Creatividad: ¿qué es y para qué?
()
Información de este libro electrónico
Lee más de Luis Carlos Torres Soler
Creatividad, estímulos para su desarrollo Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Pensamiento complejo y sistémico Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Creatividad en el aula Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEjercicios para la inteligencia natural y artificial Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesCamino al pensamiento complejo Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones
Relacionado con Creatividad
Libros electrónicos relacionados
Creatividad Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesDiseño y didáctica. Competencias para la creatividad Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Innovación interior: Un sistema integral de entrenamiento creativo Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa creatividad desde la perspectiva de la enseñanza del diseño Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEstrategias creativas en Educación Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa Creatividad en la Gestión de las Organizaciones Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl método de la innovación creativa: Un sistema para generar ideas y transformarlas en proyectos sustentables Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa inteligencia y el talento se desarrollan Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesCrear: Cómo se desarrolla una mente creativa Calificación: 4 de 5 estrellas4/5ImaginAcción: De la imaginación a la acción en la educación Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa creatividad como proceso participativo y distribuido: Implicación en las aulas Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa interdisciplinariedad en la universidad contemporánea: Reflexiones y estudios de caso Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesCómo ser creativo para triunfar: La mente de la mente Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesCompetencias cognitivas en Educación Superior Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Creatividad e innovación Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El gimnasio de la creatividad Calificación: 3 de 5 estrellas3/5Creaffity Calificación: 4 de 5 estrellas4/5La Actitud Creativa: Ejercicios para trabajar en grupo la creatividad Calificación: 5 de 5 estrellas5/5La creatividad en 7 verbos Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Creatividad.: Contra el caos y la incertidumbre. Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Creatividad Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Las claves de la creatividad empresarial: Como gestionar el talento innovador Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Creatividad: Reto de innovación educativa Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesCreatividad para el cambio: Innovación para la vida y la empresa Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Conexiones creativas: La herramienta secreta de las mentes innovadoras Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesCreatividad y aprendizaje: El juego como herramienta pedagógica Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Diseño: estrategia y táctica Calificación: 2 de 5 estrellas2/5Imagine. Creer para crear Descubre tu verdadero motor de vida Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Pensamiento creativo: Actividades estimulantes, ¡increíbles!, para niños de 6 a 12 años Calificación: 5 de 5 estrellas5/5La invención de la creatividad: Sobre el proceso de estetización social Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones
Filosofía para usted
El obstáculo es el camino: El arte inmemorial de convertir las pruebas en triunfo Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El Arte de la Guerra - Ilustrado Calificación: 4 de 5 estrellas4/5El Yo y el Ello Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Las 48 Leyes Del Poder: Libro de Robert Greene (The 48 Laws of Power Spanish) - Guide de Estudio Calificación: 4 de 5 estrellas4/5La Filosofía del rey Salomón Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El Kybalión de Hermes Trismegisto: Las 7 Leyes Universales Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El camino del carácter Calificación: 5 de 5 estrellas5/5LA REPUBLICA: Platón Calificación: 5 de 5 estrellas5/5De la brevedad de la vida Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El Kybalion Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Devocional 365 días para Mujeres :: 20 Mujeres de Dios Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa Historia Oculta De Cristo y Los 11 Pasos De Su Iniciación - De JESÚS a CRISTO Calificación: 3 de 5 estrellas3/5De la ira Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Anexo a Un Curso de Milagros Calificación: 4 de 5 estrellas4/5El Libro de Enoc Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Zensorialmente : Dejá que tu cuerpo sea tu cerebro Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Jesús y la mujer Calificación: 5 de 5 estrellas5/5EL Hombre Mediocre Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Cartas del diablo a su sobrino Calificación: 5 de 5 estrellas5/5La Política Calificación: 4 de 5 estrellas4/5El Príncipe Calificación: 4 de 5 estrellas4/5El arte de la prudencia Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesComo Un Hombre Piensa: Así Es Su Vida Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Diario para padres estoicos: 366 meditaciones sobre crianza, amor y educación de los hijos Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Filosofía para principiantes: Introducción a la filosofía - historia y significado, direcciones filosóficas básicas y métodos Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Manual de Psicomagia: Consejos para sanar tu vida Calificación: 4 de 5 estrellas4/5El arte de pensar: Cómo los grandes filósofos pueden estimular nuestro pensamiento crítico Calificación: 5 de 5 estrellas5/5
Categorías relacionadas
Comentarios para Creatividad
0 clasificaciones0 comentarios
Vista previa del libro
Creatividad - Luis Carlos Torres Soler
creativos.
INTRODUCCIÓN
La creatividad es algo necesario en el ser humano, por ello es natural, aunque no innata, pues debe potenciarse y un espacio apto para ello es el aula de clase, en todos los niveles. Sin embargo, surgen problemas en diferentes direcciones: (1) se desconoce qué es, (2) la educación tradicional inhibe el desarrollo de la creatividad, puesto que en el aula se desea que el estudiante sea pasivo, disciplinado, no pregunte y, lo más destacado, memorice contenidos; (3) los contenidos que imparte el docente, en general, no poseen aplicación en el entorno, además que son reducidos, incompletos y hasta obsoletos; y (4) las ideas originales que en algún momento expresa un estudiante se consideran ilógicas, absurdas y sin garantía de algo. Con este problema, su abordaje requiere entonces una interrelación de conocimientos de distintas disciplinas, de variados enfoques, de un ambiente acorde con alta motivación, de forma que las personas que participan de algún proceso no se sientan intimidadas.
Por tanto, el propósito de este libro es plasmar diferentes concepciones sobre la creatividad, sin querer ser una síntesis de lo que se muestra en distintos textos, a partir de enfoques y experiencias. Además, se exponen variados aspectos conceptuales que se desarrollaron a partir de la investigación hecha para la tesis del Doctorado en Pensamiento Complejo: creatividad y complejidad en el aula.
El proceso investigativo, con un tipo de proceso recursivo y dialógico, buscó determinar cuáles son las características creativas en las personas –docentes y estudiantes–, a partir de una actividad en la cual debían hallar solución a ejercicios en los que no existe un método determinístico y, en general, debe emplearse heurísticas variadas con el fin de acercarse a una posible respuesta, pues los ejercicios puestos en consideración tienen más de una. Se hallaron distintas inferencias de buen valor, aunque no se pueden generalizar, dado que la creatividad es un fenómeno complejo y, por tanto, no presenta comportamientos similares en todos los entornos; algunos aspectos son indescifrables, lo que lleva a que no se puedan determinar de manera objetiva.
Así, el proceso investigativo se realizó con varias intenciones: (1) entender el proceso complejo de ser creativo, (2) establecer posibles interacciones entre las concepciones, (3) contextualizar cómo se puede potenciar en el aula, y (4) cuáles son las características relevantes para determinar si algo es creativo o no.
El libro presenta, de manera sencilla, las diferentes concepciones y las características creativas, las capacidades y habilidades que podrían desarrollarse, a partir de generar procesos en el aula para estimularla.
No existe necesidad alguna que lleve a escribir este texto, pero es preciso presentar las ideas que se han generado de varios procesos investigativos alrededor del tema, ya que son variadas las concepciones, las cuales no van por caminos paralelos por los enfoques, los propósitos, el contexto y hasta el mismo proceso; además, que al considerar la creatividad como algo esencial para diferentes acciones de las personas debe quedar algo para reflexionar y trabajar en busca de potenciarla desde los primeros años escolares, en especial porque son variados los cuestionamientos que llevan a que la mente genere modelos emergentes que, desde luego, construyen interacciones entre términos, siendo necesario determinar el concepto de manera formal, ya que las apreciaciones tienen su precisión, visión y enfoque; sin embargo, en algunas situaciones se perciben borrosas o indefinidas.
Igualmente, como se expresará, las características creativas son inmanejables, subjetivas, intangibles, indescifrables, no tienen una única forma para apreciarse, dependen de la visión y el conocimiento del observador –investigador–. En la bibliografía existen diferentes modelos para llevar a cabo un proceso creativo, que difieren en sus pasos, aunque no son disyuntos; se observa que existe una evolución del concepto, quizá por los intereses, los enfoques, los conocimientos y las diferentes escuelas, especialmente de psicología, que abordan distintos aspectos del tema de la creatividad y que determinan con incertidumbre si se trata de una capacidad o habilidad cognitiva de los seres humanos. Entonces, por momentos se crea una situación caótica, compleja y con incertidumbre para lograr que su definición sea de carácter universal.
No se trata solo de plasmar concepciones, se desarrolla una reflexión en cuanto a la relación que existe entre el pensamiento, la inteligencia y la complejidad, según diferentes escuelas como: el estructuralismo, el funcionalismo, el psicoanálisis, el conductismo, la Gestalt y diversos enfoques cognitivos, sin llegar a lo profundo de estas, pues el conocimiento disciplinar se halla en otros entornos. Se considera la creatividad, no tanto como un sustantivo sino como un adjetivo: persona, producto, proceso.¹
La creatividad desde una amplia visión surge para percibir lo oculto cuando se buscan los elementos que conforman algunos eventos en la humanidad. Quizá por ello los fragmentos de esculturas, papiros, tumbas y figuras en diferentes materiales sacados del subsuelo, de cuevas, indican que personas de épocas anteriores tuvieron alguna característica mental que los llevó a elaborarlos. Desde luego, diferentes apreciaciones se generan; sin embargo, las figuras que visualizan hombres, mujeres, caballos o elefantes con cabezas melenudas, de animal o de algo que no se conoce, dan a entender que posiblemente convivieron con otros seres, y esas escrituras o figuras pueden considerarse como producto creativo, dados los obstáculos por los que pasaron, como la elaboración del color para que perdurara por mucho tiempo.
Siempre sorprenden esos legados que dejaron los antepasados –aborígenes para la visión actual–, que aun figuras zoomorfas o amorfas, inducen la reflexión sobre cómo fueron esculpidas, con esa calidad y con herramientas desconocidas, pero de gran precisión. Y los arqueólogos buscan, a partir de esos elementos, cuál es su fecha de construcción, cómo se vivía, qué tipo de sociedad formaban, entre otros aspectos y, por tanto, se genera de manera sorprendente una interpretación y un significado: por qué y para qué se construyó, cómo era su sociedad, qué inteligencia poseían.
Esos objetos hallados muestran que el hombre siempre hace cosas extraordinarias, fuera de lo normal. Por ejemplo, fabricó arcos, flechas, canoas, agujas para coser las pieles para sus vestidos, y a su vez, empleó hilos de diferentes elementos de los mismos animales que cazaba. Las primeras tecnologías humanas, las de los antepasados, podría decirse que son producto de mecanismos que interconectaron sus neuronas cerebrales para pensar en cosas inexistentes. Fueron creativos, puede afirmarse.
Desde que el homo sapiens pensó en construir cosas que no existen en la realidad, se determina que la capacidad