Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                
Skip to main content
  • With a PhD from the State University of New York and the University of the Basque Country (UPV/EHU), Nerea Aresti is ... moreedit
Gender studies is currently one of the most dynamic fields in Spanish historiography and in recent decades has stood at the forefront of the renewal of the discipline. One of the main reasons behind this dynamism lies in the efforts by... more
Gender studies is currently one of the most dynamic fields in Spanish historiography and in recent decades has stood at the forefront of the renewal of the discipline. One of the main reasons behind this dynamism lies in the efforts by gender historians to place their research within the context of international debates, although to date with much less impact beyond the frontiers of Spain than desired. Accordingly, the major aim of this special issue is to rectify this situation by offering the international academic community eloquent proof of this vitality. To this end, we have chosen five topics that are central to Spanish history, as well as being of special importance to gender history in general: the construction of sexual difference in the transition to modernity; the relationship between gender and religion; the meanings of feminism; the historical study of masculinities; and women and fascism. To address these topics, we have incorporated transnational dynamics into the Spanish case. This required keeping an eye on the apparent singularities of the Spanish case while remaining alive to broader phenomena. In this task, we have tried most of all, to avoid the mechanical application of models created with other contexts in mind. Accordingly, these articles confront many problems that have already been comprehensively explored in gender history in many other countries, offering new answers to old questions and refining the keys to their interpretation. The articles collected here show the main developments of gender history in Spain to date, while signalling some of the most promising and innovative approaches to each topic. In the first contribution 'Between the Soul and the Body: The Construction of Sexual Difference in Modern Spain', Bakarne Altonaga analyses the meanings of sexual difference in the transition to modernity in the international context. She rejects the idea that this evolution was the result of the growing influence of enlightened (and liberal) visions during the eighteenth and nineteenth centuries. These discourses coexisted with other visions that have not received the attention they deserve: the reformulations of femininity and masculinity that the inflexible, post-Tridentine Catholic discourse would continue to offer until well into the nineteenth century. The Church remained loyal to many of its traditional ideas, although demonstrating a huge capacity to adapt its formulations to the social and discursive changes of each moment and contributing, at the same time, with very novel gender configurations. Inmaculada Blasco's article,
¿Fue el siglo XX el siglo de las mujeres? Hace casi cien años, el 13 de abril de 1925, Clara Campoamor pronunció una conferencia en la Academia de Jurisprudencia de Madrid en la que sentenció: «El siglo XX será, no lo dudéis, el de la... more
¿Fue el siglo XX el siglo de las mujeres? Hace casi cien años, el 13 de abril de 1925, Clara Campoamor pronunció una conferencia en la Academia de Jurisprudencia de Madrid en la que sentenció: «El siglo XX será, no lo dudéis, el de la emancipación femenina». Su optimista predicción se apoyaba en la idea de que las mujeres se habían dado cuenta, al fin, de que los hombres no eran superiores a ellas. Campoamor se dirigió a su audiencia con la siguiente cuestión: «¿Es que cada una de vosotras no se ha tropezado en la vida con un hombre, un solo hombre, que fuese más tonto que ella?». Los términos de la pregunta nos dan idea de la magnitud del prejuicio misógino que gobernaba la sociedad
de entonces. Frente a este prejuicio, el siglo XX parece haber demostrado que las mujeres no son seres inferiores a los hombres. Podría decirse que esto ya había quedado
sobradamente demostrado mucho tiempo atrás, pero las sociedades del pasado no llegaron nunca a reconocer esta evidencia.

[...]


Acabo volviendo a la pregunta planteada al comienzo de este artículo sobre si el siglo pasado fue el siglo de las mujeres. Pienso que es posible afirmar al menos que ellas fueron protagonistas de una revolución inesperada y aún hoy inacabada. Una revolución sostenida en el tiempo que supo imaginar una utopía, vislumbrar un horizonte abierto. Una revolución distinta a otras pero que logró también, como diría Enzo Traverso, inventar su propio futuro. A menudo identificamos las revoluciones y las grandes transformaciones sociales y políticas con el ejercicio de la violencia y con finales totalitarios. Ciertamente, numerosos ejemplos históricos apoyan esta identificación. El feminismo ha demostrado, sin embargo, que no es necesario recurrir a la destrucción violenta para lograr cambios tan profundos como los que se han producido en las
relaciones de género en las últimas décadas. Cambios no banales, que afectan a la política, a la economía, a la vida privada, a todos los aspectos de nuestra existencia, incluida nuestra visión del mundo y de los seres humanos. Cambios no inocentes tampoco y que encuentran fuertes y violentas resistencias, porque tienen que ver con las relaciones de poder entre hombres y mujeres, unas relaciones basadas en el disfrute de privilegios y en la privación de derechos y libertades. Con escasas y conocidas excepciones, el feminismo ha hecho de la no violencia su estrategia fundamental en todo el mundo. Aun en los años que precedieron a la Primera Guerra Mundial, una época en la que las sufragistas optaron por la acción directa, ellas hicieron del respeto a la vida humana un muro infranqueable en su valiente lucha política. Cuando la líder sufragista Emmeline Pankhurst tituló su famoso discurso de 1913 con el dilema «Libertad o
muerte», la muerte sólo significaba la disposición a sacrificar su propia vida por la causa en la que ella creía. Contra todo pronóstico, esta estrategia feminista, la del pacifismo
revolucionario, ha mostrado su eficacia a través de unos logros que reivindican su protagonismo en la historia del siglo XX.
This paper addresses feminisms in Spain during the last decades of the nineteenth and the first decades of the twentieth century, proposing a number of interpretative keys for their historical analysis. Spanish feminism has been diverse,... more
This paper addresses feminisms in Spain during the last decades of the nineteenth and the first decades of the twentieth century, proposing a number of interpretative keys for their historical analysis. Spanish feminism has been diverse, and its emancipatory aspirations, demands and discourses often have not coincided with those of the European or American suffragist movements. In these pages, an attempt is made to gain further insights into the principal challenges that Spanish historiography has met when analyzing this complex phenomenon, while suggesting that this has contributed to breathing new life into research on historical feminisms as a whole. Special attention is also paid to how feminist critique developed on the basis of different ways of understanding sexual difference. Lastly, I look at how expectations for change were created and how feminist vindications were formulated in different discursive frameworks, namely those of religion, liberal principles and socialist and anarchist political cultures.
En 1914, en el marco de una entrevista realizada por José María Carretero, El Caballero Audaz, Emilia Pardo Bazán se definió a sí misma como una radical feminista. «Creo que todos los derechos que tiene el hombre debe tenerlos la... more
En 1914, en el marco de una entrevista realizada por José María Carretero,
El Caballero Audaz, Emilia Pardo Bazán se definió a sí misma como una radical feminista. «Creo que todos los derechos que tiene el hombre debe tenerlos la mujer», afirmó. A través de esta declaración de principios, que era a la vez una aspiración y un acto de protesta, la escritora expresaba con claridad su visión del entonces denominado problema femenino. Hoy en día, esta rotunda defensa de la igualdad nos permite reconocer en ella un valioso antecedente del feminismo actual, y, de hecho, se suele destacar la vigencia de unas ideas que parecen no haber envejecido con el tiempo. El paralelismo, sin embargo, amenaza con empobrecer el significado de un feminismo singular que se debe contemplar bajo la luz de sus propias circunstancias...
Este ensayo bibliográfico recoge los principales avances y desafíos de la historia de las masculinidades en la España contemporánea. Este ámbito de investigación, aún incipiente, ha despertado un interés creciente en los últimos años. En... more
Este ensayo bibliográfico recoge los principales avances y desafíos de la historia de las masculinidades en la España contemporánea. Este ámbito de investigación, aún incipiente, ha despertado un interés creciente en los últimos años. En buena medida, la historia de las masculinidades ha sido incorporada al proyecto de la historia de género, manteniendo también una relación estrecha con la historia política y cultural. En estas páginas se dirige la mirada al todavía corto camino andado, identificando los aspectos que han recibido una mayor atención historiográfica y señalando algunas de las muchas cuestiones que permanecen a la espera de futuras investigaciones.
Resumen: A lo largo del siglo XIX y hasta la concesion del voto femenino en 1931, han sido muchos y diversos los argumentos esgrimidos para excluir a las mujeres de los derechos politicos. Este articulo analiza las principales lineas... more
Resumen: A lo largo del siglo XIX y hasta la concesion del voto femenino en 1931, han sido muchos y diversos los argumentos esgrimidos para excluir a las mujeres de los derechos politicos. Este articulo analiza las principales lineas argumentales de estos debates: desde el significado del silencio al dictado de la costumbre, de las teorias cientificas basadas en el prejuicio a las emociones practicamente desprovistas de razones. En el texto planteo que la progresiva ampliacion de los derechos politicos de las mujeres no debe ser entendida como fruto de una evolucion lineal ni necesaria a partir de los principios del liberalismo y de la defensa de derechos universales. He prestado especial atencion a como ha operado el deseo de preservacion del orden sexual en las distintas culturas politicas, particularmente en el liberalismo.
In 1923, the dictator General Primo de Rivera implemented an ambitious project to restore Spanish masculinity. I believe his efforts to be the response to both a growing instability in gender relations and what had become an enduring... more
In 1923, the dictator General Primo de Rivera implemented an ambitious project to restore Spanish masculinity. I believe his efforts to be the response to both a growing instability in gender relations and what had become an enduring national crisis in masculinity. A call to action, as opposed to menacing passivity and a national lack of virile energy, permeated discourses and political practices during the course of his dictatorship. A significant number of men collaborated in this project and helped to nationalize Spanish society while defending social order. Organizations like the Somatén (national militia) created forums for the display of patriotic military masculinity. However, and ironically, the new political climate encouraged the participation of women in politics in a way that actually endangered Spain’s gender order. Political rituals like flag-blessing ceremonies throughout the country opened an unexpected window of opportunity for women to play an important role in tha...
... 11 Ainhoa Novo and Arantxa Elizondo 2. The Construction of Female Identity through Press Photography: El País and El Mundo ... 55 Jone M. Hernández and Elixabete Imaz Part 3 Rewriting Memory, Reinterpreting Culture 5.“Be Cautious, Not... more
... 11 Ainhoa Novo and Arantxa Elizondo 2. The Construction of Female Identity through Press Photography: El País and El Mundo ... 55 Jone M. Hernández and Elixabete Imaz Part 3 Rewriting Memory, Reinterpreting Culture 5.“Be Cautious, Not Chaste!” Gender Ideals and ...
In 1923, the dictator General Primo de Rivera implemented an ambitious project to restore Spanish masculinity. I believe his efforts to be the response to both a growing instability in gender relations and what had become an enduring... more
In 1923, the dictator General Primo de Rivera implemented an ambitious project to restore Spanish masculinity. I believe his efforts to be the response to both a growing instability in gender relations and what had become an enduring national crisis in masculinity. A call to action, as opposed to menacing passivity and a national lack of virile energy, permeated discourses and political practices during the course of his dictatorship. A significant number of men collaborated in this project and helped to nationalize Spanish society while defending social order. Organizations like the Somatén (national militia) created forums for the display of patriotic military masculinity. However, and ironically, the new political climate encouraged the participation of women in politics in a way that actually endangered Spain’s gender order. Political rituals like flag-blessing ceremonies throughout the country opened an unexpected window of opportunity for women to play an important role in that movement of ‘real men’, as Primo de Rivera called it. The process and tensions involved describe a mutual construction of gender and national identities, where there was also a troubled coexistence of different models of masculinity. This study is based on the analysis of a wide range of primary sources, including newspapers, political essays, literature and propaganda.
Resumen: Este ensayo bibliográfico recoge los principales avances y desafíos de la historia de las masculinidades en la España contemporánea. Este ámbito de investigación, aún incipiente, ha despertado un interés creciente en los últimos... more
Resumen: Este ensayo bibliográfico recoge los principales avances y desafíos de la historia de las masculinidades en la España contemporánea. Este ámbito de investigación, aún incipiente, ha despertado un interés creciente en los últimos años. En buena medida, la historia de las masculinidades ha sido incorporada al proyecto de la historia de género, manteniendo también una relación estrecha con la historia política y cultural. En estas páginas se dirige la mirada al todavía corto camino andado, identificando los aspectos que han recibido una mayor atención historiográfica y señalando algunas de las muchas cuestiones que permanecen a la espera de futuras investigaciones.
Palabras clave: historia de las masculinidades, historia de género, historia contemporánea en España.

Abstract: This bibliographical essay outlines the major developments and challenges of the history of masculinities in Spain (19th and 20th centuries). Over the last few years, there has been a growing interest in this field of research. While the study of masculinities has been included, to a great extent, in the general project of gender history, it has also been closely aligned with political and cultural history. In these pages, I will be looking at the progress made so far in this field, while identifying the main aspects receiving attention from historians, and some of the many issues open to further exploration.
Keywords: History of masculinities, Gender history, Modern history in Spain.
Algunas veces las fuentes expresan con sugestiva claridad los retos a los que se enfrenta la historia. El estudioso de la literatura y biógrafo Francisco Agustín destacó en 1928 que «la actuación donjuanesca implica, por de contado, un... more
Algunas veces las fuentes expresan con sugestiva claridad los retos a los que se enfrenta la historia. El estudioso de la literatura y biógrafo Francisco Agustín destacó en 1928 que «la actuación donjuanesca implica, por de contado, un estado de subordinación e inferioridad de la mujer», pero que «el imperio sobre la mujer es sólo una fase o aspecto» del poderío de Don Juan. «Quedan otros», advertía, y entre ellos destacaba su actitud hacia lo social y estatuido; porque como buen hidalgo español, el ideal jurídico del Don Juan era, utilizando las palabras de Ángel Ganivet en el Idearium español (1897), «llevar en el bolsillo una carta foral con un solo artículo redactado en estos términos breves, claros y contundentes: “Este español está autorizado a hacer lo que le dé la gana”». Francisco Agustín identificó así la complejidad del análisis de la figura de Don Juan en sus muchos significados políticos, destacando entre ellos su dimensión de género y una determinada manera de ser español. El presente capítulo recoge esta advertencia y reconoce en esta idea el principal reto interpretativo para el análisis histórico de las masculinidades nacionales.
A comienzos del siglo XX, España es uno de los pocos países europeos que no dispone de una regulación legal del divorcio. La proclamación de la Segunda República en 1931 permite que la sociedad española se dote de una de las legislaciones... more
A comienzos del siglo XX, España es uno de los pocos países europeos que no dispone de una regulación legal del divorcio. La proclamación de la Segunda República en 1931 permite que la sociedad española se dote de una de las legislaciones más avanzadas a nivel mundial en esta materia. Este capítulo aborda el significado político y social de aquella ley.
Research Interests:
Research Interests:
Recent historiography has challenged the idea that the transition from the Franco dictatorship to parliamentary democracy was just a project conceived by political elites, or that it was the natural outcome of socioeconomic development,... more
Recent historiography has challenged the idea that the transition from
the Franco dictatorship to parliamentary democracy was just a project
conceived by political elites, or that it was the natural outcome of
socioeconomic development, calling attention instead to the role of
social movements in this process (Molinero and Ysàs 2015; Domènech
2008; Marín, Molinero, and Ysàs, 2001). During the mid-1970s, the first
feminist groups organized and those called “assemblies of women”
flourished in Spain, and this feminist movement became a main political
actor of the political transition (Moreno 2012, 100; Verdugo 2010;
Threlfall 2009; Aguado 2007, 173). However, this autonomous feminist
movement was much more than a struggle against the Franco regime.
Above all, it was a process by which a new political actor emerged that
placed its aspirations and demands for the radical transformation of
gender relations at its centre, relations that were especially unjust and
oppressive in the European context of the 1970s. In this chapter, we will
bring light to the formation and evolution of this political subject.
We argue that the new political subject – feminist women – was
solidly and firmly constituted, as had been the normative category
“women” during the Franco regime. Actually, it was this identitarian
fortress inherited from the past that was transformed into rebellion,
bringing together feminist wills. The essentialist nature of this early
democratic-era feminism was later questioned from within and from
outside its organizations, and it was progressively overcome. In a certain
sense, the story of this movement is the history of the progressive
fracture of the political subject as the diversity and differences between
women were being recognized. And this fracture would years later be
related to the crisis in the movement itself.
Resumen: Este artículo se acerca a los discursos y a la práctica política de la derecha católica española durante los años veinte y treinta analizando cómo este sector expresó sus ansiedades frente al cambio social y la sed de orden a... more
Resumen: Este artículo se acerca a los discursos y a la práctica política de la derecha católica española durante los años veinte y treinta analizando cómo este sector expresó sus ansiedades frente al cambio social y la sed de orden a través de sus visiones de la sexualidad masculina. El impulso sexual de los hombres, representado a menudo en la figura del don Juan, fue identificado con la naturaleza indomada, la falta de ideales y el peligro revolucionario. A través de fuentes bibliográficas y hemerográficas, se analizan así los presupuestos y las contradicciones de estas políticas del cuerpo, que incluyeron un proyecto propio de intervención eugenésica.
Palabras clave: Masculinidades; Don Juan; civilización; historia de la sexualidad; historia de género; catolicismo; eugenesia.

"The dangerous nature of Don Juan. Men’s sexuality and social order in
Spain during the interwar period"
Abstract: This article examines how conservative discourses and politics during the 1920s and 1930s in Spain expressed anxiety about change and the desire to restore social order talking about male sexuality. Right-wing politicians and Catholic thinkers thought of men’s sex drive -often represented by the image of Don Juan- as a force of untamed nature, lack of ideals, and revolutionary threat. I analyze the contradictions and notions behind these conservative body politics, which also included a particular project of Catholic eugenics. For this purpose, I use a wide range of primary sources, including newspapers, journal articles and books that were especially influential at the time.
Keywords: Masculinities; Don Juan; Civilization; History of Sexuality; Gender History; Catholicism; Eugenics.
Este estudio plantea que la crisis de masculinidad nacional española en el contexto del 98 estuvo más estrechamente relacionada con el estatus del país en el marco internacional que con amenazas suscitadas por cambios en las relaciones de... more
Este estudio plantea que la crisis de masculinidad nacional española en el contexto del 98 estuvo más estrechamente relacionada con el estatus del país en el marco internacional que con amenazas suscitadas por cambios en las relaciones de género. Por otro lado, y relacionado con lo anterior, se plantea que si bien la acusación de feminización estuvo siempre presente en los discursos e imágenes 'difamatorios del hombre español', referido en particular a los provenientes del extranjero, estos tuvieron sobre todo el efecto de despojar a dicha hombría de modernidad, lo que significó reducirla a naturaleza, es decir, a una masculinidad brutal y no civilizada. La imagen del hombre español proyectada desde las potencias supuestamente a la cabeza de la civilización, particularmente los Estados Unidos, contrasta con el tratamiento que recibieron las colonias, y concretamente Cuba, esta sí plenamente feminizada.
El carácter de la crisis de masculinidad nacional española de fin de siècle, percibida como crisis de carencia, marcó las reacciones de la clase política y de la intelectualidad. Es posible afirmar que todas las propuestas frente a la incertidumbre, tanto las de reforma como las de recuperación del pasado, estuvieron centradas no tanto en una reafirmación del privilegio masculino y su superioridad sobre las mujeres, o en la radicalización de la diferencia sexual, como en el intento de mejorar la posición del hombre español frente a otras masculinidades pretendidamente superiores. Algo distinto a lo que sucedería cuando otro tipo de crisis de masculinidad afectara a la sociedad española veinte años después.
Así, mientras la crisis de masculinidad característica de la España finisecular estuvo marcada por la relación desigual entre masculinidades, los años veinte y treinta del siglo siguiente asistieron a una crisis de tono distinto, más ligada a cambios en las relaciones de género e inestabilidades en el significado de la diferencia sexual.
El estudio muestra así cómo las crisis de masculinidad pueden adoptar formas y significados distintos porque los propios modelos de masculinidad se definen en el marco de relaciones de poder de naturaleza diversa.
El presente conjunto de artículos es una aproximación a esta cuestión a través de algunos de los elementos que aportaron complejidad al proceso: los nacionalismos denominados periféricos, el regeneracionismo, la cuestión colonial y las... more
El presente conjunto de artículos es una aproximación a esta cuestión a través de algunos de los elementos que aportaron complejidad al proceso: los nacionalismos denominados periféricos, el regeneracionismo, la cuestión colonial y las visiones heterodoxas de la modernidad en relación con la diferencia sexual.
El ámbito cronológico de los estudios propuestos abarca desde los finales del siglo XIX hasta mediados del siglo XX. Nos ha interesado analizar cómo, a lo largo de este periodo de grandes cambios, la nación española y las relaciones de género se construyeron mutuamente, en un contexto en el que el significado de la “verdadera civilización” era un terreno de lucha política. Nuestra aproximación a la cuestión nacional se realiza así a través del concepto de civilización. Esta opción se justifica por que, en el periodo considerado a estudio, la definición de la masculinidad nacional pretendió para sí una vinculación privilegiada con los valores de la civilización, unos valores que resultaban a su vez definidos en esta operación.
Abstract. This article explores the evolution of the masculine ideals created by the Basque nationalism since its origins at the end of the 19th Century until the Spanish civil war (1936-1939). The concept of civilization is at the center... more
Abstract. This article explores the evolution of the masculine ideals created by the Basque nationalism since its origins at the end of the 19th Century until the Spanish civil war (1936-1939). The concept of civilization is at the center of this analysis. The “Basque man” was constructed in opposition to the Spanish man, being the gentleman a key reference in this construction. This play of identifications and contrasts was not the logical outcome of nationalist ideology and its visions of sexual difference. Far from that, what we can find is discursive maneuvers and redefinitions, which draw our attention to the versatility of concepts and to their capacity to adapt to different worldviews and political projects.

Keywords: Masculinities, Basque nationalism, Civilization, Gender, Gentleman.

Resumen. Este artículo analiza la evolución de los ideales de masculinidad creados por el nacionalismo vasco desde sus orígenes, a finales del siglo XIX, hasta la guerra civil española, situando el concepto de civilización en el centro. El “hombre vasco” fue construido en oposición al español y se situó a sí mismo cercano a la figura del gentleman. El trabajo plantea que este juego de identificaciones y contrastes no fue una derivación lógica de la ideología nacionalista o de su comprensión del significado de la diferencia sexual. Al contrario, fue fruto de maniobras discursivas y redefiniciones que pusieron de manifiesto la versatilidad de los conceptos y su capacidad para adaptarse a visiones del mundo y proyectos políticos dispares.

Palabras clave: Masculinidades, nacionalismo vasco, civilización, género, gentleman.
Research Interests:
Todas las culturas políticas de la España de la Restauración y de la II República albergaron visiones de género y de la diferencia sexual, que se convirtieron en elementos constitutivos de su discurso y de su práctica. Incluso cuando se... more
Todas las culturas políticas de la España de la Restauración y de la II República albergaron visiones de género y de la diferencia sexual, que se convirtieron en elementos constitutivos de su discurso y de su práctica. Incluso cuando se expresaron a través del silencio o se disfrazaron de masculina neutralidad, las percepciones de lo que significaba ser hombre o mujer impregnaron cada rincón de los distintos proyectos políticos. Por otro lado, en cada cultura política emergieron voluntades de renegociación del orden de género, aspiraciones que, en términos generales, podríamos denominar feministas. El feminismo surge de la experiencia de las relaciones entre los sexos como desiguales y opresivas. En el contexto estudiado, esta vivencia tomó a menudo la forma de in-dignación, tanto en su acepción común, de ira o enfado, como en el sentido más político de arrebatamiento de la dignidad. La politización de las emociones, aun consideradas como prácticas culturales y sociales, no es un proceso sencillo. El malestar o el enfado necesitan de un marco discursivo y de unas categorías que alojen estas emociones y las doten de significado, haciendo posible la articulación de demandas políticas.
De entre todas las culturas políticas del periodo, en estas páginas me referiré únicamente a tres grandes familias: la católica, la liberal y la socialista, en un intento de perfilar las condiciones de posibilidad para la emergencia de aspiraciones de cambio en las relaciones de género en el seno de cada una de ellas. Analizaré formas de entender la crítica feminista: por un lado, la crítica fundamentada en principios religiosos; en segundo lugar, la crítica feminista ejercida en nombre de la diferencia sexual; y la tercera, la realizada desde presupuestos universalistas a partir de la consideración de las mujeres como individuas iguales a los hombres. Estos tres ejercicios críticos, como veremos, no coincidieron exactamente con las tres culturas o grandes familias políticas mencionadas.
Pretendo también contestar a la pregunta sobre si estas expresiones de feminismo, que desbordaron los límites de las organizaciones políticas y llegaron a plantear proyectos autónomos y unitaristas, alcanzaron a crear una cultura política propia.
Research Interests:
El presente artículo explora la relación productiva de los conceptos de masculinidad y nación española en la construcción de modelos identitarios, durante los años veinte y treinta del pasado siglo xx. En él se persiguen los avatares de... more
El presente artículo explora la relación productiva de los conceptos de masculinidad y nación española en la construcción de modelos identitarios, durante los años veinte y treinta del pasado siglo xx. En él se persiguen los avatares de este ideal de «hombre español» en unas décadas especialmente dinámicas, destacando dos proyectos encaminados a reconstruir un ideal de masculinidad para la nación española: por una parte, la corriente más conservadora encontró en la dictadura de Primo de Rivera un contexto particularmente favorable para la difusión de sus propuestas regeneradoras, si bien los ambiciosos objetivos no fueron alcanzados. Por otra, un segundo proyecto, destinado a renovar y modernizar los ideales de masculinidad, gozó en el periodo republicano del apoyo institucional para su popularización y plasmación en leyes y medidas sociales. El inicio de la Guerra Civil alteró violentamente los términos de esta pugna y abrió un periodo nuevo en el que la dimensión patriótica se convirtió en el núcleo conformador de la masculinidad normativa.

This article explores the dialectical relationship between the concepts of masculinity and Spanish nation in the formation of identitary models during the 1920s and 1930s. It examines the vicissitudes of the ideal of «Spanish man» in what were especially dynamic decades, with the emphasis on two movements tending to reconstruct the ideal of masculinity for the Spanish nation: on the one hand, for the more conservative stream the Primo de Rivera dictatorship provided a particularly propitious context in which to pursue a regenerational project, which however came to naught despite its ambitious goals. On the other hand, a republican movement to renew and modernize ideals of masculinity received the support of the institutions responsible for drafting social policy. The onset of the Civil War derailed these two movements, ushering in a new period in which patriotism came to occupy the heart of standard notions of masculinity.
Research Interests:
Este artículo analiza las visiones de género en el nacionalismo vasco anterior a 1937, prestando particular atención a los cambios en la percepción de las mujeres y en el significado político de la diferencia sexual. En él se plantea que... more
Este artículo analiza las visiones de género en el nacionalismo vasco anterior a 1937, prestando particular atención a los cambios en la percepción de las mujeres y en el significado político de la diferencia sexual. En él se plantea que la fortaleza del concepto de «madre de la patria» es inestable y no debe darse por supuesta en la construcción de toda cultura política nacionalista. El primer nacionalismo vasco, tal y como fue formulado por Sabino Arana, vio en las mujeres seres inferiores a la vez que enalteció las virtudes de un pueblo viril. Las mujeres vascas participarían de los valores excelsos de la raza y, en particular, algunas heroínas viriles se convirtieron en protagonistas de los pasajes literarios más trascendentales e influyentes de una narrativa épica de defensa de la imaginada nación vizcaína libre e independiente. En estos primeros momentos, las mujeres vieron negada su participación en el movimiento, incluso desde su condición de madres. Los años veinte del pasado siglo fueron testigos de cambios importantes en este sentido. La figura de la «madre de la patria» irrumpió en la escena política y alcanzó una gran relevancia simbólica. Se produjo entonces la incorporación sexuada de las mujeres al movimiento nacionalista vasco.

PALABRAS CLAVE: nacionalismo vasco; género; mujeres; Sabino Arana; «madres de la patria»; binarismo sexual.

This article analyzes the evolution of visions of gender in Basque nationalism before 1937, and it pays special attention to changes in the perception of women and in the political meaning of sex difference. I argue that the strength of the concept of «mother of the nation» is unstable and it cannot be taken for granted in the construction of nationalist political cultures. Early Basque nationalism, as formulated by Sabino Arana, considered women to be inferior to men, while he upraised Basque nation’s virility. At the same time, Basque women would share their race’s sublime virtues, and some virile heroines, in particular, played a leading role in the most important episodes of the epic narrative that idealized the defense of an originally independent and free nation. However, in these early decades, women were not allowed to participate in the nationalist movement, even as mothers. During the 1920s, significant changes regarding visions of gender happened. The image of the «mother of the nation» broke into the political scene and it gained unprecedented symbolic relevance. And then women’s gendered incorporation to Basque nationalist movement took place.

KEY WORDS: basque nationalism; gender; women; Sabino Arana; «mothers of the nation»; sexual binarism.
Research Interests:
Research Interests:
Research Interests:
Research Interests:
Research Interests:
Research Interests:

And 23 more

Resumen: Este artículo se acerca a los discursos y a la práctica política de la derecha católica española durante los años veinte y treinta analizando cómo este sector expresó sus ansiedades frente al cambio social y la sed de orden a... more
Resumen: Este artículo se acerca a los discursos y a la práctica política de la derecha católica española durante los años veinte y treinta analizando cómo este sector expresó sus ansiedades frente al cambio social y la sed de orden a través de sus visiones de la sexualidad masculina. El impulso sexual de los hombres, representado a menudo en la figura del don Juan, fue identificado con la naturaleza indomada, la falta de ideales y el peligro revolucionario. A través de fuentes bibliográficas y hemerográficas, se analizan así los presupuestos y las contradicciones de estas políticas del cuerpo, que incluyeron un proyecto propio de intervención eugenésica.
Palabras clave: Masculinidades; Don Juan; civilización; historia de la sexualidad; historia de género; catolicismo; eugenesia.

"The dangerous nature of Don Juan. Men’s sexuality and social order in
Spain during the interwar period"
Abstract: This article examines how conservative discourses and politics during the 1920s and 1930s in Spain expressed anxiety about change and the desire to restore social order talking about male sexuality. Right-wing politicians and Catholic thinkers thought of men’s sex drive -often represented by the image of Don Juan- as a force of untamed nature, lack of ideals, and revolutionary threat. I analyze the contradictions and notions behind these conservative body politics, which also included a particular project of Catholic eugenics. For this purpose, I use a wide range of primary sources, including newspapers, journal articles and books that were especially influential at the time.
Keywords: Masculinities; Don Juan; Civilization; History of Sexuality; Gender History; Catholicism; Eugenics.
Colloque international, Madrid, La Corrala (UAM), 27-28.6.2018 Ce colloque propose une plateforme de discussion pour examiner la relation entre la redéfinition de la masculinité et de la féminité, d'une part, et la politisation des... more
Colloque international, Madrid, La Corrala (UAM), 27-28.6.2018
Ce colloque propose une plateforme de discussion pour examiner la relation entre la redéfinition de la masculinité et de la féminité, d'une part, et la politisation des religions d'autre part, aux XIX e et XX e siècles. Les analyses porteront sur l'Europe méditerranéenne, où le discours issu des Lumières sur le « progrès de la civilisation » a interagi de manière particulièrement intense avec le débat hautement conflictuel sur le rôle de la religion dans les discours de légitimation du pouvoir et dans la définition des identités nationales. Plus précisément, on interrogera le récit traditionnel sur la politisation comme passage du particulier vers l'universel et de la catégorie de l'individu vers celle du citoyen, en l'interrogeant depuis le genre et la sociologie religieuse, pour proposer une histoire plus diverse et contradictoire de l'entrée dans la « modernité politique ». Las jornadas ofrecen una plataforma para examinar la relación entre la redefinición de la masculinidad y feminidad, por una parte, y la politización de las religiones (cristiana, musulmana y judía), por otra parte, en los siglos XIX y XX. Se centrarán en la diversísima región del Mediterráneo, donde el discurso post-ilustrado del "progreso de la civilización" interactuó de forma particularmente marcada con el debate altamente conflictivo sobre el papel de la religión en el discurso legitimador del poder y en la definición de las identidades nacionales. Específicamente, se cuestionará la narrativa tradicional sobre la politización como el paso de lo particular hacia lo universal y de la categoría del individuo hacia la de ciudadano aplicando las perspectivas de género y de la sociología de las religiones, para proponer una historia más diversa y más contradictoria sobre la integración en la « modernidad política ».
Research Interests:
Research Interests: