Sueños
()
Información de este libro electrónico
Theodor W. Adorno
Simultaneó los estudios de filosofía, sociología, psicología y teoría de la música con su actividad como crítico musical.Tras doctorarse con una tesis sobre la fenomenología de Husserl, continuó su formación musical con Alban Berg y Arnold Schönberg. Obtuvo la cátedra de Filosofía con un trabajo sobre Kierkegaard dirigido por Paul Tillich. El advenimiento del nacionalsocialismo le forzó a dejar la universidad y Alemania. Enseñó en Oxford hasta 1938, año en el que se trasladó a Estados Unidos. Con su regreso a Alemania en 1949, reemprendió la actividad académica y pasó a dirigir el Instituto de Investigación Social en 1958. Exponente de la Escuela de Fráncfort, su obra, rica y compleja, significa una crítica desde la «vida dañada» de cualquier sistema cerrado de pensamiento. Entre sus libros destacan Minima moralia (1949), Dialéctica negativa (1966) y la póstuma Teoría estética (1970).
Lee más de Theodor W. Adorno
Lecciones sobre dialéctica negativa: Fragmentos de las lecciones de 1965-1966 Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesSobre la teoría de la historia y de la libertad Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesCorrespondencia 1928-1940 Calificación: 1 de 5 estrellas1/5Dialéctica de la Ilustración: Fragmentos filosóficos Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones
Relacionado con Sueños
Títulos en esta serie (100)
Bajo el yugo neoliberal: Crisis de la deuda y disidencias en las periferias europeas Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesContra el bienalismo: Crónicas fragmentarias del extraño mapa artístico cultural Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa última noche: Anti-trabajo, ateísmo, aventura Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesDespués del imperio: Ensayo sobre la descomposición del sistema norteamericano Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl universo neoliberal: Recuento de sus lugares comunes Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesGanar o morir: Lecciones políticas en Juego de tronos Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLacan: Los interlocutores mudos Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Pedir lo imposible Calificación: 3 de 5 estrellas3/5La cara oscura del capital erótico: Capitalización del cuerpo y trastornos alimentarios Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesMétodo y locura: La historia oculta de los ataques de Israel en Gaza Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesNo tengo tiempo: Geografías de la precariedad Calificación: 4 de 5 estrellas4/5La cajita infeliz (The Unhappy Meal) Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Contra la Troika Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesTiempos de oscuridad: Historia de los golpes de Estado en América Latina Calificación: 3 de 5 estrellas3/5Sueños Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesCrónicas del neoliberalismo que vino del espacio exterior Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Fracaso: Lo que los "expertos" no entendieron de la economía global Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesHacia la ciudad de umbrales Calificación: 5 de 5 estrellas5/5La idea de Israel: Una historia de poder y conocimiento Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesDisputar la democracia: Política para tiempos de crisis Calificación: 2 de 5 estrellas2/5Aprendiendo a trabajar: Cómo los chicos de la clase obrera consiguen trabajos de clase obrera Calificación: 3 de 5 estrellas3/5El rechazo del trabajo: Teoría y práctica de la resistencia al trabajo Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesVenezuela: Más allá de mentiras y mitos Calificación: 1 de 5 estrellas1/5El Trabajo Garantizado: Una propuesta necesaria frente al desempleo y la precarización Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesHéroes: Asesinato masivo y suicidio Calificación: 5 de 5 estrellas5/5La fábrica del emprendedor: Trabajo y política en la empresa-mundo Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesCircus maximus: El negocio económico detrás de la organización de los Juegos Olímpicos y la Copa del Mundo Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Una nueva transición: Materiales del año del cambio Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa fuerza de los débiles: El 15M en el laberinto español. Un ensayo sobre la eficacia política Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Podemos: Una historia colectiva Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones
Libros electrónicos relacionados
Escritos Sociológicos II. Vol. 2: Obra completa 9/2 Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEscritos filosóficos tempranos: Obra completa 1 Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesMinima moralia: reflexiones desde la vida dañada: Obra completa, 4 Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Dialéctica negativa. La jerga de la autenticidad: Obra completa 6 Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEscritos sociológicos I: Obra completa 8 Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesSobre la metacrítica de la teoría del conocmiento: Obra completa 5 Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesKierkegaard. Construcción de lo estético: Obra completa 2 Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesCrítica de la cultura y sociedad II: Obra completa, 10/2 Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesCrítica de la razón cínica Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Escritos Sociológicos II. Vol. 1: Obra completa 9/1 Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Informe para una academia Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa idea de comunismo: The New York Conference (2011) Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa última noche: Anti-trabajo, ateísmo, aventura Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesTempus ex Machina: La idea de tiempo histórico en Así habló Zaratustra Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesContra el tiempo: Filosofía práctica del instante Calificación: 4 de 5 estrellas4/5La revolución: Una filosofía social propia Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesBienvenidos al desierto de lo real Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Calle de sentido único Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Antígona Calificación: 5 de 5 estrellas5/5La cuestión de la "Felicidad" en Nietzsche: Un itinerario desde la memoria al olvido Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl Occidente globalizado: Un debate sobre la cultura planetaria Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Contragolpe absoluto: Para una refundación del materialismo dialéctico Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesViviendo en el final de los tiempos Calificación: 3 de 5 estrellas3/5Dialéctica de la Ilustración Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa nueva lucha de clases: Los refugiados y el terror Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Crítica de la cultura y sociedad I: Obra completa, 10/1 Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesComo un ladrón en pleno día: El Poder en la Era de la Poshumanidad Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesHéroes: Asesinato masivo y suicidio Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Congresos de amor: entrevistas sobre los italianos y el sexo, 1963 Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones
Filosofía para usted
El camino del carácter Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Las 48 Leyes Del Poder: Libro de Robert Greene (The 48 Laws of Power Spanish) - Guide de Estudio Calificación: 4 de 5 estrellas4/5El obstáculo es el camino: El arte inmemorial de convertir las pruebas en triunfo Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El Arte de la Guerra - Ilustrado Calificación: 4 de 5 estrellas4/5El Kybalion Calificación: 4 de 5 estrellas4/5La Filosofía del rey Salomón Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El Kybalión de Hermes Trismegisto: Las 7 Leyes Universales Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Devocional 365 días para Mujeres :: 20 Mujeres de Dios Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa Historia Oculta De Cristo y Los 11 Pasos De Su Iniciación - De JESÚS a CRISTO Calificación: 3 de 5 estrellas3/5Jesús y la mujer Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Zensorialmente : Dejá que tu cuerpo sea tu cerebro Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El Yo y el Ello Calificación: 4 de 5 estrellas4/5De la brevedad de la vida Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Cartas del diablo a su sobrino Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El Príncipe Calificación: 4 de 5 estrellas4/5EL Hombre Mediocre Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El Libro de Enoc Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Anexo a Un Curso de Milagros Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Como Un Hombre Piensa: Así Es Su Vida Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El arte de pensar: Cómo los grandes filósofos pueden estimular nuestro pensamiento crítico Calificación: 5 de 5 estrellas5/57 Pensamientos para Vivir Su Vida: Una Guía para Vivir Feliz, en Paz y con Propósito: Domine Su Mente, Transforme Su Vida, #10 Calificación: 5 de 5 estrellas5/5De la ira Calificación: 5 de 5 estrellas5/5LA REPUBLICA: Platón Calificación: 5 de 5 estrellas5/5La Política Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Diario para padres estoicos: 366 meditaciones sobre crianza, amor y educación de los hijos Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Diario de gratitud Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Filosofía para principiantes: Introducción a la filosofía - historia y significado, direcciones filosóficas básicas y métodos Calificación: 4 de 5 estrellas4/5
Categorías relacionadas
Comentarios para Sueños
0 clasificaciones0 comentarios
Vista previa del libro
Sueños - Theodor W. Adorno
Akal / Pensamiento crítico / 38
Theodor W. Adorno
Sueños
Edición: Christoph Gödde y Henri Lonitz
Epílogo: Jan Philipp Reemtsma
Traducción: Alfredo Brotons
Diseño de portada
RAG
Reservados todos los derechos. De acuerdo a lo dispuesto en el art. 270 del Código Penal, podrán ser castigados con penas de multa y privación de libertad quienes sin la preceptiva autorización reproduzcan, plagien, distribuyan o comuniquen públicamente, en todo o en parte, una obra literaria, artística o científica, fijada en cualquier tipo de soporte.
Nota editorial:
El presente libro incluye palabras y textos escritos en griego. Para su correcta visualización, se recomienda cargar la fuente Times.
Nota a la edición digital:
Es posible que, por la propia naturaleza de la red, algunos de los vínculos a páginas web contenidos en el libro ya no sean accesibles en el momento de su consulta. No obstante, se mantienen las referencias por fidelidad a la edición original.
Título original
Traumprotokolle
© Suhrkamp Verlag, Frankfurt am Main, 2005
© Ediciones Akal, S. A., 2014
para lengua española
Sector Foresta, 1
28760 Tres Cantos
Madrid - España
Tel.: 918 061 996
Fax: 918 044 028
www.akal.com
ISBN: 978-84-460-4025-5
El sueño es negro como la muerte
Theodor W. Adorno
Frankfurt, enero de 1934
En el sueño yo viajaba con G. en un autobús grande y muy cómodo que bajaba desde Pontresina a la Baja Engadina. El autobús iba bastante lleno y no faltaban los conocidos: la muy viajada delineante P. y un viejo catedrático de ingeniería industrial junto con su esposa se encontraban entre ellos. Pero el viaje no discurría por la carretera de la Engadina, sino que se dirigía hacia mi lugar de nacimiento: entre Königstein y Kronberg1. En una amplia curva, el autobús se salió por la derecha y una de las ruedas delanteras quedó suspendida sobre una zanja durante un tiempo que a mí me pareció muy largo. «Esto ya me lo sé yo», dijo la muy viajada delineante en el tono de quien sabe de lo que habla, «iremos así aún durante un rato, y luego el autobús volcará y nadie saldrá con vida.» En aquel mismo momento, el vehículo cayó. De repente, volví en mí, de pie delante de G., ambos indemnes. Me sentí llorar al decir: «Me habría gustado tanto seguir viviendo contigo». Sólo entonces me di cuenta de que mi cuerpo estaba completamente aplastado. Con la muerte me desperté.
Oxford, 9 de junio de 1936
Sueño: Agathe2 se me apareció y dijo con voz muy triste: «Antes, querido, siempre te decía que tras la muerte nos volveríamos a ver. Hoy sólo puedo decirte: No lo sé». —
Oxford, 10 de marzo de 1937
Yo me encontraba en París sin blanca, pero quería visitar un burdel especialmente elegante, la Maison Drouot (en realidad, el Hôtel Drouot es la casa de subastas de antigüedades más famosa). Le pedí a Friedel que me prestara dinero: 200 francos. Para mi gran sorpresa, me los dio, pero diciendo: te los doy, pero sólo por lo bien que dan de comer en la Maison Drouot. De hecho, en el bar de allí me zampé, sin ver a una sola chica, un filete de ternera que me gustó tanto que me olvidé de todo lo demás. Se acompañaba de una salsa blanca.
Otro sueño, de la misma noche pero antes, se refería a Agathe. Ella dijo: «Querido, no te enfades conmigo, pero si yo tuviera dos táleros de verdad, daría a cambio toda la música de Schubert».
Londres, 1937 (mientras trabajaba en el Ensayo sobre Wagner)
El sueño tenía un título: «La última aventura de Sigfrido», o «La última muerte de Sigfrido». Se desarrollaba en un escenario extraordinariamente grande, que no tanto representaba un paisaje como más bien era uno auténtico: pequeñas rocas y mucha vegetación, como por ejemplo en las montañas que llevan a los pastos alpinos. Sigfrido cruzaba a buen paso este paisaje teatral hacia el fondo, acompañado por alguien de quien ya no me acuerdo. Su vestimenta era a medias la mítica, a medias moderna, quizá como si estuviera ensayando. Finalmente encontró a su antagonista, una figura en atuendo de montar: traje de lino gris verdoso, pantalones de montar y botas marrones de caña alta. Entabló con él una pelea que se notaba claramente que no iba en serio y que esencialmente consistía en dar la vuelta, como en la lucha, a su oponente, que ya estaba tumbado en tierra y al que aquello parecía gustarle. Sigfrido no tardó en conseguir ponerlo con los dos hombros tocando el suelo, y, o fue declarado o se declaró perdedor. Pero, inesperadamente, Sigfrido sacó una pequeña daga del bolsillo de su chaqueta, donde la llevaba como una pluma estilográfica con una pequeña pinza. Como jugando, lanzó desde muy cerca la daga contra el pecho de su oponente. Éste empezó a lanzar fuertes gemidos y se hizo evidente que se trataba de una mujer. Escapó con rapidez, diciendo que ahora tendría que morir sola en su pequeña casita, lo cual era lo más difícil de todo. Desapareció en un edificio parecido a los de la colonia de los artistas en Darmstadt. Sigfrido envió a su acompañante tras ella con la instrucción de apoderarse de sus tesoros. Entonces apareció Brunhilda al fondo, con figura de la Estatua de la Libertad de Nueva York. En el tono de una esposa gruñona, gritó: «Quiero un anillo, quiero un bonito anillo, no te olvides de quitarle el anillo». Así es como Sigfrido consiguió el anillo del nibelungo.
Nueva York, noviembre o diciembre de 1938
Soñé que Hölderlin se llamaba Hölderlin porque siempre estaba tocando una flauta de saúco3.
Nueva York, 30 de diciembre de 1940
Poco antes de despertarme, presencié la escena que, sin duda a partir de un cuadro de Delacroix, cuenta el poema de Baudelaire Don Juan aux Enfers. Pero no se trataba de una noche estigia, sino de un día claro y una fiesta popular norteamericana junto al agua. Había allí un gran letrero blanco –de una estación de vaporettos– con una inscripción en rojo chillón: «ALABAMT». La barca de Don Juan tenía una chimenea larga y estrecha: un ferry boat («Ferry Boat Serenade»4). A diferencia de lo que sucede en Baudelaire, el héroe no guardaba silencio. Con su traje español –negro y violeta–, hablaba sin parar y a gritos como un vendedor. Yo pensé: un actor en paro. Pero, no contento con la vehemencia de palabra y gesto, comenzó a dar de palos a Caronte –al que no se veía con claridad– de la manera más inmisericorde. Luego declaró que él era estadounidense y que en absoluto iba a consentir todo aquello, que no se le podía encerrar en una caja. Recibió un aplauso tremendo, como si fuera un campeón. Entonces avanzó hacia el público, del que lo separaba un cordón. Yo me estremecí: me parecía todo ridículo, pero más que nada tenía miedo de que la multitud se enfadara con nosotros. Cuando llegó donde estábamos, A. lo felicitó por su estupenda actuación. Su respuesta la he olvidado, pero no fue amistosa. Tras lo cual comenzamos a interesarnos por el destino de los personajes de Carmen en el más allá. «¿Micaela… está bien?», preguntó A. «Mal», respondió furioso Don Juan. «Pero a Carmen sí le va bien», le dije yo. «No», fue todo lo que contestó, pero su ira parecía decrecer. En aquel momento, las sirenas procedentes del Hudson anunciaron que eran las ocho y me desperté.
Nueva York, 8 de febrero de 1941
Yo me hallaba a bordo de un barco asaltado por piratas. Éstos subían por el costado, entre ellos había también mujeres. Pero mi deseo hizo que fueran derrotados. En cualquier caso, su destino se decidió en la siguiente escena. Había que matarlos a todos: fusilarlos y arrojarlos al agua. Yo me opuse, pero no por humanitarismo. Era una pena que se matara a las mujeres si haber disfrutado de ellas. Me dieron la razón. Me dirigí al lugar –la sala de reuniones de techo bajo en un vapor de tamaño medio– donde se tenía presos a los piratas. Estaban sentados en un silencio prehistórico. Las ropas de los hombres, fuertemente encadenados, eran anticuadas. En la mesa había pistolas cargadas delante de cada uno. Las novias, quizá cinco, llevaban trajes modernos. De dos de ellas me acuerdo muy bien. Una era alemana. Correspondía plenamente al concepto de fulana, con un vestido rojo, rubia oxigenada como una camarera de bar, algo rellenita pero bastante mona, con el perfil un poco ovejuno. La otra era una encantadora jovencita mulata, muy sencillamente ataviada con un vestido de lana parda, como se ven en Harlem. Las mujeres pasaron a una estancia contigua y yo les dije que se desnudaran. Obedecieron, la fulana enseguida. Sólo la mulata se negó. «This is the style of the Institute», dijo, «not the Circus style»5. Cuando le pregunté qué quería decir, me explicó que en el mundo del circo, al que ella pertenecía, el cuerpo era algo tan neutro que nadie se interesaba por la desnudez. En mi entorno era otra cosa. Por eso mi hermana (=L) no dejaba pasar ninguna oportunidad de enseñar todo lo posible.
Los Ángeles, 22 de mayo de 1941
Íbamos, Agathe, mi madre y yo, por un camino alto de color arenisca rojizo como el que me es bien conocido en Amorbach. Pero nos hallábamos en la costa oeste de los Estados Unidos. A la izquierda, allá abajo, se extendía el océano Pacífico. En un punto, la senda parecía empinarse o interrumpirse. Yo me puse a buscar una mejor a la derecha, por entre las rocas y la maleza. Tras unos cuantos pasos, llegué a una gran meseta. Pensé que ya había encontrado el camino. Pero no tardé en descubrir que por todas partes la vegetación ocultaba los más escarpados precipicios y que no había ninguna posibilidad de llegar a la planicie que se abría hacia el interior y que yo había tomado erróneamente por parte de la meseta. Allí vi, repartidos a intervalos angustiosamente regulares, grupos de personas con aparatos, agrimensores quizá. Busqué la senda de regreso al primer camino y también la encontré. Cuando me reuní con mi madre y Agathe, una pareja de negros nos salió al paso riendo: