Información de este libro electrónico
Rubén Darío
Rubén Darío (1867-1916). Escritor nicaragüense, considerado como uno de las más importantes autores latinoamericanos de todos los tiempos. En su cuentística se pueden hallar tres vertientes fundamentales: la de la fantasía, aquellas narraciones más emparentadas con el Darío más conocido; la del realismo, en la que trata descarnadamente males de la sociedad; y la del horror y el misterio que pudiéramos englobar más abarcadoramente como fantástica. Muchos estudiosos establecen la influencia de Edgar Allan Poe en ellos, así como en general la de Catulle Mendès. Deliciosos cuentos «macabros», llenos de suspenso con finales inesperados, y del horror que transgrede la cotidianidad.
Relacionado con Cuentos macabros
Libros electrónicos relacionados
7 mejores cuentos de Joaquín Dicenta Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesDOM CASMURRO: Machado de Assis Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesCuentos. Alfonso Reyes Calificación: 4 de 5 estrellas4/5La bruja de Sanlúcar: Una antigua leyenda de Andalucía Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesGran Libro de los Mejores Cuentos - Volumen 1 Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesStevenson. Relatos de terror y misterio Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLos pescadores Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa Casa de los Siete Tejados Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesRelatos del mar Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa ciudad escrita Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesCriatura de un día Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLuna Benamor Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEspejo de paciencia Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesCómo me hice monja Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesRelatos Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLeyendas Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesCuentos Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones7 mejores cuentos de Alejandro Dumas Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl camino en la sombra Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesDoña Milagros Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones7 mejores cuentos - España II Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesViaje a contrapelo por Inglaterra y Escocia Calificación: 3 de 5 estrellas3/57 mejores cuentos de Washington Irving Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesDiez relatos, diez miradas Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesDrácula Calificación: 4 de 5 estrellas4/5La gatomaquia Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Los mejores cuentos de Fantasmas: Algunas obras maestras Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl Viy Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Gran Granada Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones
Terror para jóvenes para usted
Historias de miedo para contar en la oscuridad 1 Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Terror de terrores Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesCuentos de horror Calificación: 4 de 5 estrellas4/5INSOMNIO: 20 PÁGINAS DE TERROR Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesDiario de supervivencia zombi Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesVienen por ti: Cuentos espantosos que gritan por ser leídos Calificación: 3 de 5 estrellas3/5Más historias de miedo para contar en la oscuridad Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesCriaturas. Cuentos de extraña imaginación: Criaturas. Cuentos de extraña imaginación Calificación: 4 de 5 estrellas4/5El castillo de los Cárpatos Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesOscuridad Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Antología de cuentos oscuros Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesHistorias de miedo para contar en la oscuridad 3 Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Vampiros en Sunset High Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones
Comentarios para Cuentos macabros
0 clasificaciones0 comentarios
Vista previa del libro
Cuentos macabros - Rubén Darío
Selección y notas de Elizabeth Díaz González
Edición al cuidado de: Ernesto PÉREZ CHANG
Diseño de cubierta: Rafael LAGO SARICHEV
Composición: Randy DE HAZ MARTÍNEZ
Todos los derechos reservados
© Sobre la presente edición: Editorial Arte y Literatura, 2013
ISBN 978-959-03-0675-4
Editorial ARTE Y LITERATURA
Instituto Cubano del Libro
Obispo 302 esq. Aguiar, Habana Vieja
CP 10 100, La Habana, Cuba
e-mail: publicaciones@icl.cult.cu
ÍNDICE
Los cuentos «macabros» de Darío - 5
El caso de la señorita Amelia - 11
Thanathopia - 21
La larva - 30
La pesadilla de Honorio - 36
La muerte de Salomé - 42
Cuento de Pascuas - 46
Cuento de Noche Buena - 62
La extraña muerte de fray Pedro - 69
Huitzilopoxtli - 77
Los cuentos «macabros» de Darío
La princesa está triste..., ¿qué tendrá la princesa?
Los suspiros se escapan de su boca de fresa,
que ha perdido la risa, que ha perdido el color.
«Sonatina», Prosas profanas y otros poemas
Quizás sorprenda al lector esta faceta poco conocida del poeta Rubén Darío, el cantor de cisnes y princesas, ninfas, faunos y hadas, de dioses del Olimpo y porcelanas del lejano Oriente. Grandioso sin duda fue como poeta, aunque también desconocido en su complejidad, por una difusión crítica superflua de su obra al gran público y programas docentes encapsulados, que insisten en encasillarlo en los temas y recursos más paradigmáticos del modernismo. El poema «A Roosevelt», uno de los poemas políticos, antiimperialistas, mejor logrados, se recuerda menos; en su «Salutación al águila» hay una de las síntesis poéticas y políticas más sobresalientes: «Águila, existe el Cóndor». Pero también está, por citar al azar, «Momotombo», «Tetucotzimí», «Canto a la Argentina» o «XL. Allá lejos», poemas con un fuerte arraigo en la tierra americana, rasgo también modernista.
Si esto ocurre con su poesía, qué no decir de su inmensa labor periodística en crónicas y artículos, de su ensayística y, por último, de su narrativa. Emelina —escrita con Eduardo Poirier—, El hombre de oro, El oro de Mallorca (inconclusa) y Caín (fragmento de novela), son cuatro intentos novelísticos. Pero su obra cuentística descubierta hasta el momento abarca 97 relatos, la mayoría publicados sin un especial cuidado en periódicos y revistas de la época. Rubén Darío empezó a escribir cuentos a los catorce años con el seudónimo Jaime Jil («Primera impresión»), pero no publicó más que un libro de este género en toda su vida, y aún así mezclado con poesía, el extraordinario Azul…, de 1888, que ha sido tomado como inicio del modernismo por muchos autores. Las razones de este descuido aún están por dilucidar: ¿subvaloración del género en la época?, ¿preferencias de autor?, ¿o de los editores? Lo cierto es que Darío se ocupó de preparar y editar sus artículos, crónicas y ensayos para que fueran publicados en libros (Los Raros, 1896; España contemporánea, 1901; Peregrinaciones, 1901; La caravana pasa, 1902; Tierras solares, 1904; Opiniones, 1906; Parisiana, 1907; Viaje a Nicaragua, 1909; Todo al vuelo, 1912). Lo mismo hizo con la poesía, incluso llegó a pagar la primera edición de su libro de poemas Cantos de vida y de esperanza, Los cisnes y otros poemas (500 ejemplares con un costo de 816,15 pesetas) gracias a un sustancioso cheque entregado por el gobierno de Nicaragua, debido a su desempeño como miembro de una comisión nicaragüense que defendió las fronteras del país frente a Honduras en Madrid, siendo él cónsul en Francia.
Sin embargo, Azul..., con numerosas ediciones en vida de Darío: Valparaíso, 1888; Guatemala, 1890; Buenos Aires, 1905 y 1907; Barcelona, 1907 y Santiago de Chile, 1912, el libro que lo define como modernista, que le da la entrada por la puerta grande a la literatura, es valorado por numerosos críticos más importante por sus cuentos, renovadores y originales, que por sus poemas.
En su cuentística encuentro tres vertientes fundamentales: la de la fantasía, aquellas narraciones emparentadas con el Darío más conocido; la del realismo, en la que trata descarnadamente, hasta llegar a veces a la crueldad, aspectos como la pobreza, la guerra, la muerte, el amor, defectos del hombre, males de la sociedad en general; y la del horror y el misterio, que pudiéramos englobar quizás más abarcadoramente como fantástica, si no corriéramos el riesgo de confundirla con la primera vertiente; por eso los cuentos «macabros» que aquí presentamos. Muchos estudiosos establecen la influencia de Edgar Allan Poe (1809-1849) en ellos,* así como en general la de Catulle Mendès (1841-1909). Otras influencias se han señalado: Hoffman, Anatole France, Flaubert, Balzac, Zola, los hermanos Goncourt, T. Gautier, Ernest Hello, Huysmans, Renard, Barbey d’Aurevilly, Maurice Du Plessys, Montesquieu-Fezensac, etcétera.
El primer cuento de horror que hace Darío según los datos que tenemos hasta el momento es «La muerte de Salomé», de 1891. En esta selección los relatos no han sido