Las Torres de Lucca. Revista internacional de filosofía política, 2024
Resumen: El incremento de la desafección política en la sociedad y el creciente protagonismo de l... more Resumen: El incremento de la desafección política en la sociedad y el creciente protagonismo de la tecnología y los actores económicos impulsan un debate sobre alternativas políticas que plantea como horizonte una democracia sin demos, sin un sujeto capaz de autodeterminarse. Uno de los elementos analíticos que sustentan este horizonte es el de las sociedades complejas. El artículo muestra cómo la reformulación sociológica del orden social como contingente y no-intencionado hace posible redefinir la política desde la pluralidad de los intereses de los individuos, pero dejándola sin ninguna influencia en este orden. El texto cuestiona la asimetría del giro sistemático de la sociología al plantear un cambio radical de la sociedad, y las relaciones dentro de ella, mientras conserva las instituciones políticas inamovibles. Se sugiere finalmente que un cambio en las formas de organización política como es el sorteo podría tener mayor afinidad con los cambios sociales que la sociología muestra, sin tener por eso que renunciar a que los individuos puedan decidir sobre las normas o las leyes que regulan su vida colectiva Palabras clave: complejidad, sociología, democracia, contingencia, sorteo.
Official organic regulation in Europe is based on the third-party certification system to guarant... more Official organic regulation in Europe is based on the third-party certification system to guarantee organic products. Many critics and dissatisfactions have motivated the emergence of other guarantee systems, based on an intense implication of producers and, in some cases, consumers and other local actors, involved in localised agri-food systems. They are called Participatory Guarantee Systems (PGS), and are not recognised as valid guarantee systems by the official organic regulation. In the present paper, we analyse the main differences between the PGS and the third party certification system, deepening on their differentiated social and political implications. We conclude that the procedures behind PGS generate numerous positive impacts in the territories related to local producers (and consumers) empowerment and localised agri-food systems drive, while their implications make them not considered as a substitute to third party certification system, unless certain conditions of social consolidated groups and agroecological and food sovereignty perspective of food system take place.
In recent years researches have focused on the preferences of ordinary citizens towards democrati... more In recent years researches have focused on the preferences of ordinary citizens towards democratic deepening, asking: Do people want more institutional participation? The present work analyzes how different classes of people envisage a participatory democracy and its problems. Supported by qualitative research based on 16 focus groups conducted in Spain between 2011 and 2013, it is shown that skepticism plays a central role in the views of participatory democracy. Doubts surrounding its viability, negative expectations on the responsiveness of governments and, overall, distrust of the capacities of ordinary citizens, contribute to skepticism. In some groups these beliefs lead to a rejection of participatory reforms. In other groups, participants harbor hopes and positive prospects. For them, the key point is faith in education as a shortcut to political equality.
When ordinary people are asked how they feel about politics, negative terms enter into the conver... more When ordinary people are asked how they feel about politics, negative terms enter into the conversation. In this work we analyse how people build their relationship with politics, to explore to what extent political representation is challenged by either participatory trends or by expert-based governance in citizens' mind. To do this, we use focus groups in Spain, where popular distrust of political institutions rose 1 Esta investigación se ha realizado en el marco del proyecto de investigación «Stealth democracy: Between participation and professionalization», financiado por el Minis-terio de Economía y Competitividad (CSO2012-38942).
Los españoles prefieren procesos políticos más participativos donde la intervención del ciudadano... more Los españoles prefieren procesos políticos más participativos donde la intervención del ciudadano común tenga un mayor peso. Existen grupos pro-participativos (jóvenes, abstencionistas, de izquierdas, residentes en ciudades intermedias) y otros grupos menos entusiastas. Aunque conocemos esas actitudes, en este trabajo nos aproximamos a las representaciones sociales de la democracia participativa y cómo se articula en los imaginarios políticos. Para ello, realizamos un estudio basado en 16 grupos de discusión entre 2011 y 2012 a través de cual identificamos cuatro grandes visiones de la participación ciudadana en distintos grupos: la participación como sistema deliberativo complejo, como función expresiva, como reforma inalcanzable y, en otros casos, como quimera poco deseable.
The expansion of participation processes and techniques around the world in recent years takes pl... more The expansion of participation processes and techniques around the world in recent years takes place under the rhetoric of citizen empowerment. This rhetoric has been questioned by many scholars, who often point out the weak impact of such practices and the new games of domination to which participation is submitted. This article examines this dilemma from the expansion of participatory budgeting in the global North. We propose a study of assembly processes involving the local public administration in the cities of Chicago and Córdoba. This process reveals conflicts and paradoxes that often remain hidden in the research, but nevertheless show struggles to appropriate and define the meaning of participation.
La emergencia de nuevos dispositivos participativos en las ciudades durante los últimos años, com... more La emergencia de nuevos dispositivos participativos en las ciudades durante los últimos años, como los presupuestos participativos, ha provocado un conflicto entre los antiguos actores de la participación local y los nuevos ciudadanos invitados a participar. Estos dispositivos plantean una lógica de acción colectiva distinta a la que ha sido habitual sustento en las ciudades, basada en la proposición más que en la reivindicación. Como consecuencia exige a los movimientos sociales urbanos transformar sus propias dinámicas con el objeto de dar cabida a un nuevo sujeto político (la ciudadanía y el participante no organizado)y actuar en un escenario atravesado ahora por dinámicas deliberativas. Este trabajo tiene como objetivo analizar ese conflicto en tres ciudades distintas que pusieron en marcha el presupuesto participativo en momentos diferentes: Porto Alegre, Córdoba y Paris. Las asociaciones se posicionaron en las tres ciudades en contra del nuevo dispositivo participativo y reclamaron mayor protagonismo en los espacios políticos. Mediante una investigación etnográfica veremos que las respuestas de los agentes implicados (políticos, asociaciones y ciudadanos) en las tres ciudades comparten argumentos, aunque el conflicto se solucionó de manera diferente en cada una de ellas. El artículo acaba reflexionando acerca de las consecuencias que puede tener este conflicto en la teoría política contemporánea especialmente respecto al papel de las asociaciones en los procesos de democratización y el planteamiento de una nueva forma de hacer política mediante procedimientos deliberativos.
La théorie démocratique a connu ces dernieres années un tournant communicationnel, qui a favorisé... more La théorie démocratique a connu ces dernieres années un tournant communicationnel, qui a favorisé l'organisation d'expériences participatives reposant sur certains principes de la théorie déLibérative, et notamment ceux d'inclusion et d' égalité des participants ala délibération, Le développement des budgets participatifs au cours des dix dernieres années off re un excellent cadre analytique pour tester dans queLle mesure ces expériences mettent en ceuvre les príncipes d'inclusion et de participation égalitaire a la délibération. Cet article cherche acontextualiser l'analyse des budgets participatifs, en prenant en compte leur significatíon el la fa~on dont ils se déroulent, apartir d'une recherche comparée au Brésil. en Espagne, en France et en ALlemagne. Il s'agit en particulier d'interroger l'opposítíon óu la tension faite dans la théoríe politique entre participation et délibération. Il est évident que la délibération demande des espaces de réflexion que les dispositifs participatifs ne peuvent pas offrir. Ace titre. les budgets participatifs visent a concilier ces deux dimensions. Lobjectif de ce papier est ainsi de comprendre les différences entre ces dispositifs selon le contexte politique dans lequel ils se déploient. Les résultats de cette recherche permettent de mieux comprendre comment articuler les différentes procédures mises en ceuvre et queLle est la relation entre participation et délíbération.
Mediante una etnografía y observación participante en Madrid, Málaga y Córdoba alrededor del 15M ... more Mediante una etnografía y observación participante en Madrid, Málaga y Córdoba alrededor del 15M (desde 2011) y Podemos (desde 2014) el artículo analiza las tensiones que atraviesan el intento de llevar a las instituciones políticas el movimiento de los indignados. Mostramos que estas tensiones se comprenden a partir del lugar y el sentido que tenía el consenso en el movimiento de los indignados, que fueron parcialmente ocultados por las críticas a la falta de eficacia del movimiento y su rechazo a adoptar una estrategia política basada en la representación institucional. A través del consenso, el 15M se revela, por debajo del concepto de Multitud al que fue primariamente asociado, como el imaginario irrepresentable de una sociedad de iguales. Si entendemos el consenso como la clave de la significación política del movimiento, nos preguntamos cómo la traducción hegemónica del movimiento propuesta por Podemos pudo reclamarse desde dicho imaginario.
Participatory Budgeting has by now been widely discussed, and often celebrated, now instituted in... more Participatory Budgeting has by now been widely discussed, and often celebrated, now instituted in at least 1,500 cities worldwide. Some of its central features - its structure of open meetings, its yearly cycle, and its combination of deliberation and representation are by now well-known. In this paper, however, we critically reflect on its global travel and argue for more careful consideration of some of its less well-known features, namely, the coupling of the budgeting meetings with the exercise of power. We disaggregate PB into its communicative and empowerment dimensions and argue that its empowerment dimensions have usually not been part of its global expansion and this is cause for concern from the point of view of emancipation. In this paper we thus discuss the specific institutional reforms associated with empowerment in the original version as well as its analytic dimensions. We also address some of the specific dangers of a communication-only version of PB as well as some suggestions for reintroducing empowerment.
International Journal of Urban and Regional Research (IJURR), Sep 1, 2014
The emergence of new participatory mechanisms, such as participatory budgeting, in towns and citi... more The emergence of new participatory mechanisms, such as participatory budgeting, in towns and cities in recent years, has given rise to a conflict between the old protagonists of local participation and the new citizens invited to participate. These mechanisms offer a logic of collective action different to what has been the usual fare in the cities – one that is based on proposal rather than demand. As a result, it requires urban social movements to transform their own dynamics in order to make room for a new political subject (the citizenry and the non-organised participant) and to act upon a stage where deliberative dynamics now apply. The present article aims to analyse this conflict in three different cities that set up participatory budgeting at different times: Porto Alegre, Cordova and Paris. The associations in the three cities took up a position against the new participatory mechanism and demanded a bigger role in the political arena. Through a piece of ethnographic research, we shall see that the responses of the agents involved (politicians, associations and citizens) in the three cities share some arguments, although the conflict was resolved differently in each of them. The article concludes with reflections on the consequences this conflict could have for contemporary political theory, especially with respect to the role of associations in the processes of democratisation and the setting forth of a new way of doing politics by means of deliberative procedures.
This paper analyzes the way participants change their mind in a deliberative forum. Its contribut... more This paper analyzes the way participants change their mind in a deliberative forum. Its contribution lies in studying the extent to which these changes persist over time. We start from Mackie’s assumption that changes of opinion in a deliberative context cannot be interpreted by considering isolated variables, but must be based on individual attitudinal networks in which preferences
are embedded. The results show that certain changes after deliberation are not maintained by some individuals. The paper details the importance of certain variables in the change of opinion in the short and long term, as well as the relationship that exists between different attitudes (information, preferences, beliefs and political effi cacy) at three different times before
and after deliberation.
Participation has undergone a communicative shift, which has favoured the organization of new par... more Participation has undergone a communicative shift, which has favoured the organization of new participatory processes based on classic principles of deliberation theory. These experiments go beyond traditional protest: they include a communicative element with the aim of defining a public politics, which places them alongside models of deliberative governance. The present work sets out the characteristics of these new instruments
(participatory budgeting, PB) in order to find out which problems deliberative governance initiatives are faced with. The conclusions tell us that the inequalities in participation are
significant. Nevertheless, PB enables most participants to make effective use of their opportunities for deliberation. From this standpoint, the challenge for deliberative governance does not seem to be the deliberative capabilities of individuals, but rather
the design of participatory procedures and the participation of individuals. We may question whether the administration can guarantee impartial political spaces that are as inclusive as possible.
From its inception in Brazil in the late 1980s, Participatory Budgeting has now been instituted i... more From its inception in Brazil in the late 1980s, Participatory Budgeting has now been instituted in over 1500 cities worldwide. This paper discusses what actually travels under the name of Participatory Budgeting. We rely on science studies for a fundamental insight: it is not enough to simply speak of “diffusion” while forgetting the way that the circulation and translation of an idea fundamentally transform it (Latour 1987). In this case, the travel itself has made PB into an attractive and politically malleable device by reducing and simplifying it to a set of procedures for the democratization of demand-making. The relationship of those procedures to the administrative machinery is ambiguous, but fundamentally important for the eventual impact of Participatory Budgeting in any one context.
The contemporary sociology has renewed the mainstream of sociology. Almost every book of referenc... more The contemporary sociology has renewed the mainstream of sociology. Almost every book of reference in the field of sociology written the last twenty five years has interpreted and changed the core elements to talk about society and social relations. For this respect, it has been stressed the importance of reflexive agents and contingent conditions to explain sociological matters, so it has lowered the importance of structural features. The new scenario opened by sociological theory, even with its differences and contradictions, does not seem to have reached the empirical sociology, where we can still find the image of an agent far away of reflexive references. The propose of the paper is to bring the discussion to empirical field to evaluate the contributions made by participatory methodologies about this issue.
El final del siglo XX pasará por ser entre nuestros contemporáneos el final y el principio de alg... more El final del siglo XX pasará por ser entre nuestros contemporáneos el final y el principio de algo nuevo. De alguna manera todo parece haber cambiado en el transcurso de unos treinta años, hasta el punto que parece difícil concebir cualquier rama del conocimiento que no haga explícita su permeabilidad a los cambios ocurridos. La irrupción de las nuevas tecnologías transforma la concepción del espacio y el tiempo, la biotecnología puede incluso soñar con la vida y transformar sus estándares tradicionales, el comercio y la información evaporan las fronteras de los estados, etc. El presente artículo no se propone analizar la veracidad de tales cambios, su profundidad o posible contrastación. Más bien se propone narrar de forma muy sistemática de qué modo la sociología contemporánea da cuenta de esos cambios y de qué forma los traslada a su tarea científica.
Questioning the social spiral deriving from participation has flared up the debate regarding the ... more Questioning the social spiral deriving from participation has flared up the debate regarding the place it occupies in contemporary democracies. It does not seem possible to deny the evidence that many studies have pointed to regarding the political attitudes associated with institutionalised participation (associations). But we question in this study the fact that the whole participation phenomenon is equated with that type of participation. This work compares different ways of participation in a sample of European countries to, first, analyse the activities that can be linked to each form of participation and whether it can be held that they are different from the point of view of the individual. Second, we analyse the attitudes that lead individuals to choose one option over the other. We conclude that for individuals the different forms of participation are different forms of political engagement as we have stated in a previous paper published in European Sociological Review (vol 24, 4: 479-494). In this study we have analyzed four European countries. We show an evolution in non-institutional forms of participation over time that is difficult to ignore, from being expressions bordering illegality to taking them as normalised tools for citizens. We could now start to consider them from the point of view of the implications they have for democracy as a different way to exercise political influence.
The aim of this article is to analyse the reasons which lead individuals to engage in participati... more The aim of this article is to analyse the reasons which lead individuals to engage in participation in Spain. We put forth two different generally accepted models of participation, defined in terms of the political and cultural practices associated with them.
The first refers to participation in organized or corporate groups, whereas the second refers to non-institutionalized individual participation. The aim is to understand the factors that support one or the other model in order to gain insight into contemporary problems regarding citizen participation, and open new horizons in this field. Our conclusion suggests reciprocity between conventional and non-conventional participation practices, that is, that they mutually reinforce one another, even though the latter better support the civic values expected from participation and democracy.
¿Está la democracia efectivamente en crisis?¿Qué características debería tener un espacio público... more ¿Está la democracia efectivamente en crisis?¿Qué características debería tener un espacio público para sostener una vida democrática vigorosa? ¿Quiénes tendrían que ser los actores implicados? ¿Sobre qué elementos habría que articular el espacio público? ¿Qué podríamos esperar de un proceso político articulado alrededor de un espacio público de esas características? Estas son cuestiones normativas que tuvieron y tienen una importante relevancia en la política contemporánea. Tanto es así que la vida pública no ha dejado de centrar la atención de un amplio abanico de teóricos, además de ser continua fuente de debate en el seno de las instituciones políticas. De algún modo, podemos decir que por medio de la vida pública se suele examinar la vida democrática, siguiendo una lógica sencilla: cuanto más densa y vigorosa sea la vida pública mejores condiciones presentará la democracia. La linealidad de la ecuación ni mucho menos responde a la realidad, pero sí nos aproxima a la ponderación con que suele tratarse el espacio público en cualquier debate y problematización que tenga la democracia como referencia. No es una discusión nueva y mucho menos cerrada, como ya ocurriera a finales de los años sesenta con los análisis políticos acerca de las implicaciones que tenían para las democracias occidentales la apatía ciudadana hacia la política y la escasa participación política . En este sentido, el debate, tanto teórico como institucional, tiene además el mérito de provocar posicionamientos con relación a ese mismo espacio público debatido, lo que siempre implica una idea de politeya específica y, por tanto, una clara vocación política. Todavía hoy persiste, y se retoma, el eco de la discusión que Carole Pateman (1970) y Giovanni Sartori (1988) entablaron acerca de la democracia y, en definitiva, acerca de los límites y potencialidades del espacio público. La discusión nos legó una matriz legendaria y, de algún modo, ineludible a la hora de pensar la vida democrática y pública de las sociedades occidentales contemporáneas. No tanto porque ambos fueran los artífices originarios de una discusión tan vieja como el agora ateniense, como por encarnar dos posturas opuestas bien argumentadas y presentadas de forma excluyente: la democracia participativa y la democracia representativa. En todo ello se pone en discusión el espacio público, sus características, dimensiones y límites, lo que, desde hace unos lustros, ha adquirido un nuevo vigor por medio de nuevas propuestas que contraponen otras consideraciones y límites desde la “democracia fuerte” de Benjamín Barber, a la “democracia deliberativa” de Jürgen Habermas o la “democracia radical” de Chantal Mouffe o Ulrich Beck.
Las Torres de Lucca. Revista internacional de filosofía política, 2024
Resumen: El incremento de la desafección política en la sociedad y el creciente protagonismo de l... more Resumen: El incremento de la desafección política en la sociedad y el creciente protagonismo de la tecnología y los actores económicos impulsan un debate sobre alternativas políticas que plantea como horizonte una democracia sin demos, sin un sujeto capaz de autodeterminarse. Uno de los elementos analíticos que sustentan este horizonte es el de las sociedades complejas. El artículo muestra cómo la reformulación sociológica del orden social como contingente y no-intencionado hace posible redefinir la política desde la pluralidad de los intereses de los individuos, pero dejándola sin ninguna influencia en este orden. El texto cuestiona la asimetría del giro sistemático de la sociología al plantear un cambio radical de la sociedad, y las relaciones dentro de ella, mientras conserva las instituciones políticas inamovibles. Se sugiere finalmente que un cambio en las formas de organización política como es el sorteo podría tener mayor afinidad con los cambios sociales que la sociología muestra, sin tener por eso que renunciar a que los individuos puedan decidir sobre las normas o las leyes que regulan su vida colectiva Palabras clave: complejidad, sociología, democracia, contingencia, sorteo.
Official organic regulation in Europe is based on the third-party certification system to guarant... more Official organic regulation in Europe is based on the third-party certification system to guarantee organic products. Many critics and dissatisfactions have motivated the emergence of other guarantee systems, based on an intense implication of producers and, in some cases, consumers and other local actors, involved in localised agri-food systems. They are called Participatory Guarantee Systems (PGS), and are not recognised as valid guarantee systems by the official organic regulation. In the present paper, we analyse the main differences between the PGS and the third party certification system, deepening on their differentiated social and political implications. We conclude that the procedures behind PGS generate numerous positive impacts in the territories related to local producers (and consumers) empowerment and localised agri-food systems drive, while their implications make them not considered as a substitute to third party certification system, unless certain conditions of social consolidated groups and agroecological and food sovereignty perspective of food system take place.
In recent years researches have focused on the preferences of ordinary citizens towards democrati... more In recent years researches have focused on the preferences of ordinary citizens towards democratic deepening, asking: Do people want more institutional participation? The present work analyzes how different classes of people envisage a participatory democracy and its problems. Supported by qualitative research based on 16 focus groups conducted in Spain between 2011 and 2013, it is shown that skepticism plays a central role in the views of participatory democracy. Doubts surrounding its viability, negative expectations on the responsiveness of governments and, overall, distrust of the capacities of ordinary citizens, contribute to skepticism. In some groups these beliefs lead to a rejection of participatory reforms. In other groups, participants harbor hopes and positive prospects. For them, the key point is faith in education as a shortcut to political equality.
When ordinary people are asked how they feel about politics, negative terms enter into the conver... more When ordinary people are asked how they feel about politics, negative terms enter into the conversation. In this work we analyse how people build their relationship with politics, to explore to what extent political representation is challenged by either participatory trends or by expert-based governance in citizens' mind. To do this, we use focus groups in Spain, where popular distrust of political institutions rose 1 Esta investigación se ha realizado en el marco del proyecto de investigación «Stealth democracy: Between participation and professionalization», financiado por el Minis-terio de Economía y Competitividad (CSO2012-38942).
Los españoles prefieren procesos políticos más participativos donde la intervención del ciudadano... more Los españoles prefieren procesos políticos más participativos donde la intervención del ciudadano común tenga un mayor peso. Existen grupos pro-participativos (jóvenes, abstencionistas, de izquierdas, residentes en ciudades intermedias) y otros grupos menos entusiastas. Aunque conocemos esas actitudes, en este trabajo nos aproximamos a las representaciones sociales de la democracia participativa y cómo se articula en los imaginarios políticos. Para ello, realizamos un estudio basado en 16 grupos de discusión entre 2011 y 2012 a través de cual identificamos cuatro grandes visiones de la participación ciudadana en distintos grupos: la participación como sistema deliberativo complejo, como función expresiva, como reforma inalcanzable y, en otros casos, como quimera poco deseable.
The expansion of participation processes and techniques around the world in recent years takes pl... more The expansion of participation processes and techniques around the world in recent years takes place under the rhetoric of citizen empowerment. This rhetoric has been questioned by many scholars, who often point out the weak impact of such practices and the new games of domination to which participation is submitted. This article examines this dilemma from the expansion of participatory budgeting in the global North. We propose a study of assembly processes involving the local public administration in the cities of Chicago and Córdoba. This process reveals conflicts and paradoxes that often remain hidden in the research, but nevertheless show struggles to appropriate and define the meaning of participation.
La emergencia de nuevos dispositivos participativos en las ciudades durante los últimos años, com... more La emergencia de nuevos dispositivos participativos en las ciudades durante los últimos años, como los presupuestos participativos, ha provocado un conflicto entre los antiguos actores de la participación local y los nuevos ciudadanos invitados a participar. Estos dispositivos plantean una lógica de acción colectiva distinta a la que ha sido habitual sustento en las ciudades, basada en la proposición más que en la reivindicación. Como consecuencia exige a los movimientos sociales urbanos transformar sus propias dinámicas con el objeto de dar cabida a un nuevo sujeto político (la ciudadanía y el participante no organizado)y actuar en un escenario atravesado ahora por dinámicas deliberativas. Este trabajo tiene como objetivo analizar ese conflicto en tres ciudades distintas que pusieron en marcha el presupuesto participativo en momentos diferentes: Porto Alegre, Córdoba y Paris. Las asociaciones se posicionaron en las tres ciudades en contra del nuevo dispositivo participativo y reclamaron mayor protagonismo en los espacios políticos. Mediante una investigación etnográfica veremos que las respuestas de los agentes implicados (políticos, asociaciones y ciudadanos) en las tres ciudades comparten argumentos, aunque el conflicto se solucionó de manera diferente en cada una de ellas. El artículo acaba reflexionando acerca de las consecuencias que puede tener este conflicto en la teoría política contemporánea especialmente respecto al papel de las asociaciones en los procesos de democratización y el planteamiento de una nueva forma de hacer política mediante procedimientos deliberativos.
La théorie démocratique a connu ces dernieres années un tournant communicationnel, qui a favorisé... more La théorie démocratique a connu ces dernieres années un tournant communicationnel, qui a favorisé l'organisation d'expériences participatives reposant sur certains principes de la théorie déLibérative, et notamment ceux d'inclusion et d' égalité des participants ala délibération, Le développement des budgets participatifs au cours des dix dernieres années off re un excellent cadre analytique pour tester dans queLle mesure ces expériences mettent en ceuvre les príncipes d'inclusion et de participation égalitaire a la délibération. Cet article cherche acontextualiser l'analyse des budgets participatifs, en prenant en compte leur significatíon el la fa~on dont ils se déroulent, apartir d'une recherche comparée au Brésil. en Espagne, en France et en ALlemagne. Il s'agit en particulier d'interroger l'opposítíon óu la tension faite dans la théoríe politique entre participation et délibération. Il est évident que la délibération demande des espaces de réflexion que les dispositifs participatifs ne peuvent pas offrir. Ace titre. les budgets participatifs visent a concilier ces deux dimensions. Lobjectif de ce papier est ainsi de comprendre les différences entre ces dispositifs selon le contexte politique dans lequel ils se déploient. Les résultats de cette recherche permettent de mieux comprendre comment articuler les différentes procédures mises en ceuvre et queLle est la relation entre participation et délíbération.
Mediante una etnografía y observación participante en Madrid, Málaga y Córdoba alrededor del 15M ... more Mediante una etnografía y observación participante en Madrid, Málaga y Córdoba alrededor del 15M (desde 2011) y Podemos (desde 2014) el artículo analiza las tensiones que atraviesan el intento de llevar a las instituciones políticas el movimiento de los indignados. Mostramos que estas tensiones se comprenden a partir del lugar y el sentido que tenía el consenso en el movimiento de los indignados, que fueron parcialmente ocultados por las críticas a la falta de eficacia del movimiento y su rechazo a adoptar una estrategia política basada en la representación institucional. A través del consenso, el 15M se revela, por debajo del concepto de Multitud al que fue primariamente asociado, como el imaginario irrepresentable de una sociedad de iguales. Si entendemos el consenso como la clave de la significación política del movimiento, nos preguntamos cómo la traducción hegemónica del movimiento propuesta por Podemos pudo reclamarse desde dicho imaginario.
Participatory Budgeting has by now been widely discussed, and often celebrated, now instituted in... more Participatory Budgeting has by now been widely discussed, and often celebrated, now instituted in at least 1,500 cities worldwide. Some of its central features - its structure of open meetings, its yearly cycle, and its combination of deliberation and representation are by now well-known. In this paper, however, we critically reflect on its global travel and argue for more careful consideration of some of its less well-known features, namely, the coupling of the budgeting meetings with the exercise of power. We disaggregate PB into its communicative and empowerment dimensions and argue that its empowerment dimensions have usually not been part of its global expansion and this is cause for concern from the point of view of emancipation. In this paper we thus discuss the specific institutional reforms associated with empowerment in the original version as well as its analytic dimensions. We also address some of the specific dangers of a communication-only version of PB as well as some suggestions for reintroducing empowerment.
International Journal of Urban and Regional Research (IJURR), Sep 1, 2014
The emergence of new participatory mechanisms, such as participatory budgeting, in towns and citi... more The emergence of new participatory mechanisms, such as participatory budgeting, in towns and cities in recent years, has given rise to a conflict between the old protagonists of local participation and the new citizens invited to participate. These mechanisms offer a logic of collective action different to what has been the usual fare in the cities – one that is based on proposal rather than demand. As a result, it requires urban social movements to transform their own dynamics in order to make room for a new political subject (the citizenry and the non-organised participant) and to act upon a stage where deliberative dynamics now apply. The present article aims to analyse this conflict in three different cities that set up participatory budgeting at different times: Porto Alegre, Cordova and Paris. The associations in the three cities took up a position against the new participatory mechanism and demanded a bigger role in the political arena. Through a piece of ethnographic research, we shall see that the responses of the agents involved (politicians, associations and citizens) in the three cities share some arguments, although the conflict was resolved differently in each of them. The article concludes with reflections on the consequences this conflict could have for contemporary political theory, especially with respect to the role of associations in the processes of democratisation and the setting forth of a new way of doing politics by means of deliberative procedures.
This paper analyzes the way participants change their mind in a deliberative forum. Its contribut... more This paper analyzes the way participants change their mind in a deliberative forum. Its contribution lies in studying the extent to which these changes persist over time. We start from Mackie’s assumption that changes of opinion in a deliberative context cannot be interpreted by considering isolated variables, but must be based on individual attitudinal networks in which preferences
are embedded. The results show that certain changes after deliberation are not maintained by some individuals. The paper details the importance of certain variables in the change of opinion in the short and long term, as well as the relationship that exists between different attitudes (information, preferences, beliefs and political effi cacy) at three different times before
and after deliberation.
Participation has undergone a communicative shift, which has favoured the organization of new par... more Participation has undergone a communicative shift, which has favoured the organization of new participatory processes based on classic principles of deliberation theory. These experiments go beyond traditional protest: they include a communicative element with the aim of defining a public politics, which places them alongside models of deliberative governance. The present work sets out the characteristics of these new instruments
(participatory budgeting, PB) in order to find out which problems deliberative governance initiatives are faced with. The conclusions tell us that the inequalities in participation are
significant. Nevertheless, PB enables most participants to make effective use of their opportunities for deliberation. From this standpoint, the challenge for deliberative governance does not seem to be the deliberative capabilities of individuals, but rather
the design of participatory procedures and the participation of individuals. We may question whether the administration can guarantee impartial political spaces that are as inclusive as possible.
From its inception in Brazil in the late 1980s, Participatory Budgeting has now been instituted i... more From its inception in Brazil in the late 1980s, Participatory Budgeting has now been instituted in over 1500 cities worldwide. This paper discusses what actually travels under the name of Participatory Budgeting. We rely on science studies for a fundamental insight: it is not enough to simply speak of “diffusion” while forgetting the way that the circulation and translation of an idea fundamentally transform it (Latour 1987). In this case, the travel itself has made PB into an attractive and politically malleable device by reducing and simplifying it to a set of procedures for the democratization of demand-making. The relationship of those procedures to the administrative machinery is ambiguous, but fundamentally important for the eventual impact of Participatory Budgeting in any one context.
The contemporary sociology has renewed the mainstream of sociology. Almost every book of referenc... more The contemporary sociology has renewed the mainstream of sociology. Almost every book of reference in the field of sociology written the last twenty five years has interpreted and changed the core elements to talk about society and social relations. For this respect, it has been stressed the importance of reflexive agents and contingent conditions to explain sociological matters, so it has lowered the importance of structural features. The new scenario opened by sociological theory, even with its differences and contradictions, does not seem to have reached the empirical sociology, where we can still find the image of an agent far away of reflexive references. The propose of the paper is to bring the discussion to empirical field to evaluate the contributions made by participatory methodologies about this issue.
El final del siglo XX pasará por ser entre nuestros contemporáneos el final y el principio de alg... more El final del siglo XX pasará por ser entre nuestros contemporáneos el final y el principio de algo nuevo. De alguna manera todo parece haber cambiado en el transcurso de unos treinta años, hasta el punto que parece difícil concebir cualquier rama del conocimiento que no haga explícita su permeabilidad a los cambios ocurridos. La irrupción de las nuevas tecnologías transforma la concepción del espacio y el tiempo, la biotecnología puede incluso soñar con la vida y transformar sus estándares tradicionales, el comercio y la información evaporan las fronteras de los estados, etc. El presente artículo no se propone analizar la veracidad de tales cambios, su profundidad o posible contrastación. Más bien se propone narrar de forma muy sistemática de qué modo la sociología contemporánea da cuenta de esos cambios y de qué forma los traslada a su tarea científica.
Questioning the social spiral deriving from participation has flared up the debate regarding the ... more Questioning the social spiral deriving from participation has flared up the debate regarding the place it occupies in contemporary democracies. It does not seem possible to deny the evidence that many studies have pointed to regarding the political attitudes associated with institutionalised participation (associations). But we question in this study the fact that the whole participation phenomenon is equated with that type of participation. This work compares different ways of participation in a sample of European countries to, first, analyse the activities that can be linked to each form of participation and whether it can be held that they are different from the point of view of the individual. Second, we analyse the attitudes that lead individuals to choose one option over the other. We conclude that for individuals the different forms of participation are different forms of political engagement as we have stated in a previous paper published in European Sociological Review (vol 24, 4: 479-494). In this study we have analyzed four European countries. We show an evolution in non-institutional forms of participation over time that is difficult to ignore, from being expressions bordering illegality to taking them as normalised tools for citizens. We could now start to consider them from the point of view of the implications they have for democracy as a different way to exercise political influence.
The aim of this article is to analyse the reasons which lead individuals to engage in participati... more The aim of this article is to analyse the reasons which lead individuals to engage in participation in Spain. We put forth two different generally accepted models of participation, defined in terms of the political and cultural practices associated with them.
The first refers to participation in organized or corporate groups, whereas the second refers to non-institutionalized individual participation. The aim is to understand the factors that support one or the other model in order to gain insight into contemporary problems regarding citizen participation, and open new horizons in this field. Our conclusion suggests reciprocity between conventional and non-conventional participation practices, that is, that they mutually reinforce one another, even though the latter better support the civic values expected from participation and democracy.
¿Está la democracia efectivamente en crisis?¿Qué características debería tener un espacio público... more ¿Está la democracia efectivamente en crisis?¿Qué características debería tener un espacio público para sostener una vida democrática vigorosa? ¿Quiénes tendrían que ser los actores implicados? ¿Sobre qué elementos habría que articular el espacio público? ¿Qué podríamos esperar de un proceso político articulado alrededor de un espacio público de esas características? Estas son cuestiones normativas que tuvieron y tienen una importante relevancia en la política contemporánea. Tanto es así que la vida pública no ha dejado de centrar la atención de un amplio abanico de teóricos, además de ser continua fuente de debate en el seno de las instituciones políticas. De algún modo, podemos decir que por medio de la vida pública se suele examinar la vida democrática, siguiendo una lógica sencilla: cuanto más densa y vigorosa sea la vida pública mejores condiciones presentará la democracia. La linealidad de la ecuación ni mucho menos responde a la realidad, pero sí nos aproxima a la ponderación con que suele tratarse el espacio público en cualquier debate y problematización que tenga la democracia como referencia. No es una discusión nueva y mucho menos cerrada, como ya ocurriera a finales de los años sesenta con los análisis políticos acerca de las implicaciones que tenían para las democracias occidentales la apatía ciudadana hacia la política y la escasa participación política . En este sentido, el debate, tanto teórico como institucional, tiene además el mérito de provocar posicionamientos con relación a ese mismo espacio público debatido, lo que siempre implica una idea de politeya específica y, por tanto, una clara vocación política. Todavía hoy persiste, y se retoma, el eco de la discusión que Carole Pateman (1970) y Giovanni Sartori (1988) entablaron acerca de la democracia y, en definitiva, acerca de los límites y potencialidades del espacio público. La discusión nos legó una matriz legendaria y, de algún modo, ineludible a la hora de pensar la vida democrática y pública de las sociedades occidentales contemporáneas. No tanto porque ambos fueran los artífices originarios de una discusión tan vieja como el agora ateniense, como por encarnar dos posturas opuestas bien argumentadas y presentadas de forma excluyente: la democracia participativa y la democracia representativa. En todo ello se pone en discusión el espacio público, sus características, dimensiones y límites, lo que, desde hace unos lustros, ha adquirido un nuevo vigor por medio de nuevas propuestas que contraponen otras consideraciones y límites desde la “democracia fuerte” de Benjamín Barber, a la “democracia deliberativa” de Jürgen Habermas o la “democracia radical” de Chantal Mouffe o Ulrich Beck.
En enero de 2020, tras varios años de elecciones generales recurrentes que denotaban una inestabi... more En enero de 2020, tras varios años de elecciones generales recurrentes que denotaban una inestabilidad política inusual, se conforma el primer Gobierno de coalición de izquierdas desde la Transición. En la toma de posesión de algunos ministros se escucha un «sí se puede» que recordaba al tsunami de movilizaciones de 2011: el 15-M. Este libro nos traslada a aquellos años (2011-2013), no para estudiar el movimiento, sino para indagar qué ocurría en la sociedad española para que esta expresión de queja y reclamo político concitara un apoyo social sin precedentes. Mediante un estudio cualitativo, iniciado unos meses antes de los hechos y que termina dos años después, se analiza cómo vivía, pensaba y sentía la política la masa anónima que lo contempló desde la perplejidad, el entusiasmo o la preocupación. La conclusión da título al libro: se produjo un descontento movilizador, acontecimiento transformador con un intenso componente expresivo y un carácter performativo que evidencian el interés de estudiar la sociedad que lo produjo más allá de sus protagonistas y sus hechos. El libro comienza con un diagnóstico de situación intensamente crítico a partir del cual surgen propuestas políticas concretas asociadas a valores de justicia, ética y eficacia. El 15-M fue un revulsivo movilizador del descontento, pero también el signo de un descontento movilizador, descontento productivo y dinamizador cuyas claves culturales, sociales y políticas vertebran el libro. Los autores proponen el descontento movilizador como concepto teórico entendido como el conjunto de sentimientos y actitudes críticas hacia la actividad política dominante y su institucionalidad que, lejos de provocar pasividad, promueven la activación, una disposición positiva hacia formas variadas de actuación política.
Los últimos años hemos asistido a un momento convulso en la política española. La crisis económic... more Los últimos años hemos asistido a un momento convulso en la política española. La crisis económica, el ciclo de protestas iniciado el año 2011 y la emergencia de nuevos partidos políticos han marcado un periodo caracterizado por el sentimiento negativo de la ciudadanía hacia la política. El objetivo de este trabajo es contribuir a comprender mejor ese rechazo hacia la política, desde la percepción que tiene la ciudadanía y desde las alternativas que esta imagina. ¿El rechazo que se tiene hacia la política se traduce en un deseo por participar más? ¿Se prefieren técnicos en el gobierno? ¿O se dejan las cosas como están? El libro explora esta relación amor-odio hacia la política.
Los últimos años asistimos a un momento convulso en la política española. La crisis económica, la... more Los últimos años asistimos a un momento convulso en la política española. La crisis económica, las protestas del año 2011 y la emergencia de nuevos partidos políticos han marcado un periodo caracterizado por el sentimiento negativo de la ciudadanía hacia la política. El objetivo de este trabajo es contribuir a comprenderlo mejor desde la percepción que tiene la ciudadanía. El trabajo que presentamos a continuación no es único en su especie. Desde hace algunos años hemos tenido la oportunidad de compartir las reflexiones de distintos autores sobre esta cuestión. Desde la obra de Sánchez-Cuenca (La impotencia democrática, 2014), pasando por la obra conjunta del colectivo Politikon (La urna rota, 2014), la obra de Innerarity (Política en tiempos de indignación, 2015), la de Subirats y Vallespín (España/Reset, 2015) o la más reciente de Urquizu (La crisis de representación en España, 2016), entre otras muchas, han abordado la situación política actual desde diferentes perspectivas. Este trabajo se suma modestamente a este esfuerzo por comprender mejor la situación actual, aportando una reflexión sobre la situación de la política desde la percepción que tiene de ella la ciudadanía andaluza. El trabajo que presentamos tiene una diferencia respecto a los trabajos previos realizados sobre esta problemática. No solo nos preguntamos “por qué la gente odia la política”, sino que una de nuestras prioridades es discutir si este descontento lleva a la ciudadanía a pensar alternativas políticas: ¿Lleva ese “odio a la política” a dibujar escenarios de gobiernos alternativos, más tecnocráticos o más participativos?
Local participation is the new democratic imperative. In the United States, three-fourths of all ... more Local participation is the new democratic imperative. In the United States, three-fourths of all cities have developed opportunities for citizen involvement in strategic planning. The World Bank has invested $85 billion over the last decade to support community participation worldwide. But even as these opportunities have become more popular, many contend that they have also become less connected to actual centers of power and the jurisdictions where issues relevant to communities are decided.
With this book, Gianpaolo Baiocchi and Ernesto Ganuza consider the opportunities and challenges of democratic participation. Examining how one mechanism of participation has traveled the world—with its inception in Porto Alegre, Brazil, and spread to Europe and North America—they show how participatory instruments have become more focused on the formation of public opinion and are far less attentive to, or able to influence, actual reform. Though the current impact and benefit of participatory forms of government is far more ambiguous than its advocates would suggest, Popular Democracy concludes with suggestions of how participation could better achieve its political ideals.
En 1989 los gobernantes de la ciudad de Porto Alegre crearon el presupuesto participativo como un... more En 1989 los gobernantes de la ciudad de Porto Alegre crearon el presupuesto participativo como una forma de abrir la discusión del presupuesto municipal a la ciudadanía. Desde entonces la experiencia se ha expandido por el mundo. Este libro pretende hacer un recorrido analítico por la expansión de los presupuestos participativos en España, que empiezan a organizarse en ciudades de todo tamaño desde el año 2001, con el objetivo de comprender las claves de su difusión, así como su funcionamiento y sus límites en las democracias municipales españolas. Para ello, el presente estudio parte de una encuesta a los participantes de ocho experiencias con una muestra de más de 1.100 casos, además de un análisis de los procedimientos de más de 50 procesos existentes hasta el año 2010. Se realiza también un seguimiento de las dinámicas administrativas sobre las que se asienta la experiencia con el objetivo de comprender su impacto, así como su articulación con las administraciones. El trabajo permite afirmar que el impacto de los presupuestos participativos sobre los municipios es modesto, sin embargo, ha instaurado otra forma de pensar las relaciones entre gobernantes y gobernados más horizontal, que incorpora dinámicas deliberativas y sugiere un horizonte político distinto al que habitualmente ha estado presente en la realidad de los municipios españoles.
El problema de la desafección política ha sido habitualmente asociado a la apatía de los individu... more El problema de la desafección política ha sido habitualmente asociado a la apatía de los individuos. Sin embargo, eso no es más que el síntoma de un proceso político. La cuestión que debería llamar la atención es que la ciudadanía constata la marginalidad de su posición en el entramado político en un momento en el que las transformaciones sociales han impulsado la autonomía y la implicación del individuo en su entorno de forma sustantiva. Por eso sería un error concluir que los individuos no sienten vinculación alguna con la cosa pública, aunque no voten, ni tan siquiera estén satisfechos con sus gobiernos, ni con los partidos. En este sentido, más que crisis política, podíamos hablar de cuestionamiento de las relaciones guardadas entre gobernantes y gobernados, lo cual nos lleva directamente a ver las mediaciones políticas que son contempladas. Este libro invita a hacer una reflexión sobre estas cuestiones desde la sociología y la evolución de la administración. El horizonte va a estar marcado por la flexibilización de las identidades políticas a favor de procesos participativos que permitan a cualquiera vincularse a un medio del que se forma parte y del que nadie quiere dimitir.
Existe una percepción extendida entre la mayoría de los ciudadanos de que sus representantes, una... more Existe una percepción extendida entre la mayoría de los ciudadanos de que sus representantes, una vez elegidos, explican muy pocas veces sus decisiones políticas. Los ciudadanos se quejan de que los políticos no rinden cuentas de sus acciones. Y si los políticos no rinden cuentas de sus acciones, difícilmente los ciudadanos podrán responsabilizarlos de una gestión que la mayoría desconoce.
Hope for Democracy. 25 Years of Participatory Budgeting Worldwide, Oct 1, 2014
The history of participatory budgeting in Spain is hectic. Up until 2000 this was the European co... more The history of participatory budgeting in Spain is hectic. Up until 2000 this was the European country that registered the largest expansion of participatory budgeting (Sintomer et al, 2008). It started in 2001, and the number of experiments gradually grew until the local elections in 2011. In the middle of an economic crisis, the conservative party managed to change the political colour in many municipalities, including several ones where the participatory budget had been implemented and that have stood out for excellence, such as Santa Cristina de Aro, Gerona, Getafe, near Madrid, or Seville, in Andalusia. Whether due to the political change or the economic crisis, which has substantially decreased the budget of Spanish local entities, the success adventure ended abruptly. If, in 2010 we could account for almost seventy-five experiments, in 2012 there were no more than twenty-five. These figures are not exactly a census, since there is no central database on the quantity of experiments; they are an approximation that only allows us to discuss tendencies. Nevertheless, the electoral inversion of 2011 had an immediate consequence in the scenery of Spanish experiments of participatory budgeting.
El presente trabajo tiene como objetivo reflexionar sobre el origen de estas experiencias en Espa... more El presente trabajo tiene como objetivo reflexionar sobre el origen de estas experiencias en España, tratando de comprender las razones que dan cuentan de su desarrollo. Para ello vamos a realizar un análisis concreto de la puesta en marcha de las experiencias a partir de las condiciones particulares de los municipios. El objetivo que perseguimos es poder ofrecer un análisis de las condiciones que llevaron a unos municipios concretos a impulsar el presupuesto participativo frente a otros que no lo hicieron, teniendo en cuenta las personas que lo llevaron a cabo y los actores que a nivel local influyeron notablemente tanto en su puesta en marcha como en su desarrollo posterior.
La historia de los presupuestos participativos en España es una historia trepidante. Hasta el año... more La historia de los presupuestos participativos en España es una historia trepidante. Hasta el año 2010 fue el país europeo en el que los presupuestos participativos más se expandieron (Sintomer et al, 2008). Empezaron en el año 2001 y el número de experiencias fue creciendo paulatinamente hasta las elecciones locales del año 2011. En plena crisis económica, el partido conservador consiguió cambiar el color político de muchos municipios, incluido el de municipios con presupuestos participativos que habían destacado por su excelencia como en Santa Cristina de Aro en Girona, Getafe cerca de Madrid o Sevilla en Andalucía. Bien por el cambio político, bien por la crisis económica que disminuyó considerablemente el presupuesto de las entidades locales españolas, la aventura de éxito acabó repentinamente. Si en el año 2010 podíamos contar casi unas 75 experiencias, en el año 2012 apenas podíamos contar 25. Los números no son un censo propiamente. No existe una base de datos centralizada sobre el número de experiencias, por tanto, las cifras son aproximaciones que sólo nos permiten hablar de tendencias. No obstante, el vuelco electoral del año 2011 tuvo una consecuencia inmediata en el paisaje de las experiencias de presupuestos participativos españolas.
La expansión del presupuesto participativo por el mundo ha planteado multitud de cuestiones relac... more La expansión del presupuesto participativo por el mundo ha planteado multitud de cuestiones relacionadas con la participación, las oportunidades deliberativas de la ciudadanía, la eficacia de los procedimientos participativos, la calidad deliberativa, su dimensión normativa, así como la igualdad o desigualdad reinante en las experiencias (Avrtizer, 2006; Goldfrank, 2007; Wampler, 2007; Sintomer et al, 2008; Basolli, 2011; Talpin, 2011; Ganuza y Francés, 2012). En la globalización de la experiencia, a partir del año 2000, por África, Europa, Asia o América del Norte se ha debatido ampliamente el nivel de impacto que han tenido sobre las dinámicas de los municipios donde se han implementado, destacando su débil repercusión (He, 2011; Allegretti, 2011; Sintomer et al, 2008; Novy and Leuboldt, 2005), por más que la propia experiencia se haya configurado, gracias sobre todo a los logros de Porto Alegre, desde una retórica emancipadora. En la mayoría de los casos se sugiere que el presupuesto participativo es periférico dentro de las administraciones, que hay una sobredeterminación técnica de los procedimientos participativos y que el margen de maniobra de los participantes está lejos de las estructuras de poder locales.
Political theory has taken a deliberative shift in recent years placing deliberation in a privile... more Political theory has taken a deliberative shift in recent years placing deliberation in a privileged position. Dryzek (2000), one of its most important promoters, even states that many of the innovations that take place in the theory of politics nowadays feed from it. Dryzek’s statement gives an idea of the scope and importance that deliberative theory has attained, however this does not mean that there is total agreement regarding its limits and fallibility. The reasons that have favoured this upsurge are certainly not related to the simplicity and clarity of the theory. Neither can we resort to its ability to explain the political phenomena as the cause of its expansion. Literature gathered about deliberation is anything but conclusive (Thompson, 2008; delli Carpini, 2004). This has not hindered, however, an outbreak of normative discussions and empirical studies aimed at contrasting, making more precise or studying in depth all elements related to deliberation.
La relevancia de la deliberación hoy día tiene mucho que ver con el problema que precisamente aqu... more La relevancia de la deliberación hoy día tiene mucho que ver con el problema que precisamente aquélla trata de resolver: cómo se puede legitimar el poder en una sociedad identificada con el pluralismo y la igualdad de sus ciudadanos. Una vez aceptamos estas premisas emerge un problema en torno a la legitimidad del poder político, pues ambas características (pluralismo e igualdad) imponen normativamente un horizonte práctico que 1) lleva todo sistema político a pivotar sobre la diversidad y la diferencia y 2) hace intolerable la admisión de la injusticia y la no igualdad en el trato. En este horizonte se carece de un punto por encima de las partes o de una exterioridad que nos permita establecer prioridades, por tanto, existe un problema a la hora de establecer una ordenación en los conflictos de valores o de los fines, que muy probablemente se den en una sociedad en la que sus ciudadanos se arrogan el derecho de decidir por su cuenta y de cuestionar incluso las tomas de postura de los poderes públicos.
El problema es que muchos piensan la participación como un espacio cándido, en el que la gente di... more El problema es que muchos piensan la participación como un espacio cándido, en el que la gente disfruta por el simple hecho de participar. Para eso la gente se queda en su casa. Participar es hacer política y no cursos de macramé.
La presente es una tesis doctoral por compendio de publicaciones que tiene como objetivo conocer ... more La presente es una tesis doctoral por compendio de publicaciones que tiene como objetivo conocer si los procesos institucionales de participación ciudadana — aquellos que la Administración promueve— pueden contribuir al empoderamiento de la ciudadanía y a la transformación de las relaciones de poder. Para ello, a través de cuatro artículos, se muestran los resultados de una investigación fundamentada en los estudios de caso de dos experiencias consolidadas y de largo recorrido, los Presupuestos Participativos de Porto Alegre en Brasil y los Planes de Desarrollo Comunitario de Barcelona en España. El problema de investigación parte de la paradoja de si quién sustenta el poder estará dispuesto a generar un empoderamiento que le supondría ser cuestionado o perder poder. Para abordar este tema se hace una aproximación pluridisciplinar y compleja, incorporando visiones y conceptos de la ciencia política, la sociología, la psicología comunitaria, el trabajo social o la pedagogía. Esta tesis, a partir de los casos analizados, concluye que la participación ciudadana contribuye a la transformación de las relaciones de poder y al empoderamiento ciudadano, aunque con claros condicionantes y límites. Como condicionantes, la participación ciudadana transforma las relaciones de poder si es concebida en un sistema de poder de suma cero, donde para que la ciudadanía adquiera poder deben perderlo los representantes. La transformación a su vez necesita de la creación de un nuevo entramado institucional que funcione de forma eficaz. En relación a la adhesión de las clases más vulnerables a los mecanismos participativos, se apuntan a las estrategias de proximidad, cotidianidad y fácil acceso a las comunidades como una de las claves del éxito. El análisis de los estudios de caso también nos dice que su puesta en marcha se hace tras un balance de su coste de oportunidad, es decir, es fortalecida o debilitada por el poder ejecutivo según las oportunidades o dificultades que genere para llevar a cabo el programa de gobierno. El empoderamiento y la transformación de las relaciones de poder están en continua evolución, la acción institucional necesita de mecanismos de evaluación y seguimiento para evitar procesos de autoselección de participantes o de concentración de poder. Las metodologías de trabajo también se apuntan como claves para la redistribución del poder y el empoderamiento. Por último, para fortalecer la dimensión transformadora y empoderadora de la participación ciudadana se recomienda: su diseño como procesos educativos en el largo plazo, la generación de “ecosistemas facilitadores del empoderamiento”, la incorporación de estrategias de concienciación y la incorporación de mecanismos de autoevaluación en base a las transformaciones y al empoderamiento al que se aspira.
( NOTA: El articulo en inglés incorporado en esta tesis ("THE STRUGGLE FOR A VOICE:Tensions between representative and deliberative political logics" puede encontrarse en su versión traducida al español bajo el título: "LA BATALLA POR LA DEMOCRACIA: los conflictos en torno a las nuevas formas de participación".
En Madrid, el nuevo gobierno acaba de abrir un proceso participativo para preguntar a sus habitan... more En Madrid, el nuevo gobierno acaba de abrir un proceso participativo para preguntar a sus habitantes como debe ser el futuro de uno de sus rincones más emblemáticos, la Plaza de España. Harán una encuesta a la población para establecer las condiciones de la obra y después una votación entre los proyectos urbanos finalistas. En Alicante, el nuevo gobierno va a preguntar a la población cómo gastar una parte del presupuesto, como quieren hacer en A Coruña o ya están haciendo los nuevos ediles de Badalona. Muy cerca, en Barcelona tienen pensado organizar cientos de grupos de discusión con sus habitantes para elaborar un plan estratégico. Desde las últimas elecciones municipales se multiplican las ofertas participativas. Es como si la política se hubiera vuelto de repente hacia el ciudadano. El mapa electoral que salió de las elecciones municipales del 2015 ha cambiado por completo el color de muchas alcaldías, que pasan a ser gobernadas por los nuevos partidos surgidos de las protestas, IU o los socialistas. Este terremoto no es nuevo, ya pasó en las elecciones del año 2011, pero a la inversa. Entonces fue el Partido Popular el que alcanzó la alcaldía de innumerables municipios, gobernados por la izquierda. Los dos momentos dibujan dos formas distintas de hacer la política local y relacionarse con la ciudadanía. Si votar tiene implicaciones, estas parece que se multiplican al considerar la participación. Durante el periodo 2011‐2015 muchos municipios bajo el mandato del PP abandonaron sus proyectos participativos, mientras que ahora muchos de esos municipios los retoman o inician nuevos proyectos. Si en los próximos años es más que seguro que asistamos a una proliferación de nuevas experiencias participativas extraordinaria, no será algo del todo nuevo. Hasta el año 2011, España era un referente europeo en cuestiones participativas. No había país en el Continente en el que encontráramos tantas experiencias y, sobre todo, en las que buena parte la ciudadanía decidiera directamente sobre las políticas públicas. Cuatro años después, los nuevos Ayuntamientos salidos de las urnas van a retomar esa senda. Hay ingredientes nuevos. Antes no existían Ganemos, las Mareas, Ahora Madrid o Barcelona En Comu, cuya retórica sobre participación es más genuina y es previsible que sus proyectos impacten significativamente sobre lo que se hace en el resto de municipios. La novedad siempre genera imitadores. No obstante, esta re‐emergencia volverá a traernos otra vez las tensiones que fueron habituales entonces y que llevaría, por ejemplo, a la misma alcaldía de Córdoba que impulsó el presupuesto participativo en el 2001 a dejarlo perecer por inanición unos años más tarde (2006). Las nuevas herramientas de participación que están al alcance de la mano de los gobernantes (presupuestos participativos, jurados ciudadanos, debates públicos, encuentros ciudadanos,
Uploads
Papers by Ernesto Ganuza
a partir del lugar y el sentido que tenía el consenso en el movimiento de los indignados, que fueron parcialmente ocultados por las críticas a la falta de eficacia del movimiento y su rechazo a adoptar una estrategia política basada en la representación institucional. A través del consenso, el 15M se revela, por debajo del concepto de Multitud al que fue primariamente asociado, como el imaginario irrepresentable de una sociedad de iguales. Si entendemos el consenso como la clave de la significación política del movimiento, nos preguntamos cómo la traducción hegemónica del movimiento propuesta por Podemos pudo reclamarse desde dicho imaginario.
are embedded. The results show that certain changes after deliberation are not maintained by some individuals. The paper details the importance of certain variables in the change of opinion in the short and long term, as well as the relationship that exists between different attitudes (information, preferences, beliefs and political effi cacy) at three different times before
and after deliberation.
(participatory budgeting, PB) in order to find out which problems deliberative governance initiatives are faced with. The conclusions tell us that the inequalities in participation are
significant. Nevertheless, PB enables most participants to make effective use of their opportunities for deliberation. From this standpoint, the challenge for deliberative governance does not seem to be the deliberative capabilities of individuals, but rather
the design of participatory procedures and the participation of individuals. We may question whether the administration can guarantee impartial political spaces that are as inclusive as possible.
The first refers to participation in organized or corporate groups, whereas the second refers to non-institutionalized individual participation. The aim is to understand the factors that support one or the other model in order to gain insight into contemporary problems regarding citizen participation, and open new horizons in this field. Our conclusion suggests reciprocity between conventional and non-conventional participation practices, that is, that they mutually reinforce one another, even though the latter better support the civic values expected from participation and democracy.
a partir del lugar y el sentido que tenía el consenso en el movimiento de los indignados, que fueron parcialmente ocultados por las críticas a la falta de eficacia del movimiento y su rechazo a adoptar una estrategia política basada en la representación institucional. A través del consenso, el 15M se revela, por debajo del concepto de Multitud al que fue primariamente asociado, como el imaginario irrepresentable de una sociedad de iguales. Si entendemos el consenso como la clave de la significación política del movimiento, nos preguntamos cómo la traducción hegemónica del movimiento propuesta por Podemos pudo reclamarse desde dicho imaginario.
are embedded. The results show that certain changes after deliberation are not maintained by some individuals. The paper details the importance of certain variables in the change of opinion in the short and long term, as well as the relationship that exists between different attitudes (information, preferences, beliefs and political effi cacy) at three different times before
and after deliberation.
(participatory budgeting, PB) in order to find out which problems deliberative governance initiatives are faced with. The conclusions tell us that the inequalities in participation are
significant. Nevertheless, PB enables most participants to make effective use of their opportunities for deliberation. From this standpoint, the challenge for deliberative governance does not seem to be the deliberative capabilities of individuals, but rather
the design of participatory procedures and the participation of individuals. We may question whether the administration can guarantee impartial political spaces that are as inclusive as possible.
The first refers to participation in organized or corporate groups, whereas the second refers to non-institutionalized individual participation. The aim is to understand the factors that support one or the other model in order to gain insight into contemporary problems regarding citizen participation, and open new horizons in this field. Our conclusion suggests reciprocity between conventional and non-conventional participation practices, that is, that they mutually reinforce one another, even though the latter better support the civic values expected from participation and democracy.
El trabajo que presentamos tiene una diferencia respecto a los trabajos previos realizados sobre esta problemática. No solo nos preguntamos “por qué la gente odia la política”, sino que una de nuestras prioridades es discutir si este descontento lleva a la ciudadanía a pensar alternativas políticas: ¿Lleva ese “odio a la política” a dibujar escenarios de gobiernos alternativos, más tecnocráticos o más participativos?
With this book, Gianpaolo Baiocchi and Ernesto Ganuza consider the opportunities and challenges of democratic participation. Examining how one mechanism of participation has traveled the world—with its inception in Porto Alegre, Brazil, and spread to Europe and North America—they show how participatory instruments have become more focused on the formation of public opinion and are far less attentive to, or able to influence, actual reform. Though the current impact and benefit of participatory forms of government is far more ambiguous than its advocates would suggest, Popular Democracy concludes with suggestions of how participation could better achieve its political ideals.
It started in 2001, and the number of experiments gradually grew until the local elections in 2011. In the middle of an economic crisis, the conservative party managed to change the political colour in many municipalities, including several ones where the participatory budget had been implemented and that have stood out for excellence, such as Santa Cristina de Aro, Gerona, Getafe, near Madrid, or Seville, in Andalusia. Whether due to the political change or the economic crisis, which has substantially decreased the budget of Spanish local entities, the success adventure ended abruptly. If, in 2010 we could account for almost seventy-five experiments,
in 2012 there were no more than twenty-five. These figures are not exactly a census, since there is no central database on the quantity of experiments; they are an approximation that only allows us to discuss tendencies. Nevertheless, the electoral inversion of 2011 had an immediate consequence in the scenery of Spanish experiments of participatory budgeting.
de cuatro artículos, se muestran los resultados de una investigación fundamentada en los estudios de caso de dos experiencias consolidadas y de largo recorrido, los Presupuestos Participativos de Porto Alegre en Brasil y los Planes de Desarrollo Comunitario de Barcelona en España.
El problema de investigación parte de la paradoja de si quién sustenta el poder estará dispuesto a generar un empoderamiento que le supondría ser cuestionado o perder poder. Para abordar este tema se hace una aproximación pluridisciplinar y compleja, incorporando visiones y conceptos de la ciencia política, la sociología, la psicología
comunitaria, el trabajo social o la pedagogía.
Esta tesis, a partir de los casos analizados, concluye que la participación ciudadana contribuye a la transformación de las relaciones de poder y al empoderamiento ciudadano, aunque con claros condicionantes y límites.
Como condicionantes, la participación ciudadana transforma las relaciones de poder si es concebida en un sistema de poder de suma cero, donde para que la ciudadanía adquiera poder deben perderlo los representantes. La transformación a su vez necesita de la creación de un nuevo entramado institucional que funcione de forma eficaz. En relación a la adhesión de las clases más vulnerables a los mecanismos
participativos, se apuntan a las estrategias de proximidad, cotidianidad y fácil acceso a las comunidades como una de las claves del éxito. El análisis de los estudios de caso también nos dice que su puesta en marcha se hace tras un balance de su coste de oportunidad, es decir, es fortalecida o debilitada por el poder ejecutivo según las oportunidades o dificultades que genere para llevar a cabo el programa de gobierno.
El empoderamiento y la transformación de las relaciones de poder están en continua evolución, la acción institucional necesita de mecanismos de evaluación y seguimiento para evitar procesos de autoselección de participantes o de concentración de poder. Las metodologías de trabajo también se apuntan como claves para la redistribución del poder y el empoderamiento.
Por último, para fortalecer la dimensión transformadora y empoderadora de la participación ciudadana se recomienda: su diseño como procesos educativos en el largo plazo, la generación de “ecosistemas facilitadores del empoderamiento”, la incorporación de estrategias de concienciación y la incorporación de mecanismos de
autoevaluación en base a las transformaciones y al empoderamiento al que se aspira.
( NOTA: El articulo en inglés incorporado en esta tesis ("THE STRUGGLE FOR A VOICE:Tensions between representative and deliberative political logics" puede encontrarse en su versión traducida al español bajo el título: "LA BATALLA POR LA DEMOCRACIA: los conflictos en torno a las nuevas formas de participación".