Los ingrávidos
Por Valeria Luiselli
4/5
()
Información de este libro electrónico
Lee más de Valeria Luiselli
Los niños perdidos Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Papeles falsos Calificación: 4 de 5 estrellas4/5La historia de mis dientes Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Desierto sonoro Calificación: 4 de 5 estrellas4/5
Relacionado con Los ingrávidos
Libros electrónicos relacionados
Caballo fantasma Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Sacrificios humanos Calificación: 4 de 5 estrellas4/5La memoria donde ardía Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Una música futura Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Isla Partida Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Después del invierno Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Pétalos y otras historias incómodas Calificación: 4 de 5 estrellas4/5El huésped Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Casas vacías Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Entre los rotos Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Diario del dolor Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Tristeza de los cítricos Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Conjunto Vacío Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Los divagantes Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Perder el juicio Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Una grieta en la noche Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Cara de pan Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Bogotá-39 Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesTravesía del manglar Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesVaria imaginación Calificación: 4 de 5 estrellas4/5El cuerpo en que nací Calificación: 4 de 5 estrellas4/5El niño que comía lana Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Siete casas vacías Calificación: 4 de 5 estrellas4/5El rastro Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Minotauromaquia: [Crónica de un desencuentro] Calificación: 3 de 5 estrellas3/5República luminosa Calificación: 4 de 5 estrellas4/5¿Quién se hará cargo del hospital de ranas? Calificación: 4 de 5 estrellas4/5El matrimonio de los peces rojos Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Degenerado Calificación: 3 de 5 estrellas3/5
Ficción general para usted
La Divina Comedia Calificación: 5 de 5 estrellas5/5La matriz del destino: El viaje de tu alma Calificación: 5 de 5 estrellas5/5La milla verde (The Green Mile) Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Esposa por contrato Calificación: 3 de 5 estrellas3/5¿Cómo habla un líder?: Manual de oratoria para persuadir audiencias Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El libro de los espiritus Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Mi cicatriz ya no llora Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Meditaciones Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El metodo de la domadora de mamuts Calificación: 4 de 5 estrellas4/5La Ilíada y La Odisea Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Crimen y castigo Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Rebelión en la Granja (Traducido) Calificación: 5 de 5 estrellas5/5EL PARAÍSO PERDIDO - Ilustrado Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Arsène Lupin. Caballero y ladrón Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Las 95 tesis Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Orgullo y Prejuicio Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Fortuna Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Poemas de amor Calificación: 4 de 5 estrellas4/5La llamada de Cthulhu Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El Mago de Oz Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Las siete muertes de Evelyn Hardcastle Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Vaya vaya, cómo has crecido Calificación: 5 de 5 estrellas5/5La riqueza de las naciones Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El poder de la conciencia (traducido) Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Las vírgenes suicidas Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Cuentos infantiles: Cuentos para niños en español (Ilustrado) Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Neko Café: No necesitas siete vidas, puedes ser feliz en esta Calificación: 5 de 5 estrellas5/5JJ Benítez: desde el corazón Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Nocturna Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Reto de valientes: El honor comienza en el hogar Calificación: 4 de 5 estrellas4/5
Categorías relacionadas
Comentarios para Los ingrávidos
20 clasificaciones3 comentarios
- Calificación: 4 de 5 estrellas4/5“No sabía que, con el tiempo, me “afantasmaría” de verdad”
Ingrávido o ingrávida es (1.) un adjetivo, dicho de un cuerpo no sometido a la gravedad, también es (2.) un adjetivo para describir algo ligero, suelto y tenue como la gasa o la niebla. El pronombre “lo” se usa como complemento directo para referirse a un sustantivo masculino. "Lo" se usa para el singular, mientras que "los" se usa para el plural. Esa ligereza no está en este libro, sino en las historias que irremediablemente culminan en recuerdos para quien las cuenta.
“Yo era un rastro, una estela, una exhalación de humo o un fantasma”
Editorial sexto piso empieza la sinopsis de este libro con una pregunta contundente: ¿Cuántas vidas y cuántas muertes son posibles en la existencia de una misma persona?
Esta novela es sobre fantasmas, pero los reales, los que evocamos con melancolía o con humor, los que nos dejaron ingrávidos recuerdos y sentimientos, pero poderosas presencias antes lo irrevocable que es la pérdida, porque no solo se pierde a quien se va de este plano, también se pierde a quien ya no podemos encontrar, ese juego de las escondidas es sumamente adulto y no es para jóvenes.
No pude evitar evocar en la lectura a Milena, no se parecen en nada, pero este tipo de libros ágiles y espontáneos me gustan, no los busco, llegan y los disfruto; más allá de un lúcido cuestionamiento y desahogo, este libro plantea toda una gama de emociones que contrastan con los valores actuales; una gran diferencia es la narración, no es una voz única, son dos: primera, la narradora, una mujer contemporánea, mexicana y que recuerda sus años como editora en Nueva York, segundo, el narrador, Owen, al borde de la muerte, recuerda su juventud durante el Renacimiento de Harlem a finales de los años veinte al lado de escritores como Louis Zukofsky o Federico García Lorca.
Pajarote, Moby, el niño mediano o tú mismo(a), podríamos definir esta novela en palabras de la autora, no es una búsqueda, es un recuento, un horizonte, un espacio, neblina vasta y abundante, aunque no cegadora, “una novela fragmentaria, una novela horizontal, contada verticalmente.” - Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Me agradó bastante. Al final, toda esta novela está escrita a la manera en la que describe la autora dentro de su propia narrativa, con esto podría decir que en esta novela [...] "falta algo o alguien. No hay nadie", pues [...] "se escribe desde afuera para leerse desde adentro."
- Calificación: 1 de 5 estrellas1/5Una historia que nunca te atrapa. No me gustó nada.
Vista previa del libro
Los ingrávidos - Valeria Luiselli
Los ingrávidos
Los ingrávidos
Valeria Luiselli
Todos los derechos reservados.
Ninguna parte de esta publicación puede ser reproducida, transmitida o almacenada de manera alguna sin el permiso previo del editor.
Este libro fue escrito con el apoyo del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes
Copyright © Valeria Luiselli, 2011
Primera edición: 2011
Segunda edición: 2012
Tercera edición: 2013
Cuarta edición: 2014
Fotografía de portada
Mónica Lleó
Copyright © Editorial Sexto Piso, S.A. de C.V., 2014
París 35-A
Colonia del Carmen, Coyoacán
04100, México D. F., México
Sexto Piso España, S. L.
Los Madrazo, 24, semisótano izquierda
28014, Madrid, España
www.sextopiso.com
Diseño
Estudio Joaquín Gallego
Formación
Quinta del Agua Ediciones
ISBN: 978-84-96867-89-5
Depósito legal: S 817-2011
Impreso en España
Para Álvaro
¡Ten cuidado! Si juegas al fantasma,
en uno te conviertes.
(Anónimo, la Cábala)
El mediano me despierta:
¿Sabes de dónde vienen los mosquitos, mamá?
¿De dónde?
De la regadera. De día están en la regadera y de noche nos pican.
*
Todo empezó en otra ciudad y en otra vida, anterior a ésta de ahora pero posterior a aquélla. Por eso no puedo escribir esta historia como yo quisiera –como si todavía estuviera ahí y fuera sólo esa otra persona–. Me cuesta hablar de calles y de caras como si aún las recorriera todos los días. No encuentro los tiempos verbales precisos. Era joven, tenía las piernas fuertes y flacas.
(Hubiera querido empezar como termina A Moveable Feast de Hemingway).
*
En esa ciudad vivía sola en un departamento casi vacío. Dormía poco. Comía mal y sin variar mucho. Llevaba una vida sencilla, una rutina. Trabajaba como dictaminadora y traductora en una editorial pequeña que se dedicaba a rescatar «perlas extranjeras» que nadie compraba –porque al fin y al cabo estaban destinadas a una cultura insular donde la traducción se abomina por impura–. Pero me gustaba mi trabajo y creo que durante un tiempo lo hice bien. Además, en la editorial se podía fumar. De lunes a miércoles iba a la oficina; los jueves y viernes estaban reservados para hacer investigación en las bibliotecas. Todos los lunes llegaba temprano y de buen ánimo, con un vaso de cartón lleno de café. Saludaba a Minni, la secretaria, y luego al chief editor, que era el único editor pero era el chief. Se llamaba White. Me sentaba en mi escritorio, me hacía un cigarro de tabaco rubio y trabajaba hasta entrada la noche.
*
En esta casa vivimos dos adultos, una bebé y un niño mediano. Decimos que es el niño mediano porque aunque es el mayor de los dos, él insiste en que aún es mediano. Y tiene razón. Es el mayor pero es chico, así que es mediano.
Hace unos días mi marido pisó un esqueleto de dinosaurio mientras bajaba las escaleras y hubo un cataclismo. Llantos, gritos, temblores: el dinosaurio era irrestaurable. Ahora ya el T-Rex es irrescutable, decía el niño mediano entre sollozos. A veces tenemos la impresión de ser como dos Gullivers paranoicos, caminando eternamente de puntillas para no despertar a nadie, para no pisotear nada importante y frágil.
*
En invierno pegaban tormentas de viento. Pero usaba minifaldas porque era joven. Escribía cartas a mis conocidos, les contaba sobre mis caminatas, sobre mis piernas enfundadas en unas medias grises, sobre mi cuerpo envuelto en un abrigo rojo, con hondos bolsillos. Escribía cartas sobre el viento frío que acariciaba esas piernas y comparaba el aire helado con los picos de una barbilla mal rasurada, como si el aire y unas piernas grises que caminan por las calles fueran material literario. Cuando alguien ha vivido solo durante mucho tiempo, el único modo de constatar que sigue existiendo es articular las actividades y las cosas en una sintaxis compartible: esta cara, estos huesos que caminan, esta boca, esta mano que escribe.
Ahora escribo de noche, cuando los dos niños están dormidos y ya es lícito fumar, beber y dejar que entren las corrientes de aire. Antes escribía todo el tiempo, a cualquier hora, porque mi cuerpo me pertenecía. Mis piernas eran largas, fuertes y flacas. Era propio ofrecerlas; a quien fuera, a la escritura.
*
Una novela silenciosa, para no despertar a los niños.
*
En aquel departamento había sólo cinco muebles: cama, mesa-comedor, librero, escritorio y silla. El escritorio, la silla y el librero, en realidad, se integraron después. Cuando llegué a vivir ahí, encontré sólo una cama y un comedor plegable de aluminio. Había también una tina empotrada. Pero no sé si eso cuente como mueble. Poco a poco, el espacio se fue habitando, aunque casi siempre con objetos pasajeros. Los libros de las bibliotecas pasaban los fines de semana apilados en una torre junto a la cama y desaparecían el lunes siguiente, cuando los llevaba a la editorial para dictaminarlos.
*
En esta casa tan grande no tengo un lugar para escribir. Sobre mi mesa de trabajo hay pañales, cochecitos, transformers, biberones, sonajas, objetos que aún no termino de descifrar. Cosas minúsculas ocupan todo el espacio. Atravieso la sala y me siento en el sofá con mi computadora en el regazo. El niño mediano entra a la sala:
¿Qué estás haciendo, mamá?
Escribiendo.
¿Escribiendo nomás un libro?
Nomás escribiendo.
*
Las novelas son de largo aliento. Eso quieren los novelistas. Nadie sabe exactamente lo que significa pero todos dicen: largo aliento. Yo tengo una bebé y un niño mediano. No me dejan respirar. Todo lo que escribo es –tiene que ser– de corto aliento. Poco aire.
*
A veces compraba vino, aunque la botella no duraba ni una sentada. Rendían un poco más el pan, la lechuga, los quesos, el whisky y el café, en ese orden. Y algo más que esas cinco cosas juntas, el aceite y la salsa de soya. Pero las plumas y encendedores, por ejemplo, iban y venían como adolescentes empeñados en demostrar su exceso de voluntad y absoluta autonomía. Sabía que no era bueno depositar ninguna clase de confianza en los objetos de una casa; que en cuanto nos acostumbramos a la presencia silenciosa de una cosa, ésta se rompe o desaparece. Mis vínculos con las personas que me rodeaban estaban marcados de igual manera por esos dos modos de la impermanencia: quebrarse o desaparecer.
Lo único que perdura de aquel período son los ecos de algunas conversaciones, un puñado de ideas recurrentes, poemas que me gustaban y releía una y otra vez hasta aprenderlos de memoria. Todo lo demás es elaboración posterior. Mis recuerdos de esa vida no podrían tener mayor contenido. Son andamiajes, estructuras, casas vacías.
*
Yo también voy a escribir un libro, me dice el niño mediano mientras preparamos la cena y esperamos a que vuelva su papá de la oficina. Su papá no tiene oficina, pero tiene muchas citas de trabajo y a veces dice: Ya me voy a la oficina. El mediano dice que su papá trabaja en el trabajorio. La bebé no dice nada, pero un día va a decir Pa-pá.
Mi marido escribe películas, pero también comerciales de televisión y a veces poemas. Él cree que ya perdió la vitalidad que se necesita para escribir buenos poemas, así que los anota en una libreta café que siempre esconde en un cajón con llave.
¿Cómo se va a llamar tu libro?, le pregunto al mediano.
Se va a decir: Papá siempre regresa enojado del trabajorio.
*
En nuestra casa se va la luz. Hay que cambiar los fusibles muy a menudo. Ésa es una palabra de adquisición reciente en nuestro vocabulario cotidiano. Se va la luz y el mediano dice: Ya se fusilaron los fusibles.
No creo que hubiera fusibles en aquel departamento, en aquella otra ciudad. Nunca vi el medidor, nunca se fue la luz, nunca cambié un foco. Todos eran de neón: duraban para siempre. Un estudiante chino vivía en la ventana de enfrente. Estudiaba hasta muy tarde bajo su foco muerto; yo también leía hasta muy tarde. A las tres de la mañana, con precisión oriental, él apagaba la luz de su sala. Encendía la lámpara del baño y, cuatro minutos después, la apagaba otra vez. La de su cuarto nunca la prendía. Efectuaba sus rituales íntimos a oscuras. Me gustaba imaginar al chino: si se desnudaba para entrar a las sábanas, si se tocaba, si lo hacía debajo de las cobijas o de pie junto a la cama; cómo era el ojo del pene de ese chino; si pensaba en algo o me observaba a mí, imaginándolo a él desde mi cocina. Cuando terminaba la ceremonia nocturna, yo apagaba la luz y salía de mi departamento.
*
Nos gusta pensar que en esta casa hay un fantasma que nos acompaña y observa. No lo vemos, pero creemos que apareció a las pocas semanas de nuestra mudanza. Yo estaba gordísima, ocho meses de embarazo. Casi no me movía. Me arrastraba como un león marino por el suelo de duela. Me dediqué a desempacar cajas de libros, a alfabetizarlos en torres. Mi marido y el niño mediano los colocaban en los libreros recién pintados. El fantasma tiraba las torres. El mediano lo bautizó Consincara. El fantasma abre puertas y las cierra. Prende la estufa. Es una casa con una estufa enorme y muchas puertas. Mi marido le dice al niño mediano que el fantasma rebota una pelotita contra una pared, y el mediano se muere de miedo y enseguida se acurruca en los brazos de su padre, hasta que le jura a nuestro hijo que lo decía sólo de broma. A veces, Consincara mece a la bebé mientras yo escribo. Ni a ella ni a mí nos da miedo eso, y sabemos que no es una broma. Ella es la única que sí lo ve, sonríe hacia el vacío con todo el carisma del que es capaz. Está a punto de salirle un diente.
*
En este barrio pasa el tamalero a las ocho de la noche. Salimos corriendo a comprar media docena de tamales dulces. Yo no salgo, pero le chiflo desde la puerta de la casa, metiéndome dos dedos a la boca, y mi marido corre a la calle para alcanzarlo. Cuando vuelve, mientras desempaca los tamales dice: Me casé con una persona que chifla. También pasan vecinos frente a nuestra ventana, nos saludan. Aunque somos los recién llegados, son amables con nosotros. Todos se conocen. Los domingos comen juntos en el patio común. Nos invitan, pero no nos sumamos al convite; los saludamos desde la ventana de la sala y les deseamos un buen domingo. Es un conjunto de casas viejas, todas un poco caídas o a punto de caerse.
*
No me gustaba dormir sola en mi departamento. Estaba en un séptimo piso. Prefería prestar mi casa a amistades lejanas y buscaba otros cuartos, sillones prestados, camas compartidas, para pasar la noche. Le repartí copias de mis llaves a mucha gente. Otras personas me dieron copia de las suyas. No generosidad: reciprocidad.
*
Los viernes, aunque no todos los viernes, llegaba Moby. Fue el primero que tuvo llaves. Nos cruzábamos casi siempre en la puerta. Yo salía hacia la biblioteca y él llegaba a bañarse, porque en su casa, que estaba en un pueblo a una hora y media de la ciudad, no había agua caliente. Al principio no se quedaba a dormir y no sé dónde dormía, pero se daba baños en mi tina empotrada y a cambio me traía una planta o me preparaba algún guisado que guardaba en el refrigerador. Me dejaba notas que yo encontraba por la noche, cuando regresaba a cenar: «Usé tu champú, gracias, M.».
Moby tenía un trabajo de fin de semana en la ciudad. Vendía falsos libros viejos que él mismo fabricaba en una imprenta casera. Los intelectuales-bien se los compraban a precios poco razonables. También reimprimía ejemplares únicos de clásicos estadounidenses en formatos igualmente únicos. (Es notable la obsesión de los gringos por las cosas únicas). Tenía un ejemplar ilustrado de Leaves of Grass, un