Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                
Skip to main content
Cecilia Guemes
  • @CeciliaGuemes
    https://www.uam.es/Derecho/G%C3%BCemes-Ghirardi,-Maria-Cecilia/1446777921343.htm?language=es&pid=1242658594072&title=G?emes%20Ghirardi,%20Maria%20Cecilia
    www.gigapp.org
Los vacíos, las exclusiones y las urgencias más actuales evidencian la necesidad de un nuevo contrato social para garantizar la paz, la libertad, la igualdad y la fraternidad. Hace falta un nuevo marco de entendimiento, compromiso y... more
Los vacíos, las exclusiones y las urgencias más actuales evidencian la necesidad de un nuevo contrato social para garantizar la paz, la libertad, la igualdad y la fraternidad. Hace falta un nuevo marco de entendimiento, compromiso y responsabilidad orientado en valores y que dé sentido a las acciones colectivas de futuro. Podemos llamarle “contrato”, si deseamos mantener el léxico decimonónico propio del derecho privado, “acuerdo social y político”, si queremos actualizarlo, o utilizar otras fórmulas. Lo cierto es que, además de esta empresa normativa, cultural y simbólica, se necesitan medidas institucionales y políticas públicas que combatan las inseguridades y desigualdades múltiples que enfrentan las personas y que han llegado muchas veces a naturalizarse.
La pregunta general sobre la que pendulan los textos que componen este libro es precisamente la que el lector debe estar formulándose ahora: ¿cómo se logra esto? Desde el área de Estudios y Análisis de la Fundación Carolina, y bajo el impulso de quien fuera su director, el profesor José Antonio Sanahuja, se buscó debatir sobre la renovación de la democracia desde un punto de vista teórico—pero también con una perspectiva de compromiso social y de forma aterrizada—, futuros donde nadie se quede atrás. El grupo de trabajo se conformó con dos objetivos: un primer objetivo analítico, que pasó por comprender y explicar los fenómenos sociopolíticos desde la realidad iberoamericana. En este sentido, se buscó diagnosticar y describir los desafíos y cuestionamientos al contrato social de forma situada, a partir de los siguientes interrogantes: ¿cómo ha cambiado y cuál es la realidad de la región?, ¿qué nuevos asuntos y exigencias debemos contemplar que hasta el momento se habían pasado por alto?, ¿qué dimensiones o cuestiones deben reafirmarse hoy? El segundo objetivo tenía un carácter político, normativo y prospectivo. Se debatió cómo desmontar las emociones y los miedos que prevalecen en contextos donde las opciones iliberales y autoritarias empiezan a ganar peso político, y cómo generar proyecciones imaginativas que nos permitan asumir colectiva y solidariamente riesgos individuales, distribuir los costes y los beneficios de la vida en común, y construir sociedades más justas. En este sentido, los capítulos se focalizaron, por un lado —e inicialmente— en identificar los ejes en torno a los que idear visiones de futuro progresistas y justas; y, por otra parte —de forma secuenciada—, en presentar estrategias desde las que construir compromisos políticos
La literatura sugiere que los Estados de Bienestar que apuestan por políticas universales reducen la desigualdad social y contribuyen a la conformación de imaginarios sociales promoviendo, a partir de ello, la confianza. En América Latina... more
La literatura sugiere que los Estados de Bienestar que apuestan por políticas universales reducen la desigualdad social y contribuyen a la conformación de imaginarios sociales promoviendo, a partir de ello, la confianza. En América Latina la realidad es que los regímenes de bienestar fragmentados, incompletos e informales suelen ser poco efectivos tanto para igualar como para configurar sentidos compartidos y crear confianza. El primer objetivo de este trabajo es presentar la relación entre regímenes de bienestar y confianza aterrizando la reflexión en la peculiar realidad latinoamericana. El segundo es doble y pasa por identificar factores estructurales, políticos y preferencias individuales que explican dificultades históricas para desarrollar modelos socialdemócratas de bienestar, a la vez que mapear ejes a partir de los cuales podrían articularse acuerdos capaces de quebrar círculos viciosos y construir sociedades más iguales y confiadas.


En Rodriguez-Pinzón, E. Perspectivas de América Latina. Hacia un nuevo contrato social post COVID. Editorial Pablo Iglesias, pp 27-45.
https://fpabloiglesias.es/viii-taller-regional-cuenca-del-caribe-y-cono-sur-un-nuevo-contrato-social-tras-el-covid/
Las políticas conductuales aportan claves interpretativas que mejoran el diseño, selección e implementación de las respuestas a problemas públicos, a la vez que aterrizan como herramienta política que aumenta las probabilidades de... more
Las políticas conductuales aportan claves interpretativas que mejoran el diseño, selección e implementación de las respuestas a problemas públicos, a la vez que aterrizan como herramienta política que aumenta las probabilidades de alcanzar soluciones legítimas y eficaces a "problemas malditos". Esa voz repasa las nuevas tecnologías de gobierno que recogen los aportes conductuales: nudges, norma social, think y cambio identitario. En segundo lugar, ofrece pistas sobre cómo se han institucionalizados los esfuerzos por trasladar los conocimientos conductuales a las políticas, ya sea modo ad hoc, transversal u organizacionalmente y la importancia de integrar metodologías cualitativas para incrementar la eficacia en las intervenciones experimentales. A continuación, resume las críticas formuladas al enfoque nudge: quienes diseñan, los temas y asuntos que abordan, y su efectividad. A modo de conclusión, termina con una reflexión sobre las expectativas a futuro que suscita el tema y la importancia de que las nuevas tecnologías de gobierno se sumen e integren a las más clásicas.

Palabras clave Política conductual, tecnologías de gobierno, nudges, deliberación y norma social
La confianza entre actores predice la acción colectiva y la cooperación. Cuando existe confianza, los sujetos ofrecen menos resistencias para relacionarse y compartir información e innovar, dedican menos tiempo y recursos a controlar y... more
La confianza entre actores predice la acción colectiva y la cooperación. Cuando existe confianza, los sujetos ofrecen menos resistencias para relacionarse y compartir información e innovar, dedican menos tiempo y recursos a controlar y vigilar al otro, y se sienten más cómodos y felices para entablar interacciones. Países con altos niveles de confianza tienen mayor eficiencia estatal, menor corrupción, más equidad social. Ahora bien, ¿qué sucede con los otros países? ¿Cómo se logra revertir escenarios donde la desconfianza es la regla y los círculos viciosos predominan? El objetivo de este trabajo es doble. Primero, se busca sistematizar la literatura existente sobre reparación de la confianza (dispersa en diferentes ámbitos disciplinarios) y proponer un esquema analítico útil. Segundo, se ofrece una hoja de ruta operativa con indicaciones para explorar los factores que determinan la desconfianza en cada caso (insatisfacción, imaginarios y emocionalidades) y encontrar las mejores respuestas a su reconstrucción, reparación o creación.
Para responder al déficit de representación y revitalizar el vínculo entre ciudadanía e instituciones públicas, durante los últimos años se han impulsado distintos procesos de participación. La meta compartida ha sido profundizar la... more
Para responder al déficit de representación y revitalizar el vínculo entre ciudadanía e instituciones públicas, durante los últimos años se han impulsado distintos procesos de participación. La meta compartida ha sido profundizar la democracia con la inclusión de nuevas voces, a la vez que aumentar la eficacia de las políticas públicas, incrementando el bienestar social. Sin embargo, cuando los lenguajes, marcos e intereses de los actores son diferentes, el diálogo se torna difícil y, en consecuencia, el desarrollo de confianzas mutuas, imprescindible. En ese contexto, adquiere especial relevancia aquellas iniciativas que, aunque limitadas, promueven el encuentro y la escucha como base para la colaboración. Con el objetivo de examinar cómo funcionan, este artículo se centra en una experiencia concreta, Madrid Escucha, un proyecto celebrado en Medialab-Prado en 2017 y 2019, que tuvo como fin sentar en la misma mesa a ciudadanos y empleados públicos para la mejora de la ciudad.
Sabemos que los ciudadanos latinoamericanos desconfían mucho de las instituciones. Pero ¿qué subyace a dichas actitudes? Este trabajo presenta un esfuerzo exploratorio y descriptivo en torno a la Administración Pública. Los objetivos son:... more
Sabemos que los ciudadanos latinoamericanos desconfían mucho de las instituciones. Pero ¿qué subyace a dichas actitudes? Este trabajo presenta un esfuerzo exploratorio y descriptivo en torno a la Administración Pública. Los objetivos son: a) contrastar las creencias que sobre dicha institución tienen la ciudadanía y los administradores, b) verifi car diferencias y semejanzas entre países de la región, c) identifi car ejes de reforma para promover la creación de confi anza. Metodológicamente, se triangula información proveniente de tres fuentes de datos: Latinobarómetro (2011, 2015), CAF Banco de Desarrollo de América Latina, (CAF, 2014), y una encuesta propia con apoyo de la Organización de los Estados Americanos (OEA, 2015). El análisis revela que: a) no existen diferencias apreciables entre funcionarios y ciudadanía, b) hay relativa homogeneidad entre países, c) las políticas de gobierno abierto pueden ser una excelente oportunidad para renovar la confi anza. Palabras clave: confi anza; administración pública; funcionarios; gobierno abierto; Latinoamérica. "Wish you were here" confi ança na administração pública na América Latina Sabemos que os cidadãos latino-americanos são muito desconfi ados das instituições. Mas o que subjaz essas atitudes? Este trabalho apresenta um esforço exploratório e descritivo em torno da Administração Pública. Os objetivos são: a) contrastar as crenças que cidadãos e administradores têm sobre a referida instituição, b) verifi car diferenças e semelhanças entre os países da região, c) identifi car eixos de reforma para promover a criação de confi ança. Metodologicamente, as informações são coletadas de três fontes de dados: Latinobarómetro (2011, 2015), CAF Banco de Desenvolvimento da América Latina (CAF, 2014) e uma pesquisa própria com o apoio da Organização dos Estados Americanos (OEA, 2015). A análise revela que: a) não há diferenças apreciáveis entre funcionários e cidadãos, b) há relativa homogeneidade entre países, c) políticas governamentais abertas podem ser uma excelente oportunidade para renovar a confi ança. Palavras-chave: confi ança; administração pública; funcionários; governo aberto; América Latina. "Wish you were here" trust in public administration in Latin America Studies show that Latin American citizens do not trust institutions. But what underlies this distrust? Th is work presents an exploratory and descriptive eff ort around Public Administration. Th e goals are: a) to contrast the beliefs that citizens and administrators have about Public Administration, b) to verify diff erences and similarities between countries of the region, c) to identify aspects of reform that promote trust. Information was gathered from three data sources: Latinobarómetro (2011, 2015), CAF Development Bank of Latin America, (2014), and a survey with the support of the Organization of American State (OAS, 2015). Th e analysis reveals that: a) there are no appreciable diff erences between offi cials and citizens, b) there is relative homogeneity between countries, c) open government policies can be an excellent opportunity to renew trust.
RESUMEN En un contexto en el que las instituciones tienen como objetivo impulsar nuevas prácticas democráticas que involucren de forma más activa a la ciudadanía, la gobernanza se presenta como principal paradigma de gestión de lo social,... more
RESUMEN En un contexto en el que las instituciones tienen como objetivo impulsar nuevas prácticas democráticas que involucren de forma más activa a la ciudadanía, la gobernanza se presenta como principal paradigma de gestión de lo social, este trabajo reflexiona sobre: 1) el papel de la experimentación y los espacios híbridos como escenario propicio para la co-creación, cooperación y colaboración entre distintos actores; y 2) el potencial de herramientas de gobierno abierto y mecanismos de participación ciudadana para reconstruir la confianza en las administraciones. A partir de este enfoque, se analizan tres experiencias innovadoras del ámbito local y autonómico en España, que tienen como fin crear un laboratorio de políticas (Aragón), luchar contra la corrupción (Valencia) y promover el diálogo público (Madrid).
Participación, Confianza y Democracia. Trinomio para gobernar el futuro”, LAB 717, 10 de octubre de 2019,
Trust is a key element in the co-creation of solution for public problems. Working together is a gradual learning exercise that helps to shape emotions and attitudes and to create the foundations of trust. However, little is known about... more
Trust is a key element in the co-creation of solution for
public problems. Working together is a gradual learning
exercise that helps to shape emotions and attitudes and to
create the foundations of trust. However, little is known
about how institutions can promote trust. With the intention
of going deeper into the subject, this paper focuses
on a local experience in Spain: Madrid Escucha, a City
Council initiative aimed at stimulating dialogue between
officials and citizens around projects to improve city life.
Three are our questions: who participate in these spaces,
how the interactions are, and what advances are achieved.
Based on qualitative research, empirical findings confirm
a biased participation in this kind of scenarios as well as
the presence of prejudices on both sides, an interaction
characterised by initial idealism followed by discouragement
and a possible readjustment, and a final satisfaction
with the process even when results are not successful.
Bajo la premisa de que los sistemas político-administrativos democráticos funcionan a través de ciertas asignaciones de confianzas y desconfianzas, este artículo se propone reflexionar sobre una realidad en la que reina una doble... more
Bajo la premisa de que los sistemas político-administrativos democráticos funcionan a través de ciertas asignaciones de confianzas y desconfianzas, este artículo se propone reflexionar sobre una realidad en la que reina una doble desconfianza entre la ciudadanía y las administraciones públicas, con base en la elaboración y posterior aprobación, tras un proceso participativo, de los Planes de Gestión de las Cuencas Internas de Cataluña. Métodos: Tras unos apartados de carácter teórico y analítico, se analiza el caso de la democratización de la política hídrica de Cataluña en el contexto de España y la normativa europea. Para ello se describe y relata brevemente la experiencia del proceso deliberativo para luego destacar los resultados alcanzados y las claves del éxito a la hora de destrabar las desconfianzas y formular una política pública. Resultados: La hipótesis y principal hallazgo de la investigación es que, las condiciones que permiten generar confianza en los procesos deliberativos, son: diversidad de actores (interacción con el otro); reglas y procesos claramente definidos y vinculados a decisiones finales que se tomarán con ejercicio de autoridad; y actitudes de respeto. Discusión: Lo significante del trabajo es ofrecer claves derivadas de un análisis empírico de un caso para pensar en cómo construir la doble confianza y alentar los procesos deliberativos que nuestras democracias necesitan. En dicha línea, el trabajo avanza en la construcción de una alternativa que, apelando a la participación ciudadana y deliberación entre ciudadanos y administradores públicos, genere una democratización de las decisiones públicas sin renunciar al imprescindible ejercicio de autoridad que implica aprobar cualquier política pública.
El presente trabajo tiene dos objetivos. El primero consiste en sistematizar contribuciones analíticas enfocadas a interpretar el incumplimiento normativo, englobándolas en cuatro grandes perspectivas: a) la ineficiencia del gobierno; b)... more
El presente trabajo tiene dos objetivos. El primero consiste en sistematizar contribuciones analíticas enfocadas a interpretar el incumplimiento normativo, englobándolas en cuatro grandes perspectivas: a) la ineficiencia del gobierno; b) un orden o institucionalidad informal o paralela; c) el umbral de deshonestidad; y, d) la falta de sincronía entre motivos (morales, éticos y legales) e incentivos. El segundo se centra en esbozar tres estrategias
políticas novedosas que puedan ayudar a combatir el incumplimiento, especialmente en América Latina. Por un lado, las nudges (intervenciones en la arquitectura de decisión); por el otro, el enfoque think (interiorizar distintas normas sociales); y, finalmente, el desafío de construir nuevas identidades colectivas.
En las políticas públicas el ejercicio de definir un objeto de intervención o un resultado o un impacto es altamente relevante en la medida que marca los límites de lo posible, deseable y realizable. En este trabajo se problematiza el... more
En las políticas públicas el ejercicio de definir un objeto de intervención o un resultado o un impacto es altamente relevante en la medida que marca los límites de lo posible, deseable y realizable. En este trabajo se problematiza el contenido que se da a dos temas que ocupan el centro de atención en las propuestas de revitalización democrática, reforma de la gestión pública y ejercicio de la gobernanza: el gobierno abierto y la confianza. El objetivo es puntualizar por qué la confianza es relevante para impulsar procesos colaborativos y participativos propios del gobierno abierto, a la vez que reflexionar en qué medida las políticas de gobierno abierto pueden ser útiles y eficaces en la creación de la confianza en las instituciones.
To date, most research finds education to have a positive effect on trust. Education increases people’s social intelligence, making them better able to distinguish between trustworthy and opportunistic types. Alternatively, education... more
To date, most research finds education to have a positive effect on trust. Education increases people’s social intelligence, making them better able to distinguish between trustworthy and opportunistic types. Alternatively, education allows people to attain privileged social status, making them more resistant to deceit and exploitation by opportunistic types. In this article we show that this is not always the case. The relationship between education and trust is mediated by state efficacy; where the state is relatively efficacious, trustworthy types largely survive, while the opposite is true with relatively weak states. In weak states, highly educated people should be the least trustful. We empirically demonstrate this theoretical insight with survey data from three continents, Europe and Africa at the extremes and Latin America in the middle. We provide some indirect evidence in favor of social intelligence as the key mechanism linking education and trust.
RESUMEN ¿Cómo escapar de los círculos viciosos de desconfianza, fraude y corrupción que atrapan a ciertas sociedades iberoamericanas? Este trabajo destaca la importancia de cambiar la forma en que se visualizan y enmarcan tales problemas... more
RESUMEN ¿Cómo escapar de los círculos viciosos de desconfianza, fraude y corrupción que atrapan a ciertas sociedades iberoamericanas? Este trabajo destaca la importancia de cambiar la forma en que se visualizan y enmarcan tales problemas como tarea prioritaria. Por un lado, se busca revalorizar las dimensiones afectivas y sociológicas de la confianza frente a la lectura puramente racional. Por el otro, se destaca la importancia de entender la psicología que hay detrás de la corrupción y el peso que las normas sociales informales tienen sobre los comportamientos humanos. El objetivo global debe ser alinear los órdenes normativos legal, social y cultural para generar nuevos acuerdos contingentes sobre cómo hacer las cosas, cómo comportarse, y sobre lo que es bueno y lo que es malo socialmente.
Research Interests:
Research Interests:
Resumen: El presente trabajo se ocupa de las nudges, tecnología o modelo de intervención pública que busca mejorar la efectividad de las políticas públicas de modo de alcanzar los objetivos por ellas mismas planteados. Mejorar la... more
Resumen: El presente trabajo se ocupa de las nudges, tecnología o modelo de intervención pública que busca mejorar la efectividad de las políticas públicas de modo de alcanzar los objetivos por ellas mismas planteados. Mejorar la eficiencia de gobierno, incrementa la confianza social y esto potenciar la cooperación y acción colectiva que la gobernanza demanda. Definidas como un pequeño empujón que actúa a partir de reconfigurar la arquitectura de decisión, esta estrategia pone en cuestión el modelo de agente racional, revalorizando el sistema automático de acción, las emociones y los esquemas mentales compartidos. Los objetivos que se persiguen en este artículo y que articulan la presentación son: primero, esbozar el medioambiente innovador y el modelo de comportamiento humano sobre el que se desarrollan las nudges. Segundo, describir la tecnología y presentar los esfuerzos políticos que en países anglosajones se están realizando para institucionalizar su diseño. Tercero, contrapone el entusiasmo por dicha tecnología con sus límites y sistematizar sus críticas. Cuarto y último, analizar la oportunidad de dicha propuesta en el marco de los desafíos complejos que enfrenta Latinoamérica. Abstract: This article describes a technology that seeks to improve the effectiveness of public policies in order to achieve their goals. Improve the efficiency of governance, increase social trust and the latter enhance cooperation and collective action that governance demands. Nudge acts by reconfiguring the decision architecture; this tool calls into question the model of rational agent, revaluing the automatic system of action, emotions and shared mental schemas. The proposed outline is as follows: first, it describes the innovative environment and the human behavior model on which the nudges develop. Second, the tool is develops and political efforts in Anglo-Saxon countries to institutionalize their design are presented. Third, the paper contrasts the enthusiasm for this technology with its limits and systematizes its criticisms. Finally, the opportunity of this proposal is analyzed in the framework of the complexities that face Latin America
Esta breve post se escribe a propósito del seminario #EAPCOpenLab, en donde abordaremos el vínculo entre confianza y gobierno abierto. Las estrategias de transparencia, participación y rendición de cuentas que arriban de la mano del... more
Esta breve post se escribe a propósito del seminario #EAPCOpenLab, en donde abordaremos el vínculo entre confianza y gobierno abierto.

Las estrategias de transparencia, participación y rendición de cuentas que arriban de la mano del gobierno abierto son promesas para quienes buscan reconstruir la confianza de la ciudadanía en el sector público. A su vez, la confianza es una necesidad primaria para la realización y funcionamiento del gobierno abierto, especialmente, en lo que refiere a la participación ciudadana y la búsqueda colaborativa de soluciones a problemas complejos.

Se podría pensar que la prestación de servicios públicos y el desarrollo e implementación de las políticas públicas bajo los principios del gobierno abierto son vías clave para mejorar la confianza ciudadana en las instituciones públicas, y que a su vez, su adecuada implementación precisa al mismo tiempo de elevadas dosis de confianza para ser efectivas y socialmente relevantes. Dicho de otra forma, la existencia de confianza se torna en (una) causa que podría explicar el éxito de las iniciativas de apertura, y es ese éxito de dichas iniciativas, al mismo tiempo el que detona la generación o fortalecimiento de la confianza.
Research Interests:
Si la gobernanza social es el objetivo que subyace a ambas iniciativas y se realiza a partir del codiseño, la codecisión, la coproducción, la coimplementación y la coevaluación, su piedra de toque es la coordinación entre los actores... more
Si la gobernanza social es el objetivo que subyace a ambas iniciativas y se realiza a partir del codiseño, la codecisión, la coproducción, la
coimplementación y la coevaluación, su piedra de toque es la
coordinación entre los actores públicos y la ciudadanía. Por tal razón, la confianza y la apertura se vislumbran como factores clave de la cooperación voluntaria. En este trabajo analizamos la (des)confianza ciudadana hacia las administraciones públicas y presentamos una serie de recomendaciones que contribuyan a establecer los factores retardadores y potenciadores de ese tipo de confianza.El trabajo se estructura en tres partes. En la primera, se exponen brevemente los aportes teóricos y las hipótesis más relevantes sobre factores que podrían potenciar u obstaculizar la confianza en la administración pública. En la segunda, se ofrecen datos e información actualizada sobre la región latinoamericana en esta materia. En la tercera, se indaga sobre los círculos de restricciones que enfrenta el desarrollo de la confianza en la administración pública. El trabajo concluye con la recuperación de las principales ideas expuestas y sugiere cuestiones de interés hacia el futuro.

Capítulo de libro en:  Nasser, A.; Ramírez- Alujas, A.y Rosales, D. (2017) Desde Gobierno Abierto al Estado Abierto en América Latina y el Caribe: hacia una nueva arquitectura para enfrentar los desafíos  de la agenda 2013 para el Desarrollo Sostenible. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Santiago de Chile. Pp 253-282.
Using Argentina as an illustrative example, this article attempts to show how welfare policy framings, discourses and tools can negatively impact social trust. In an era where trust has become a politicized tool used to promote collective... more
Using Argentina as an illustrative example, this article attempts to show how welfare policy framings, discourses and tools can negatively impact social trust. In an era where trust has become a politicized tool used to promote collective and coordinated action, we must pay close attention to the less obvious but critically important political factors affecting the formation of trust. This article proposes a tentative framework to analyze how trust is affected by welfare policies, particularly neoliberal policies. It puts a spotlight on the impact of neoliberal ideas and tools on social imaginaries, paying particular attention to pensions, health and education. The article concludes with a reminder of how Argentina’s neoliberal legacy has undermined trust and a word of warning against underestimating the dangers of an increasingly autonomous and self-reinforcing process which continues to pose serious challenges even in the current post-neoliberal period.
Research Interests:
Research Interests:
¿Cómo crear o recuperar confianza? ¿Pueden el Estado y las políticas públicas influir en la promoción de la misma? ¿De qué modos? Tomando como referencia tales preguntas, este trabajo pretende contribuir a los estudios sobre la... more
¿Cómo crear o recuperar confianza? ¿Pueden el Estado y  las políticas públicas influir en la promoción de la misma?  ¿De qué modos? Tomando como referencia tales preguntas, este trabajo pretende contribuir a los estudios sobre la confianza en dos sentidos.  Primero,  profundizando en la realidad latinoamericana como objeto de análisis, región que ha sido poco estudiada en este campo.  Segundo,  reflexionando de forma trans-disciplinar y críticamente sobre el problema de la creación de la confianza y, más específicamente, sobre el rol del Estado en la misma.  En este punto sostendremos que la confianza tiene hondas raíces sociales que son influidas por las políticas públicas a la vez que por las transformaciones económicas, simbólicas y urbanas que las acciones de gobierno acarrean.  A partir del caso argentino, y contrariando a quienes afirman que las reformas estructurales son un camino necesario para crear confianza social, esta investigación demuestra cómo las reformas estructurales neoliberales debilitaron los lazos sociales en tanto aceleraron la destrucción de sus espacios de reproducción.
Frente al creciente uso político y popular del término confianza, en este trabajo se propone dos objetivos. El primero es responder qué es la confianza, por qué se ha vuelto tan importante, qué naturaleza tiene y qué tipología se crean... more
Frente al creciente uso político y popular del término confianza, en este trabajo se propone dos objetivos. El primero es responder qué es la confianza, por qué se ha vuelto tan importante, qué naturaleza tiene y qué tipología se crean para analizarla. El segundo objetivo es indagar cómo se puede fomentar la confianza social. Dada su relevancia para la democracia, buen gobierno e imperio de la ley, resulta relevante conocer si el Estado puede promoverla y, en su caso, el rol que las políticas públicas tienen en el proceso de creación o desarrollo. Palabras clave Confianza, Instituciones, Estado y políticas públicas. Abstract Given the political and common use of term trust, this paper has two aims. First, it focuses on what trust is, why it has become important, what its nature is and the typology that scholars have outlined to analyse it. The second aim is to explain how to promote trust. Because trust is important for democracy, governance and rule of law, it is essential to understand the role that the State and public policies have in its creation or development.
Research Interests:
En un contexto de desencanto democrático, ¿puede el gobierno abierto revertir la desconfianza en América Latina? Sobre esta pregunta, planteamos dos objetivos: a) evaluar cómo iniciativas de gobierno abierto buscan mejorar la eficiencia... more
En un contexto de desencanto democrático, ¿puede el gobierno abierto revertir la desconfianza en América Latina?
Sobre esta pregunta, planteamos dos objetivos: a) evaluar cómo iniciativas de gobierno abierto buscan mejorar la eficiencia de los gobiernos y, consiguientemente, fomentan la confianza; y b) problematizar, a partir de la teoría republicana, algunas ideas (estado de derecho y equidad) que se enraízan en recomendaciones internacionales (OCDE y OGP) que intentan generar confianza.
Para alcanzar tales fines, primero revisamos la literatura sobre
confianza deslindando el concepto y argumentando su importancia para la democracia. Segundo, describimos iniciativas que buscan reconstruir confianza. Tercero, fundamentamos normativamente las medidas promovidas y especificamos qué valores deberían orientar a las mismas. Concluimos reclamando cautela frente a las expectativas que tales proyectos generan
Público: ¿síntomas de un bajo rendimiento de los gobiernos y las burocracias latinoamericanas? En Ludolfo Paramio (coord) (2015) Desafección política y gobernabilidad: el reto político. Resumen Se coincide en afirmar que, la desconfianza... more
Público: ¿síntomas de un bajo rendimiento de los gobiernos y las burocracias latinoamericanas? En Ludolfo Paramio (coord) (2015) Desafección política y gobernabilidad: el reto político. Resumen Se coincide en afirmar que, la desconfianza en instituciones de gobierno, supone un escollo para el ejercicio de la gobernanza en tanto anticipa una predisposición negativa por parte de la ciudadanía a la cooperación. Pese a ello, se conoce muy poco sobre las causas que influyen en la formación de la confianza en las administraciones públicas, institución esta que nuclea a los funcionarios con quienes la ciudadanía está llamada a co-crear y co-gestionar bajo el paradigma de la gobernanza. En este artículo nos proponemos dos objetivos. El primero es sistematizar los enfoques e hipótesis más populares que la academia utiliza para explicar la formación de la confianza y desconfianza ciudadana en el sector público. El segundo, aportar información descriptiva sobre la situación de América Latina en la materia y contrastar las mencionadas hipótesis. En otras palabras, se trata de analizaren términos comparados y para los 18 principales países de Latinoamérica, el peso que tienen en la confianza: la eficacia de estado, la satisfacción ciudadana conlos servicios públicos, la confianza en otras instituciones de gobierno y las percepciones sociales sobre el contexto. El trabajo concluye con unas consideraciones sobre los resultados hallados y planteando futuras líneas de investigación en la materia.
Research Interests:
By focusing on the importance of Social Capital to development, this paper examines the role of the State and Public Policy in the creation of Social Capital. After a brief summary about Social Capital definitions, weakness and... more
By focusing on the importance of Social Capital to development, this paper examines the role of the State and Public Policy in the creation of Social Capital.
After a brief summary about Social Capital definitions, weakness and usefulness, its relevance to development and its problematic creation, the paper pays specific attention to the role of the State as a promoter of Social Capital.
Second we bear out the empiric links between State performance and social capital in Latin America. Then, we use state’s efficacy indicators, variables traditionally associated with welfare state (especially public spending and inequality) and interpersonal trust.
We finish by pointing the previous findings and shedding light in order to continue the research about Social Capital reproduction.
El Gobierno Abierto se ha convertido en el tema del momento en materia de modernización de las administraciones públicas y reforma del Estado. En tal sentido, el debate sobre “open-government” ha facilitado se trabajen de modo innovador... more
El Gobierno Abierto se ha convertido en el tema del momento en materia de modernización de las administraciones públicas  y reforma del Estado.  En tal sentido, el debate sobre “open-government” ha facilitado se trabajen de modo innovador temas pendientes desde hace tiempo: transparencia, rendición de cuentas y participación. Así, suele abordarse la temática como un modo de incorporar a la sociedad civil en la gestión y control de lo público y responder a sus postergadas demandas. En este trabajo buscamos mirar el asunto desde la otra cara de la moneda, enfatizando en las  oportunidades que tales cambios suponen para el Estado en relación a su enraizamiento social y capacidad infraestructural. Destacando este aspecto menos problematizado por la literatura, la reflexión que ofrecemos revisa asimismo una serie de obstáculos y desafíos que es preciso considerar para evitar el debate se reduzca a una cuestión técnica y desaproveche su potencial.
El presente trabajo se propone indagar los impactos que las reconfiguraciones neoliberales de los regímenes bienestar acarrean en la confianza social. Tomando como referencia Argentina, iniciamos el artículo reseñando características... more
El presente trabajo se propone indagar los impactos que las reconfiguraciones neoliberales de los regímenes bienestar acarrean en la confianza social. Tomando como referencia Argentina, iniciamos el artículo reseñando características históricas básicas del régimen de bienestar argentino deteneniéndonos, especialmente, en los ajustes normativos y re calibraciones que en los 90´ experimentaron las prestaciones sociales más tradicionales (salud, educación y pensiones). A continuación,  fundamentamos la importancia de las políticas de bienestar en el desarrollo de la confianza social para, posteriormente, destacar cómo las transformaciones en la retórica y estrategias políticas pueden influir en el desarrollo de la misma. Concluimos el trabajo retomando las principales ideas presentadas
In recent years social trust has become a favorite topic for social research. However, role of the State in its problematic re-creation has received little attention. Considering that and assuming such relation is indirect and complex to... more
In recent years social trust has become a favorite topic for social research. However, role of the State in its problematic re-creation has received little attention. Considering that and assuming such relation is indirect and complex to explain, in this paper we present and justify a tripartite methodological strategy that tries to analyze the impact that public policies have on trust. Based on case study research this proposal try to explore how public policy reshape the scenarios in which trust are embedded: a) objective structures: productive and labor relations and social classes, b) traditional spaces of informal socializing like school and urban spaces; c) subjectivity and social imaginary.
We conclude by pointing out the advantages and contributions of the strategy proposed here.
The scholars point out the complex and bidirectional relation between trust, informal institutions and public policies. The effectiveness at implementation of public policies depends on the level of social and institutional trust and on... more
The scholars point out the complex and bidirectional relation between trust, informal institutions and public policies. The effectiveness at implementation of public policies depends on the level of social and institutional trust and on the ways of doing that North called "informal institutions". But also, trust and social practices are affected by public policies in different and indirect ways. In this paper we try to analyze some peculiarities of this relation focus on Latin America societies. First, we describe some features of trust and informal institution in the region. Second, we sum up the social and political effects of neoliberal public policies on them.  Third, we reflect on the obstacles that low level of social and institutional trust has on the formulation and implementation of public policies and state reforms. We consider this reflection is especially relevant in an era where the old ways of governance are on the table and the Government tries to open to citizenship and convince them to participate and take part on public issues.
Estudiosos en la materia han señalado una relación bidireccional entre el desempeño de políticas públicas y el contexto social en el que se desenvuelven. En esta vía, el texto busca acercarse y analizar aspectos específicos de dicha... more
Estudiosos en la materia han señalado una relación bidireccional entre el desempeño de políticas públicas y el contexto social en el que se
desenvuelven. En esta vía, el texto busca acercarse y analizar aspectos específicos de dicha relación, la cual es descrita de manera pendular: por un
lado, el enfoque dado a las políticas públicas logra afectar la confianza entre las personas de una comunidad, así como sus lazos relacionales; por el
otro, la informalidad contextual donde se implementan afecta el resultado mismo de las políticas públicas. Para ello, se analizan los resultados de
dos investigaciones: el efecto de las políticas públicas mercantilistas en la confianza social en Argentina y la influencia de las instituciones informales
en el proceso de descentralización en Colombia. Se concluye manifestando la importancia de este acercamiento en el contexto latinoamericano,
donde existen diferencias entre formalidad e informalidad, y donde la desconfianza en las personas y en las instituciones sigue siendo alta, y la
necesidad de ocupar este tema en la agenda de investigación en la región.
Research Interests:
El Gobierno Abierto se ha convertido en el tema del momento en materia de modernización de las administraciones públicas y reforma del Estado. En tal sentido, el debate sobre “open government” ha facilitado se trabajen de modo innovador... more
El Gobierno Abierto se ha convertido en el tema del momento en materia de modernización de las administraciones públicas y reforma del Estado. En tal sentido, el debate sobre “open government” ha facilitado se trabajen de modo innovador temas pendientes desde hace tiempo: transparencia, rendición de cuentas y participación. Así, suele abordarse la temática como un modo de incorporar a la sociedad civil en la gestión y control de lo público y responder a sus postergadas demandas. En este trabajo buscamos mirar el asunto desde la otra cara de la moneda, enfatizando en las oportunidades que tales cambios suponen para el Estado en relación a su enraizamiento social y capacidad infraestructural. Destacando este aspecto menos problematizado por la literatura, la reflexión que ofrecemos revisa asimismo una serie de obstáculos y desafíos que es preciso considerar para evitar el debate se reduzca a una cuestión técnica y desaproveche su potencial.
Research Interests:
Se coincide en afirmar que, la desconfianza en instituciones de gobierno, supone un escollo para el ejercicio de la gobernanza en tanto anticipa una predisposición negativa por parte de la ciudadanía a la cooperación. Pese a ello, se... more
Se coincide en afirmar que, la desconfianza en instituciones de gobierno, supone un escollo para el ejercicio de la gobernanza en tanto anticipa una predisposición negativa por parte de la ciudadanía a la cooperación.

Pese a ello, se conoce muy poco sobre las causas que influyen en la formación de la confianza en las administraciones públicas, institución esta que nuclea a los funcionarios con quienes la ciudadanía está llamada a co-crear y co-gestionar bajo el paradigma de la gobernanza.

En este artículo nos proponemos dos objetivos. El primero es sistematizar los enfoques e hipótesis más populares que la academia utiliza para explicar la formación de la confianza y desconfianza ciudadana en el sector público. El segundo, aportar información descriptiva sobre la situación de América Latina en la materia y contrastar las mencionadas hipótesis. En otras palabras, se trata de analizar en términos comparados y para los 18 principales países de Latinoamérica, el peso que tienen en la confianza: la eficacia de estado, la satisfacción ciudadana con los servicios públicos, la confianza en otras instituciones de gobierno y las percepciones sociales sobre el contexto. El trabajo concluye con unas consideraciones sobre los resultados hallados y planteando futuras líneas de investigación en la materia.
Hubo un tiempo que fue hermoso… América Latina soñaba con conver-tirse en una región de clases medias. Ya no sería vista como una zona del mundo pobre, atrasada, subdesarrollada y tercermundista (adjetivos todos políticamente incorrectos,... more
Hubo un tiempo que fue hermoso… América Latina soñaba con conver-tirse en una región de clases medias. Ya no sería vista como una zona del mundo pobre, atrasada, subdesarrollada y tercermundista (adjetivos todos políticamente incorrectos, pero que perviven en el imaginario colectivo). El crecimiento económico y las políticas sociales sembraban esperanzas de tipo económico (aumento del consumo, oportunidades de negocio y emprendi-miento), social (superación de la pobreza y reducción de la desigualdad), po-lítico (profundización y consolidación de las democracias y reconocimiento de nuevos derechos) y cultural (visibilización de nuevas identidades). La idea de clase media operaba como premio y conquista, se superaba un reto político y social histórico de la región como era la pobreza y se compar-tía en el imaginario colectivo la aspiración a una mejora generalizada. Todos El porvenir de una ilusión: clases medias en América Latina Cecilia Güemes / Ludolfo Paramio Los gobiernos se alegran cuando los indicadores reflejan el aumento de las clases medias, y los ciudadanos no dudan en autocalificarse de clase media cuando existe alguna posibilidad de hacerlo. ¿Cuánto hay de realidad y cuánto de ilusión en la clase media? ¿Qué diferencia a las nuevas clases medias de las tradicionales? ¿Qué dicen los datos sobre las clases medias latinoamericanas? Cecilia Güemes: es profesora de Ciencia Política en la Universidad Autónoma de Madrid (uam). Es presidenta del Grupo de Investigación en Gobierno, Administración y Políticas Públicas (gigapp). Sus líneas de investigación se centran en confianza social e institucional, clases medias, políticas públicas y temáticas iberoamericanas. Twitter: <@CeciliaGuemes>. Ludolfo Paramio: ha sido profesor de Investigación del Consejo Superior de Investiga-ciones Científicas (csic) de España. Trabaja desde una perspectiva comparada sobre las modificaciones en el comportamiento político que se derivan de cambios en el modelo económico, como las reformas estructurales en América Latina o la transición a la compe-tencia global en Estados Unidos y la Unión Europea. Palabras claves: clases medias, democracia, desigualdad, América Latina. Este artículo es copia fiel del publicado en la revista Nueva Sociedad N o 285, enero-febrero de 2020, ISSN: 0251-3552, <www.nuso.org>.
En la última década, el auge de las nuevas clases medias latinoamericanas ha sido ampliamente analizado, entre otras razones debido al papel que muchos autores creen que éstas desempeñan en la estabilidad democrática. Sin embargo, la... more
En la última década, el auge de las nuevas clases medias latinoamericanas ha sido ampliamente analizado, entre otras razones debido al papel que muchos autores creen que éstas desempeñan en la estabilidad democrática. Sin embargo, la vulnerabilidad de la clase media emergente y el aumento de las protestas y movilizaciones sociales han frenado el entusiasmo y fortalecido el deseo de consolidar los logros alcanzados. El presente estudio tiene como objetivo identificar si el descontento con el desempeño del Estado fortalece o debilita la satisfacción con la democracia. Implementando modelos multinivel y regresión con datos de encuestas (Latinobarómetro 2011) para 18 países de la región, observamos que la satisfacción democrática está influenciada principalmente por la percepción de equidad social y confianza en el gobierno, pero no por la autopercepción de clase social o la insatisfacción con los servicios públicos. Llegamos a la conclusión de que las protestas que expresan insatisfacción con los servicios públicos pueden estar expresando la fortaleza del régimen y la exigencia de fortalecerlo aún más, no al contrario.
Research Interests:
Las movilizaciones y protestas sociales marcaron el clima y la agenda pública de los últimos años en la Latinoamérica. Las nuevas clases medias como protagonistas de este ciclo histórico, no se rinden y buscan consolidar el status ganado... more
Las movilizaciones y protestas sociales marcaron el clima y la agenda pública de los últimos años en la Latinoamérica. Las nuevas clases medias como protagonistas de este ciclo histórico, no se rinden y buscan consolidar  el status ganado y alcanzar niveles más amplios de desarrollo en contextos de inestabilidad política y disminución del crecimiento económico. En esta obra se reúnen trabajos que buscan problematizar los comportamientos y actitudes políticas de las clases medias y sus demandas y reivindicaciones sociales en países tan diversos como Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador  y Venezuela.  A partir de interrogantes generales y con el apoyo de datos empíricos novedosos se busca aportar pistas que ayuden a interpretar la situación actual de la región.
"Las políticas neoliberales que se implementaron en América Latina en los años 80´-90´ reconfiguraron la cartografía social de un modo muy especial. La desigualdad y polarización social se incrementaron y las clases medias se quebraron... more
"Las políticas neoliberales que se implementaron en América Latina en los años 80´-90´ reconfiguraron la cartografía social de un modo muy especial. La desigualdad y polarización social se incrementaron y las clases medias se quebraron vislumbrándose un sector ganador y otro perdedor. Años más tarde, y bajo lo que suele etiquetarse como “post-neoliberalismo”,  la estructura social sufrió nuevas modificaciones. Nuevas clases medias emergieron mientras la pobreza disminuía y la desigualdad variaba sensiblemente en algunos casos.

Las prácticas sociales y el espacio urbano no son indiferentes a los cambios en las estructuras sociales antes mencionados. La emergencia de barrios privados como espacio de residencia de las clases medias altas en escenarios urbanos marginales, la rehabilitación de barrios obreros para ser ocupados por clase media, el desplazamiento de las nuevas clases medias emergentes a barrios ocupados por clases medias tradicionales y la relocalización de villas/chabolas son cuestiones complejas que redefinen las ciudades de Latinoamérica y suscitan desafíos sociales y políticos.

Tras una breve descripción de las dinámicas de las clases medias en América Latina y una mención de los fenómenos urbanos, nos interesa destacar el modo en que estos cambios estructurales y urbanos afectan los espacios públicos de socialización informal. Dado que estos últimos han sido escenarios claves en el desarrollo de la ciudadanía y en la integración social, se vuelve necesaria una reflexión profunda sobre el debilitamiento de los mismos y desentrañar el rol que las políticas públicas han jugado en todo el asunto.
"
Ponencia en el marco del Seminario Internacional “Clases Medias, Juventud y Protesta Social En América Latina” Dirigido por Ludolfo Paramio y celebrado el 9 y 10 de junio de 2014 en CCHS CSIC, Madrid
Research Interests:
The rise of new middle classes during the past decade in Latin America has been extensively celebrated, among other reasons because of the role that many believe middle classes play in democratic stability. However, the vulnerability of... more
The rise of new middle classes during the past decade in Latin America has been extensively celebrated, among other reasons because of the role that many believe middle classes play in democratic stability. However, the vulnerability of the emerging middle class and the increase of social protest and mobilizations have dampened the enthusiasm and strengthened the desire to consolidate the gains made. The present study aims to identify if this discontent with the state performance strengthens or weakens the satisfaction with democracy and others common issue link with the democracy Implementing statistical models with survey data for 18 countries in the region.
Seminario: “El impacto electoral de las clases medias emergentes en América Latina”, 12 de junio de 2015, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, Madrid, España
Research Interests:
The famous increase of the middle classes in Latin America was a matter of pride for many of the governments in the region, who felt the satisfaction of duty well done while citizens were happy to gain access to goods and services before... more
The famous increase of the middle classes in Latin America was a matter of pride for many of the governments in the region, who felt the satisfaction of duty well done while citizens were happy to gain access to goods and services before only dreamed. However, the vulnerability and fragility that characterizes the emerging middle classes at times when the wind change and forecasts anticipate that the growth will slow in the region, seem to have led to increasing claims and protests.
Drawing on a subjective indicator of middle class as self-perception in the scale of wealth, in this paper we seek to identify by survey data for 18 countries in the region the main features of social claims and their link with emerging middle class. Are social protests an expression of the desire of middle classes to consolidate their gains or rather an expression of frustration of expectations?
A lo largo de los noventa se verificó en varias sociedades latinoamericanas un aumento de la desigualdad, el desempleo y la pobreza. Anexo a ello, se observó una ruptura de las clases medias entre ganadores y perdedores que tuvo... more
A lo largo de los noventa se verificó en varias sociedades latinoamericanas un  aumento de la desigualdad, el desempleo y la pobreza. Anexo a ello, se observó una ruptura de las clases medias entre ganadores y perdedores que tuvo implicancias serias en el espacio urbano y en el modo en que los sujetos se relacionan. Urbanizaciones cerradas y  privatización de los espacios de ocio y consumo, son el resultante tanto de las preferencias de los ganadores como de la desregulación política y el avance del mercado como actor que estructura el espacio.  Tales procesos interesan en tanto entrañan reorganizaciones del espacio público con efectos sociales de difícil reversión. En vista a ello, y tomando en consideración la recuperación de las clases medias en la región y el cambio en el paradigma que orienta la agenda política, este artículo se propone reflexionar sobre el legado social y urbano de las transformaciones neoliberales, focalizando en las dificultades y desafíos que entraña su modificación.
Impulsadas por el ciclo expansivo que vivió América Latina en las últimas décadas, las clases medias crecieron llamativamente, y se convirtieron en motivos de esperanza para la transformación de la región. Partiendo de ello, este artículo... more
Impulsadas por el ciclo expansivo que vivió América Latina en las últimas décadas, las clases medias crecieron llamativamente, y se convirtieron en motivos de esperanza para la transformación de la región. Partiendo de ello, este artículo ofrece datos de la evolución de las clases medias, arroja pistas sobre las causas y factores que contribuyeron a la mencionada expansión y reflexiona sobre las características y aspiraciones de las clases medias emergentes. A continuación, se analiza someramente las consecuencias sociopolíticas de dicho fenómeno. Se concluye observando los problemas que enfrentan las clases medias emergentes en función de sus intereses percibidos y opciones partidarias y el desafío que ello supone para los nuevos gobiernos de la región en un contexto económico de estancamiento o recesión.
Research Interests:
La idea de progreso, como la de utopía, sirvió durante más de un siglo como eje de movilización política y social de proyectos de cambio, y de representación de una realidad alternativa. Su expulsión del debate ha dejado huérfanos y... more
La idea de progreso, como la de utopía, sirvió durante más de un siglo como eje de movilización política y social de proyectos de cambio, y de representación de una realidad alternativa. Su expulsión del debate ha dejado huérfanos y desorientados a quienes aspiran a promover transformaciones colectivas.

Frente a ello, y más allá de las denuncias, hace falta un relato que transforme la indignación en fuerza social, que genere afectos colectivos de esperanza, que tenga un programa y un impulso capaz de dinamizar el cambio, imaginando una realidad mejor. Construir esperanzas supone hacerse cargo tanto del presente como del futuro, deconstruir, pero también proyectar.

Este trabajo se pregunta por las visiones de futuro de cuatro gobiernos autodefinidos progresistas en América Latina: Brasil, Chile, Colombia y la Argentina previa a Milei. A partir de los discursos de investidura de los presidentes Lula da Silva, Gabriel Boric, Gustavo Petro y Alberto Fernández, desentrañamos los pilares sobre los que edifican sus proyectos, los modos nuevos de hacer políticas que proponen, si son defensivos o expansivos, y desde dónde y con quiénes se piensan.
Posfácio: administrações públicas “sensíveis” e “criadoras” do futuro. En Maria Isabel Araújo Rodrigues, Lindijane de Souza Bento Almeida e Bruno Dias Magalhães (coord.) Campo de públicas: perspectivas e diálogos ibero-americanos. Belo... more
Posfácio: administrações públicas “sensíveis” e “criadoras” do futuro. En Maria Isabel Araújo Rodrigues, Lindijane de Souza Bento Almeida e Bruno Dias Magalhães (coord.) Campo de públicas: perspectivas e diálogos ibero-americanos. Belo Horizonte: Fundação João Pinheiro, pág 431-441. http://repositorio.fjp.mg.gov.br/handle/123456789/3756
En este documento ofrecemos un protocolo de investigación elaborado colaborativamente en el marco de un grupo de trabajo que se reunió durante 2017 en el Centro de estudios Políticos y Constitucionales para diagnosticar y evaluar la... more
En este documento ofrecemos un protocolo  de investigación elaborado colaborativamente en el marco de un grupo de trabajo que se reunió durante 2017 en el Centro de estudios Políticos y Constitucionales para diagnosticar y evaluar la participación ciudadana en los canales digitales en el ámbito de la Administración General del Estado.
En este documento ofrecemos un protocolo de investigación elaborado colaborativamente que contó con la participación especial del equipo la Dirección General de Gobernanza Pública de la Secretaría de Estado de Función Pública del... more
En este documento ofrecemos un protocolo  de investigación elaborado colaborativamente que contó con la participación especial del equipo la Dirección General de Gobernanza Pública de la Secretaría de Estado de Función Pública del Gobierno de España en el marco de un grupo de trabajo que se reunió durante 2017 en el Centro de estudios Políticos y Constitucionales para diagnosticar y evaluar la participación ciudadana en el trámite prenormativo  en el ámbito de la Administración General del Estado.
El Tercer Plan de Gobierno Abierto de España contiene 20 medidas estructuradas en torno a 5 grandes ejes: Colaboración, Participación, Transparencia, Rendición de Cuentas y Formación. Dentro del eje de la Participación, se considera... more
El Tercer Plan de Gobierno Abierto de España contiene 20 medidas estructuradas en torno a 5 grandes ejes: Colaboración, Participación, Transparencia, Rendición de Cuentas y Formación. Dentro del eje de  la Participación, se considera preciso llevar a cabo una evaluación sobre las actuales formas de participación, su verdadera eficacia, en qué medida y con qué alcance la opinión de sus ciudadanos o de sus organizaciones representativas son tenidas en cuenta en las normas que les afectan, en el diseño y ejecución de políticas públicas y en la prestación de los servicios públicos. A  tal fin se propone llevar a cabo un cuádruple diagnóstico sobre la participación, por un lado, sobre los órganos consultivos, por otro, sobre el trámite prenormativo, un tercero sobre los planes y programas públicos y, finalmente, canales digitales de participación en el ámbito de la AGE y de sus Organismos Públicos. 
En este documento ofrecemos un protocolo  de investigación elaborado colaborativamente en el marco de un grupo de trabajo que se reunió durante 2017 en el Centro de estudios Políticos y Constitucionales para diagnosticar y evaluar la participación ciudadana en los Consejos Consultivos en el ámbito de la Administración General del Estado.
Promovido desde Medialab Prado, programa del Área de Gobierno de Cultura y Deportes del Ayuntamiento de Madrid, bajo la coordinación del Programa Madrid Escucha: Cecilia Güemes, este grupo de investigación abierta estuvo integrado por:... more
Promovido desde Medialab Prado, programa del Área de Gobierno de Cultura y Deportes del Ayuntamiento de Madrid, bajo la coordinación del Programa Madrid Escucha: Cecilia Güemes, este grupo de investigación abierta estuvo integrado por: Aurora Adalid (Zuloark), Débora Ávila (UCM- Carabancheleando), Beatriz Belmonte (IE PublicTech Lab),
Olivia Blanchard (Digital Future Society), César Garcéa Sanz (Makespace Madrid), Eduardo González de Molina (The Governance Lab ‒ New York University), María Menéndez-Blanco (Human-Centred Computing Section, University of Copenhagen ), Idoia Ortiz (IE PublicTech Lab), Begoña Pernas (Gea21), Debora Quiroga y Francisco Rojas Martín (NovaGob.Lab) y Saya Sauliere (Komons). El documento que presentamos ha sido elaborado colaborativamente entre todas ellas.

El Grupo de investigación abierta sobre Experimentación en la Administración Pública  es  un  espacio  donde  buscamos  descubrir  e  identificar  herramientas  y  estrategias  que pueden  ser  útiles  para  desarrollar  inteligencia  e  innovación  en organizaciones públicas.  Específicamente, nos interesa analizar cómo los laboratorios pueden canalizar y potenciar la transformación de la Administración Pública y responder a los desafíos complejos a los que esta se encuentra en la actualidad. 
Nos  interesa  pensar  cómo  debería  ser  un  espacio  de  experimentación,  aprendizaje  y  colaboración que sirviera para: 
a) explorar  posibles  mejoras  en  el  diseño,  implementación  y  evaluación  de  las iniciativas,  políticas  y  planes  públicos  del  Ayuntamiento  de  Madrid,  de  modo  de incrementar no solo la eficacia sino la legitimidad de los mismos; 
b) potenciar  el  desarrollo  de  la  confianza:  de  la  ciudadanía  en  la  Administración Pública del Ayuntamiento, de la Administración Pública del Ayuntamiento en la ciudadanía, e  intra  Administración  Pública  del  Ayuntamiento  (entre  diferentes  organizaciones  de  la  AP).  Suscitar  confianzas  mutuas  que  permitan  alterar  situaciones  de  ensimismamiento, opacidad  o  precaución  que  impiden  la  comunicación  y  bloquean  la  co-creación  entre  la  Administración Pública y la ciudadanía; 
c)potenciar el trabajo de los/as servidores/as públicos/as. Reconociendo el valor de  sus  conocimientos  y  experiencia,  se  busca  articular  su  trabajo  al  de  otros  actores como  académicos,  activistas  y  ciudadanos  y  fomentar  la  innovación.  Se  apuesta  por  un  cambio de cultura ciudadana y administrativa que permita abordar de forma satisfactoria los  desafíos  complejos que reconocen los ODS, como pueden ser el cambio climático y la  contaminación,  las  migraciones, la convivencia intercultural, el desempleo y la formación profesional, la movilidad, la educación, el deterioro de los lazos comunitarios, etc.   
Casa Tomada es un cuento de Julio Cortázar que narra la cotidianeidad de dos hermanos en una casa heredada que de pronto va siendo tomada no se sabe por quiénes ni cómo, solo se oyen ruidos sordos. Los hermanos se van arrinconando hasta... more
Casa Tomada es un cuento de Julio Cortázar que narra la cotidianeidad
de dos hermanos en una casa heredada que de pronto va siendo
tomada no se sabe por quiénes ni cómo, solo se oyen ruidos sordos.
Los hermanos se van arrinconando hasta sentirse desplazados y huir de la casa. La casa es el espacio del relato que determina al cuento, el elemento alrededor del cual se configura la narración, lo incluye e influye en él. La casa limita la libertad de los personajes a cambio de darles seguridad y estabilidad, les permite transcurrir sin ser. Sin embargo, la seguridad del interior se convierte en el peligro y la invasión progresiva obliga a sus habitantes a salir de ella. La seguridad ahora está fuera (Ambriz Aguilar, 2009).
La Universidad nos gusta, allí crecimos. Pero, como tantas otras
instituciones públicas, comparte la característica de ser un espacio
decimonónico (cuando no medieval) que no ha logrado entender los nuevos tiempos, sus lenguajes, sus necesidades y sus demandas. En el afuera se habla de experimentación, de inteligencia colectiva, de cooperación y de co-creación. Estas materias hace tiempo se han convertido en objeto de estudio de quienes habitan la Universidad y en repertorio de quienes buscan financiarse dentro del sistema. Hay estupendos y reseñables estudios al respecto, pero no está claro que esas nuevas lógicas la impregnen y la transformen. En este trabajo queremos plantear algunos ruidos sordos de aquellos que visitan el afuera para impulsar un cambio dentro.
El estudio de caso ha sido presentado como herramienta pedagógica clave para integrar conocimientos teóricos y prácticos a la vez que suscitar el involucramiento activo del analista y el pensamiento crítico. En este trabajo nos interesa... more
El estudio de caso ha sido presentado  como herramienta pedagógica clave para integrar conocimientos teóricos y prácticos a la vez que suscitar el involucramiento activo del analista y el pensamiento crítico. En este trabajo nos interesa analizar su inclusión y desarrollo en los planes de capacitación y formación de funcionarios públicos. Centrados en el método de casos como una herramienta útil en el proceso de aprendizaje y en las ventajas que se atribuyen a esta estrategia en tanto  experiencia que sensibiliza y entusiasma al destinatario y favorece el desarrollo de competencias, intentaremos exponer experiencias donde se hayan utilizado, limitaciones y algunas líneas maestras que favorecen la elaboración y eficaz utilización de un estudio de caso.
The mainstream of regional and local development has omitted both, the evaluation of the socioeconomic and demographic conditions (SEDC) of the population where productive agglomerations (clusters) dominating its analysis operate, and up... more
The mainstream of regional and local development has omitted both, the evaluation of the socioeconomic and demographic conditions (SEDC) of the population where productive agglomerations (clusters) dominating its analysis operate,
and up to what point these SEDC internally depend on those agglomerations and localities.
The paper shows how in Santa Fe (Argentina), during the neo-liberal nineties, the performance of highly outstanding productive agglomerations did not correlate with the local cohesion and social quality, and how the macroeconomic dynamics contribute to explain the SEDC of such localities.
Strategies connecting the economic dynamic/structures with the social ones, and the international and national with the local, are extremely relevant to achieve an integral regional development.
This article intends to debate the pertinence of the current reform models for public administrations in the Latin American context. The first part revises three approaches to the modernization of public administrations, and makes clear... more
This article intends to debate the pertinence of the current reform models for public administrations in the Latin American context.
The first part revises three approaches to the modernization of public administrations, and makes clear not only their proposals, but also their theoretical roots and limitations, both theoretical and empirical. The second part focuses on the challenges and the realities of Latin America. Recognizing the diversity of the region, it exposes the common weaknesses of its bureaucracies. We propose to take back in the political dimension of administrative reform and its necessary insertion in the debate about State and citizenship.
It finishes calling for a refection that goes beyond the uncritical copy of modernization tools developed in other regions, and instead put the techniques second to the ends and the demands of the pressing challenges of the Latin-American public administration.
Focusing on an analysis of the role provided to the State by the World Bank in development processes since the 1990s, this paper emphasizes the noteworthy continuity exhibited by the WB’s proposals to separate the State from any... more
Focusing on an analysis of the role provided to the State by the World Bank in development
processes since the 1990s, this paper emphasizes the noteworthy continuity exhibited by the
WB’s proposals to separate the State from any involvement in industrial production processes.
Based on Argentina’s experience in the 1990s, evidence is also presented of two clear
inconsistencies shown by policies inspired by such continuity: a) the constant growth of the
State starting with the reforms that were paradoxically oriented towards its reduction;
b) the emptying of state structures and capacities in the industrial production area, whose
existence the WB demands as a condition for enabling complex industrial policies. Finally, it
deals with the Latin American scenario to reflect on how the mentioned inconsistencies
contribute to and explain structural reversal in the region in a global context
In the present article we analyzed the role assigned to the State by the World Bank as regards the motorization of the development processes in the last fifteen years. We organized the work in four parts: in the first one, and following... more
In the present article we analyzed the role assigned to the State by the World Bank as regards the motorization of the development processes in the last fifteen years. We organized the work in four parts: in the first one, and following the WB documents and making reference to the beginning of the “long” half of the 90s (1990-1997), we explore how and which characteristics of the conceptual platform were built giving rise to the State’s mercantilizing reforms and marginalizing treatment in the motorization of development . Secondly, we explore the apparent 1997 WB “state turn” trying to explain how the recuperation of the State – proposed by the WB – and the insistence in its capacities as an instrument of development do not seem to be in detriment of, but functional to the neoliberal platform consolidated from the beginning of the decade. In the third part, and as part of a second period that reaches the last part of the 90’s and still continuing to present, we analyzed the most recent admittance in the WB agenda of a institutional theoretical body that, maintaining the “second generation reforms” impelled by the same WB placed the State like one institution among others, annulling its strategic specificity as an actor that motorizes development. In the fourth part, we conclude with a review and a articulation of the different aspects before mentioned, outstanding how the diffused and zigzagging path done by the WB to the State manifests a clear continuity centred in the defence of the neoliberal postulates that have been defended from the beginning of the decade. As a result of such position, there has been a permanent shifting of the State from the industrial productive areas. We stand out how this last aspect annoys the organism facing the historical results shown by those countries that did not follow either the WB recommendations or its programs. Just as before, the growing demands - clearly visible in Latin America – of counting with an active State, capable of motorizing the economic development, able to be compatible with the internal growth and the social cohesion with the insertion in the international market. Finally, we discuss the challenge that exists on the Latin American societies to face a path of autonomous development. This autonomy, beyond the suggestions of the financing organisms like the WB, and attending the limitations over Latin American societies to develop a structural redefinition in the agenda, should lay on the foundation of a qualified and embedded State to answer the
demands before mentioned.
"Si el escenario de exclusión, inequidad y desestructuración socio-económica verificado en Latinoamérica pos-neoliberalismo fue el punto de inflexión que condujo al enjuiciamiento del corpus teórico mercantilista en la región; la debacle... more
"Si el escenario de exclusión, inequidad y desestructuración socio-económica verificado en Latinoamérica pos-neoliberalismo fue el punto de inflexión que condujo al enjuiciamiento del corpus teórico mercantilista en la región; la debacle financiera mundial iniciada en septiembre del 2008 fue la catalizadora de un  replanteamiento al capitalismo financiero en los países desarrollados.
El presente trabajo se propone reflexionar sobre los modelo de acción estatal que hoy se discuten a nivel de ideas y sobre el rol y funciones que cabría asignar al Estado en el actual contexto.
Se introduce el artículo ofreciendo una breve presentación de factores que coadyuvaron a reinstalar en el debate público al Estado. Luego, se reflexiona sobre la necesidad de un modelo de acción estatal que escape a los fallidos estereotipos de dirigismo y populismo que caracterizaron a la región latinoamericana. Se recupera a tal efecto los aportes de los siguientes enfoques: Gobernanza, Capitalismo Regulado y Sinergias Estado-Sociedad. Tras señalar las fortalezas, límites y debilidades de estos enfoques,  se analiza la pertinencia y oportunidad de los mismos como prototipos de intervención estatal en escenarios como el latinoamericano, buscando así mismo re-dotar de contenido la recuperación del Estado.
Se concluye el trabajo apelando a una reflexión estratégica que busque no tanto “salir del paso” como sentar las bases de un nuevo y más equitativo modelo de desarrollo y profundización democrática."
En José Antonio Sanahuja y Pablo Stefanoni (eds.) América Latina en el interregno: política,economía e inserción internacional. Informe Anual 2023-2024. AMÉRICA LATINA pp.97-110. https://shorturl.at/agnwT
En este trabajo buscamos comprender el posicionamiento político cambiante e instrumental de las nuevas derechas radicales frente a las reivindicaciones feministas tras constatar que, mientras las derechas tradicionales asocian el... more
En este trabajo buscamos comprender el posicionamiento político cambiante e instrumental de las nuevas derechas radicales frente a las reivindicaciones feministas tras constatar que, mientras las derechas tradicionales asocian el feminismo con un demonio a exorcizar, dentro de las nuevas derechas hay quienes aspiran a conquistar y utilizar el concepto de feminismo vaci ndolo de su contenido y creando un sentido común que hibrida ideas, significantes y prácticas muy diversas. El sentido común que las nuevas derechas van creando en torno a los significantes y demandas feministas articula un componente tradicional y común que hermana las nuevas derechas y las derechas tradicionales, un componente nuevo que diferencia a estas dos derechas, y un componente flotante que distin-gue a las nuevas derechas entre sí.
Libro completo en:
https://www.fundacioncarolina.es/extremas-derechas-y-democracia-perspectivas-iberoamericanas-nuevo-libro-editado-por-fundacion-carolina/
Esta guía se nutre de aquello que hemos aprendido, conocido y practicado en las aulas y propone presentar un itinerario que nos ayude tanto a reflexionar y cuestionar como a dar pasos y convertir nuestros espacios educativos en feministas.
En 2021, la Fundación Carolina y el Instituto de Investigación de Naciones Unidas para el Desarrollo Social (UNRISD) pusieron en marcha un proyecto polifónico y coral centrado en reflexionar de forma situada y crítica sobre algunos de... more
En 2021, la Fundación Carolina y el Instituto de Investigación de Naciones Unidas para el Desarrollo Social (UNRISD) pusieron en marcha un proyecto polifónico y coral centrado en reflexionar de forma situada y crítica sobre algunos de los desafíos más acuciantes de la región latinoamericana en relación con la justicia de género. Después de la pandemia de la COVID-19, varios interrogantes han orientado la investigación: ¿cómo promover la autonomía económica de las mujeres en un contexto de crisis ecosocial?, y ¿de qué forma reconocer y redistribuir los cuidados asumidos históricamente por las mujeres?
En José Antonio Sanahuja y Pablo Stefanoni (eds.) América Latina, Transiciones ¿hacia dónde? Fundación Carolina, pág 55-66
En este trabajo nos centraremos primero en las narrativas y argumentarios que se despliegan para oponerse reactiva o proactivamente a los derechos de salud sexual reproductivo utilizando la “ideología de género” como bandera común y el... more
En este trabajo nos centraremos primero en las narrativas y argumentarios
que se despliegan para oponerse reactiva o proactivamente a los derechos
de salud sexual reproductivo utilizando la “ideología de género” como
bandera común y el malestar social con el funcionamiento democrático
y la percepción de  élites corruptas como catalizador del descontento y
su redirección a temas culturales en vez de económicos. En segundo
lugar, describiremos cómo se articulan actores heterogéneos como
son las nuevas derechas, las organizaciones de ciudadanos seculares,
los evangelismos y los viejos actores conservadores en una oposición
férrea y homogénea contra dichos derechos en busca de moralizar lo
social. Por último, enlistaremos las estrategias que se despliegan dentro
de las instancias políticas y democráticas como en lo social con fines
profilácticos (para prevenir la positivización de estos derechos en
ordenamientos jur dicos locales y su traducción en políticas públicas)
y/o con fines reactivos, (para impugnar sustancial y empíricamente
la puesta en marcha de estos derechos y bienes y servicios públicos
destinados a garantizarlos cuando ya se han reconocido).
El objetivo del artículo es demostrar cómo estas impugnaciones de
derechos sexuales y reproductivos se hacen sin oposición frontal al
orden liberal y sus instituciones sino que, por el contrario, aprovechan
las insatisfacciones democráticas y el enojo ciudadano, a la vez que los
instrumentos democráticos y el léxico de los derechos humanos para
oponerse a estos. De esta forma, se aspira a evidenciar cómo defender
derechos de salud reproductiva y sexual no es sólo una deuda de la
democracia para con las mujeres y/o la igualdad de género sino un
bastión desde el cual re cualificar y profundizar nuestras democracias.
Este trabajo identifica narrativas y estrategias que buscan detener u obstaculizar los derechos de salud sexual y reproductiva en América Latina. En primer lugar, bajo el paraguas de la ideología de género como dispositivo movilizador y... more
Este trabajo identifica narrativas y estrategias que buscan detener u obstaculizar los derechos de salud sexual y reproductiva en América Latina. En primer lugar, bajo el paraguas de la ideología de género como dispositivo movilizador y combativo, se diferencian los marcos conceptuales que ponen en juego. En segundo lugar, se sistematizan y ejemplifican estrategias institucionales y sociales por las que se movilizan los actores para desmontar, desdibujar o cercenar el reconocimiento jurídico y las prestaciones de bienes y servicios públicos vinculados a tales derechos. Se concluye destacando cómo la oposición a estos derechos debe preocupar no solo a las afectadas sino a todos los demócratas de la región.
Resumen El objetivo de este documento es listar y analizar las propuestas que, a corto, mediano y largo plazo, se sugieren desde las instituciones internacionales para dar respuesta al incremento de las desigualdades de género que ha... more
Resumen El objetivo de este documento es listar y analizar las propuestas que, a corto, mediano y largo plazo, se sugieren desde las instituciones internacionales para dar respuesta al incremento de las desigualdades de género que ha traído la pandemia. Focalizando en el trabajo de cuatro instituciones: ONU Mujeres, la Organización Internacional del Trabajo, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe y la Organización de Estados Americanos, nos preguntamos qué grado de innovación tienen las recomendaciones que se formulan respecto a las políticas previas y qué ausencias se siguen detectando. Entre estas últimas consideramos relevante incluir: las medidas para combatir las amenazas y acciones de movimientos antiderechos, las prestaciones en salud mental, la introducción de nuevas herramientas políticas para la transformación profunda de lo social, y la construcción de capacidades estatales para afrontar todo lo anterior.
La finalidad del trabajo es cartografiar el tablero dinámico y vivo donde se mueven los feminismos latinoamericanos, diferenciando los marcos interpretativos y de orientación política programática de cada uno: ¿cómo definen el problema?,... more
La finalidad del trabajo es cartografiar el tablero dinámico y vivo donde se mueven los feminismos latinoamericanos, diferenciando los marcos interpretativos y de orientación política programática de cada uno: ¿cómo definen el problema?, ¿cuáles son las soluciones y salidas que se imaginan?, ¿qué estrategias de intervención se ponen en marcha? Como ve-remos, los feminismos tienen de-mandas diversas porque las realidades que se experimentan son diferentes. A partir de ahí, los marcos interpretativos, los derechos por los que luchan, los espacios que buscan ocu-par y las herramientas con las que se actúa también se van diferenciando.
La pandemia pone en evidencia las interdependencias sociales a la vez que visibiliza cómo los riesgos globales impactan desigualmente. La COVID-19 no nos atemoriza ni afecta por igual, especialmente en regiones como las latinoamericanas... more
La pandemia pone en evidencia las interdependencias sociales a la vez
que visibiliza cómo los riesgos globales impactan desigualmente. La COVID-19 no nos atemoriza ni afecta por igual, especialmente en regiones como las latinoamericanas donde se partía de una realidad muy crítica. Considerando que estamos ante una sindemia antes
que pandemia, este trabajo tiene dos objetivos. El primero es relatar cómo la emergencia sanitaria radicaliza las violencias de género con un evidente impacto en la salud física y mental de las mujeres. El segundo es sistematizar acciones institucionales propuestas para contrarrestar la emergencia
Este documento repasa el movimiento en favor de la legalización de la interrupción voluntaria del embarazo en Argentina. En primer lugar introduce el estado actual de la situación para, a continuación, describir los marcos a partir de los... more
Este documento repasa el movimiento en favor de la legalización de la interrupción voluntaria del embarazo en Argentina. En primer lugar introduce el estado actual de la situación para, a continuación, describir los marcos a partir de los cuales se construye el problema y se reclama la intervención estatal. En segundo lugar, detalla el perfil de las aliadas y de los opositores y las herramientas en juego de una contraofensiva conservadora. En tercer lugar, analiza cómo el reclamo por la legalización del aborto es una punta de lanza a partir de la cual se buscan debatir la educación sexual, la función reproductiva de las mujeres y su rol en la sociedad.
Si en América Latina la atención mediática, académica y política se centró en los indígenas durante los años noventa, y entre 2005 y 2015 en las clases medias, desde 2018 el foco está puesto en las mujeres. El objetivo de este trabajo es... more
Si en América Latina la atención mediática, académica y política se centró en los indígenas durante los años noventa, y entre 2005 y 2015 en las clases medias, desde 2018 el foco está puesto en las mujeres. El objetivo de este trabajo es aportar, desde la perspectiva de gobierno y de las políticas públicas, una re-flexión sobre la entrada en la agenda política de las mujeres y sus reivindicaciones, así como un análisis sobre nuevas herramientas que permitan enfrentar los desafíos surgidos tras la irrupción de este actor/actriz/actora. Con este propósito, se presentan las principales tecnologías de gobierno para, por un lado, responder a las demandas de igualdad, seguridad y cuidados que reclaman las mujeres y, por otro, impulsar el cambio cultural y social al que conducen dichas demandas. A partir de este planteamiento, este documento debate sobre el papel sociopolítico de las mujeres (actor, agente, clivajes, sujeto histórico) y la entrada de sus reivindicaciones en la agenda mediática y política para, luego, centrarse en un repertorio de herramientas de gobierno con las que atender tales reivindi-caciones, a la vez que se propone una reconfiguración de estereotipos y pautas culturales de interacción.
El valor de la confianza en tiempos de Pandemia Por:Cecilia Güemes (UAM-GIGAPP) La Pandemia ha subvertido nuestra forma de ser y estar en el mundo y la ha transformado para siempre, a la vez que, ha radicalizado y agudizado tendencias... more
El valor de la confianza en tiempos de Pandemia Por:Cecilia Güemes (UAM-GIGAPP) La Pandemia ha subvertido nuestra forma de ser y estar en el mundo y la ha transformado para siempre, a la vez que, ha radicalizado y agudizado tendencias previas, problemas persistentes y la urgencia de incorporar el futuro en el diseño de soluciones. Hoy todas las energías de los gobiernos están puestas en encontrar una vacuna. Probablemente, los esfuerzos científicos por dar con la fórmula deberían acompañarse de un análisis sobre las capacidades del Estado para gestionar la provisión de la vacuna cuando llegue. Esto requiere pensar en las jeringas, ampollas y demás auxiliares necesarios como también en los sistemas sanitarios y su capacidad de administrar eficientemente la vacuna, así como, en la disposición ciudadana por recibirla. Si los ciudadanos no confían en sus instituciones y sus representantes, ni en el conocimiento científico de su asesores de gobierno es probable se opongan a las recomendaciones sanitarias que se formulan (por más razonables que sean) encuentren mecanismos para eludir las normas (el miedo al castigo no alcanza para garantizar cumplimiento), e incluso se opongan a recibir al vacuna. Valores cívicos asociados a la confianza aumentan la probabilidad de que la ciudadanía se tome en serio las pautas de prevención y se reduzcan las tasas de contagio. En contextos de incertidumbre la confianza es clave para la cooperación, coordinación y colaboración social. Cuando confiamos asumimos la interdependencia y necesidad del otro y apostamos que no seremos defraudados ni engañados ni perjudicados por ese otro. Nos ahorramos el coste de vigilar el incumplimiento ajeno y somos más propenso a compartir tiempo, información y esfuerzo en el logro de metas colectivas. Para las empresas la presencia de confianza es un factor crítico en términos de competitividad y desarrollo empresarial en contextos de incertidumbre global En tanto facilita la trasmisión de conocimiento e información entre actores, la confianza reduce el oportunismo y fomenta la coordinación, a la vez que, promueve la toma de decisiones colectiva y el compromiso con proyectos que (por su nivel de riesgo) no se asumirían de manera individual incrementando la innovación y flexibilidad de las empresas. Lo que toca ahora pensar es cómo desde las empresas se contribuye a crear y mantener ese activo social. Datos actuales recogidos por el Edelman reflejan que un 62% considera que la batalla contra la pandemia no se ganará sin la ayuda fundamental de las marcas y un 65% manifiesta que la respuesta
Presentación del Programa en un año en un día 2019 en Medialab Prado, Madrid
El desprecio y dolor que genera en los quese sienten de sobra  destruye la #ConfianzaSocial y ralentiza el #desarrollo Comparto la entrevista en 24hs RTVE  EL 7/11/2019
Laboratorios Cívicos, Blog Urbano Humano, 1/10/2019
La confianza facilita las relaciones interpersonales y es la clave de que las personas compartan información, conocimientos, saberes y tiempo en pos de intereses y objetivos comunes.
Testimonio de trayectoria profesional  para el proyecto de Smart Government
“Confianza y gobierno abierto – gobierno abierto y confianza: explorando conexiones con Cesar Cruz Presentación en la Escola d’Administració Pública de Catalunya - OpenLab 16 de mayo de 2017... more
“Confianza y gobierno abierto – gobierno abierto y confianza: explorando conexiones con Cesar Cruz Presentación en la Escola d’Administració Pública de Catalunya - OpenLab 16 de mayo de 2017 https://eapc.blog.gencat.cat/2017/05/09/confianza-y-gobierno-abierto-gobierno-abierto-y-confianza-explorando-conexiones-cecilia-guemes-y-cesar-nicandro-cruz-rubio/
Research Interests:
admini
Nudges, comprender mejor el comportamiento humano e innovar en el diseño de políticas públicas. Entrada para el blog Societygov.org (EPTISA) http://www.societygov.org/2016/12/14/nudges-novedosa-herramienta-de-politica-publica/
Research Interests:
Participación en Chat online en The Guardian “Lessons from Latin America: how to grow the middle class” Community of global development professionals and expert.... more
Participación en Chat online en The Guardian “Lessons from Latin America: how to grow the middle class” Community of global development professionals and expert. http://www.theguardian.com/global-development-professionals-network/2014/apr/15/middle-class-latin-america-development?CMP=twt_gu
Research Interests:
Las demandas de las Nuevas clases medias, Diario La Nación, 25 de mayo de 2014 http://www.lanacion.com.ar/1693866-cecilia-guemes-las-demandas-de-las-nuevas-clases-medias
Research Interests:
"El país confía en las instituciones más que el promedio regional" Entrevista en El Comercio, Ecuador Jueves 13 de noviembre de 2014, pag 4.
Research Interests:
“La tendencia de los gobiernos son las nuevas tecnologías” Entrevista en El Telégrafo Ecuador, Jueves 13 de noviembre de 2014, pag 4 http://www.telegrafo.com.ec/politica/item/la-tendencia-de-los-gobiernos-son-las-nuevas-tecnologias.html
Research Interests:
Colaboración para artículo de Dario Mizrahi “Las 10 instituciones más confiables de América Latina” Infobae, 2 enero de 2016 http://www.infobae.com/2016/01/02/1780389-las-10-instituciones-mas-confiables-america-latina/
Research Interests:
Clases medias en América Latina (2). Mitos y realidades CECILIA GÜEMES DEMOcracia abierta. OPEN DEMOCRACY, 19 April 2016,  https://www.opendemocracy.net/democraciaabierta/cecilia-g-emes/clases-medias-en-am-rica-latina-2-mitos-y-realidades
Research Interests:
Sin brújula: las clases medias latinoamericanas ante el estancamiento FRANCESC BADIA I DALMASES, LUDOLFO PARAMIO, and CECILIA GÜEMES DEMOcracia abierta. OPEN DEMOCRACY, 12 April 2016.... more
Sin brújula: las clases medias latinoamericanas ante el estancamiento FRANCESC BADIA I DALMASES, LUDOLFO PARAMIO, and CECILIA GÜEMES DEMOcracia abierta. OPEN DEMOCRACY, 12 April 2016.  https://www.opendemocracy.net/democraciaabierta/francesc-badia-i-dalmases-ludolfo-paramio-cecilia-g-emes/sin-brujula-las-clases-me
Research Interests:
Un deterioro que genera desigualdad. 15 de agosto de 2016 Diario Clarín http://www.clarin.com/sociedad/deterioro-genera-desigualdad_0_1631836945.html
Research Interests:
En Álvaro Rodríguez, María José Lozano y Evangelina, Olid (ed)  (2016) Sociología por todas partes. Símbolos y representaciones sociales de lo cotidiano. Editorial Dykinson. Pp 79-92.
Research Interests:
Hace más de dos décadas, la literatura se interrogaba sobre las potencialidades de conectarse en tiempo real y de forma global como sociedad red. Una discusión en la que se comenzaba a advertir los procesos de hibridación cultural... more
Hace más de dos décadas, la literatura se interrogaba sobre las potencialidades de conectarse en tiempo real y de forma global como sociedad red. Una discusión en la que se comenzaba a advertir los procesos de hibridación cultural surgidos con la recepción de las nuevas
tecnologías, el rol que cumplían los medios de comunicación como espacios de re‐conocimiento y los cambios en las sociabilidades. Sin embargo, nadie pudo imaginar entonces el poder comprensivo que adquiriría años después un nuevo tipo de redes sociales, de carácter digital, uso cotidiano, y tan popular como lo son hoy Facebook, Twitter o Whatsapp, ni su influencia en los “modos de ser en el mundo” de los sujetos y su forma de enfrentar las relaciones con los otros. A partir de esta realidad, el objetivo del presente trabajo es enlazar y dar sentido a
una serie de reflexiones sobre el desarrollo de una cultura vinculada a la emergencia de las redes sociales y su impacto político. Se pretende así analizar los principales efectos les del uso y exposición que tienen dichas redes en las formas de hacer política. Para ello, se parte de dos grandes hipótesis. Por un lado, se plantea el surgimiento de una sociabilidad “de escaparate”, caracterizada por un fuerte narcisismo y un incremento de la vanidad, así como por su naturalización y legitimación a través del uso intensivo de tales redes. Por el otro, la
generalización de un tipo de interacción de carácter autorreferencial que prima lo visual y reduce el contacto personal a la superficie, minimiza los diálogos complejos y termina por generar, en ocasiones, cierta sensación de vacío y ansiedad entre sus “usuarios”. Con una mirada crítica, el trabajo se estructura entre los temores y las promesas de este nuevo mundo.
Hace más de dos décadas, la literatura se interrogaba sobre las potencialidades de conectarse en tiempo real y de forma global como sociedad red. Una discusión en la que se comenzaba a advertir los procesos de hibridación cultural... more
Hace más de dos décadas, la literatura se interrogaba sobre las potencialidades de conectarse en tiempo real y de forma global como sociedad red. Una discusión en la que se comenzaba a advertir los procesos de hibridación cultural surgidos con la recepción de las nuevas tecnologías, el rol que cumplían los medios de comunicación como espacios de re-conocimiento y los cambios en las sociabilidades. Sin embargo, nadie pudo imaginar entonces el poder omnicomprensivo que adquiriría años después un nuevo tipo de redes sociales, de carácter digital, uso cotidiano, y tan popular como lo son hoy Facebook, Twitter o Whatsapp, ni su influencia en los “modos de ser en el mundo” de los sujetos y su forma de enfrentar las relaciones con los otros. A partir de esta realidad, el objetivo del presente trabajo es enlazar y dar sentido a una serie de reflexiones sobre el desarrollo de una cultura vinculada a la emergencia de las redes sociales y su impacto político. Se pretende así analizar los principales efectos psicosociales del uso y exposición que tienen dichas redes en las formas de hacer política. Para ello, se parte de dos grandes hipótesis. Por un lado, se plantea el surgimiento de una sociabilidad “de escaparate”, caracterizada por un fuerte narcisismo y un incremento de la vanidad, así como por su naturalización y legitimación a través del uso intensivo de tales redes. Por el otro, la generalización de un tipo de interacción de carácter autorreferencial que prima lo visual y reduce el contacto personal a la superficie, minimiza los diálogos complejos y termina por generar, en ocasiones, cierta sensación de vacío y ansiedad entre sus “usuarios”. Con una mirada crítica, el trabajo se estructura entre los temores y las promesas de este nuevo mundo.
Research Interests:
Hace más de dos décadas, la literatura se interrogaba sobre las potencialidades de conectarse en tiempo real y de forma global como sociedad red. Una discusión en la que se comenzaba a advertir los procesos de hibridación cultural... more
Hace más de dos décadas, la literatura se interrogaba sobre las potencialidades de conectarse en tiempo real y de forma global como sociedad red. Una discusión en la que se comenzaba a advertir los procesos de hibridación cultural surgidos con la recepción de las nuevas tecnologías, el rol que cumplían los medios de comunicación como espacios de re-conocimiento y los cambios en las sociabilidades. Sin embargo, nadie pudo imaginar entonces el poder omnicomprensivo que adquiriría años después un nuevo tipo de redes sociales, de carácter digital, uso cotidiano, y tan popular como lo son hoy Facebook, Twitter o Whatsapp, ni su influencia en los “modos de ser en el mundo” de los sujetos y su forma de enfrentar las relaciones con los otros. A partir de esta realidad, el objetivo del presente trabajo es enlazar y dar sentido a una serie de reflexiones sobre el desarrollo de una cultura vinculada a la emergencia de las redes sociales y su impacto político. Se pretende así analizar los principales efectos psicosociales del uso y exposición que tienen dichas redes en las formas de hacer política. Para ello, se parte de dos grandes hipótesis. Por un lado, se plantea el surgimiento de una sociabilidad “de escaparate”, caracterizada por un fuerte narcisismo y un incremento de la vanidad, así como por su naturalización y legitimación a través del uso intensivo de tales redes. Por el otro, la generalización de un tipo de interacción de carácter autorreferencial que prima lo visual y reduce el contacto personal a la superficie, minimiza los diálogos complejos y termina por generar, en ocasiones, cierta sensación de vacío y ansiedad entre sus “usuarios”. Con una mirada crítica, el trabajo se estructura entre los temores y las promesas de este nuevo mundo.
By focusing on the importance of social capital to development, this paper examines the role of the State and Public Policy in the creation of social capital. After a brief summary about social capital definitions, weakness and... more
By focusing on the importance of social capital to development, this paper examines the role of the State and Public Policy in the creation of social capital. After a brief summary about social capital definitions, weakness and usefulness, its relevance to development and its problematic creation, the paper pays specific attention to the role of the State as a promoter of social capital. Second we bear out the empiric links between State performance and social capital in Latin America. Then, we use state’s efficacy indicators, variables traditionally associated with welfare stat (especially public spending and inequality) and interpersonal trust. We finish by pointing the previous findings and shedding light in order to continue the research about social capital reproduction.El presente trabajo se propone indagar en qué medida el Estado y las políticas públicas son capaces de potenciar la creación del capital social. Tras reseñar la importancia del capital social para el desarrollo,...
Hace más de dos décadas, la literatura se interrogaba sobre las potencialidades de conectarse en tiempo real y de forma global como sociedad red. Una discusión en la que se comenzaba a advertir los procesos de hibridación cultural... more
Hace más de dos décadas, la literatura se interrogaba sobre las potencialidades de conectarse en tiempo real y de forma global como sociedad red. Una discusión en la que se comenzaba a advertir los procesos de hibridación cultural surgidos con la recepción de las nuevas tecnologías, el rol que cumplían los medios de comunicación como espacios de re-conocimiento y los cambios en las sociabilidades. Sin embargo, nadie pudo imaginar entonces el poder omnicomprensivo que adquiriría años después un nuevo tipo de redes sociales, de carácter digital, uso cotidiano, y tan popular como lo son hoy Facebook, Twitter o Whatsapp, ni su influencia en los &quot;modos de ser en el mundo&quot; de los sujetos y su forma de enfrentar las relaciones con los otros. A partir de esta realidad, el objetivo del presente trabajo es enlazar y dar sentido a una serie de reflexiones sobre el desarrollo de una cultura vinculada a la emergencia de las redes sociales y su impacto político. Se pretende así analizar...
En las políticas públicas el ejercicio de definir un objeto de intervención o un resultado o un impacto es altamente relevante en la medida que marca los límites de lo posible, deseable y realizable. En este trabajo se problematiza el... more
En las políticas públicas el ejercicio de definir un objeto de intervención o un resultado o un impacto es altamente relevante en la medida que marca los límites de lo posible, deseable y realizable. En este trabajo se problematiza el contenido que se da a dos temas que ocupan el centro de atención en las propuestas de revitalización democrá tica, reforma de la gestión pública y ejercicio de la gobernanza: el gobierno abierto y la confianza. El objetivo es puntualizar por qué la confianza es relevante para impulsar procesos colaborativos y participativos propios del gobierno abierto, a la vez que reflexionar en qué medida las políticas de gobierno abierto pueden ser útiles y eficaces en la creación de la confianza en las instituciones.
El presente trabajo se propone indagar en qué medida el Estado y las políticas públicas son capaces de potenciar la creación del capital social. Tras reseñar la importancia del capital social para el desarrollo, los debates en torno a su... more
El presente trabajo se propone indagar en qué medida el Estado y las políticas públicas son capaces de potenciar la creación del capital social. Tras reseñar la importancia del capital social para el desarrollo, los debates en torno a su definición, sus debilidades y sus promesas, la primera parte de este artículo se centra en su problemática reproducción, prestando especial atención al papel del Estado y las políticas públicas como catalizadores o promotores del mismo. En vista a ello, la segunda parte del trabajo propone una modesta aproximación empírica a la correlación entre Estado y capital social en el contexto de América Latina. Se utilizan al efecto indicadores de desempeño/eficacia estatal, otros asociados al bienestar social (principalmente gasto público y desigualdad) y percepciones ciudadanas en referencia a la confianza interpersonal. Se concluye retomando los resultados del abordaje empírico y proponiendo futuras líneas de problematización en la materia.
La confianza entre actores predice la acción colectiva y la cooperación. Cuando existe confianza, los sujetos ofrecen menos resistencias para relacionarse y compartir información e innovar, dedican menos tiempo y recursos a controlar y... more
La confianza entre actores predice la acción colectiva y la cooperación. Cuando existe confianza, los sujetos ofrecen menos resistencias para relacionarse y compartir información e innovar, dedican menos tiempo y recursos a controlar y vigilar al otro, y se sienten más cómodos y felices para entablar interacciones. Países con altos niveles de confianza tienen mayor eficiencia estatal, menor corrupción, más equidad social. Ahora bien, ¿qué sucede con los otros países? ¿Cómo se logra revertir escenarios donde la desconfianza es la regla y los círculos viciosos predominan? El objetivo de este trabajo es doble. Primero, se busca sistematizar la literatura existente sobre reparación de la confianza (dispersa en diferentes ámbitos disciplinarios) y proponer un esquema analítico útil. Segundo, se ofrece una hoja de ruta operativa con indicaciones para explorar los factores que determinan la desconfianza en cada caso (insatisfacción, imaginarios y emocionalidades) y encontrar las mejores re...
En un contexto en el que las instituciones tienen como objetivo impulsar nuevas prácticas democráticas que involucren de forma más activa a la ciudadanía, la gobernanza se presenta como principal paradigma de gestión de lo social, este... more
En un contexto en el que las instituciones tienen como objetivo impulsar nuevas prácticas democráticas que involucren de forma más activa a la ciudadanía, la gobernanza se presenta como principal paradigma de gestión de lo social, este trabajo reflexiona sobre: 1) el papel de la experimentación y los espacios híbridos como escenario propicio para la co-creación, cooperación y colaboración entre distintos actores; y 2) el potencial de herramientas de gobierno abierto y mecanismos de participación ciudadana para reconstruir la confianza en las administraciones. A partir de este enfoque, se analizan tres experiencias innovadoras del ámbito local y autonómico en España, que tienen como fin crear un laboratorio de políticas (Aragón), luchar contra la corrupción (Valencia) y promover el diálogo público (Madrid).
Resumen Sabemos que los ciudadanos latinoamericanos desconfían mucho de las instituciones. Pero ¿qué subyace a dichas actitudes? Este trabajo presenta un esfuerzo exploratorio y descriptivo en torno a la Administración Pública. Los... more
Resumen Sabemos que los ciudadanos latinoamericanos desconfían mucho de las instituciones. Pero ¿qué subyace a dichas actitudes? Este trabajo presenta un esfuerzo exploratorio y descriptivo en torno a la Administración Pública. Los objetivos son: a) contrastar las creencias que sobre dicha institución tienen la ciudadanía y los administradores, b) verificar diferencias y semejanzas entre países de la región, c) identificar ejes de reforma para promover la creación de confianza. Metodológicamente, se triangula información proveniente de tres fuentes de datos: Latinobarómetro (2011, 2015), CAF Banco de Desarrollo de América Latina, (CAF, 2014), y una encuesta propia con apoyo de la Organización de los Estados Americanos (OEA, 2015). El análisis revela que: a) no existen diferencias apreciables entre funcionarios y ciudadanía, b) hay relativa homogeneidad entre países, c) las políticas de gobierno abierto pueden ser una excelente oportunidad para renovar la confianza.
To date, most research finds education to have a positive effect on trust. Education increases people’s social intelligence, making them better able to distinguish between trustworthy and opportunistic types. Alternatively, education... more
To date, most research finds education to have a positive effect on trust. Education increases people’s social intelligence, making them better able to distinguish between trustworthy and opportunistic types. Alternatively, education allows people to attain privileged social status, making them more resistant to deceit and exploitation by opportunistic types. In this article we show that this is not always the case. The relationship between education and trust is mediated by state efficacy; where the state is relatively efficacious, trustworthy types largely survive, while the opposite is true with relatively weak states. In weak states, highly educated people should be the least trustful. We empirically demonstrate this theoretical insight with survey data from three continents, Europe and Africa at the extremes and Latin America in the middle. We provide some indirect evidence in favor of social intelligence as the key mechanism linking education and trust.
En la última década, el auge de las nuevas clases medias latinoamericanas ha sido ampliamente analizado, entre otras razones debido al papel que muchos autores creen que éstas desempeñan en la estabilidad democrática. Sin embargo, la... more
En la última década, el auge de las nuevas clases medias latinoamericanas ha sido ampliamente analizado, entre otras razones debido al papel que muchos autores creen que éstas desempeñan en la estabilidad democrática. Sin embargo, la vulnerabilidad de la clase media emergente y el aumento de las protestas y movilizaciones sociales han frenado el entusiasmo y fortalecido el deseo de consolidar los logros alcanzados. El presente estudio tiene como objetivo identificar si el descontento con el desempeño del Estado fortalece o debilita la satisfacción con la democracia. Implementando modelos multinivel y regresión con datos de encuestas (Latinobarómetro 2011) para 18 países de la región, observamos que la satisfacción democrática está influenciada principalmente por la percepción de equidad social y confianza en el gobierno, pero no por la autopercepción de clase social o la insatisfacción con los servicios públicos. Llegamos a la conclusión de que las protestas que expresan insatisfacc...
RESUMEN Introducción Bajo la premisa de que los sistemas político-administrativos democráticos funcionan a través de ciertas asignaciones de confianzas y desconfianzas, este artículo se propone reflexionar sobre una realidad en la que... more
RESUMEN Introducción Bajo la premisa de que los sistemas político-administrativos democráticos funcionan a través de ciertas asignaciones de confianzas y desconfianzas, este artículo se propone reflexionar sobre una realidad en la que reina una doble desconfianza entre la ciudadanía y las administraciones públicas, con base en la elaboración y posterior aprobación, tras un proceso participativo, de los Planes de Gestión de las Cuencas Internas de Cataluña. Métodos Tras unos apartados de carácter teórico y analítico, se analiza el caso de la democratización de la política hídrica de Cataluña en el contexto de España y la normativa europea. Para ello se describe y relata brevemente la experiencia del proceso deliberativo para luego destacar los resultados alcanzados y las claves del éxito a la hora de destrabar las desconfianzas y formular una política pública. Resultados La hipótesis y principal hallazgo de la investigación es que, las condiciones que permiten generar confianza en lo...
Abstract Using Argentina as an illustrative example, this article attempts to show how welfare policy framings, discourses and tools can negatively impact social trust. In an era where trust has become a politicized tool used to promote... more
Abstract Using Argentina as an illustrative example, this article attempts to show how welfare policy framings, discourses and tools can negatively impact social trust. In an era where trust has become a politicized tool used to promote collective and coordinated action, we must pay close attention to the less obvious but critically important political factors affecting the formation of trust. This article proposes a tentative framework to analyze how trust is affected by welfare policies, particularly neoliberal policies. It puts a spotlight on the impact of neoliberal ideas and tools on social imaginaries, paying particular attention to pensions, health and education. The article concludes with a reminder of how Argentina’s neoliberal legacy has undermined trust and a word of warning against underestimating the dangers of an increasingly autonomous and self-reinforcing process which continues to pose serious challenges even in the current post-neoliberal period.
A lo largo de los noventa se verificó en varias sociedades latinoamericanas un aumento de la desigualdad, el desempleo y la pobreza. Anexo a ello, se observó una ruptura de las clases medias entre ganadores y perdedores que tuvo... more
A lo largo de los noventa se verificó en varias sociedades latinoamericanas un aumento de la desigualdad, el desempleo y la pobreza. Anexo a ello, se observó una ruptura de las clases medias entre ganadores y perdedores que tuvo implicancias serias en el espacio urbano y en el modo en que los sujetos se relacionan. Urbanizaciones cerradas y privatización de los espacios de ocio y consumo, son el resultante tanto de las preferencias de los ganadores como de la desregulación política y el avance del mercado como actor que estructura el espacio. Tales procesos interesan en tanto entrañan reorganizaciones del espacio público con efectos sociales de difícil reversión. En vista a ello, y tomando en consideración la recuperación de las clases medias en la región y el cambio en el paradigma que orienta la agenda política, este artículo se propone reflexionar sobre el legado social y urbano de las transformaciones neoliberales, focalizando en las dificultades y desafíos que entraña su modificación.
Abstract: Conscientes del papel determinante de la formulación dentro del ciclo de las políticas públicas, este documento busca atender a tres objetivos principales: 1. Concienciar sobre la importancia de la definición de problemas y la... more
Abstract: Conscientes del papel determinante de la formulación dentro del ciclo de las políticas públicas, este documento busca atender a tres objetivos principales: 1. Concienciar sobre la importancia de la definición de problemas y la formulación de políticas como fase dentro del ciclo de las políticas; 2. Brindar los principales elementos conceptuales y prácticos para la formulación de políticas públicas en clave de cohesión social para el ámbito local; y 3. Abordar y ejemplificar cómo distintas formulaciones ...
En un contexto de desencanto democrático, ¿puede el gobierno abierto revertir la desconfianza en América Latina? Sobre esta pregunta, planteamos dos objetivos: a) evaluar cómo iniciativas de gobierno abierto buscan mejorar la eficiencia... more
En un contexto de desencanto democrático, ¿puede el gobierno abierto revertir la desconfianza en América Latina? Sobre esta pregunta, planteamos dos objetivos: a) evaluar cómo iniciativas de gobierno abierto buscan mejorar la eficiencia de los gobiernos y, consiguientemente, fomentan la confianza; y b) problematizar, a partir de la teoría republicana, algunas ideas (estado de derecho y equidad) que se enraízan en recomendaciones internacionales (ocde y ogp) que intentan generar confianza.   Para alcanzar tales fines, primero revisamos la literatura sobre confianza deslindando el concepto y argumentando su importancia para la democracia. Segundo, describimos iniciativas que buscan reconstruir confianza. Tercero, fundamentamos normativamente las medidas promovidas y especificamos qué valores deberían orientar a las mismas. Concluimos reclamando cautela frente a las expectativas que tales proyectos generan.