Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                
Skip to main content
Arturo González Baheza
  • La Paz, Baja California Sur
  • 01(612)1587483
  • Nació en Morelos, México. Es egresado de la carrera de Biología Marina en la Universidad Autónoma de Baja California... moreedit
El objetivo del trabajo es evaluar el índice de aptitud de los municipios de Baja California Sur para la instalación de concentradores fotovoltaicos. La metodología propone un modelo de aptitud que incorpora seis indicadores... more
El objetivo del trabajo es evaluar el índice de aptitud de los municipios de Baja California Sur para la instalación de concentradores fotovoltaicos. La metodología propone un modelo de aptitud que incorpora seis indicadores socioambientales explícitos en términos espaciales con asignación de su contribución diferenciada o pesos por medio de análisis multicriterio. Los resultados muestran que la irradiación horizontal anual promedio en Baja California Sur es de 6.19 kW h/m2/día en el periodo 1998-2014. De la superficie total en el estado, 5.25% es viable para la instalación de concentradores fotovoltaicos. Comondú, Mulegé y La Paz presentaron los mayores valores de aptitud. Los indicadores predominantes del modelo son la red carretera, la red eléctrica y las zonas con pendientes de ˂4°. El estudio se limitó a analizar la influencia de los indicadores socioambientales en la ubicación de sistemas de concentradores fotovoltaicos. La metodología podría replicarse en otras regiones para facilitar la toma de decisiones. Los resultados sugieren que los tres municipios de Baja California Sur mencionados son los más favorables en términos socioambientales para la instalación de dichos concentradores.
Studies have shown that environmental variables significantly affect variation in stock abundance of marine populations. The northern Gulf of California (NGC) is a highly productive region of interest due to its fish resources and... more
Studies have shown that environmental variables significantly affect variation in stock abundance of marine populations. The northern Gulf of California (NGC) is a highly productive region of interest due to its fish resources and diversity. Conservation of the marine species inhabiting the region is of public interest. Our study analysed the influence of physical environmental factors on several commercial marine species, using catch per unit effort (CPUE) as a proxy for abundance. Generalized additive models were used to test the significance of selected environmental variables on stock abundance. Deseasonalized cross-correlation analysis was used to examine time-lagged correlations between CPUE and abiotic variables to identify response timings. The results suggest that for most commercial species the sea surface temperature and the long-term climate Pacific Decadal Oscillation index are the predominant predictors for species abundance, followed by the Colorado River discharge. The Multivariate ENSO Index and the Pacific-North American pattern indices also showed specific effects on certain species. The NGC is a highly dynamic region, where species respond to environmental changes according to the characteristics of their life histories. Efectos de la variabilidad ambiental en la abundancia de especies marinas comerciales en el norte del golfo de California Resumen: Diversas investigaciones han demostrado que las variables ambientales influyen significativamente en la varia-ción en la abundancia de las poblaciones marinas. El norte del golfo de California (NGC) es una región altamente productiva de interés por sus recursos pesqueros y biodiversidad. La conservación de las especies marinas en la región es de interés público. Nuestro estudio analizó la influencia de los factores ambientales físicos sobre varias especies marinas comerciales, usando la captura por unidad de esfuerzo (CPUE) como proxy de la abundancia. Se usaron modelos de aditivos generalizados para probar que variables ambientales influyen significativamente sobre la abundancia del stock. Se utilizó un análisis de correlación cruzada desestacionalizado para examinar correlaciones con retraso entre la CPUE y las variables abióticas para identificar tiempos de respuesta. Los resultados sugieren que para la mayoría de las especies comerciales, la temperatura superficial del mar y el índice de la Oscilación Decadal del Pacífico son los predictores predominantes de la abundancia de especies, seguidos de la descarga del río Colorado. El índice multivariado ENOS y el índice del Patrón del Pacífico de Améri-ca del Norte mostraron efectos en algunas especies. El NGC es una región altamente dinámica, donde las especies responden a los cambios ambientales de acuerdo con las características de sus historias de vida. Palabras clave: variables ambientales físicas; especies marinas comerciales; norte del golfo de California; descarga del río Colorado; temperatura superficial del mar. Citation/Como citar este artículo: Ruiz-Barreiro T.M., Arreguín-Sánchez F., González-Baheza A., Hernández-Padilla J.C. 2019. Effects of environmental variability on abundance of commercial marine species in the northern Gulf of California. Sci. Mar. 83(3): 195-205. https://doi.org/10.3989/scimar.04883.11A Editor: V. Stelzenmüller.
Studies have shown that environmental variables significantly affect variation in stock abundance of marine populations. The northern Gulf of California (NGC) is a highly productive region of interest due to its fish resources and... more
Studies have shown that environmental variables significantly affect variation in stock abundance of marine populations. The northern Gulf of California (NGC) is a highly productive region of interest due to its fish resources and diversity. Conservation of the marine species inhabiting the region is of public interest. Our study analysed the influence of physical environmental factors on several commercial marine species, using catch per unit effort (CPUE) as a proxy for abundance. Generalized additive models were used to test the significance of selected environmental variables on stock abundance. Deseasonalized cross-correlation analysis was used to examine time-lagged correlations between CPUE and abiotic variables to identify response timings. The results suggest that for most commercial species the sea surface temperature and the long-term climate Pacific Decadal Oscillation index are the predominant predictors for species abundance, followed by the Colorado River discharge. The Multivariate ENSO Index and the Pacific-North American pattern indices also showed specific effects on certain species. The NGC is a highly dynamic region, where species respond to environmental changes according to the characteristics of their life histories.

Keywords: physical environmental variables; abundance of commercial marine species; northern Gulf of California; Colorado River discharge; sea surface temperature.

Efectos de la variabilidad ambiental en la abundancia de especies marinas comerciales en el norte del golfo de California.

Resumen: Diversas investigaciones han demostrado que las variables ambientales influyen significativamente en la varia-ción en la abundancia de las poblaciones marinas. El norte del golfo de California (NGC) es una región altamente productiva de interés por sus recursos pesqueros y biodiversidad. La conservación de las especies marinas en la región es de interés público. Nuestro estudio analizó la influencia de los factores ambientales físicos sobre varias especies marinas comerciales, usando la captura por unidad de esfuerzo (CPUE) como proxy de la abundancia. Se usaron modelos de aditivos generalizados para probar que variables ambientales influyen significativamente sobre la abundancia del stock. Se utilizó un análisis de correlación cruzada desestacionalizado para examinar correlaciones con retraso entre la CPUE y las variables abióticas para identificar tiempos de respuesta. Los resultados sugieren que para la mayoría de las especies comerciales, la temperatura superficial del mar y el índice de la Oscilación Decadal del Pacífico son los predictores predominantes de la abundancia de especies, seguidos de la descarga del río Colorado. El índice multivariado ENOS y el índice del Patrón del Pacífico de Améri-ca del Norte mostraron efectos en algunas especies. El NGC es una región altamente dinámica, donde las especies responden a los cambios ambientales de acuerdo con las características de sus historias de vida.

Palabras clave: variables ambientales físicas; especies marinas comerciales; norte del golfo de California; descarga del río Colorado; temperatura superficial del mar.

Citation/Como citar este artículo: Ruiz-Barreiro T.M., Arreguín-Sánchez F., González-Baheza A., Hernández-Padilla J.C. 2019. Effects of environmental variability on abundance of commercial marine species in the northern Gulf of California. Sci. Mar. 83(3): 000-000.  Editor: V. Stelzenmüller.

Link: http://scimar.icm.csic.es/scimar/index.php/secId/6/IdArt/4545/
Coastal zones and adjacent land areas support 60% of the human population and eight of the top ten largest cities in the world. These regions are exposed to natural hazards and climate change induced stresses, which requires continuous... more
Coastal zones and adjacent land areas support 60% of the human population and eight of the top ten largest cities in the world. These regions are exposed to natural hazards and climate change induced stresses, which requires continuous assessments of their vulnerability in many coastal regions around the world. Evaluations and monitoring of vulnerability models in coastal areas will assist in formulating environmental policies and guiding decision makers to address the
central tenets for the sustainable development of coastal cities. Baja California Sur (BCS) is the Mexican state with the longest coastline in the nation, and its capital city of La Paz is the most crowded city and without a vulnerability assessment. In this context, La Paz was regionalized based on biotic, natural landscape and socioeconomic factors within geographic information systems, obtaining 74 environmental units (EnvU). Assessment of each unit with a coastal vulnerability model used physical, environmental and socioeconomic indicators and composed indices which considered three main elements: 1) a fixed component defined by Coastal Vulnerability Index; 2) a Pressure Index; and 3) a
Fragility Index. Nearly 38% of EnvU and over 60% of total area showed high and very high fragility, including the capital city. Only 7% of EnvU and 14% of all the area of interest presented high and very high pressure. Nearly a third of EnvU had high and very high vulnerability, mainly in La Paz and southwest of the study area without actual human pressure, especially due to the presence of lower slopes and high-energy streams. Results allow focusing efforts on environmental policy instruments to implement adaptation measures for sustainable development in the BCS region.
Research Interests:
Un grupo de investigadores de la Universidad Autónoma de Baja California Sur (UABCS) diseña un modelo de evaluación de la vulnerabilidad costera para determinar los efectos del cambio climático. Este modelo permitirá una medición más... more
Un grupo de investigadores de la Universidad Autónoma de Baja California Sur (UABCS) diseña un modelo de evaluación de la vulnerabilidad costera para determinar los efectos del cambio climático. Este modelo permitirá una medición más precisa de la vulnerabilidad, por microrregión, en diversos ambientes costeros, de esta manera, los tomadores de decisiones podrán desarrollar políticas públicas para el desarrollo de medidas de mitigación y adaptación a eventos catastróficos.
Research Interests:
Coastal zones and adjacent land areas support 60% of the human population and eight of the top-10 largest cities in the world. These regions are exposed to natural hazards and climate-change-induced stresses, which requires continuous... more
Coastal zones and adjacent land areas support 60% of the human population and eight of the top-10 largest cities in the world. These regions are exposed to natural hazards and climate-change-induced stresses, which requires continuous assessments of their vulnerability in many coastal regions around the world. Evaluations and monitoring of vulnerability models in coastal areas will assist in formulating environmental policies and guiding decision-makers to address the central tenets for the sustainable development of coastal cities. Baja California Sur (BCS) is the Mexican state with the longest coastline in the nation, and its capital city of La Paz is the most crowded city and without a vulnerability assessment. In this context, La Paz was regionalized based on biotic, natural landscape and socio-economic factors within geographic information systems, obtaining 74 environmental units (EnvUs). Assessment of each unit with a coastal vulnerability model involved physical, environmental and socio-economic indicators and composed indices which considered three main elements: (1) a fixed component defined by Coastal Vulnerability Index; (2) a Pressure Index and (3) a Fragility Index. Nearly 38% of EnvU and over 60% of total area showed high and very high fragility, including the capital city. Only 7% of EnvU and 14% of all the area of interest presented high and very high pressure. Nearly a third of EnvU had high and very high vulnerability, mainly in La Paz and southwest of the study area without actual human pressure, especially due to the presence of lower slopes and high-energy streams. Results allow focusing efforts on environmental policy instruments to implement adaptation measures for sustainable development in the BCS region.
Coastal zones and adjacent land areas support 60% of the human population and eight of the top-10 largest cities in the world. These regions are exposed to natural hazards and climate-change-induced stresses, which requires continuous... more
Coastal zones and adjacent land areas support 60% of the human population and eight of the top-10 largest cities in the world.
These regions are exposed to natural hazards and climate-change-induced stresses, which requires continuous assessments of
their vulnerability in many coastal regions around the world. Evaluations and monitoring of vulnerability models in coastal
areas will assist in formulating environmental policies and guiding decision-makers to address the central tenets for the
sustainable development of coastal cities. Baja California Sur (BCS) is the Mexican state with the longest coastline in the
nation, and its capital city of La Paz is the most crowded city and without a vulnerability assessment. In this context, La
Paz was regionalized based on biotic, natural landscape and socio-economic factors within geographic information
systems, obtaining 74 environmental units (EnvUs). Assessment of each unit with a coastal vulnerability model involved
physical, environmental and socio-economic indicators and composed indices which considered three main elements: (1)
a fixed component defined by Coastal Vulnerability Index; (2) a Pressure Index and (3) a Fragility Index. Nearly 38% of
EnvU and over 60% of total area showed high and very high fragility, including the capital city. Only 7% of EnvU and
14% of all the area of interest presented high and very high pressure. Nearly a third of EnvU had high and very high
vulnerability, mainly in La Paz and southwest of the study area without actual human pressure, especially due to the
presence of lower slopes and high-energy streams. Results allow focusing efforts on environmental policy instruments to
implement adaptation measures for sustainable development in the BCS region.
Research Interests:
RESUMEN El riesgo y las amenazas naturales son condiciones asociadas al devenir de las sociedades, desde el inicio de la historia de la Humanidad con el desconocimiento del funcionamiento de la naturaleza y el temor ante sus fenómenos... more
RESUMEN
El riesgo y las amenazas naturales son condiciones asociadas al devenir de las sociedades, desde el inicio de la historia de la Humanidad con el desconocimiento del funcionamiento de la naturaleza y el temor ante sus fenómenos extremos, hasta la reciente influencia de sus actividades en los procesos de cambio climático. La vulnerabilidad de un sistema es el grado en el que un sistema es susceptible o incapaz de enfrentarse a efectos adversos ante un fenómeno, incluidos la variabilidad y los extremos del clima, y está en función del carácter, magnitud y rapidez del cambio climático, así como de la variación a la que está expuesto, de su sensibilidad y capacidad de adaptación. la evaluación de la vulnerabilidad se concibe en función de dos estructuras de referencia: el modelo Presión-Estado-Respuesta y el marco de referencia Exposición-Sensibilidad-Capacidad de Adaptación. Una forma de evaluar la V es mediante el uso de indicadores e índices adecuados a través de los modelos. Existen diversos estudios que han evaluado la vulnerabilidad por los impactos del CC para los ámbitos ambiental, social o económico; sin embargo, no hay mucho de ellos que realicen estas evaluaciones de manera integral. Se han propuesto y considerado mucho menos indicadores ecológicos que sociales, y la mayoría de los indicadores ambientales de la literatura corresponden a bases de datos obtenidos a escala estatal, nacional e internacional, pero muy pocos a escala local. Se desarrolló un modelo de evaluación del Riesgo-Vulnerabilidad por amenazas clave asociadas al cambio climático (sequía, lluvias torrenciales e incremento del nivel medio del mar) en zonas costeras, integrando índices compuestos bióticos, abióticos y socioeconómicos; a fin de que incida en los instrumentos de gestión local vigentes. Se aplicó y ajustó a 3 estudios de caso (EC). El modelo del 1er EC mostró que 31% de UA con V Alta-Muy Alta; zona urbana de La Paz, sur Cuenca El Novillo, noroeste de El Comitán (26% de superficie total). La Fortaleza del modelo base es su marco conceptual, pero la utilidad del mismo es la parte adaptable, puede ser modificada dependiendo de los indicadores que se tengan disponibles. presentó limitaciones en la subjetividad para la selección y ponderación de los indicadores. El Modelo en el 2º EC demostró que 10 acuíferos en situación crítica por V Alta-Muy Alta (59% de superficie BCS). Se fundamentó en el marco de E-S-CA, con indicadores distintos (amenaza por sequía), ponderación menos subjetiva (AHP) que en el primero. En 3er EC, el Modelo determinó que 20% de zona de estudio con Media V; 16% con Alta-Muy alta V. El Modelo fue más robusto, con agrupación de variables por similitud y significación estadística, pesos por análisis estadístico, y reducción de variables por bajo aporte al modelo. El análisis de sensibilidad del modelo incluyó la transformación, normalización, pesos por valor importancia de cada variable y % contribución de los factores. Este nuevo modelo de vulnerabilidad, integra todos los marcos de referencia existentes en la literatura especializada.

ABSTRACT
Risk and natural hazards are conditions associated with the evolution of societies, from the beginning of the history of Humanity with the ignorance of the functioning of nature and the fear of its extreme phenomena, until the recent influence of its activities on the processes of climate change. The vulnerability (V) of a system is the degree to which a system is susceptible or unable to cope with adverse effects to a phenomenon, including variability and extremes of climate, and is a function of the nature, magnitude and speed of climate change, as well as as of the variation to which it is exposed, of its sensitivity and ability to adapt. Vulnerability assessment is conceived in terms of two main frameworks: the Pressure-State-Response model and the Exposure-Sensibility-Adaptation Capacity model. A way to evaluate V is through the use of appropriate indicators and indices through models. There are several studies that have assessed vulnerability due to the impacts of climate change for environmental, social or economic systems; however, there is not much of them that carry out these evaluations comprehensively. Much less ecological than social indicators have been proposed and considered, and most of the environmental indicators in the literature correspond to databases obtained at national and international level, but very few at local level. A Risk-Vulnerability assessment model was developed for key threats associated with climate change (drought, torrential rains and mean sea level rise) in coastal areas, integrating biotic, abiotic and socioeconomic indexes; so that it affects the current local management instruments. It was applied and adjusted to 3 case studies (EC). The 1st EC model showed that 31% of environmetal units (UA) with High-Very High V; urban area of ​​La Paz, south Cuenca El Novillo, northwest of El Comitán (26% of total area). The strength of the base model is its conceptual framework, but the usefulness of it is the adaptive part, it can be modified depending on the indicators that are available. It presented limitations in subjectivity for the selection and weighting of the indicators. The Model in the 2nd EC showed that 10 aquifers were in critical situation by High-Very High V (59% of BCS total area). It was based on the E-S-AC framework, with different indicators (threat due to drought), less subjective weighting (AHP) than in the first one. In 3rd EC, the Model determined that 20% of study area had Media V; and 16% had High-Very High V. The Model was more robust, with grouping of variables by similarity (Multidimensional Scaling) and statistical significance, weight by statistical analysis (Principal Components), and reduction of variables by low contribution to the model. The sensitivity analysis of the model included the transformation, normalization, weights by importance value of each variable and % contribution of the factors. This new vulnerability model integrates all existing reference frameworks in the specialized literature.
Research Interests:
Along the coast of Baja California Sur, spiny red lobster Panulirus interruptus is marketed and exported live. During the fishing season, water temperature varies from subtropical to temperate and transportation of live lobsters may... more
Along the coast of Baja California Sur, spiny red lobster Panulirus interruptus is marketed and exported live. During the fishing season, water temperature varies from subtropical to temperate and transportation of live lobsters may exceed 24 h. This experiment simulated live lobster transport using lobsters that had been acclimated for 48 h at either 20 °C or 26 °C. Lobsters were then placed in Styrofoam containers, covered with sawdust, and remained in this condition for 3, 6, 12, or 24 h. After each treatment, lobster gills were dissected for histological analysis. There was a significant effect (p < 0.05) of temperature and emersion time on gill lamellae area, perimeter, and form factor. Gill lamellae area and form factor significantly decreased (7% and 13%) for lobster acclimated at 26 °C, while the perimeter increased (3%). After emersion for 24 h, the contact surface for respiratory exchange had significantly decreased, while the form factor increased. Based on these results, we developed an index of gill collapse to relate loss of lamellae form and respiratory function. After 24 h of emersion, 69% of the gill lamellae had collapsed at 26 °C, but at 20 °C, only 28% of the gill lamellae had collapsed. These changes had no effect on the survival of spiny red lobster, suggesting a morpho-physiological mechanism of tolerance to emersion, in which the shape and area of the gill lamellae recovers by producing mucus (mucopolysaccharides or glycosaminoglycans).

En Baja California Sur se comercializa y transporta viva la langosta roja, Panulirus interruptus. Durante la temporada de captura la temperatura del agua puede variar de condiciones semi-tropicales a templadas mientras que los tiempos de traslado al punto de venta pueden superar las 24 h. Se realizó un experimento donde se aclimataron langostas por 48 h a dos temperaturas experimentales (20 y 26°C) para después simular en el laboratorio el transporte en vivo. Las langostas fueron colocadas en hieleras de poliuretano, cubiertas con aserrín y la hielera sellada para simular tiempos de traslado de 3, 6, 12, 24 h durante los cuales las langostas permanecieron en emersión. Pasado el tiempo de emersión se sacrificaron 15 langostas por tratamiento, se disecaron las branquias y se realizaron cortes histológicos para evaluar los cambios morfológicos de las lamelas branquiales en P. interruptus. Los resultados mostraron un efecto significativo (p<0.05) de la temperatura, del tiempo de emersión, y de la interacción en el área, factor de forma y perímetro de las lamelas branquiales. El área y el factor de forma de las lamelas branquiales disminuyen significativamente (7 y 13%) a la mayor temperatura mientras que el perímetro se incrementa (3%). A las 24 h de emersión la superficie para intercambio respiratorio disminuye significativamente mientras que el factor de forma se incrementa. En base a los resultados se propone el índice de colapsamiento (IC) como un indicador de pérdida en la forma y el funcionamiento de la lamela branquial. El 69% de las lamelas branquiales se colapsaron a 26°C a las 24 h de emersión mientras a 20°C solamente el 28% de las lamelas branquiales se colapsaron. Estos cambios no repercuten en la sobrevivencia de P. interruptus lo que sugieren un mecanismo morfo-fisiológico de tolerancia a la emersión que le permite recuperar el área y la forma de la lamela basado en la producción de mucinas (mucopolisacaridos o glicosaminoglicanos).
Research Interests:
Grandes cambios como las oscilaciones climáticas han ocurrido a lo largo de la historia de nuestro planeta, pasando de intervalos cálidos a eras de hielo, siendo parte de los ciclos naturales del cambio climático en la Tierra a escalas de... more
Grandes cambios como las oscilaciones climáticas han ocurrido a lo largo de la historia de nuestro planeta, pasando de intervalos cálidos a eras de hielo, siendo parte de los ciclos naturales del cambio climático en la Tierra a escalas de tiempo geológico. El cambio climático de hecho es considerado como el mayor proceso global actual que enfrenta la humanidad, con efectos adversos potenciales que amenazan tanto la biodiversidad como el desarrollo humano, con consecuencias y costos muy altos. México no está exento de los posibles efectos del CC en su territorio, su población y economía. Estimaciones sobre los efectos del CC para el noroeste de México contemplan: incremento del nivel del mar, aumento en intensidad y duración de temporada de huracanes, disminución de lluvias y sequías prolongadas. Una problemática es la dificultad de medir la vulnerabilidad ante los efectos del CC en el ámbito social, económico y ecológico, por lo que previo al desarrollo de acciones de adaptación, es indispensable identificar, medir o estimar la vulnerabilidad. Una manera de evaluar la vulnerabilidad costera es utilizando indicadores e índices a través de modelos. El objetivo de este trabajo fue diseñar un modelo de evaluación de la vulnerabilidad costera debido al incremento del nivel del mar e incidencia de lluvias torrenciales por efecto del cambio climático, en la Región Sur de la Bahía de La Paz, y asignar medidas de adaptación a los efectos evaluados. El área de estudio contempló 74 unidades ambientales fragmentadas en
170 clusters, con una superficie total de 43,701.5 has. El 37.8% de las UA presentan una Fragilidad Alta a Muy Alta, localizadas al este y sur del área de estudio, incluyendo la ciudad de la Paz y sus alrededores, la zona de inundación de Chametla, El Comitán y El Mogote (61.48% de la superficie total). Solo el 6.7% de las UA presentan una Presión Alta a Muy Alta, principalmente la ciudad de La Paz y El Centenario (14% de la superficie total). El 31.7% de las UA presentaron una Vulnerabilidad Costera media, principalmente en la región costera de la laguna de La Paz, el mogote, y porción oeste del área de estudio. El 30.9% de las UA presentaron un IVC de alto a muy alto, ubicadas principalmente en la zona urbana de La Paz, el sur de la cuenca hidrográfica El Novillo, y al noroeste de El Comitán. Con respecto a las medidas de adaptación propuestas por expertos, casi todas recaen sobre el componente social, lo cual es congruente con los resultados del IVC que se obtuvo con el modelo propuesto, sobre todo en las UA ubicadas en o cerca de la zona de influencia de las poblaciones urbanas principales, excepto la región sur de la cuenca El Novillo. Se sugiere dar prioridad a la implementación de medidas de adaptación en las UA con mayores índices de vulnerabilidad, tomando en cuenta cuales indicadores y subíndices son los que inciden en el valor final de la vulnerabilidad.
Research Interests:
El cambio climático es un fenómeno a escala mundial, representa una de las principales preocupaciones de las sociedades y gobiernos en el planeta. Una de las afectaciones con mayor impacto, que provocará sobre la infraestructura física de... more
El cambio climático es un fenómeno a escala mundial, representa una de las principales preocupaciones de las sociedades y gobiernos en el planeta. Una de las afectaciones con mayor impacto, que provocará sobre la infraestructura física de las ciudades costeras y los puertos, y a la larga sobre el nivel de vida de países enteros, es la elevación del nivel del mar. Este estudio realizó una revisión de las causas de la elevación del nivel del mar en el planeta, y la razón por la que este cambio no es general, describiendo los impactos de la infiltración del agua marina hacia niveles más elevados en las costas mexicanas. Para ello, consideramos algunos esfuerzos que la academia y gobierno federal están llevando a cabo para poder pronosticar mejor los impactos potenciales, y para buscar formas de atenuarlos. Las proyecciones realizadas sobre el incremento del nivel medio del mar para varias ciudades costeras del país presentan tendencias que varían regionalmente, pero generalmente ascendentes. Los estudios identifican casi todo el litoral costero del Golfo de México con afectaciones en las zonas costeras de los estados de Tamaulipas, Veracruz, Tabasco, Campeche, Yucatán, Quintana Roo; así como Sinaloa, Baja California Sur, Nayarit y Chiapas en la costa del Pacífico, hacia finales del presente siglo. El problema del aumento del nivel del mar aún no es visible para el pleno de la población del país, quienes viven en zonas de gran altitud. Es fundamental llevar a cabo evaluaciones sobre la susceptibilidad de las comunidades del país que generalmente tienen tamaños poblacionales pequeños, y que por su relativo aislamiento y bajo nivel económico, están expuestos a un elevado riesgo de ver afectado su patrimonio y su modo de vida en las próximas décadas.
This essay examines the factors that determine water availability for Loreto, including climate, hydrology, potable water supply, and water demand and use. The study also explores options for increasing the water supply needs in the face... more
This essay examines the factors that determine water availability for Loreto, including climate, hydrology, potable water supply, and water demand and use. The study also explores options for increasing the water supply needs in the face of expanding population and development and the challenges of climate change. Specifically, the chapter examines the impact of drought and assess the vulnerability of aquifers owing to climate change. Finally, we discuss the potential impacts of integrally planned tourist developments similar those in Los Cabos, given the precarious nature of Loreto’s water supply, and the need for strategies to prevent, mitigate or compensate this impacts.

ISBN: 978-1-938537-17-2
Because of its geography, Mexico is one of the most vulnerable countries to the effects of climate change. Threats include intense and prolonged droughts, rise in the mean sea level, areas susceptible to flooding due to overflow of rivers... more
Because of its geography, Mexico is one of the most vulnerable countries to the effects of climate change. Threats include intense and prolonged droughts, rise in the mean sea level, areas susceptible to flooding due to overflow of rivers and streams, increase in the average temperature and its heat waves, impacts on the health of the population, reduction in access to water, intensification of migratory flows, and increase in the concentration of the population in urban areas. The vulnerability of a system is the degree of ability or inability it has to face adverse effects that are generated by the action of an adverse phenomenon or event. Since human and natural systems are integrally linked, it is necessary to use a socio-economic-biological-environmental systems approach (SEBES) to assess coastal vulnerability to climate change. Human and environmental indicators for the local level are used for this analysis. For the assessment of coastal vulnerability in Loreto, González-Baheza proposed the use of 86 social, economic, biological, and environ-mental base indicators to generate composite indices. The comprehensive analysis for vulnerability in the region of Loreto adapted the index proposed by Gonzalez-Baheza and Arizpe within SEBES approach. Here, the only results of the analysis for Loreto are presented; full details of the model are to be found in Gonzalez-Baheza and Arizpe (2017) and in Gonzalez-Baheza (2017).

ISBN: 978-1-938537-17-2
Para fines de administración y preservación de las aguas nacionales, desde 1997 el país se organizó en trece Regiones Hidrológico Administrativas (RHA), las cuales están formadas por agrupaciones de cuencas, consideradas las unidades... more
Para fines de administración y preservación de las aguas nacionales, desde 1997 el país se organizó en trece Regiones Hidrológico Administrativas (RHA), las cuales están formadas por agrupaciones de cuencas, consideradas las unidades básicas de gestión de los recursos hídricos, pero sus límites respetan los municipales, para facilitar la integración de la información socioeconómica. La Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), órgano administrativo, normativo, técnico y consultivo encargado de la gestión del agua en México, desempeña sus funciones a través de trece organismos de cuenca, cuyo ámbito de competencia son las RHA. La Región Hidrológico Administrativa I Península de Baja California (RHA I PBC) comprende la totalidad de los estados de Baja California y Baja California Sur, y el municipio de San Luis Río Colorado, Sonora. Ésta limita al norte con la frontera de los Estados Unidos de América que se extiende a lo largo de 265 kilómetros. Cuenta con 3,606 kilómetros de litoral, de los cuales más de la mitad corresponden a las costas del Océano Pacífico y el resto a las costas del Golfo de California. Ambas representan aproximadamente 25% del total del litoral del país, que aunados a las 200 millas de mar patrimonial significan un gran potencial económico para la región. La RHA I PBC se ubica en una de las zonas del país con menor precipitación media anual, 77% menor que la media nacional, lo cual limita sus posibilidades de desarrollo social, económico y ambiental2. La extensión territorial es de 145,344 km2, de los cuales 71,786 km2 (49.39%) le corresponden al estado de Baja California, 73,277 km2 (50.42%) al de Baja California Sur y 281 km2 (0.19%) a la porción del estado de Sonora. Administrativamente está integrada por 11 municipios: cinco en Baja California, cinco en Baja California Sur y uno en Sonora. Para coordinar el proceso de la planeación hídrica, la RH I PBC se apoya en sus dos Consejos de Cuenca (CC): CC-01 de Baja California Sur y CC-02 de Baja California y Municipio de San Luis Río Colorado. Los CC constituyen el medio por el que se realiza la administración del agua y permiten operar desde un enfoque regional. Su misión es contribuir a la mejor administración y gestión del agua, al desarrollo de la infraestructura hidráulica y a la preservación de las cuencas. Los CC están constituidos por el Director General de la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), un secretario técnico y un representante de los usuarios de la cuenca por cada tipo de uso que se haga del recurso . Además, para fortalecer las capacidades de la gestión integrada del recurso hídrico en la Región se cuenta con un órgano auxiliar, la Comisión de Cuenca del Río Colorado, y con 19 Comités Técnicos de Aguas Subterráneas (COTAS), 7 en Baja California Sur y 12 en Baja California. La unidad básica de análisis en el presente Programa de Medidas Preventivas y de Mitigación de la Sequía (PMPMS) para la Península de Baja California es el CC2. Para el CC-01, el recurso hídrico es escaso por naturaleza y si a esto se le adiciona el crecimiento de la población de los últimos años, el grado de presión sobre el recurso resulta cada vez mayor, ya que los distintos sectores demandan más volumen de agua para satisfacer sus requerimientos (CONAGUA, 2012). En este documento se presenta el Programa de Medidas de Prevención y Mitigación de la Sequía (PMPMS) para el Consejo de Cuenca de Baja California Sur (CC-01). El PMPMS es la primera acción como parte del Programa Nacional Contra la Sequía (PRONACOSE), el cual consiste en la atención, seguimiento, mitigación y prevención al fenómeno recurrente de la sequía en el territorio nacional y fue instaurado en enero de 2013 año por iniciativa del titular del Ejecutivo Federal el Lic. Enrique Peña Nieto. El CC-01 se ubica al noroeste del territorio nacional ocupando la totalidad del estado de Baja California Sur. Limita al norte con el estado de Baja California, al este con el Mar de Cortés y al sur y oeste con el Océano Pacífico. Administrativamente cuenta con cinco municipios, que se apoyan en su Consejo de Cuenca (CC) para coordinar el proceso de la planeación hídrica. Además cuenta con siete Comités Técnicos de Aguas Subterráneas (COTAS), que trabajan en coordinación con el Organismo de Cuenca Península de Baja California. El presente documento está dividido en 10 capítulos que comprenden los distintos aspectos del PMPMS para el CC-01. En el Capítulo 1 se presenta la caracterización del CC-01 en cuanto a su fisiografía, recursos naturales, oferta de agua y situación socioeconómica del mismo. Posteriormente, en el Capítulo 2 se realiza una evaluación histórica de las sequías por medio del análisis de los eventos de sequía que se han presentado anteriormente en el CC-01 tomando en cuenta además los datos de precipitación, temperatura y evapotranspiración obtenidos de las estaciones meteorológicas del Servicio Meteorológico Nacional (SMN) presentes en la región. En el mismo apartado se analiza el Índice de Precipitación Estandarizada (SPI por sus siglas en inglés) el cual ayuda a identificar los periodos históricos de sequía de acuerdo a los patrones de precipitación. En los Capítulos 3 y 4 se tocan los temas de disponibilidad y demanda de agua respectivamente. En cuanto a la disponibilidad se analizan los volúmenes de agua disponibles de fuentes superficiales y subterráneas así como de la calidad del agua. En cuanto a la demanda, se toma en cuenta los volúmenes de extracción concesionados por municipio. En el Capítulo 5 muestra la situación socioeconómica de la región y se resumen las medidas implementadas tras la declaratoria de sequía en 2011. En el Capítulo 6, se presenta una estimación de la vulnerabilidad para el CC-01 a nivel general y se expone también la construcción de un índice de vulnerabilidad por acuífero, en el cual se toman en cuenta los factores de sensibilidad, exposición y capacidad de adaptación, los cuales ayudan a identificar los acuíferos más vulnerables ante la sequía. En el Capítulo 7, se identifican los impactos existentes y potenciales producidos por causa de la sequía, que fueron identificados por sectores. En el Capítulo 8, se definen cuatro etapas de la sequía (moderada, severa, extrema y catastrófica) en función de lascondiciones e impactos identificados en el CC-01. Se presentan además, una propuesta de ocho indicadores como detonantes de las etapas de la sequía. En el Capítulo 9, se proponen acciones para ser implementadas antes de la sequía (prevención), y cuando la sequía está presente (mitigación o respuesta). Las medidas de prevención de los efectos de la sequía se plantean con carácter permanente y de largo plazo, independientemente de la presencia o ausencia de sequía. Las medidas de mitigación tienen un carácter de corto plazo en función de la duración de la etapa de la sequía que sea determinada. Ambas se disponen por sectores y se incluyen los responsables para su implementación. Finalmente, el Capítulo 10 expone una síntesis con las principales conclusiones de este trabajo. Se plantean escenarios de gestión de acuerdo a los acuíferos críticos, así como la necesidad de un monitoreo permanente de los factores detonantes propuestos y una evaluación continua de las medidas que se implementen.
Research Interests: