Gladiadores, mito o realidad
()
Información de este libro electrónico
El lector acabará sorprendido al introducirse en un mundo que creía conocer a través de los mitos populares y que presenta una realidad que supera y enriquece la ficción. Olvídense de los pulgares arriba y abajo y de la famosa frase de saludo al emperador y pasen a conocer a los gladiadores como seres humanos con nombres propios, inmersos en un tiempo y en una época que les idolatraba y odiaba a partes iguales.
Lee más de Fernando Lillo Redonet
Fantasmas, brujas y magos de Grecia y Roma Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Héroes de Grecia y Roma en la pantalla Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones
Relacionado con Gladiadores, mito o realidad
Libros electrónicos relacionados
Breve historia de la guerra antigua y medieval Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesBreve Historia de las Leyendas Medievales Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesBreve historia de la caballería medieval Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesHomo bellicus: Una historia de la humanidad a través de la guerra Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesThe Late Roman Cartoon Army!: El Ejército Romano Tardío en Viñetas Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesBreve historia de los ejércitos: la legión romana Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesBreve Historia de los Gladiadores Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Breve Historia del Rey Arturo: Descubra las hazañas del héroe real en las que se basa la leyenda del Rey Arturo y los Caballeros de la Tabla Redonda. Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesBreve historia de las batallas navales de la Antigüedad Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesDiez césares: Los emperadores romanos de Augusto a Constantino Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesBreve historia de Gengis Kan y el pueblo mongol Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesBreve historia de Atila y los hunos Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa auténtica historia de las Minas del Rey Salomón Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesBreve historia del Ejército Rojo: Ejércitos 10 Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa leyenda del Caballero del Cisne Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesBreve historia de los templarios Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl auriga de Hispania Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa Guerra Civil Zombi 2 (13 Zombis) Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesA la muerte de Alejandro Calificación: 5 de 5 estrellas5/5La tierra de Álvar Fáñez Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesMitología australiana: Historias Fascinantes del tiempo del sueño de los australianos indígenas Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesGuerras, soldados y máquinas Calificación: 1 de 5 estrellas1/5Una costa lejana Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Mis memorias Banda Los R- 15 La Verdadera Historia Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesBreve historia del ejército nazi: Ejércitos 11 Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Egipto misterioso Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesGrandes Misterios del Pasado: Claves para descifrar los enigmas de las antiguas civilizaciones Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesBreve historia de los aztecas N.E. color Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones¡Zona prohibida!: Mary Borden, una enfermera norteamericana en la Gran Guerra Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones
Historia antigua para usted
De la ira Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Cartas filosóficas Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Sobre la felicidad Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Mitología griega: Una guía fascinante para entender la antigua religión griega con sus dioses, diosas, monstruos y mortales Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El águila y los cuervos: La caída del Imperio romano Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Historia de Roma Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Egipto Calificación: 5 de 5 estrellas5/5La Guia Completa de Vitaminas, Hierbas y Suplementos: Todo lo que Necesita Saber para Llevar una Vida Saludable Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Mitología griega: Una fascinante introducción a los mitos sobre los dioses, diosas, héroes y monstruos griegos Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Dominar El Estilo De Vida Estoico Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl gran libro de las civilizaciones antiguas Calificación: 4 de 5 estrellas4/5El Jesús histórico. Otras aproximaciones: Reseña crítica de algunos libros significativos en lengua española Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Raíces Del Cristianismo Del Antiguo Egipto Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Aproximación al Jesús histórico Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Los nueve libros de la Historia: Clásicos de la literatura Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Mitología Griega: ¡Los relatos más grandiosos de la Mitología Griega, con sus dioses, diosas, monstruos, héroes y mucho más! Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Los Anunnaki de Nibiru Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesMEDITACIONES - Marco Aurelio Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesCódigo de Hammurabi Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa vida cotidiana en Roma Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Mitología egipcia: Mitos egipcios fascinantes de los dioses, diosas y criaturas legendarias egipcias Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Operación Trompetas de Jericó Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesMitología romana: Mitos romanos fascinantes sobre dioses y diosas romanos, héroes y criaturas mitológicas Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Breve Historia de la Roma antigua Calificación: 5 de 5 estrellas5/5La Cultura Revelada Del Antiguo Egipto Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Mitología Egipcia: Una Guía Fascinante para Entender a los Dioses, Diosas, Monstruos y Mortales Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El imperio romano Calificación: 5 de 5 estrellas5/5
Comentarios para Gladiadores, mito o realidad
0 clasificaciones0 comentarios
Vista previa del libro
Gladiadores, mito o realidad - Fernando Lillo Redonet
GLADIADORES
Mito y realidad
Fernando Lillo Redonet
evohe didaska.jpgINTRODUCCIÓN
Los gladiadores entran a la arena del anfiteatro mientras el público aplaude y jalea a sus ídolos. Se detienen frente al palco imperial y saludan al emperador presentándole sus armas: «Ave, César, los que van a morir te saludan». Una frase que presagia el derramamiento de sangre que regará la pista. Los combates se suceden de forma encarnizada entre diversas parejas y, al final de cada uno, el tiempo parece detenerse esperando el veredicto del emperador que consulta al pueblo el destino del vencido. Si el pulgar mira hacia arriba, el perdedor habrá salvado su vida por la clemencia del público y de su emperador, pero si mira hacia abajo, la espada del vencedor acabará con la vida del derrotado. El público aplaude la liberación de un gladiador que merece la vida gracias al buen combate exhibido o celebra la muerte merecida de quien no ha sabido ofrecerles un buen espectáculo.
Esta es la visión que el público general suele tener de los gladiadores; una imagen popularizada sobre todo a través del cine de romanos. «Sangre» y «arena» son precisamente las dos palabras que acompañan al título de la serie más reciente sobre Espartaco (Spartacus: Blood and Sand; Starz Media, 2010), sintetizando la fascinación que aún despiertan estos combatientes que se enfrentaban a la muerte para diversión del pueblo romano.
Sin embargo, detrás de los mitos consagrados por algunas novelas históricas y por la pantalla late una realidad bastante distinta. En este libro de clara intención divulgativa conoceremos a los gladiadores antes y durante el espectáculo, así como el impacto de estos combates en el público de ayer y hoy. Antes del espectáculo nos remontaremos a los orígenes funerarios y rituales de este tipo de luchas, entraremos en una escuela de gladiadores para saber cómo eran reclutados, cómo entrenaban y de qué se alimentaban, cuáles eran las relaciones dentro de la familia gladiatoria y qué tipos de gladiadores había con sus principales características. También sabremos quién organizaba los juegos y cuánto podían costar. El apartado dedicado al espectáculo en sí mismo nos abrirá las puertas del Coliseo y del programa diario del espectáculo: cacerías, ejecuciones públicas, combates de gladiadores y naumaquias. En los combates nos sorprenderá la existencia de árbitros y de las diversas técnicas de ataque y defensa, así como el proceso para decidir la suerte del vencido y los destinos de vencedor y perdedor hasta un posible retiro si le era concedida la libertad que indicaba una espada o vara de madera. En un tercer apartado descubriremos el mundo de los aficionados a los juegos de gladiadores y las intensas pasiones que estos despertaban en el público femenino y masculino e incluso entre los propios emperadores. Sabremos qué opinión tenían los intelectuales romanos sobre estos sangrientos espectáculos que parecen contradecir la idea que tenemos de una civilización romana de grandes ideales humanitarios. Veremos cuáles pudieron ser las causas de su desaparición progresiva y también de su pervivencia en la imaginación popular de los siglos XX y XXI a través del cine.
Y todo ello gracias a las últimas investigaciones que tienen en cuenta las abundantísimas imágenes de gladiadores que hemos conservado en relieves, lucernas y otros soportes, los numerosísimos documentos epigráficos, que nos informan de los nombres y carrera de los héroes de la arena, y las citas de obras literarias griegas y latinas. A esto hay que añadir los variados grupos de reconstrucción histórica como Ars dimicandi[1] o Acta[2] que practican una arqueología experimental para saber cómo se desarrollaban los combates reales.
No me cabe la menor duda de que el lector acabará sorprendido al introducirse en un mundo que creía conocer a través de los mitos populares y que presenta una realidad que supera y enriquece la ficción. Olvídense de los pulgares arriba y abajo y de la famosa frase de saludo al emperador y pasen a conocer a los gladiadores como seres humanos con nombres propios, inmersos en un tiempo y en una época que les idolatraba y odiaba a partes iguales.
[1]. http://www.arsdimicandi.net/.
[2]. http://www.acta-archeo.com/html/.
I. Antes del espectáculo
Orígenes de los juegos de gladiadores
El origen de las luchas de gladiadores hay que buscarlo probablemente en la costumbre del sacrificio humano, generalmente de prisioneros, que se hacía sobre la tumba de personajes importantes o grandes guerreros para aplacar con sangre a los espíritus de los muertos[1]. En este sentido, el que se realice un combate de gladiadores en honor de un difunto constituiría la sustitución del sacrificio humano por este espectáculo. Esta práctica se fundamentaba igualmente en que la sangre vertida era beneficiosa para las almas de los difuntos[2]. Otro posible origen estaría en los duelos rituales que se efectuaban con motivo de los funerales de algún personaje importante, atestiguados por las pinturas de las tumbas de Paestum en la Campania del siglo IV a. C. Parece ser que estos combates en un contexto funerario se introdujeron en Roma bien a través de los campanos o quizá de los etruscos.
El primer combate realizado en Roma tuvo lugar en el año 264 a. C. en los funerales de D. Junio Bruto Pera. Sus hijos Marco y Décimo ofrecieron tres parejas de gladiadores en el Foro Boario o plaza del ganado[3]. En los testamentos muchas personas importantes dejaban escrito que se realizaran duelos gladiatorios en sus propios funerales o en los aniversarios. Julio César en el 54 a. C. fue el primero que hizo combatir a gladiadores en el funeral de una mujer: su propia hija Julia.
Progresivamente se fue transformado su carácter ritual para convertirse en un espectáculo. El motivo funerario perdió peso, aunque se conservó, quizá como pretexto, y se transformó en un regalo a la comunidad de ciudadanos; un obsequio costoso pero que reportaba grandes beneficios al organizador en términos de prestigio y favor popular. Los romanos combinaron admirablemente ambos aspectos al referirse a los combates de gladiadores con la palabra munus, que significa por un lado «deber» y «obligación» de los descendientes para con un difunto de su familia, pero por otro también significa «regalo», y en esta acepción se considera un obsequio que el organizador paga de su bolsillo para disfrute del pueblo. Desde entonces empezaron a difundirse durante la República romana convirtiéndose en un instrumento muy útil en manos de los magistrados y políticos que los usaban para ganarse al pueblo y conseguir los votos de los ciudadanos.
De este modo a finales de la República romana los grandes personajes competían en mostrar el espectáculo más sorprendente y caro. Los gladiadores también se utilizaban como guardias personales para protegerse de los posibles ataques rivales hasta el punto de que se intentó limitar el número de parejas de combatientes. En el año 65 a. C. Julio César dio un espectáculo con bastantes menos parejas de las que había deseado, puesto que los ciudadanos tenían miedo de las numerosas cuadrillas (familiae gladiatoriae) que había reunido de todas partes. En consecuencia se fijó un número máximo de gladiadores que cualquier ciudadano podía tener en Roma[4]. No obstante, César hizo combatir a trescientas veinte parejas[5].
La época republicana supuso un tiempo de ensayo de las luchas de gladiadores en la que se desarrollaron en diversos lugares como el foro, el circo o en anfiteatros de madera. De modo paralelo se ofrecían las venationes (exhibición y cacerías de todo tipo de animales, incluidas bestias salvajes), que en época imperial terminarían por integrarse en un mismo espectáculo junto con los combates gladiatorios.
Durante el Imperio los emperadores se proclamaron patrocinadores de todos los juegos de gladiadores que se realizaran en Roma tomando el control de su organización y asistiendo a ellos como lugar privilegiado para estar en contacto con el pueblo. En un tiempo en el que no existían los medios de comunicación de masas el anfiteatro se convirtió en un espacio de relación entre el emperador y sus súbditos.
Convirtiéndose en gladiador: el reclutamiento
Las fuentes para la obtención de gladiadores eran las siguientes: prisioneros de guerra, condenados a muerte cuya ejecución se conmutaba por el servicio en la arena, esclavos dedicados a este fin por sus amos, y hombres libres que se dedicaban de manera voluntaria a un oficio considerado por todos degradante.
Para los romanos los prisioneros de guerra eran hombres que se habían atrevido a desafiar el poder de Roma y que habían sido derrotados. Todo el que se rebelaba contra el orden romano merecía la muerte y los que no la encontraban en el campo de batalla se convertían en esclavos (servi). Esta nueva condición tenía que ver con el verbo latino servare, «salvar», es decir que se les daba una nueva oportunidad para vivir, aunque lo que realmente merecían era la muerte. El destino de los rebeldes era la ejecución, una de cuyas modalidades era la muerte en la cruz como había sucedido con los seis mil compañeros de Espartaco una vez derrotados por Roma. Ahora bien, si a un prisionero de guerra se le daba la oportunidad de batirse como gladiador, tenía la posibilidad de una muerte honorable en la arena que podía redimirle de la vergüenza de haber sido derrotado y capturado en alguna batalla. Un buen combate por parte de los prisioneros de guerra podía causar la admiración de los espectadores romanos, que eran capaces de reconocer la bravura y el arrojo de los luchadores, lo que conllevaría el perdón de sus vidas o incluso la libertad. No obstante, en ocasiones, la propia vergüenza del prisionero derrotado podía llevarle a un suicidio que le evitara tener que luchar en la arena a la vista de todos[6].
Los prisioneros de guerra empleados como gladiadores fueron más abundantes en los comienzos de los juegos de gladiadores, cuando las grandes campañas militares de conquista del Mediterráneo hacían que afluyese una gran cantidad de ellos que había que emplear en alguna actividad. Sin embargo, también en época imperial hubo momentos en los que la abundancia de prisioneros de guerra provocó su uso gladiatorio como en la conquista de Britania por el emperador Claudio, la toma de Jerusalén por Tito o las guerras de Dacia, actual Rumanía.
La justicia romana podía condenar a los criminales a combatir en la arena. Los damnati (condenados) ad ludum debían ingresar en una escuela de gladiadores a la que se llamaba ludus. Esta condena era considerada grave y equivalente a los trabajos forzados en las minas. Estas penas se aplicaban a sacrílegos, incendiarios y asesinos no ciudadanos, aunque también podían aplicarse a ciudadanos libres. Con todo, si los condenados sobrevivían, podían retirarse a los tres o cinco años. Aunque las posibilidades de supervivencia no eran muy grandes, las condenas a trabajos forzados en la construcción o en las minas no ofrecían una esperanza de vida mayor. Además, en el combate gladiatorio los condenados tenían la posibilidad de ser liberados si el pueblo juzgaba que habían luchado con un valor extraordinario.
Un amo descontento con su esclavo tenía la potestad de vender como castigo a su siervo para que se convirtiera en gladiador. El futuro emperador Vitelio vendió a un lanista ambulante a su joven amante llamado Asiático, cansado de su soberbia y sus robos, aunque volvió a recuperarlo luego[7]. También podía venderse un esclavo por la voluntad de su amo aunque no hubiera una causa precisa para ello. Adriano prohibió este tipo de venta sin causa justificada, pero parece que la restricción no tuvo éxito en la práctica. De este modo los lanistas, empresarios de gladiadores, compraban en los mercados de esclavos a los hombres que necesitaran para su negocio.
Los hombres libres también tenían la