Séneca
Por Séneca
5/5
()
Información de este libro electrónico
Séneca sostuvo que una vida lograda es aquella que se asienta sobre la razón iluminada por la verdad; que es, indefectiblemente, una vida tranquila, estable, libre, pacífica y magnánima. Mantuvo que los males sólo lo son para la persona que no puede sobrellevarlos bien, y que el hombre bueno se curte sufriendo lo que para otros sería un mal, se entrena venciendo las adversidades y se perfecciona subyugándolas, preparando su espíritu en recio combate con ellas. Un hombre así sabe ofrecerse al destino. Las heridas de un alma, y más aún las que un alma brinda a ser nuevamente desgarradas, son la prueba de su valor.
Séneca
The writer and politician Seneca the Younger (c. 4 BCE–65 CE) was one of the most influential figures in the philosophical school of thought known as Stoicism. He was notoriously condemned to death by enforced suicide by the Emperor Nero.
Relacionado con Séneca
Títulos en esta serie (8)
Hegel I Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Hegel II Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesSpinoza Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Platón I: Apología de Sócrates, Critón, Eutifrón, Hipias Menor, Hipias Mayor, Ion, Lisis, Cármides, Laques y Protágoras Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Platón II: Gorgias, Menéxeno, Eutidemo, Menón, Crátilo Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesAristóteles II Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesHume Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesSéneca Calificación: 5 de 5 estrellas5/5
Libros electrónicos relacionados
Séneca: Obras completas (nueva edición integral): precedido de la biografia del autor Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Meditations Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesMeditaciones: El libro que reúne todo el saber del estoicismo Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesCartas Filosoficas de Séneca Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Meditaciones de Marco Aurelio: Soliloquios y pensamientos moreales Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesDiálogos socráticos Calificación: 3 de 5 estrellas3/5Cartas sobre la muerte Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesTratados morales Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesSobre la Brevedad de la Vida - Sobre la Felicidad: Séneca Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesSobre la vida feliz. Sobre la brevedad de la vida Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesFilosofía: Ideas estoicas y existencialistas de los filósofos antiguos Calificación: 3 de 5 estrellas3/5Lecciones sobre metafísica de lo bello Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl arte de mantener la calma: Un manual de sabiduría clásica sobre la gestión de la ira Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El arte de vivir: Un manual de sabiduría clásica sobre la gestión del tiempo Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Platón II: Gorgias, Menéxeno, Eutidemo, Menón, Crátilo Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesMeditaciones Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Spinoza Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Fedón Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Epicuro Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El viajero y su sombra Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Apología de Socrates Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesConsejos para una vida plena Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesObras de Séneca: Biblioteca de Grandes Escritores Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Diálogos I: Apología de Sócrates, Critón, Eutifrón, Hipias Menor, Hipias Mayor, Ion, Lisis, Cármides, Laques y Protágoras Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Sobre los deberes Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesDe la ira Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Cartas filosóficas Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El mundo como voluntad y representación I Calificación: 4 de 5 estrellas4/5El arte de ser libre: Un manual de sabiduría clásica para una vida estoica y feliz Calificación: 4 de 5 estrellas4/5EL ARTE DE TENER RAZÓN - Dialéctica Erística: Schopenhauer Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones
Ficción general para usted
El libro de los espiritus Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Meditaciones Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Reto de valientes: El honor comienza en el hogar Calificación: 4 de 5 estrellas4/5La Divina Comedia Calificación: 5 de 5 estrellas5/5¿Cómo habla un líder?: Manual de oratoria para persuadir audiencias Calificación: 5 de 5 estrellas5/5EL PARAÍSO PERDIDO - Ilustrado Calificación: 4 de 5 estrellas4/5La riqueza de las naciones Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Crítica de la razón pura Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Crimen y castigo Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Civilizaciones Perdidas: 10 Civilizaciones Que Desaparecieron Sin Rastro. Calificación: 5 de 5 estrellas5/5La milla verde (The Green Mile) Calificación: 5 de 5 estrellas5/5JJ Benítez: desde el corazón Calificación: 5 de 5 estrellas5/5La Ilíada y La Odisea Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Esposa por contrato Calificación: 3 de 5 estrellas3/5Mi cicatriz ya no llora Calificación: 5 de 5 estrellas5/5La llamada de Cthulhu Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Arsène Lupin. Caballero y ladrón Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El faro del fin del mundo Calificación: 4 de 5 estrellas4/5El metodo de la domadora de mamuts Calificación: 4 de 5 estrellas4/5100 cartas suicidas Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Rebelión en la Granja (Traducido) Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El extranjero de Albert Camus (Guía de lectura): Resumen y análisis completo Calificación: 4 de 5 estrellas4/5El mercader de Venecia Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Mañana y tarde Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El Principito - (Anotado) / (Ilustrado): Incluye ilustraciones / Dibujos Calificación: 5 de 5 estrellas5/5La matriz del destino: El viaje de tu alma Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Fortuna Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Orgullo y Prejuicio Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El arte de la Guerra ( Clásicos de la literatura ) Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Rojo y negro Calificación: 5 de 5 estrellas5/5
Comentarios para Séneca
1 clasificación0 comentarios
Vista previa del libro
Séneca - Séneca
SÉNECA
CONSOLACIONES
DIÁLOGOS
APOCOLOCINTOSIS
EPÍSTOLAS MORALES A LUCILIO
ESTUDIO INTRODUCTORIO
por
JUAN MANUEL DÍAZ TORRES
EDITORIAL GREDOS
MADRID
CONTENIDO
ESTUDIO INTRODUCTORIO
CONSOLACIONES
DIÁLOGOS
APOCOLOCINTOSIS
EPÍSTOLAS MORALES A LUCILIO
Busto de mármol de Lucio Anneo Séneca, destacado pensador, intelectual y político hispanorromano, que se conserva en el Museo Arqueológico de Nápoles.
ESTUDIO INTRODUCTORIO
por
JUAN MANUEL DÍAZ TORRES
LUCIO ANNEO SÉNECA,
EL FILÓSOFO DE LA SERENIDAD
Tanto la vida como la obra de Séneca muestran hoy un excepcional vigor. Su vida, tan tempestuosa como serena y tan compleja como simple, sigue irradiando amor por lo más excelso y afán de sacrificio por lo que de verdad merece la pena. Esfuerzo y firmeza, valentía y honor, claridad y decisión, brío y autodominio, milicia y fe, aunque también misericordia y piedad, comprensión de la debilidad y consuelo ante el infortunio, son notas asociadas a la vida y a la imagen del que fuera el filósofo más relevante de todos los estoicos.
Por lo que se refiere a sus escritos, destaca el ímpetu de perfeccionamiento moral que infunden a quien se acerca a ellos con ánimo de mejora, con verdadero espíritu filosófico y amor por la verdad. En efecto, los Diálogos , las Consolaciones y las Epístolas morales a Lucilio [Epíst. ] forman un conjunto ardoroso de reflexiones y de consejos que nunca dejan indiferente ni a la razón del entendimiento ni a las razones de los sentimientos.
Por ello, la filosofía de Séneca no quedó encerrada en sí misma. El ansiado asentamiento de la dignidad humana sobre la naturaleza racional se instalaba en una época en la que se había dejado de creer en los dioses y aún no había llegado la creencia en Dios. Pero dicho emplazamiento no la hace menos fecunda, sino todo lo contrario. Las dificultades aparentemente insalvables en las que Séneca vivió, y por las que también fue obligado a dar la propia vida, se han hecho presentes en todo momento histórico posterior como loable esfuerzo del hombre por superar lo azaroso y alcanzar la altura que le es debida.
La pervivencia de Séneca, la huella de su filosofía en el pensamiento posterior, ha sido dilatada y profunda. Sus influjos se perciben con notoria claridad desde las obras de los autores cristianos antiguos o de los primeros siglos. Se constata la influencia filosófica en Lactancio y en Tertuliano tanto como en san Jerónimo, mientras que la literaria se deja ver en Prudencio y en san Martín de Braga.
Siguió un paréntesis de más de siete siglos en el que las doctrinas de Séneca quedaron eclipsadas ante la pujanza permanente del platonismo y la renovada del aristotelismo. Hubo que esperar al Renacimiento para que su pensamiento recobrara el vigor, como protocristiano o humanista puro; entonces lo hizo de la mano de Francesco Petrarca y Giovanni Boccaccio y, posteriormente, por obra de Juan Luis Vives, Michel de Montaigne, René Descartes, Pierre Corneille, Jean Racine, Jean de La Bruyère, Francisco de Quevedo, Baltasar Gracián, Denis Diderot, Ángel Ganivet, Marcelino Menéndez Pelayo y José María Pemán, entre otros de una lista casi interminable. La influencia del pensamiento de Séneca también puede hallarse en Arthur Schopenhauer, Edmund Husserl y María Zambrano, al menos como motivo para la reflexión sobre temas históricos o propiamente filosóficos.
Como escribió esta última en El pensamiento vivo de Séneca , merece la pena acercarse a la figura seductora del filósofo, ya que penetrar en su imagen
[…] es sorprender al mismo tiempo la fe antigua a la que se vuelve de la aventura de la razón y sorprender lo que hace la razón cuando quiere suplir a la religión, cuando se convierte en medicinal y consoladora, penetrada de caridad. Será también sorprender un poco a una especie de sabio, de intelectual diríamos hoy, que se ve a la cabecera del hombre desahuciado, cuando a solas ha renunciado a todo, a todo lo que puede renunciar una razón, una filosofía, a todo menos a aquello que empezó siendo su punto de partida en Grecia: resignarnos a aceptar nuestra condición humana.
VIDA
Los orígenes y la familia
Lucio Anneo Séneca tenía sesenta y cuatro años cuando se arrebató la vida. Corría el año 75 de nuestra era, y tuvo que ser el emperador Nerón quien ordenase cercenar la existencia temporal de quien había sido su propio preceptor y, más tarde, el hombre más importante del Impe rio después del mismo Nerón. Séneca había alcanzado ante Nerón la condición de amigo autorizado, favorito o íntimo consejero en lo privado, y de asesor oficial en lo público. Esta circunstancia, unida a la gran sensatez y a la rectitud moral de Séneca, vino a determinar su muerte.
Las vidas de Séneca y de Nerón convergieron durante quince años. Sin embargo, todo este tiempo no había sido suficiente para conseguir de Séneca el acatamiento servil que Nerón exigía a quienes deseaban seguir a su lado. Séneca, que siempre actuó con lealtad hacia Nerón, a quien había tenido por educando reflexivo y persona desapasionada, intentó mantenerse recto, al margen de todo servilismo, ante los oscuros avatares de una política marcada por las inveteradas desavenencias entre el Senado y los césares.
De origen cordobés y alta cuna, Séneca nació en la Hispania del siglo i, y fue uno de los primeros ciudadanos romanos de provincias que alcanzó el honor de ser cónsul. Los ascendientes de Séneca por parte paterna y materna procedían del valle del Guadalquivir y de Córdoba, ciudad romana desde hacía un siglo y medio, y donde residía el gobernador. Dicha zona de Hispania estaba habitada por nativos con ciudadanía romana y matrimonios constituidos entre oriundos e itálicos; entre sus pobladores se contaban también los descendientes de soldados y de libertos, así como los inmigrantes itálicos en busca de las riquezas mineras de Linares, antaño Cástulo. Queda claro que entre los ancestros de Séneca debió haber una rica diversidad de orígenes y una variada extracción social.
Marco Anneo Séneca, padre de Séneca, ha pasado a la posteridad con los sobrenombres de Séneca el Viejo o el Rétor. Nació en el año 55 a.C. y fue un ilustre ciudadano romano perteneciente a la nobleza ecuestre. Apasionado por la cultura en general, y en concreto por la retórica y la oratoria, viajaba con frecuencia a la ciudad de Roma. Bien formado intelectualmente, llegó a escribir un trabajo sobre la historia de su época, estudio que se ha perdido. También realizó otros estudios sobre controversias y suasorias, en forma de guías educativas dedicadas a sus hijos, en los que exponía fórmulas, procedimientos y argumentos para la discusión y la persuasión. Su pasión por las bellas letras, y en especial por el arte de la oratoria le abrió las puertas de la distinción social, de la nobleza gobernante y de la carrera pública, que siempre quiso virtuosa. Su propia valía personal, unida a la disponibilidad de un gran poder económico y también al disfrute de amistades influyentes, le permitió introducirse en la clase gobernante romana.
Helvia, la madre de Séneca, era bastante más joven que su marido y procedía de un ilustre linaje de la Bética. El matrimonio se celebró cuando ella tenía catorce años y, al igual que su esposo, era una iniciada en el cultivo de las bellas letras. Tuvieron tres hijos. El mayor de ellos, Lucio Anneo Novato, tomaría posteriormente el nombre de Junio Galión al ser adoptado por un amigo de su padre, que era también un conocido retórico. El segundo fue Lucio Anneo Séneca, el filósofo, y Lucio Anneo Mela, padre del poeta épico Lucano, fue el tercero.
Novato, el mayor de los tres hermanos, fue muy estimado por su pragmático padre. Le atribuía más inteligencia que al segundo de sus hijos, Séneca, más inclinado a la filosofía. Séneca el Viejo detestaba la filosofía por su inutilidad para los asuntos de la administración pública y su poca eficacia por lo que respecta al éxito político. En aquella época, la retórica era considerada una actividad sublime y una herramienta intelectual muy valorada que, además, favorecía el ascenso en la escala pública. Pues bien, Séneca el Viejo, que vivió hasta el año 39, quiso que sus hijos hicieran carrera pública aunque nunca a costa de una vida virtuosa o, cuanto menos, de la honestidad, lo cual no resultaba nada sencillo en medio de una estructura gubernamental como la de la época que nos ocupa. Así, Galión, Séneca y Mela fueron enviados a Roma por su padre para que aprendieran de aquellos a los que se atribuía la excelencia de la oratoria magisterial. Allí tuvieron ocasión de escuchar a los mejores oradores y de estudiar con los mejores maestros.
Galión llegó a ser senador y procónsul de Acaya en el año 52, durante el mandato del emperador Claudio. Tuvo a Pablo de Tarso (san Pablo) bajo su tribunal por actuar contra la ley, y falló a favor de él. Por el parentesco y por la gran proximidad emocional con Séneca, Galión se vio arrastrado por la caída del filósofo: tras la muerte de éste se suicidó en el año 65, durante el mandato de Nerón y a consecuencia de la purga neroniana. Por su parte, Mela, el más joven de los hermanos, llegó a ser un alto funcionario que optó por no sobrepasar el orden ecuestre, para atender los negocios de sus ascendientes. Mela también siguió a Séneca en su muerte, pues se suicidó ese mismo año, víctima de idénticas acusaciones. Incluso Lucano, poeta, senador y comensal del emperador Nerón, hijo de Mela y sobrino de Séneca, fue sacrificado el mismo año en esta espiral de frenesí.
Roma: formación y vida activa
Tiberio, Calígula, Claudio y Nerón fueron los emperadores que marcaron la vida del Imperio durante la época en que le tocó vivir a Séneca. Tiberio, que había nacido en el año 42 a.C., fue adoptado y designado sucesor por Augusto cuando éste perdió a sus nietos Gayo y Lucio; fue emperador desde la muerte de Augusto (14 d.C.) hasta el año 37. Por su parte, Calígula, emperador desde el año 37 de nuestra era, fue adoptado por Tiberio como sucesor. Calígula fue una persona mentalmente inestable: extravagante en exceso, despótico y cruel. Tras su asesinato, en el año 41, le sucedió Claudio, su tío, hasta el 54. Claudio, débil de cuerpo y endeble de espíritu, fue esposo de Mesalina primero y de Agripina después, y adoptó al hijo del matrimonio anterior de ésta, Nerón, a quien nombró sucesor, privando a Británico, hijo de su primer matrimonio, de tal honor.
Se sabe que Séneca viajó a Roma cuando era muy joven, hacia el final del reinado de Augusto. Estaba muy familiarizado con las obras de Cicerón y de Virgilio, e influido por ellas. En Roma conoció las doctrinas de Pitágoras y de Sextio a través de Soción de Alejandría, y hasta los dieciocho años estuvo bajo la influencia directa del cínico Papirio Fabiano. Pero el influjo de Átalo, griego y estoico, muy admirado por el padre de Séneca, fue mucho más intenso. Acudía con extraordinaria inquietud y docilidad a recibir las enseñanzas del austero Átalo, movido sólo por la búsqueda de lo honesto y de lo justo.
Átalo fue considerado por Séneca un filósofo sublime, por encima de todos, casi más que un rey, pues no podía ser menos quien tenía la facultad de censurar a los reyes. Cuando aquél ensalzaba y recomendaba la pobreza, a la vez que mostraba lo superfluo y molesto que resultaba lo que no era necesario, Séneca advertía la grandeza de tal virtud. Y cuando Átalo estigmatizaba los placeres, el joven Séneca acababa deseando la sobriedad como norma de vida. Así pues, a los veinte años, Séneca quedó definitivamente convertido a la filosofía estoica, que cuidó y profesó durante quince años más, hasta su entrada en la carrera pública, en la que tuvo que conciliar una con otra. Como él mismo manifestó, había aprendido de sus maestros a vivir, y no tanto a discutir. De hecho, Séneca se reconoce en sus escritos como un joven que anheló siempre cultivar su espíritu mucho más que nutrir su inteligencia.
En la Roma que cien años antes había conocido a Cicerón en su esplendor intelectual, Séneca respondía a la idea de plenitud humana. Ser literato, filósofo y además senador representaba la síntesis ideal a la que cualquier mortal romano podía aspirar en aquella época. Su dedicación a la política del más alto nivel le permitió convertirse en heredero y representante de una tradición romana gloriosa y acrecentar su fortuna económica hasta cotas insospechadas. Su disciplinada, espiritual, lujosa, influyente y respetada forma de vivir conforme a su modo estoico de pensar le granjeó el laurel de la filosofía y el privilegio de su digna muerte. Además, su conocida producción literaria le hacía valedor, frente a lo griego, de lo genuinamente romano.
En aquellos tiempos no era fácil compaginar la vida política activa con las ansias de perfeccionamiento moral. Responder a la exigente y realzada figura del filósofo y dedicarse a una aventura política entretejida habitualmente por los hilos de la maledicencia, la lisonja y la inhabilitación más dramática suponía granjearse fama de hipócrita en la realidad social. Séneca pudo experimentarlo e incluso sufrirlo en su nada precoz pero exitosa carrera pública. Sin embargo, su fecunda capacidad para lo diverso hizo que pudiese armonizar la actividad filosófica y el modo de vida espiritual con la vida política, de apariencias, poder y prebendas, con total honestidad y al margen de las acostumbradas, consentidas y sostenidas corruptelas.
Vinculado estrechamente a la familia imperante y refractario a la oposición senatorial de la casi totalidad de los estoicos, Séneca siempre se mantuvo fiel a su convicciones monárquicas. Y si bien fue leal al compromiso político adquirido, también lo fue a su pensamiento, ámbito en el que nunca realizó concesión alguna ni se halló en él, estrictamente, doblez censurable. Su ascenso tardío pero fulgurante se debe en parte a sus propias virtudes, aun cuando no resulte nada desdeñable su explícita amistad y profunda admiración por el cónsul Crispo Pasieno, a quien Séneca tenía por el mayor experto en la distinción y en la curación de los vicios.
Como consecuencia de su siempre delicada salud, Séneca, aquejado desde joven por una bronquitis crónica que terminó derivando en tuberculosis pulmonar, buscó un clima mejor y vivió unos años con su tía Helvia, esposa de Gayo Galerio, prefecto de Egipto. Séneca llegó a tierras egipcias en el año 25, y allí permaneció seis años e inició su labor de escritor. Regresó a Roma en el año 31, acompañado por Helvia y Gayo Galerio, que murió durante la travesía. A su llegada a la ciudad imperial —Sejano, el favorito de Tiberio, había muerto—, inició su ascenso político y funcionarial, su gran carrera política, que le llevó a ser cuestor hacia el año 33 y edil unos cuatro años después. Le esperaba aún su puesto definitivo en el Senado.
Destierro y plenitud
Con el trasfondo del complejo y tortuoso mundo de celos, envidias y traiciones de la familia imperial, sería el emperador Claudio, instigado por su primera esposa, Mesalina, quien pronto truncó —aunque sólo de forma provisional— la prometedora carrera pública de Séneca. El odio de Mesalina hacia Julia Livila, sobrina de Claudio y hermana de un Calígula que no dudaba en recelar de la brillantez de Séneca, propició la desgracia del filósofo. Acusado de haber mantenido relaciones adúlteras con Julia Livila, Séneca fue condenado a sufrir destierro en Córcega desde el año 41 hasta la boda de Claudio con Agripina, su segunda esposa, en el año 49. Tras ocho años de exilio —una pena que legalmente podría haber sido de muerte, por ser Livila miembro de la familia imperial, si no hubiese sido conmutada por Claudio—, Séneca regresó a Roma a los cuarenta y nueve años.
Agripina, esposa del emperador Claudio, obtuvo la gracia del perdón para Séneca cuatro años antes de la muerte de éste. Veía en él un magnífico consejero potencial, un maestro de prestigio y una celebridad reconocida. En él buscaba un poderoso cómplice que con seguridad odiaba a Claudio, y también un magnífico preceptor para educar a Nerón, su propio hijo e hijo adoptivo de Claudio. Pero hay más. Agripina, al perdonar oficialmente a Séneca, ansiaba ganarse no sólo el reconocimiento y la gratitud populares, sino también asegurarse de que el futuro emperador, el sucesor de Claudio, fuese Nerón y no el joven Británico, hijo del matrimonio anterior de Claudio con Mesalina.
Con estos precedentes, un Séneca ya célebre retornó a Roma cubierto de gloria, amparado por una Agripina que preparó su nombramiento como pretor de manera inmediata, y dispuesto a vivir definitivamente como filósofo pleno y rico hacendado. Ambas pretensiones se verían cumplidas, si bien Séneca sería humillado a consecuencia de la segunda.
Nerón, tan presuntuoso como original, accedió al trono a los diecisiete años. Corría el año 54, el de la muerte de Claudio, y Británico, excluido del trono, murió envenenado al mes del ascenso de su hermanastro. El nuevo emperador, que había tenido a Séneca como preceptor desde el año 49, cuando contaba doce años, disfrutó siempre de la confianza del filósofo, pero nunca de su adulación. La lealtad de Séneca se basaba en su convencimiento de que Nerón sabría poner fin al trágico ciclo político en que se hallaba Roma.
Con Nerón como emperador, Séneca reunió una de las mayores fortunas de la época, cifrada en más de setenta millones de denarios, un capital que podía constituir entre una quinta y una décima parte de la recaudación total del Estado romano. Esta fortuna dio origen a muchas críticas: resultaba fácil satirizar sobre alguien que pretendía una vida plena y feliz, asentada en el desinterés más puro, y al mismo tiempo llevaba una existencia descomunalmente rica en términos patrimoniales. Pero las críticas no afectaron en exceso a Séneca, ya que su promoción a tan elevada función pública como la senatorial suponía un notable enriquecimiento gracias a los regalos irrecusables provenientes del mismo César o a herencias de amigos en posición igualmente noble. Cabe afirmar, pues, que la riqueza y la moral estoica nunca se vieron enfrentadas en la persona de Séneca.
En el año 58, Séneca no sólo se hallaba en el cenit de su celebridad, sino que también había alcanzado el momento álgido de su capacidad de influencia tanto pública como privada sobre Nerón. A todo ello hay que añadir que su riqueza presentaba ya cotas insospechadas. Esta circunstancia era digna de admiración por parte de la inmensa mayoría de sus desiguales inferiores, pero generó un recio movimiento de recelo, crítica y sátira, no siempre soterrado, entre los miembros del reducido grupo de familias aristocráticas que lo consideraban un farsante —por el hecho de amalgamar tesis estoicas con la posesión y el disfrute de riquezas materiales–, un codicioso —por su extraordinaria fortuna— y un adulador del emperador; por tanto, un mal ejemplo moral y un enemigo que convenía derribar.
Ese mismo año, Séneca reaccionó contra tales acusaciones con su breve tratado Sobre la vida feliz . En él muestra conocer la distancia entre la propiedad material de riquezas y el aferramiento moral a ellas, o entre su tenencia y su consideración como fin último de la vida. Sostiene que la pobreza no garantiza nada por sí misma, porque la enfermedad que supone el vicio radica en el alma y no en la mucha o escasa posesión de las cosas. Está convencido de que el austero desprendimiento hace que la posesión de riquezas no degenere en vicio del alma. La pobreza material, considerada en sí misma, no es virtud, como tampoco lo es la riqueza. Se puede vivir contrariado en la pobreza, o vivir en ella de buen grado. El afán excesivo de bienes mate riales, el deseo vehemente y desordenado de poseer y adquirir riquezas para atesorarlas es defecto del alma, y se instala en ella con independencia de lo que pueda poseerse o adquirirse.
Séneca, al igual que los epicúreos, apreciaba la pobreza, pero a diferencia de éstos no consideraba pertinente la ostentación de la indigencia con el fin de dotarse de mayor credibilidad. Además, sostuvo que la decisión libremente tomada de vivir en la pobreza era un acto virtuoso, lo cual está muy alejado de una vida circunstancialmente forzada a la pobreza, en la que ésta ha de aceptarse por necesidad. Cabe recordar que «desdeñar» significa «tratar con desdén», esto es, con la indiferencia y el desapego que denotan menosprecio; por tanto, el menosprecio no supone en absoluto abandono, sino sólo alejamiento o falta de interés desmedido. En definitiva, Séneca defendía que es de gran mérito permanecer pobre entre las riquezas, no corrompiéndose entre ellas; que la calidad del hombre no radica en lo que tiene sino en su manera real de ser, en su forma de vivir, es decir, en su conformidad con la naturaleza y en su desprecio interior de la fortuna, sea ésta capital o encadenamiento fortuito de sucesos que procura algún bien o algún mal.
Confianza y frustración
Para Séneca, el advenimiento de Nerón como nuevo emperador trajo nuevas esperanzas. Para el filósofo fue un tiempo de ilusionada aunque tensa expectación, pues dada la personalidad y la formación del joven Nerón, parecía advertirse la cercanía de un período político y social de mejora. Y no tardaría mucho en expresarlo. Así, en el año 56, escribió un tratado político dirigido al propio emperador y titulado Ad Neronem Caesarem de clementia. En Sobre la clemencia expuso no sólo su absoluta confianza en Nerón —lo cual, viniendo de una autoridad como Séneca, suponía apuntalar aún más la legitimidad del nuevo emperador—, sino que además presentó la manera de rectificar la inercia de errores que provenía del pasado y cómo proceder a un saneamiento del cesarismo, que Séneca nunca creyó injusto en sí mismo.
En el tratado adopta la forma de consejo público, pidiendo la práctica de la clemencia a un Nerón al que aún consideraba capaz de controlar el potencial de poder despótico de que gozaba como emperador, y de ser lo suficientemente sensato para comprender la complejidad política y ética de tal forma de proceder. De modo simultá neo, Séneca expone en Sobre la clemencia lo razonable de la moderación al aplicar la justicia, a la vez que solicita a Nerón la erradicación de la tiranía mediante la práctica de la atenuación de los rigores del castigo de los súbditos; por último, presentaba al propio Nerón como un príncipe justo, capaz de practicar la clemencia, con la altura intelectual y moral necesarias para iniciar una nueva y diferente singladura, más recta y más ecuánime, del cesarismo.
Al escribir a Nerón sobre la clemencia, Séneca distingue entre esta virtud y la misericordia: si bien ésta supone, en general, la inclinación del ánimo a compadecerse de las miserias ajenas, la virtud de la clemencia es —como se ha indicado— moderación al aplicar la justicia. Según Séneca, los varones mejor formados y justos deberían ejercer la clemencia y la mansedumbre, evitando la misericordia, al ser ésta un vicio del ánimo débil que sucumbe ante los males ajenos, por lo que resulta común incluso entre los malvados.
Séneca se cuida mucho de señalar que la clemencia va unida a la razón. No así la misericordia, que no toma en consideración la causa sino sólo el infortunio. La conclusión que cabría obtener de todo ello es coherente: si la misericordia es, en el fondo, tristeza o dolor del ánimo ocasionados por la presencia de las miserias de otro o por unos males ajenos que imagina inmerecidos, aquélla no debe alcanzar al sabio, ni tampoco al emperador.
Estas precisiones sobre el marco general en el que se inscribe el magisterio de Séneca sobre la clemencia ayudan a comprender mejor algunos de sus consejos y consideraciones. Séneca le recuerda a Nerón cinco verdades de capital importancia para su labor de gobierno. En primer lugar, que es uno mismo el que se perdona cuando perdona a otros, y que el más reacio para otorgar perdón suele ser quien con más frecuencia necesita implorarlo. En segundo lugar, que debería contener la mano al proceder a derramar sangre, pues tal medida suele provocar una herida excesivamente profunda. Por lo que se refiere a la tercera, que los vicios son enfermedades del alma que exigen tratamiento suave y médicos cordiales. En cuarto lugar, que es conveniente juzgar inocente a una ciudad para que llegue a serlo, y que es peligroso demostrarle en cuánta mayoría están los malvados. Por último, que la verdadera felicidad no consiste en el ejercicio despótico del poder, sino en asegurar la suerte de muchos y merecer la corona cívica por el ejercicio de la clemencia.
A Séneca le quedaban sólo nueve años para ver frustradas sus expectativas, para comprobar que nada había cambiado ni iba a cambiar, que no se había tomado un rumbo nuevo: justo el tiempo que le quedaba de vida. Así, cuatro años antes de su muerte, un Séneca casi sexagenario y toda Roma conocieron el fin del período de cinco años de felicidad que Nerón les había otorgado; se preparaba el advenimiento de un matricidio, el asesinato de Agripina, que marcaría un antes y un después.
En efecto, corría el año 59 cuando un frenético Nerón convocó de urgencia a Séneca y a Burro, a la sazón prefecto pretorial y buen amigo del filósofo. El emperador, que entonces contaba veintiún años, quería informarles de tres asuntos de máxima importancia. Primero, que había fracasado en su intento de acabar con la vida de su madre, Agripina. Segundo, que el intento de asesinato obedecía a que le habían llegado noticias, para él creíbles, de que Agripina preparaba una sublevación popular a la vez que tramaba su asesinato; la guardia pretoriana, el Senado, los sirvientes e incluso amplios sectores del pueblo estarían siendo dirigidos hacia tales objetivos por la hábil Agripina. La tercera de las razones que motivaba la reunión era que debía evitarse a toda costa y para siempre la más que previsible venganza de una Agripina enfurecida, y si se pretendía que tal amenaza dejara definitivamente de serlo, no quedaba más opción que el asesinato.
Nerón no pudo contar con la anuencia práctica de Burro. El prefecto pretorial evitó inmiscuir a la guardia pretoriana en tales acontecimientos basándose en que se trataba de arrebatar la vida a una princesa de sangre, cosa que dicha guardia nunca admitiría. A pesar de tal oposición, Agripina fue degollada, y al apesadumbrado Burro le correspondió el amargo cometido de encarnar la versión oficial y justificar los hechos ante la guardia pretoriana. Burro moriría en el año 62. Por su parte, Séneca apareció como la voz del joven Nerón, lo que suponía convertirse en expresión de legitimación política y de acreditación moral, pues al haber redactado el discurso imperial en el que se justificaba la muerte de Agripina, Séneca entraba en connivencia con el luctuoso suceso.
Se acerca el final
A partir de aquí se abrió un único escenario con dos actores que tomaron direcciones opuestas: un Nerón cada vez más altivo, neurótico y déspota, y un Séneca que, desalentado y cada vez menos comprometido interiormente, intentaba batirse en retirada con gran discreción. El filósofo, que nunca podría olvidar lo acontecido a Agripina y tampoco dejar de observar el rumbo tiránico de Nerón, no abandonó de forma inmediata sus funciones, y tampoco se convirtió en la figura opositora que podría combatir al emperador. Guardó silencio e inició la marcha hacia el «exilio interior».
Al cumplir sesenta años, Séneca, acogiéndose a las normas que lo permitían, abandonó el cargo de senador, aunque no podía dimitir de sus obligaciones de amigo de Nerón sin una causa razonable y sin la aprobación expresa de éste. Hubiera sido un acto osado pero suicida decirle al emperador que el motivo de la petición de su relevo al frente de tales obligaciones eran sus consideraciones sobre el matricidio y el ejercicio de su poder; y por las peculiaridades de tal vínculo, una renuncia a él entrañaría siempre el abandono y el alejamiento, aparte de la acusación soterrada contra el emperador.
A pesar de ello, y tras su cese como senador, Séneca lo intentó en junio del año 62 esgrimiendo su deseo de consagrarse por entero y con tranquilidad inalterable a la reflexión filosófica, a un retiro fecundo; pero Nerón desestimó la petición. En efecto, en esta fecha Séneca escribió la epístola moral número 73 de las dirigidas a Lucilio. Con la intención de solicitar a Nerón ser relevado de su cargo, en ella intentó mostrar su nula peligrosidad personal y lo inocuo que debía resultar su retiro para el emperador. Séneca sostuvo en la citada epístola que los filósofos, lejos de ser insumisos y desdeñosos con las autoridades, saben agradecer a los gobernantes la dádiva que supone el beneficio de un retiro tranquilo.
Tras el incendio de Roma del año 64, un Séneca comprometido en el plano formal, pero con el ánimo de quien anhela el retiro y la soledad más absolutos, intentó llevar una vida apartada de todo reconocimiento y lujo. Ahondar en la sabiduría, llenarse de ésta vaciándose de todo otro compromiso, es justamente lo que expresa en sus Epístolas morales a Lucilio , escritas entre el comienzo del verano del año 62 y los últimos días de noviembre del año 64. Séneca quería dejar de ser fiel seguidor de Nerón y al mismo tiempo precisar que ello no le convertiría en adversario o enemigo declarado del emperador; quiso decir la verdad sin que ésta provocara una reacción negativa. Séneca buscaba calma, disponer de tiempo y de una quietud que no se viese alterada por los cargos públicos. Necesitaba prepararse por dentro, disponerse de manera íntima, regresar al hontanar de sí mismo.
A principios del verano del año 64 ya era pública la noticia del suicidio del senador Silano, que tras ser acusado de sedición contra Nerón se había abierto las venas. Séneca, en esa época, escribió la epís tola 70. En ella, anticipando y defendiendo su más que probable sacrificio, expuso las causas que pueden justificar el suicidio, alabando más la calidad de la vida que su duración. Si la cuestión era morir bien, debía plantearse cómo se podía morir bien tras haber evitado el riesgo de vivir mal. Morir bien exigiría erradicar del ánimo la necedad del temor a la muerte y, por tanto, de morir por causa de dicho temor. Asimismo, la muerte rápida sería preferible a la lenta, y más agradable la muerte apacible que la dolorosa. Se anticipaba así algo importante: que la cicuta era preferible al verdugo, ya que aquélla no sólo asegura mayor dignidad, sino también el derecho a la sepultura y el respeto de las últimas voluntades, que evitaba la confiscación de bienes.
El año 65 fue definitivo. A Nerón le llegó el rumor de una grave conspiración contra su persona, integrada por oficiales de la guardia, nobles y senadores. El conocimiento de las intenciones y de las acciones que preparaban su inminente asesinato desató la furia del emperador, que hasta ese momento se había mostrado déspota y ávido de confiscaciones, pero no brutal en exceso. Séneca no estuvo involucrado en la conjura, encabezada por Pisón, sino que se mantuvo al margen, pero el emperador no lo vio así. La inminente represión le señalaría como culpable destacado entre los culpables y le convertiría en víctima inocente.
Tácito relata los acontecimientos. El nombre de Séneca apareció durante los interrogatorios a los que fueron sometidos los conjurados. Lo interrogaron al caer la tarde. Se hallaba en su casa de campo, a poco más de seis kilómetros de Roma. Séneca cenaba rodeado de sus amigos y en compañía de su esposa, Pompeya Paulina, con la que había contraído matrimonio tras regresar de su destierro en Córcega, cuando ella era muy joven. Con serenidad exquisita, seguro de sí, negó al tribuno su implicación en el complot. Pero su distante templanza iba a ser interpretada como arrogancia, y ello contribuiría a su final.
El tribuno testimonió ante Nerón no haber observado en Séneca ningún signo de temor, y que ninguna señal de tristeza apareció en sus palabras ni se expresó en su semblante. Entonces, un Nerón convencido de la culpabilidad de su antiguo preceptor decidió poner en conocimiento de Séneca la orden de acabar con su vida. Al recibirla, sin signo alguno de turbación, en perfecta calma, Séneca pidió permiso para redactar su testamento, lo que no le fue concedido por el oficial ante el temor de que injuriara en él a Nerón o le negara a éste los legados habituales. Ante tal negativa, y privado de la posibilidad de hacer ciertas correcciones testamentarias a fin de legar algunos de sus bienes a sus amigos, declaró en voz alta que les dejaba al menos el único bien que le restaba, el más hermoso de todos: su propia manera de vivir y sus enseñanzas; en definitiva, el bien más valioso: la imagen de su vida.
Si sus amigos —que lloraban ante tal espectáculo— eran capaces de conservar su recuerdo, hallarían en la fama de la virtud la recompensa de su inquebrantable y devota amistad. Séneca les aconsejó firmeza y que se comportasen conforme a sus lecciones de prudencia y sus principios. Tras tales exhortaciones y con la serenidad que sólo un sabio sabe exhibir, Séneca, debilitado por la edad, disminuido por la enfermedad que nunca le abandonó y excesivamente delgado por la abstinencia voluntaria, abrazó con ternura a su esposa y la exhortó a moderar su sufrimiento en intensidad y en tiempo, a fin de que en la consagración a la virtud pudiera encontrar el consuelo necesario ante tanto dolor. En respuesta a su marido, Paulina aseguró que también ella estaba decidida a morir, y pidió reiteradamente que le diesen muerte. Séneca respetó la decisión de Paulina, pues oponerse hubiera supuesto resistirse a su gloria, al honor de morir, a su generoso y valiente ejemplo y, además, abandonarla a los más que previsibles oprobios posteriores.
Después, ambos se abrieron las venas de los brazos al mismo tiempo. La sangre de Séneca fluía tan lentamente que se abrió también las venas de muslos y pantorrillas. Fatigado por el padecimiento de dolores espantosos y temiendo que su sufrimiento abatiese el valor de su esposa o que el de ella le hiciese flaquear a él, persuadió a Paulina para que abandonase la estancia y se retirase a otro aposento. En pleno uso de sus facultades, con toda la elocuencia y el talento que atesoraba, Séneca hizo venir a sus secretarios para dictarles un texto, que se ha perdido.
Viendo Séneca que la lentitud con que se desangraba prolongaba el dolor de la agonía, rogó a Estacio Anneo, médico y amigo fiel, que le trajera el veneno que ya tenía preparado. Bebió la cicuta, pero el efecto esperado no se produjo: sus miembros estaban fríos y el veneno no se esparcía por su cuerpo. Ordenó entonces que le introdujesen en un baño caliente. Por fin, el vapor lo ahogó y puso fin a su vida.
Nerón, que sobrevivió tres años a Séneca antes de cumplir los treinta, de ser derrocado y hallar la muerte tras hacerse atravesar el cuello por la hoja de un puñal, volvió a actuar. Sin albergar resentimiento alguno contra Paulina y temiendo hacer más odiosa su propia crueldad y hacerse más impopular por ello, ordenó impedir la muerte de aquélla haciendo que sus libertos y esclavos detuvieran la hemorragia y le vendaran las heridas de los brazos. El mismo Tácito señala que nunca se supo si ella fue consciente de todo esto, si bien entre el pueblo no faltó el rumor malicioso de quienes creyeron que Paulina ambicionó la gloria de acompañar a su marido en la muerte, pero posteriormente, ante mejores perspectivas, cedió y se dejó vencer por la dulzura de la vida. Lo cierto es que la esposa de Séneca vivió algunos años más, en los que conservó viva la memoria de su marido. Tácito añade que los restos mortales de Séneca fueron incinerados sin ceremonia alguna, tal como había ordenado al disponer sus últimos momentos.
OBRA
Lucio Anneo Séneca pervive en sus escritos, que fueron numerosos. Su producción literaria la integran, además de algunos epigramas, sus nueve tragedias, de las que se ignora dónde y cuándo fueron compuestas: Hércules loco (Hercules furens), Las troyanas (Troades), Las fenicias (Phoenissae), Medea (Medea), Edipo (Oedipus), Fedra (Phaedra), Agamenón (Agamemnon), Tiestes (Thyestes) y Hércules en el Eta (Hercules Oetaeus). A ello hay que añadir el mordaz escrito contra el fallecido emperador Claudio, sátira conocida con el título de Apocolocintosis (Apokolokynthosis) , del año 54.
La obra filosófica de Séneca que ha llegado hasta nosotros, generalmente escritos breves de carácter moral y en forma dialogada o epistolar, comprende, además de las seductoras y directas Epístolas morales a Lucilio (Epistulae morales ad Lucilium) , escritas durante sus tres últimos años de vida, del año 62 al 64, las Cuestiones naturales (Naturalium quaestionum libri septem ad Lucilium) , escritas entre el año 62 y el 63, así como las Consolaciones y las conversaciones sobre diversos temas conocidas como Diálogos.
Su producción filosófica vertida en forma de consolaciones y diálogos comprende las siguientes obras: Consolación a Marcia (Ad Marciam de Consolatione) , escrita entre los años 37 y 41; Sobre la ira (Ad Novatum de Ira) , escrita el año 41; Consolación a su madre Helvia (Ad Helviam matrem de consolatione) , escrita entre los años 41 y 42; Consolación a Polibio (Ad Polybium de consolatione) , escrita entre los años 42 y 43; Sobre la brevedad de la vida (Ad Paulinum de brevitate vitae) , escrita entre los años 48 y 49; Sobre la tranquilidad del espíritu (Ad Sere num de tranquillitate animi) , escrita entre los años 53 y 54; Sobre la firmeza del sabio (Ad Serenum de constantia sapientis) , escrita entre los años 55 y 56; Sobre la clemencia (Ad Neronem Caesarem de clementia) , escrita entre los años 55 y 56; Sobre la vida feliz (Ad Gallionem de vita beata) , escrita entre los años 58 y 59; Sobre los beneficios (Ad Aebutium liberalem de beneficiis) , escrita entre los años 59 y 62; Sobre el ocio (Ad Serenum de otio) , escrita en el año 62, y Sobre la providencia (Ad Lucilium de providentia) , escrita en el año 63.
La «consolación» es un género creado por los filósofos griegos y posteriormente adaptado por los romanos. El propósito de la consolación era transformar el estado interior de abatimiento de las personas que se habían visto sacudidas por el infortunio mediante la exposición reflexiva, intimista en ocasiones y siempre persuasiva, de ejemplos moralizantes, normas de conducta y principios morales elevados que debían servir de remedio. Así, entre los propósitos de este género se contaba serenar el ánimo de quienes sienten aflicción, infelicidad o tristeza; atenuar el disgusto de los que padecen sufrimiento, fracaso o desdicha, y conseguir la resignación de los que, desolados, padecen desgracia grave.
Enfermedad, muerte y destierro, en el seno de una fortuna o destino circundante tan próximo como imprevisible y caprichoso, serían pues los principales temas sobre los que giraban las consolaciones y su afán de sensatez confortadora, de moderación de la pena y de serenidad frente a lo ineluctable. De manera más específica, puede afirmarse que las consolaciones de Séneca a Marcia, a su madre Helvia y a Polibio no son escritos especulativos, ni metafísicos, ni tampoco sistemáticos y dogmáticos, sino que más bien muestran su espíritu pragmático y moralizador.
PENSAMIENTO
El estoicismo de Séneca
Mucho se ha escrito sobre el particular estoicismo de Séneca. Como los estoicos, fue defensor del cosmopolitismo y fustigador de las pasiones por ser éstas indicio de una razón disminuida, pero sus preocupaciones e intereses no se ajustan al molde estoico en sentido estricto. Su autonomía le permitió verter más luz sobre aquello que consideraba de mayor importancia —la ética, la búsqueda de la virtud y, sobre todas las cosas, la práctica de la libertad—, dejando en penumbra aspectos que, como la filosofía de la naturaleza, la dialéctica o la gramática, eran cuestiones estoicas de menor rango para él. La física, las causas, el hado o el panteísmo no tienen cabida en Séneca.
La filosofía de Séneca posee un indudable espíritu estoico, aunque su propia consistencia y su característico dinamismo rompen con todo anquilosamiento estoico. Basado en la búsqueda de la conciliación sincrética de las grandes verdades dispersas en sistemas teoréticos distintos y sin admitir adscripción servil a ninguna doctrina de escuela o secta, Séneca pone impedimentos insalvables a su integración sin más en el esquema intelectual del estoicismo.
Séneca siempre quiso mantener un pensamiento libre e independiente. Su asistematismo general, sus llamativas contradicciones y sus notorias imprecisiones se deben a que quiso elaborar su propia filosofía sin someterse a ninguna autoridad reconocida, fuera o no estoica. Incluso afirma sentirse acostumbrado a pasar al campamento enemigo como explorador y no como tránsfuga, en clara referencia al pensamiento de Epicuro. En general, Séneca sostiene que las mejores cosas de Catón de Útica o de Lelio el Sabio, Sócrates, Platón, Aristóteles, Epicuro, Zenón de Citio, Crisipo, Cleantes, Panecio y Posidonio pertenecen al patrimonio común, por lo que es importante considerar qué se dice y no quién lo dice. Ninguno de ellos ha de ser considerado dueño de nuestra mente, sino sólo gloriosos guías de nuestro entendimiento y voluntad. La verdad, no acaparada por nadie, está permanentemente a disposición de todos.
Séneca sostuvo ser deudor de sus predecesores, aunque su seguimiento no le esclavizaba en absoluto. Heredero de la Stoa antigua, de Zenón y de Crisipo, Séneca se abre a los bienes externos y a la realidad sociopolítica en su conjunto, rompiendo la áspera polarización de razón y virtud clausurada en la interioridad del hombre, pero sin desprenderse nunca de la centralidad de la vida virtuosa. Heredero también del estoicismo de Panecio y de Posidonio —es decir, de la Stoa media o grecorromana—, Séneca acepta la apertura de ésta por lo que se refiere a la ampliación de las dimensiones nucleares del hombre, que ahora se abre al mundo como a una realidad propia. La virtud comienza a adquirir rango político y el bien común a situarse como bien primordial.
Además, Séneca sabe que la realidad política en la que se halla inmerso ha cambiado con respecto a la que vivieron sus antecesores estoicos. También es consciente de que no es posible buscar cobijo en el sujeto y proceder a negar el mundo, a la manera de los epicúreos. Por ello, la filosofía de Séneca es una muestra tanto de hallazgos o innovaciones como de asentimientos, modificaciones o renuncias de tesis y concepciones antecedentes. Tan seguro está de su planteamiento vital y filosófico que, en referencia a los maestros del pensamiento o grandes filósofos, destaca que en ellos hay lagunas o carencias que no supieron o no quisieron afrontar. No deja, por ello, de otorgarles gran crédito, aunque afirma que sólo pudieron legarnos vías por descubrir, pero no verdades definitivas. Seguir las huellas de los antiguos, tomando el camino ya trillado, no supone renunciar a buscar, a seguir y a potenciar otros distintos.
En efecto, Séneca piensa que los grandes pensadores legan ciertas verdades como un patrimonio que sus sucesores han de incrementar para que pasen a la posteridad. Y como considera que es vergonzoso repetir la doctrina de otro sin aportar nada nuevo, sostiene que dicho patrimonio espiritual no debe ser fijado nunca, pues entonces se convertiría en letra muerta; por el contrario, los herederos del pensamiento han de engrandecerlo y aplicarlo en las nuevas e incesantes circunstancias que se vayan sucediendo. Dilapidan la herencia recibida quienes la inmovilizan. De donde se sigue que Séneca niegue nobleza de espíritu a quienes, tutelados, se limitan a ejercitar su memoria sobre pensamientos ajenos.
Séneca, pues, emprende su itinerario particular con un equipaje incontenible en los estrictos márgenes del estoicismo anterior, pero con el aroma inconfundible de éste. La oposición al placer y a las riquezas de los cínicos, a los excesos hedonistas de los cirenaicos y a la antropología platónica, están tan presentes como la ética aristotélica y la epicúrea, muchas veces para polemizar y avanzar así en la confrontación. Mantener la entereza ante el infortunio, coronar todo acto humano con la joya de la libertad, hallar y cultivar la riqueza que sólo radica en la interioridad, hacer de la virtud el camino hacia la felicidad, moderar los deseos, tomar conciencia de la espiritualidad del alma, confiar en los dioses, cultivar la humanidad compartida y la solidaridad de los hombres entre sí, procurar el bien común como una necesidad que se deriva de la naturaleza social del ser humano y la preparación para la muerte son, pues, los ejes de todo el pensamiento de Séneca, compartidos en esencia por la deriva religiosa de Epicteto y de Marco Aurelio.
Pedagogía y mejoramiento
Hacia el fin último
Por lo general, se entiende que educar supone dirigir a alguien hacia el desarrollo de sus facultades intelectuales; también, que dicha instrucción abarca no sólo el aspecto cognitivo, sino también la dimensión moral y volitiva o caracterial de la persona que precisa o requiere tal instrucción. La relación intencionalmente educativa busca encaminar a la persona hacia una optimización de sus propios recursos espirituales, y también puede tener como cometido inducir al sujeto a quien se dirige a su propio perfeccionamiento como tal.
Así, el cambio promovido por la educación puede ser de orden cuantitativo o cualitativo. El primero se da cuando sólo se proporcionan conocimientos sobre algún aspecto de la realidad o enseñanzas concretas de una doctrina determinada, mientras que el segundo, de orden cualitativo, surge cuando con tal conocimiento o enseñanzas se busca o intenta provocar en el destinatario un cambio interior de visión del mundo o de concepción de la moralidad.
Cuando Séneca indaga los motivos de la persistencia de la insensatez en el hombre, llega a la conclusión de que se debe a la falta de ímpetu para rechazarla y a la poca o nula confianza en las verdades mostradas por los sabios. En otras palabras, lo que provoca tal pertinacia es tanto el insuficiente esfuerzo por alcanzar la virtud como el escaso o nulo aprovechamiento de las verdades conocidas. Fijémonos bien en que en esta respuesta se supera la fase del mero conocimiento de las cosas que convienen al alma. En efecto, ni el conocimiento de la naturaleza de la sensatez ni la comprensión de las verdades de orden moral garantizan la mejora del alma.
En Séneca, vivir no es la suma del cultivo del entendimiento y de una limitada duración vital, dos fenómenos que se dan de forma simultánea. Según su pensamiento, vivir no se desdobla en pensar y en durar, sino que es el esfuerzo perfeccionador que se nutre de un elemento interior —la voluntad guiada por el entendimiento— y de otro exterior —las verdades que impregnan el alma— que se unen de manera indisoluble a fin de que el vivir sea uno solo, sin discrepancia, en pensamiento y en obra.
En los procesos educativos concretos resulta relevante que el receptor sea niño, joven o adulto para adaptar métodos y contenidos, pero no es así en lo que se refiere a la esencia misma de la educación, ya que ésta puede dirigirse a cualquier persona en cualquier momento de su vida. Si el mejoramiento personal no es exclusivo de edad o período alguno, tampoco lo es la educación. De ahí que la dirección de almas —o de conciencias— y la pedagogía compartan mucho más que una fina arista.
Este preámbulo sobre la educación ayuda a comprender que toda la obra moral de Séneca, que es la que más cuidó, en la que se destacó y por la que ha pasado a la posteridad, tiene una finalidad profundamente perfeccionadora de la persona humana. Séneca no expone un sistema jerarquizado y completo de conceptos e ideas con la finalidad de describir el mundo en su realidad, ni intenta sistematizar un programa moral tomando como base una ontología determinada y nítida que pueda proporcionarle un sustento antropológico perfectamente acabado: es un estoico que, apoyándose en el sistema especulativo de la secta, busca insistir más en los aspectos prácticos de la moralidad. De ahí que, lejos de un estoicismo primitivo profundamente teorético como el que caracterizaba el pensamiento de Zenón, Cleantes y Crisipo, Séneca busca con intensa pasión convencer y prescribir.
En sus obras morales se muestra honesto y quiere ser útil para quien pudiera necesitarlo, y de ahí su intención de educar y reeducar moralmente con la mira siempre puesta en la elevación moral de la persona. Tal intencionalidad, nunca disimulada, fue vertida no en razonamientos complejos y áridos, sino en sentencias tan eficaces como seductoras, en exhortaciones ágiles y brillantes, y en argumentos o razonamientos edificantes y de fácil comprensión que, además de ser persuasivos y vigorosos, debían resultar alentadores y realizables. Ello es lo que impulsó a Marcelino Menéndez Pelayo a afirmar, en su Historia de las ideas estéticas en España , que Séneca destaca más por las bellas y nobles sentencias que por el plan, el método, el rigor y la consecuencia.
Esfuerzo y perseverancia
Séneca no desconoce las limitaciones propias del ser humano, ni tampoco las concretas de cada individuo. Sabe muy bien que ninguna sabiduría puede suprimir los defectos naturales del cuerpo o del espíritu, y que a lo único a que puede aspirar aquélla es a moderar lo que es ineludible por ser congénito. La educación, pues, mitiga, pero no tiene el poder de corregir de un modo absoluto.
Con todo, cualquier cuerpo cobra belleza por efecto de la sabiduría, de la hermosura del alma, y su deformidad nunca puede manci llar el alma. Séneca sabe también que en los hombres existen limitaciones insalvables, y no precisamente debidas a su corporalidad. En efecto, la mayor sordera la presenta quien no está dispuesto a escuchar, quien se niega a tomar conciencia de algo, y de ahí que sólo deban recibir lecciones quienes estén dispuestos a atender. En este sentido, Séneca sostiene que no debe hacerse como Diógenes y los demás cínicos, que amonestaban a cuantos podían. Y es que Séneca creía que la sabiduría debe dirigirse sólo a quienes ha de aprovechar.
Para Séneca, el castigo de la mala acción se halla menos en el miedo a ser sancionado por la norma jurídica que en la conciencia misma; es la misma naturaleza racional del ser humano la que le hace rechazar la mala acción criminal. De ahí que disienta de Epicuro cuando éste afirma que no hay nada justo por naturaleza y que los crímenes han de evitarse sólo porque no se puede evitar el temor que ocasionan.
Por tanto, sólo quienes aún no han visto afectada por completo su conciencia moral presentan indicios claros de curación espiritual. La conciencia de la culpa es el principio de la salud del alma, y de ahí que Séneca ponga de manifiesto que poco interesa ese estado espiritual a quienes se vanaglorian de sus vicios y cuentan sus defectos como virtudes, porque quien ignora con malicia su falta no desea ser corregido.
Séneca afirma que el hecho de avergonzarse ante la comisión de faltas morales es buena señal, por lo que este pudor debe fomentarse a fin de prolongar la expectativa. Sin embargo, no priva de esperanza a quienes se obstinan en permanecer esclavos de sus pasiones y de la fortuna: está convencido de que la virtud puede aprenderse, y de que una vez conseguida no puede perderse, si bien ello supone desaprender las pasiones, los temores, las supersticiones; en definitiva, el vicio. También cree que el trabajo persistente y el cuidado atento y diligente consiguen cambiar a quienes se resisten, que sólo están provisionalmente infectados pero no echados a perder de modo definitivo.
Séneca había experimentado que el camino de la virtud es duro y áspero. Así lo intenta transmitir, sin necesidad de soslayarlo, sin ocultar ningún obstáculo y sin intentar dejarlo expedito, si bien insistiendo en que la sabiduría es luz frente a las demás cosas de la vida humana que atan a los hombres.
El mal se halla dentro de cada uno y no procede del exterior; radica en la misma interioridad y su desconocimiento o desprecio es causa de la enfermedad del alma y un obstáculo para alcanzar la virtud. Séneca sabe que ni la tristeza ni la ansiedad del espíritu se desvanecen por que el cuerpo se traslade a otro lugar.
Tras reconocer el mal, la sabiduría sólo se alcanza con tenso y persistente esfuerzo. Séneca niega, pues, que se alcance por azar. Consciente de que la vía del esforzado ascenso moral no sólo se opone a lo más bajo sino que, por encima de cualquier otra actividad humana, descuella, aventaja y distingue, expresa lo difícil que resulta no sólo aprestarse para recorrer la distancia que nos separa de la cumbre de la dignidad, sino también alcanzarla. La medicina que procura la salud puede ser amarga pero cura, deleitando cuando consigue el fin al que se destina.
En efecto, Séneca insta a preguntarse si uno quiere vivir indignamente en un mercado —o sea, en un lugar habitado por quienes al margen de todo esfuerzo llevan una vida encogida, de seguridad deshonrosa, sin provecho ni sustancia— o, por el contrario, desea vivir donde se vive de verdad la auténtica vida humana, en un campamento, como soldados. Estos últimos, guerreros impasibles, conocen su propósito, perseveran en su avance contra el infortunio y, a través de él, viven superando debilidades, afrontando riesgos, soportando peligros y fortaleciéndose tras cada embate de la adversidad. Los ociosos estériles, sin embargo, incapaces de reflexionar con miras a poner orden en sí mismos y en sus cosas, son arrastrados al igual que los despojos en el río, porque quien no es capaz de sacar partido de sí mismo, quien vegeta, se adelanta a su propia muerte y convierte su morada en sepulcro.
Séneca proclama más feliz a quien, por estar bien dispuesto, no ha tenido problema alguno consigo mismo, pero considera que ha alcanzado mayores merecimientos quien se encaminó con esfuerzo hacia la sabiduría sobreponiéndose a la mezquindad de su propia forma de ser. De ahí que asevere que el proficiente —o aspirante a sabio— que sobrelleve una privación voluntaria en el dormir y en el comer durante varios días debe, en todo caso, alegrarse por hacerlo sin disgusto, pero nunca envanecerse por el simple hecho de hacerlo, pues lejos de estar realizando proeza alguna, se limita a hacer lo que cotidianamente hacen quienes viven en la más pura indigencia material.
Y si hay quienes necesitan ayuda para progresar, también hay que saber a quién acudir, a quién pedir auxilio. Séneca recomienda, en primer lugar, dirigirse a los antiguos, a quienes ya no están entre nosotros; y en segundo, invita a acudir a los coetáneos, pero a los mejores entre ellos, que son los que aleccionan con su vida y muestran lo que debe hacerse con sus propias obras. Séneca pone así de relieve, al igual que lo había hecho Epicuro, la importancia tanto del testimonio de los más avezados en la virtud como del ejemplo que dan. El alma requiere ejemplos o modelos concretos que sean dignos de seguimiento, a fin de tenerlos presentes siempre como protectores, colaboradores o correctores; pues los defectos no pueden corregirse si no es conforme a un determinado patrón. Por tanto, para evitar la desolación interior y el decaimiento, resulta muy beneficioso tener a quien dirigir la mirada y a quien se juzgue que está presente en los pensamientos propios, y realizar cuanto se tenga que hacer como si tal persona nos contemplase.
Muerte e inmortalidad
Muerte, miedo y preparación
El tema de la muerte en la obra de Séneca no sólo es relevante, sino esencial, medular, puesto que la anticipación imaginativa de la misma supone serios impedimentos o inconvenientes graves para la mejora moral de la persona. Cada instante vital pone de manifiesto lo quebradizo que es cada ser humano, la experiencia más cotidiana nos revela la profunda vulnerabilidad de nuestro ser. Es ahí, en cada instante de vida, donde comienza a gestarse la toma en consideración de la limitación y de la muerte.
Séneca sabe que son muchas más las cosas que nos atemorizan que las que nos atormentan, de lo que se desprende que sufrimos más a menudo por lo que imaginamos que por lo que en realidad sucede. Por eso se debe rehuir todo temor y aceptar lo inevitable, pues tal es la clave de la serenidad. No hay necesidad de ser desventurado antes de tiempo; no hay que aumentar el dolor, anticiparlo o imaginarlo. Por eso lanza duras críticas a la sorpresa que causan los asaltos por parte de los diversos males y al apocamiento que producen en el ánimo. Además, sabe que los males imaginados y ficticios que causan gran turbación son muy perniciosos porque, al ser producto de la incertidumbre, carecen de medida exacta. De nada sirve adelantarse con la imaginación al propio dolor, haciendo presente lo que de momento no es o no ha llegado, lo que puede no llegar o llegar de otro modo; el dolor que brota de la imaginación no sólo no puede detener mal alguno que pueda llegar, sino que se añade como mal actual. Además, los males, cuando llegan, son inevitables. Sufrir imaginándolos es, pues, un defecto.
«Aprender a morir» es de una importancia primordial en la vida de cada persona. El aprendizaje para la muerte no resulta nada su perfluo, pues aunque se muera sólo una vez, la ocasión es tan relevante que debe llevar a cada uno a meditar sobre ella, esto es, a aprender de forma continua la enseñanza acerca de la cual nunca podemos estar seguros de haberla aprendido definitivamente. Meditar sobre la muerte supone meditar sobre la libertad, pues quien aprende a morir se libera de las ataduras mundanas que arruinan el alma. El amor a la vida es un sentimiento estimable, pero ha de ser rectamente limitado y puesto al servicio de exigencias superiores.
Los motivos de aflicción que Séneca halla en toda alteración grave de la salud espiritual son tres: el miedo a la muerte, el dolor corporal y la interrupción de los placeres. El remedio que prescribe para poner fin a la enfermedad del alma —y, por tanto, a sus síntomas en la vida cotidiana— es el desprecio de la muerte. Ahora bien, aprender a morir exige hacer presente día a día el momento del encuentro con la muerte; para no temerla nunca es preciso acostumbrarse a pensar siempre en ella. Tal educación está muy lejos de ser un ejercicio permanente de persuasiones o de demostraciones con hechos o con palabras. Los diálogos, las charlas, los debates o la recitación reflexiva de máximas sobre la muerte son importantes, pero carecen del poder efectivo para desvelar la auténtica fortaleza del alma.
El autoengaño y la simulación son algo cotidiano. Por experiencia sabemos que la timidez real de una persona no es obstáculo para mostrar osadía verbal, y que ambas, timidez y osadía, se dan la mano en no pocas ocasiones y la segunda obra como disfraz de la primera. La calidad del alma, según Séneca, no es algo que pueda ser simplemente enunciado; es algo que debe ser probado, lo cual supone, frente a la muerte, estar dispuesto a entregar el alma sin que el juicio sobre su aprovechamiento pueda asustar. Toda frivolidad, toda vaciedad, todo fingimiento, todo ardid y toda bastardía del alma se desgajan trágicamente de ella ante el rompiente de la verdad que supone lo insoslayable de la muerte.
Séneca insiste repetidamente en algo que él considera sumamente saludable: saber aguardar la muerte en todo momento y en cualquier lugar, al margen de toda ansiedad y sin impaciencia alguna. La actualización incesante de la realidad de la muerte en el presente de cada uno permite ir abandonando,