualidad. Este volumen constituye un compendio de estudios sobre prácticas musicales acontecidas en ciudades de España, Argentina, México, Cuba, Venezuela y Colombia. Desde su individualidad, en cada capítulo se busca conciliar una mirada histórica a pasadas escenas y su pervivencia en documentos musicales de diversa índole: partituras, grabaciones sonoras, exponentes iconográficos, medios de difusión y materiales audiovisuales. Además, se aborda la creciente virtualización y desterritorialización física de las escenas musicales regionales en aras de un deseado alcance glocal, a raíz de la situación pandémica causada por el Covid-19. Sin duda, considero que esta obra editorial puede contribuir a revivir pretéritos debates sobre nuestras escenas musicales, así como la creación de nuevas y múltiples instancias comunicativas para la socialización de conocimientos especializados relacionados con prácticas sonoro-musicales en sociedad, con amplio respeto a su propia diversidad germinal y expresiva.
Lista de reproducción con músicas referidas a lo largo del libro: https://open.spotify.com/playlist/4E7LSgy2CuBHH5YjkY2Puj?si=49e5c22a706143a8
Por tiempo limitado, está disponible con un 24% descuento en https://vernonpress.com/book/1667, usando el código CFC11264336C3.
Thesis by Laura Erazo
Trabajo de grado- Magíster en Antroplogía. Tesis Cum Laude. Universidad de Antioquia (Colombia)., 2024
Desde la segunda mitad del siglo XX, las comunidades quillasingas ubicadas en el Departamento de ... more Desde la segunda mitad del siglo XX, las comunidades quillasingas ubicadas en el Departamento de Nariño (Colombia) experimentaron la violencia bipartidista y el conflicto armado interno, situación que ocasionó el desplazamiento de varias familias quillasingas hasta la región del Alto Putumayo. Sin embargo, la falta de mecanismos de protección por parte del Estado colombiano llevó a que la desterritorialización, las reformas agrarias y el narcotráfico siguieran afectando a los quillasingas durante el exilio. Esto género que dichas comunidades transformaran su identidad étnica y ocultaran su adscripción indígena hasta finales del siglo XX, época en la que se gesta el movimiento de lucha etnopolítica conocido como “el despertar Quillasinga”.
En esta investigación indagué acerca de cómo se ha desarrollado dicho movimiento, y de qué manera se trenza con el establecimiento de unos valores ontológicos y una memoria sonora que dan cuenta de un sentir indígena que surge del pasado y que resuena con sus transformaciones en el presente. Este proyecto estuvo enmarcado principalmente en una etnografía en la que me posicioné desde mi locus de enunciación como investigadora nativa perteneciente a una de las comunidades quillasingas del Alto Putumayo. Los hallazgos ponen en evidencia que la identidad Quillasinga se constituye como un proceso político y circunstancial que moviliza las diferentes dimensiones de la vida social de estas poblaciones Así mismo, se muestra cómo algunas prácticas, celebraciones y símbolos materializan las ontologías quillasingas, y de qué forma la música funciona como un medio para reactivar los recuerdos vinculados a la identidad étnica.
Palabras clave: Identidad étnica; despertar Quillasinga; memoria sonora; ontologías; pueblos indígenas.
Trabajo de grado- Maestra en Música con énfasis en Musicología. Tesis Meritoria. Universidad del Valle (Colombia). 2021
Resumen.
La siguiente investigación es fruto de un trabajo de análisis etnográfico
acontecido... more Resumen.
La siguiente investigación es fruto de un trabajo de análisis etnográfico
acontecido durante los años 2017 a 2020 en la comunidad indígena Quillasinga de la
Montaña en Santiago- Putumayo. En esta pesquisa me cuestiono acerca de cómo los
Quillasingas de esta colectividad han construido su relato sonoro a través del tiempo;
teniendo en cuenta los múltiples cambios y transformaciones acontecidos a partir del
periodo de la violencia en Colombia. Así mismo, pretendo demostrar de qué manera
este relato sonoro se encuentra tejido con los pilares de continuidad cíclica y
tridimensionalidad, presentes en el símbolo del Churo Cósmico; una representación
holística de la vida para los Quillasingas de la Montaña.
En este sentido, a lo largo de estas páginas voy relatando el proceso de
metamorfosis de las prácticas sonoras de esta comunidad, así como la descripción y
análisis de mi experiencia en campo; los cuales me permitieron consolidar una
propuesta de transcripción sonora del Himno de esta comunidad basado por entero
en el símbolo del Churo Cósmico. Para la realización de esta investigación me he
guiado, por una parte, en las epistemologías sónicas de autores como Steven Feld
(2013) con su acustemología, y de Marilia Stein (2015) con la cosmosónica; y por la
otra, en un componente de perspectiva decolonial tal como el de Catherine Walsh
(2007) y de perspectivismo amerindio como el de Eduardo Viveiros de Castro (2016).
Palabras Claves:
Música Indígena, Quillasingas, prácticas sonoras, música colombiana, etnografía musical.
Uploads
Papers by Laura Erazo
Subvención Agrigento Foundation 2022-
Teaching Documents by Laura Erazo
Te invitamos a conocer cómo el universo sonoro de estas comunidades se trenza con algunos de los símbolos más representativos de su cosmovisión.
En estas páginas encontrarás un homenaje a la tradición de los ancestros Quillasingas y una nueva forma de sentipensar la música.
Acompáñanos en este primer giro de espiral.
-El material encontrado dentro de este documento es propiedad de la Fundación Cultural Churo Cósmico y hace parte del proyecto CHURO-LAB, prohibase su venta y/o distribución sin la autorización de la fundación.
Books Chapters by Laura Erazo
Las culturas humanas al ser cambiantes suponen una constante transformación de sus manifestaciones artís-ticas y culturales. Este es el caso de la comunidad indígena Quillasinga de la Montaña en Santiago- Putumayo(Colombia), una colectividad que sufrió la casi desaparición e invisibilización a manos de la violencia en elpaís durante la década de 1950 hasta 1995.De esta manera, desde el siglo XX en todas las comunidades indígenas Quillasingas del suroccidente colombiano se ha venido realizando un proceso de fortalecimiento de identidad, despertar de tradiciones, recupe-ración de territorios ancestrales y restablecimiento de la lengua originaria: El camentzá.
Las prácticas sonoras que acontecen en esta comunidad han tenido un papel muy importante en lo referente aestos procesos de reivindicación cultural, ya que, en lo sonoro se ponen de manifiesto las costumbres, saberesy tradiciones inmersos en el símbolo del Churo Cósmico
o espiral de la vida para los Quillasingas.
Así, la siguiente investigación tuvo por objetivo analizar las prácticas sonoras de dicha comunidad, con el fin de establecer cómo esta colectividad ha construido su relato sonoro a través del tiempo, y de qué maneraeste se encuentra tejido con los pilares de continuidad cíclica y tridimensionalidad representados en el Churo Cósmico.
Para la realización de este trabajo investigativo se tomaron como base los planteamientos acerca de la
cosmosónica de Marilia A. Stein (2015) y la
acustemología de Steven Feld (2013), como las herramientas idóneaspara la comprensión del universo sonoro de los Quillasingas, apoyadas en una mirada decolonizadora (Walsh,2005) que se inspira en la propia ontología y cosmovisión de la comunidad.En la presente ponencia pretendo exponer algunos de los resultados de una etnografía realizada desde el año2017 hasta 2020, prestando vital atención en mi participación de ella como investigadora perteneciente a estacomunidad por línea de sangre.
Palabras clave: Música Indígena, quillasingas, prácticas sonoras, etnografía musical.
Lista de reproducción con músicas referidas a lo largo del libro: https://open.spotify.com/playlist/4E7LSgy2CuBHH5YjkY2Puj?si=49e5c22a706143a8
Por tiempo limitado, está disponible con un 24% descuento en https://vernonpress.com/book/1667, usando el código CFC11264336C3.
Thesis by Laura Erazo
En esta investigación indagué acerca de cómo se ha desarrollado dicho movimiento, y de qué manera se trenza con el establecimiento de unos valores ontológicos y una memoria sonora que dan cuenta de un sentir indígena que surge del pasado y que resuena con sus transformaciones en el presente. Este proyecto estuvo enmarcado principalmente en una etnografía en la que me posicioné desde mi locus de enunciación como investigadora nativa perteneciente a una de las comunidades quillasingas del Alto Putumayo. Los hallazgos ponen en evidencia que la identidad Quillasinga se constituye como un proceso político y circunstancial que moviliza las diferentes dimensiones de la vida social de estas poblaciones Así mismo, se muestra cómo algunas prácticas, celebraciones y símbolos materializan las ontologías quillasingas, y de qué forma la música funciona como un medio para reactivar los recuerdos vinculados a la identidad étnica.
Palabras clave: Identidad étnica; despertar Quillasinga; memoria sonora; ontologías; pueblos indígenas.
La siguiente investigación es fruto de un trabajo de análisis etnográfico
acontecido durante los años 2017 a 2020 en la comunidad indígena Quillasinga de la
Montaña en Santiago- Putumayo. En esta pesquisa me cuestiono acerca de cómo los
Quillasingas de esta colectividad han construido su relato sonoro a través del tiempo;
teniendo en cuenta los múltiples cambios y transformaciones acontecidos a partir del
periodo de la violencia en Colombia. Así mismo, pretendo demostrar de qué manera
este relato sonoro se encuentra tejido con los pilares de continuidad cíclica y
tridimensionalidad, presentes en el símbolo del Churo Cósmico; una representación
holística de la vida para los Quillasingas de la Montaña.
En este sentido, a lo largo de estas páginas voy relatando el proceso de
metamorfosis de las prácticas sonoras de esta comunidad, así como la descripción y
análisis de mi experiencia en campo; los cuales me permitieron consolidar una
propuesta de transcripción sonora del Himno de esta comunidad basado por entero
en el símbolo del Churo Cósmico. Para la realización de esta investigación me he
guiado, por una parte, en las epistemologías sónicas de autores como Steven Feld
(2013) con su acustemología, y de Marilia Stein (2015) con la cosmosónica; y por la
otra, en un componente de perspectiva decolonial tal como el de Catherine Walsh
(2007) y de perspectivismo amerindio como el de Eduardo Viveiros de Castro (2016).
Palabras Claves:
Música Indígena, Quillasingas, prácticas sonoras, música colombiana, etnografía musical.
Subvención Agrigento Foundation 2022-
Te invitamos a conocer cómo el universo sonoro de estas comunidades se trenza con algunos de los símbolos más representativos de su cosmovisión.
En estas páginas encontrarás un homenaje a la tradición de los ancestros Quillasingas y una nueva forma de sentipensar la música.
Acompáñanos en este primer giro de espiral.
-El material encontrado dentro de este documento es propiedad de la Fundación Cultural Churo Cósmico y hace parte del proyecto CHURO-LAB, prohibase su venta y/o distribución sin la autorización de la fundación.
Las culturas humanas al ser cambiantes suponen una constante transformación de sus manifestaciones artís-ticas y culturales. Este es el caso de la comunidad indígena Quillasinga de la Montaña en Santiago- Putumayo(Colombia), una colectividad que sufrió la casi desaparición e invisibilización a manos de la violencia en elpaís durante la década de 1950 hasta 1995.De esta manera, desde el siglo XX en todas las comunidades indígenas Quillasingas del suroccidente colombiano se ha venido realizando un proceso de fortalecimiento de identidad, despertar de tradiciones, recupe-ración de territorios ancestrales y restablecimiento de la lengua originaria: El camentzá.
Las prácticas sonoras que acontecen en esta comunidad han tenido un papel muy importante en lo referente aestos procesos de reivindicación cultural, ya que, en lo sonoro se ponen de manifiesto las costumbres, saberesy tradiciones inmersos en el símbolo del Churo Cósmico
o espiral de la vida para los Quillasingas.
Así, la siguiente investigación tuvo por objetivo analizar las prácticas sonoras de dicha comunidad, con el fin de establecer cómo esta colectividad ha construido su relato sonoro a través del tiempo, y de qué maneraeste se encuentra tejido con los pilares de continuidad cíclica y tridimensionalidad representados en el Churo Cósmico.
Para la realización de este trabajo investigativo se tomaron como base los planteamientos acerca de la
cosmosónica de Marilia A. Stein (2015) y la
acustemología de Steven Feld (2013), como las herramientas idóneaspara la comprensión del universo sonoro de los Quillasingas, apoyadas en una mirada decolonizadora (Walsh,2005) que se inspira en la propia ontología y cosmovisión de la comunidad.En la presente ponencia pretendo exponer algunos de los resultados de una etnografía realizada desde el año2017 hasta 2020, prestando vital atención en mi participación de ella como investigadora perteneciente a estacomunidad por línea de sangre.
Palabras clave: Música Indígena, quillasingas, prácticas sonoras, etnografía musical.
Lista de reproducción con músicas referidas a lo largo del libro: https://open.spotify.com/playlist/4E7LSgy2CuBHH5YjkY2Puj?si=49e5c22a706143a8
Por tiempo limitado, está disponible con un 24% descuento en https://vernonpress.com/book/1667, usando el código CFC11264336C3.
En esta investigación indagué acerca de cómo se ha desarrollado dicho movimiento, y de qué manera se trenza con el establecimiento de unos valores ontológicos y una memoria sonora que dan cuenta de un sentir indígena que surge del pasado y que resuena con sus transformaciones en el presente. Este proyecto estuvo enmarcado principalmente en una etnografía en la que me posicioné desde mi locus de enunciación como investigadora nativa perteneciente a una de las comunidades quillasingas del Alto Putumayo. Los hallazgos ponen en evidencia que la identidad Quillasinga se constituye como un proceso político y circunstancial que moviliza las diferentes dimensiones de la vida social de estas poblaciones Así mismo, se muestra cómo algunas prácticas, celebraciones y símbolos materializan las ontologías quillasingas, y de qué forma la música funciona como un medio para reactivar los recuerdos vinculados a la identidad étnica.
Palabras clave: Identidad étnica; despertar Quillasinga; memoria sonora; ontologías; pueblos indígenas.
La siguiente investigación es fruto de un trabajo de análisis etnográfico
acontecido durante los años 2017 a 2020 en la comunidad indígena Quillasinga de la
Montaña en Santiago- Putumayo. En esta pesquisa me cuestiono acerca de cómo los
Quillasingas de esta colectividad han construido su relato sonoro a través del tiempo;
teniendo en cuenta los múltiples cambios y transformaciones acontecidos a partir del
periodo de la violencia en Colombia. Así mismo, pretendo demostrar de qué manera
este relato sonoro se encuentra tejido con los pilares de continuidad cíclica y
tridimensionalidad, presentes en el símbolo del Churo Cósmico; una representación
holística de la vida para los Quillasingas de la Montaña.
En este sentido, a lo largo de estas páginas voy relatando el proceso de
metamorfosis de las prácticas sonoras de esta comunidad, así como la descripción y
análisis de mi experiencia en campo; los cuales me permitieron consolidar una
propuesta de transcripción sonora del Himno de esta comunidad basado por entero
en el símbolo del Churo Cósmico. Para la realización de esta investigación me he
guiado, por una parte, en las epistemologías sónicas de autores como Steven Feld
(2013) con su acustemología, y de Marilia Stein (2015) con la cosmosónica; y por la
otra, en un componente de perspectiva decolonial tal como el de Catherine Walsh
(2007) y de perspectivismo amerindio como el de Eduardo Viveiros de Castro (2016).
Palabras Claves:
Música Indígena, Quillasingas, prácticas sonoras, música colombiana, etnografía musical.