espanolInvestigaciones recientes han permitido plantear, en el Valle de Ambato, Catamarca, entre ... more espanolInvestigaciones recientes han permitido plantear, en el Valle de Ambato, Catamarca, entre los siglos VI y X d.C., la existencia de un entramado de practicas productivas que incluia y articulaba simultaneamente la cria de plantas y camelidos en un mismo espacio y con una misma infraestructura, constituyendo una unica practica agro-pastoril de produccion animal, vegetal y forrajera integral. Esta practica economica combino en una misma trama de relaciones modos de hacer ejecutados hasta entonces como estrategias economicas autonomas y con trayectorias historicas independientes, articulando en una logica mutualista la produccion de animales y plantas para el consumo (humano y animal). La propuesta se basa en el analisis e interpretacion de multiples dimensiones del registro local, tales como identificaciones anatomicas y taxonomicas, osteometria y analisis de isotopos estables de los conjuntos arqueofaunisticos, asi como otras lineas de indagacion como analisis de microfosiles (...
Desde sus inicios la arqueología argentina se arrogó el derecho de ser la única disciplina que po... more Desde sus inicios la arqueología argentina se arrogó el derecho de ser la única disciplina que poseía los fundamentos teóricos y metodológicos adecuados para explorar el pasado remoto de los pueblos originarios. De este modo, las instituciones académicas gubernamentales y, en especial, la figura del arqueólogo/a ocuparon un papel hegemónico dentro de un contexto que recién en los últimos años se comenzó a revertir. Este cambio, sobrevino, fundamentalmente, a partir de nuevos posicionamientos surgidos dentro de la propia comunidad arqueológica, así también como respuesta a los numerosos reclamos realizados por los pobladores locales, en los diferentes espacios donde se llevaban a cabo las investigaciones. Así, surgió la idea de compilar este libro, fundamentalmente, ante la necesidad de contar acerca de los trabajos que se vienen desarrollando en diferentes puntos del país por diferentes equipos de arqueólogos, los que no siempre se inician y finalizan en torno al análisis detallado de los objetos y los contextos a ellos asociados. Precisamente, en estos equipos existe una línea de trabajo que se encuentra abocada en brindar una mayor participación a la comunidad local en los trabajos investigativos. Estas labores pretenden diferenciase sustancialmente de lo sucedido en distintos periodos de la historia de nuestra disciplina, donde la presencia de otros actores fuera de la academia tenían un rol totalmente periférico. No es casualidad que Walsh (2007) hable que en América Latina las Ciencias Sociales han sido parte de tendencias liberales, imperialistas y globalizantes. Además, asegura que estas tendencias supieron suplir los saberes locales, posicionando como saber único y válido el científico o académico. La investigadora se interroga sobre si es posible lograr unas ciencias sociales que no reproduzcan eurocentrismos y colonialismo. Por colonialidad, Walsh (2007) entiende a un mecanismo que articula los patrones de poder desde la raza, el ser, la naturaleza y el saber, según la necesidad coyuntural del capital en beneficio de las elites americanas o europeas. Asimismo, dentro de la colonialidad hay cuatro esferas que, actuando de modo articulado, preservan la diferencia o jerarquización colonial. La primera de ellas es la colonialidad del poder, que se basa en una marcada estratificación social donde el europeo o el blanco se hallan por encima del pueblo originario o el afro. La colonialidad del ser, refiere a un grupo humano que se impone sobre otros y ejercen control y persecución sobre ellos. En tercer lugar, Walsh (2007) hace alusión a la colonialidad de la naturaleza, donde prima una concepción que enfatiza la división binaria cartesiana, entre la naturaleza y la sociedad. Bajo esta concepción los saberes locales son considerados como mitos, leyendas, etc. carentes de rigurosidad y racionalidad y, por lo tanto, deben ser dejados de lado en un proceso de investigación científica. Finalmente, afirma que en la colonialidad del saber, se descarta toda producción intelectual afro o indígena y sólo reconoce la perspectiva eurocéntrica. Si bien, podemos acordar o disentir con diversos puntos aquí tratados, lo cual merecería un espacio más amplio de discusión, lo cierto es que se plantean numerosas verdades, por ejemplo, que la llamada colonialidad de la naturaleza y del saber formó y aún hoy forma parte de nuestra disciplina arqueológica, más allá de cuantiosos intentos de inclusión, muchos de los cuales quedaron anclados en una mera retórica. Curtoni (2009) siguiendo este mismo hilo argumental, pero desde una perspectiva más arqueológica, plantea, entre otras cosas, descentralizar el papel del arqueólogo como única vía de construcción de conocimiento y, fundamentalmente, aceptar nuevas voces y visiones extra-científicas a la hora de construir conocimiento. Es decir, el eje central de este planteo consiste en encontrarse abiertos a construcciones conjuntas con los saberes locales, donde los diferentes actores en juego puedan participar en un mismo plano de equidad y horizontalidad. Bajo este enfoque se forjó y luego se cristalizó la edición de este libro, que consta de seis capítulos que reflejan el trabajo conjunto entre comunidad y arqueólogos, en las actuales provincias argentinas de Córdoba, Santiago del Estero y Catamarca.
Archaeometric contributions to agropastoral production research in Aguada society (Ambato Valley, Catamarca) Journal of Archaeological Science: Reports., 2018
RESUMEN El principal objetivo de este trabajo consiste en indagar las funciones del instrumental ... more RESUMEN El principal objetivo de este trabajo consiste en indagar las funciones del instrumental lítico procedente de un espacio de producción integrado, ubicado en los sectores de altura del Valle de Ambato, Catamarca, Argentina, durante los siglos VI al XI d.C. Para ello se llevó a cabo el análisis funcional de los artefactos líticos de cuatro sitios Aguada, LVR3, LVR4, LVR5 y LVS2, ubicados todos ellos sobre la vertiente occidental del valle. El material examinado, recobrado tanto de excavaciones estratigráficas como de recolecciones superficiales, sumado a otras vías de análisis, permite postular que durante este periodo, en el interior y/o en estrecha proximidad a corrales, terrazas de cultivo y viviendas, se realizaron actividades vinculadas a la ganadería, tales como la crianza y el cuidado de los animales, así como tareas de procesamiento posteriores a la matanza y el trozamiento. ABSTRACT The focus of this paper is the function of lithic instruments from an integrated production space located in the highlands of the Ambato Valley, Catamarca, Argentina, during the sixth to eleventh century AD. We performed a functional analysis of the lithic artifacts from four Aguada sites, LVR3, LVR4, LVR5 and LVS2, which are all located on the western slope of the valley. The material is from stratigraphic excavations and surface collections. In combination with data from previous analyses, this material allows us to postulate that during this period, inside and near corrals, cultivation terraces, and houses, people carried out activities related to raising and slaughtering animals.
Los trabajos publicados en esta revista están bajo la licencia Creative Commons Atribución-No Com... more Los trabajos publicados en esta revista están bajo la licencia Creative Commons Atribución-No Comercial 2.5 Argentina. RESUMEN En este trabajo se presentan nuevas evidencias de sistemas agrícolas emplazados en la vertiente oriental del Valle de Ambato, Catamarca. El sitio La Rinconada Arriba, seleccionado para este estudio, habría funcionado durante momentos Aguada en la zona y fue objeto de intensos trabajos de prospección, relevamiento y excavación durante el año 2014. Los resultados obtenidos se integraron luego a los ya conocidos para el resto del valle con el propósito de aportar a la configuración del espacio agrícola y pastoril regional y discutir acerca de la vigencia del sistema productivo propuesto para el área de estudio. Los resultados alcanzados señalan la existencia de similitudes, pero también de marcadas diferencias con lo registrado para otros sectores del valle. Se plantea que estas diferencias podrían estar vinculadas tanto a cuestiones cronológicas como a particularidades ambientales, las cuales habrían contribuido a definir el perfil funcional del sitio. ABSTRACT In this paper, we present new evidence of agricultural systems emplaced in the eastern slopes of Ambato Valley , Catamarca. The site La Rinconada Arriba, who would have worked during Aguada times, was the subject of intense prospecting, survey and excavation during 2014. The results obtained are related to those already known for the rest of the valley in order to contribute to the configuration of regional agricultural and pastoral space and discuss the validity of the proposed production system for the area under study. The results achieved indicate the existence of similarities, but also significant differences with that recorded for other sectors of the valley. These differences could be linked both to chronological issues and to environmental particularities, which would have helped to define the functional profile of the site.
En este trabajo se discute el modo en que se organizó la producción ganadera en el Valle de Ambat... more En este trabajo se discute el modo en que se organizó la producción ganadera en el Valle de Ambato, Catamarca, entre los siglos VI y XI d.C., a partir de nuevos análisis isotópicos de δ13C realizados sobre restos de camélidos. Los resultados alcanzados, sumados a los obtenidos previamente en otros trabajos, permiten plantear la existencia de dos formas de sustento de los camélidos: una de movilidad extensa y alimentación muy variada vs. otra de movilidad restringida y alimentación controlada. Esta última habría sido uno de los elementos fundamentales que habría conformado un sistema de producción agropastoril integrado, que articulaba la cría de plantas y camélidos en un mismo espacio y con una misma infraestructura.
Investigaciones recientes han permitido plantear, en el Valle de Ambato,Catamarca, entre los sigl... more Investigaciones recientes han permitido plantear, en el Valle de Ambato,Catamarca, entre los siglos VI y X d.C., la existencia de un entramado de prácticas productivas que incluía y articulaba simultáneamente la prácticas de cría de plantas y camélidos en un mismo espacio y con una misma infraestructura, constituyendo una única práctica agro-pastoril de producción animal, vegetal y forrajera integral. Esta práctica económica combinó en una misma trama de relaciones modos de hacer ejecutados hasta entonces como estrategias económicas autónomas y con trayectorias históricas independientes, articulando en una lógica mutualista la producción de animales y plantas para el consumo (humano y animal). La propuesta se basa en el análisis e interpretación de múltiples dimensiones del registro local, tales como identificaciones anatómicas y taxonómicas, osteometría y análisis de isótopos estables de los conjuntos arqueofaunísticos, así como otras líneas de indagación como análisis de microfósiles (silicofitolitos, almidones, etc.), estudios químicos del suelo (fósforo, materia orgánica, PH), dataciones radiocarbónicas, análisis espaciales y arqueología experimental, junto con la aplicación de marcos de referencia y modelos etnoarqueológicos.
espanolInvestigaciones recientes han permitido plantear, en el Valle de Ambato, Catamarca, entre ... more espanolInvestigaciones recientes han permitido plantear, en el Valle de Ambato, Catamarca, entre los siglos VI y X d.C., la existencia de un entramado de practicas productivas que incluia y articulaba simultaneamente la cria de plantas y camelidos en un mismo espacio y con una misma infraestructura, constituyendo una unica practica agro-pastoril de produccion animal, vegetal y forrajera integral. Esta practica economica combino en una misma trama de relaciones modos de hacer ejecutados hasta entonces como estrategias economicas autonomas y con trayectorias historicas independientes, articulando en una logica mutualista la produccion de animales y plantas para el consumo (humano y animal). La propuesta se basa en el analisis e interpretacion de multiples dimensiones del registro local, tales como identificaciones anatomicas y taxonomicas, osteometria y analisis de isotopos estables de los conjuntos arqueofaunisticos, asi como otras lineas de indagacion como analisis de microfosiles (...
Desde sus inicios la arqueología argentina se arrogó el derecho de ser la única disciplina que po... more Desde sus inicios la arqueología argentina se arrogó el derecho de ser la única disciplina que poseía los fundamentos teóricos y metodológicos adecuados para explorar el pasado remoto de los pueblos originarios. De este modo, las instituciones académicas gubernamentales y, en especial, la figura del arqueólogo/a ocuparon un papel hegemónico dentro de un contexto que recién en los últimos años se comenzó a revertir. Este cambio, sobrevino, fundamentalmente, a partir de nuevos posicionamientos surgidos dentro de la propia comunidad arqueológica, así también como respuesta a los numerosos reclamos realizados por los pobladores locales, en los diferentes espacios donde se llevaban a cabo las investigaciones. Así, surgió la idea de compilar este libro, fundamentalmente, ante la necesidad de contar acerca de los trabajos que se vienen desarrollando en diferentes puntos del país por diferentes equipos de arqueólogos, los que no siempre se inician y finalizan en torno al análisis detallado de los objetos y los contextos a ellos asociados. Precisamente, en estos equipos existe una línea de trabajo que se encuentra abocada en brindar una mayor participación a la comunidad local en los trabajos investigativos. Estas labores pretenden diferenciase sustancialmente de lo sucedido en distintos periodos de la historia de nuestra disciplina, donde la presencia de otros actores fuera de la academia tenían un rol totalmente periférico. No es casualidad que Walsh (2007) hable que en América Latina las Ciencias Sociales han sido parte de tendencias liberales, imperialistas y globalizantes. Además, asegura que estas tendencias supieron suplir los saberes locales, posicionando como saber único y válido el científico o académico. La investigadora se interroga sobre si es posible lograr unas ciencias sociales que no reproduzcan eurocentrismos y colonialismo. Por colonialidad, Walsh (2007) entiende a un mecanismo que articula los patrones de poder desde la raza, el ser, la naturaleza y el saber, según la necesidad coyuntural del capital en beneficio de las elites americanas o europeas. Asimismo, dentro de la colonialidad hay cuatro esferas que, actuando de modo articulado, preservan la diferencia o jerarquización colonial. La primera de ellas es la colonialidad del poder, que se basa en una marcada estratificación social donde el europeo o el blanco se hallan por encima del pueblo originario o el afro. La colonialidad del ser, refiere a un grupo humano que se impone sobre otros y ejercen control y persecución sobre ellos. En tercer lugar, Walsh (2007) hace alusión a la colonialidad de la naturaleza, donde prima una concepción que enfatiza la división binaria cartesiana, entre la naturaleza y la sociedad. Bajo esta concepción los saberes locales son considerados como mitos, leyendas, etc. carentes de rigurosidad y racionalidad y, por lo tanto, deben ser dejados de lado en un proceso de investigación científica. Finalmente, afirma que en la colonialidad del saber, se descarta toda producción intelectual afro o indígena y sólo reconoce la perspectiva eurocéntrica. Si bien, podemos acordar o disentir con diversos puntos aquí tratados, lo cual merecería un espacio más amplio de discusión, lo cierto es que se plantean numerosas verdades, por ejemplo, que la llamada colonialidad de la naturaleza y del saber formó y aún hoy forma parte de nuestra disciplina arqueológica, más allá de cuantiosos intentos de inclusión, muchos de los cuales quedaron anclados en una mera retórica. Curtoni (2009) siguiendo este mismo hilo argumental, pero desde una perspectiva más arqueológica, plantea, entre otras cosas, descentralizar el papel del arqueólogo como única vía de construcción de conocimiento y, fundamentalmente, aceptar nuevas voces y visiones extra-científicas a la hora de construir conocimiento. Es decir, el eje central de este planteo consiste en encontrarse abiertos a construcciones conjuntas con los saberes locales, donde los diferentes actores en juego puedan participar en un mismo plano de equidad y horizontalidad. Bajo este enfoque se forjó y luego se cristalizó la edición de este libro, que consta de seis capítulos que reflejan el trabajo conjunto entre comunidad y arqueólogos, en las actuales provincias argentinas de Córdoba, Santiago del Estero y Catamarca.
Archaeometric contributions to agropastoral production research in Aguada society (Ambato Valley, Catamarca) Journal of Archaeological Science: Reports., 2018
RESUMEN El principal objetivo de este trabajo consiste en indagar las funciones del instrumental ... more RESUMEN El principal objetivo de este trabajo consiste en indagar las funciones del instrumental lítico procedente de un espacio de producción integrado, ubicado en los sectores de altura del Valle de Ambato, Catamarca, Argentina, durante los siglos VI al XI d.C. Para ello se llevó a cabo el análisis funcional de los artefactos líticos de cuatro sitios Aguada, LVR3, LVR4, LVR5 y LVS2, ubicados todos ellos sobre la vertiente occidental del valle. El material examinado, recobrado tanto de excavaciones estratigráficas como de recolecciones superficiales, sumado a otras vías de análisis, permite postular que durante este periodo, en el interior y/o en estrecha proximidad a corrales, terrazas de cultivo y viviendas, se realizaron actividades vinculadas a la ganadería, tales como la crianza y el cuidado de los animales, así como tareas de procesamiento posteriores a la matanza y el trozamiento. ABSTRACT The focus of this paper is the function of lithic instruments from an integrated production space located in the highlands of the Ambato Valley, Catamarca, Argentina, during the sixth to eleventh century AD. We performed a functional analysis of the lithic artifacts from four Aguada sites, LVR3, LVR4, LVR5 and LVS2, which are all located on the western slope of the valley. The material is from stratigraphic excavations and surface collections. In combination with data from previous analyses, this material allows us to postulate that during this period, inside and near corrals, cultivation terraces, and houses, people carried out activities related to raising and slaughtering animals.
Los trabajos publicados en esta revista están bajo la licencia Creative Commons Atribución-No Com... more Los trabajos publicados en esta revista están bajo la licencia Creative Commons Atribución-No Comercial 2.5 Argentina. RESUMEN En este trabajo se presentan nuevas evidencias de sistemas agrícolas emplazados en la vertiente oriental del Valle de Ambato, Catamarca. El sitio La Rinconada Arriba, seleccionado para este estudio, habría funcionado durante momentos Aguada en la zona y fue objeto de intensos trabajos de prospección, relevamiento y excavación durante el año 2014. Los resultados obtenidos se integraron luego a los ya conocidos para el resto del valle con el propósito de aportar a la configuración del espacio agrícola y pastoril regional y discutir acerca de la vigencia del sistema productivo propuesto para el área de estudio. Los resultados alcanzados señalan la existencia de similitudes, pero también de marcadas diferencias con lo registrado para otros sectores del valle. Se plantea que estas diferencias podrían estar vinculadas tanto a cuestiones cronológicas como a particularidades ambientales, las cuales habrían contribuido a definir el perfil funcional del sitio. ABSTRACT In this paper, we present new evidence of agricultural systems emplaced in the eastern slopes of Ambato Valley , Catamarca. The site La Rinconada Arriba, who would have worked during Aguada times, was the subject of intense prospecting, survey and excavation during 2014. The results obtained are related to those already known for the rest of the valley in order to contribute to the configuration of regional agricultural and pastoral space and discuss the validity of the proposed production system for the area under study. The results achieved indicate the existence of similarities, but also significant differences with that recorded for other sectors of the valley. These differences could be linked both to chronological issues and to environmental particularities, which would have helped to define the functional profile of the site.
En este trabajo se discute el modo en que se organizó la producción ganadera en el Valle de Ambat... more En este trabajo se discute el modo en que se organizó la producción ganadera en el Valle de Ambato, Catamarca, entre los siglos VI y XI d.C., a partir de nuevos análisis isotópicos de δ13C realizados sobre restos de camélidos. Los resultados alcanzados, sumados a los obtenidos previamente en otros trabajos, permiten plantear la existencia de dos formas de sustento de los camélidos: una de movilidad extensa y alimentación muy variada vs. otra de movilidad restringida y alimentación controlada. Esta última habría sido uno de los elementos fundamentales que habría conformado un sistema de producción agropastoril integrado, que articulaba la cría de plantas y camélidos en un mismo espacio y con una misma infraestructura.
Investigaciones recientes han permitido plantear, en el Valle de Ambato,Catamarca, entre los sigl... more Investigaciones recientes han permitido plantear, en el Valle de Ambato,Catamarca, entre los siglos VI y X d.C., la existencia de un entramado de prácticas productivas que incluía y articulaba simultáneamente la prácticas de cría de plantas y camélidos en un mismo espacio y con una misma infraestructura, constituyendo una única práctica agro-pastoril de producción animal, vegetal y forrajera integral. Esta práctica económica combinó en una misma trama de relaciones modos de hacer ejecutados hasta entonces como estrategias económicas autónomas y con trayectorias históricas independientes, articulando en una lógica mutualista la producción de animales y plantas para el consumo (humano y animal). La propuesta se basa en el análisis e interpretación de múltiples dimensiones del registro local, tales como identificaciones anatómicas y taxonómicas, osteometría y análisis de isótopos estables de los conjuntos arqueofaunísticos, así como otras líneas de indagación como análisis de microfósiles (silicofitolitos, almidones, etc.), estudios químicos del suelo (fósforo, materia orgánica, PH), dataciones radiocarbónicas, análisis espaciales y arqueología experimental, junto con la aplicación de marcos de referencia y modelos etnoarqueológicos.
Uploads
Papers by German Figueroa
Así, surgió la idea de compilar este libro, fundamentalmente, ante la necesidad de contar acerca de los trabajos que se vienen desarrollando en diferentes puntos del país por diferentes equipos de arqueólogos, los que no siempre se inician y finalizan en torno al análisis detallado de los objetos y los contextos a ellos asociados. Precisamente, en estos equipos existe una línea de trabajo que se encuentra abocada en brindar una mayor participación a la comunidad local en los trabajos investigativos. Estas labores pretenden diferenciase sustancialmente de lo sucedido en distintos periodos de la historia de nuestra disciplina, donde la presencia de otros actores fuera de la academia tenían un rol totalmente periférico. No es casualidad que Walsh (2007) hable que en América Latina las Ciencias Sociales han sido parte de tendencias liberales, imperialistas y globalizantes. Además, asegura que estas tendencias supieron suplir los saberes locales, posicionando como saber único y válido el científico o académico. La investigadora se interroga sobre si es posible lograr unas ciencias sociales que no reproduzcan eurocentrismos y colonialismo. Por colonialidad, Walsh (2007) entiende a un mecanismo que articula los patrones de poder desde la raza, el ser, la naturaleza y el saber, según la necesidad coyuntural del capital en beneficio de las elites americanas o europeas. Asimismo, dentro de la colonialidad hay cuatro esferas que, actuando de modo articulado, preservan la diferencia o jerarquización colonial. La primera de ellas es la colonialidad del poder, que se basa en una marcada estratificación social donde el europeo o el blanco se hallan por encima del pueblo originario o el afro. La colonialidad del ser, refiere a un grupo humano que se impone sobre otros y ejercen control y persecución sobre ellos. En tercer lugar, Walsh (2007) hace alusión a la colonialidad de la naturaleza, donde prima una concepción que enfatiza la división binaria cartesiana, entre la naturaleza y la sociedad. Bajo esta concepción los saberes locales son considerados como mitos, leyendas, etc. carentes de rigurosidad y racionalidad y, por lo tanto, deben ser dejados de lado en un proceso de investigación científica. Finalmente, afirma que en la colonialidad del saber, se descarta toda producción intelectual afro o indígena y sólo reconoce la perspectiva eurocéntrica.
Si bien, podemos acordar o disentir con diversos puntos aquí tratados, lo cual merecería un espacio más amplio de discusión, lo cierto es que se plantean numerosas verdades, por ejemplo, que la llamada colonialidad de la naturaleza y del saber formó y aún hoy forma parte de nuestra disciplina arqueológica, más allá de cuantiosos intentos de inclusión, muchos de los cuales quedaron anclados en una mera retórica. Curtoni (2009) siguiendo este mismo hilo argumental, pero desde una perspectiva más arqueológica, plantea, entre otras cosas, descentralizar el papel del arqueólogo como única vía de construcción de conocimiento y, fundamentalmente, aceptar nuevas voces y visiones extra-científicas a la hora de construir conocimiento. Es decir, el eje central de este planteo consiste en encontrarse abiertos a construcciones conjuntas con los saberes locales, donde los diferentes actores en juego puedan participar en un mismo plano de equidad y horizontalidad. Bajo este enfoque se forjó y luego se cristalizó la edición de este libro, que consta de seis capítulos que reflejan el trabajo conjunto entre comunidad y arqueólogos, en las actuales provincias argentinas de Córdoba, Santiago del Estero y Catamarca.
La propuesta se basa en el análisis e interpretación de múltiples dimensiones del registro local, tales como identificaciones anatómicas y taxonómicas, osteometría y análisis de isótopos estables de los conjuntos arqueofaunísticos, así como otras líneas de indagación como análisis de microfósiles (silicofitolitos, almidones, etc.), estudios químicos del suelo (fósforo, materia orgánica, PH), dataciones radiocarbónicas, análisis espaciales y arqueología experimental, junto con la aplicación de marcos de referencia y modelos etnoarqueológicos.
Así, surgió la idea de compilar este libro, fundamentalmente, ante la necesidad de contar acerca de los trabajos que se vienen desarrollando en diferentes puntos del país por diferentes equipos de arqueólogos, los que no siempre se inician y finalizan en torno al análisis detallado de los objetos y los contextos a ellos asociados. Precisamente, en estos equipos existe una línea de trabajo que se encuentra abocada en brindar una mayor participación a la comunidad local en los trabajos investigativos. Estas labores pretenden diferenciase sustancialmente de lo sucedido en distintos periodos de la historia de nuestra disciplina, donde la presencia de otros actores fuera de la academia tenían un rol totalmente periférico. No es casualidad que Walsh (2007) hable que en América Latina las Ciencias Sociales han sido parte de tendencias liberales, imperialistas y globalizantes. Además, asegura que estas tendencias supieron suplir los saberes locales, posicionando como saber único y válido el científico o académico. La investigadora se interroga sobre si es posible lograr unas ciencias sociales que no reproduzcan eurocentrismos y colonialismo. Por colonialidad, Walsh (2007) entiende a un mecanismo que articula los patrones de poder desde la raza, el ser, la naturaleza y el saber, según la necesidad coyuntural del capital en beneficio de las elites americanas o europeas. Asimismo, dentro de la colonialidad hay cuatro esferas que, actuando de modo articulado, preservan la diferencia o jerarquización colonial. La primera de ellas es la colonialidad del poder, que se basa en una marcada estratificación social donde el europeo o el blanco se hallan por encima del pueblo originario o el afro. La colonialidad del ser, refiere a un grupo humano que se impone sobre otros y ejercen control y persecución sobre ellos. En tercer lugar, Walsh (2007) hace alusión a la colonialidad de la naturaleza, donde prima una concepción que enfatiza la división binaria cartesiana, entre la naturaleza y la sociedad. Bajo esta concepción los saberes locales son considerados como mitos, leyendas, etc. carentes de rigurosidad y racionalidad y, por lo tanto, deben ser dejados de lado en un proceso de investigación científica. Finalmente, afirma que en la colonialidad del saber, se descarta toda producción intelectual afro o indígena y sólo reconoce la perspectiva eurocéntrica.
Si bien, podemos acordar o disentir con diversos puntos aquí tratados, lo cual merecería un espacio más amplio de discusión, lo cierto es que se plantean numerosas verdades, por ejemplo, que la llamada colonialidad de la naturaleza y del saber formó y aún hoy forma parte de nuestra disciplina arqueológica, más allá de cuantiosos intentos de inclusión, muchos de los cuales quedaron anclados en una mera retórica. Curtoni (2009) siguiendo este mismo hilo argumental, pero desde una perspectiva más arqueológica, plantea, entre otras cosas, descentralizar el papel del arqueólogo como única vía de construcción de conocimiento y, fundamentalmente, aceptar nuevas voces y visiones extra-científicas a la hora de construir conocimiento. Es decir, el eje central de este planteo consiste en encontrarse abiertos a construcciones conjuntas con los saberes locales, donde los diferentes actores en juego puedan participar en un mismo plano de equidad y horizontalidad. Bajo este enfoque se forjó y luego se cristalizó la edición de este libro, que consta de seis capítulos que reflejan el trabajo conjunto entre comunidad y arqueólogos, en las actuales provincias argentinas de Córdoba, Santiago del Estero y Catamarca.
La propuesta se basa en el análisis e interpretación de múltiples dimensiones del registro local, tales como identificaciones anatómicas y taxonómicas, osteometría y análisis de isótopos estables de los conjuntos arqueofaunísticos, así como otras líneas de indagación como análisis de microfósiles (silicofitolitos, almidones, etc.), estudios químicos del suelo (fósforo, materia orgánica, PH), dataciones radiocarbónicas, análisis espaciales y arqueología experimental, junto con la aplicación de marcos de referencia y modelos etnoarqueológicos.