Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                
Skip to main content
Jorge Resina
  • Facultad de Ciencias Políticas y Sociología. Departamento de Ciencia Política y de la Administración. Despacho 3407. Campus de Somosaguas, s/n. Pozuelo de Alarcón (Madrid), 28223.
  • +34 913942696
En los últimos años se han producido diversas controversias en la esfera pública española a partir de mensajes humorísticos o críticos que cuestionaban la sacralidad de determinados símbolos identitarios y nacionales. Entre otros, pueden... more
En los últimos años se han producido diversas controversias en la esfera pública española a partir de mensajes humorísticos o críticos que cuestionaban la sacralidad de determinados símbolos identitarios y nacionales. Entre otros, pueden citarse las polémicas generadas por el escritor Guillermo Zapata, la tuitera Cassandra Vera y el rapero Valtònyc. Siguiendo el marco analítico de los pánicos morales elaborado por Stanley Cohen en los años setenta, y actualizado posteriormente, analizamos la construcción mediática de estos «demonios populares», así como el posicionamiento de los diferentes actores implicados. Para ello, identificamos tres momentos en la construcción de estos pánicos: cultivo, operación y disipación. Y observamos su mutación a lo largo del tiempo, desde un comienzo donde es difícil diferenciar entre pánico moral y escándalo político hasta una etapa de madurez en la que pueden distinguirse claramente ambos fenómenos. Nuestro planteamiento es que estos pánicos morales son un elemento distintivo dentro de las controversias políticas generadas en la esfera pública, que reflejan además una cultura de la seguridad específica en España, sobre todo tras la aprobación de la Ley de Seguridad Ciudadana y la reforma del Código Penal en 2015.
Para responder al déficit de representación y revitalizar el vínculo entre ciudadanía e instituciones públicas, du-rante los últimos años se han impulsado distintos pro-cesos de participación. La meta compartida ha sido pro-fundizar la... more
Para responder al déficit de representación y revitalizar el vínculo entre ciudadanía e instituciones públicas, du-rante los últimos años se han impulsado distintos pro-cesos de participación. La meta compartida ha sido pro-fundizar la democracia con la inclusión de nuevas voces, a la vez que aumentar la eficacia de las políticas públicas, incrementando el bienestar social. Sin embargo, cuando los lenguajes, marcos e intereses de los actores son di-ferentes, el diálogo se torna difícil y, en consecuencia, el desarrollo de confianzas mutuas, imprescindible. En ese contexto, adquiere especial relevancia aquellas iniciati-vas que, aunque limitadas, promueven el encuentro y la escucha como base para la colaboración. Con el objetivo de examinar cómo funcionan, este artículo se centra en una experiencia concreta, Madrid Escucha, un proyecto celebrado en Medialab-Prado en 2017 y 2019, que tuvo como fin sentar en la misma mesa a ciudadanos y em-pleados públicos para la mejora de la ciudad.
Los movimientos evangélicos adquieren protagonismo en América Latina desde mediados de los años ochenta. El importante crecimiento de iglesias y su relevancia social ha hecho que estos movimientos, especialmente los neopentecostales,... more
Los movimientos evangélicos adquieren protagonismo en América Latina desde mediados de los años ochenta. El importante crecimiento de iglesias y su relevancia social ha hecho que estos movimientos, especialmente los neopentecostales, hayan sido objeto de estudio frecuente desde diferentes enfoques: antropológico, cultural y sociológico. Sin embargo, no existen apenas análisis de su papel político, de su
presencia en las instituciones de la región o de su transformación en organizaciones políticas. El objetivo de este documento de trabajo es cubrir esta brecha y abordar el auge de los movimientos evangélicos desde una perspectiva politológica, a partir de las siguientes hipótesis: 1) la identidad religiosa no genera automáticamente identidad política; 2) la propuesta de alternativas políticas evangélicas depende tanto del peso
demográfico de estas iglesias en algunos países (caso centroamericano), como del debilitamiento progresivo de los partidos políticos tradicionales, envueltos en casos de corrupción, de forma que la crisis institucional abre el espacio político a estas organizaciones, que solidifican nuevos principios de agregación, y 3) el evangelismo ha mostrado un elevado pragmatismo y desarrollado nuevas estrategias políticas, aliándose con fuerzas conservadoras, en defensa de lo que denominamos “una nueva agenda moral”, extremadamente tradicionalista y reaccionaria. En torno a esta agenda, se estaría conformando en la región una triple alianza conservadora, entre el evangelismo neopentecostal, el catolicismo más ortodoxo y la derecha neoliberal, que adquiere un renovado interés en el contexto de lucha contra la COVID-19.
Resumen ¿Por qué las sociedades latinoamericanas están tan enojadas? Durante los últimos meses, miles de ciuda-danos han salido a las calles a protestar en América Latina contra decisiones que consideran injustas. Re-claman un cambio de... more
Resumen ¿Por qué las sociedades latinoamericanas están tan enojadas? Durante los últimos meses, miles de ciuda-danos han salido a las calles a protestar en América Latina contra decisiones que consideran injustas. Re-claman un cambio de rumbo de los gobiernos pero también una nueva forma de relacionarse con sus instituciones. El objetivo de este artículo es abordar este enojo, indagar en sus raíces y plantear cómo se ha interpretado en América Latina. Para ello, primero, se caracteriza el enojo como emoción pública y se esta-blece su relación con la democracia. Después, se presentan los dos principales diagnósticos que se han hecho en la región: uno institucional y que tiene como respuesta el Gobierno Abierto, y el otro estructural y orientado a reforzar el contrato social. A continuación, se ofrecen nuevas claves de análisis para contextualizar las úl-timas manifestaciones y comprender sus particularidades. En último lugar, se propone una serie de meca-nismos y alternativas de acción para canalizar el enojo a través del diálogo público y llegar a nuevos acuerdos democráticos.
La crisis de confianza en las instituciones ha llevado a estas a buscar nuevos canales que conecten con la ciudadanía. Los laboratorios ciudadanos son, posiblemente, la respuesta más innovadora que ha surgido para crear vínculos y... more
La crisis de confianza en las instituciones ha llevado a estas a buscar nuevos canales que conecten con la ciudadanía. Los laboratorios ciudadanos son, posiblemente, la respuesta más innovadora que ha surgido para crear vínculos y construir una agenda alternativa de desarrollo, impulsando nuevos procesos participativos en el marco de los objetivos de desarrollo sostenible (ODS). Este artículo se centra en un caso concreto, en el de los laboratorios de innovación ciudadana (Labic) de la Secretaría General Iberoamericana, con el objetivo de extraer claves de acción para la renovación institucional. El análisis de su experiencia nos deja cuatro aprendizajes principales: a) experimentar soluciones mediante lógicas de prototipado y ensayo-error; b) transformación sistémica y simultánea en tres planos (ciudadano, institucional y de la cooperación); c) termómetro social de doble funcionalidad, tanto de los problemas como de las soluciones planteadas por comunidades y ciudadanía, y d) trabajar la institución como un sistema orgánico, en continua evolución.
Los laboratorios ciudadanos se han convertido en una estrategia frecuente de los gobiernos para responder a nuevas demandas sociales. Asentados en principios de innovación abierta y gobernanza colaborativa, emergen como instituciones... more
Los laboratorios ciudadanos se han convertido en una estrategia frecuente de los gobiernos para responder a nuevas demandas sociales. Asentados en principios de innovación abierta y gobernanza colaborativa, emergen como instituciones híbridas para la coproducción de políticas. Sin embargo, poco se sabe todavía sobre los rasgos que los definen y sobre su alcance. Este artículo tiene como objetivo aportar mayor conocimiento sobre lo que sucede al interior de estos espacios a través de una experiencia concreta: la cuarta edición de los Laboratorios de Innovación Ciudadana (LABIC) promovidos por la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB), celebrada en febrero de 2018 en Nariño, Colombia, y orientada a la construcción de políticas para la paz. Para ello, en primer lugar, se plantea una revisión teórica sobre la definición y las características de un laboratorio para, después, abordar el estudio de caso del LABICxlaPaz. La investigación se basa en trabajo de campo realizado en terreno durante los trece días que duró el laboratorio y refuerza la hipótesis de que, debido a su naturaleza experimental y desestructurada, la mayor potencialidad de estas iniciativas es agregar un valor social a soluciones tecnológicas innovadoras que de otra forma difícilmente se conseguiría, más allá de los resultados específicos en ocasiones limitados y también posibles por otros medios. Por último, a la luz de los hallazgos encontrados, se plantea una serie de reflexiones sobre sus puntos fuertes y sus limitaciones con el ánimo de estimular el debate.
Trust is a key element in the co-creation of solution for public problems. Working together is a gradual learning exercise that helps to shape emotions and attitudes and to create the foundations of trust. However, little is known about... more
Trust is a key element in the co-creation of solution for
public problems. Working together is a gradual learning
exercise that helps to shape emotions and attitudes and to
create the foundations of trust. However, little is known
about how institutions can promote trust. With the intention
of going deeper into the subject, this paper focuses
on a local experience in Spain: Madrid Escucha, a City
Council initiative aimed at stimulating dialogue between
officials and citizens around projects to improve city life.
Three are our questions: who participate in these spaces,
how the interactions are, and what advances are achieved.
Based on qualitative research, empirical findings confirm
a biased participation in this kind of scenarios as well as
the presence of prejudices on both sides, an interaction
characterised by initial idealism followed by discouragement
and a possible readjustment, and a final satisfaction
with the process even when results are not successful.
En un contexto en el que las instituciones tienen como objetivo impulsar nuevas prácticas democráticas que involucren de forma más activa a la ciudadanía, la gobernanza se presenta como principal paradigma de gestión de lo... more
En un contexto en el que las instituciones tienen como objetivo impulsar nuevas  prácticas  democráticas  que  involucren  de  forma  más  activa  a  la  ciudadanía, la gobernanza se presenta como principal paradigma de gestión de lo social, este trabajo reflexiona sobre: 1) el papel de la experimentación y  los  espacios  híbridos  como  escenario  propicio  para  la  co-creación,  cooperación  y  colaboración  entre  distintos  actores;  y  2)  el  potencial  de  herramientas  de  gobierno  abierto  y  mecanismos  de  participación  ciudadana para reconstruir la confianza en las administraciones. A partir de este enfoque, se analizan tres experiencias innovadoras del ámbito local y  autonómico  en  España,  que  tienen  como  fin  crear  un  laboratorio  de  políticas  (Aragón),  luchar  contra  la  corrupción  (Valencia)  y  promover  el  diálogo público (Madrid).
Este artículo analiza la construcción histórica y legal del concepto de desarrollo en el ámbito internacional, desde su institucionalización a mediados del siglo XX hasta la aprobación en 2015 de la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible... more
Este artículo analiza la construcción histórica y legal del concepto de desarrollo en el ámbito internacional, desde su institucionalización a mediados del siglo XX hasta la aprobación en 2015 de la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible por parte de las Naciones Unidas. Para ello, se plantea un estudio sobre cómo evoluciona el término a través de un recorrido por los distintos contextos en los que aparece y los debates que se generan en torno a cuestiones como crecimiento, sustentabilidad o capacidades humanas. Abstract This article analyzes the historical and legal construction of the concept of development in the international arena, since its institutionalization in the middle of the twentieth century to the adoption of the 2030 Agenda for Sustainable Development by the United Nations in 2015. To do this, we study how the term evolves through the different contexts in which it appears, and what debates are generated, with issues such as growth, sustainability or human capabilities.
Research Interests:
En el presente artículo se analiza la más reciente crisis económica española a través de las lógicas del capital internacional y la gobernanza europea. Metodológicamente, se parte de la categoría crítica ‘constitución encriptada’ para... more
En el presente artículo se analiza la más reciente crisis económica
española a través de las lógicas del capital internacional y la gobernanza
europea. Metodológicamente, se parte de la categoría crítica ‘constitución encriptada’ para plantear que la crisis económica se articulacon políticas de gobierno pero, a su vez, se encuentra imbricada con las instituciones en especial con la Constitución española de 1978. Asimismo, los movimientos ciudadanos son una muestra de que la crítica no pasa solamente por una demanda coyuntural, sino que también abarca al conjunto del sistema, preguntándose por quiénes son los que realmente deciden las políticas y en función de qué intereses. Ello ha provocado que se comience a deshilarlas costuras constitucionales de la Carta Magna de 1978 y que buena parte de los arreglos institucionales decididos, entonces, sean ahora discutidos desde una perspectiva crítica.
The present work establishes a critical parallel between the current constitutional order in Spanish scenery and the financial collapse plaguing the country, wich expression demonstrates the primacy of economic interests to the detriment... more
The present work establishes a critical parallel between the current constitutional order in Spanish scenery and the financial collapse plaguing the country, wich expression demonstrates the primacy of economic interests to the detriment of social interests. The analysis moves through the context of the European crisis as it relates to the economic policies adopted by European Central Bank, with special focus is the context of Spain, in view of the historical situation of unemployment resulting from the failure of the so-called "spanish miracle". This bias, the work intends to question the legitimacy of such practices, since the transfer of a significant portion of economic activity in that state could result a deformation of state sovereignty, that should take its decisions on behalf of their citizens, which would represent a crisis in democracy itself.
¿Hasta qué punto el fútbol puede servir de elemento articulador de la identidad nacional? Con esa pregunta de fondo, este artículo se propone investigar la relación establecida entre la selección nacio-nal de fútbol y la idea de nación en... more
¿Hasta qué punto el fútbol puede servir de elemento articulador de la identidad nacional? Con esa pregunta de fondo, este artículo se propone investigar la relación establecida entre la selección nacio-nal de fútbol y la idea de nación en España, en un contexto caracterizado por la creciente tensión territorial e identitaria que sufre el país tras el estallido de una profunda crisis política, económica y social que comenzó a dar muestras de una considerable gravedad durante el año 2008. Para ello, se ha tomado como caso de estudio las victorias del equipo español en la Eurocopa de Austria y Suiza de 2008 y en el Mundial de Sudáfrica de 2010, un triunfo sin precedentes en la historia del país en el fútbol de selecciones. Metodológicamente, el estudio se aborda mediante el análisis de marcos de la cobertura ofrecida por dos de los principales diarios de referencia de la prensa española, El País y El Mundo.
Hace más de dos décadas, la literatura se interrogaba sobre las potencialidades de conectarse en tiempo real y de forma global como sociedad red. Una discusión en la que se comenzaba a advertir los procesos de hibridación cultural... more
Hace más de dos décadas, la literatura se interrogaba sobre las potencialidades de conectarse en tiempo real y de forma global como sociedad red. Una discusión en la que se comenzaba a advertir los procesos de hibridación cultural surgidos con la recepción de las nuevas
tecnologías, el rol que cumplían los medios de comunicación como espacios de re‐conocimiento y los cambios en las sociabilidades. Sin embargo, nadie pudo imaginar entonces el poder comprensivo que adquiriría años después un nuevo tipo de redes sociales, de carácter digital, uso cotidiano, y tan popular como lo son hoy Facebook, Twitter o Whatsapp, ni su influencia en los “modos de ser en el mundo” de los sujetos y su forma de enfrentar las relaciones con los otros. A partir de esta realidad, el objetivo del presente trabajo es enlazar y dar sentido a
una serie de reflexiones sobre el desarrollo de una cultura vinculada a la emergencia de las redes sociales y su impacto político. Se pretende así analizar los principales efectos les del uso y exposición que tienen dichas redes en las formas de hacer política. Para ello, se parte de dos grandes hipótesis. Por un lado, se plantea el surgimiento de una sociabilidad “de escaparate”, caracterizada por un fuerte narcisismo y un incremento de la vanidad, así como por su naturalización y legitimación a través del uso intensivo de tales redes. Por el otro, la
generalización de un tipo de interacción de carácter autorreferencial que prima lo visual y reduce el contacto personal a la superficie, minimiza los diálogos complejos y termina por generar, en ocasiones, cierta sensación de vacío y ansiedad entre sus “usuarios”. Con una mirada crítica, el trabajo se estructura entre los temores y las promesas de este nuevo mundo.
El 15 de mayo de 2011, miles de personas salían a las calles en España. El movimiento de los indignados, como después se le denominó, visibilizaba una expresión de malestar contra el sistema en tiempos de profunda crisis del capitalismo... more
El 15 de mayo de 2011, miles de personas salían a las calles en España. El movimiento de los indignados, como después se le denominó, visibilizaba una expresión de malestar contra el sistema en tiempos de profunda crisis del capitalismo en el ámbito mundial. Este artículo pretende acercarse a este fenómeno e indagar en las causas y en la naturaleza de sus acciones. Para ello, se parte de una reflexión sobre la
democracia realmente existente, sobre la representación y sobre la función mediadora de la opinión pública, para concluir con un análisis de la dinámica del 15M y de sus horizontes de futuro.
Este artículo pretende analizar la relación establecida entre los jóvenes, Internet y la política. Para ello, se parte del estudio del movimiento 15M, que tomó las principales plazas de España durante varias semanas de mayo y junio de... more
Este artículo pretende analizar la relación establecida entre los jóvenes, Internet y la política. Para ello, se parte del estudio del movimiento 15M, que tomó las principales plazas de España durante varias semanas de mayo y junio de 2011, y que supone un interesante ejemplo del alcance y de las limitaciones de la ciberpolítica. El estudio plantea como hipótesis que la cultura política sigue siendo la variable independiente de este tipo de acciones, ahora mediadas por el manejo de la Red.
Análisis sobre la crisis económica en España
Las Nuevas Tecnologías de la Información y de la Comunicación (NTICs) están provocando notorios cambios en la naturaleza de conceptos clásicos como opinión pública, esfera pública o democracia deliberativa. De tal forma que los medios de... more
Las Nuevas Tecnologías de la Información y de la Comunicación (NTICs) están provocando notorios cambios en la naturaleza de conceptos clásicos como opinión pública, esfera pública o democracia deliberativa. De tal forma que los medios de comunicación en línea se han convertido en un importante espacio de socialización ciudadana y han generado un nuevo estilo de politización de demandas, mediante la interconexión entre individuos y grupos que, a través de diversos foros, portales de información y blogs personales, deliberan y logran articular movilizaciones políticas, con un carácter cada vez más expresivo. Para el caso español, a pesar de no ser todavía una práctica generalizada, el uso politico de Internet es un fenómeno creciente, impulsado por los jóvenes y utilizado tanto por la derecha como por la izquierda.
Las Nuevas Tecnologías de la Información y de la Comunicación (NTIC) están provocando notorios cambios en la naturaleza de conceptos clásicos como opinión pública, esfera pública o democracia deliberativa. De tal forma que los medios de... more
Las Nuevas Tecnologías de la Información y de la Comunicación (NTIC) están provocando notorios cambios en la naturaleza de conceptos clásicos como opinión pública, esfera pública o democracia deliberativa. De tal forma que los medios de comunicación en línea se han convertido en un importante espacio de socialización ciudadana y han generado un
nuevo estilo de politización de demandas, mediante la interconexión entre individuos y grupos que, a través de diversos foros, portales de información y blogs personales, deliberan y logran articular movilizaciones políticas, con un carácter cada vez más expresivo. Para el caso español, a pesar de no ser todavía una práctica generalizada, el uso político de Internet es un fenómeno creciente, impulsado por los jóvenes y utilizado tanto por la derecha como por la izquierda.
Abordamos las relaciones entre opinión pública y democracia considerando los cambios introducidos por la implantación de Internet. Las tecnologías digitales de información y comunicación han alterado el número y los rasgos de los actores... more
Abordamos las relaciones entre opinión pública y democracia considerando los cambios introducidos por la implantación de Internet. Las tecnologías digitales de información y comunicación han alterado el número y los rasgos de los actores que expresan la opinión pública, así como su vinculación a las formas de gobierno y a los procesos de debate colectivo. Las transformaciones de la esfera pública, tal y como la planteó en su origen Habermas, obligan a repensar los procesos deliberativos de las sociedades actuales. El incremento de actores con capacidad comunicativa, de su ámbito y formas de actividad cuestiona los monopolios institucionales que antes expresaban la opinión pública. En consecuencia, se plantea la superación de las agendas convencionales e institucionalizadas hasta ahora por los medios, sondeos y urnas; así como las fronteras nacionales. Este novedoso escenario de comunicación política consolida las redes sociales y la comunicación en red como elemento clave de estrategias innovadoras y mejora de la calidad democrática.
Abordamos las relaciones entre opinión pública y democracia considerando los cambios introducidos por la implantación de internet. Las tecnologías digitales de información y comunicación han alterado el número y los rasgos de los actores... more
Abordamos las relaciones entre opinión pública y democracia considerando los cambios introducidos por la implantación de internet. Las tecnologías digitales de información y comunicación han alterado el número y los rasgos de los actores que expresan la opinión pública, así como su vinculación a las formas de gobierno y a los procesos de debate colectivo. Las transformaciones de la esfera pública, tal y como la planteó en su origen Habermas, obligan a repensar los procesos deliberativos de las sociedades actuales. El incremento de actores con capacidad comunicativa, de su ámbito y formas de actividad cuestiona los monopolios institucionales que antes expresaban la opinión pública. En consecuencia, se plantea la superación de las agendas convencionales e institucionalizadas hasta ahora por los medios, sondeos y urnas; así como las fronteras nacionales. Este novedoso escenario de comunicación política consolida las redes sociales y la comunicación en red como elemento clave de estrategias innovadoras y mejora de la calidad democrática.
Tres décadas después del inicio de la transición a la democracia, el Ecuador se encuentra ahora ante el reto de dar contenido al Estado Plurinacional, aprobado en la Constitución de Montecristi en 2008. A pesar de esta reciente... more
Tres décadas después del inicio de la transición a la democracia, el Ecuador se encuentra ahora ante el reto de dar contenido al Estado Plurinacional, aprobado en la Constitución de Montecristi en 2008. A pesar de esta reciente constitucionalización, la plurinacionalidad es una demanda histórica planteada por la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE) desde finales de los años ochenta. Rasgo que la convierte en un concepto complejo y en disputa que coloca al país en una encrucijada, con varios modelos políticos en pugna. A partir de aquí, este artículo pretende analizar la relación establecida entre el Estado y los pueblos y las nacionalidades indígenas en las últimas décadas, y reflexionar sobre los vínculos entre la democracia y lo plurinacional.
Tras la aprobación de la Constitución de Montecristi en 2008, se abría un nuevo periodo en la historia reciente del Ecuador, con la instauración del Estado Plurinacional. Su concreción en instituciones, políticas públicas y mecanismos de... more
Tras la aprobación de la Constitución de Montecristi en 2008, se abría un nuevo periodo en la historia reciente del Ecuador, con la instauración del Estado Plurinacional. Su concreción en instituciones, políticas públicas y mecanismos de participación está generando un contexto de fuertes tensiones al interior del sistema, principalmente, entre dos actores que en un inicio se presentaban como aliados naturales: el Gobierno de Rafael Correa y la principal organización indígena del país, la CONAIE. A través de una serie de entrevistas realizadas durante 2010, este artículo pretende, mediante la metodología del frame analysis, reconstruir y enmarcar los principales discursos de la dirigencia indígena y rastrear algunas causas de la citada contienda.
Esta ponencia tiene como objetivo analizar la posición política de la CONAIE hacia el Gobierno de Rafael Correa desde que fue electo en 2006 hasta la actualidad. Las relaciones entre estos actores ha sido compleja y no ha estado exenta... more
Esta ponencia tiene como objetivo analizar la posición política de la CONAIE hacia el Gobierno de Rafael Correa desde que fue electo en 2006 hasta la actualidad. Las relaciones entre estos actores ha sido compleja y no ha estado exenta de tensiones, sobre todo, con la disputa de percepciones que emergió durante el periodo de la Asamblea Constituyente celebrada en Montecristi, y que condujo a una nueva Constitución que reconocía por primera vez en el país el Estado Plurinacional. De forma general, pueden distinguirse tres grandes fases en estas relaciones. La primera, de alianza y cooperación. La segunda, de apoyo crítico y distanciamiento; Y la tercera, de ruptura y confrontación. La lucha de intereses por el control institucional y territorial y las diferentes visiones sobre el desarrolla han condicionado, en buena medida, esta dinámica.
Este artículo tiene como objetivo reflexionar sobre las relaciones políticas establecidas entre el Estado y los pueblos y las nacionalidades indígenas en el Ecuador durante el proceso de democratización del país, desde la transición a la... more
Este artículo tiene como objetivo reflexionar sobre las relaciones políticas establecidas entre el Estado y los pueblos y las nacionalidades indígenas en el Ecuador durante el proceso de democratización del país, desde la transición a la democracia a finales de los años setenta hasta el reconocimiento de la plurinacionalidad en la nueva Constitución de 2008. El estudio se plantea en tres momentos diferentes: 1) el inicio del período democrático en la década de los ochenta; 2) la irrupción de los indígenas en los años noventa y la respuesta estatal en base al modelo multicultural de ciudadanía étnica; y 3) la contienda política entre la principal organización indígena del país, la CONAIE y el Gobierno de Rafael Correa en el marco de la constitucionalización del Estado plurinacional. Por último, se pretende problematizar sobre la plurinacionalidad y sobre el sentido que a tal término le dan los distintos actores.
Reflexión sobre el alcance del Multiculturalismo en América Latina
En este capítulo nos preguntamos por el proceso de construcción de autonomía indígena en los dos países de América Latina donde la plurinacionalidad y la interculturalidad han sido reconocidos constitucionalmente: Bolivia y Ecuador. Con... more
En este capítulo nos preguntamos por el proceso de construcción de autonomía indígena en los dos países de América Latina donde la plurinacionalidad y la interculturalidad han sido reconocidos constitucionalmente: Bolivia y Ecuador. Con ello, pretendemos analizar en qué términos las organizaciones se han planteado la autonomía territorial y cómo finalmente se ha recogido esta propuesta en los textos constitucionales de ambos países.
The end of developmentalist states and the beginning of neoliberalist globalization in Latin America produced, among others things, "relocation" movements in the region. These cause the emergence of new actors at international... more
The end of developmentalist states and the beginning of neoliberalist globalization in Latin America produced, among others things, "relocation" movements in the region. These cause the emergence of new actors at international level. One of the most notable was the zapatist movement, from southern Mexico. They began a period of visibility of indigenous peoples throughout the continent. After more than 15 years since its appearance in public sphere, after several negotiations with the Mexican government, and after a high level of popularity around the world, EZLN continues currently its political project. Now inside its own territory, in Chiapas. Through new experiences of participation and democratic organization.
Aunque desde algunas visiones se ha intentado explicar la crisis boliviana de la última década como un problema de gobernabilidad, vinculado al bajo rendimiento democrático, la falta de autoridad estatal, la ineficacia de la gestión... more
Aunque desde algunas visiones se ha intentado explicar la crisis boliviana de la última década como un problema de gobernabilidad, vinculado al bajo rendimiento democrático, la falta de autoridad estatal, la ineficacia de la gestión pública, y la pérdida de legitimidad del sistema político y de sus instituciones representativas, o de falta de crecimiento económico sostenido, lo cierto es que para comprender los cambios constitucionales y políticos de la actual coyuntura, hay que remontarse al proceso de construcción del Estado-nacional y, más específicamente, a la solución facilitada por la Revolución de 1952.
Voz Diccionario Colonialismo
Voz Diccionario Iglesia Católica en América Latina
El artículo analiza el ciclo de movilizaciones iniciado en América Latina en octubre de 2019 con el estallido social en Chile y profundiza en las causas del manestar ciudadano tras estas manifestaciones. El trabajo plantea una... more
El artículo analiza el ciclo de movilizaciones iniciado en América Latina en octubre de 2019 con el estallido social en Chile y profundiza en las causas del manestar ciudadano tras estas manifestaciones. El trabajo plantea una caracterización de la protesta y el enojo social y se aproxima a cuáles serán los movimientos sociales protagonistas en el futuro de la región.
El capítulo aborda cómo es posible crear confianza a través de prácticas colaborativas y cómo, a su vez, la confianza favorece la participación, en un proceso que podría caracterizarse como un círculo virtuoso. Para que ello suceda es... more
El capítulo aborda cómo es posible crear confianza a través de prácticas colaborativas y cómo, a su vez, la confianza favorece la participación, en un proceso que podría caracterizarse como un círculo virtuoso. Para que ello suceda es necesario diseñar políticas públicas que estimulen la co-producción y procesos que fomenten el trabajo conjunto entre ciudadanía e instituciones públicas.
El trabajo se aproxima a la influencia del MAS boliviano en la fundación de Podemos. Para ello, se parte de un análisis basado en la teoría de la difusión, y como material empírico se incluyen entrevistas a actores clave.
El artículo analiza la influencia ideológica y organizativa que tuvo la experencia boliviana en dos de los líderes originales de Podemos. El trabajo se basa en entrevistas a actores clave y profundiza en el impacto que el MAS tuvo en el... more
El artículo analiza la influencia ideológica y organizativa que tuvo la experencia boliviana en dos de los líderes originales de Podemos. El trabajo se basa en entrevistas a actores clave y profundiza en el impacto que el MAS tuvo en el movimiento político español.
La participación ciudadana es uno de los pilares fundamentales del llamado Gobierno Abierto. Es una apuesta normativa que busca revitalizar la democracia y reforzar la confianza y legitimidad en la política y en la gestión de lo público.... more
La participación ciudadana es uno de los pilares fundamentales del llamado Gobierno Abierto. Es una apuesta normativa que busca revitalizar la democracia y reforzar la confianza y legitimidad en la política y en la gestión de lo público. La participación ciudadana se entiende también como un mecanismo para garantizar mayor eficacia en la provisión de servicios públicos, en el diseño e implementación de las políticas públicas y una atención más adecuada a los complejos y cambiantes desafíos de nuestras sociedades.
Pese a ello, la experiencia demuestra que cuesta mucho operacionalizar la participación ciudadana en compromisos y planes de acción, y desarrollarla en prácticas concretas que garanticen voz e incidencia real a la ciudadanía y, especialmente, a las personas y grupos menos aventajados, en riesgo de exclusión o excluidos. Aunado, el temor a la instrumentación de nuevas prácticas se conjuga con el pánico de la hoja en blanco, el no saber por dónde ni cómo empezar.

Este trabajo tiene dos metas. La primera es situar y poner en valor a la participación ciudadana en el contexto de teoría democrática, de las iniciativas de la Alianza para el Gobierno Abierto, del plan de acción del Gobierno de España y  de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el marco de la Agenda 2030. La segunda meta es reunir experiencias españolas autonómicas, provinciales y locales que han creado espacios, desarrollado agendas y construido capacidades para garantizar una participación ciudadana relevante y sostenible. El objetivo es socializar con el público iberoamericano la definición de la situación problemática, la caracterización de la estrategia elegida, los obstáculos y retos que tuvieron que enfrentarse, y el balance que se realiza una vez implementada la propuesta.
La Universidad nos gusta, allí crecimos. Pero, como tantas otras instituciones públicas, comparte la característica de ser un espacio decimonónico (cuando no medieval) que no ha logrado entender los nuevos tiempos, sus lenguajes, sus... more
La Universidad nos gusta, allí crecimos. Pero, como tantas otras instituciones públicas, comparte la característica de ser un espacio decimonónico (cuando no medieval) que no ha logrado entender los nuevos tiempos, sus lenguajes, sus necesidades y sus demandas.
En el presente documento se comparan los congresos bicamerales de Chile, España, Estados Unidos y México desde la perspectiva del parlamento abierto. El trabajo se conforma de cuatro apartados principalmente. En el primero se plantea el... more
En el presente documento se comparan los congresos bicamerales
de Chile, España, Estados Unidos y México desde la perspectiva
del parlamento abierto. El trabajo se conforma de cuatro apartados
principalmente. En el primero se plantea el contexto de crisis de
representación de los Parlamentos y los orígenes del Gobierno Abierto.
En el segundo se sistematizan algunos índices y guías de medición del
Parlamento Abierto, tales como la Alianza para el Gobierno Abierto y
la Declaración sobre Transparencia Parlamentaria. Posteriormente, se
propone una metodología de análisis de Parlamento Abierto que permite
establecer qué tan abierto es un parlamento, así como comparar entre
varios casos de estudio. Finalmente se hace una evaluación global del
conjunto de los indicadores propuestos.
Research Interests:
Una de las cuestiones más controvertidas por las que será recordado el mandato de Rafael Correa tendrá que ver, a buen seguro, con la difícil relación que mantuvo con el movimiento indígena ecuatoriano. O, al menos, con la principal... more
Una de las cuestiones más controvertidas por las que será recordado el mandato de Rafael Correa tendrá que ver, a buen seguro, con la difícil relación que mantuvo con el movimiento indígena ecuatoriano. O, al menos, con la principal organización indígena del país, la CONAIE. Una relación que ya desde sus inicios, con Correa candidato, tuvo más de desconfianza recíproca que de simpatía mutua, pero que con el tiempo se fue agravando hasta convertirse en una enfrentamiento frontal entre ambos actores.

Este libro tiene como objetivo reconstruir esa relación y explorar las causas que provocaron dicha conflictividad. Para ello, se propone un relato que comienza en 2006, con la gestación de la candidatura presidencial de Rafael Correa, y que concluye en los meses previos a las elecciones de febrero de 2013, cuando éste resultó reelecto con el 57% de los votos.
¿Qué implica la plurinacionalidad? ¿Es el movimiento indígena un actor relevante? ¿Por qué existe un conflicto entre el Presidente Correa y la CONAIE? Este libro intenta aproximarse a estas cuestiones y aportar algo de luz a un proceso... more
¿Qué implica la plurinacionalidad? ¿Es el movimiento indígena un actor relevante? ¿Por qué existe un conflicto entre el Presidente Correa y la CONAIE? Este libro intenta aproximarse a estas cuestiones y aportar algo de luz a un proceso -el de la Revolución Ciudadana- que parece contar también con sombras. El Ecuador vive una coyuntura de cambio, el actual Presidente de la República ha logrado lo que ninguno de sus antecesores consiguió (la permanencia en el cargo) y, sin embargo, el nivel de conflicto y polarización social pervive en el país. Presentado como un Gobierno de izquierda, en la línea del Socialismo del Siglo XXI, el grupo de poder se distancia cada vez más de los movimientos sociales que impulsaron su llegada. ¿Utilizó Correa la legitimidad del movimiento indígena?
Las movilizaciones y protestas sociales marcaron el clima y la agenda pública de los últimos años en la Latinoamérica. Las nuevas clases medias como protagonistas de este ciclo histórico, no se rinden y buscan consolidar el status ganado... more
Las movilizaciones y protestas sociales marcaron el clima y la agenda pública de los últimos años en la Latinoamérica. Las nuevas clases medias como protagonistas de este ciclo histórico, no se rinden y buscan consolidar  el status ganado y alcanzar niveles más amplios de desarrollo en contextos de inestabilidad política y disminución del crecimiento económico. En esta obra se reúnen trabajos que buscan problematizar los comportamientos y actitudes políticas de las clases medias y sus demandas y reivindicaciones sociales en países tan diversos como Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador  y Venezuela.  A partir de interrogantes generales y con el apoyo de datos empíricos novedosos se busca aportar pistas que ayuden a interpretar la situación actual de la región.
La importancia de conciliar dos conceptos como cultura y desarrollo permite abrir nuevos campos de trabajo e investigación en las sociedades contemporáneas. En América Latina, el diálogo entre ambos términos se concreta en importantes... more
La importancia de conciliar dos conceptos como cultura y desarrollo permite abrir
nuevos campos de trabajo e investigación en las sociedades contemporáneas. En
América Latina, el diálogo entre ambos términos se concreta en importantes
avances constitucionales, particularmente en Ecuador y Bolivia, dos de los países
donde mayores transformaciones se han dado. Cabe destacar la apertura de
oportunidades en los ámbitos de la innovación institucional, por un lado, y de la
capacidad propositiva de la sociedad civil y de las organizaciones indígenas, por el
otro. En ambos casos, los gobiernos encuentran dificultades en la gestión de una
nueva temática, producto de la instauración de un Estado Intercultural. De ahí la
importancia de profundizar en el estudio de este incipiente marco institucional y la
necesidad de superar cierta parálisis estatal en la respuesta que desde las
instituciones se da a una variada gama de demandas y estrategias planteadas por
las organizaciones indígenas.
This research seeks to deepen the analysis of the communication strategies followed by the current and the previous national administrations by comparing the discursive line followed by Felipe Calderón and Enrique Peña Nieto respectively.... more
This research seeks to deepen the analysis of the communication strategies followed by the current and the previous national administrations by comparing the discursive line followed by Felipe Calderón and Enrique Peña Nieto respectively. It covers the first year in office of each president. The objective is to analyse the discourse strategy of both presidents at the outset of their administrations, in order to identify the points they share and those in which they differ and to explain the possible shifts between one administration and the other.
Informe sobre las Relaciones Políticas, Económicas, Culturales y Sociales entre España y México
En Álvaro Rodríguez, María José Lozano y Evangelina, Olid (ed)  (2016) Sociología por todas partes. Símbolos y representaciones sociales de lo cotidiano. Editorial Dykinson. Pp 79-92.
Research Interests:
Este artículo se pregunta por el alcance de los medios digitales en la noción de ciudadanía, y sobre su impacto en los procesos de democratización y deliberación. Para responder a ello, se plantea una aproximación al tema desde distintos... more
Este artículo se pregunta por el alcance de los medios digitales en la noción de ciudadanía, y sobre su impacto en los procesos de democratización y deliberación. Para responder a ello, se plantea una aproximación al tema desde distintos puntos de vista.
Este capítulo intenta valorar la importancia que todavía hoy adquiere la prensa de papel como mediación de las demandas ciudadanas. Pretendemos entender y analizar la compleja relación que se establece entre los medios de información... more
Este capítulo intenta valorar la importancia que todavía hoy adquiere la prensa de papel como mediación de las demandas ciudadanas. Pretendemos entender y analizar la compleja relación que se establece entre los medios de información más tradicionales y unos movimientos sociales que, de forma creciente, utilizan las nuevas tecnologías como mecanismo de coordinación, movilización y expansión de un movimiento social. A partir de ahí, proponemos un acercamiento metodológico basado en el análisis de marcos o frame analysis, de forma que podamos recopilar información de manera sistemática para su posterior análisis, tanto cuantitativa como cualitativamente. Nuestro objetivo es, por tanto, comparar las distintas coberturas que la prensa española de referencia hizo sobre el movimiento del 15-M e intentar contrastar el peso y enmarque que cada diario dio a los “indignados”.
La participación ciudadana es uno de los pilares fundamentales del llamado Gobierno Abierto. Es una apuesta normativa que busca revitalizar la democracia y reforzar la confianza y legitimidad en la política y en la gestión de lo público.... more
La participación ciudadana es uno de los pilares fundamentales del llamado Gobierno Abierto. Es una apuesta normativa que busca revitalizar la democracia y reforzar la confianza y legitimidad en la política y en la gestión de lo público. La participación ciudadana se entiende también como un mecanismo para garantizar mayor eficacia en la provisión de servicios públicos, en el diseño e implementación de las políticas públicas y una atención más adecuada a los complejos y cambiantes desafíos de nuestras sociedades. Pese a ello, la experiencia demuestra que cuesta mucho operacionalizar la participación ciudadana en compromisos y planes de acción, y desarrollarla en prácticas concretas que garanticen voz e incidencia real a la ciudadanía y, especialmente, a las personas y grupos menos aventajados, en riesgo de exclusión o excluidos. Aunado, el temor a la instrumentación de nuevas prácticas se conjuga con el pánico de la hoja en blanco, el no saber por dónde ni cómo empezar. Este trabajo tiene dos metas. La primera es situar y poner en valor a la participación ciudadana en el contexto de teoría democrática, de las iniciativas de la Alianza para el Gobierno Abierto, del plan de acción del Gobierno de España y de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el marco de la Agenda 2030. La segunda meta es reunir experiencias españolas autonómicas, provinciales y locales que han creado espacios, desarrollado agendas y construido capacidades para garantizar una participación ciudadana relevante y sostenible. El objetivo es socializar con el público iberoamericano la definición de la situación problemática, la caracterización de la estrategia elegida, los obstáculos y retos que tuvieron que enfrentarse, y el balance que se realiza una vez implementada la propuesta.
Los laboratorios ciudadanos se han convertido en una estrategia frecuente de los gobiernos para responder a nuevas demandas sociales. Asentados en principios de innovación abierta y gobernanza colaborativa, emergen como instituciones... more
Los laboratorios ciudadanos se han convertido en una estrategia frecuente de los gobiernos para responder a nuevas demandas sociales. Asentados en principios de innovación abierta y gobernanza colaborativa, emergen como instituciones híbridas para la coproducción de políticas. Sin embargo, poco se sabe todavía sobre los rasgos que los definen y sobre su alcance. Este artículo tiene como objetivo aportar mayor conocimiento sobre lo que sucede al interior de estos espacios a través de una experiencia concreta: la cuarta edición de los Laboratorios de Innovación Ciudadana (LABIC) promovidos por la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB), celebrada en febrero de 2018 en Nariño, Colombia, y orientada a la construcción de políticas para la paz. Para ello, en primer lugar, se plantea una revisión teórica sobre la definición y las características de un laboratorio para, después, abordar el estudio de caso del LABICxlaPaz. La investigación se basa en trabajo de campo realizado en terreno durante los trece días que duró el laboratorio y refuerza la hipótesis de que, debido a su naturaleza experimental y desestructurada, la mayor potencialidad de estas iniciativas es agregar un valor social a soluciones tecnológicas innovadoras que de otra forma difícilmente se conseguiría, más allá de los resultados específicos en ocasiones limitados y también posibles por otros medios. Por último, a la luz de los hallazgos encontrados, se plantea una serie de reflexiones sobre sus puntos fuertes y sus limitaciones con el ánimo de estimular el debate.
Hace más de dos décadas, la literatura se interrogaba sobre las potencialidades de conectarse en tiempo real y de forma global como sociedad red. Una discusión en la que se comenzaba a advertir los procesos de hibridación cultural... more
Hace más de dos décadas, la literatura se interrogaba sobre las potencialidades de conectarse en tiempo real y de forma global como sociedad red. Una discusión en la que se comenzaba a advertir los procesos de hibridación cultural surgidos con la recepción de las nuevas tecnologías, el rol que cumplían los medios de comunicación como espacios de re-conocimiento y los cambios en las sociabilidades. Sin embargo, nadie pudo imaginar entonces el poder omnicomprensivo que adquiriría años después un nuevo tipo de redes sociales, de carácter digital, uso cotidiano, y tan popular como lo son hoy Facebook, Twitter o Whatsapp, ni su influencia en los "modos de ser en el mundo" de los sujetos y su forma de enfrentar las relaciones con los otros. A partir de esta realidad, el objetivo del presente trabajo es enlazar y dar sentido a una serie de reflexiones sobre el desarrollo de una cultura vinculada a la emergencia de las redes sociales y su impacto político. Se pretende así analizar...
Este artículo estudia los marcos interpretativos utilizados por los presidentes de Argentina, Brasil, Chile y México durante los meses iniciales del COVID-19, con el objetivo de caracterizar y comparar estrategias discursivas, así como... more
Este artículo estudia los marcos interpretativos utilizados por los presidentes de Argentina, Brasil, Chile y México durante los meses iniciales del COVID-19, con el objetivo de caracterizar y comparar estrategias discursivas, así como explorar qué factores explican las distintas aproximaciones. La conclusión preliminar es que las diferencias se deben tanto a razones ideológicas como a otros factores contextuales y de disponibilidad de recursos.
Las Nuevas Tecnologias de la Informacion y de la Comunicacion (NTIC) estan provocando notorios cambios en la naturaleza de conceptos clasicos como opinion publica, esfera publica o democracia deliberativa. De tal forma que los medios de... more
Las Nuevas Tecnologias de la Informacion y de la Comunicacion (NTIC) estan provocando notorios cambios en la naturaleza de conceptos clasicos como opinion publica, esfera publica o democracia deliberativa. De tal forma que los medios de comunicacion en linea se han convertido en un importante espacio de socializacion ciudadana y han generado un nuevo estilo de politizacion de demandas, mediante la interconexion entre individuos y grupos que, a traves de diversos foros, portales de informacion y blogs personales, deliberan y logran articular movilizaciones politicas, con un caracter cada vez mas expresivo. Para el caso espanol, a pesar de no ser todavia una practica generalizada, el uso politico de Internet es un fenomeno creciente, impulsado por los jovenes y utilizado tanto por la derecha como por la izquierda. ;New Information and Communication Technologies (NICT) are causing noticeable changes in the nature of classical concepts such as public opinion, public sphere or deliberati...
El artículo analiza la influencia ideológica y organizativa que tuvo la experencia boliviana en dos de los líderes originales de Podemos. El trabajo se basa en entrevistas a actores clave y profundiza en el impacto que el MAS tuvo en el... more
El artículo analiza la influencia ideológica y organizativa que tuvo la experencia boliviana en dos de los líderes originales de Podemos. El trabajo se basa en entrevistas a actores clave y profundiza en el impacto que el MAS tuvo en el movimiento político español.
Una de las cuestiones mas controvertidas por las que sera recordado el mandato de Rafael Correa tendra que ver, a buen seguro, con la dificil relacion que mantuvo con el movimiento indigena ecuatoriano. O, al menos, con la principal... more
Una de las cuestiones mas controvertidas por las que sera recordado el mandato de Rafael Correa tendra que ver, a buen seguro, con la dificil relacion que mantuvo con el movimiento indigena ecuatoriano. O, al menos, con la principal organizacion indigena del pais, la CONAIE. Una relacion que ya desde sus inicios, con Correa candidato, tuvo mas de desconfianza reciproca que de simpatia mutua, pero que con el tiempo se fue agravando hasta convertirse en una enfrentamiento frontal entre ambos actores. Este libro tiene como objetivo reconstruir esa relacion y explorar las causas que provocaron dicha conflictividad. Para ello, se propone un relato que comienza en 2006, con la gestacion de la candidatura presidencial de Rafael Correa, y que concluye en los meses previos a las elecciones de febrero de 2013, cuando este resulto reelecto con el 57% de los votos.
El proyecto presenta iniciativas llevadas a cabo por el equipo investigador encaminadas a incorporar las perspectivas de genero y discapacidad en la docencia. Del mismo modo, se senalan algunas actividades incorporadas a la docencia de la... more
El proyecto presenta iniciativas llevadas a cabo por el equipo investigador encaminadas a incorporar las perspectivas de genero y discapacidad en la docencia. Del mismo modo, se senalan algunas actividades incorporadas a la docencia de la asignatura "Politicas Publicas" que se imparte en varias titulaciones, con el objetivo de favorecer la imparticion de esta materia en ingles.
Resumen es: El fin de los Estados desarrollistas y la penetracion del modelo globalizador neoliberal en America Latina produjo, entre otras cosas, una serie de movim...
En un contexto en el que las instituciones tienen como objetivo impulsar nuevas prácticas democráticas que involucren de forma más activa a la ciudadanía, la gobernanza se presenta como principal paradigma de gestión de lo social, este... more
En un contexto en el que las instituciones tienen como objetivo impulsar nuevas prácticas democráticas que involucren de forma más activa a la ciudadanía, la gobernanza se presenta como principal paradigma de gestión de lo social, este trabajo reflexiona sobre: 1) el papel de la experimentación y los espacios híbridos como escenario propicio para la co-creación, cooperación y colaboración entre distintos actores; y 2) el potencial de herramientas de gobierno abierto y mecanismos de participación ciudadana para reconstruir la confianza en las administraciones. A partir de este enfoque, se analizan tres experiencias innovadoras del ámbito local y autonómico en España, que tienen como fin crear un laboratorio de políticas (Aragón), luchar contra la corrupción (Valencia) y promover el diálogo público (Madrid).
Los movimientos evangélicos adquieren protagonismo en América Latina desde mediados de los años ochenta. El importante crecimiento de iglesias y su relevancia social ha hecho que estos movimientos, es- pecialmente los neopentecostales,... more
Los movimientos evangélicos adquieren protagonismo en América Latina desde mediados de los años ochenta. El importante crecimiento de iglesias y su relevancia social ha hecho que estos movimientos, es- pecialmente los neopentecostales, hayan sido objeto de estudio frecuente desde diferentes enfoques: an- tropológico, cultural y sociológico. Sin embargo, no existen apenas análisis de su papel político, de su presencia en las instituciones de la región o de su transformación en organizaciones políticas. El objetivo de este documento de trabajo es cubrir esta brecha y abordar el auge de los movimientos evangélicos desde una perspectiva politológica, a partir de las siguientes hipótesis: 1) la identidad religiosa no genera automá- ticamente identidad política; 2) la propuesta de alternativas políticas evangélicas depende tanto del peso demográfico de estas iglesias en algunos países (caso centroamericano), como del debilitamiento progresivo de los partidos políticos ...
Tres décadas después del inicio de la transición a la democracia, el Ecuador se encuentra ahora ante el reto de dar contenido al Estado Plurinacional, aprobado en la Constitución de Montecristi en 2008. A pesar de esta reciente... more
Tres décadas después del inicio de la transición a la democracia, el Ecuador se encuentra ahora ante el reto de dar contenido al Estado Plurinacional, aprobado en la Constitución de Montecristi en 2008. A pesar de esta reciente constitucionalización, la plurinacionalidad es una demanda histórica planteada por la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE) desde finales de los años ochenta. Rasgo que la convierte en un concepto complejo y en disputa que coloca al país en una encrucijada, con varios modelos políticos en pugna. A partir de aquí, este artículo pretende analizar la relación establecida entre el Estado y los pueblos y las nacionalidades indígenas en las últimas décadas, y reflexionar sobre los vínculos entre la democracia y lo plurinacional.   ABSTRACTAfter three decades from the start of the transition to democracy, Ecuador faces now the challenge of giving content to the Plurinational State, approved in the Constitution of Montecristi in 2008. Despite...
Abordamos las relaciones entre opinión pública y democracia considerando los cambios introducidos por la implantación de Internet. Las tecnologías digitales de información y comunicación han alterado el número y los rasgos de los actores... more
Abordamos las relaciones entre opinión pública y democracia considerando los cambios introducidos por la implantación de Internet. Las tecnologías digitales de información y comunicación han alterado el número y los rasgos de los actores que expresan la opinión pública, así como su vinculación a las formas de gobierno y a los procesos de debate colectivo. Las transformaciones de la esfera pública, tal y como la planteó en su origen Habermas, obligan a repensar los procesos deliberativos de las sociedades actuales. El incremento de actores con capacidad comunicativa, de su ámbito y formas de actividad cuestiona los monopolios institucionales que antes expresaban la opinión pública. En consecuencia, se plantea la superación de las agendas convencionales e institucionalizadas hasta ahora por los medios, sondeos y urnas; así como las fronteras nacionales. Este novedoso escenario de comunicación política consolida las redes sociales y la comunicación en red como elemento clave de estrategias innovadoras y mejora de la calidad democrática.
Este capítulo intenta valorar la importancia que todavía hoy adquiere la prensa de papel como mediación de las demandas ciudadanas. Pretendemos entender y analizar la compleja relación que se establece entre los medios de información... more
Este capítulo intenta valorar la importancia que todavía hoy adquiere la prensa de papel como mediación de las demandas ciudadanas. Pretendemos entender y analizar la compleja relación que se establece entre los medios de información más tradicionales y unos movimientos sociales que, de forma creciente, utilizan las nuevas tecnologías como mecanismo de coordinación, movilización y expansión de un movimiento social. A partir de ahí, proponemos un acercamiento metodológico basado en el análisis de marcos o frame analysis, de forma que podamos recopilar información de manera sistemática para su posterior análisis, tanto cuantitativa como cualitativamente. Nuestro objetivo es, por tanto, comparar las distintas coberturas que la prensa española de referencia hizo sobre el movimiento del 15-M e intentar contrastar el peso y enmarque que cada diario dio a los “indignados”.
Para responder al déficit de representación y revitalizar el vínculo entre ciudadanía e instituciones públicas, durante los últimos años se han impulsado distintos procesos de participación. La meta compartida ha sido profundizar la... more
Para responder al déficit de representación y revitalizar el vínculo entre ciudadanía e instituciones públicas, durante los últimos años se han impulsado distintos procesos de participación. La meta compartida ha sido profundizar la democracia con la inclusión de nuevas voces, a la vez que aumentar la eficacia de las políticas públicas, incrementando el bienestar social. Sin embargo, cuando los lenguajes, marcos e intereses de los actores son diferentes, el diálogo se torna difícil y, en consecuencia, el desarrollo de confianzas mutuas, imprescindible. En ese contexto, adquiere especial relevancia aquellas iniciativas que, aunque limitadas, promueven el encuentro y la escucha como base para la colaboración. Con el objetivo de examinar cómo funcionan, este artículo se centra en una experiencia concreta, Madrid Escucha, un proyecto celebrado en Medialab-Prado en 2017 y 2019, que tuvo como fin sentar en la misma mesa a ciudadanos y empleados públicos para la mejora de la ciudad.