Fernanda Elisa Bravo Herrera
Fernanda Elisa Bravo Herrera.
Investigadora Independiente del CONICET (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas) con sede en el Instituto de Literatura Argentina «Ricardo Rojas» de la Universidad de Buenos Aires.
Doctora en Literatura Comparada y Traducción de Textos Literarios, Magíster en Conservación y Gestión de Bienes Culturales; Magister en Literatura Comparada por la Università degli Studi di Siena (Italia); Licenciada en Letras por la Universidad Nacional de Salta (Argentina). Ha realizado una Diplomatura en Universitaria en Lengua y Cultura Italianas por la Universidad del Salvador (Argentina).
Premio de la Academia Argentina de Letras y Mención de Honor de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Salta por su promedio como egresada de Letras. Recibió becas de investigación y estudio del Consejo de Investigación de la Universidad Nacional de Salta, de la Regione Toscana, del Gobierno Italiano, de la Provincia de Siena y del CONICET.
Trabajó en las Facultades de Letras de Siena y Arezzo de la Universidad de Siena como docente de Literaturas Hispanoamericanas, Literatura Española, Cultura Hispanoamericana y Lengua Española. Fue Cultrice (Experta) de Lengua Española en la Università degli Studi di Siena y Colaboradora y Experta Lingüística (Lengua Española) en la Università per Stranieri di Siena. Actualmente, con la Mag. María Soledad Blanco (Universidad Nacional de Jujuy) es docente del Curso «Literatura Comparada: cultura, artes y lenguajes» de la Maestría en Estudios Literarios de Frontera de la Universidad Nacional de Jujuy.
Publicó El Fondo de Mercedes de Tierras y Solares (1583-1589) del Archivo y Biblioteca Históricos de Salta (Fundación Capacit-Ar del Noa, 2010), Sátira política y representaciones de género en la prensa de Salta a fines del siglo XIX (CEPIHA – UNSa, 2010), Parodias y reescrituras de tradiciones literarias y culturales en Leopoldo Marechal (Corregidor, 2015) y Huellas y recorridos de una utopía. La emigración italiana en la Argentina (Teseo, 2015) por el cual recibió el Premio Internazionale Ennio Flaiano 2016 «La Cultura Italiana nel mondo», en la XV edición de Italianística. Este último libro ha sido traducido al italiano por la Prof. Sabrina Costanzo (Università degli Studi di Catania) en el marco del «Programa Sur» de Apoyo a las Traducciones del Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto de la República Argentina, con el título Tracce e itinerari di un’utopia. L’emigrazione italiana in Argentina (2020) y publicado en la Colección Quaderni sulle migrazioni de la Editorial Cosmo Iannone. Ha coordinado, junto a la Mag. María Soledad Blanco, de la Universidad Nacional de Jujuy, el libro (H)Ilaciones. Lecturas comparadas: género(s), viajes e intertextualidades (Tiraxi Ediciones – UNJU, 2022).
Actualmente estudia las representaciones discursivas de la «e(in)migración» italiana en la Argentina.
Address: Godoy Cruz 2290
Investigadora Independiente del CONICET (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas) con sede en el Instituto de Literatura Argentina «Ricardo Rojas» de la Universidad de Buenos Aires.
Doctora en Literatura Comparada y Traducción de Textos Literarios, Magíster en Conservación y Gestión de Bienes Culturales; Magister en Literatura Comparada por la Università degli Studi di Siena (Italia); Licenciada en Letras por la Universidad Nacional de Salta (Argentina). Ha realizado una Diplomatura en Universitaria en Lengua y Cultura Italianas por la Universidad del Salvador (Argentina).
Premio de la Academia Argentina de Letras y Mención de Honor de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Salta por su promedio como egresada de Letras. Recibió becas de investigación y estudio del Consejo de Investigación de la Universidad Nacional de Salta, de la Regione Toscana, del Gobierno Italiano, de la Provincia de Siena y del CONICET.
Trabajó en las Facultades de Letras de Siena y Arezzo de la Universidad de Siena como docente de Literaturas Hispanoamericanas, Literatura Española, Cultura Hispanoamericana y Lengua Española. Fue Cultrice (Experta) de Lengua Española en la Università degli Studi di Siena y Colaboradora y Experta Lingüística (Lengua Española) en la Università per Stranieri di Siena. Actualmente, con la Mag. María Soledad Blanco (Universidad Nacional de Jujuy) es docente del Curso «Literatura Comparada: cultura, artes y lenguajes» de la Maestría en Estudios Literarios de Frontera de la Universidad Nacional de Jujuy.
Publicó El Fondo de Mercedes de Tierras y Solares (1583-1589) del Archivo y Biblioteca Históricos de Salta (Fundación Capacit-Ar del Noa, 2010), Sátira política y representaciones de género en la prensa de Salta a fines del siglo XIX (CEPIHA – UNSa, 2010), Parodias y reescrituras de tradiciones literarias y culturales en Leopoldo Marechal (Corregidor, 2015) y Huellas y recorridos de una utopía. La emigración italiana en la Argentina (Teseo, 2015) por el cual recibió el Premio Internazionale Ennio Flaiano 2016 «La Cultura Italiana nel mondo», en la XV edición de Italianística. Este último libro ha sido traducido al italiano por la Prof. Sabrina Costanzo (Università degli Studi di Catania) en el marco del «Programa Sur» de Apoyo a las Traducciones del Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto de la República Argentina, con el título Tracce e itinerari di un’utopia. L’emigrazione italiana in Argentina (2020) y publicado en la Colección Quaderni sulle migrazioni de la Editorial Cosmo Iannone. Ha coordinado, junto a la Mag. María Soledad Blanco, de la Universidad Nacional de Jujuy, el libro (H)Ilaciones. Lecturas comparadas: género(s), viajes e intertextualidades (Tiraxi Ediciones – UNJU, 2022).
Actualmente estudia las representaciones discursivas de la «e(in)migración» italiana en la Argentina.
Address: Godoy Cruz 2290
less
Related Authors
Nacho Weber
Universidad de Buenos Aires
Mercedes Gonzalez Bracco
CONICET
Celia De Aldama Ordóñez
Universidad Complutense de Madrid (Facultad de Filología)
Cristina B Fernández
CONICET
Carolina Sancholuz
Universidad Nacional de La Plata
Maira Scordamaglia
Pontificia Universidad Católica Argentina
Valeria Ansó
Universidad Nacional del Litoral
Juan Manuel Lacalle
Universidad de Buenos Aires
InterestsView All (25)
Uploads
Videos by Fernanda Elisa Bravo Herrera
Organizado por el Centro Studi Americanistici “Circolo Amerindiano”, Università degli Studi di Salerno.
Coordinado por Rosa Maria Grillo (Università degli Studi di Salerno - Circolo Amerindiano di Salerno).
Sesión del 13 de mayo de 2021.
Programa completo de las tres sesiones: https://www.circoloamerindianosalerno.it/xliii-congresso-internazionale-di-americanistica-giornate-salernitane-in-ricordo-di-claudia-borri/
Modalidad telemática desde la Plataforma de la Universidad Nacional de Jujuy. 60 horas cátedra. Del 29 de junio al 24 de agosto de 2020.
Curso de Posgrado y Perfeccionamiento “Problemáticas y espacios de la Literatura Comparada. Viajes, migraciones y exilios” en la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Jujuy. Organizado por la Secretaría de Posgrado de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales y como actividad de extensión de las Cátedras de Literatura Europea I y II de la Carrera de Profesorado y Licenciatura en Letras de la FHyCS de la Universidad Nacional de Jujuy. Coordinado por la Mag. María Soledad Blanco (FHyCS - UNJu).
Modalidad telemática desde la Plataforma de la Universidad Nacional de Jujuy. 60 horas cátedra. Del 29 de junio al 24 de agosto de 2020.
Curso de Posgrado y Perfeccionamiento “Problemáticas y espacios de la Literatura Comparada. Viajes, migraciones y exilios” en la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Jujuy.
Organizado por la Secretaría de Posgrado de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales y como actividad de extensión de las Cátedras de Literatura Europea I y II de la Carrera de Profesorado y Licenciatura en Letras de la FHyCS de la Universidad Nacional de Jujuy. Coordinado por la Mag. María Soledad Blanco (FHyCS - UNJu).
Modalidad telemática desde la Plataforma de la Universidad Nacional de Jujuy.
60 horas cátedra. Del 29 de junio al 24 de agosto de 2020.
Curso de Posgrado y Perfeccionamiento “Problemáticas y espacios de la Literatura Comparada. Viajes, migraciones y exilios” en la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Jujuy.
Organizado por la Secretaría de Posgrado de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales y como actividad de extensión de las Cátedras de Literatura Europea I y II de la Carrera de Profesorado y Licenciatura en Letras de la FHyCS de la Universidad Nacional de Jujuy. Coordinado por la Mag. María Soledad Blanco (FHyCS - UNJu).
Modalidad telemática desde la Plataforma de la Universidad Nacional de Jujuy.
Del 29 de junio al 24 de agosto de 2020. 60 horas cátedra.
Curso de Posgrado y Perfeccionamiento “Problemáticas y espacios de la Literatura Comparada. Viajes, migraciones y exilios” en la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Jujuy.
Organizado por la Secretaría de Posgrado de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales y como actividad de extensión de las Cátedras de Literatura Europea I y II de la Carrera de Profesorado y Licenciatura en Letras de la FHyCS de la Universidad Nacional de Jujuy. Coordinado por la Mag. María Soledad Blanco (FHyCS - UNJu).
Modalidad telemática desde la Plataforma de la Universidad Nacional de Jujuy.
Del 29 de junio al 24 de agosto de 2020. 60 horas cátedra.
Curso de Posgrado y Perfeccionamiento “Problemáticas y espacios de la Literatura Comparada. Viajes, migraciones y exilios” en la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Jujuy.
Organizado por la Secretaría de Posgrado de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales y como actividad de extensión de las Cátedras de Literatura Europea I y II de la Carrera de Profesorado y Licenciatura en Letras de la FHyCS de la Universidad Nacional de Jujuy. Coordinado por la Mag. María Soledad Blanco (FHyCS - UNJu).
Modalidad telemática desde la Plataforma de la Universidad Nacional de Jujuy.
Del 29 de junio al 24 de agosto de 2020. 60 horas cátedra.
Curso de Posgrado y Perfeccionamiento “Problemáticas y espacios de la Literatura Comparada. Viajes, migraciones y exilios” en la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Jujuy.
Organizado por la Secretaría de Posgrado de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales y como actividad de extensión de las Cátedras de Literatura Europea I y II de la Carrera de Profesorado y Licenciatura en Letras de la FHyCS de la Universidad Nacional de Jujuy. Coordinado por la Mag. María Soledad Blanco (FHyCS - UNJu).
Modalidad telemática desde la Plataforma de la Universidad Nacional de Jujuy.
Del 29 de junio al 24 de agosto de 2020. 60 horas cátedra.
Curso de Posgrado y Perfeccionamiento “Problemáticas y espacios de la Literatura Comparada. Viajes, migraciones y exilios” en la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Jujuy.
Organizado por la Secretaría de Posgrado de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales y como actividad de extensión de las Cátedras de Literatura Europea I y II de la Carrera de Profesorado y Licenciatura en Letras de la FHyCS de la Universidad Nacional de Jujuy. Coordinado por la Mag. María Soledad Blanco (FHyCS - UNJu).
Modalidad telemática desde la Plataforma de la Universidad Nacional de Jujuy.
Del 29 de junio al 24 de agosto de 2020. 60 horas cátedra.
Curso de Posgrado y Perfeccionamiento “Problemáticas y espacios de la Literatura Comparada. Viajes, migraciones y exilios” en la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Jujuy.
Organizado por la Secretaría de Posgrado de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales y como actividad de extensión de las Cátedras de Literatura Europea I y II de la Carrera de Profesorado y Licenciatura en Letras de la FHyCS de la Universidad Nacional de Jujuy. Coordinado por la Mag. María Soledad Blanco (FHyCS - UNJu).
Modalidad telemática desde la Plataforma de la Universidad Nacional de Jujuy.
Del 29 de junio al 24 de agosto de 2020. 60 horas cátedra.
Curso de Posgrado y Perfeccionamiento “Problemáticas y espacios de la Literatura Comparada. Viajes, migraciones y exilios” en la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Jujuy.
Organizado por la Secretaría de Posgrado de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales y como actividad de extensión de las Cátedras de Literatura Europea I y II de la Carrera de Profesorado y Licenciatura en Letras de la FHyCS de la Universidad Nacional de Jujuy. Coordinado por la Mag. María Soledad Blanco (FHyCS - UNJu).
Modalidad telemática desde la Plataforma de la Universidad Nacional de Jujuy.
Del 29 de junio al 24 de agosto de 2020. 60 horas cátedra.
Curso de Posgrado y Perfeccionamiento “Problemáticas y espacios de la Literatura Comparada. Viajes, migraciones y exilios” en la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Jujuy.
Organizado por la Secretaría de Posgrado de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales y como actividad de extensión de las Cátedras de Literatura Europea I y II de la Carrera de Profesorado y Licenciatura en Letras de la FHyCS de la Universidad Nacional de Jujuy. Coordinado por la Mag. María Soledad Blanco (FHyCS - UNJu).
Modalidad telemática desde la Plataforma de la Universidad Nacional de Jujuy.
Del 29 de junio al 24 de agosto de 2020. 60 horas cátedra.
Presentación del libro de Mariela Blanco, Invención de la nación en Borges y Marechal. Nacionalismo, liberalismo y populismo (Eduvim, 2020).
Participaron:
Dra. Mariela Blanco (INHUS-CONICET-UNMdP),
Dra. Claudia Hamerschmidt (Friedrich-Schiller-Universität Jena),
Dra. Fernanda Bravo Herrera (CONICET - Instituto de Literatura Argentina "Ricardo Rojas", UBA),
Dr. Javier de Navascués (Universidad de Navarra),
Dr. Norman Cheadle (Laurentian University).
Coordinación de Carlos Gazzera (Director Eduvim)
Jornada CUIA "Patrimonio Cultural: Las relaciones literarias entre Italia y Argentina: viajes reales e imaginarios".
Organizada por CUIA – Consorzio Universitario Italiano per l’Argentina y la Facultad de Filosofía, Letras y Estudios Orientales de la Universidad del Salvador (Argentina).
Buenos Aires, 20 de abril de 2017.
Más información: http://news.unipv.it/wp-content/uploads/2017/05/CUIA.2017.pdf
27 de octubre de 2020.
Organizado por el Centro Studi Americanistici “Circolo Amerindiano”, Università degli Studi di Salerno.
Coordinado por Rosa Maria Grillo (Università degli Studi di Salerno - Circolo Amerindiano di Salerno).
Sesión del 13 de mayo de 2021.
Programa completo de las tres sesiones: https://www.circoloamerindianosalerno.it/xliii-congresso-internazionale-di-americanistica-giornate-salernitane-in-ricordo-di-claudia-borri/
Modalidad telemática desde la Plataforma de la Universidad Nacional de Jujuy. 60 horas cátedra. Del 29 de junio al 24 de agosto de 2020.
Curso de Posgrado y Perfeccionamiento “Problemáticas y espacios de la Literatura Comparada. Viajes, migraciones y exilios” en la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Jujuy. Organizado por la Secretaría de Posgrado de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales y como actividad de extensión de las Cátedras de Literatura Europea I y II de la Carrera de Profesorado y Licenciatura en Letras de la FHyCS de la Universidad Nacional de Jujuy. Coordinado por la Mag. María Soledad Blanco (FHyCS - UNJu).
Modalidad telemática desde la Plataforma de la Universidad Nacional de Jujuy. 60 horas cátedra. Del 29 de junio al 24 de agosto de 2020.
Curso de Posgrado y Perfeccionamiento “Problemáticas y espacios de la Literatura Comparada. Viajes, migraciones y exilios” en la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Jujuy.
Organizado por la Secretaría de Posgrado de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales y como actividad de extensión de las Cátedras de Literatura Europea I y II de la Carrera de Profesorado y Licenciatura en Letras de la FHyCS de la Universidad Nacional de Jujuy. Coordinado por la Mag. María Soledad Blanco (FHyCS - UNJu).
Modalidad telemática desde la Plataforma de la Universidad Nacional de Jujuy.
60 horas cátedra. Del 29 de junio al 24 de agosto de 2020.
Curso de Posgrado y Perfeccionamiento “Problemáticas y espacios de la Literatura Comparada. Viajes, migraciones y exilios” en la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Jujuy.
Organizado por la Secretaría de Posgrado de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales y como actividad de extensión de las Cátedras de Literatura Europea I y II de la Carrera de Profesorado y Licenciatura en Letras de la FHyCS de la Universidad Nacional de Jujuy. Coordinado por la Mag. María Soledad Blanco (FHyCS - UNJu).
Modalidad telemática desde la Plataforma de la Universidad Nacional de Jujuy.
Del 29 de junio al 24 de agosto de 2020. 60 horas cátedra.
Curso de Posgrado y Perfeccionamiento “Problemáticas y espacios de la Literatura Comparada. Viajes, migraciones y exilios” en la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Jujuy.
Organizado por la Secretaría de Posgrado de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales y como actividad de extensión de las Cátedras de Literatura Europea I y II de la Carrera de Profesorado y Licenciatura en Letras de la FHyCS de la Universidad Nacional de Jujuy. Coordinado por la Mag. María Soledad Blanco (FHyCS - UNJu).
Modalidad telemática desde la Plataforma de la Universidad Nacional de Jujuy.
Del 29 de junio al 24 de agosto de 2020. 60 horas cátedra.
Curso de Posgrado y Perfeccionamiento “Problemáticas y espacios de la Literatura Comparada. Viajes, migraciones y exilios” en la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Jujuy.
Organizado por la Secretaría de Posgrado de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales y como actividad de extensión de las Cátedras de Literatura Europea I y II de la Carrera de Profesorado y Licenciatura en Letras de la FHyCS de la Universidad Nacional de Jujuy. Coordinado por la Mag. María Soledad Blanco (FHyCS - UNJu).
Modalidad telemática desde la Plataforma de la Universidad Nacional de Jujuy.
Del 29 de junio al 24 de agosto de 2020. 60 horas cátedra.
Curso de Posgrado y Perfeccionamiento “Problemáticas y espacios de la Literatura Comparada. Viajes, migraciones y exilios” en la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Jujuy.
Organizado por la Secretaría de Posgrado de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales y como actividad de extensión de las Cátedras de Literatura Europea I y II de la Carrera de Profesorado y Licenciatura en Letras de la FHyCS de la Universidad Nacional de Jujuy. Coordinado por la Mag. María Soledad Blanco (FHyCS - UNJu).
Modalidad telemática desde la Plataforma de la Universidad Nacional de Jujuy.
Del 29 de junio al 24 de agosto de 2020. 60 horas cátedra.
Curso de Posgrado y Perfeccionamiento “Problemáticas y espacios de la Literatura Comparada. Viajes, migraciones y exilios” en la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Jujuy.
Organizado por la Secretaría de Posgrado de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales y como actividad de extensión de las Cátedras de Literatura Europea I y II de la Carrera de Profesorado y Licenciatura en Letras de la FHyCS de la Universidad Nacional de Jujuy. Coordinado por la Mag. María Soledad Blanco (FHyCS - UNJu).
Modalidad telemática desde la Plataforma de la Universidad Nacional de Jujuy.
Del 29 de junio al 24 de agosto de 2020. 60 horas cátedra.
Curso de Posgrado y Perfeccionamiento “Problemáticas y espacios de la Literatura Comparada. Viajes, migraciones y exilios” en la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Jujuy.
Organizado por la Secretaría de Posgrado de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales y como actividad de extensión de las Cátedras de Literatura Europea I y II de la Carrera de Profesorado y Licenciatura en Letras de la FHyCS de la Universidad Nacional de Jujuy. Coordinado por la Mag. María Soledad Blanco (FHyCS - UNJu).
Modalidad telemática desde la Plataforma de la Universidad Nacional de Jujuy.
Del 29 de junio al 24 de agosto de 2020. 60 horas cátedra.
Curso de Posgrado y Perfeccionamiento “Problemáticas y espacios de la Literatura Comparada. Viajes, migraciones y exilios” en la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Jujuy.
Organizado por la Secretaría de Posgrado de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales y como actividad de extensión de las Cátedras de Literatura Europea I y II de la Carrera de Profesorado y Licenciatura en Letras de la FHyCS de la Universidad Nacional de Jujuy. Coordinado por la Mag. María Soledad Blanco (FHyCS - UNJu).
Modalidad telemática desde la Plataforma de la Universidad Nacional de Jujuy.
Del 29 de junio al 24 de agosto de 2020. 60 horas cátedra.
Curso de Posgrado y Perfeccionamiento “Problemáticas y espacios de la Literatura Comparada. Viajes, migraciones y exilios” en la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Jujuy.
Organizado por la Secretaría de Posgrado de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales y como actividad de extensión de las Cátedras de Literatura Europea I y II de la Carrera de Profesorado y Licenciatura en Letras de la FHyCS de la Universidad Nacional de Jujuy. Coordinado por la Mag. María Soledad Blanco (FHyCS - UNJu).
Modalidad telemática desde la Plataforma de la Universidad Nacional de Jujuy.
Del 29 de junio al 24 de agosto de 2020. 60 horas cátedra.
Presentación del libro de Mariela Blanco, Invención de la nación en Borges y Marechal. Nacionalismo, liberalismo y populismo (Eduvim, 2020).
Participaron:
Dra. Mariela Blanco (INHUS-CONICET-UNMdP),
Dra. Claudia Hamerschmidt (Friedrich-Schiller-Universität Jena),
Dra. Fernanda Bravo Herrera (CONICET - Instituto de Literatura Argentina "Ricardo Rojas", UBA),
Dr. Javier de Navascués (Universidad de Navarra),
Dr. Norman Cheadle (Laurentian University).
Coordinación de Carlos Gazzera (Director Eduvim)
Jornada CUIA "Patrimonio Cultural: Las relaciones literarias entre Italia y Argentina: viajes reales e imaginarios".
Organizada por CUIA – Consorzio Universitario Italiano per l’Argentina y la Facultad de Filosofía, Letras y Estudios Orientales de la Universidad del Salvador (Argentina).
Buenos Aires, 20 de abril de 2017.
Más información: http://news.unipv.it/wp-content/uploads/2017/05/CUIA.2017.pdf
27 de octubre de 2020.
Trazamos tres ejes de lectura, que no son únicos ni restrictivos, pero
que permiten apreciar la amplitud y amalgama, simultáneamente, de las
Literaturas Comparadas, y comprenden: Feminismo(s) y gender studies;
Viajes, exilios y migraciones; Intertextualidades, reescrituras y traducciones. De esta manera, con estas tres líneas se abordan las problemáticas vinculadas con la teoría de género y el feminismo declinadas desde la literatura comparada, los contactos culturales y las imágenes del otro (así como las proyecciones identitarias) que se establecen a partir de los múltiples desplazamientos y, finalmente, las diferentes relaciones textuales, discursivas y literarias que permiten concebir los espacios en su capacidad semántica.
Contenido:
Palabras preliminares, a cargo de María Soledad Blanco y Fernanda Elisa Bravo Herrera
Agradecimientos
Feminismo(s) y gender studies
“Sobre chongos y taxi boys: de la otredad a la auto-representación” de Gabriel Acosta
“Reflexiones sobre feminismo y comparatismo. ¿Es la crítica literaria feminista inherentemente comparatista?” de María Soledad Blanco
“Mujer y poder. De la instigación al silencio cómplice en Macbeth de Shakespeare y La señora Macbeth de Gambaro” de Paola Andrea De Spirito
“Por el camino de las Ofelias” de María Fernanda Escudero
“Representaciones del cuerpo femenino en tres poetas catamarqueñas” de Milagros Herrera
“Amores otros que desvelan. Reescritura de La Durmiente de María Teresa Andruetto e Istvansch” de María Elisa Santillán
Viajes, exilios y migraciones
“Lina y Charles Beck-Bernard: Notas de archivo para una historia poco contada” de Adriana Crolla
“Hacia una poética del lenguajeo: las fronteras de Diegues y Severo” de Víctor Ócalo García
“El exilio en primera persona en dos escritoras españolas de la generación del 27, María Teresa León y Elena Fortún” de Daniela Giraud
“La memoria del tránsito. La abuela civil española de Andrea Stefanoni como relato de viaje” de Adriana Milanesio
“Los umbrales del viaje. Fronteras literarias en Jujuy: Tizón, Picchetti y Demitrópulos” de María Alejandra Nallim
“El desexilio: mutaciones de una noción en Mario Benedetti y Sylvia Molloy. Primavera con una esquina rota (1982), Andamios (1996) y El común olvido (2002)” de Martín Rodríguez
“Neocolonialismos, retóricas de viaje y espacios de frontera: una lectura comparada sobre The Purple Land (1885) de Guillermo Enrique Hudson” de Celeste Scavino
Intertextualidades, reescrituras y traducciones
“La Virgen Cabeza y Slum Virgin: referencias a la cultura argentina y su traducción al inglés” de Maira Adaro
“Escrituras del silencio. La teoría del iceberg de Ernest Hemingway y el minimalismo de Raymond Carver” de Ana Bárcena
“Dante Alighieri en la escritura de Jorge Luis Borges” de Fernanda Bravo Herrera
“La misma pérdida, otras búsquedas. Sobre Telémaco/Subeuropa o El padre ausente (1993) de Marco Antonio de la Parra” de Marcela Coll
“Fango de noia: traducir la estética scapigliata al español” de Augusto González Molina
“Reescritura de Seis personajes en busca de un autor en Experimento Manojo” de María Belén Rojas Naser
“Novecento, de Alessandro Baricco. Cuestión de géneros” de Liliana Scalia
Traducción al italiano de Huellas y recorridos de una utopía. La emigración italiana a la Argentina. Prólogos de Romano Luperini y Antonio Melis. Buenos Aires: Teseo, 2015. 372 p. [ISBN 9789877230048].
Obra editada en el marco del Programa “Sur” de Apoyo a las Traducciones del Ministerio Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto de la República Argentina.
El libro cuenta con el auspicio del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), del Istituto Italiano di Cultura di Buenos Aires (IIC Buenos Aires) y de los Premios Internacionales Ennio Flaiano.
Palabras preliminares de Zulma Palermo.
Bio-cronología de María de los Ángeles Marechal.
Reseñas en revistas:
- Fernández Acevedo, Yolanda– González, Pedro, “Parodias y reescrituras de tradiciones literarias y culturales en Leopoldo Marechal” en Claves. Salta, noviembre, Año XXIV, N° 245, 2015, p. 16.
- Bellini, Giuseppe. “Fernanda Elisa Bravo Herrera, Parodias y reescrituras de tradiciones literarias y culturales en Leopoldo Marechal, Buenos Aires, Corregidor, 2015 pp. 429.” en Dal Mediterraneo agli Oceani. Notiziario del Consiglio Nazionale delle Ricerche (C.N.R.) y del Istituto di Storia dell'Europa Mediterranea (I.S.E.M., già C.S.A.E.) de la Università degli Studi di Milano, N° 70, marzo de 2016, pág. 13-14 [ISNN 2284-1091]. Web: http://www.isem.cnr.it/actionN.php?action=view&idNo=72 (8 de abril de 2016).
- Blanco, Mariela. “Marechal desencadenado” en Boletín de reseñas del CeLehis, Universidad Nacional de La Plata, Año 3, Núm. 6, abril-julio de 2016, pp. 7-11 [ISSN 2362-5031] Web: http://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/rescelehis/issue/view/100/showToc (10 de abril de 2016).
Palabras preliminares de Romano Luperini y Antonio Melis.
Con ilustraciones de Arnaldo Ferraguti (De Amicis, Edmondo. Sull’Oceano. Milano: Fratelli Treves, 1890).
La publicación de este libro ha sido posible gracias a un Financiamiento Extraordinario del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, otorgado por el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de la República Argentina (CONICET) con Res. 4541 /2012, administrado por INNOVAT. Durante la investigación se recibieron dos becas de Estudio del Gobierno Italiano otorgadas por el Istituto Italiano di Cultura en Argentina y aprobadas por el Ministero degli Affari Esteri Italiano. Este libro cuenta con el auspicio del Dipartimento di Filologia e Critica delle Letterature Antiche e Moderne de la Università degli Studi di Siena (Italia) y de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Salta (Res. H. N° 0650-14). La investigación se encuadra en el Proyecto de Investigación del CONICET “La incidencia de la cultura italiana en la configuración del imaginario argentino en el Siglo XX”, dirigido por la Dra. María Rosa Lojo y la Prof. Zulma Palermo.
Premio Internazionale Flaiano 2016 en Italianística “La Cultura Italiana nel mondo”, en la 34 Edición de Premi Flaiano, XV edición de Italianística, por el libro Huellas y recorridos de una utopía. La emigración italiana en la Argentina (Buenos Aires, Teseo, 2015). Organizado por la Fondazione Edoardo Tiboni, la Associazione Culturale Ennio Flaiano, el Centro Nazionale di Studi Dannunziani en colaboración con el Ministero degli Affari Esteri e della Cooperazione Internazionale de Italia. Miembros del Jurado: la escritora Dacia Maraini, Edoardo Tiboni (presidente dei Premi Internazionali Flaiano di Letteratura, Cinema, Teatro, Televisione e Radio) y los profesores Dante Marianacci (Presidente del Centro Nazionale di Studi Dannunziani), Giorgio Patrizi (Università degli Studi del Molise) y Paola Ciccolella (representante del Ministero degli Affari Esteri e della Cooperazione Internazionale di Italia). Propuesto por el Istituto Italiano di Cultura a Buenos Aires. Premiación: 21 de octubre de 2016 en Mediamuseum, Pescara.
Reseñas en revistas:
- Giannini, Ilaria (Redazione Toscani nel Mondo), “Un libro sull’emigrazione italiana” en la página web de Toscani nel Mondo. Proyecto de la Consulta regionale dei toscani all’estero (C.Re.T.E.) de la Regione Toscana (Italia). Web: http://toscaninelmondo.org/article/it/emigrazione (9 de setiembre de 2015).
- Crolla, Adriana, “Huellas de la inmigración italiana” en la página web de la revista Zibaldone. Estudios italianos de la Asociación Cultural Zibaldone (Valencia) Web: http://zibaldone.es/index.php/16-libros-resenados/239-huellas-de-la-inmigracion-italiana (10 de setiembre de 2015).
- Fernández Acevedo, Yolanda – González, Pedro, “Huellas y recorridos de una utopía” en Claves. Salta, setiembre, Año XXIV, N° 243, 2015, p. 16.
- Bellini, Giuseppe. “Fernanda Elisa Bravo Herrera, Huellas y recorridos de una utopía. La emigración italiana en la Argentina, Buenos Aires, Editorial Teseo, 2015, pp. 371.” en Dal Mediterraneo agli Oceani. Notiziario del Consiglio Nazionale delle Ricerche (C.N.R.) y del Istituto di Storia dell'Europa Mediterranea (I.S.E.M., già C.S.A.E.) de la Università degli Studi di Milano, N° 67, septiembre de 2015, pág. 19 [ISNN 2284-1091]. Web: http://www.isem.cnr.it/actionN.php?action=view&idNo=68 (8 de octubre de 2015).
- Sessarego, Jéssica, “Fernanda Bravo Herrera. Huellas y recorridos de una utopía. La emigración italiana en la Argentina”, en Revista Gramma, XXVI, 55 (2015), pp. 173-176 [ISNN 1850-0153 (impresa). ISSN 1850-0161 (en línea)]. Web: http://p3.usal.edu.ar/index.php/gramma/article/view/3659/4531 (3 de mayo de 2016).
- Royo, Amelia, “Fernanda Elisa Bravo Herrera, Huellas y recorridos de una utopía. La emigración italiana en la Argentina. Buenos Aires, Teseo, 2015”, en Amerika, n. 16 (2016), revista semestral de LIRA (perteneciente a ERIMIT, Équipe de Recherches Interlangues : Mémoires, Identités, Territoires, EA 4327), de la Université Rennes 2. Web: http://amerika.revues.org/7177 (19 de junio de 2016).
- Huércanos Esparza, Íñigo, “Fernanda Elisa Bravo Herrera, Huellas y recorridos de una utopía. La emigración italiana en la Argentina. Buenos Aires, Teseo, 2015”, en Rilce. Revista de Filología Hispánica 33.1 (2017), pp. 392-394. Web: https://www.unav.edu/publicaciones/revistas/index.php/rilce/article/view/8005 (24 de noviembre de 2016).
- Caram Catalano, Graciela Beatriz, “Formas de la meta viajera: emigración y exilio. (Re)visiones. Huellas y recorridos de una utopía. La emigración italiana en la Argentina, de Fernanda Elisa Bravo Herrera. Buenos Aires: Teseo, 2015” en El hilo de la fábula N° 16, 2016, pp. 232-234 [ISSN 1667-7900]. Web: https://bibliotecavirtual.unl.edu.ar/ojs/index.php/HilodelaFabula/article/view/6299/9265 (14 de febrero de 2017).
- Fresu, Anna, “Tracce e percorsi di un’utopia”, un libro per capire e ricordare l’emigrazione in Argentina” en SocialNews. Mensile di Promozione Sociale, que cuenta con el patrocinio de Rai Segretariato Sociale y recibió el Premio Internacional EuroMediterraneo 2008. Web: http://www.socialnews.it/blog/2017/06/12/tracce-percorsi-unutopia-un-libro-capire-ricordare-lemigrazione-argentina/ (12 de junio de 2017).
- Franzina, Emilio, “Fernanda Elisa Bravo Herrera, Huellas y recorridos de una utopía. La emigración italiana en la Argentina. Buenos Aires, Editorial Teseo, 2015, s.i.p.” en Altreitalie. Rivista internazionale di studi sulle migrazioni italiane nel mondo 54 (gennaio-giugno 2017). Torino, Rosenberg & Sellier. Web Centro Altreitalie. Portale di Studi sulle migrazioni italiane:
http://www.altreitalie.it/pubblicazioni/rivista/n-54/rassegna/libri/fernanda-elisa-bravo-herrera-huellas-y-recorridos-de-una-utopia-la-emigracion-italiana-en-la-argentina.kl (10 de febrero de 2018).
Artículos y notas:
- “Prelanzamiento exclusivo: Huellas y recorridos de una utopía” en la página web del diario El Intransigente. Web: http://www.elintransigente.com/salta/cultura/2015/7/14/prelanzamiento-exclusivo-huellas-recorridos-utopia-330151.htm (14 de julio de 2015).
- Patocco, Patricia, “Emigración italiana en la Argentina”, en Artenautas. Salta, Año XV, julio de 2015, N° 423, p. 3.
- “Libro sobre la emigración italiana al país” en la página web Calchaquimix. Web: http://www.calchaquimix.com.ar/+Libro-sobre-la-emigracion-italiana+.html (22 de setiembre de 2015).
- “Fernanda Elisa Bravo Herrera – Tracce e percorsi di un’utopia: l’emigrazione italiana in argentina. Il libro di Bravo Herrera, ovvero come si riempie un vuoto culturale.” En el blog de la Editorial Petite Plaisance: http://blog.petiteplaisance.it/fernanda-elisa-bravo-herrera-tracce-e-percorsi-di-unutopia-lemigrazione-italiana-in-argentina-il-libro-di-bravo-herrera-ovvero-come-si-riempie-un-vuoto-culturale/ (4 de enero de 2016).
Entrevistas:
- “Huellas en el mar”, realizada por Miguel Faigón, Área de Divulgación Científica y Teconológica de CONICET. Página de CONICET. Web: http://www.conicet.gov.ar/2015/09/24/huellas-en-el-mar/ (24 de setiembre de 2015).
- “Toscani nel Mondo”, para el programa “Stili di vita Magazine” de Rtv 38 Televaldarno Toscana del 14 de octubre de 2015, en colaboración con la Regione Toscana - Toscani nel Mondo. Disponible en el canal YouTube de “Stili di vita Magazine” de Rtv 38: https://www.youtube.com/watch?v=BGLtnZzrUZw&feature=youtu.be (21 de octubre de 2015).
Presentaciones:
- En el marco del “II Ateneo de actualización bibliográfica”, a cargo de la Mg. Graciela Caram, 5 de abril de 2016. Organizado por la Universidad Nacional de Cuyo, Facultad de Filosofía y Letras, Secretaría de Extensión Universitaria, Instituto de Historia Universal, Departamento de Historia, Cátedra de Historia Moderna. Mendoza 4, 5 y 6 de abril de 2016.
El Fondo “Mercedes de Tierras y Solares (1583- 1589) del Archivo y Biblioteca Históricos de Salta recoge la catalogación y el estudio histórico-archivístico de las Actas de concesión de Mercedes de Tierras y Solares de Salta, que integran dicho fondo.
Este trabajo se inicia con la historia de la fundación y organización inicial de la Ciudad de Salta y la presentación del contexto socio-cultural e histórico en el que se solicitaban y otorgaban las Mercedes de Tierras y Solares, según la política colonizadora de España en la Gobernación del Tucumán. Sigue un capítulo dedicado al Fondo de Mercedes de Tierras y Solares (1583 – 1589) del ABHS, con un estudio histórico e institucional de la práctica de concesión de mercedes en América y, específicamente, en Salta, desde la archivística, la paleografía y la diplomática. En el Apéndice se trascriben y reproducen algunas Actas de Mercedes.
En el CD se reúnen las Fichas de Catalogación de las Unidades Documentales según las Normas ISAD (G), usadas en el ABHS para la catalogación de los distintos Fondos, sistema de fichado de las unidades documentales que contribuye a la preservación, accesibilidad y consultación del material.
Reseña en revistas:
- Marchionni, Marcelo Daniel, “Fernanda Elisa Bravo Herrera: El fondo de mercedes de tierras y solares (1583-1589)” en Claves. Salta, setiembre, Año XIX, N° 193, 2010, p. 8.
Sátira política y representaciones de género en la prensa de Salta a fines del siglo XIX. La Civilización, La Revista Salteña y La Revista da cuenta de los resultados de análisis e interpretación del discurso satírico en tres revistas salteñas de finales del siglo XIX, a fin de configurar el imaginario social construido, propuesto y moralizado en este discurso durante el período de constitución de la nación. El corpus textual comprende tres publicaciones salteñas de carácter periódico comprendidas entre 1879 y 1897 –La Civilización , La Revista y La Revista Salteña-, presentes en la Biblioteca Atilio Cornejo de la ciudad de Salta. Se reconocen y reconstruyen, en textos con registro satírico, las luchas ideológicas, las tensiones y las interpelaciones sociales a partir de las cuales se organizaron las diversas estructuras elementales de sometimiento y cualificación que operaron en el período de organización de la nación, atendiéndose especialmente la figura, el rol y el espacio de la mujer.
El análisis comparatista de las varias representaciones e inscripciones permite trazar constantes ideológicas que delimitan y modelizan, por una parte, los complejos y múltiples espacios identitarios del sujeto e(inmigrante) y, por otra, los proyectos políticos de construcción de identidades colectivas nacionales que se instauran en vinculación con los desplazamientos e(in)migratorios tanto en Argentina como en Italia. En el abordaje de un corpus significativo de textos literarios pertenecientes a los dos espacios geoculturales se reconocen, entre otras cuestiones, los conflictos instaurados a partir de las múltiples alteridades, las mitificaciones y desmitificaciones, las violencias simbólicas y físicas, los horizontes socio-ideológicos, las conformaciones identitarias del sujeto cultural, las determinaciones del espacio biológico y del político-social en la constitución identitaria.
Bravo Herrera, Fernanda Elisa. «Cuerpos e(in)migrantes, alteridades, mitos y conflictos. Configuraciones literarias de desplazamientos entre Argentina e Italia» en Domenico Antonio Cusato, Laura Luche, Andrea Pezzè y Laura Scarabelli (comps.), Visiones del cuerpo en la literatura hispanoamericana. Buenos Aires: Editorial Teseo – AISI (Associazione Italiana Studi Iberoamericani), 2024, pp. 239-253 [ISBN 978-1911-69337-6]. Disponible online: https://www.teseopress.com/visionesdelcuerpoenlasliteraturashispanoamericanas/ [Recuperado: 30 de mayo de 2024].
Palabras clave: escrituras odepóricas, imagología, identidades / alteridades, Giuseppe Ceppi / Aníbal Latino
Writing on the travel: Tipos y costumbres bonaerenses by Aníbal Latino (Giuseppe Ceppi)
This work aims to study Tipos y costumbres bonaerenses (1886) by Aníbal Latino (pseudonym of Giuseppe Ceppi), Italian writer and journalist who settled in Argentina in 1884, after a stay in Spain, and worked in the newspaper La Nation as editorial secretary, vice director and substitute director. He was also the author, among other texts, of Cuadros sud-americanos (1888), Guida dell’emigrante italiano alla Repubblica Argentina (1901), Lejos del terruño (1905), La Heroína del Sud (1909), El concepto de la nacionalidad y de la Patria (1910). The purpose is to analyze, from comparatism, that is, the imagology and studies referring to the odeporic writings, the representations and configurations of otherness inscribed in the writing of Aníbal Latino, to establish the identity constructions and the marks corresponding to the displacement through trip. With this work we hope, on the one hand, to rescue a marginal and marginalized production, with multiple borders, and, on the other, to reflect on geo-cultural borders, since Giuseppe Ceppi not only used a pseudonym, but had adopted Spanish. as a writing language and being a foreigner, already resident in Argentina, most of his publications were made in this country.
Key words: odeporic writings, imagology, identities / alterities, Giuseppe Ceppi / Aníbal Latino
Bravo Herrera, Fernanda Elisa. «Escritura en viaje: Tipos y costumbres bonaerenses de Aníbal Latino (José Ceppi)». En Bocco, Andrea – Molina, Hebe Beatriz (eds.), Diálogos sobre las literaturas de la Argentina del siglo XIX. Mendoza: Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Cuyo – Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), 2024, pp. 338-349 [ISBN 978-950-774-425-9].
Lo scopo di questo lavoro è quello di analizzare, dal comparatismo e dall’imagologia, le rappresentazioni dei diversi strumenti musicali che si trovano in una selezione di testi rappresentativi in cui è inscritto il fenomeno della “e(in)migrazione” italiana verso l'Argentina. Alcune delle opere studiate sono: Bianchetto. La Patria del trabajo (1896) di Adolfo Saldías, Buenos augurios (1986), Diario de ilusiones y naufragios (1996) di María Angélica Scotti ed El laúd y la guerra (1995) di Martina Gusberti. Si prevede di ricostruire, da un lato, i valori socioculturali e identitari manifestati attraverso la musica e, dall'altro, le articolazioni della musica con le comunità di immigrati.
The purpose of this work is to analyze, from comparatism and imagology, the representations of the different musical instruments found in a selection of representative texts in which the phenomenon of Italian “e(in)migration” is inscribed. to Argentina. Some of the works discussed are: Bianchetto. La Patria del trabajo (1896) by Adolfo Saldías, Buenos augurios (1986), Diario de ilusiones y naufragios (1996) by María Angélica Scotti and El laúd y la guerra (1995) by Martina Gusberti. It is expected to reconstruct, on the one hand, the sociocultural and identity values manifested through music and, on the other, the articulations of music with immigrant communities.
Palabras clave: escritura femenina, viaje, emigración, imaginario, identidades.
Abstract: This article intends to reconstruct from comparativism the representations and inscriptions linked to wandering, that is, to the displacement between Argentina and Italy in a selection of scattered journalistic texts of the Italian writer Cesarina Lupati (1877-1957). Two experiences are taken into account for this: that of the trip as a protagonist and that of emigration as an observer. In both, a hermeneutic process is recognized that implies a perspective of both phenomena and is outlined as an identity and political configuration. Some of the issues that will be studied are emigration, identity formation, the nationalization process and the construction of the Nation-State, the representations of Argentina and Argentines and relations with Italy and Italian emigrants, the various political commitments and cultural, declined from pedagogy, feminism and pacifism. In this way, it is expected to contribute to the recovery of a rich production, not only for its documentary value but also for its literary value, shedding light on the figure of this forgotten marginalized writer.
Keywords: female writing, travel, emigration, imaginary, identities.
Con esta propuesta se espera reconstruir, a partir de las diversas inscripciones de lo cómico, las representaciones de la subjetividad femenina, especialmente del cuerpo y de la sexualidad, signadas por la sátira. A partir de la reconstrucción de dichas representaciones y perspectivas desde un abordaje que retoma las teorías del grotesco y de la carnavalización propuestas por Mijail Bajtin y en relación con la comicidad de la picaresca, se espera identificar las formas de violencia social y sexual que definieron, durante el proceso de la inmigración, espacios y sujetos marginales vinculados con ese fenómeno, entre ellos, el arrabal y la mujer inmigrante. El análisis del efecto de comicidad de este texto atiende la articulación de la construcción lingüística con la configuración y modelización del mundo y de los sujetos, en las relaciones intertextuales con una compleja red de tradiciones entre las cuales se encuentran la picaresca, el grotesco y la carnavalización. Esta lectura atiende, además, la inscripción ideológica de los folletines y sainetes y la vinculación con el Proyecto de la Generación del 80, la reconfiguración del espacio urbano y del proyecto de Estado-Nación modificados por la inmigración babélica y la problematización de la subjetividad femenina en dicho contexto.
Palabras clave: crimen, indagación, ley, orden, inmigración, identidad.
Disponible en: https://www.libreriavisor.com/libro/la-investigacion-y-sus-manifestaciones-artisticas_90376
[ISBN: 978-84-9895-270-4].
El propósito fue entonces reconstruir una mínima parte del mapa de esa mirada caleidoscópica y plural que implica varios caminos de ida y vuelta, casi nunca lineales y que requieren, además, una excavación en lo no dicho, en las voces que no se escuchan, pero están siempre presentes. Es decir, posicionarse necesariamente en el espacio rico, poliédrico de la literatura comparada que, como señalaron Pierre Brunel e Yves Chevrel, «representa una aventura necesariamente inconclusa» (1994: 1).
Así, la pregunta acerca de los estudios presentes de los italianistas en Argentina, que nos reunió periódicamente en el primer año de la pandemia en encuentros virtuales no solo académicos sino también con una fuerte carga emotiva y humana, hizo que ese interrogante se extendiera a preguntarnos cómo leen los italianistas en Argentina los contactos culturales, literarios, sociales, históricos entre las antedichas literaturas.
Esta indagación es, además, una de las líneas constitutivas de Cuadernos del Hipogrifo que, desde la literatura comparada, se propone el abordaje de relaciones, «influencias», contactos, intercambios, analogías, diferencias entre el espacio cultural hispanoamericano y los de España e Italia.
“Mitos, fantasmas y cronotopos en Alias Cara de Caballo de Juan Ahuerma Salazar”. Dossier Nº 36 (julio – diciembre de 2022) “Versiones literarias del Noroeste argentino”, coordinado por Raquel Guzmán y Alejandra Mailhe. Revista Cuadernos de Humanidades, Universidad Nacional de Salta, pp. 64-80. [ISSN electrónico 2683-782x; ISSN impreso 0327-8115]. Online: http://portalderevistas.unsa.edu.ar/ojs/index.php/cdh/article/view/3390 [Recuperado: 7 de diciembre de 2022].
Sobre el artículo “Memorias de la infancia en la pampa gringa: Cuando el tiempo era otro de Gladys Onega”
Este trabajo se propone abordar en el libro de memoria de Gladys Onega (Santa Fe, 1930), Cuando el tiempo era otro. Una historia de infancia en la pampa gringa, publicado en 1999, el espacio de la subjetividad que se construye a partir de la recuperación de un horizonte individual y comunitario del pasado en la pampa gringa argentina, en la década del treinta. A partir de los aportes teóricos de Leonor Arfuch (2002 [2010]) y de Sonia Floriani (2004) se espera identificar la construcción identitaria del sujeto, reconocer las marcas de la voz femenina, las inscripciones de la alteridad y de las identificaciones. Así mismo se busca reconstruir los nudos vinculados con la memoria y los hechos que la misma recupera, con sus valorizaciones, atendiendo especialmente todo aquello vinculado con la inmigración y la comunidad de inmigrantes/colonos, con el sentimiento de extranjeridad /reconocimiento, con la vida cotidiana en un espacio urbano y de fronteras múltiples. Se atenderá, además, la modelización que el discurso propone de la infancia, como instancia decisiva de la memoria y como perspectiva del cronotopo en el cual se coloca la narración.
analizar los textos vinculados con sus viajes a la Argentina entre 1908
y 1912, aproximadamente, entre los cuales se incluyen principalmente
Vita argentina. Argentina e Italiani al Plata osservati da una donna italiana
(1910) y algunos artículos dispersos en periódicos y revistas. El objetivo
es recuperar una producción sumergida y marginada en los dos espacios culturales, atendiendo especialmente su singularidad y su posición
frente al fenómeno ‘e(in)migratorio’ italiano en la Argentina. Se espera reconstruir desde el comparatismo las diferentes representaciones
identitarias y las perspectivas ideológicas de esta escritura y, en lo específico, delinear las configuraciones del género discursivo relacionado
con el viaje y declinado por la voz femenina.
Doctorado de Investigación en Literatura Comparada y Traducción del Texto Literario (XVIII Ciclo) en la Università degli Studi di Siena (Italia), Facultad de Letras y Filosofía, Departamento de Filología y Crítica de la Literatura. Coordinado por el Prof. Antonio Prete.
Comisión de evaluación: Prof. Tommaso Scarano (Università degli Studi di Pisa), Prof. Antonella D’Amelia (Università degli Studi di Salerno), Prof. Andrea Landolfi (Università degli Studi di Siena).
Fecha de discusión de la Tesis: 9 de junio de 2006. Aprobada.
gentes que vivieron durante los trescientos años de existencia del imperio en la América española» (p. 14), se conforma como la narración de diferentes destinos singulares que trazaron el proceso de colonización y organización de las colonias españolas. Los protagonistas representan el mosaico multiétnico, complejo y contradictorio de la sociedad hispanoamericana durante las fundaciones, la consolidación y las reformas del imperio y revelan las transformaciones de una sociedad estratificada, con sus luces y sombras. La narración se construye en los cruces de esos destinos que se van encadenando y se abren a otros, a medida que van multiplicándose. Por ello, el libro se construye como «un árbol de historias: las ramas se entrecruzan y se enredan unas con otras» (p. 16). Las historias permiten que los protagonistas de las «biografías», en varias ocasiones, compartan destinos o se crucen con otros, por lo que «los personajes entran y salen, a veces se saludan y otras veces coinciden en sus trayectorias» (p. 16).
La estructura del libro comprende una introducción que tiene como título «From Genoa to Le Havre with a Pot of Chestnuts», seis capítulos – «Free to Leave: A Liberal Economist Looks at Emigration», «The Anthropologist as Entrepreneur: Paolo Mantegazza’s Real and Imaginary Journeys to South America», «American Tears: Edmondo De Amicis and the Remaking of Italians in Argentina», «From Free Emigration to Imperialism: The Debunking of the Argentine Myth», «The Whole World is our Homeland: Italian Transnational Anarchism in Argentina», «In the Shadow of “Great Men”: Gina Lombroso’s Travels to South America»- y un epílogo.
ricerca», dirigida por Susanna Regazzoni y Ricciarda Ricorda, se propone estudiar las configuraciones ideológicas que, en el espacio literario, especialmente en las novelas, se vinculan con la emigración italiana en Argentina, entre los siglos XIX y XXI. Las autoras son estudiosas reconocidas a nivel internacional, con trayectorias amplias y numerosas publicaciones que dan cuenta de sus múltiples y constantes intereses. Susanna Regazzoni, que ha sido profesora de la Università Ca’ Foscari,
ha publicado Cristoforo Colombo nella letteratura spagnola dell'Ottocento, storie da vedere -storie da raccontare (Cisalpino-La Goliardica, 1988), Studio ed edizione facsmile, Lope de Vega Carpio, El Nuevo Mundo descubierto por Cristóbal Colón (Bulzoni, 1995), Osvaldo Soriano o la nostalgia dell'avventura (Bulzoni, 1996), Cuba: una escritura sin fronteras (Vervuert, 2001), Narrative femminili cubane tra mito e realtà (Universita Cà Foscari, 2003), Storie di fondazione - Storie di formazione. La donna e lo schiavo nella Cuba dell’Ottocento (Bulzoni, 2005), La Condesa de Merlín. Una escritura entre dos mundos o la retórica de la mediación (Mazzanti, 2009), Entre dos mundos. La Condesa de Merlín o la retórica
de la mediación (Beatriz Viterbo, 2013), Osvaldo Soriano. La añoranza de la aventura. Una perspectiva exterior (Katatay Ediciones, 2017), El cuerpo (re)escrito. Autoras argentinas del siglo XXI (Editorial Verbum, 2021). Adriana Mancini, docente de la Universidad de Buenos Aires, es autora de Silvina Ocampo Escalas de pasión (Grupo Editorial Norma, 2003), Bioy Casares va al cine (Libraria, 2014), compiló junto a Nora Domínguez los trabajos presentados en las jornadas dedicadas a Silvina Ocampo en 2003 (MALBA/IIEGE, UBA) en La ronda y el antifaz. Lecturas críticas sobre Silvina Ocampo (Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras, UBA, 2009) y se ocupó de la edición de Denkbilder Epifanías en viajes de W. Benjamin con un prólogo de su autoría (El cuenco de plata, 2011).
El libro se organiza en dos partes que funcionan como la mostración de una historia compartida, el relato a dos voces de las relaciones entre Italia y Argentina, como lo señala el título que, en las dos lenguas, remite también a un diálogo interlingüístico e intercultural.
identidad herida, superadora, con contradicciones y afirmaciones que delinean identificaciones y otredades. La voz se define en ese deambular por una memoria que recompone fragmentariamente una infancia hecha de pequeñas historias que resultan significativas en un duro proceso de crecimiento que implica, al final, una afirmación aun en las negaciones. En lo cotidiano, en los pequeños fragmentos de la memoria, hay además del relato personal una recomposición de un horizonte ideológico en el que la cultura argentina –en contrapunto con la cultura italiana por el impacto de la inmigración– permite rearmar un mosaico importante del proceso de configuración identitaria colectiva. Desde lo literario e intimista, lo
testimonial y lo memorialístico la escritura conforma un discurso en el que la narrativa se traza también poéticamente. En este texto, como en otros de la producción de Batticuore, se reproponen constantes que definen su escritura y, en última instancia, componen un continuum en lo ensayístico, en la poesía y en la narrativa.
Nacional de La Plata en el ámbito de la licenciatura y continuada durante el doctorado en la Universidad Nacional de Tucumán y en varios proyectos de investigación institucionales. El trabajo de revelamiento de la producción de Gutiérrez es meticuloso y significativo, evidente durante en los análisis y en los dos Apéndices que consignan, el primero, el corpus de estudio de las obras de Gutiérrez y, el segundo, el índice de los folletines de La Patria Argentina en el período seleccionado para esta investigación, con indicación del título, el autor (consignándose incluso cuando no está firmado o usa seudónimo) y la fecha de publicación. Esto resulta un material valioso, resultado de un trabajo sostenido en archivos y repositorios.
Datos completos: Reseña. “Susanna Regazzoni: El cuerpo (re)escrito. Autoras argentinas del siglo XXI. Introducción de Enrique Foffani. Madrid, Editorial Verbum, 2021, 228 págs.”, en Cuadernos del Hipogrifo. Revista de Literatura Hispanoamericana y Comparada [ISSN 2420-918X], N° 16, segundo semestre de 2021, pp. 131-135. Online: http://www.revistaelhipogrifo.com/wp-content/uploads/2022/01/131-135.pdf [Recuperado: 21 de enero de 2022].
Datos completos: Reseña. “Mariana Moraes Medina: Turistas intelectuales. Viaje, política y utopía en María Rosa Oliver y Ezequiel Martínez Estrada. Mérida, Universidad Nacional Autónoma de México, 2020, 308 págs.”, en Cuadernos del Hipogrifo. Revista de Literatura Hispanoamericana y Comparada [ISSN 2420-918X], N° 16, segundo semestre de 2021, pp. 127-130. Online: http://www.revistaelhipogrifo.com/wp-content/uploads/2022/01/127-130.pdf [Recuperado: 21 de enero de 2022].
Este nuevo libro de Rosa Maria Grillo, catedrática de Lingua e Letterature ispanoamericane en la Università di Salerno, se propone delinear una interpretación de la literatura hispano (o latino) americana a partir del encuentro dialéctico y conflictivo entre el «yo» y el «otro», centrándose en oposiciones que plantean el choque entre civilización/barbarie, centro/periferia, entre otros, a lo largo de la historia. Este último libro nace, como lo especifica Rosa Maria Grillo, como resultado de su tarea como docente, de las reflexiones y los desafíos durante la enseñanza de la literatura hispanoamericana en la universidad italiana. Es, pues, un texto que busca ser un soporte y un diálogo no solamente en la investigación sino también en la enseñanza de este espacio amplio y complejo, con los múltiples abordajes, intereses, líneas, atento a las problemáticas y al contexto de los potenciales lectores.
El volumen cuenta con una introducción a cargo de Romolo Santoni, presidente del Centro Studi Americanistici «Circolo Amerindiano», que tiene como título «I civili e i barbari». En este ensayo rico de información, Santoni introduce y explica, desde la antropología y en cuanto estudioso de las culturas indígenas, las diversas facetas de la relación «yo/otro» que es el eje del libro, centrándose en varias civilizaciones precolombinas con un enfoque históricocultural.
Este libro, publicado en la Colección Ediciones Especiales de la Universidad Nacional del Litoral, reúne por primera vez, en español, los siguientes textos de Amélie Bernard (Lina Beck-Bernard): la trilogía Flores de las Pampas. Escenas y recuerdos del desierto argentino, conformado por La estancia de Santa Rosa, Telma y Fray Antonio, y los ensayos «La pena de muerte», «Memoria sobre las prisiones de mujeres», «Patronazgos preventivos para las mujeres». Se destaca que es la primera traducción al español de Telma y Frère Antonio, escritas y publicadas originariamente en francés.
Este volumen recoge los estudios realizados por Mariela Blanco a lo largo de numerosos años dedicados a Jorge Luis Borges y a Leopoldo Marechal, como investigadora del CONICET, en el Proyecto de investigación plurianual «Apropiaciones del nacionalismo en los discursos literarios de Borges y Marechal.
Distorsiones, polémicas y asimilaciones», en la Universidad Nacional de Mar del Plata, en sus estancias post-doctorales en el Borges Center de la University of Pittsburgh y en la Friedrich-Schiller-Universität Jena, y actualmente en el actual Proyecto de Cooperación Internacional «El ‘paradigma Marechal’ y la ‘tercera posición’ de la literatura argentina», que dirige junto a Claudia Hammerschmidt, de la Friedrich-Schiller-Universität Jena.
Leopoldo Marechal: Descenso y ascenso del alma por la belleza. Didáctica por la Belleza o Didáctica por los Vestigios del Hermoso Primero. Buenos Aires, Vórtice, 2020, 198 págs. Esta tercera edición (mejorada) de Descenso y ascenso del alma por la belleza reúne la versión definitiva de este ensayo imprescindible de Leopoldo Marechal, publicado por primera vez en 1939 en Sol y Luna, con una dedicatoria a Eduardo Mallea. La recuperación del texto completo en su versión definitiva-como lo relata en la «Nota preliminar» María de los Ángeles Marechal, Presidente de la Fundación dedicada a la tutela, preservación y promoción de la obra de su padre-se concretizó en septiembre de 2008, cuando recibió el texto tipeado con los «doce puntos de la Didáctica por la Belleza, material desconocido hasta entonces» (p. 8). Siguió un trabajo filológico y ecdótico, que permitió 'reconstruir' el ensayo, uniendo ese texto tipeado «a otros manuscritos borradores, con distintas numeraciones, para llegar al libro que el lector tiene en sus manos» (p. 8). La publicación de esta tercera edición resulta, por tanto, un hito en el espacio de la literatura argentina y, en lo específico, en la recuperación de la obra marechaliana.
Las Jornadas, que se realizan virtualmente en la Universidad de Buenos Aires, son organizadas por el Instituto de Lingüística e Instituto de Artes del Espectáculo de la Facultad de Filosofía y Letras, las Carreras de Ciencia de la Comunicación, de Ciencia Política y Sociología de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de las Artes y las Carreras de Crítica y Curaduría, y Artes de la Escritura.
Universidad de Buenos Aires, 22-24 de septiembre de 2021.
I JORNADAS INTERNACIONALES SOBRE LITERATURA Y REGIONALIDADES
FFyL, UNCuyo, Mendoza, 28, 29 y 30 de abril de 2021
El eje de la Convocatoria gira en torno a: "Mujeres en viaje: Experiencias, narrativas y escrituras femeninas sobre épocas y mundos cambiantes y diversos".
Organiza: CIEM (Centro Interdisciplinario de Estudios sobre las Mujeres)
Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza, Argentina
Marechal de Fernanda Elisa Bravo Herrera es el resultado de una rigurosa
investigación sobre la producción del escritor argentino, Leopoldo Marechal. La propia obra del autor reclama un estudio de este calibre debido a la diversidad de referencias a tradiciones literarias a lo largo de sus textos; porque las alusiones o reescrituras intertextuales constituyen el núcleo de sentido en la trayectoria literaria de Marechal. De ahí la necesidad de indagar en ellas y ordenarlas, para hallar su función textual a nivel narratológico, así como a nivel extraliterario (aspecto político-ideológico). Tal es la labor que Bravo Herrera se propuso y efectivamente llevó a cabo en Parodias y reescrituras… Su propósito, explica con
claridad desde el principio, fue profundizar en las «…concepciones ideológicas y estéticas acerca del fenómeno literario y de la cultura argentina en su relación con otras culturas, producciones y sistemas literarios» (p. 35).
Cita completa:
- Davis Gonzáñez, Ana. “Fernanda Elisa Bravo Herrera: Parodias y reescrituras de tradiciones literarias y culturales en Leopoldo Marechal. Buenos Aires, Corregidor, 2015, 432 págs.”. En Cuadernos del Hipogrifo. Revista semestral de Literatura Hispanoamericana y Comparada, N° 14, segundo semestre de 2020, pp. 347-349. [ISSN 2420-918X]. Online: http://www.revistaelhipogrifo.com/wp-content/uploads/2020/12/347-349.pdf [Recuperado: 7 de enero de 2021].
Un sostanzioso corpus di testi letterari di scrittori famosi – come Cantù, Nievo, De Amicis, Pascoli, Campana, Zanzotto –, insieme ad altre opere di autori meno noti o non racchiuse nel canone letterario, funge da paradigma per materiali di carattere vario – documentari, epistolari, discorsi politici, reportage giornalistici, illustrazioni,
dipinti, fotografie, canzoni popolari – mettendone in luce i reciproci debiti di influenza. Nell’intersecarsi di voci e di discorsi, Bravo Herrera ricostruisce con sapienza «l’isotopia dell’emigrazione nella sua pluralità enunciativa e ideologica» (24), sviluppando alcuni problemi fondamentali collegati ai concetti di identità e alterità, nazione e patria, spazio reale e luogo immaginato.
Cita completa:
- Serafin, Silvana, “Tracce e itinerari di un’utopia” en Rassegna iberistica, vol. 44, núm. 115. Venezia: Edizioni Ca’Foscari, giugno 2021, pp. 329-332 [e-ISSN 2037-6588]. DOI 10.30687/Ri/2037-6588/2021/16/025. Web: http://doi.org/10.30687/Ri/2037-6588/2021/16/025 [Recuperado: 9 de julio de 2021].
entre los estudiosos en Italia. Las motivaciones son muy diferentes, y requieren un análisis detallado y exhaustivo. Fernanda Elisa Bravo Herrera, con su obra “Tracce e itinerari di un’utopia. L’emigrazione italiana in Argentina” trata de colmar este hueco.
Su trabajo, cuyo texto original, en español, lleva el título de Huellas y recorridos de una utopía. La emigración italiana en Argentina (Buenos Aires, Teseo, 2015), ha sido magistralmente traducido en el idioma de
Dante por Sabrina Costanzo, profesora titular de la Università degli Studi di Catania.
La autora de este libro trata de explicar las razones que provocaron el escaso interés de la cultura italiana hacia un fenómeno que interesó una
enorme cantidad de italianos, que pertenecían, sobre todo, a la clase baja de la sociedad. Los emigrantes eran, principalmente, obreros y campesinos, que huían de sus vidas miserables y sin esperanza para buscar unas condiciones de vida mejor. El análisis del fenómeno migratorio se basa en el estudio de un material documental amplio y
muy variado. Forman parte del corpus examinado textos eminentemente literarios, como los de De Amicis, Pascoli, Zanzotto, Franzina y Nievo, entre otros, y una gran variedad de documentos de diferente naturaleza: cartas, poesías, reportajes periodísticos, canciones y novelas, todo contribuye a la estructuración de un análisis que, gracias al elevado valor documental que el corpus aporta, consigue arrojar luz sobre un argumento complejo, cuyas numerosas facetas testimonian las dificultades intrínsecas que un estudio de este género ha debido necesariamente afrontar.
Cita completa:
- Bonaccorsi, Annalisa, “Fernanda Elisa Bravo Herrera. Tracce e itinerari di un’utopia. L’emigrazione italiana in Argentina, prefacios de Romano Luperini y Antonio Melis, traducción de Sabrina Costanzo. Isernia: Cosmo Iannone Editore, 2020, 256 págs.” En Visitas al Patio, vol. 15, núm. 2, 2021, pp. 274–275 [ISSN: 2248-485X; ISSN Electrónico: 2619-4023]. Web: https://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/visitasalpatio/article/view/3690 [Recuperado: 22 de diciembre de 2021].
Cita completa:
- Calì, Valentina, “Fernanda Elisa Bravo Herrera: Tracce e itinerari di un’utopia. L’emigrazione italiana in Argentina. Prefazioni di Romano Luperini e Antonio Melis. Traduzione di Sabrina Costanzo. Isernia, Cosmo Iannone Editore, 2020, pp. 242.” En Cuadernos del Hipogrifo. Revista de Literatura Hispanoamericana y Comparada [ISSN ISSN 2420-918X], N° 16, segundo semestre de 2021, pp. 136-139. Online: http://www.revistaelhipogrifo.com/wp-content/uploads/2022/01/136-139.pdf [Recuperado: 21 de enero de 2022].
http://www.altreitalie.it/pubblicazioni/rivista/n-54/rassegna/libri/fernanda-elisa-bravo-herrera-huellas-y-recorridos-de-una-utopia-la-emigracion-italiana-en-la-argentina.kl
Toda esta actividad se desarrolla en ambas universidades y en otros espacios que ha generado en estos años de completa dedicación: en el Centro de Estudios Comparados, en la revista El hilo de la fábula, en el Portal Virtual de la Memoria Gringa, en el Programa de Estudios sobre Migraciones y del Laboratorio de Materiales Orales, en numerosos proyectos de investigación como directora.
Ha publicado numerosos libros como autora y coordinadora, entre los cuales pueden mencionarse: como directora, Territorios comparados de la literatura y sus lindes: diálogo, tensión, traducción (2009), Lindes actuales de la literatura comparada (2011) y como autora, Leer y enseñar la italianidad. Sesenta años y una historia en la Universidad Nacional del Litoral (2013) .
Su labor ha sido reconocida en numerosas ocasiones. Ha recibido el Premio «Piemontesi nel Mondo» por la Regione Piemonte (Italia, 2012), el Premio «Espacio Santafesino 2012» otorgado por el Gobierno de Santa Fe por el proyecto Altrocché!: espacios de la italianidad en la cultura santafesina, el Premio a Piemontés distinguido en la Argentina por la FAPA, 2008 «en reconocimiento a su aporte a la colectividad piamontesa». En el 2015 la Presidenza dello Stato Italiano la reconoció con el título de Cavaliere dell’Ordine della Stella d’Italia por su importante contribución en la difusión de la cultura italiana en el extranjero.
En esta entrevista se recorren algunos de los puntos más significativos de su labor como docente, estudiosa, investigadora, descendiente de piamonteses, vinculada con los estudios comparados, la Italianística, los estudios sobre la inmigración y la memoria en la «pampa gringa». Una historia intelectual y vital entrecruzadas en una identidad estratificada, signada por la «gringuidad».
Entrevistas / encuestas a Noé Jitrik, Silvia Barei, Osvaldo Valli, Patricia Flores Da Cunha, Tania Franco Carvalhal, Gilda Bittencourt, Lea Massina, Eduardo Romano, Mauricio Ostria González.
En el mes de julio la Universidad Nacional de Salta recibió al Dr. Hiroto Ueda, Profesor de la Universidad de Tokio, Doctor en Filología Española por la Universidad de Alcalá de Henares, quien dictó el curso “Dialectometría del español”, con el apoyo del Profesor Francisco J. Fernández, investigador que colabora en el proyecto de investigación del Dr. Ueda.
En esta oportunidad el Dr. Ueda habló con CLAVES y nos informó del interés por español en el Japón.
A veces, las cuestiones que parecen obvias o resueltas suelen ser los laberintos en los cuales giran los trabajos de los intelectuales. Tal vez, la tarea de los intelectuales sea ésta: volver a pensar lo establecido, escuchar otras voces y señalar puertas alternativas a las usuales. Por esto hablar del canon -aunque para algunos sea algo superado o "inocente"- en realidad propone problemáticas siempre vigentes como los conflictos entre centro(s) y periferia(s), la exclusión o la imposición, el reconocimiento o la negación. Y detrás de todo esto, es posible reconocer los entramados de los poderes y la, aparentemente resuelta, cuestión del otro. Esta breve reseña espera ser una crónica de un Encuentro, una hoja abierta de un diario de viaje.